Fortin 133

Page 1


l

0


Viene del Fortín del Estrecho n° 132

Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).

EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.

7.- ACCIÓN CATÓLICA

El decreto del Concilio Vaticano II: Apostolicam Actuositatem, a propósito de la Acción Católica, o bien de las “diversas formas de actividad y de asociación que, manteniendo una estrecha unión con la jerarquía, se han ocupado y se ocupan de fines propiamente apostólicos”, recuerda la definición común que se le atribuyó en el pasado: “colaboración de los laicos en el apostolado jerárquico” (cap. 20). Se trata de una fórmula cuyos orígenes se remontan al pontificado de Pío XI (1922-1939). Aparece por primera vez, aunque con términos ligeramente distintos (“participación de los laicos en la misión propia de la iglesia”), en una carta del entonces secretario de estado cardenal Gasparri a los obispos italianos del 2 de octubre de 1922. Integrada en su forma definitiva en los estatutos de la acción católica italiana de 1931, fue mantenida por los pontífices posteriores. Para captar su significado es necesario tener en cuenta el contexto

doctrinal en que maduró, enfocando en primer lugar la acepción del término “apostolado”, el cual tiene

una connotación de proyecto total sobre el hombre y sobre la sociedad: no se trata solamente de llevar de

nuevo a la fe al individuo que se haya alejado de ella, sino de recrear un organismo

(Continúa en la pág. 4)


(Viene de la pág. 3)

social informado por la doctrina de la iglesia católica en todos sus niveles, incluido el ordenamiento civil y el económico. En esta perspectiva no hay distinción entre “religioso” y “político”: ambos planos convergen en un modelo ideal de sociedad jerárquicamente estructurada en la que la iglesia –el Papa en primer

lugar junto con los obispos dependientes de él- tiene la función ordenadora última, reconocida como tal por el Estado, que como consecuencia recibe de ella su propia legitimación. Se trata de una concepción ampliamente difundida en los ambientes católicos europeos desde la primera mitad del siglo XIX, activada por la polémica ultramontana e

intransigente contra el liberalismo. El término “acción católica” (o acción de los católicos”) empieza a usarse, junto con el de “movimiento católico”, a propósito de las organizaciones de laicos militantes formadas en diversos países europeos (entre los primeros; Francia, Bélgica, y las áreas de lengua alemana) en abierta oposición al estado liberal. En Italia cabe hacer referencia a todo un conjunto de asociaciones e instituciones que a partir de 1874 se integran en la Obra de los congresos. En los primeros años sesenta la revista de los jesuitas La Civiltà Cattolica elabora una definición precisa del papel que tiene el laicado militante en el estado moderno: asegura a la iglesia la tutela que los gobiernos liberales le niegan, defenderla de sus ataques e influir con su acción en los

diversos niveles de la sociedad para llevarla de nuevo a su imagen originaria de societas christiana. La intervención política es uno de los múltiples instrumentos de los que la “acción católica” tiene el derecho y el deber de servirse, obedeciendo a las indicaciones de la jerarquía; este derecho, por lo que respecta a Italia, fue limitado en cuanto a la participación de los católicos en las elecciones políticas, con el fin de hacer más eficaz la protesta contra la anexión de los estados pontificios, incluida con la toma de Roma en 1870. El término de “acción católica” se asigna en Italia a una organización particular creada por Pio X y que sustituyó a la Obra de los congresos después de su disolución en 1903. Su sucesora, la “acción católica”, ya no es un movimiento (Continúa en la pág. 5)


(Viene de la pág. 4)

nacido de la iniciativa autónoma del laicado, sino una organización promovida por la jerarquía y controlada directamente por ella. Con Pio X se inician una serie de revisiones de estatutos que van acentuando poco a poco el carácter centralizado, convirtiéndola en un instrumento dúctil que la iglesia puede utilizar en el ámbito de su estrategia general de “recristianización” de la sociedad. La acción católica italiana adquiere con ello una fisonomía que la diferencia sensiblemente, en el aspecto organizativo, de las existentes en otros países, sobre todo de la francesa, articulada en movimientos especializados dotados de amplia autonomía. Por lo demás se ha de tener presente el carácter de “modelo ejemplar” que el papado atribuyó a la ACI, (Acción Católica Italiana),como la mejor realización del ideal de compromiso del laicado en relación con la iglesia y con la sociedad. Al intervenir directamente en la organización del laicado militante y conceder un especial reconocimiento a una asociación específica, la Santa Sede intentaba canalizar otros movimientos surgidos en el ámbito católico, como la democracia cristiana de Murri, los cuales ponían parcialmente en discusión su proyecto de sociedad y reivindicaban un espacio autónomo de decisión para el laicado en la sede política. La definición qu3e Pio XI dará de la acción católica subraya el papel subalterno que tendrá respecto de la jerarquía, en cuyo apostolado “colabora” con carácter de mero ejecutor. En el marco del acuerdo entre iglesia y el fascismo, sancionado por los pactos de Letrán, la acción católica se convierte en ámbito de formación de un personal capaz de influir en los diversos niveles del estado. Con la restauración de la democracia, al final de la segunda guerra mundial. La acción católica no se limitará a proporcionar cuadros al partido católico y a

asegurarle su máximo apoyo electoral, sino que ejercerá la función de instrumento de presión sobre el mismo. Durante el pontificado de Pio XII no cambia el marco de referencia tradicional, aunque se afirme la naturaleza puramente religiosa de la misión de la acción católica: la perspectiva sigue siendo el retorno de la sociedad a la imagen unitaria de la societas christiana, para lo cual la iglesia usará como instrumento principal la gestión directa del poder político por parte de los católicos. El pontificado de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II marcan un cambio de rumbo decisivo en lo que respecta a las líneas del planteamiento pastoral. El tema de la “opción religiosa”, que ha pasado a ser central en la acción católica posconciliar, representa un distanciamiento respecto de la concepción del apostolado antes mencionada y un parcial reconocimiento de la autonomía de la acción política respecto de los principios que determinan la experiencia del cristiano. La cuestión de la concreción y de la relación que pueda haber entre la persistencia de formas de intervención y de presencia típicas del pasado y el nacimiento de una nueva concepción de la “acción católica” permanece abierta. BIBLIOGRAFÍA: G. Candeloro, IL movimento católico in Italia, Roma, Editori Riuniti, 1972; G. de Rosa, Storia del movimento católico in Italia dalla restaurazione all’età giolittana, Bari, Laterza 1966; F. Magri, L’A católica in Italia, Roma La Fiaccola, 1953, 2 vols.; G. Miccoli, Chiesa e società in Italia dal Concilio Vaticano I (1870) al Pontificato di Giovanni XXIII, en Storia d’Itali, vol v: I documenti, t. II, Turín, Einaudi, 1973, pp. 1493-1548; Poggi, il clero di reserva, Milán, Feltrinelli, 1963; Varios, La presenza sociale del PCI e Della, Bolonia, il Mulino, 1968. LILIANA FERRARI CONTINÚA EN EL PRÓXIMO NÚMERO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 132, año 14, Febrero/Marzo de 2015. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula. ; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Atilio Rabanal C., “El Zorzal Patagón”; Antonio Rojas G., De Occidente; Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico; Paulina Sepúlveda, Sociedad y Tendecias; Sebastián Urbina, de Vida, Ciencia y Tecnología; Eduardo Pesce; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.


EDITORIAL

QUIÉN NO TENGA CULPA QUE LANCE SU PIEDRA… En estos días nuestra nación se está equilibrando entre las penumbrosas dudas de las desconfianzas y las telas de juicio frente a la siempre histórica publicitada y sobre-expuesta transparencia democrática que nos hacía sentir un vanidoso (ignorante) orgullo. Los hechos denunciados dejan a la vista que las apreciaciones ciudadanas tenían fundamento. Y hoy, a la luz de los abrumadores hechos se percibe la frustración desesperanzada de gran parte de la ciudadanía frente a las expectativas de los proyectos políticos. Pero, se culpa de todo, solamente a los elegidos para bien gobernar…, sin realmente meter el dedo en la yaga del otro costado. Retrocediendo en el tiempo cercano podemos recordar como botón de muestra, los últimos eventos electorales. (Esta historia tiene siglos de oscuros manejos)… Entre promesas, discursos, calumnias, pancartas, panfletos, palomas, gigantografías, páginas y páginas de diarios con rostros “fotochopiados”, spot televisivos en la franja política. Sonrisas de derecha, de centro y de izquierda. Y a la vista, todo en chispeante felicidad. Los alegres cálculos de los “inversionistas”, serias composturas, actitudes de seño estricto, pero bondadoso, miles de besos perfumados a los esperanzados humildes de las poblaciones marginales. (Un verdadero derroche de honestidad). Y pasada la media noche, las vergonzosas disputas y riñas, por ese poste del servicio eléctrico, por esa esquina, balazos, puñales, muertos, peñascazos, ofensas calumnias, mentiras, amenazas… Y los oportunos atentados a esas sedes. (La contienda política se basa en el desprestigio del adversario). A eso se le ha llamado “la lucha política por el poder”. Y en esta contienda, los electores pasan a ser el jamón, la palta y la mayonesa de este sánguche en marraquetas añejas, para unos. Para los otros, las guindas de “esa suculenta torta” a la que aspiran… Hasta hace un tiempo, la duda del origen de los financiamientos de las candidaturas era un tabú. Hoy, ya no lo es. ¿Tendrían el mismo origen los secretos dineros del dictador? Total en ese tiempo se vendieron los bienes de la patria, sin consultar a sus verdaderos dueños.

Siempre después de la última elección el comentario popular ha sido el costo por candidato, según el cargo a postular. Verdaderas fortunas se han invertido apostadas a ganador. Todo por la desinteresada entrega al servicio de la patria, con vocación de servicio público, el bienestar de los más desposeídos, el apoyo a la olvidada clase media, a la pequeña industria… y los tapones del discurso…, apoyo al deporte, mejor salud, mejor educación…, para todos. (Un verdadero apostolado). Los aplausos devolvían sus ecos desde los confines de la patria. Todo iba a cambiar, para bien. Era el discurso cliché. Y pensar que muchos de los rostros que hoy están en salmuera, querían gobernar la inocente ingenua Patria nuestra. Hasta que explotó la conciencia de la calle, exigiendo cambios de verdad. Aún se sienten esas opiniones desprestigiando esa postura protestante de la ciudadanía… Hasta ahí los culpables están a la vista. Pero, que hay de los culpables anónimos, esos electores que han vendido su conciencia y su derecho cívico por mendrugos: (Piscolas, asados, pago de cuentas: agua luz, gas, ollas de aluminio, tortas, pañitos de cocina, la fotito con el candidato, tecitos con torta, promesas de favores), actos que muchas veces nada tienen de malo. Lo malo, es la razón de la mala intención de aquellos acarreadores explotadores de la ignorancia, esos maquinistas activistas a sueldo, fríos y desnaturalizados (acívicos), esos, no figuran en las listas de culpables del deterioro de nuestra ilusa democracia. Pero son aquellos, los manipuladores y manipulados, ellos, son también, los grandes responsables de esta vergonzosa hecatombe política. Si se ha de extirpar el mal, debe hacerse desde las raíces, sembrando cultura cívica, para reconstruir la confianza social formando relaciones firmes en reciprosidad y respeto aún en el desacuerdo.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

Antonio S. Deza González Director


Viene del Fortín del Estrecho n° 132

ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982

TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.

Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por ley de la república) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.

H Holland, cabo (53º-48’S- 71º43’O) Sur de la Península. El navegante holandés O. van Noort lo llamó así en 1599. (“carta general del Estrecho de Magallanes”,

Todocus Hondius, 1906) En algunos mapas aparece como cabo Olandés y de Holanda. Otras denominaciones: Cabo del descanso, atribuido a García Jofré de Loayza, 1525 (referencia L. Risopatrón). Hyatt, ensenada (53º-22’S- 72º27’O) Costa occidental de la Península, al sur de puerto Cutter. Nombre dado por la Armada de Chile y que recuerda al Guardiamarina de la corbeta “Magallanes” de la exploración de 1898, Jorge Hyatt. (“Plano senos Skryring y Otway y canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905).

I

Indio, bahía del (53º48’S-71º02’O) Cos-

Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia.

ta sureste de la Península entre bahías del Cañón y Bouchage. Llamado así por los navegantes ingleses (Indian bay posiblemente por el encuentro con indios en el lugar.(“Chart of the Strait of Magellan”, P. Parker King. R. Fitz-Roy, 1838). En algunos mapas figura también como bahía indiana. Indio, cerro (53º48’S-71º06’O) Parte sureste de la Península. Tiene 500 m. de altitud aproximadamente. Nominación derivada de la bahía homónima. (Mapa ENAP, Depto. Exploraciones, Magallanes 1969). Isabel, bahía (53º37’S-71º06’O) Parte suroeste de la Península, al norte de la punta Pasaje. Tomás Cavendish la llamó así en 1587. (“Streights of Magellan”, J. Narborough, 1670). En

cartas francesas, inglesas y españolas aparece como “bay Elizabeth, Elizabeth o St. Elizabeth y Sta. Isabel o Isabel, respectivamente. Otra denominación: Bahía Aristizábal, por A. de Córdova en 1786 en honor al marino español Gabriel de Aristizábal Iznate, chorrillo (53º.08’S- 71º26’=O) Desagua en la costa noroeste de la Península en el seno Otway. Nombre tomado de los marqueses de Iznate, uno de cuyos hijos, Francisco Campos Torrealba fue hacendado del lugar (Mapa ENAP, provincia de Magallanes, zona continente 1959, actualizado 1971).

Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 134



OJO POR OJO SU EXPLORACIÓN DEJA VERDADES A LA VISTA CARAS TEMAS VIDA SANA

Una revisión oftalmológica típica incluye una exploración básica que indaga en problemas refractivos (astigmatismo, miopía, hipermetropía), Sin embargo todas las otras fases que conforman el estudio ocular permiten observar cómo ‘está por dentro de la casa’. La temida esclerosis múltiple hoy es posible estudiarla a través de los ojos. Por su perfil incapacitante, resultaría muy complejo establecer evoluciones o cambios en el desarrollo de esta complicación si no fuese posible analizar las lesiones causadas en el nervio óptico de la gente que padece este mal. Como se trata de una patología sin cura, conocer las consecuencias que originan permite la posibilidad de ofrecer una mayor calidad de vida dentro de su complejo contexto. “Creo que es importante señalar que las personas debieran incluir la visita periódica al oftalmólogo luego de cumplir los 40 años. Complejidades como los glaucomas, la degeneración macular o la presbicia pueden ser enfrentadas a tiempo, pero también otras dolencias que no han manifestado sintomatología y que pueden ser un futuro foco de problemas”, destaca el doctor Carmona. En el caso e los niños, recomienda que la visita al facultativo sea entre los tres y cuatro años, si es que no existen problemas específicos antes. “Un efectivo control logra analizar posibles enfermedades al cerebro o nerviosas con bastante antelación y generar una batería de herramientas más tempranas y efectivas”. PUPILAS DE DISTINTO TAMAÑO O ANISOCORIA. Si bien su origen puede ser

oftalmológico, en muchas ocasiones es serio indicador de problemas vasculares y/o tumores cerebrales o pulmonares. MANCHA BLANCA EN LA PUPILA O LEUCOCORIA. Puede tener diversas causas: una cicatriz, una catarata, anomalías vasculares y, en la infancia, ciertos tumores. El tema es que hay que descartar sus complicaciones. OJO ROJO. Indica desde una conjuntivitis o alergia, hasta afecciones más graves como uveítis (inflamaciones del ojo) que se asocian a enfermedades inmunológicas, reumatológicas o infecciosas. En ese sentido, es uno de los síntomas más considerados para investigar, pues llegar a su causa precisa indica la eficiencia de su tratamiento. OJOS SALTONES. Generalmente se asocian a males metabólicos o endocrinos (hipertiroidismo), siendo un muy buen predictor de este tipo de complejidades. OJO SECO. Si bien se relaciona con la edad y los cambios hormonales (en mujeres con la menopausia), también puede indicar presencia de enfermedades reumatológicas. CAMBIO DE PERCEPCIÓN DE COLORES (DISCROMATOPSIA) O MANCHA NEGRA FIJA (ESCOTOMA). Ambos síntomas indican problemas maculares y, a veces, también del nervio óptico (esclerosis múltiple, ciertos tumores cerebrales, afecciones vasculares).

MOSCAS FLOTANTES. Pueden deberse al desprendimiento del vítreo posterior del ojo (gel con aspecto y textura parecida a la clara de huevo). Si se presentan junto con fogonazos de luz (fotopsias) o se convierten en una mancha fija, debe ir inmediatamente al oftalmólogo (po-

dría mostrar lesiones o desprendimiento de retina). VISIÓN DOBLE. Entre otras cosas, indica problemas vasculares, neurológicos, diabetes, intoxicaciones y estrabismos latentes descompensados.



Mujeres en la Historia

PHAN THI KIM PHÚC (1963)

Activista vietnamita-canadiense Activista vietnamita-canadiense conocida mundialmente por ser la niña del napalm que aparece en una famosa fotografía de la guerra de Vietnam. La fotografía tomada por Nick Ut le dio la vuelta al mundo y fue galardonada con el premio Pulitzer. El 8 de junio de 1972, durante la guerra de Vietnam, un avión vietnamita del sur lanzó una bomba de napalm en la zona de la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. La niña de apenas nueve años, fue gravemente quemada, y corrió fuera de la población quitándose los restos de su ropa en llamas. En ese momento, el fotógrafo Nick Ut tomó la fotografía y enseguida, llevó a la niña al hospital y ella permaneció allí durante 14 meses, y sería sometida posteriormente a 17 operaciones de injertos de piel. Kim ha descrito su experiencia de la siguiente forma: “el napalm es el dolor más terrible que se pueda imaginar”... “el agua hierve a 100 grados Celsius, el napalm genera temperaturas de 800 a 1.200 grados centígrados.” Cuando regresó a casa, Kim esperaba ser “una niña normal” y estudiar la carrera de medicina, pero el gobierno vietnamita la obligó a dejar la escuela por

considerarla “un símbolo nacional de la guerra”. La influencia de la fotografía tomada por Nick fue tal, que algunos historiadores han considerado que la imágen ayudó a frenar la guerra en Vietnam; pese a que, cuando fue tomada, la retirada de tropas estadounidenses estaba ya muy avanzada. La mujer ha sido entrevistada

en numerosas ocasiones, por periodistas, presidentes, primeros ministros, personas de la realeza, actores, etc. Ella comenta que lo que “tan solo quería escapar de esa foto... quería olvidar que eso había pasado, pero ellos querían que todos lo recordaran” Kim fue criada en la religión politeista Cao Đài y trató de practicarla buscando paz interior, sin éxito. A los 19 años, pasaba mucho tiempo en la biblioteca leyendo libros religiosos hasta que Kim encontró una Biblia, la cual “no pudo dejar de leer”. Fue ese año, en 1982 cuando Kim creyó en Jesucristo y en el evangelio y le pidió ayuda a Dios, y perdón por sus pecados. Kim comenzó a orar frecuentemente y asegura haber recibido una visión que Dios le dio sobre la oración, Kim cuenta que oró por sus enemigos y recibió el poder de perdonar a los demás incluyendo a los implicados en el lanzamiento de la bomba, además afirma que obtuvo dones espirituales y finalmente recibió la paz, por medio de una relación personal con Dios. En 1986, Phuc obtuvo la licencia para viajar a estudiar a la Universidad de la Habana donde comenzó sus estudios en las lenguas del inglés y el español.

Allí conoció a un compañero vietnamita, Bui Huy Toan, con quien más tarde se casó y tuvo a dos hijos. Al planear su luna de miel a Moscú, en 1992, cuando el avión hizo escala en Ontario, Canadá, la pareja decidió quedarse allí inesperadamente, tan sólo “confiando en Dios” y solicitó asilo político el cual le fue concedido. Phuc obtuvo la ciudadanía canadiense y se hizo miembro de la iglesia Faith Way Baptist Church. Después de haber evitado hablar públicamente sobre el incidente en Vietnam, en 1996 fue invitada a participar en una ceremonia del Día de los Veteranos en Estados Unidos, y ella asistió expresando su perdón a los soldados que habían participado en la guerra. Entonces tuvo un encuentro con uno de los implicados, a quien abiertamente perdonó y juntos lloraron. En 1997, Phuc fundó la Fundación Kim Phuc, que tiene como misión ayudar a los niños víctimas de la guerra; y ese mismo año fue nombrada embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO. Kim aún tiene contacto frecuente con el fotógrafo Nick Ut, con quien comparte una amistad.



EDUQUE A SUS HIJOS E HIJAS ADOLESCENTES, PARA INTENTAR CON CULTURA, ALEJAR DE LOS SUYOS EL DRAMA DEL VIH, SIDA.

