Fortin 131

Page 1


l

0


Viene del Fortín del Estrecho n° 130

Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.

5 MODELO BIPOLAR: AUTORIDAD Y SÚBDITO.

Paradójicamente, éste es precisamente el resultado final al que conduce el absolutismo político: LA GARANTÍA DE LA LIBERTAD HUMANA - de esa parte de libertad humana compatible con la apremiante necesidad de la política -, ya reducida definitivamente a una esfera autónoma de relaciones humanas, sin más justificaciones o referencias de tipo trascendente. De Hobbes en adelante, el proceso de ampliación y consolidación de esta garantía se desarrollará dentro de la realidad efectiva del poder, y en relación con la fuerza abstracta pero poderosísima del estado. Los modelos que vendrán después, tanto de tipo constitucionalista como de tipo absolutista-ilustrado, si pretenden llegar a los más modernos del estado de

derecho y del estado social, no podrán salirse de la rígida relación-separación en que el absolutismo había fundamentado la propia obligación política por medio del recurso a la soberanía: la relación entre autoridad y súbdito. Sólo en el ámbito de este dualismo y en la delimitación precisa de las respectivas competencias, se puede, por una parte, conocer los confines exactos (por más amplios y extensos que sean, como en el caso de Hobbes) del poder, por consiguiente, en cierta forma, limitarlo, y por la otra, establecer y defender los ámbitos (aunque fuera solamente el del espacio interior apolítico de Hobbes) de autonomía e independencia individual. El absolutismo político dio, en realidad, en el plano constitucional concreto, respuestas muy unilaterales a estos problemas, separando desmesurada-

mente un polo de dualismo (el autoritario) del otro; estableció, sin embargo, el principio de la contraposición y por lo tanto la premisa necesaria para toda su posible reglamentación. Esto permite, finalmente, establecer una indiscutible distinción de principio entre absolutismo y totalitarismo, ya que este último consiste precisamente en la total identificación de cada sujeto con el entero cuerpo político organizado, pero, mucho más con la organización misma del cuerpo. Cosa que, obviamente, puede suceder en las dos direcciones implícitas en el dualismo autoridad-súbdito: mediante la desmesurada dimensión del polo autoritario, que llega a abarcar en sí todo aspecto y momento de la vida individual, reduciendo lo privado a un simple elemento constitutivo de su misma estructura organizativa, o bien median-

te la absolutización de la presencia individual, en una continua y global participación del hombre en la política. En ambos casos, se tendrá una absoluta politización de la vida individual, en una perspectiva dramáticamente enajenante, o encantadoramente libertadora, aunque con el mismo resultado por lo menos en un punto: la liberación de la política de todo límite, su -precisamente- totalización, y por lo consiguiente también la pérdida de su autonomía en nombre de una hegemonía absoluta sobre cualquier otro aspecto de la vida humana, que la sujetaría inevitablemente, de nuevo, a elecciones y opciones perjudiciales de tipo trascendente. Ya se trate de un totalitarismo autoritario y tecnocrático o de un totalitarismo democrático y humanista, ciertamente (Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

los módulos organizativos (pero ante todo culturales y existenciales) en que éste se concretaría, serían necesariamente distintos de aquellos a que nos tenía acostumbrados la experiencia constitucional occidental de la edad moderna. En todo caso, pues –por más absurdo y presun-

tuoso que parezca reunir, en el plano de los contenidos, las dos posibles líneas de tendencia-, resulta necesario tomar conciencia de las implicaciones y de las consecuencias que éstas llevan consigo, en la convicción, cada vez más probable, de que tal vez la edad de totalitarismo ya ha comenzado.

BIBLIOGRAFÍA: P. Anderson “El estado absolutista” 1974 México, Siglo XXI 1979; F. Hartung y R. Mousnier, Quelques pròblemes concernants la monarchie absolute, en relazioni de X Congreso internazionale di Scienze Storiche. IV: Storia moderna, Florencia, Sansoni, 1955; W. Hubatsch, Das Zeitalter des Absolutismus, 1600-1789, Braunschweig, Westermann, 1965; K. Kaser, L’età dellassolutismo 1923, Florencia,Vallecchi1926; R. Mandrou, L’Europe “absolutiste”. Raison et raison d’Ètat, 1649- 1775, París, Fayard, 1977; F. Meinecke, L’idea della ragion di stato nella storia moderna 1924, Florencia, Sansoni, 1967; A. Negri, Assolutismo, Scienze politiche. I.-Stato e politica, Milán, Feltrinelli, 1970; G. Oes-

treich, Problemi di struttura dell’assolutismo europeo, en lo Stato moderno. I.- Dal Medioevo all’està moderna, a cargo de E. Rotelli y P. Schiera, Bolonia, I.- Mulino, 1971; R. Schnur, Individualismo e absolutismo, Milán, Giuffrè, 1979; G. Tarello, Storia Della cultura giuridica moderna. I.- Assolutismo e codificazione del diritto, Bolonia, I.- Mulino, 1976; C. Vivanti, Note per una discussione sull’assolutismo, en Quaderni di rassegna sovietica : Atti del III Convegno degli storici italiani e sovietici, Roma, 1969; F. Walter, Europa im Zeitalter des Absolutismus, 1600- 1789, Munich, Oldenburg, 1959.

PIERANGELO SCHIERA

(Continúa en n° 132: 6 ABSTENCIONISMO)


SER CADA VEZ MÁS RICO……. ¡ESO ES LO IMPORTANTE! Dalivor Eterovic Diaz. Consejero Regional. Cuando decimos que Chile es uno de los países más desiguales del mundo, uno de los más contaminados, con altos índices de inseguridad, con una de los mayores porcentajes de reclusos y de hacinamiento en las cárceles respecto del número de habitantes, en donde se paga por una educación de inferior calidad y excepcionalmente igual a la de nuestros pares latinoamericanos que la garantizan gratuitamente, en donde la salud pública es insuficiente al igual que el acceso a la vivienda digna, con trabajadores que no cuentan con herramientas efectivas para defender sus derechos. Cuando digo todo esto lo hago basado en cifras y análisis que emanan de diversos organismos internacionales y nacionales, dedicados a medir y proyectar el desarrollo económico y su impacto en el pueblo. Ahora bien, si este panorama tiene su justificación en un modelo económico injusto para las mayorías y además se pueden incorporar muchas otras consideraciones. Esto no justifica que nuestras conductas individuales vayan en la misma dirección del aprovechamiento y la profundización de la comentada disparidad. Tal vez sea entendible que determinados sujetos del mundo empresarial nacional y regional concurran cotidianamente con prácticas que tienen como único objetivo un mayor enriquecimiento. De hecho ya estamos acostumbrados a ver y saber de cómo ciertos empresarios y especuladores acumulan propiedades urbanas y rurales, compran, rematan e inclusive arrebatan propiedades a modestos ciudadanos por la vía de los prestamos informales y la posterior cobranza usurera, también sabemos de quienes teniendo jugosas utilidades en sus empresas, mantienen un bajo nivel de remuneraciones marcando así la pauta de lo que se debe pagar en Magallanes, sin importar que sea insuficiente. Sabemos quiénes son, y también espero, que tarde o temprano estos sujetos den cuenta de su inhumano accionar que siempre se ampara en la conocida cantinela del desarrollo y el crecimiento . Simplemente no entiendo hasta donde se puede acumular riqueza, cual es el sentido de tener lo necesario elevado a “n”. En realidad si sé cuál es el sentido, pero no es materia de este articulo. Lo que me convoca es la acción desmedida de la nuera

de la presidenta, creo que aquí lo relevante es precisamente el parentesco. Es la conyugue del hijo de la Presidenta de la Republica de Chile. Naturalmente que aquí concurren recursos de privados, como se ha dicho oficialmente y nadie puede cuestionar que alguien se endeude. Y si no paga, bien por ellos, que habrán logrado arrebatarle una plumita al buitre que especula y se enriquece, amparado en un sistema financiero familiar que todo lo controla. Como lo es la Banca Chilena. El asunto es que hoy la Presidenta de Chile tiene en su familia personas que están dispuestas a generar “un negocio” que de un día para otro, debió reportar $3.000.000.000 (3 mil millones) de utilidad en base a un préstamo de $6.500.000.000. (6 mil quinientos millones). Es decir, que sin dinero, pueden por el solo hecho de comprar y vender terrenos mover 9 mil quinientos millones, para quedarse con 3 mil millones de utilidad en la pasada. El asunto es que en la familia de la presidenta hay personas dispuestas a actuar en base a principios opuestos a los que llevaron a Michelle Bachelet a la Presidencia de la Republica por segunda vez, y se trata de su hijo y nuera. El asunto es que en la familia de la presidenta hay personas que en nada se diferencias de otros connotados especuladores y empresarios nacionales, que hoy se cuentan entre los más ricos de América y el mundo. Es decir, los principales responsables de lo descrito en el primer párrafo. Espero que para estos familiares de la Presidenta, ya sea demasiado tarde, espero que La presidenta desvincule a su hijo de cualquier cargo público y se desmarque de esta forma de hacer negocios y enriquecerse, que estoy seguro, no forma parte de los principios y convicciones de Michelle Bachelet Jeria. Espero sinceramente que se repliquen las sabias palabras del Presidente Mujica en el sentido de que a los que les gusta mucho el dinero hay que alejarlos de la política. Espero sinceramente que al calor del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y la necesidad de contar con terrenos para la construcción y desarrollo urbano, no aparezcan en Magallanes este tipo de especuladores.


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 131, año 14, Enero de 2015. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 2246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula. ; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Dalivor Eterovic, Consejero Regional; Edison Otero, Especialista en Epistemología; Sebastián Campanario, La Nación (GDA); Vera Meiggs, De La Panera; Axel Christiansen, Sociedad y Tendencias; Dr. Lientur Taba Moretti Neurocirujano U. de Chile; Fernanda Derosas, Tendencias; Carlos Moreno, De El Cajón del Maipo; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; El Mercurio; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

EL GENTIL AUSPICIO No es mucho lo que se puede decir sobre algunos auspicios oficiales realizados para dar respaldo a eventos o campañas. Casi no llaman la atención, (ni siquiera tienen pie de imprenta). Pero, cualquier folletín tiene al pie del texto una serie de vistosos logotipos de instituciones públicas y empresas privadas como muestra de que están de acuerdo y respaldan el hecho anunciado, ya sea cultural deportivo, religioso, educativo…, etc. Lo que siempre llama la atención es que el deporte tiene especial importancia publicitaria para los productores e importadores de bebidas alcohólicas. La publicidad de la cerveza Cristal en la camiseta de un pequeño de tres años más o menos, nadie le da importancia… (Pero sí, tiene importancia negativa vista desde del concepto dirigido al estimulo del consumo de ese producto a un menor de edad…) Muy pocas personas: “amantes del deporte de multitudes” “del opio del pueblo” “de la alegría de las masas” dan importancia a este detalle. Y no es hilar fino, es simplemente intentar hacer eco de esas millonarias campañas preventivas invitando a evitar el consumo irresponsable de esos productos… que tanto dolor causan sus consecuencias. Algo se nota, y se agradece el esfuerzo educativo, por lo menos ya no están presentes los letreros alrededor de la cancha… Con respecto al hábito de fumar ha quedado demostrado que la edad de los fumadores ha bajado a la infancia…, y la venta de cigarros sueltos y de contrabando ha aumentado. Bueno, son etapas que hay que vencer. Sin dejar de hacer presente el peligroso aumento de comercialización de diferentes drogas, con las que estamos siendo atacados. Pero hoy, estas líneas están dedicadas al Día Nacional de la Piscola…, con cobertura en todos los canales de TV., como importante noticia. Bueno ya… qué le vamos a hacer, estamos viviendo la época del libre comercio, que por supuesto incluye la transacción libre de lo que sea… Y no se trata de ser hipócrita, timorato-pusilámine…, los límites tienen su peso. El ejemplo educa y mal-educa… La campaña fue a nivel nacional; de las consecuencias no hubo información. Pero, al ver un letrero en el que una Ilustre Municipalidad con su logo-símbolo de la ciudad (de todos) Auspicia el Evento Día Nacional de la Piscola, deja algo de ese sabor frustrante de un mensaje, que invita a meditar. Por lo tanto: medite.

TODO Y

POR

LA

AUTONOMÍA

ECONÓMICA

DE

POLÍTICA

MAGALLANES Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 130

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por ley de la república) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia. por T. Cavendish en 1587 con el nombre de se nave capitana “Hugh Gallant”. (“De Straat Magellan na de Moluccos”, P. van der Asa, circa 1600.) En algunos mapas figura como cabo Galán, Galand y Galante.