Resumen Adegón

En Magallanes el índice estadístico nos señala la ascendente suma de casos. Sobre todo en adolescentes. Cuando del virus del SIDA, VIH (inmunodeficiencia humana) se trata, no confíes en la palabra de un hombre. Un estudio publicado en los Archivos de Medicina Interna EE.UU. , muestra que el 40% de los infectados con este virus no se lo dice a su pareja, y que cerca de la mitad de ellos casi nunca usa condón. De ahí la recomendación de los expertos: EL CONDÓN, ÚSALO SIEMPRE. ¿Crees que es más fácil decirlo que hacerlo? SIGUE ESTE CONSEJO de la terapeuta sexual Louanne Cole Weston: “LUEGO DE ESE INICIAL BESO LARGO, PREGUNTALE SI TIENE CONDÓN. SI TE RESPONDE QUE NO… DILE QUE TU SÍ TIENES”. Si se muestra renuente…, anímalo: Coloca dentro del condón una gota de lubricante. Luego ajústaselo en la cabeza del pene y ayúdalo a desenrollarlo con tu boca. Tú estarás muy bien protegida; y él estará en la gloria. Pero si se niega rotundamente a usar el condón: TÚ, MUJER, NO COMETAS EL ERROR DE PERMITÍRSELO, EN ESE ACTO DE IRRESPOSABILIDAD TE JUEGAS TÚ VIDA… En Magallanes en el año 2010 había 20 infectados declarados con el virus. Al año 2014 en Magallanes hay 55 infectados declarados… O SEA EL MAL AUMENTÓ EN 175% EL GRAN PROBLEMAS ES NO SABEMOS SI TÚ ERES PORTADOR, O PORTADORA DEL VIRUS… PARA AYUDARTE.


EL ZORZAL PATAGÓN

Seudonimo de Atilio Rabanal Canto Poeta Chileno

Andalucía (Punta Arenas Magallanes 1971-1987 ) Velero de romántica silueta Poeta y nostálgico del viento Que respiras perfume de chocho. Acá en el estrecho. Y en la inmensidad del mar abierto, Compañero de noche solitaria Confidente de mis penas y alegría. Llévame al fin de la distancia Donde muere mi amor Andalucía. Y una de tantas de esas noches Salía de una taberna ya de madrugada, Cuando el vino hacia su derroche, Y mi pobre vida sola se embriagaba. Adiós amigo pues la farra de mi vida. Esta noche ya se acaba Pero no te enojes, bueno no importa Si tu quieres la seguimos hasta mañana, Hoy estaba radiante y frágil Esperando el corsario de tus sueños. Pero nunca supiste que tan cerca Te acechaba yo el pirata en tu terreno. Te abordaba niña con mis besos Aprovechando tu inocente pensamiento, Cual niña acariciada por el viento Y en besos y besos fuiste poseída Y sin darme cuenta te había hecho MIA. Dejando en tu pobre corazón tremenda herida. Pero a pesar del tiempo tú herida ya curada Nunca creí que amarme llegarías Y menos esperaba de vos algún aprecio Cuando yo solo creía en tu desprecio, Te vi navegar en el mar inmenso Cual misteriosa dama de los vientos En tu andar lucias tan divina

Y en los siete mares de agua cristalina, Yo me pregunto señor mío Yo que fui el ladrón de tu cariño Pero el amor me hizo niño Y mi culpa fue tan solo falta de cariño, Donde la tempestad de nuestro amor Se confunde en las tormentas del delirio Y nos lleva y nos arrastra Hacia ese éxtasis total del egoísmo, Donde existimos solo vos y yo tu amor y el mío que importa que nos imite un romeo una Julieta si por amor, vos y yo, aun estamos vivos, recuerdo cuando ayer nomás navegaba hacia bahía ultima esperanza refugio de las naves perseguidas romántica belleza inigualable paraíso de la paz y de la vida, si a vos que tantos te olvidaron por si alguno todavía te recuerda lo felices que fuimos en Punta Arenas cuando rompistes las cadenas del presidio y te fuiste sin rumbo Andalucía, si el mar te reclamo Andalucía es por que a el tu le perteneces me dejastes en un sueño interminable y un truncado adiós en tu partida, cuanto lo siento amor por que has venido solo para decirnos adiós o a buscar olvido vos sabes que siempre te e querido amor perdón te pido, si sabes que entre los dos el que mas perdió fui yo…yo…y…vos “claro” que torpe fui tendría que haber ido contigo .


DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.

CASIODORO (h.485- h. 580) Uno de los últimos escritores latinos Tras haber llevado una vida pública de gran intensidad, se retiró al monasterio de Vivarium, en Sicilia, donde escribió varias obras de recopilación: unas “Crónicas” (historias del mundo, desde Adán hasta el año 519), una Historia de los Godos, y algunos otros tratados de teología. En el monasterio, introdujo rigurosas reglas concernientes a la elección y copia de los manuscritos antiguos y contribuyó, con su ejemplo, a salvar numerosas obras que han llegado hasta nosotros gracias al trabajo de los monjes. Autor de un plan de enseñanza, proyectó asociar la formación clásica con la cristiana en aquellas escuelas “en las que el alma puede lograr la salvación eterna y donde puede conformarse la elocuencia”

BALTASAR CASTIGLIONE 1478-1529 Escritor italiano Natural de la región de Mantua, hombre de corte diplomático. Tras la muerte de su esposa, entra en una orden religiosa, obtiene la nunciatura de Madrid y muere en Toledo. Su obra más importante es “El cortesano” (1508-1516), dilogo que sitúa en la corte de Urbino, donde el escritor había vivido de 1504 a 1513: “Un cansancio para mí, un aburrimiento para mis amigos”, solía decir. Su obra es un retrato muy idealizado, del perfecto cortesano, que culmina con una exposición de la teoría del amor platónico. Castiglione expresa en ella toda su nobleza de ánimo.

ALEJANDRO CASONA (1903-1965) Seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez Dramaturgo español Nació en Besullo, (Asturias). Tras realizar estudios superiores en Oviedo, Murcia y Madrid, ejerció como maestro rural en el Valle de Arán y dirigió el teatro de las Misiones Pedagógicas, para el que compuso sus primeras piezas teatrales, posteriormente agrupadas bajo el título genérico de “Retablo jovial”. En 1933, obtuvo dos importantes premios que lo acercaron al gran público : el nacional de Literatura, con la colección “Flor de leyendas, y el “Lope de Vega”, otorgado por el ayuntamiento de Madrid a “La sirena varada”, una obra de perfecta construcción y que anuncia ya las primeras características de su teatro posterior: La asombrosa mezcla de realidad y fantasía, la precisión expresiva, la emoción humana y el lirismo, conjugado con lo que algún crítico ha llamado “el humor mágico”. En esta misma línea se inscriben en 1935 “Otra vez el diablo” y en 1936 “Nuestra Natacha”, así como la mayoría de las piezas representadas durante su exilio en América, a partir de 1937, entre las que cabe destacar “Prohibido suicidarse en primavera”, en 1941 “Las tres perfectas casadas”, 1945 “La barca sin pescador”, 1949 Los árboles mueren de pie”, y sobre todos su obra de 1944 “La dama del alba”, visión poética del tema de la muerte, arropada con abundantes elementos folclóricos y populares. Tras su regreso a España, en 1962, realizó varias adaptaciones de autores clásicos y estrenó “El caballero de las espuelas de oro, escenificación de la vida de Quevedo.


EDUARDO ANGUITA (1914-1992)

H

Premio Nacional de Literatura 1988

ijo de Heriberto Anguita y Lucía Cuellar, a los tres años llega a San Bernardo, con sus padres, y sus hermanos Mariana, Alberto y su abuela materna. Posteriormente ingresa al Liceo de San Bernardo donde permanece hasta segundo año de humanidades para después integrarse al Colegio San Agustín de Santiago. A los 16 años comienza sus estudios de Derecho en la Universidad Católica; sin embargo, a los dos años, se cambia a Filosofía y Letras, que también abandona. Desde ese momento colaboró en numerosas revistas y diarios como Ercilla, Plan, Atenea, La Nación, El Mercurio, donde se destacó por sus columnas en la sección Artes y Letras, entre otros. Además, trabajó en la empresa Zig-Zag y fue redactor creativo en distintas agencias de publicidad y en las radioemisoras Agricultura y Minería. Publica su primer poemario en 1934 Tránsito al fin, libro que es traducido al inglés —, “inició su actividad creativa en un período en que se desarrollaban importantes movimientos estéticos de vanguardia, fundamentalmente el surrealismo y el creacionismo. Fue amigo y admirador de Vicente Huidobro y compartió búsquedas poéticas con Pablo Neruda y Volodia Teitelboim. Además se mantuvo vinculado muchos años al grupo Mandrágora. En 1943 contrajo matrimonio con Alicia Tejeda Oliva, hermana de Juan Tejeda escritor y Luis Tejeda, diputado. Tuvieron tres hijas. Junto con Teitelboim publica, en 1935, la Antología de Poesía Chilena Nueva, que generó polémica debido a la exclusión de determinados poetas. Esta antología incluyó a Huidobro, Rosamel del Valle, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Humberto Díaz Casanueva, Omar Cáceres, Ángel Cruchaga Santamaría, Juvencio Valle y a ambos antologadores. En 1944 la editorial norteamericana New Directions lo seleccionó, junto con su amigo Neruda, para su antología anual de poesía latinoamericana contemporánea. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue designado en 1955 agregado cultural en México, país donde publica Palabras al oído de México (1960). También destaca su entrevista a Alfonso Reyes Ochoa y su oficio de cronista bajo el seudónimo de Osvaldo Guzmán Muñoz. Por último, trabajó en la Editorial Universitaria como asesor del departamento de publicaciones, cargo que abandonó poco antes de morir el 12 de agosto de 1992, completamente alejado de la literatura. En 1993 la Editorial Universitaria creó el Premio Eduardo Anguita, para distinguir cada dos años a los poetas que no hubieran sido distinguidos con el Premio Nacional de Literatura, el primer laureado fue Jorge Teillier y, también como otro homenaje, la colección de poesía El poliedro y el mar. Se ha considerado a Anguita como un poeta metafísico por la naturaleza de los temas que trata y por la reflexión filosófica que hace con relación a ellos en su poesía. Estos temas son principalmente: la belleza, la muerte, la temporalidad del hombre y la memoria. También hay espacio dentro de su producción para el tema religioso,