G

Gallant, puerto (53º42’S-71º58’O) Costa suroeste de la Península, puerto interior de la bahía Fortescue. Llamado así por T. Cavendish en 1587 por su nave “Hugh Gallant”. (“Streights of Magellan”, J. Narborough, 1670.) Otras denominaciones Puerto San José, por los hermanos Nodal 1619.

Gallant, cabo (53º43’S-72º02’O) Costa suroeste de la Península. Nominado

Ganso, río (53º08’-71º24’O) Costa noroeste de la Península, desemboca

en el Seno Otway. Nombre dado por el uso local (Mapa ENAP, provincia de Magallanes, zona continental, 1959, revisado en 1971.)

Pedro Sarmiento de Gamboa, 1580; Río de San Ramón, Antonio de Córdova, 1786; R. Françoise, en mapas franceses del siglo XVIII.

Gato, punta (53º12’S- 71º53’O) Costa occidental de la Península. Denominación de uso local. (Referencia E. Pisano)

Georgia, arrecife (53º35’S-70º53’O) Costa sureste de la Península, hacia el sur de Punta Carrera. El buque norteamericano “Georgia”, naufragó en sus roqueríos en junio en junio de 1876, de ahí su nombre (“Patagonia y Tierra del Fuego”, Imray, Laurie Norie y Wilson, Londres 1911) En carta preliminar “Punta Arenas2 Nº 5370, del Instituto Geográfico Militar, figura erróneamente como Arrecife Georgi.

Gennes, río de (53º50’S-71º07’O) Costa sureste de la Península, desagua en bahía San Nicolás. El navegante francés Monsieur de Gennes le dio su nombre al fondear en la bahía San Nicolás (Llamada entonces bahía francesa), en 1696. (“Carte du Detroit de Magellan”, cartógrafos de Bougainville 1765-68). Otras denominaciones: Río del Valle Grande,

Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 132



EL GUARDIÁN Y EL VULCANÓLOGO EDISON OTERO Licenciado en Filosofía Profesor titular por la Universidad de Chile Especialista en Epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación.

El Merapi es uno de los volcanes más temibles del planeta. Ubicado en la isla de Java, Indonesia, es responsable de varios miles de muertos y recientemente ha vuelto a hacer de las suyas pero, pese a las advertencias de los vulcanólogos, los habitantes de los territorios circundantes se niegan a dejar sus terrenos, aunque se trate a menudo de desplazamientos temporales. En Indonesia existen 129 volcanes activos y unos 120 millones de personas potencialmente vulnerables a sus erupciones. Cientos de grupos étnicos, unos 700 idiomas y dialectos, varias religiones oficialmente admitidas (Islam, catolicismo, protestantismo, budismo, hinduismo y confucianismo) conforman una atmósfera cultural que opone serios obstáculos a las políticas de prevención de desastres basadas en los conocimientos científicos. De hecho, el anciano Maridjan (guardián del Merapi) pesó más que todos los vulcanólogos que asesoran periódicamente al gobierno indonesio por las erupciones probables. Marijan era el responsable de cuidar la relación entre el volcán y los habitantes de la zona. Realizaba los rituales necesarios para aplacar la ira de un ogro que habitaría en la cumbre del macizo, rituales que incluyen arrojar en el cráter dinero, vegetales, aves y algunas especies de animales. Así, el ogro apaciguado impediría eventuales reacciones eruptivas. No extraña la distancia entre ciertas creencias tradicionales sobre las actividades volcánicas y el conocimiento científico de estas

actividades. Aún hoy, varios siglos después, muchas comunidades ignoran la revolución copernicana que derrumbó la creencia en una Tierra fija, plana y centro del Universo. Todavía hoy, un número no menor de sociedades, grupos y personas ignora los conceptos centrales de la evolución por selección natural y su dramática confirmación en las décadas recientes a partir de los avances de la biología molecular y de los millares de descubrimientos fósiles. De igual modo, yendo a lo nuestro, muchísimas zonas del planeta desconocen la tectónica de placas, desarrollada desde los años 60 del siglo XX y capaz de explicar satisfactoriamente la actividad sísmica del planeta, incluyendo los volcanes. Si exagerar, la tectónica de placas es un notable logro científico y un ejemplo característico de cómo la investigación empírica fue resolviendo progresivamente las dudas que

surgieron en el desarrollo de esta teoría. Algunos autores no dudan en calificarla como una revolución en el ámbito de las ciencias de la Tierra. Su génesis está en la idea de la deriva continental formulada por Alfred Wegener en 1925, concepto que desafiaba abiertamente la convicción de que los continentes estaban fijos. Incluso más Wegener pensaba que los diversos continentes habrían sido parte de un territorio único en periodos geológicos distantes en el tiempo. Se sabe hoy que la corteza del planeta está conformada por 16 placas, que existe desarrollo de corteza nueva en el fondo oceánico y que hay hundimiento de corteza en otras zonas, y que la actividad sísmica mayor se concentra en las áreas de roce, choque y fractura entre placas. La transición desde la idea de un planeta quieto al concepto de un planeta vivo, con tre-

mendas dinámicas interiores y cambios permanentes, supuso el crecimiento rápido y exitoso de áreas de investigación, como el paleomagnetismo y la geología marina y, como suele ocurrir en las ciencias, la generación de técnicas de exploración geofísica, nuevas tecnologías de observación y medición, como el sismógrafo, el magnetómetro, la datación de minerales, el espectrómetro de masa y el mismísimo sistema de localización mediante satélite, GPS (Golbal Positioning System). Lento pero inexorable, el vocabulario de este conjunto explicativo reciente que es la tectónica de placas (epicentro, hipocentro, dorsales, falla, Richter, Mercalli, convección subducción, fronteras divergentes, etc.) se hará familiar, así como será evidente que aún se está lejos de alcanzar grados ajustados de predicción para eventos sísmicos de gran magnitud en zonas específicas. De allí la importancia de la prevención y de la educación sísmica. El ogro de Merapi no parece haber quedado convencido con las ofrendas y rezos del anciano Maridjan, cuyo cuerpo fue hallado junto a otras víctimas de la erupción del macizo en octubre de 2010. Esto ocurrió mientras rezaba para calmar las iras del gigante. Suponemos que las autoridades confiarán progresivamente más en los vulcanólogos que en las oraciones de los guardianes. Al menos, evitarán así aumentar temerariamente el tamaño de los desastres que los remecen periódicamente.



Mujeres en la Historia

NEFERTITI (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.)

Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.) Fue una reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado». Su belle-

za fue legendaria, pero tras su imagen sublime parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental. Su reinado se distingue por la frecuencia con que se realizaron representaciones monumentales que

evocaban a la pareja real en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa época el arte oficial había representado escenas familiares). Aunque algunos egiptólogos creyeron que fue la que reinó con el nombre de Semenejkara, no se ha demostrado que sucediera a Ajenatón (Akenatón) tras su muerte. Sería más verosímil hablar de reinado en colaboración parcial entre Ajenatón y su gran esposa real. Tampoco se ha podido demostrar que sobreviviera a su real esposo y, por tanto, que ella fuese Semenejkara. Está establecido que el padre de Nefertiti era Ay, quien más tarde alcanzó el rango de faraón, sucediendo a Tut-anj-Amón (Tutankamón), tras la muerte prematura de éste. Si bien se sabe que Ay estaba casado con una mujer llama-

da Tey, se sostiene que no era la madre de Nefertiti, ya que no portaba el título de “Madre Real de la Gran Esposa del Rey”, sino el de “Gobernante” de la principal esposa del faraón. Relieve en caliza, que probablemente formaba parte de un altar de adoración familiar. Akenatón sostiene a su primogénita Meritatón y enfrente, Nefertiti sostiene en el regazo a su segunda hija, Meketatón, quien fallecería prematuramente y por último su tercera hija Anjesenpaatón, quien se desposaría posteriormente con Tutanjatón (Tutankamón). Las evidencias apuntan a que era en todo caso madrastra de Nefertiti, quien quedó huérfana de madre a corta edad. Su padre Ay contrajo nupcias nuevamente con Tey y de esta unión nacería Mutnedymet, siendo hermanastra (Continúa en la pág. 14)



(Viene de la pág. 12)

de Nefertiti, la que a la postre sería desposada por Horemheb muy probablemente como muestra de continuidad en pos de otorgarle legitimidad en su ascensión al trono. Otra teoría, cada vez más desplazada por la primera, sería que fuera la princesa Taduhepa, del país de Mitani; esta teoría se ve reforzada por el hecho de que Nefertiti presentase una cabeza ovalada, debido a una manipulación artificial de su neurocráneo en su etapa infantil, una práctica que no era propia de Egipto pero sí de Mitani y que era rasgo de alta clase social. Nefertiti quiso que su descendencia también ostentase tal distinción y, por ese motivo, en las representaciones familiares observamos que todos los miembros, menos el faraón, tienen el cráneo ovalado. En otra teoría se sostiene que era una princesa de origen nubio que fue entregada al faraón, pero esta teoría se contradice con las representaciones artísticas (pinturas y esculturas)

que la muestran distinta del estereotipo nubio. Los egiptólogos discuten a menudo sobre el papel

Así, en numerosas representaciones aparece Nefertiti en igualdad de condiciones respecto a su

de Nefertiti en el llamado “Cisma de Amarna”, el reinado de Akenatón que revolucionó por completo la sociedad y la cultura egipcias. Algunos piensan que se vio arrastrada por el poco saber hacer de su marido, mientras que otros piensan que en realidad ella fue la promotora de la mal llamada rebelión. Nefertiti siempre acompañó a Akenatón. Primero, en el traslado de la capi-

tal de Tebas a Aketatón, fundada como el reino de Atón sobre la tierra, y después al asumir las funciones de corregente de su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Akenatón decidió elevar del cargo de gran esposa real a Nefertiti, convirtiéndola en reina-faraón a su lado, con el nombre de Neferneferuatón.

marido e incluso hay algunas estelas en las que una figura, sin duda la de esta hermosa reina, aparece tocada con la doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno. La XVIII Dinastía había traído una nueva Hatshepsut. De la muerte de Nefertiti nada sabemos. ¿Cuándo ocurrió? ¿En el año 14 de Ajenatón, cuando Semenejkara sustituye a Neferneferuatón? ¿Unos meses después de la muerte de su marido? ¿O ya en el reinado de Tutankamón, olvidada por todos? A todo este embrollo se suma la aparición de Dahamunzu, la reina traidora, que posiblemente fuera una desesperada Nefertiti-Semenejkara que veía tambalear su trono y no se le ocurrió más que pedir ayuda a los tradicionales enemigos de los egipcios, los hititas. Nunca se ha hallado la momia de Nefertiti, lo que hizo que su búsqueda fuera objeto de todo tipo de especulaciones.


DEL LIBRO DE LECTURA EL NIÑO CHILENO PARA SEXTA PREPARATORIA

POEMAS DE LA INFANCIA DE OTROS TIEMPOS DE CÉSAR BUNSTER PROFESOR DE ESTADO Y ABOGADO IMPRENTA UNIVERSITARIA SANTIAGO CHILE. 1936.

UN ALTO EN EL CAMINO Roberto Meza Fuentes (1899-1987) Chileno I Va sereno el caminante por los caminos de Chile; caminos de tierra nueva, sendero de pueblo libre. Va sereno y va cantando y una sombra lo persigue. Va cantando por los campos vírgenes que lo bendicen. La tarde viene cayendo azul en los campos grises: va esperando el guerrillero que sus sueños germinen. Va esperando va soñando remotos días felices: sus manos trazan un signo que las estrellas reciben. La tarde se va en silencio. La noche nada le dice, Por la senda de la muerte camina Manuel Rodríguez. II Días de reconquista, horas de angustia y de lágrimas, surgiera Manuel Rodríguez después de Cancha Rayada y llevara por los campos la diafanidad del alba que iba alumbrando los pechos

con una nueva esperanza y hacía de las cenizas una inmarcesible* llama que quemaba como un sol y ardía como una lámpara. La patria, que se moría, resucitó en su palabra. Encendió a las multitudes el fuego de su mirada y de la tierra nacían vivas vertientes humanas al conjuro de la voz con que arrullaba a la Patria. III El héroe en su plenitud hace un alto en el camino. Ve en la tierra del futuro todos los campos floridos y acaricia con los sueños, que tienen manos de niño, la suavidad de las alas y las ternuras del nido. Soñara Manuel Rodríguez con un árbol peregrino, cuyo tronco destilara el claro cristal del trino y a cuya sombra durmiera su pueblo triste y querido. Soñaba Manuel Rodríguez lleno de ansiedad y brío, cuando a espaldas de su sueño lo hiere un brazo asesino. Y el héroe en su plenitud hace un alto en el camino. *Inmarcesible= Que no se marchita


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

JORGE CARRERA ANDRADE (1903-1978) Poeta ecuatoriano De cuna acomodada, Conoció el simbolismo a través de la famosa Antología de la poesía francesa moderna; traducida por Díez Canedo y Fortún- hecho decisivo para su vocación literaria-, al mismo tiempo que los seres y las cosas de su tierra. Tras cursar estudios de derecho, se convirtió en uno de los fundadores del socialismo en su país. Al regreso de un largo viaje por Europa, emprende su carrera política: es elegido senador y se le encomienda misiones diplomáticas. No por eso su obra literaria dejará de crecer. Una obra caracterizada por un profundo lirismo y en la que se asocian cultura europea e indignidad. Aunque Carrera Andrade es deudor de algunas modas literarias, sus procedimientos estilísticos están siempre al servicio de una aguda y nueva percepción. Sintió voluntariamente el “peso de la melancolía indígena americana” y experimentó el sentimiento de poseer esa “llave de fuego que el trópico da al hombre para abrir las cerraduras más invisibles”. Su obra es abundante, con títulos como los siguientes: Estanque infalible 1922; El tiempo manual 1935; País secreto 1940; Dictado por el agua1951; Moneda del extranjero 1958; Hombre planetario 1959, o Crónica de Indias 1965.

JORGE CARRERA ANDRADE (1903-1978) Poeta ecuatoriano Fue el tercero de once de los hijos de un pastor anglicano que ejerció su ministerio primeramente en un pueblo cercano a Manchester, y luego, a partir de 1843, en Croft (Yorkshire): allí fue donde el futuro escritor pasó la mayor parte de su infancia. Sus padres, que lo orientaban a la carrera religiosa, le facilitaron una esmerada educación. En 185, ingresa a la Universidad de Oxford, donde estudia matemáticas y lenguas clásicas. Ejercerá pronto como profesor, oficio en el que apenas tiene éxito y que termina abandonando para pasar a ocupar, durante toda su vida, un puesto subalterno. Renuncia a hacerse sacerdote, conformándose con recibir,

en 1861, ordenes menores. En 1855, traba amistad con los hijos del nuevo decano de Oxford, Liddell, y, particularmente con Alicia, que desempeña un importante papel en la vida del escritor. En la misma época, descubre la fotografía; monta un estudio y se dedica gran parte de su tiempo a este nuevo arte, tomando como principales modelos a los hijos de Liddell. La pequeña Alicia fue, precisamente, para quien redactó la primera versión de “Alicia en el país de las maravillas”, obra publicada en 1865, bajo su seudónimo. Su ruptura con Alicia, ante las presiones de la madre de la muchacha, apenas modificó el curso de su vida. Aun renunciando al matrimonio, siempre supo atraerse la amistad de numerosas jovencitas seducidas por el talento como narrador de cuento. Entre tanto, este autor continúa su actividad universitaria en Oxford. Participa en todos los conflictos que dividen a la universidad, a través de numerosos panfletos y generalmente bajo el anonimato. Desarrolla paralelamente su obra literaria escribiendo, entre 1854 y 1880, una serie de poemas y publicando en 1871 “A través del espejo”; en 1876 “La caza de Snark”; en 1875 Ensayo sobre la vivisección; y en 1879 Euclides y sus rivales modernos. En 1881, abandona la universidad y su afición por la fotografía. Es entonces cuando descubre la lógica, que intenta divulgar en dos obras en 1887 El juego de la lógica, y en 1896 Lógica simbólica. No rompe, sin embargo, con su universo infantil y trabaja en el ciclo narrativo de Silvia y Bruno, del que aparecen dos volúmenes en 1889 y 1893 respectivamente. Este autor es admirado, sobre todo, por sus obras de ficción, basadas en la sutileza del lenguaje y en el recurso a la reflexión lógica como reveladora del absurdo omnipresente. La caza de Snark, por ejemplo, largo poema de más de 500 versos, relata una expedición organizada para capturar un animal fabuloso, empresa absurda cuyas peripecias, a pesar de la lógica perfecta que las caracteriza, son totalmente incongruentes. “Alicia en el país de las maravillas” y “A través del espejo”, narran los viajes emprendidos por la jovencita que da título al libro, apoyándose en la ambigüedad del lenguaje para hacer surgir los personajes y las criaturas míticas del cuento. Por fin, en su último libro, “Silvia y Bruno”, aunque sigue cultivando el sinsentido, se esfuerza por mostrar las relaciones existentes entre el sueño y la realidad, a través de una narración que, voluntariamente, no logra separar estos dos niveles.

LA CANTINELA DE SANTA EULALIA Poema escrito en dialecto francés del norte. Compuesto hacia el año 881, es uno de los primeros monumentos literarios de la literatura francesa. Este relato del martirio de Santa Eulalia de Mérida, víctima de la persecución de Maximiliano, no carece de vigor y belleza.


PABLO DE ROKHA 1894-1968

Seudónimo de Carlos Díaz Loyola - Premio Nacional de Literatura 1965 (“Me llegó tarde casi por cumplido, y porque creían que ya no iba a molestar más”)

N

ació en Licantén, Talca Séptima Región. Junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral, Este poeta es considerado entre los cuatro mejores. También es reconocido un poeta vanguardista y de gran influencia en la lírica chilena. Hijo de José Ignacio Díaz Alvarado y de Laura Loyola de Toledo, y fue el mayor de 19 hermanos. Provenía de una familia de agricultores en la zona de Talca y Licantén, pero que se encontraba en una situación económica desmejorada, por lo que su padre debió realizar diversos trabajos, como administrador de fundos y jefe de resguardo aduanero en la Cordillera de los Andes. En estas condiciones, Pablo de Rokha vivió su infancia en el fundo Pocoa de Corinto, administrado por su padre, y acompañaba a este, en sus andanzas cordilleranas. En 1901 ingresó a la Escuela Pública № 3 de Talca. Posteriormente, en 1902, ingresó al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, de donde fue expulsado en 1911 por leer a autores “prohibidos”. Sus inicios poéticos se expresaron en este período, bajo el pseudónimo de Job Díaz, para luego obtener el pseudónimo de El amigo Piedra. Se trasladó a la capital Santiago de Chile en 1911, p a ra c u rs a r e l s e x t o a ñ o

de humanidades. Dio su bachillerato en 1912, y se matriculó en la Universidad de Chile con el fin de estudiar derecho o ingeniería. Finalmente esto no ocurrió. Fueron estos tiempos oscuros para el poeta, que vivió en una nebulosa de disgregación y desencanto familiar. Despuntó en él un carácter violento y rebelde. Durante el transcurso, escribió para distintos periódicos, como La Razón y La Mañana. Publicó sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Volvió a Talca en 1914 con un sentimiento de fracaso. Fue cuando recibió un libro de poemas firmado por Juana Inés de la Cruz, titulado Lo que me dijo el silencio. Pese a criticar con gran dureza el poemario, no pudo evitar enamorarse de la poetisa, por lo que volvió a Santiago en busca de su amor. El 25 de octubre de 1916 finalmente se casó con Luisa Anabalón Sanderson, verdadero nombre de la poetisa. Luisa, posteriormente, tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha. Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, lugar último donde fundó la revista Dínamo. Sus hijos Carlos (poeta conocido como Carlos de Rokha), Lukó (pintora conocida como Lukó de Rokha), Tomás,

Juana Inés, José (pintor conocido como José de Rokha), Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron prematuramente: Carmen y Tomás, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo murieron ya mayores y de manera trágica. Su hija menor

es Sandra De Rokha. En 1944 el Presidente Juan Antonio Ríos lo nombró Embajador cultural de Chile en América y el poeta inició un extenso viaje por 19 países (Continúa en la pág. 29)


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

MORRIS WEST

LOS BUFONES DE DIOS 1981 Javier Vergara Editor - Buenos Aires Argentina. NOTA DEL AUTOR:

“Una vez aceptada la existencia de Dios –como quiera que usted lo defina, como quiera que usted explique su relación con ÉL – desde ese momento, usted está atrapado para siempre por SU presencia en el centro de todas las cosas. También usted, esta atrapado por el hecho de que el hombre es una criatura que camina entre dos mundos y va trazando en los muros de su caverna la maravilla y el terror que experimenta durante su peregrinaje espiritual”. Morris West, escritor australiano, egresado de la congregación de los Hermanos Maristas, ejerció como religioso y profesor, pero antes de tomar la gran determinación…, renunció. Que traigamos a colación esta obra no es un accidente, tiene exacta relación con un hecho que llamó la atención y sorpresa de los no creyentes, y la angustia y pena de los creyentes frente a la renuncia del Papa alemán Rassinger. Ya su nombramiento venía con comentarios adversos pero, el humo blanco tiñó ese oscuro cielo de una nueva esperanza para, no sólo los católicos. En Los Bufones de Dios, el autor no lleva a la situación de la renuncia

de un Sumo Pontífice de nacionalidad francesa (Gregorio XVII). Referirnos a una común decisión de renunciar no tiene mayor importancia en la vida diaria, circunstancias pueden haber muchas, pero…, que un Sumo Pontífice sea obligado a renunciar, haciendo uso de los manejos políticamente sucios de parte de la mafia de Roma…, a los conocedores de la historia de la Iglesia Católica no les llamará la atención este alcance, pero, a los inocentes fieles creyentes, con seguridad los desestabiliza en sus convicciones. En Los bufones de Dios el Papa reinante elegido, (por sus colegas), es una figura carismática que ha contribuido mucho a que la voz del Vaticano sea escuchada por pueblos y gobernantes. Sin embargo, el Colegio de Cardenales lo obliga a abdicar. Le amenazan con declararle…, loco, si no deja voluntariamente su reinado. En este caso, ésta es la razón: El Papa ha tenido una revelación en la cual se le anuncia el fin del mundo y la segunda venida de Cristo (parusía) El cree que debe proclamar esta revelación en una encíclica. Los peligros que se advierten son obvios: pánico en el mundo entero y confusión

entre los feligreses. Los cardenales le sentencian: “Si no abdicas, te declararemos insano, ya que creemos que eres incompetente para llevar adelante los asuntos de la Iglesia”. Los cardenales consideran improcedente y es desaconsejado por los jerarcas quienes temen disturbios públicos… y desastres económico-políticos. No estoy seguro si la mayoría de los lectores ha pensado alguna vez que llegado el tiempo y la hora de una calamidad universal (que sin duda visto desde los hechos que a diario se registran es una posibilidad real) todas las estructuras de la sociedad

naufragaran y frente a ese hecho se producirá un enfrentamiento feroz, cruel, bestial por conseguir los más elementales medios de sobrevivencia. Y entonces los más fuertes, los más crueles se harán del poder, y la sociedad se fragmentará en pequeños grupos (tribus) que lucharán entre ellos…, Los humanos nos convertiremos en presas… Contemplando esta posible realidad cabe la pregunta ¿por qué tanta soberbia? ¿Por qué tanto egoísmo? Esta obra te hace aterrizar y contemplar la gris fantasía en que vivimos. Se sabía que el Papa alemán Rasinger estaba dispuesto a poner esa cuota de honesta fe administrativa de esa organización, los cometarios fueron muchos pero de un momento a otro renuncia y desaparece aduciendo “no tener ya fuerzas para guiar a la iglesia” como el personaje de la novela de Morris West. Esta obra al igual que Los Vicarios de Cristo, intentan dar el mensaje de advertencia de que nuestra existencia no es más que una oscura fantasía, estimulada, dirigida, adminis-

trada por oscuros poderes… Estamos viviendo la era de los falsos profetas, los falsos cristos, de las epidemias ya se ha oído; (buen negocio para las farmacéuticas internacionales), pero de las guerras y rumores de guerra lo hemos sentido… y comprobado, y los terremotos, inundaciones, sequías, lo vemos a diario. Los sistemas de comunicaciones nos tienen al tanto de la situación de esos pueblos que están al borde de la inanición, de la amenaza del riesgo de un colapso económico, del alto costo de la energía (la baja actual se sabe que es una guerra económica y lo otro para impedir el progreso de los motores eléctricos y otras alternativas al petróleo), esa demente alternativa de llevar a la practica esos modernos elementos bélicos, esa proliferación de cultos que manipulan para obtener el usufructo del dinero y del poder. En fin… Nadie dice que te enclaustres, ni te azotes, solamente, es una invitación a pensar…, razonar y tomar la senda de la vida con respeto.


INDUSTRIA DE LOS CRUCEROS UNA VISIÓN DESDE MAGALLANES Fuente: Business Research & Economic Advisors (BREA) 2012 Economic Impact Study.