ya que el poeta estuvo abiertamente relacionado con el catolicismo. Pero es un catolicismo no ortodoxo y de variadas influencias, como la concepción pagana de una realidad animada, la anulación del “yo” propia del budismo y de poetas profanos relacionados con la valoración del cuerpo y el erotismo. Es por esto último que podemos ver, en algunos de sus poemas, una relación erótica con la divinidad a la manera de los poetas místicos. Para resumir temáticamente su obra, se ha hablado de una poesía metafísica y erótica, ligada siempre a un carácter religioso. Su obra literaria comenzó en 1934, cuando tenía 20 años, con Tránsito al fin, poemario que fue traducido al inglés en 1942. Anguita, considerado miembro de Generación Literaria de 1938, inició su actividad creativa en un período en que se desarrollaban importantes movimientos estéticos de vanguardia, fundamentalmente el surrealismo y el creacionismo. Fue amigo y admirador de Vicente Huidobro y compartió búsquedas poéticas con Pablo Neruda y Volodia Teiltelboim. Además se mantuvo vinculado muchos años al grupo Mandrágora. En 1935, junto a Volodia Teitelboim, publicó Antología de poesía chilena nueva. La edición de este libro, más allá de la encendida polémica literaria que provocó, fue un valioso aporte al reconocimiento de las nuevas tendencias poéticas de la época. En el prólogo de este volumen, los autores explican su idea o concepto de la función de la poesía: “La poesía no puede ser considerada como un entretenimiento útil al espíritu. Para el poeta ella es elemental, como cualquiera de sus funciones orgánicas: es un reclamo del ser, que pide ser representado dentro del cosmos, y en este sentido, la poesía responde lisa y llanamente al instinto de conservación del individuo”. Esta antología incluyó a Vicente Huidobro, Ángel Cruchaga Santa María, Pablo de Rokha, Rosamel del Valle, Pablo Neruda, Humberto Díaz-Casanueva, Juvencio Valle, Omar Cáceres y a los antologadores. En 1955, el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo lo designó agregado cultural en México. Después de un año en ese país, publicó Palabras al oído de México (1960) y su recordada entrevista al escritor mexicano Alfonso Reyes. En este período, Eduardo Anguita practicó el oficio de cronista literario con el seudónimo de Osvaldo Guzmán Muñoz. Dentro de sus obras más destacadas se cuentan Antología de poesía chilena nueva (1935), Venus en el pudridero (1967), Poesía entera (1971), Antología de Vicente Huidobro (1945), El poliedro y el mar (1962), La belleza de pensar: 125 crónicas (1987) y Anguitología (1999). En su larga trayectoria literaria fue galardonado en distintos concursos: Premio Municipalidad de Santiago en dos ocasiones, por El poliedro y el mar (1963) y Poesía entera (1972); Premio María Luisa Bombal de la Municipalidad de Viña del Mar; y, en 1988, el Premio Nacional de Literatura. Alejado del mundo literario, falleció el 12 de agosto de 1992.


LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

Juan Mihovilovich

EL ASOMBRO Simplemente Editores De OCCIDENTE Comenta: Antonio Rojas Gómez

Ya el título nos da una clave. Nos vamos a adentrar en vericuetos políticos. Incorrectos, además. Vale decir, caminaremos por la áspera senda de la lucha clandestina, a mano armada, contra la dictadura. Y como este es un libro de poesía, el autor nos conducirá no desde el razonamiento lógico, sino desde el recuerdo emocionado de sus compañeros que cayeron, asesinados o hechos desaparecer, que viene a ser el mismo sable con distinta vaina. Nos hablará de sus propias experiencias en las prisiones del régimen, de frustraciones, de ideales tronchados. Veamos: “Disculpen ustedes los que leen la tristeza que me embarga y que me hace un aparato triste y decaído disculpen estas palabras cuando me entero que

Autorizado para El Fortín del Estrecho

los detenidos desaparecidos de Paine fueron muertos a palos a golpes a punta de sangre.” Sin embargo, no todo es dolor. El autor se permite también ironías de buena ley en la sección Metáfora de sobrevida, acerca del Partido Comunista, cuando dice, por ejemplo: “Pertenezco a una promoción de poetas que durante los ochenta militaban en las Juventudes Comunistas de Chile menos yo que siempre busqué la perla más allá de la amapola”. Cristian Cottet es un poeta con oficio, tiene una decena de libros a su haber. En esta nueva entrega surgen sus correctas claves poéticas,, al margen de las políticas, que él califica de incorrección.


MUSEO NAO VICTORIA

UNA INNOVADORA FORMA DE RECREAR Y CONOCER LA HISTORIA DE MAGALLANES Diego Vega Fetis

Quienes vivimos en Punta Arenas muchas veces no pensamos una manera novedosa de disfrutar un fin de semana, o mejor dicho, no conocemos los atractivos locales. Muchos nos conformamos con ir al Mall o Zona Franca, otros gustan de ir al campo, etc. Pero realmente cuantos nos intrigamos por redescubrir los atractivos que nos rodean o conocer las otras alternativas, visitar museos, parques, reservas. Precisamente además de los excelentes museos que llevan años al deleite de los locales y turistas, se suma uno que logra cautivar la imaginación y por unos instantes trasladar al visitante para colocarse como se dice en los zapatos o mejor dicho en la cubierta de quienes osadamente navegaron por aquellas heladas aguas en busca de lo desconocido, (Continúa en la pág. 20)


(Viene de la pág. 19)

para quedar inmortalizados en la historia del mundo y de la Patagonia. Efectivamente, me refiero al museo que recrea la réplica a tamaño natural de la Nao Victoria, la primera embarcación que logró dar la vuelta al mundo, cuando uno la recorre le impresiona aún más esta hazaña sin precedentes. El nombre de Magallanes quedó entrelazado a nuestra región y así esta magnífica embarcación recreada de la manera más autentica posible nos acerca más a los orígenes de nuestra historia post española. En esta reseña describo lo que siento luego de haber tenido la experiencia de caminar por la cubierta, ingresar en las bodegas, recorrer la proa e incluso al observar desde fuera su magnitud. Imaginar que tan solo se encuentra subiendo por el muelle Tres Puentes y está situado a 7,5 Km al Norte de la Ruta Y-565 a Río Seco. Junto con ello se puede seguir conociendo otros atractivos del museo que se relacionan con los intrépidos navegantes del fin del mundo. La réplica del HMS Beagle, el famoso buque británico que bajo el mando del comandante Robert Fitz-Roy llevó en aquella época al joven naturalista Charles Darwin, cuyo trabajo revolucionó los conocimientos del origen de las especies. Otro de los inmortales exploradores que está representado, es Sir Ernest Henry Shackleton. Más conocido por el heroísmo que demostró ante la adversidad durante la famosa Expedición Imperial Transantár-

tica al polo sur. El museo recrea uno de los botes salvavidas del Endurance Buque que en 1915 quedó atrapado en las gélidas aguas del mar de Wedell que transformadas en hielo terminaron por destruir poco a poco la embarcación que se encontraba a tan solo 85 millas de su meta. Obligados a abandonar al Endurance luego de sobrevivir meses en el hielo se vieron forzados a tomar los botes salvavidas logrando desembarcar en La Isla Elefante finalmente Shackleton debió dejar a su tripulación en el continente más helado e inhóspito del planeta para ir por ayuda y tras muchos meses y varios intentos con la ayuda del gobierno de Chile, los 22 hombres fueron rescatados por la Escampavía Yelcho al mando del Piloto Sr. Luis Pardo Villalón. Por supuesto la Embarcación que pone el punto final y amarra a esta tierra por siempre a nuestro querido Chile, La Goleta Ancud. Que al igual que las demás embarcaciones perfectamente replicada. Nos demuestra nuevamente la valentía y osadía de los 23 tripulantes y su capitán Juan Williams quienes vinieron a hacer patria a estas tierras australes. Zarparon desde Chiloé un 22 de mayo de 1843, la embarcación semejaba una pequeña “Arca de Noé” transportando junto a víveres para 7 meses; dos cerdos, tres perros, una pareja de cabras y varias gallinas, destinados a reproducirse en Magallanes. Finalmente tomando posesión del Estrecho un 21 de septiembre de 1843 consolidando el dominio de Chile frente a otros países, ya que dos días después arribó el buque francés “Phaeton” que (Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20)

a pesar de izar la bandera francesa en la ahora tierra chilena, vio sus aspiraciones truncadas por los valientes chilotes y su Capitán Juan Williams. Instalándose en Punta Santa Ana iniciando la construcción del Fuerte “BULNES” nombrado así en honor al Presidente que comisionó la expedición. El día 28 arribó el bergantín norteamericano “Scapewing”, cuyos tripulantes asistieron a la inauguración del fuerte. En tierra se dispararon 21 cañonazos, que fueron contestados por la nave extranjera. Este importante hito gracias a la Goleta

Ancud, marcó el asentamiento de Chile que luego desarrollaría en la pujante colonia de Chilenos y extranjeros que hoy es Magallanes El objeto de esta reseña va más allá de buscar una promoción comercial, sino a elogiar proyectos emprendedores y a motivar a nuestros lectores a visitar las atracciones culturales y turísticas que están más cerca de lo que muchas veces podemos notar y de tal manera permitirnos disfrutar y conocer nuestra historia. Para mayor información visite: http://naovictoria.cl/.


LUCY, NO SÓLO CAMINABA, SINO QUE TAMBIÉN TREPABA ÁRBOLES Sociedad y Tendencias Paulina Sepúlveda

En 1974 fueron descubiertos en Etiopía los fósiles de un australopithecus afarensis: un ancestro humano que habitó el planeta hace 3.2 millones de años y al que se le bautizó como Lucy. Por los años, este fósil no sólo fue el registro más antiguo hallado (cetro arrebatado en 2009 por Ardy, de 4.4 millones de años), sino que el primero que evidenció ser bípedo, es decir que caminaba en sus dos pies, al igual que los humanos. La forma de su tobillo rígido y su pie arqueado, que le impedían aferrarse a los árboles, así lo confirmaron. Pero ahora, un nuevo estudio indica que Lucy no sólo caminaba sino que también trepaba árboles. La investigación dice que es incorrecto sostener que los rasgos del pie de Lucy son funcionalmente incompatibles con la escalada y una señal definitiva del caminar terrestre. Para probarlo, antropólogos del Dartmouth College, en EE.UU., analizaron a dos tribus: una en Uganda, los twa, y otra en Filipinas, los agta, que trepan árboles usando una técnica en la que se ponen los pies en contacto directo con

el tronco y “caminan” hacia arriba, con brazos y piernas avanzando alternadamente. Los expertos vieron que es-

tas personas reducen el ángulo entre el pie y la pierna a un grado extraordinario, “más allá de la gama de los indus-

trializados seres humanos”, dice Nathaniel Dominy, líder del estudio. Asumiendo que sus huesos de piernas y tobillos son normales, la teoría de los especialistas es que poseen un mecanismo de tejidos blandos que les permiten esa dorsiflexión extrema, lo que comprobaron con imágenes de ultrasonido. Nathaniel Dominy dice que los resultados de su estudio responden a una interrogante que se ha mantenido por más de treinta años: si Lucy trepaba árboles o no. “La principal evidencia en contra e las escalada era la anatomía del pie y los huesos del tobillo de Lucy, que son parecidos a los humanos. Se supone que el pie y tobillo humanoide son un grave obstáculo para trepar árboles, pues son demasiado rígidos e inflexibles”, explica el científico. El estudio, dice, es el primero en probar que eso no es así. “La opinión de consenso es que Lucy era bípeda, y estamos de acuerdo en eso, pero también creemos que ella era capaz de trepar árboles con regularidad”. Según sus necesidades.