LA INDUSTRIA DE CRUCEROS EN EL MUNDO 02 DE JULIO 2014 DURANTE LA DÉCADA DE LOS 90 EL MERCADO MUNDIAL DE CRUCEROS CONTABILIZÓ 7.000.000 PASAJEROS: • A inicios del 2000 se alcanzaban casi los 8 millones anuales. • En los últimos 10 años se estima que unos 60 millones de pasajeros han tomado un crucero de 3, o más días. • Las líneas de cruceros más significativas que concentran el 75% del mercado son: Carnival, Royal Caribbean y Norwegian. • Impacto económico para el negocio: USD 1.99 billón en gastos directos entre pasajeros y tripulación en 21 destinos en el Caribe. • Dichos gastos generan 45,225 empleos y una “nomina” total de USD 728.1 millón para residentes involucrados en la Industria.

Norwegian Cruise Line, Norwegian Cruise Line, Genting Hong Kong (Star Cruises). POR QUE LA INDUSTRIA INTERNACIONAL DEL CRUCERO CONTINÚA CRECIENDO • Niveles altos de satisfacción. • Conveniencia para planear con anticipación el viaje • Destinos múltiples. • Precios “Todo Incluido”. • Alta rentabilidad v/s otros paquetes turísticos.

PRINCIPALES GRUPOS QUE CONTROLAN LA INDUSTRIA DE LOS CRUCEROS 101 BUQUES, 10 brands 42 BUQUES, 6 brands 15 BUQUES, 2 brands Con Aida Cruises, Carnival

Cruise Line, Costa Cruceros, Cunard Line, Holland America Line, Iberocruceros, P&O Cruises, Princess Cruises y Seabourn Cruises Line. Con Royal Caribbean International, Celebrity Cruises, Azamara Club, Pullmantur y Croisieres de France.

LA INDUSTRIA DE CRUCEROS EN LATINOAMERICA DESDE COMIENZO DE LOS AÑOS 90 LATINOAMÉRICA SIGUE CRECIENDO CON LA INDUSTRIA MUNDIAL DE CRUCEROS: • Los itinerarios habituales en la región siguen vigentes y en aumento. (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

• El Cono Sur de América sigue siendo polo de atracción principalmente las costas de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. • La tasa de pasajeros y tripulantes avanza a un ritmo de un 7%. • Cada día llegan naves con mayor eslora. PRINCIPALES MERCADOS DE LA REGIÓN EL MERCADO LATINOAMERICANO REPRESENTA EL 3,9% DEL MOVIMIENTO GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE CRUCEROS EN EL MUNDO. MOVIMENTO DE PASAJEROS EN LA REGIÓN Brasil:………..2011-2012: 894.507 / 2012-2013: 762.570 Argentina:… 2011-2012: 433.494 / 2012-2013: 510.823 Uruguay:……2011-2012: 354.000 / 2012-2013: 411.973 Panamá:……2011-2012: 334.435 / 2012-2013: s/i Colombia:….2011-2012: 313.153 / 2012-2013: 254.403 Chile:………..2011-2012: 267.450 / 2012-2013: 320.976 Galápagos:..2011-2012: 180.000 / 2012-2013: s/i Antártica:…..2011-2012: 26.500 / 2012-2013: s/i DESAFIOS REGIONALES Mercado internacional Colaboración pública-privada Colaboración regional en desarrolló de itinerarios Diversificación de actividades Especialización

PRINCIPALES RUTAS INDUSTRIA DE CRUCEROS EN CHILE EL MERCADO DE CRUCEROS EN CHILE VIVE UN BUEN MOMENTO EN LA ACTUALIDAD: • En los últimos 10 años el crecimiento en la llegada de pasajeros se ha incrementado en un 23,3% alcanzando los 320.796 pasajeros durante la última temporada 2013-2014. • El número de chilenos que viajaron en cruceros creció más del doble en cinco años. • En 2008, más de 10 mil turistas fueron al exterior en esa modalidad, durante el 2012 llegaron a 21.334. • Entre las rutas preferidas del Chileno están el Caribe, con 54%; seguido por el Mediterráneo (16%), Bahamas (14%) y Sudamérica (9%). • La edad promedio de los viajantes bajó de 50 años, en 2008, a 42 años en 2012TEMPORADA DE CRUCEROS 2013-2014 (CHILE)DEFAFIOS POR VENIRUNA INYECCIÓN DE VITALIDAD AL TURISMO PODRÍA SIGNIFICAR EL DESARROLLO DE LOS CRUCEROS EN CHILE: • Gatillando una oportunidad para que un gran numero de turistas arriben, permitiendo dinamizar el comercio local a nivel de transporte, servicios, locales gastronómicos y comercio en general, a través de la apertura del cabotaje de pasajeros ES NECESARIO SEGUIR GENERANDO LAS CONDICIONES PARA MEJORAR EL MERCADO DE LOS CRUCEROS: • Esto permitirá incrementar la recalada de cruceros inter-

nacionales al país, logrando mejorar la competitividad de esta industria y así beneficiar a un gran número de empresarios en los puertos chilenos y sus alrededores. • Mejor oferta turística, más allá de la belleza natural de Chile • Mejorar la infraestructura portuaria. • Mejorar la calidad de servicios entregados. • Legislación que incentive el desarrollo de la industria de cruceros, LAS TENDENCIAS TOP DE LA INDUSTRIA DE CRUCEROS EN EL 2014 • Mejoramiento de las tecnologías y conectividad en el mar. • Por primera vez la generación del milenio impulsará el crecimiento de la industria. • Resurgimiento del lujo. • Mas oferta de paquetes todo incluido. • Aumenta de viajes multigeneracionales. • Vacaciones activas en el mar. DESAFÍOS • Gestionar efectivamente una asociación público privada destinada a esta Industria. • Concentrar y gestionar más eficientemente los recursos (humanos- económicos). • Continuar con las mejoras legales y reglamentarias necesarias para fomentar el crecimiento de esta industria. Desarrollar investigación de los impactos en la cadena de valor en cada destino. • Definir, diseñar y crear las rutas de navegación a promocionar. • Definir los destinos para cada ruta. • Marketing de las rutas y

destinos. • Implementar en cada destino todos los productos y servicios requeridos por la Industria. • Homogeneizar los productos-servicios para todos los destinos involucrados en una ruta. • Desarrollar en cada destino una cultura de excelencia en la entrega de servicios. • Se requiere una PLANIFICACION conjunta con los Armadores del futuro de la Industria en la región. • Desarrollar la infraestructura necesaria para la atención de las naves. • Liberar el CABOTAJE……….. SOLUCIONES • Trabajo conjunto publicoprivado. Ministerio de Economía y Turismo, se forma la Subsecretaría de Turismo, Ministerio de Transporte con un rol activo en el futuro de los puertos. • Se fundó la Corporación de Puertos del Cono Sur. Actividad permanente para potenciar la Industria de cruceros en Chile. • Se modificaron las tarifas por concepto de faros y balizas, con descuentos de un 80%, 60% y 40%. • Se modifica la ley permitiendo la operación de casinos mientras las naves navegan en aguas interiores. • Se genera una nueva rebaja a las tarifas de faros y balizas en forma gradual hasta un 50% de descuento por sobre los precios ya rebajados. • Se ingresa al Congreso modificación a la ley de Fomento de la Marina Mercante Nacional, permitiendo que el cabotaje de pasajeros y cargas puedan ser realizados por naves extranjeras y se disminuyen los impuestos a la renta ho(Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

mologándolo al impuesto que pagan las navieras chilenas. • Sistema de Calidad para servicios turísticos……”SELLO DE CALIDAD” …. Implementado por SERNATUR • Participación activa en foros y ferias de la Industria. Capacitación permanente en cada destino fundamentalmente orientado a las pequeñas y medianas empresas de servicios. • Senador Alejandro Navarro Brain del MAS , presentó en Octubre del 2014 en el Senado, proyecto que modifica el artí-

culo 3 de la ley de Fomento de Marina Mercante Nacional, que considera la posibilidad de efectuar cabotaje de personas a naves con bandera extranjera. PROYECTO DE LEY Artículo único: Modificase de la siguiente forma el artículo 3 del Decreto Ley 3059, LEY DE FOMENTO A LA MARINA MERCANTE: a) En el inciso primero, eliminase la fórmula “de pasajeros y”. b) Intercalase el siguiente nuevo inciso segundo, modificándose el orden correlativo de los incisos siguientes: “Se entenderá por cabotaje de pa-

sajeros, el transporte marítimo, fluvial o lacustre de pasajeros, cuyo origen y destino sean puntos del territorio nacional y entre éstos y artefactos navales instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva. Las naves de pasajeros extranjeras podrán participar en el cabotaje, siempre y cuando su capacidad de transporte sea igual o superior a 400 pasajeros. Sólo se podrá efectuar cabotaje de pasajeros en naves extranjeras cuya capacidad de transporte sea inferior a 400 pasajeros, cuando en la correspondiente ruta específica no exista disponibilidad

de naves chilenas, lo que será determinado y autorizado en la forma establecida en un reglamento dictado por la autoridad “competente”. Vea el completo reporte en: epaaustral.cl NOTA: De esto se desprende la urgencia que existe de una real campaña educativa de la ciudadanía en general con miras a obtener el real beneficio que nos ofrece la especialización en la industria del turismo. Basta con recorrer , ver , escuchar, para corregir y destacar...


DA PARA DETENERSE NO SOLO UN INSTANATE… Y PENSAR El 14% de las personas que alguna vez existieron en la Tierra,hoy están vivas Sociedad y Tendencias

El crecimiento de la población mundial es tan acelerado que ni imitando la política del “hijo único” aplicada en China reduciría la presión que la cantidad de habitantes ejerce sobre el planeta. De continuar las actuales condiciones demográficas, la población mundial podría aumentar de siete mil millones en 2013 a 10 mil millones

en el año 2100. De hecho, el 14% de las personas que alguna vez habitaron la Tierra está viva hoy. Así lo sostiene un estudio de la Universidad de Adelaida (Australia), que usando un programa informático, creó diferentes escenarios de reducción de la población (como cambio climático, guerras y pandemias).

Los autores concluyeron que debido al “momentum demográfico” (tendencia de la población a seguir creciendo, debido a que quienes no son afectados por el fenómeno, llegan en algún momento a tener hijos), no es fácil cambiar esta tendencia en este siglo. Restringir a un hijo por mujer en todo el mundo provo-

caría un peak de población de 8 mil millones en el 2056, seguido por una disminución a siete mil millones en el 2100. Considerando el cambio climático o una guerra mundial, con este estudio proyectaron entre 9.900 a 10.400 millones de seres humanos… ,es para detenerse más de un instante…, y pensar.

Considere al tomar la decisión de comprar: LLEGÓ EL FIN DE LOS TELEVISORES DE PLASMA En el mes de noviembre del presente, la empresa LG dejó de producir lo TV Plasma, sumándose a otras compañías que ya los descontinuaron. Sociedad y Tendencias Axel Christiansen Z.

Si antes se necesitaba una repisa o un mueble para sostener un televisor, la llegada de las pantallas planas hizo moderar el tamaño del mueble, incluso, al punto de hacerlo innecesario en muchos casos. Los nuevos modelos podía adosarse a la pared. La revolución de las pantallas planas surgió a mediados de los años ’90,

con la aparición y masificación de los modelos de plasma. Con un sistema de iluminación que utiliza gas en lugar de los antiguos tubos estos aparatos disminuyeron su grosor y peso. Los primeros modelos salieron al mercado en el año 1997 y, tal como hoy ocurre con las pantallas curvas o los televisores 4K, se trataba de un producto de lujo.


MEDICINA: Dispositivos sin Dios ni ley Regulación y control de los Dispositivos Médicos en Chile Dr. Lientur Taba Moretti Neurocirujano Universidad de Chile.

Como es de público conocimiento, en la actualidad, el cuidado y tratamiento de las patologías que afectan la salud de los pacientes cuyo manejo está entregado a la medicina Humana, se ha complejizado a tal nivel, que la dependencia de los Dispositivos Médicos, se ha desarrollado vertiginosamente. En efecto, este fenómeno, sin duda, irá en importante aumento en la medida que se aspira, tanto a prolongar la vida, como a obtener una mejor calidad de la misma. En este contexto, cabe precisar que todo objeto, aparato o instrumento extraño que se instale o coloque en el cuerpo humano, ya sea con fines terapéuticos o de estudio, en forma temporal o definitiva, corresponde a lo que técnicamente se ha denominado “Dispositivo Médico”. Dichos dispositivos, son instalados a través de un complejo procedimiento Médico Quirúrgico que se realiza conforme una técnica profesional estudiada, desarrollada previamente autorizada por la ciencia médica, siendo además esencial, la suscripción del correspondiente “consentimiento informado del paciente o de los padres en el caso de los menores de edad”, anuencia que comprende no sólo el procedimiento quirúrgico propiamente tal, sino que además incluye aquellos objetos, aparatoso instrumentos utilizados para realizar tales procedimientos. Así las cosas, quedan comprendidos en esta categoría todos y cada uno de los materiales utilizados para dichos efectos, desde las suturas más simples hasta las prótesis más complejas, pasando por un marca-pasos, estimuladores para el alivio del dolor y para el manejo de las crisis epilépticas, además de un sin número de otros instrumentos utilizados por la Medicina Humana contemporánea. A mayor abundamiento, debemos señalar que bajo este concepto también encontramos insumos menos complejos tales como, un simple baja lengua y la cama clínica del paciente, como los más sofisticados, esto es, equipos de laboratorio, reactivos de diagnósticos, implantes, prótesis internas o prótesis ortopédicas, instrumentos láser o de ultrasonido, como también , todos los equipos médicos que requieran de una

mantención o ajustes de calibración, dentro de los cuales encontramos los productos electromédicos tales como incubadoras, bombas de fusión, desfibriladores y equipos de hemodiálisis. Se encuentran incluidos también, los productos odontológicos tales como las aleaciones dentales, los implantes dentales, los cementos y las prótesis dentales, conteniendo además, los productos médicos para examen, diagnóstico y estudio del paciente, tales como, guantes, catéteres, sondas, apósitos, lentes de contacto, entre otros. Ahora bien, sin perjuicio de que no contamos con cifras fidedignas respecto del número o volumen de Dispositivos Médicos utilizados y sus correspondientes categorías, existen estimaciones ampliamente aceptadas, en orden a indicar que se encuentran disponibles en el mercado mundial, del orden de 10.000 categorías diferentes de Dispositivos Médicos, cifra que se eleva a 400.000, si se comprenden distintas variantes y marcas de dichos instrumentos. Resulta importante señalar que, en países desarrollados en los cuales existe una alta vigilancia sanitaria hay rigurosas normas de control y supervisión respecto de los dispositivos que venimos tratando referentes al estudio previo, uso he instalación y posterior análisis de su eficiencia, beneficios y riesgos asociados. A modo ilustrativo podemos referir que en EE.UU., existe la denominada FDA (FOOD and DrugAdministration), entidad sometida al control estatal, con prestigio internacional que la convierte en referente mundial en el tema que nos ocupa. Dicha entidad se encarga de la regulación y control sanitario de: Alimentos, Medicamentos, Dispositivos Médicos, Productos con emisión de radiaciones, Vacunas y sangre, Animales y veterinaria, Cosméticos… y Productos derivados del tabaco. En muchos países regiones existen otras agencias similares a la FDA, las cuales tienen a su cargo la regulación y control sanitario de los Dispositivos Médicos (medical devices), entre otros productos. En Canadá existe la Health Canadá (HC), entidad supervigilada por el Estado, que mantiene relaciones y

acuerdos con la FDA de EE.UU. en las referidas materias. Australia cuenta con la Therapeutics GoodsAdministration (TGA). Brasil ha hecho lo propio con la implementación del NationalHealthSurveillance Agency (ANVISA). Por su parte en Europa encontramos que dicha función la desarrollal la EuropeanCommissionDirectorate General Health and Consumers. En Japón, la gestión es implementada por la Pharmaceuticals and Medical DevicesAgencyy el Ministry of Health, Labour and Welfare. Ahora bien, teniendo en consideración todo lo anterior, cabe preguntarse ¿qué ocurre en Chile respecto del control preventivo, coetáneo y es pos de la calidad de los dispositivos médicos utilizados en nuestros pacientes? En primer lugar respecto a la procedencia de los instrumentos denominados Dispositivos Médicos, estos son, casi en su totalidad, importados a nuestro país, existiendo una muy baja producción nacional de los mismos. Esto ha generado una industria comercial transnacional enorme, rica y poderosa en el mundo entero. Luego entonces, cabe preguntarse de qué forma o mediante qué medio es posible determinar que los dispositivos médicos que venimos refiriendo, son confiables en su eficiencia, durabilidad y tolerancia por el cuerpo humano, de tal forma que su utilización no implique riesgos asociados que, finalmente, nos hagan concluir que el remedio se transformó en un mal mayor que la enfermedad. A este respecto, lamentablemente, Chile no ha implementado siquiera en forma precaria, los sistemas de estudio, evaluación y fiscalización o control, que tienen los países desarrollados aplicables a los Dispositivos Médicos. Dicho vacío lo encontramos ya por falta de normativa legal que lo regule, ya por falta de tecnología y organismos competentes para su desarrollo acorde a estos fines. Así las cosas, debemos señalar que los grandes proveedores extranjeros y los escasos de origen nacional, tienen absoluto conocimiento de que la falta de fiscalización o control en la forma ya

De Occidente Autorizado para el Fortín del Estrecho

citada, constituye una insalvable debilidad del sistema, permitiendo el ingreso o producción nacional de los objetos, aparatos o instrumentos de la especie, en condiciones y con requisitos mínimos de calidad con aplicación de estándares muy por debajo de lo exigido en aquellos países que sí tienen normativa al respecto. Así entonces, el ingres al mercado nacional de Dispositivos Médicos ocurre sin control sanitario local de ningún tipo, ni revisión de los antecedentes documentales que lo respaldan. Consecuentemente, la gran mayoría de los Dispositivos Médicos que se usan en Chile, lo hacen sin regulación ni control por parte de las autoridades sanitarias, porque prácticamente no existen requisitos ni exigencias legales para ofrecerlos en los centros de salud. En efecto, no se han definido los requisitos que deben cumplir los proveedores nacionales o extranjeros, a fin de presentar la oferta correspondiente en lo que hoy se denomina Portal Chile Compras, a consecuencia de lo cual, los estándares de calidad observados en la comunidad internacional, no les son aplicables. En estas condiciones, y con esas falencias, nos encontramos finalmente con que los proveedores ofrecen productos de bajo costo, generando procesos de licitaciones competitivas, pero que evidentemente representan un mayor riesgo en la salud de los pacientes que reciben los referidos Dispositivos Médicos. Actualmente en Chile, se ofrecen Dispositivos Médicos de bajo costo para entrar a licitaciones más competitivas en relación a otros productos “similares” que si han sido aprobados y certificados en países desarrollados. Esta situación es tan común y ocurre en tantos hospitales y clínicas que incluso cuando a algunos de esos proveedores se les exige que sus productos sean debidamente respaldados con la documentación pertinente que demuestre que han sido aprobados por las agencias de los países de origen, se oponen representando que “esa no es una exigencia legal en Chile”y aducen discriminación de sus productos. (Continúa en la pág. 25)


(Viene de la pág. 24)

POR ÚLTIMO CABE ENTONCES PREGUNTARASE: ¿A quién o a qué organismo o institución le corresponde asumir la trascendente obligación de conocer, evaluar y calificar la calidad de los Dispositivos Médicos en el proceso de selección de los mismos, y por entre, asumir también la responsabilidad administrativa, civil o penal, que derive en dicha toma de decisiones? En este sentido cabe señalar que, en el Instituto de Salud Pública, IPS, existe hoy un Sub Departamento encargado de la regulación de los Dispositivos Médicos, cuyo plan de control se aplica sólo a unos cuantos elementos de carácter médicos y en condiciones muy precarias, lo que es tratado en la siguiente normativa: Ley 19.497-Minsal- año 1997, que entre otra modificaciones , introdujo el artículo 101 al Código Sanitario, en el que se establecen disposiciones específicas referentes a la regulación y control de los Dispositivos Médicos en el país. Decreto Supremo Nº 825/98. Reglamento de control de productos y elementos de uso médico –Minsalaño 1998, el que contempla disposiciones sobre el procedimiento de autorización sanitaria de los Dispositivos Médicos, las condiciones de funcionamiento de las entidades autorizadas por el Instituto de Salud Pública para realizar los controles y pruebas pertinentes para la verificación de la conformidadde los Dispositivos Médicos y la clasificaciones de los mismos. Decreto Supremo Nº 342/2004 – Minsal- año 2004, que incorpora a control sanitario los guantes quirúrgicos de caucho para un uso, los guantes de caucho para examen médico y los preservativos –condones de látex de caucho. Este decreto también estipula que los productos deben someterse a una verificación de conformidad, de acuerdo a normas técnicas específicas, las que también se indican. Esto implica que para que estos dispositivos puedan ingresar al mercado, primero deben ser sometidos a controles y pruebas de laboratorio, específicamente establecidos para la verificación de conformidad. Decreto Supremo Nº 1887/2007, -Minsal- año 2007, que incorpora a control sanitario las agujas hipodérmicas estériles para un solo uso y las jeringas hipodérmicas estériles para un solo uso. Este decreto también estipula que estos productos deben someterse a una verificación de conformidad, de acuerdo a normas técnicas específicas, las que también se indican. Esto implica que para que estos dispositivos puedan ingresar al mercado, primero deben ser sometidos a los controles y pruebas de laboratorio específicamente establecidos para verificación de conformidadOrdinario B316 Nº 139, que informa la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 342/2004, para el 01 de junio del 2005 y establece el rol de las Seremis en relación con la fiscalización y control de las bodegas donde se al-

macenan los Dispositivos Médicos que incorpora este cuerpo legal. Resolución del Departamento d coordinación de Políticas Públicas, Unidad de Asuntos Farmacéuticos, que contiene los requisitos que deben cumplir los lugares autorizados para almacenar Dispositivos Médicos, según lo dispuesto en la Ley 18.164, Resolución exenta Nº 5003/2004, del Instituto de Salud Pública de Chile, se autoriza a la Sociedad Centro de Estudios, Medición Certificación de Calidad, CesmecLtda, organismo certificador de productos, para verificar la conformidad en el área de los dispositivos médicos, de los siguientes productos: guantes quirúrgicos de caucho para un uso, guantes de caucho para examen médico y preservativos –codones- de látex- de caucho. Resolución Exenta Nº 6350/2008, del Instituto de Salud Pública de Chile, que autoriza a la Sociedad Centro de estudios, Medición y Certificación de Calidad, Cesmec S.A., para verificar la conformidad, en el área de los dispositivos médicos de agujas hipodérmicas estériles para un solo uso y las jeringas hipodérmicas estériles para un solo uso. Conforme a las normas citadas, el Instituto de Salud Pública, IPS, podría ejercer la regulación y control sólo respecto de los siguientes dispositivos médicos: 1.- Preservativos –condones de látex de caucho. 2.- Guantes de caucho examen médico. 3.- agujas hipodérmicas estériles de un solo uso. 4.- Jeringas hipodérmicas estériles de un solo uso (sólo de uso manual). Finalmente: ¿Qué ocurre con la adquisición, utilización y control respecto del universo de Dispositivos Médicos que se utilizan en medicina humana en nuestro país? La respuesta es sólo una: No existe posibilidad de regulación ni control alguno que permita desarrollar la gestión a la que nos hemos referido, en condiciones mínimas de seguridad para la salud de los pacientes. En efecto no resulta extraño constatar que múltiples son los casos en los cuales los pacientes denuncian sus situaciones a través de la prensa, respecto de las fallas en prótesis que se quiebran, máquinas de anestesia que no funcionan, sondas que se rompen o cortan, quedando como cuerpos extraños dentro del paciente, desfibriladores que no funcionan, etc. Es habitual que frente a estas deficiencias y fallas en la calidad de los productos referidos, se adjudique la responsabilidad al profesional médico que realizó la intervención quirúrgica correspondiente, calificando el procedimiento como negligente, en condiciones que la génesis u origen de la problemática y fracaso, muchas veces, del procedimiento llevado a cabo, se encuentra indudablemente, en la deficiente calidad del Dispositivo Médico adquirido para dichos efectos. Conforme a todo lo anterior, resulta procedente peguntarse: ¿Dónde se encuentra la génesis de este problema?