UN AYUNO INTERMITENTE BENEFICIA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL Según el doctor Mark Mattson, lo más recomendable es que dos días a la semana se consuma sólo una comida al día de hasta 600 calorías, mientras que los otros cinco días se coma normalmente, pero, siempre alimentos saludables. VIDA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEBASTIÁN URBINA

Esta polémica propuesta del doctor Mark Mattson científico jefe de los laboratorios de Neurociencias de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU, que tratan el envejecimiento humano. Va en contra de lo que predica la ciencia de la nutrición, que pone énfasis en desayunar a primera hora y luego comer cada cuatro horas como mínimo. En el caso del llamado “ayuno intermitente”, la clave para desintoxicarse, sentirse mejor y estar más saludable sería dejar de comer por ciertos periodos de tiempo. Se trata del polémico planteamiento del doctor Mattson, él dice que ayunar en forma intermitente promueve una buena salud y protege contra una amplia gama de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o los trastornos neurovegetativos como el Alzheimer y el parkinson: El efecto de no comer El ayuno intermitente, según las investigaciones en animales y en humanos permiten bajar de peso, reduce los niveles circulantes de azúcar, colesterol, de insulina disminuye la grasa abdominal y mantiene la masa muscular. Además reduce la presión arterial y disminuye la inflamación, por lo que protege en contra de condiciones como es el asma y las enfermedades autoinmunes como la artritis. A nivel cerebral, el ayuno mejora la plasticidad neuronal y las funciones cognitivas. Esta idea que para algunos resulta polémica, es defendida con buenos argumentos por el

científico, quién explica que el organismo humano durante la mayor parte de su historia evolutiva funcionó con largos periodos de ayuno, que suspendían cuando los hombres lograban cazar o recolectar algo como semillas o frutos. Por esto es que su opinión, sobre comer tres o cuatro veces al día no es normal, mientras que sí lo es tener periodos de ayuno.”Una alternativa que yo encuentro relativamente fácil para muchos adultos es tener un plan semanal que contemple dos días en los que se consume sólo una comida, de entre 500 o 600 calorías, además de tomar líquidos no calóricos a gusto. Los otros cinco días se come normal pero comidas naturalmente saludables”, remarca el profesional quién afirma que adaptarse a esta disciplina toma entre tres o cuatro semanas, pero cuando se logra practicar es fácil mantener”. Otra estrategia es limitar la alimentación del día a un máximo de ocho horas. Por ejemplo, si toma desayuno a las 8 AM su última comida del día deberá ser a

las 16 horas (4 de la tarde). Mattson que dicta clases en la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, reconoce que desde hace ya mucho tiempo que él se salta el desayuno y el almuerzo, excepto los fines de semana, “porque así me siento más productivo”, nos cuenta. Falta evidencia Para el doctor Juan Patricio Valderas, médico nutriólogo del Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Universidad Católica, el problema del planteamiento de Mattson es que mezcla la evidencia científica de distinto tipo, como estudios de observación, otros en Vitro y otros que se hacen en animales. “Para Hacer recomendaciones en humanos hay que hacer pruebas en humanos. Para la obesidad, las pruebas en ratones no sirven”, afirma el académico de la U. Católica. La nutricionista de la Clínica Bicentenario, Sara Parra Sepúlveda, advierte que una cosa son los estudios en ratas y otra cosa es

la alimentación humana, “que más allá de las calorías tiene un factor sociocultural que no podemos dejar de lado”…. Explica la profesional cuando hay muchas horas de ayuno, aumenta la ghrelina, que es la hormona del apetito. “Entonces la persona termina comiendo más y asimilando más”, advierte. En todo caso, el doctor Valderas coincide con que la restricción calórica, por ejemplo comer a diario 1.500 calorías, puede ser útil en casos de cáncer y enfermedades crónicas. “Sabemos que cuando comemos más, se producen más compuestos oxidativos que dañan el organismo, incluso el ADN”, explica. La doctora Jennifer Humphreys, internista nutrióloga de Clínica Alemana, explica que “el organismo es como una máquina, que si la sobrecargamos va a durar menos que si la cuidamos y fraccionamos su trabajo”. En su opinión, lo fundamental es comer las calorías que necesitamos ya que, por lo general, comemos mucho más de lo necesario. “Con el paso de los años, el metabolismo va disminuyendo y necesitamos menos calorías”. El problema con el ayuno, advierte el doctor Valderas, “es que no sólo se quema grasa, sino que también se pierde musculatura y hueso”. Para evitar lo anterior, la persona debería comer más proteínas, tomar suplementos vitamínicos y hacer actividad física. “Pero quienes hacen dieta, habitualmente no tienen estos cuidados…”, aclara el doctor Valderas.


¡DEJE EL APENDICE DONDE ESTÁ! ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. GAROCHA Propiedades y usos desconocidos hasta esta fecha. GELSEMINUM SEMPERVIRENS Conocida también como Jazmín de Carolina, salvaje o amarillo: tiene propiedades venenosas. NO ES RECOMENDABLE SU USO DADO EL PELIGRO QUE ELLO ENCIERRA.

Práctica común de muchos médicos era hace algún tiempo aprovechar la oportunidad de quitar el apéndice cuando realizaban alguna cirugía alrededor de esa área, pensando que con esto le estaban ahorrando al paciente futuros problemas. Pero, muchos profesionales de la medicina cuestionaron esta práctica. Un grupo de médicos ingleses señaló entonces que los problemas del apéndice ya no

eran tan comunes, y que sobre todo, ese órgano es una excelente fuente de tejidos que pueden ser usados durante la cirugía reconstructiva. Debido a su diseño, el apéndice puede ser usado para reconstruir las trompas de Falopio y el conducto biliar (en tubo que se extiende desde la vesícula biliar y el hígado hasta los intestinos. Deje su apéndice donde está ya que le puede ser útil en el futuro.

EL LADO MALO DE LA ASPIRINA

La aspirina, de la que tanto se habla de sus cualidades como agente que previene los infartos, podría aumentar el riesgo de apoplejías EN CIERTAS PERSONAS, se señaló hace unos años en un estudio llevado a cabo conjuntamente en la Universi-

dad de Louisville en Kentucky. Los investigadores analizaron a 242 personas y encontraron que aquellos que tenían menos riesgo de tener una apoplejía, se volvían tres veces más vulnerables a un ataque si tomaban una aspirina al día.

LA INTELIGENCIA COMIENZA EN CASA Un científico de la Universidad de Ilinois, en Chicago, ha considerado después de estudiar a 12.000 personas nacidas entre 1957 y 1964, que el nivel de inteligencia de los niños de todas las razas podría aumentar significativamente si pudieran

recibir un estímulo intelectual en el hogar. El estudio demostró que, cuando los factores socioeconómicos eran iguales, no existen diferencias en las calificaciones de lectura y matemáticas entre los niños de diversas razas.

GEOFREA Tiene generalidades en tres variedades, utilizables todas: 1- Angelum o Angelina, y en brasil andira ibaiarriba. 2.- Geofrea de Jamaica o sin espinas. 3.- Geofcrea de Surinam. Tienen propiedades: la 1.- Helmínticas, se usa en infusión de sus frutos La 2.- Hemínticas y vomitivas se usa la corteza 0,88 gramos como helmíntica, en mayor cantidad es vomitiva. 3.- Helmíntica y vomitivas, en la misma forma que en la 2. GERANIOS Tiene generalidades usadas en terapéutica natural y son las siguientes variedades de geranios: 1.- Manchado: astringente se usa interna y externamente en decocción, Té. Tintura, polvos, etc. 2.- geranio almizcleño o sólo almizcleña: Excitante y antiespasmódico, se usa en Té al 1%. 3.- Hierba de San Roberto o pico de grulla: astringente se usa en Té al 1%, se utiliza también en gárgaras. 4.- Geranio sanguíneo. Se usa igual que el tercero. GINSENG Tiene propiedades afrodisíacas, tonificante: se usan las raíces, también en tisana al 1,50%

CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.


BUENA MESA Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales.Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA… (PESO A PESO LOS MILLONES SE JUNTAN SOLOS).

De receta española CORDERO EN “Ravioli” (RAVIOLES) Viértele el vino y cocina a fuego medio hasta que se evaporen los líquidos, revisa el condimento y coloca sobre los rectángulos de masa lo que preparaste con el cordero y los vegetales. Cúbreles con queso rallado y tápales con una capa de masa y las alcachofas. Y espolvoréale suficiente queso rallado. Así cada rectángulo es un raviol. Al servir decora el plato con tu mejor gusto. En España o internacionalmente esta receta es más complicada nosotros la hemos simplificado. Usted puede darle una forma propia y regionalizarla.

INGREDIENTES Sal, pimienta, limón, apio y aceite de oliva. 5 Alcachofas Una taza de vino tinto Ajos, cebollas, zanahorias Queso recién rallado Una pierna de cordero magallánico. PREPARACIÓN Coloca la pierna de cordero al horno como se hace tradicionalmente en Magallanes, pero sobre la lata humectada con aceite de oliva para que se selle. Agrega el ajo, la cebolla, la zanahoria y el apio. Sácale las hojas externas a las alcachofas. Córtales las puntas y pártelas a lo alto por la mitad y retira el pelillo rebánales en láminas finitas y déjalas en agua con limón. Hazte una masa de harina con huevos, sal y aceite de oliva; amasa, estira deja reposar; córtale en rectángulos de unos 10 centímetros y hiérveles en abundante agua y sal. Cuélales y déjales en espera. Ahora retira el cordero del horno y córtalo en cubos. En un sartén fríe las alcachofas con el ajo y condimenta si es necesario sal, pero agrega pimienta. Acto seguido agrega el caldo y déjale evaporar. Agrega el cordero y condimenta.