Analizando los documentos legales ya citados y el contexto nacional descrito, es posible advertir que el problema encuentra su origen en el modo regulatorio vigente, el cual –para otorgar aprobación sanitaria a un Dispositivo Médico que permita su ingreso a nuestro mercado –exige que un organismo certificador de productos realice los controles y las pruebas específicas que corresponden a cada caso. Dicho organismo debe disponer de las instalaciones y las capacidades técnicas pertinentes y debe ser acreditado por el INN y autorizado por el Instituto de Salud Pública de Chile. Actualmente, el único organismo certificador autorizado en Chile es CESMEC, ya que no existen otras empresas ni profesionales interesados, ni adecuadamente capacitados, para realizar estos controles. Más aún, no se ha desarrollado una política adecuada a las necesidades actuales, que impulse a las instituciones de formación superior, para que formen a los profesionales que el país requiere en esta materia, carencia que tiene por resultado una escasísima producción local de Dispositivos Médicos, lo que, como ya se indicó, en su gran mayoría ingresan por importación directa al país. Por todo lo anteriormente señalado, es que debemos pensar proactivamente en la necesidad de modernizar la legislación chilena en lo que a Dispositivos Médicos se refiere y en este sentido, se debe indicar que los profesionales del Subdepartamento de Dispositivos Médicos de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del Instituto de Salud Pública de Chile, han elaborado una propuesta de nuevo modelo regulatorio, en el que se incluye la modificación del artículo1º del Código Sanitario, referente a Dispositivos Médicos y, además, una propuesta de Reglamento, como meta de desempeño colectivo año 2012, la que en lo medular recoge aspectos claves de las regulaciones internacionales, incluyendo las recomendaciones de or-

ganismos internacionales como OMS/ OPS y de organizaciones de armonización regulatoria tales como la Global Harmonization Task Force (GHTF), entre otras. Dichas recomendaciones se ha desarrollado en la línea de lo que internacionalmente se denomina “reconocimiento mutuo”, esto es, el reconocimiento de las certificaciones otorgadas por las Agencias reguladora y por organismos certificadores (NotifyBodies), los cuales entre otras materias, certifican la gestión de calidad en el diseño, fabricación, almacenamiento y distribución de los Dispositivos Médicos en países de alta vigilancia sanitaria. Por ello, la propuesta tiene como uno de sus ejes centrales la eliminación del requisito de control de calidad local para la mayoría de estos productos, lo que posibilitaría aumentar la cobertura de Dispositivos Médicos con registro sanitario obligatorio, otorgado a través de una rigurosa revisión de antecedentes, tal como ocurre en la mayoría de los países que mayoritariamente importan estos productos. En consecuencia, no podemos sino concluir que, resulta perentorio desarrollar una legislación acorde al avance actual de la medicina, en el cual la evolución de los objetos, aparatos o instrumentos médicos ideados para ser colocados en el cuerpo humano, obliga a implementar un sistema de evaluación, fiscalización o control exhaustivo de calidad de los productos, a fin de acrecentar las posibilidades de éxito en la intervención del paciente. Esperemos que la propuesta del Subdepartamento de Dispositivos Médicos de la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile, sea evaluada y desarrollada por las autoridades correspondientes, en beneficio de todos los habitantes de este país que se encuentran vulnerables en su calidad de vida o, derechamente, en riesgo de ella.


BUENA MESA Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales.Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA… (PESO A PESO LOS MILLONES SE JUNTAN SOLOS).

Basado en la Receta del Chef Don Carlos Mancilla Del libro: USO DE ALGAS MARINAS EN LA GASTRONOMÍA MAGALLANICA

MOLDE DE COCHAYUYO De CHEF don CARLOS CALISTO (PARA CUATRO RACIONES) INGREDIENTES 200 Gramos de Sémola 600 cc de Fondo de cochayuyo 100 Gramos de Queso riggianito (rallado) 50 Gramos de mantequilla 20 cc de Aceite de sésamo 80 Gramos de cochayuyo Sal a su gusto SALSA 1 Tomate 30 Gramos de Pepino 30 Gramos de Cebolla 30 cc de Aceite de oliva Albahaca para decoración. PREPARACIÓN Remojar el cochayuyo, cortarlo en parmentier y hervirlo en abundante agua. Sacar el cochayuyo del líquido de cocción, reservar ambos por separado. Poner sobre el fuego a baja temperatura, añadir mantequilla, aceite de sésamo, sal y queso rallado, luego incorporar la sémola como lluvia y sin dejar de revolver suavemente. Al sentir que espesa añadir el cochayuyo y cortar la cocción, verter en un molde enmantequillado y dejar enfriar. La salsa: Pelar el tomate, sacar las semillas (pepas), añadir pepino y cebolla, aceite de oliva y licuar todo. MONTAJE: En plato hondo colocar 1 centímetro de salsa y dos cortes del molde de cochayuyo. Decorar con albahaca cortada en chiffonade

Cocine recetas chilenas, como con identidad de nuestra cultura.

En Magallanes tenemos algas para alimentarnos sanamente. INCLÚYALES EN SU DIETA…


Ma ipË™ 9 0 0 - F ono/F a x: ( 5 6 - 6 1 ) 2 2 2 0 2 8 4 - www. villa ve rde . c l - P unta A re na s - C hile


LA “VENTAJA” DE LA AMISTAD…

Eso de que los amigos son amigos y nada más, sí, claro, pero depende… Uno de cada tres chilenos tiene o ha tenido una amistad con ventaja. TENDENCIAS FERNANDA DEROSAS

Amigos con ventaja, con derecho o con cover. O “amigos”, así entre comillas. Póngale el nombre que quiera. El fenómeno es conocido y se da en todo el mundo. ¿Cómo definirlo? No es un pololeo ni una relación propiamente tal y se puede empezar como una amistad donde alguno “se confundió”. Una modalidad de relacionarse que hace varios años intriga a especialistas. Por ejemplo, investigadores de la Universidad de Michigan, en EE.UU., indagaron en este tipo de relación y descubrieron que tener un amigo con ventaja está tan legitimado como la convivencia. De hecho una encuesta a más de mil personas reveló que el 60% de los estadounidenses ha tenido alguna vez una relación de este tipo. Esa cifra queda chica cuando se compara con la realidad chilena, en nuestro país el 88% reconoció haber tenido un amigo con ventaja alguna vez, según una encuesta realizada por El Diario La Tercera. ¿Tan difícil es mantener (sólo) la amistad? Sí. De acuerdo a especialistas de la Universidad de Wisconsin - Eau Claireno (que investigó sólo hombres), ellos no pueden evitar sentir atracción por sus amigas del sexo opues-

to…aun estando en una relación. En el caso de las mujeres, dice el estudio, esto se da, pero en menor medida. Eso, tal vez, explica otro dato de la encuesta a nivel nacional, que respondieron 1.307 personas: uno de cada tres chilenos tiene en la actualidad un amigo o amiga con ventaja. Ahora, una cosa es la ventaja momentánea y la otra, si después del interludio, los participantes pueden retornar a su “amistad sin ventaja”. Según Mariela Barreira, gerente de

desarrollo del sitio de citas online Match.com, darle un beso a un amigo no significa necesariamente perder la amistad. Según la misma empresa, un sondeo en Argentina arrojó que el 65% de las mujeres declaró que besar a un amigo valió la pena y que mantuvieron la amistad (solo el 48% de los hombres argentinos dijo lo mismo). Eso sí, ellos se animan más en volver a intentarlo. Del 46% de los chilenos que reconoce que cuando besó a su amigo o amiga le gustó y que incluso

lo haría de nuevo, el 34% son hombres y el 12%, mujeres. Para terminar de convencerse de que pasar los límites con sus amigos o amigas no quiebra la amistad, solo el 9% de los chilenos declaró que después de un beso se sintió extraño y terminó alejándose. Ahora, frente a la oportunidad del beso, la mayoría no evalúa, actúa: solo el 19% reconoció que pensaría dos veces atreverse a probar algo más allá de una amistad con un amigo, esto por miedo a que se pierda la relación. Es decir, son más los que se atreven: el 65% de los encuestados afirma que se arriesgaría a ver lo que pasa si se presenta una oportunidad con un amigo. ¿Cuál es el perfil de quienes practican este tipo de relaciones? Hombres y mujeres jóvenes, principalmente estudiantes universitarios y adultos de hasta 30 años (y excepciones), que aún exploran activamente la sexualidad. Que tienen una visión pragmática el amor y están dispuestos a relaciones sin compromiso, según John Grohol, quien participó en el estudio de la Universidad de Michigan.


(Viene de la pág. 17)

d e l continente. Luego de constantes viajes, se enteró en una escala en Argentina que Gabriel González Videla había sido elegido Presidente de la República, quien dictó la Ley de Defensa de la Democracia y comenzó un período de represión contra el Partido Comunista. A su regreso en 1949, su esposa llegó enferma de cáncer, falleció en 1951. En 1953 apareció Fuego negro, elegía de amor dedicada a su esposa En 1955 publicó Neruda y yo, ácida crítica al poeta, al que llama plagiador, mistificador de los trabajadores y al cual clasificó de falso artista y militante. Estas afirmaciones le provocaron fuerte rechazo de parte de amigos de Neruda. Rokha, con su comunismo ateo y prepotente, no era aceptado entre los más conciliadores seguidores de Neruda. En 1960, con “Genio del pueblo”, se volvió a suscitar la polémica con Pablo Neruda, satirizado bajo el pseudónimo de Casiano Basualto. Pablo de Rokha continuó su vida embargado en el dolor y el recuerdo de su compañera. El dolor se agrandó con la muerte de su hijo Carlos en 1968, lúcido poeta de la época, aunque poco reconocido en la actualidad. Los escritores, y en especial poetas, lo admiraban en gran manera.

Hijo Ilustre de Licantén. En 1967, publicó su último libro editado en vida, Mundo a mundo: Francia. El 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Carlos, muerto meses antes, y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, muerto ese mismo año. Toda la amargura del poeta se puede expresar en la siguiente declaración con motivo de su Premio Nacional de Literatura: «Mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winett, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento. Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia.» La obra del poeta de Licantén es fiel a su personalidad y a su visión de mundo: anárquica contestataria, y receptiva a los elementos de la modernidad, pero al mismo tiempo su obra está profundamente enraizada en lo chileno.

SU OBRA Poesía Versos de infancia, 1913-1916. El folletín del diablo, 1916-1922. Sátira, 1918. Los gemidos, 1922. Cosmogonía, 1922-1927. (Este fue un libro que quedó inconcluso, sin embargo, algunos poemas se publicaron en las revistas Agonal, Dínamo y Zig-Zag, en esta última apareció el poema Círculo, publicado en 1925) U, 1927. Heroísmo sin alegría, 1927. Satanás, 1927. Suramérica, 1927. Ecuación, 1929. Escritura de Raimundo Contreras, 1929. El canto de hoy, 1930-1932. Jesucristo, 1930-1933.Canto de trinchera, 1933. Los trece, 19341935. Oda a la memoria de Gorki, 1936. Imprecación a la bestia fascista, 1937. Moisés, 1937.Gran temperatura, 1937.Cinco cantos rojos, 1938. Morfología del espanto, 1942. Canto al Ejército Rojo, 1944. Los poemas continentales, 19441945. Interpretación dialéctica de América y los cinco estilos del Pacífico, 1947. Carta Magna del continente, 1949.Arenga sobre el

arte, 1949. Fusiles de sangre, 1950. Funeral por los héroes y los mártires de Corea, 1950. Fuego negro, 1951-1953. Arte grande o ejercicio del realismo, 1953. Antología, 1916-1953. Neruda y yo, 1955. Idioma del mundo, 1958. Genio del pueblo, 1960. Oda a Cuba, 1963. Acero de invierno, 1961. Canto de fuego a China Popular, 1963. China Roja, 1964. Estilo de masas, 1965. Epopeya de las comidas y bebidas de Chile (1944/ Canto del macho anciano, 1965 Tercetos Dantescos a Casiano Basualto, 1965. Mundo a mundo: Francia, 1966. El amigo Piedra, autobiografía, 1990 (póstumo). Ensayos 1926 - Heroísmo sin alegría 1948 - Interpretación dialéctica de América: los cinco estilos del Pacífico – Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia 1949 - Arenga sobre el arte 1956 - Neruda y yo 1967 - Mundo a mundo: Francia (originalmente Mundo a mundo, París, Moscú, Pekín).


LA CANTORA DE El DEDAL de ORO De El Cajón del Maipo Carlos Moreno Lara

Hace poco tiempo participé en la compra de una “Potty” para nuestra nieta. La niña todavía lleva pañales, pero da claras muestras de estar preparada para la transición. Se trata de un moderno artefacto, diseñado para dar comodidad a la pequeña usuaria, facilitar la limpieza y minimizar calamidades domésticas. Cuando la chica vio la nueva Potty se puso muy contenta y procedió a sentar en ella a su osito y a su muñeca favorita, aclarando, en su media lengua, que ambos habían hecho pipí. Es un buen comienzo. Todo esto me hizo pensar en los artefactos del mismo tipo que conocí en mi niñez, hechos de metal enlozado, y demasiado amplios para los diminutos traseros. El uso, los golpes, rápidamente dañaban la cubierta protectora y raspaba la piel si eso ocurría en el borde superior del utensilio. No era muy agradable. Eran frías en invierno. La palabra potty es la más común en Inglaterra para designar a la acostumbrada “Chamber pot” de los abuelos británicos, y que podría ser traducida como “basín de alcoba”. Suena muy pomposo para un artefacto dedicado a una misión poco encumbrada. Dos palabras de uso muy corriente en el Chile de mi niñez me vienen a la memoria. La primera es “bacinica”, que es una rareza, porque el diminutivo aragonés –ica, no se usa por allá, aunque es muy común en otros países. En Cuba, por ejemplo. La otra palabra es simplemente una humorada: “la cantora”. Evidentemente, los materiales usados antiguamente para su elaboración tenían una sonoridad mucho mayor que los modernos. Yo recuerdo una, bastante grande, con registro de contralto. Una tercera palabra hizo su aparición en Chile, por lo menos en mis recuerdos, mucho más tarde, cuando yo era padre y nuestros hijos eran bebés. Me refiero a la “pelela”, que está mucho más cerca de la potty, porque ambas palabras se usan preferentemente para el artículo destinado al uso infantil. En estos tiempos, en Chile se pueden comprar pelelas musicales. Evidentemente son cantoras de la

nueva ola. Muchos chilenos, ya lo apunta mi hermana Vero, asocian potty con “poto”, un chilenismo muy usado para designar al culo. Poto es vos mapuche, me dicen, posiblemente derivado de “p’uti”, que en quechua se usa para designar un recipiente hecho de una calabaza. Bonita imagen ¿no?. En el Chile emergente, me refiero a la primera mitad del siglo XIX, las familias chilenas acomodadas usaban artículos importados, la bacinica incluida. Recuerdo una anécdota relatada por mi profesor de Historia en el liceo. Contaba , el señor De los Reyes, que un enemigo político de Mariano Egaña, aprovechando un viaje a Inglaterra, pagó por la fabricación de bacinicas dedujo para exportar a Chile, y cuya ornamentación incluía, en el fondo

del recipiente, la imagen frontal de don Mariano mirando hacia el cielo. No sé si han sobrevivido hasta nuestros días algunos ejemplares. Imagino que don Mariano hizo lo posible por eliminarlas. Razones de Estado. Hace ya bastante tiempo una pareja de amigos muy queridos me regaló un artefacto de esos. Se trataba de una antigüedad victoriana, muy elegante, en porcelana blanca esmaltada, y diseñada para ser usado si tener que salir del lecho. El obsequio venía con un comentario referente a su posible utilidad a futuro. Valentina, eventualmente decomisó el utensilio, y ahora sirve como base a una hermosa planta interior. Dejo constancia de su procedencia: S. Maw & Sons. London. Trade Mark. Una firma tradicional y respetable

que ya no existe. Se especializaba en artículos médicos y para la higiene, ofreciendo variedades de chamber post adecuadas para diversas situaciones. Por ejemplo, si en una reunión social en casa acomodada una de las damas necesitaba urgentemente orinar, se avisaba al mayordomo, quien discretamente le proporcionaba una bacinica plana y alargada que la dama introducía bajo sus múltiples faldas y enaguas; orinaba sin levantarse de la mesa. Ya aliviada, devolvía el artefacto al mayordomo, que lo tapaba con un paño y lo retiraba de la sala. Nada había opacado la velada. Me gustaría saber cómo se las arreglaban las damas chilenas en aquellos tiempos. Recuerdo eso sí, la historia narrada por un amigo chileno que se dedicaba al teatro. Eran los años ’50 y su compañía estaba de gira por una región cercana Concepción En un pueblo minero, tras la función, fueron invitados a una velada por la gente de la localidad. La actriz principal, consecuencia de unos traguitos, pidió que le indicaran dónde estaban los baños. Las señoras locales se consultaron entre ellas y la condujeron a un rincón apartado de la sala que habían arreglado con un biombo, tras el cual la actriz encontró una bacinica y una caja de música. Antes de hacer pipí, la actriz debía accionar la caja de música para evitar que el ruido llegara a la concurrencia. Comparen esto con las modernas pelelas musicales y dígame que Chile no ha progresado. Termino con una confesión. El viajero que va a Verger* desde Medina Sidonia*, en la provincia de Cadiz, pasa junto a una finca rural que pertenece a una cantante de coplas. Ella es andaluza, evidentemente, y muy popular en la zona. El nombre que le ha puesto a su finca es “la Cantora”. Perdónenme ustedes, pero yo no puedo pasar frente a esa finca sin hacer la inevitable asociación lingüística. Verger*: Municipio de la comunidad Valenciana de España Medina Sidonia*: Municipio español ubicado en el centro de la provincia de Cádiz (Andalucía).


ABIERTO DE MAGALLANES 2014

Ernesto Fernández de Cabo A.

Angel Balceda, Hugo Contreras, Nasha Sesnic, Sergio López.

Ernesto Fernández de Cabo, Angel Fernández, Adolfo Suris, Marcelo Mahuzier.

Brayan Muñoz, Fernando Negrete, Dionisio Morinigo, Sebastián Vargas.

Pedro Cornejo, ScandarJacob, Mario Baldini, Felipe Iñiguez.

Dominga Rodríguez, María Francisca Dasencic, Luis Rodríguez, Sebastián Prado.

Eliana Henríquez, Iván Ursic.



PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 11

El remanente de Israel

Digo, pues: ¿Ha desechado Dios a su pueblo? En ninguna manera. Porque también yo soy israelita, de la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamín. 2.- No ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoció. ¿O no sabéis qué dice de Elías la Escritura, como invoca a Dios contra Israel, diciendo: 3.- Señor, a tus profetas han dado muerte, y tus altares han derribado; y solo yo he quedado, y procuran matarme? 4.- Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado rodilla delante de Baal. 5.- Así también aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia. 6.- Y si por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no es gracia. Y si por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya no es obra. 7.- ¿Qué pues? Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos; 8.- como está escrito; Dios les dio espíritu de estupor, ojos que no vean y oídos con que no oigan, hasta el día de hoy. 9.- Y David dice: Sea vuelto su convite en trampa y en red, En tropezadero y en retribución: 10.- Sean oscurecidos sus ojos para que no vean, Y agóbiales la espalda para siempre. La salvación de los gentiles 11.- Digo, pues: ¿Han tropezado los de Israel para que cayesen? En ninguna manera, pero por su transgresión vino la salvación de los gentiles, para provocarles a celos. 12.- Y si su transgresión es la riqueza del mundo, y su defección la riqueza de los gentiles, ¿cuánto más su plena restauración? 13.- Porque a vosotros hablo, gentiles. Por cuanto yo soy apóstol a los gentiles, honro mi ministerio, 14.- por si en alguna manera pueda provocar a celos a los de mi sangre, y hacer salvos a algunos de ellos. 15.- Porque si su exclusión es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión, sino vida de entre los muertos? 16.- Si las primicias son santas, también lo de la masa restante; y si la raíz es santa, también lo son las ramas. 17.- Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica savia del olivo, 18.- no te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. 19.- Pues las ramas, dirás, fueron desgajadas para que yo fuese injertado. 20.- Bien; por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te ensoberbezcas, sino teme. 21.- Porque Dios no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará. 22.- Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios; la severidad ciertamente para los que cayeron, pero la bondad para contigo, si permaneces en esa bondad; pues de otra manera tú también serás cortado. 23.- Y aun ellos, si no permanecieren en incredulidad, serán injertados, pues poderoso es Dios para volverlos a injertar. 24.- Porque si tú fuiste cortado del que por naturaleza es olivo silvestre, y contra naturaleza fuiste injertado en el buen olivo, ¿cuánto más éstos, que son las ramas naturales, serán injertados en su propio olivo?


SOLUCIÓN AJEDREZ AL DÍA PÁGINA N° 32


SIETE IDEAS PARA AUMENTAR LA FELICIDAD Los últimos estudios sobre este tema revelaron factores inesperados que podrían ayudarnos a ser más felices. Sebastián Campanario LA NACIÓN (GDA)

Victoria Giarrizzo, profesora de 30 años después de sufrir una tragedia personal, pensó llegar al fondo. Para sobrellevar la situación comenzó a aplicar en su rutina diaria una disciplina científica relativamente nueva, que ella viene estudiando en detalle: LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD. “En las instancias de malestar emocional, recuerdo que hay un componente químico en todo esto y trato de agregar a mi dieta proteínas que generan felicidad. Salgo a correr, a jugar tenis o al fútbol con mis hijos, actividades que producen endorfinas. O me pongo a tocar guitarra o charango, dos instrumentos que me conectan conmigo misma y gracias a ellos tengo una sensación de placer”, cuenta Victoria, que es economista, da clases en la Universidad Pública y dirige el centro de Economía Regional y Experimental (CERX). Estudié economía creyendo que iba a encontrar herramientas para mejorar las condiciones de vida de la gente y me decepcioné: me topé con modelos abstractos, que suponían que cuanto más consumía un individuo, más feliz era”, nos dice. Con un grupo de colegas y psicólogos, entonces, Victoria Giarrizzo salió a la calle a hacer encuestas de percepción sobre temas económicos, para medir el bienestar o la felicidad que generan. Hoy es una de las principales referencia de la economía del comportamiento (la rama que cruza economía con psicología) en Argentina y está a punto de publicar las conclusiones en el primer manual latinoamericano sobre el tema, Happiness Research in Latin America (Springer.) Los estudios económicos sobre bienestar emocional comenzaron en la década del ’70, cuando desde la Universidad de

carolina del Sur, Richard Easterlin formuló su famosa “paradoja” que sostenía que, alcanzando cierto umbral de desarrollo, el hecho de que los países se volvieran más ricos no aumentaba el bienestar de la población. Desde entonces, se acumularon miles de investigaciones con conclusiones bien conocidas: los factores que más influyen sobre esta variable son la salud mental, el hecho de tener trabajo estable, el sentirse productivo, el estado civil, la armonía familiar y la mayor integración social. Pero hay una serie de fenómenos inusuales y hallados en forma reciente que también impactan. Aquí, presentamos una lista con los más llamativos:

a sentirse mejor en la vida real”, reveló las conclusiones de un experimento realizado con voluntarios a los que se les hacía ver por primera vez “Expiación, deseo y pecado”, un filme que transcurre en Inglaterra, en 1935, basado en la novela de Ian McEwan y es sumamente triste. El estudio halló que cuanto mayor es la percepción de tristeza en relación con la historia, mayor es la sensación de felicidad con la vida personal de cada entrevistado. Como si pensaran: “Al lado de este tipo encarcelado injustamente en medio de la Segunda Guerra Mundial, mis penas cotidianas no son tan graves”.

1.- Buscar la felicidad nos hace más infelices: Daniel Gilbert, profesor de harvard y una autoridad mundial en el tema, cree que un error extendido consiste en sobreestimar la cantidad de felicidad que nos darán ciertos eventos (de conjunto de experiencias), y que “rumiar” en forma permanente sobre los aburridos que son nuestros proyectos y cómo hacerlos más divertidos nos encierra en un circulo vicioso. “hay que dejar de creer que la felicidad la vamos a encontrar tirándonos en paracaídas, yendo a bucear con delfines o haciendo cosas para las que necesitamos mucho dinero, sino conectándonos con lo que hacemos cotidianamente, tanto en los momentos de trabajo como en los de recreación…”, nos explicó Victoria Giarrizzo.

3.- Viajar en metro: esto vale para Europa, pero habría que medirlo en nuestro país, con detenciones en medio de los túneles y vagones repletos…Un “paper” publicado en 2011 en el Journal de psicología Social Aplicada mostró que un grupo significativo de trabajadores suecos a los que por un mes se les cambió su rutina de viaje a la oficina (iban normalmente en bus y se les hizo movilizarse en metro), informaron un mayor nivel de bienestar.