Ma ipË™ 9 0 0 - F ono/F a x: ( 5 6 - 6 1 ) 2 2 2 0 2 8 4 - www. villa ve rde . c l - P unta A re na s - C hile


EL “SILABARIO HISPANO AMERICANO” DEL PROFESOR DUFFLOCQ Y LOS BUENOS DÍAS DE LA EDUCACIÓN CHILENA Enviado por Eduardo Pesce

Hubo una época en que la educación chilena realmente parecía marchar a la vanguardia de América Latina, en parte influida fundacionalmente por insignes personajes que llegaron desde otras regiones a introducir procedimientos y filosofías de la instrucción, como Andrés Bello, Jules Jariez o Domingo Faustino Sarmiento, además de prodigiosos educadores nacionales como Darío Salas, Manuel Montt, José Abelardo Núñez, Diego Barros Arana, los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, Antonia Tarragó, Valentín Letelier, Isabel Le Brun, Pedro Aguirre Cerda, Gabriela Mistral y tantos otros que merecerían capítulos propios para describir su inmenso pero a veces poco conocido legado en la enseñanza escolar y superior del país. Este sistema educacional se constituyó, también, en un mecanismo de mejoramiento de las condiciones sociales y accesos de los niños, generación tras generación: además de facultades que le son intrínsecas, como haber reducido el analfabetismo a niveles que llenan de orgullo la historia de la instrucción en Chile, el régimen de obligatoriedad y asistencia a

las escuelas permitió implementar planes de combate a la desnutrición infantil con raciones para los alumnos, que lograron erradicar del país este flagelo hacia inicios de los años ochenta, tras una larga y fatigante lucha dada por gobiernos muy distintos entre sí. Hay un hito que simboliza el éxito y la trascendencia que llegó a tener gran parte del modelo chileno original de educación dado a la luz en la primera mitad del siglo XX, antes de que se perdiera el control del timón y se produjera la debacle que actualmente tiene al sistema por las cuerdas. Se trata del trascendente “Silabario Hispano Americano” de Adrián Dufflocq Galdames, una de las hazañas más grandiosas e internacionalmente reconocidas que se hayan producido por estas tierras, para el sustento y facilitación de la instrucción escolar, reflejo de esos buenos tiempos para las proyecciones de la educación nacional. SILABARIOS ANTERIORES Antes de la obra de Dufflocq, existieron algunos silabarios precursores de esta clase de manuales (Continúa en la pág. 29)

(Continúa en la pág. 36)


(Viene de la pág. 28)

destinados a introducir a los niños en la lectura. Inclusive, está el temprano antecedente de una pequeña “Cartilla o silabario para uso de las escuelas”, impresa y publicada en 1810 por el ilustre carrerino, escritor, periodista y futuro ministro chileno José Manuel Gandarillas, en su propia imprenta de Buenos Aires fundada en el exilio, constituyendo el primer silabario propiamente tal conocido en América Latina. Y curiosamente, si en la Argentina un chileno introducía los silabarios, en Chile lo hizo un argentino refugiado por nuestras tierras, coincidiendo su esfuerzo con los inicios de la alfabetización en Chile y la fundación de la instrucción primaria: el “Método de lectura gradual” de Domingo F. Sarmiento, publicado en 1849 por la Imprenta de Julio Belin en Santiago y en 1857 por la Imprenta del Mercurio de Recaredo Santos Tornero de Valparaíso. Se componía principalmente de combinaciones de letras formando sílabas, sin dibujos ni esquemas, para que el aprendiz las entendiera por el método de asociación y repetición gráficofonética, a diferencia de antiguos manuales donde se priorizaba la memorización. Más tarde, ya en la generación de educadores correspondiente a la segunda etapa de desarrollo de la instrucción pública, Claudio Matte publica el legendario “Nuevo método (fonético, analítico-sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile”, en 1884, impreso por la Imprenta de F. Brockhaus en Leipzig, Alemania. Este manual, cuyo largo nombre fue cambiado popularmente al sencillo título de “Silabario Matte” y “El Ojo” (por el primer dibujo instructivo y palabra a aprender que aparecía en sus páginas), se basaba en un texto europeo y fue una verdadera revolución en el método aplicado a los silabarios, al incorporar ilustraciones que hacían más ameno, interesante y fácil su uso entre los niños, asociando la palabra ya no sólo a la forma en que ésta es escrita y pronunciada, sino también al concepto representado en la imagen respectiva que las acompañaba. Fue declarado texto oficial y pasó desde allí a varios países de América, constituyéndose en uno de los textos pioneros del habla hispana que recurrieron a asociación visual de palabras, grafismos y conceptos, método que jamás volvería a

desprenderse de los silabarios publicados acá, desde allí en adelante. Es, además, un importante hito de la comunicación gráfica, que varias veces ha pasado inadvertido en los estudios sobre la historia del diseño en Chile. No menos importante fue, ese mismo año, el lanzamiento del “Silabario Lector”, del célebre profesor José Abelardo Núñez, aunque es conocido especialmente por las aparentes alusiones que se hacen a su persona y su rol en la inteligencia chilena durante la Guerra del Pacífico, en la obra “Adiós al Séptimo de Línea” de Jorge Inostrosa. Si embargo, el golpe más grande dado por los educadores chilenos se iba a gestar en años posteriores, cuando la educación primaria del país ya era obligatoria y se hallaba consolidada después de todo su primer siglo de ordenamiento y estructuraciones. ORIGEN DEL SILABARIO DUFFLOCQ Basándose en el método y el estilo del silabario “El Ojo” de Matte, el sagaz y astuto profesor chileno Adrián M. Dufflocq Galdames, comenzó a elaborar unas cartillas propias y hechas a mano, para enseñarle a leer y escribir a su pequeño hijo. Nacido en 1905, el educador era también un hispanista apasionado y un amante de la lengua castellana, actuando como escritor y editor de la que sería su magna obra ante la historia de la educación mundial. Dufflocq advirtió que estaba creando una obra que podía ser revolucionaria para la instrucción elemental y decidió publicarla este nuevo silabario, que estaba destinado a ser, quizás, el más importante de todos los que se han producido en la lengua castellana. Él mismo lo definió como un método fónico-sensorial-objetivosintético-deductivo que innovaba de manera radical sobre el material existente hasta entonces. “Mi libro -explicó una vez, en una entrevista- tiende a enseñarle a leer al niño con el mayor rendimiento y con el mínimo esfuerzo”. En un acierto notable, lo tituló “Silabario Hispano Americano”, reflejando con ello y de paso, también, la inspiración latinoamericanista e hispánica con que está concebida la colorida obra de principio a fin, aportando entre sus páginas información sobre otros países de la comunidad es-

(Continúa en la pág. 30)


(Viene de la pág. 29)

pañola y americana, y reproduciendo además sus banderas. “A los niños de habla española -dice el autor en la dedicatoria-, con mi fervoroso deseo de hacerles llano y fácil el camino en este primer paso del conocimiento de nuestra hermosa lengua”. Esta pasión hispanista de Dufflocq también se revela en muchos de los textos del silabario, tales como “Antonio viajará a España”, “España está en Europa” y “A la Madre Patria le debemos el hermoso idioma que hablamos”. Ha de ser ésta, entonces, además de su vocación pedagógica, otra importante motivación del autor para gestar su silabario. LOS DIBUJOS DE CORÉ Además de la eficiencia de su propuesta, el “Silabario Hispano Americano” contaba con las ilustraciones a color del joven pero magistral artista Mario Silva Ossa, más conocido por su pseudónimo Coré, quien ya estaba familiarizado con los dibujos para niños y de orientación educacional a través de su trabajo en la revista “El Peneca”. Aportó gráficas de una belleza y de un romanticismo extraordinarios en el manual de aprendizaje, evidentemente inspiradas en el estilo y estética de las ilustraciones de los cuentos clásicos, dándole más encanto aún al silabario. La tapa con los dos niños sentados sobre unas vocales debe ser una de las portadas más famosas e internacionalizadas de toda la historia del diseño gráfico y editorial chileno. Varios personajes aparecidos en el libro gozaron también de fama popular: el duendecillo de la dedicatoria, el gigante de los cuentos que aparecen hacia el final de la obra, o los dos niñitos negros que en una hoja advierten con un cartel, tomando palabras del propio autor: “El idioma castellano es el más fácil del mundo para aprender a leerlo y escribirlo como lengua materna”. A pesar de la importancia que Coré ya tenía en el mundo editorial, su vital aporte al “Silabario Hispano Americano” contribuyó a la trascendencia de su nombre y a la consagración de su firma como la de uno de los ilustradores más importantes de la historia de la gráfica chilena, admirado y reverenciado por muchas generaciones posteriores. En las páginas del libro, además, deja sentado el hecho de poseer un estilo que le era carac-

El profesor Adrián Dufflocq Galdames, en 1962 (revista "En Viaje").

terístico y tan propio, elogiado por maestros posteriores del mundo del cómic y de las artes gráficas. Desgraciadamente, Mario Silva Ossa, el poeta de la gráfica, murió en un trágico atropello por un tranvía, sólo cinco años después del lanzamiento de la primera edición del silabario. Fallecido con 37 años recién cumplidos en estas circunstancias que nunca quedaron muy claras, la leyenda dice que fue arrollado mientras cruzaba la calle, distraído haciendo un dibujo en su libreta de ilustraciones. PUBLICACIÓN E IMPACTO El silabario de Dufflocq apareció por primera vez el 15 de febrero de 1945, según comenta Manuel Peña Muñoz en su “Chile: Memorial de la Tierra Larga”. Con 10 mil ejemplares era, por supuesto, la primera edición de innumerables otras que tendrían lugar hasta nuestros días. Orgullosamente, el autor declararía en el prólogo de una de esas varias ediciones posteriores de la obra (los destacados son originales): “Con este nuevo método -único en su género-, el alumno tiene la satisfacción de TRADUCIR POR SÍ SOLO lo que hay escrito en este libro, bastando únicamente que lo guíen al comienzo de cada lección”. La presentación del libro fue un suceso notable, desatado prácticamente de inmediato. Figuras como el chileno miembro de la Real Academia Española don Pedro Lira Uquieta y la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou, declararon públicamente su admiración por el trabajo de Duffloccq y lo promovieron como uno de los más grandes esfuerzos por la alfabetización y la educación americana. La querida Juana de América escribió del silabario, mezclando su lírica con la seducción que le inspiraba la obra: “Beber en el viejo vaso de estaño magullado; beber, luego, en la copa de cristal puro, donde la luz pone, gozosa, su iris.