2.- Ver películas tristes: Un estudio publicado en octubre de este año y liderado por la psicóloga Silvia Knoblock-Westerlick, titulado “El público de tragedias repasa sus bendiciones: la tristeza en la ficción lleva

4.- Sexo con amor: Chocolate por la noticia. ¿Qué tienen de inusual que acostarse con una persona a la que se ama aumente la felicidad? Algo más raro fue el hallazgo de un estudio de dos economistas argentinos (Pablo Schiaffino y Martín Tetaz) que descubrieron, en una muestra amplia, que el “sexo sin amor” no mueve el amperímetro en términos de felicidad (equivale prácticamente a no tener relaciones). 5.- Lavar los platos y cortar el pasto: Los hombres que cola-

boran sistemáticamente con las tares hogareñas son más felices que aquellos no colaboran. Lo descubrió Jacqueline Scott profesora de Cambridge,, sobre la base de una encuesta realizada en 34 países a 30.000 participantes. Hay un aparato especial en la que se reporta más placer: cortar el pasto. El césped recien cortado libera ciertos químicos que atenúan el estrés… (De ahí que los jardineros sean personas amables y calmadas). 6.- Pensar en la muerte: Focalizar la mente en el final de la vida puede llevarnos a una reflexión que termine en una sensación de mayor bienestar con nosotros mismos, asegura el psicólogo Kenneth Vail de la Universidad de Missouri (EE.UU.). Aun cuando esos pensamientos sean inducidos en forma sutil: Vail, realizó encuestas a personas que pasaban por casualidad por la cuadra del cementerio. 7.- Viajes en dudas: Hay toda una subdrama de la economía de la felicidad dedicada a las vacaciones, que recomienda viajes cortos, con experiencias distintas concentradas en el final del periplo (que generen memorias placenteras), y que pondera a los descansos fuera de casa por encima de los gastos en bienes de consumo, que producen un bienestar más efímero: La novedad son trabajos enfocados en el “malestar del ocio”, de un porcentaje de personas que se enferma justo en las vacaciones, un fenómeno que estudia el experto holandés en calidad de vida Ad Vingerhoets. 8.- “NO HAGAS A TU PRÓJIMO, LO QUE NO GUSTARÍAS, QUE TE HAGAN A TI”


PARA APRENDER A MIRAR Y ESCUCHAR

VIVE VERDI

El rey italiano de la ópera cumple 200 años sin que repúblicas, modernidades y crisis amenacen su trono. VERA MEIGGS Director artístico con mención en cine Universidad Católica Universidades de Florencia, Siena y Roma.

La idea que todos tenemos de Giuseppe Verdi (1813-1901) puede ser más unánime que la de la mayoría de los grandes compositores: si le preguntamos por él a cualquier persona de escasas luces culturales es posible que respondan entonando el Brindis de “la Travista” o “La donna é mobile” (de “Rigoleto”). Pero difícilmente podrá hacer lo mismo con Wolfgang Amadeus Mozart o con Giacomo Puccini, por muy conocidos que sean. El mismo Verdi buscó intensamente tener esa llegada popular, como Chaplin en el cine o Shakespeare en el teatro. Está más que claro que lo logró, hoy es el compositor lírico más popular del mundo, según el sitio web “Operabase”. Pero para lograrlo no descendió a compromisos

mercantiles ni a cesiones en la dignidad. Se podría afirmar lo contrario: mientras más famoso se volvía, más exigente era con sigo mismo. Si de “Oberto, conde de San Bonifacio” (1839), su primera ópera, se escuchaba por ahí algún trozo orqueztal, a su “Falstaff” de (1893) se le reverencia todo. En vida, fue extraordinariamente popular y muy rico, y él se consideraba el estandarte viviente de la unificación de su país. Sus funerales en 1901 fueron una apoteosis nunca repetida en la historia de Italia. EL PARMESANO Es un queso que viene de Parma, claro que requiere larga y rigurosa elaboración y que sólo en la madurez absoluta da lo mejor de sí. Por ahí nació, el 10 de octu-

bre de 1813, Giuseppe Fortunino Verdi, en un hogar modesto de Le Roconde (Busseto), pueblito agrario del Ducado de Parma. Inclinado a la música en una familia inculta, serán las intuiciones del entorno las que lo empujarán adelante, pero igualmente será rechazado por el conservatorio de Milán. Su principal protector el boticario y comerciante Antonio Barezzi, también director de la Sociedad Filarmónica de Busseto, quién entiende bien su talento y terminará casándolo con su hija Margherita en 1836, la que le dará sus dos únicos hijos, muertos ambos en tierna edad y seguidos dos años después por propia Margherita. Una tragedia de juventud de la cual evitó hablar por el resto de su vida y que marcaría su semblante adusto y la carencia de humor en la gran mayoría de sus obras, las que oscilaron entre el melodrama y la tragedia. “Para chistes Rossini”, se dice que dijo. Instalado en Milán, logra imponerse con su tercera ópera, “Tabuco” (1842), dos años después de haber quedado viudo. En ella se encuentra el celebérrimo (muy célebre) coro “Va

De La Panera

pensiero”, que se transforma fácilmente en el himno del Risorgimento italiano, ese movimiento reunificación que dejará cesantes a duques y príncipes locales, que reducirá al Papa a su mínima expresión y que expulsará de la itálica península a los austriacos. Es entonces que el nombre de Verdi se transforma en signo revolucionario. Gritar “Viva Verdi” era decir “¡Viva Vitorio Emmanuele Re D’Italia”. Pero “Tabuco” traería otras consecuencias para la vida personal de su autor, le permitiría conocer a la soprano Giuseppina Strepponi, que cantaría el temible rol de Abigail, una de cuyas arias, “Ben io t’invenni”, posee tales exigencias vocales que la cantante perderá con ella definitivamente la voz. Lejos de buscar venganza, Giuseppina se enamora de su verdugo y con los años se transforma en su segunda esposa y en la musa que le inspirará su personaje femenino más célebre: “Violeta (“La traviata”). AÑOS DE GALERA Mientras en los convulsionados años cuarenta la revolución (Continúa en la pág. 37)


(Viene de la pág. 36)

hacía tambalear coronas, verdi componía hasta dos óperas al año. Títulos patrióticos e históricos se sucedían: “Los lombardos”, Juana de Arco”, “Attila”, “Macbeth”, “Luisa Millar”. A la mitad del siglo aparece su famosa trilogía popular: “Rigoleto” (1851), “El trovador” (1853) y “La travista” 1854), que dispara su fama a todo el continente y que le hace decir que ha salido de sus fatigosos años “de galeras”, es decir de disciplinas, encargos comerciales y rigores. Para aquel entonces su dominio de la música escénica era total. Pero queda la parte más sustantiva de su obra y su extensión por los países de Europa. París, San Petersburgo, Venecia, Londres, Roma. El cairo lo tienen estrenando sus trabajos, pero él no ama mucho los viajes; es siempre un campesino ligado a su terruño, del que será eficaz administrador, como también lo es de su carrera como compositor. “Las vísperas sicilianas”,

“Un baile de máscaras”, “La fuerza del destino”, “Don Carlos”, “Simón Boccanegra” y “Aida” pertenecen a este período maduro, de menor productividad, pero de mayor profundidad estética. Incluso, se pone a revisar muchas de sus partituras y las reestrena, a veces cambiando el nombre de alguna. Tales revisiones se demuestran justas y se las considera hoy la versión definitiva de esas obras. La actividad pública demanda su presencia también en lo político por representar el símbolo de los valores italianos que luchan por ser reconocidos. Es el encargado de llevar al reídle piamonte el resultado del plebiscito por el que el Ducado de Parma acepta unirse al futuro Reino de Italia. En 1861 es nombrado diputado para el Parlamento de Turín. ÚLTIMO ACTO Después de “Aida” (1817), estrenada fastuosamente en el cairo, verdi siente que ha hecho todo lo que debía y se retira a

su villa de Sant’ Agata en Busseto, pero la muerte del escritor Antonio Manzini le inspira el “Réquiem” (1874), su principal obra no escénica. Luego, nada más hasta 1887, cuando su editor Ricordi logra obtener que el brillante libreto de Arrigo Boito sobre “Otello” de Shakespeare se transforme en ópera con un éxito clamoroso que no ha decaído hasta hoy. Todo ha cambiado en la concepción musical de verdi. Atento a su época, ha escuchado con atención a Richard Warner, ya fallecido para aquel entonces y con el que siempre evitó encontrarse, y decide darle paso que se anunciaba en muchas de sus soluciones orquestales. Acaba con recitativos y arias a favor de la continuidad dramática y melódica. Con ello rompe con la tradición de la ópera italiana y su sucesión de números cerrados, dejando a Puccini en la incómoda situación de un conservador de recursos ya superados. Como si fuera poco, con “Falsta-

ff” (1893), su último trabajo lírico (también basado en Shakespeare y con libreto de Arrigo Boito), provoca una verdadera revolución en la estructura del género. Esta comedia fina alegre combina música y poesía con una sutileza y dinamismo, desbordantes de humor. En el ocaso de su vida, el sabio Verdi alcanza un estilo lleno de juventud, donde cada frase, cada melodía, cada sonido destella, brilla e ilumina. Cuatro años después fallece Giuseppina y él la sigue el 27 de enero de 1901. Una multitud inmensa lo acompaña por las calles de Milán entonando el “Va pensiero” bajo la batuta de Arturo Toscanini. Hace poco un director de un teatro lírico respondía así a las críticas que se le dirigían por no haber programado más óperas de Verdi en su bicentenario: “En este teatro desde cien años que no hay una temporada sin un título de Verdi, desde hace un siglo es el año de verdi”

AVE PATAGÓNICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Solo quedan diez parejas reproductivas de canquén colorado en Magallanes El Mercurio

Un programa financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y apoyado por agrupaciones ecológicas busca que el ave pase de la categoría “en peligro de extinción” a la de “vulnerabilidad”. El canquén colorado es un ave migratoria que anida en la región austral y pasa el invierno al sur de la provincia de Buenos Aires. El último censo entregado en el mes de diciembre es lapidario: Quedan menos de 400 ejemplares (Continúa en la pág. 38)

Fotografía: Robinson Palma / www.fotonaturaleza.cl


(Viene de la pág. 37)

de Canquén colorado (Chloephaga rubidicqjs) y solo diez parejas reproductivas en el país. Salvarlos de la extinción y preservar el patrimonio y ecosistema natural es una tarea impostergable. El proyecto, liderado por el ornitólogo Ricardo Matus y la veterinaria Olivia Blank, contempla la recolección de huevos en sectores de riesgo, incubación y cría en cautiverio, para luego de unos días de su nacimiento ubicarlos en un sector natural protegido. La lógica del proyecto se sustenta en que las aves volverían a anidar a la zona resguardada. Los primeros ocho polluelos ya fueron instalados en un área cercada del Humedal Tres Puentes, inserto en el radio urbano de la ciudad de Punta Arenas, pero en esta primera etapa se observará el comportamiento en las crías de caiquén, un ganso abundante en la zona que no está en peligro de extin-

ción, y posee similar biología y comportamiento al canquén colorado. “Es un proyecto a tres temporadas reproductivas; esta es la primera y es de tipo experimental, por eso trabajamos con el caiquén. Ellos nos entregarán herramientas y pistas para replicar la experiencia de manera exitosa”, explica Matus. Los ocho polluelos tienen marcas y la observación diaria queda a cargo de voluntarios de la Agrupación Patagónica Ecológica de Punta Arenas, organización civil que cuenta con una concesión en el humedal. “Cuando uno cría en un sector forma un núcleo, y las hembras de esa anidada tienen tendencia a regresar al mismo lugar donde fueron criadas, entonces nosotros queremos multiplicar esos núcleos. La idea es transformar primero al humedal en un foco de canquén colorado y replicar las experiencias en el resto de la región para así preservar la especie”, precisa Matus.

El canquén colorado no mide más de 55 centímetros y es un ave migratoria que anida en la Región de Magallanes y que pasa el invierno al sur de la provincia de Buenos Aires, en un recorrido de 1.300 kilómetros. La preocupación tanto de Chile como de Argentina está expresada en el Acuerdo de Cooperación para su conservación en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado entre ambos gobiernos en 2013. El ave también se encuentra en las Malvinas. Ahí tiene una vida más sedentaria y está catalogada como de “preocupación menor” porque se le considera como de la misma especie del canquén colorado, aunque ya hay trabajos en genética que advierten que se trata de dos poblaciones distintas. El seremi de Medio Ambiente Claudio Casiccia, asegura que recuperar al canquén colorado es una de las iniciativas más emblemáticas del ministerio: “Este es un proyecto inédito, no

hay experiencias similares y estamos contra el tiempo porque no hay más de diez parejas reproductoras. Cada dos años hacemos un censo, en 15 años más esperamos dar cuenta de otra realidad y coronar con éxito la empresa, donde hay muchas organizaciones civiles comprometidas”. En los próximos diez días los polluelos podrían comenzar a volar y las autoridades hicieron un llamado a resguardar la seglaridad del proyecto, sobre todo a las poblaciones aledañas al humedal. “Los polluelos no distinguen propiedad y volarán sin el apoyo de sus padres. Esperamos que la comunidad esté a la altura de la responsabilidad que significa salvar una especie. Estaremos atentos a los avisos de perros que intenten ingresar al lugar o cualquier circunstancia que pueda afectar a los polluelos”, cuenta María Isabel Sánchez directora regional del SAG.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.