Aprender a leer en los antiguos textos pasados, y aprender a leer en el Silabario del gran pedagogo Adrián Dufflocq Galdames, lujo de los ojos, gracia para el entendimiento del niño”. “¡Ah! ¡Cuánto tienen que agradecerle madres y maestras a este hermoso talento creador, a ese puro corazón intuitivo que ha hecho para los niños de las Américas un libro perfecto!”. De alguna manera, el “Silabario Hispano Americano” fue también un ataque frontal contra el analfabetismo, tanto en niños como en adultos, incorporándoselo a programas de alfabetización en zonas rurales del país después de sus primeras ediciones y dados los excelentes resultados que certificó el Ministro del Trabajo don Juan Pradenas Muñoz, en mayo de 1947. En febrero de 1953, tanto el silabario como su libro complemento “Texto de Escritura Hispano Americano” fueron declarados material oficial de las Escuelas Primarias del Ejército de Chile, “en atención a los excelentes resultados obtenidos en todas las unidades”, según confirmación del General del Brigada don Ernesto Medina Parker. Finalmente, en 1964, el libro fue aprobado por el Ministerio de Educación para entrega y uso en las escuelas fiscales y particulares de Chile. No es exagerado establecer en millones de personas, entonces, las que aprendieron a leer en distintas épocas y lugares gracias a esta maravillosa obra del profesor Dufflocq. ADOPCIÓN INTERNACIONAL DEL SILABARIO Sorprende la rapidez con que el silabario comenzó a ser tomado por otros países hispanoparlantes, empezando por la propia España, que por decreto del 13 de diciembre de 1948, declaró de utilidad el “Silabario Hispano Americano” y su manual de complemento “Texto de Escritura

Hispano Americano”. Duffloqc, siempre hablando desde su hispanismo, fue un eterno agradecido de este gesto y escribió al respecto, en su mismo silabario: “...tengo la grande e íntima satisfacción de haber sido honrado por España -la cuna de nuestra lengua y de sus letras- con la aprobación de este silabario y de otras tres obras didácticas del autor. A la Madre Patria, a quien todo le debemos en esta tierra en que nacimos, su sangre, su espíritu y su gracia y el acervo de su alta cultura, rindo un cálido homenaje de admiración y de respeto a sus valores intelectuales, que hoy y siempre se esfuerzan por mantener en el alto sitial que ocupa en el mundo el armonioso lenguaje de Cervantes”. El propio Dufflocq pudo hacer una sorprendente demostración en la Madre Patria, que le permitió expandir más aún el prestigio y la popularidad de su silabario: en el Instituto Ramiro de Maetzu de Madrid, a fines de 1951, le enseñó a leer y escribir a un grupo de 20 niños españoles de 5 y 6 años, en solamente 42 días, valiéndose de su manual. Los resultados fueron verificados y aplaudidos por José Mendo Remacha, director del instituto. Otro país que aprobó el “Silabario Hispano Americano” en sus programas de educación fue Bolivia, por decreto del 10 de junio de 1957, destinándolo a las escuelas primarias y los Centros de Alfabetización de la República, por lo que también ha sido de vital importancia en el vecino país para el combate del analfabetismo. En Argentina y México se inscribió la obra en 1948 y 1954, respectivamente. Hacia los cincuenta, el Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos comenzó a regalar el libro como parte de un plan de alfabetización de regiones pobres de América Latona. Así pues, para abril de 1962, la revista “En Viaje” Nº 342 de la Empresa de Ferrocarriles del Estado titulaba soberbia uno de sus artículos: “El Silabario Hispano Americano alfabetiza a todo el continente”. Ese mismo año, se lanzó su edición 24°, con 300 mil ejemplares distribuidos por todos los países de América. TRASCENDENCIA DE LA OBRA Desde entonces, el “Silabario Hispano Americano” ha tenido más de 100 ediciones posteriores oficiales, sin contar las re-publicaciones que se han hecho de manera no autorizada en Chile y

(Continúa en la pág. 35)


JOSE JERIA UN RECORD SIMPLEMENTE ESPECTACULAR Son pocos los golfistas que en Chile y en el mundo lo logran. Simplemente espectacular, hacer menos golpes que la edad lo que en inglés se llama “to shoot your age” y además lograr el récord de 65 golpes para los 18 hoyos en la cancha de Río de los Ciervos. Ernesto Fernández de Cabo A.

En el golf hay algunos logros que no pasan desapercibidos: el hacer hoyo en uno, batir el récord de la cancha, ganar un Abierto, realizar un albatros y hacer menos golpes que la edad. Precisamente el hacer menos de la edad fue lo que hizo el destacado profesional del Magallanes Golf Club José Jeria el sábado 28 de marzo al entregar una tarjeta de 65 golpes, fueron 33 golpes para la ida y 32 para la vuelta: 6 birdies, 11 pares y 1 boggie, es decir 3 años menos que su edad y testigos de esta hazaña fueron Tomás Radonich, Dante Baeriswyl y Adolfo Suris quienes sorprendidos felicitaron al protagonista del logro. Además hizo el score más bajo en el trazado de 18 hoyos en los links de este Club. José Jeria Cáceres es socio fundador de la Asociación Chilena de Profesionales de Golf de Socorros Mutuos, entidad fundada en octubre de 1968 junto a otros insignes profesionales que iniciaron la enseñanza del golf en Chile, la mayoría de ellos ya han partido. Lejano está la histórica reunión del 31 de octubre de 1968 en el Club Prince of Wales Country Club cuando asistieron 19 profesionales de golf para acordar los estatutos de esta Asociación y la constitución de la misma integrada por los señores: Luciano Calderón, Amador López, Emilio Palacios, Enrique Orellana, Anisio Araya, Alberto Salas, José Garay, Humberto Gálvez, Manuel Morales U., Patricio Pino, Francisco Cerda C., Rafael Jerez, Francisco Soto, José Jeria, Luis Barraza, Hernán Duarte, Natalio

JOSÉ JERIA Y FELIPE GARCIA HUIDOBRO Morales U., Manuel Llanos y Herminio Aros. En un artículo pasado destacaba los 20 años de José Jeria en el golf magallánico impartiendo clases y aportando con sus conocimientos en el Club Naval de Campo Río de los Ciervos. Su participación en el Mundial de Golf efectuado en Colombia en 1980 en representación de Chile como número uno junto al legendario Francisco “Cachulo” Cerda. Pertenece a una gran generación de golfistas profesionales que ya marcó su retirada del golf profesional y muchos de ellos ya fallecidos. Sin embargo, Jeria es el único de su generación que se “atreve” a competir de

igual a igual frente a los mejores rentados chilenos y extranjeros, jugadores que tienen 30 a 40 años menos que él. Para ello, muy temprano, antes de empezar a laborar se le ve entrenando, tirando pelotas, con el hambre que tiene todo golfista que se inicia en este difícil y exigente deporte. Lo cierto es que todavía se tiene fe y cree que puede guapearle a los jóvenes. La experiencia y conocimiento del golf son la mejor arma que avalan la enseñanza que entrega y sabe exactamente las virtudes y defectos de sus alumnos. Incansable trabajador para el mejoramiento de la cancha.

Al consultársele a un experimentado profesional de golf chileno qué le faltó a Jeria como jugador contestó: “no le faltó nada, al contrario le sobró mucho”. Veinte años entregados al golf magallánico, el récord de campo en el Magallanes Golf Club, varios triunfos en Abiertos, un mundial a cuestas, haber sido número uno del ranking chileno del golf profesional, fundador de la Asociación de Profesionales de Golf, hacer menos de su edad y por sobre todo el respeto y reconocimiento de quienes lo conocen son la huella que ha dejado José Jeria en su trayectoria como golfista.



PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APOSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 13

Deberes cristianos (Continuación)

Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. 2.- De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean condenación para sí mismos. 3.- Porque los magistrados no están para infundir temor al que hace el bien, sino al malo. ¿Quieres pues, no temer a la autoridad? Haz lo bueno, y tendrás alabanza de ella; 4.- porque es servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es el servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo. 5.- Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por la razón del castigo, sino también por la causa de la conciencia. 6.- Pues por esto pagáis también los tributos, porque son servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo. 7.- Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. 8.- No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. 9.- Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 10.- El amor no hace mal al prójimo; Así que el cumplimiento de la ley es el amor. 11.- Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueño; porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación que cuando creímos. 12.- La noche está avanzada, y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. 13.- Andemos como de día, honestamente; no en lujurias y lascivias. No en contiendas y envidia, 14.- sino vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne.



(Viene de la pág. 30)

otros países, que quizás pueden estar cerca en número de las ediciones formales realizadas por editoriales como Lord Cochrane y especialmente la Zig Zag. Muchos ejemplares antiguos son altamente cotizados por los coleccionistas de nuestros días. Además de su función educativa, la obra marcó profundamente a las generaciones que se formaron con él en sus escritorios y pupitres. Manuel Peña Muñoz dice al respecto, recordando con nostalgia la impronta que llegó a tener en la familia chilena: “...su presencia inconfundible en las casas trae inmediatamente reminiscencias de la niñez, en épocas escolares, con sabor a otoño, a naranjas dulces, a camisa recién planchada y a lápices de cera para pintar una casa con un sol en un cuaderno de croquis de color salmón”. La combinación de talentos entre Dufflocq y Coré ha sido capaz de producir, entonces, una pieza de trascendencia perpetua. Parece increíble que en plena época de la comunicación digital y del acceso de los niños a los estímulos de los nuevos medios de comunicación, el “Silabario Hispano Americano” siga teniendo vigencia y utilidad, lo que habla de la calidad de la obra. Aunque sus dibujos luzcan hoy dignos de una enciclopedia vetusta y aunque sus cuentos resulten ingenuos al tipo de relato de nuestros días, hay un cariño popular por el silabario que sólo es proporcional al servicio que aún puede ofrecer, formando niños en el acceso al mundo ilimitado de la lectura y el aprendizaje en nuestra lengua materna. EL LEGADO DE DUFFLOCQ El profesor Dufflocq siempre protegió su obra, pero no por alguna la enfermiza obsesión con los derechos de autor (como sucede en el editorialismo de nuestros días), sino buscando garantizar el acceso generalizado de la población al silabario. En 1958, por ejemplo, fijó su precio en sólo 400

Aviso publicitario para el manual complementario para los instructores y la edición del silabario adaptada para el uso de alumnos adultos, en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización.

pesos, una cantidad muy accesible para apoderados y alumnos de entonces, y que se mantuvo por varios años más en un esfuerzo por frenar a especuladores y comerciantes ambiciosos. En la edición de 1962, además, Dufflocq procuró regalar grandes cantidades de libros a los programas de alfabetización del continente y a las escuelas pobres: 100 mil unidades, equivalentes a un tercio del tiraje de aquella edición. El profesor también fue capaz de imponer una filosofía de servicio educacional que ojalá nunca se hubiese perdido, ni siquiera parcialmente. Entrevistado por la señalada revista “En Viaje”, declaró sobre el poder e hito sin parangón de su “Silabario Hispano Americano”, además de su propio legado: “Enseñar a leer no es una ciencia, es un arte y creo que el idioma castellano es el más fácil del mundo para aprender a leerlo y escribirlo como lengua materna, pues le falta un soplo para llegar con precisión a esa inmutabilidad de las matemáticas, vale decir, de la ciencia más exacta que ha ideado el hombre hasta nuestros días”. “Los resultados que se obtienen con mi Silabario exceden las aspiraciones de los maestros que lo utilizan”. “Es sencillo y práctico para los

niños y adultos, pues estos últimos aprenden solos: basta para ello darles unas cuantas explicaciones previas”. Adrián Dufflocq Galdames falleció en 1984. Fue uno de los hombres más positivos y benéficos para el hispanoamericanismo; un grande en los hechos, en la obra concreta, y no en el mero discurso ideologizado y abstracto de otros. Nos dejó, con ello, este extraordinario legado y testimonio de los buenos tiempos de la educación chilena, cuando nuestra pedagogía chilena marcaba pautas internacionales que hoy nos llenan de orgullo, pero también de esperanzas para el punto crucial en que se encuentra ahora nuestra historia educacional.

Insua CONFIANZA & CALIDAD

Casa matriz Juan Williams 06661 +56 61 2200 100 Deposito Zona Franca Km. 3.5 Norte Puerto Natales Buenos 1030 +56 61 241 1100 Av. Del Parque 5339, Of. 510 Ciudad Empresarial +56 2 2758 7506 M: +56 9 6293 9967 ventasinsua.cl

www.insua.cl


INFUSIONES CONCENTRADAS MILAGROSAS Las infusiones tienen, auque muchos lo consideren un mito, grandes comprobadas propiedades curativas y desintoxicantes. Pero eso sí, el resultado deseado pasa por saber qué y con qué mezclar la infusión. Lo que leerá a continuación es una tabla elaborada con la información otorgada por el médico cirujano de la Universidad de Santiago de Chile don Andrés Ogino, especialista en medicina Antroposófica, Homotoxicología y Fitoterapia. DIURÉTICA Dos hojas de guindo, dos ramitas de perejil, dos hojas de olivo. EFECTO: Tiene una acción desinflamatoria del abdomen y ayuda a eliminar la retención de líquido del cuerpo. DOSIS: Una cucharadita y media, para una taza. Beber dos veces al día. DEPURATIVA Dos hojas de diente de león (lechuguilla), dos hojas de boldo, dos hojas de bailahuén. EFECTO: Ayuda a eliminar sustancias de desechos acumulados en el colon y toxinas provenientes de comestibles artificiales.

DOSIS: Una cucharadita para una taza. Beber tres al día después de cada comida. ANTIESTRÉS Una hoja de melisa, dos hojas de naranjo, dos ramitas de lavanda y/o, una de flor de tilo. EFECTO: Elimina los síntomas de ansiedad, sirve como relajante muscular e induce el sueño. DOSIS: Una cucharadita para una taza, beber dos veces al día. PARA EL FORTALECIMIENTO DE CABELLO Y UÑAS Dos hojas de ortiga seca, dos ramitas de hierba de la plata, dos ramitas de sanguinaria. EFECTO: Aporta hierro y sílice, lo

que hace que tenga acción remineralizante, evitando la caída del cabello y fortaleciendo las uñas. DOSIS: Una cucharadita para una taza, beber tres veces al día. ANTIACNÉ Y MANCHAS Una hoja de salvia, una flor de caléndula, una hoja de canelo o laurel. EFECTO: Ayuda a bajar la gratitud de la cara y a la regeneración de la piel y mucosa digestiva. También desinflama las zonas con granos. DOSIS: Una cucharadita para

una taza., beber tres veces al día. BOTOX VEJETAL Un pétalo de rosa SIN FUMIGAR, dos hojas de boldo, una cucharadita de de té blanco. EFECTO: Bloquea la acción de los radicales libres, que estimulan el envejecimiento prematuro, reafirma y suaviza la piel. DOSIS: En agua caliente, NO HIRVIENDO, dejar reposando por 15 minutos en una taza y colar. Beber inmediatamente. Se puede ingerir MÁXIMO dos veces al día.


Solicitado

IMPULSO POLÍTICO A LA DESCENTRALIZACIÓN PRIORIDAD EN LA AGENDA LEGISLATIVA 2015 EXCELENTÍSIMA SEÑORA PRESIDENTA. Representando el creciente anhelo de igualdad social y territorial que suscribe la inmensa mayoría de los chilenos, los abajo firmantes nos dirigimos a V.E. para hacer un llamado a reponer en la agenda política y legislativa la prioridad de las reformas de descentralización con la meta de alcanzar su aprobación y puesta en práctica durante el período de vuestro gobierno. Esta preocupación y llamado se sustenta en los siguientes fundamentos: 1.- Chile es el país más centralizado de América Latina y de la OCDE, con una alta concentración del poder político, económico, científicotecnológico y de los medios de comunicación. Esta realidad constituye un severo obstáculo para reactivar la economía desde los espacios locales y regionales, alcanzar un desarrollo pleno de las potencialidades humanas y productivas de todas las regiones, fortalecer el desarrollo de las universidades regionales y de la capacidad de innovación científica y tecnológica regional, perfeccionar nuestra democracia y frenar el deterioro ambiental de la congestionada capital y, en consecuencia, poder superar en menos tiempo la pobreza y las pronunciadas desigualdades so-

ciales y territoriales del país. 2.- Chile todavía está a tiempo de impulsar un efectivo proceso de descentralización política, administrativa y económica durante el actual cuatrienio de gobierno, de cumplir los compromisos políticos contraídos, recuperar la credibilidad de nuestros dirigentes políticos, mejorar el estado de ánimo de las comunidades locales y regionales y reducir las tensiones territoriales.

3.- El año pasado vuestro nombramiento y las propuestas entregadas por la Comisión ASESORA Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional y la realización de los 15 Diálogos Regionales, generaron una legítima esperanza en todas las comunidades regionales del país, las que sin embargo hasta ahora no han tenido una apropiada devolución de resultados con la certeza del inicio de un efectivo proceso descentralizador impulsado con la prioridad ne-

cesaria para el cumplimiento de lo prometido. 4.- Reconocemos vuestro compromiso con la descentralización de Chile, reiterado en diversas intervenciones públicas y con el envío a trámite legislativo de la reforma constitucional para la elección de intendentes, de las indicaciones para el traspaso de competencias y servicios públicos, y con vuestro anuncio de enviar un proyecto de (Continúa en la pág. 38)


(Viene de la pág. 37)

financiamiento regional y municipal en junio de 2015. 5.- Sin embargo, expresamos nuestra preocupación por aquellos contenidos de los proyectos enviados a trámite legislativo que no reflejan adecuadamente el compromiso contraído en el programa de gobierno ni las propuestas de la Comisión Asesora Presidencial, en particular en cuanto a la necesidad de instituir explícitamente una organización territorial descentralizada del Estado; con uso autónomo del poder, de las competencias y de los recursos transferidos a los gobiernos regionales y locales; y la radicación del gobierno y la administración de cada región en el respectivo gobierno regional, más que en la nueva figura de “Gobernador Regional” propuesta en el proyecto de reforma constitucional. Una condición esencial para el buen avance del proceso de descentralización es fortalecer más que debilitar a las autoridades unipersonales y colegiadas electas y legitimadas por la ciudadanía. Por todo lo anterior,

declaramos nuestro decidido compromiso en aportar propuestas dirigidas a perfeccionar dichos proyectos que permitan cooperar con el proceso legislativo. 6.- Hacemos presente que tanto las reformas ya enviadas a trámite, así como las anunciadas y las pendientes de ser puestas en agenda, para alcanzar a traducirse en realidades efectivas durante el actual cuatrienio de gobierno, deben lograr su aprobación durante el período legislativo 2015. Ello requiere, entre otros, de una hoja de ruta actualizada y ampliamente conocida, con definición de plazos y de compromisos explícitos para todos los actores responsables de su cumplimiento y puesta en práctica. 7.- Como aporte adicional a este proceso, próximamente invitaremos a todos nuestros líderes y tomadores de decisiones a participar activamente en dos Ciclos de Seminarios (nacionales, regionales) de Descentralización, espacios plurales de trabajo pre-legislativo que se realizarán entre abril y noviembre de 2015, dirigidos a aportar al perfeccionamiento y a la pronta apro-

bación de los proyectos. 8.- Llamamos a todos nuestros dirigentes políticos nacionales y regionales a honrar sus compromisos con la descentralización y con el desarrollo pleno de todas las comunas y regiones de Chile, y a toda la ciudadanía e instituciones de la sociedad civil, dirigentes empresariales, académicos y sociales, especialmente los de regiones, a controlar el cumplimiento y a aportar al permanente avance de los mismos. 9.- Finalmente, solicitamos a V.E. fijar urgencia y enviar las indicaciones necesarias para corregir los proyectos ya enviados a trámite legislativo, reiterar y reforzar en el mensaje del 21 de mayo su compromiso personal y el de su gobierno con el avance efectivo del proceso descentralizador y del conjunto de reformas que éste requiere, y llamar a todos los actores de desarrollo a sumarse a este histórico esfuerzo de construir un Chile descentralizado y desarrollado, social y territorialmente más justo e integrado. Agradeciendo desde ya vuestra acogida a la presente, la saludan con toda atención:

Esteban Valenzuela v.T Ex presidente Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional Heinrich von Baer v.L Presidente Nacional Fundación Chile descentralizado… Desarrollado (ex CONAREDE) Marcelo Carrasco Presidente Asociación Nacional de Consejeros regionales, ANCORE Patricio Sanhueza V. Presidente Agrupación de Universidades regionales, AUR Chritian Vittori M. Presidente Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM Alejandro Guillier A. Senador Presidente Bancada regionalista de senadores Rodrigo González T. Diputado Presidente Bancada Regionalista de Diputados CC. Sr. Patricio Walker P. Presidente del Senado Sr. Marco Antonio Núñez L. Presidente de la Cámara de Diputados Sres. y Sras. Senadores y Diputados de la República Sres. Y Sras. Ministros de Estado y Subsecretarios Sres. Y Sras. Presidentes Nacionales y Regionales de Partidos Políticos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.