l
0
Viene del Fortín del Estrecho n° 133
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).
EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.
8.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1/10 LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: Con el término “Administración Pública” se intenta designar en un sentido amplio el conjunto de las actividades directamente preordenadas para la concreta persecución de las tareas y de los fines que se consideran de interés público o común en una colectividad o en un ordenamiento estatal. Desde el punto de vista de las actividades, la noción de administración pública corresponde, por lo tanto, a una gama muy extendida de acciones que interesan a la colectividad estatal que, por un lado, comprende a las actividades de gobierno que desarrollan poderes de decisión y de mando, y aquellas de inmediato auxilio para el ejercicio del gobierno mismo y, por otra parte, a las actividades de actuación de finalidades públicas, como las señalan las leyes y los actos de gobierno, en forma de precisa disciplina jurídica de las actividades económicas y sociales o en la forma específica de cumplimiento de
intervenciones en el mundo real (trabajos, servicios, etc. ) o de comportamientos técnico-materiales, así como el
control de la actuación de esas finalidades (salvo los controles de carácter político y jurisdiccional).
En la variedad de las actividades administrativas (distinguiendo entre éstas, (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
como merecedoras de una consideración especial, las actividades de gobierno), pueden señalarse dos atributos comunes: en primer lugar, el de ser actividades dependientes o subordinadas a otras (y por estas controladas) que determinan y especifican las finalidades por realizar (actividades políticas o soberanas y de go-
bierno); en segundo lugar, el de ser ejecutivas, en el doble significado de cumplir una elección o una norma precedente y de ejecutar la norma interviniendo para la satisfacción final de intereses y fines ya señalados. Estos atributos condujeron a la identificación de la administración pública esencialmente como función, vale decir como acti-
vidad-objetivo (condicionada por un objetivo), y como organización, es decir como actividad dirigida a asegurar la distribución y la coordinación del trabajo para una finalidad colectiva. 2/10 LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS: Desde el momento en que las exigencias de distribución y coordinación del trabajo administrativo asumieron un relieve y una dimensión cada vez mayores en el curso de la experiencia de los ordenamientos estatales modernos y contemporáneos, tales como para dar lugar al nacimiento y al desarrollo de estructuras adecuadas, el término administración pública indica, desde el punto de vista de los individuos, el complejo de las estructuras que, aun encontrándose en posición diversamente subordinada respecto de las estructuras políticas y de gobierno, representan una
realidad organizativa diferente de éstas. Para la mayor parte de los estudiosos, éstas representan más bien el rasgo característico de los estados modernos y contemporáneos expresando, casi físicamente, la presencia de los mismos en el plano subjetivo. Una característica normal de estas estructuras es la presencia de un personal elegido por la posesión de competencias técnicas y empleado de manera profesional y continua (cuerpos burocráticos). Sin embargo, es correcto advertir que la administración pública no puede reducirse, como a veces ocurre, a la semblanza de las estructuras; en efecto, esto no permite dar razón completa de un fenómeno administrativo público tal como se delinea desde el punto de vista histórico y (Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
comparado, especialmente si se tiene en cuenta que no siempre es posible encontrar estructuras de carácter burocrático para el desarrollo de las actividades administrativas y que frecuentemente hay continuidad o una parcial identidad en las estructuras de gobierno y de administración. 3/10 PROBLEMA ADMINISTRATIVO Y TIPOS DE ADMINISTRACIÓN: La variedad de las tareas a las que puede dirigirse la obra administrativa y la variedad de actividades en las que puede manifestarse, aconsejan asumir el punto de vista más amplio de la administración como actividad o como función necesaria, a la par con la política y de gobierno, en todo el ordenamiento general o especial. Se trata más propiamente de considerar como dato constante de toda colectividad estatal (como de todo grupo social organizado) la existencia de un problema administrativo, que encuentra o puede encontrar soluciones diferentes, aun en el plano organizativo, con relación a la variación (además de los diferentes caracteres sociales, económicos y culturales de un país) de los tres principales componentes señalados de cada sistema: el tipo de instituciones políticas y de gobierno existentes; la relación que se instaura entre éstas y la administración pública, y las finalidades asumidas como tareas o fines de interés público. El examen de los modos en los que se ha enfrentado y tratado de resolver positivamente el problema administrativo, siempre que se lo realice teniendo presentes las tres primeras variables señaladas, que en cierto modo bosquejan los elementos fundamentales del fenómeno administrativo público -el elemento institucional, el organizativo y el funcional- permite señalar distintos tipos de administración pública, tanto en el curso de la evolución histórica como en la comparación de las distintas experiencias nacionales.
Podrá verse, en particular, cómo las vicisitudes de la administración pública siguen paso a paso las de las formas del estado y del gobierno, actuando como manifestación específica, pero no menos esencial, del orden y de los equilibrios que se crearon en los distintos momentos. Igualmente se podrá comprobar, especialmente para la época actual, la copresencia de distintos tipos de Administración pública dentro de la misma colectividad estatal. Con relación a cada tipo de administración es posible hacer resaltar, por una parte, hasta qué punto las instituciones políticas y de gobierno han sido fuertes y al mismo tiempo capaces de realizar o de hacer realizar los propios objetivos y, por otra parte, hasta qué punto la administración pública (en el doble aspecto estructural y funcional) respondió a estos objetivos y fue eficiente en alcanzarlos. Dentro de esa relación que se ve en una posición de recíproca complementariedad y, al mismo tiempo, de contraposición las funciones políticas y de gobierno y la administrativa, se ubica una de las problemáticas vitales más complejas y en gran parte irresuelta de nuestros días. Esto es particularmente visibles donde las estructuras burocráticas se han extendido (y actualmente esto es la regla), porque en la realidad efectiva la relación institucional de dependencia que las caracteriza puede representar valencias, y no opuestas, ampliamente divergentes respecto de las constituidas. Los respectivos papeles de las estructuras políticas y de las administrativas tienden a trastrocarse o a configurarse según un equilibrio sustancialmente alterado. Por esto la temática ulterior, sutilmente sociológica, que analiza la administración pública en los diferentes contextos institucionales y según los distintos tipos: la del papel político desarrollado de hecho por las estructuras burocráticas. LILIANA FERRARI CONTINÚA EN EL PRÓXIMO NÚMERO ADMINISTRACIÓN-SOBERANÍA.
Fe de Erratas: EN EL FORTÍN DEL ESTRECHO N° 133: Dice N°132, año 14, Febrero/Marzo de 2015 y debió decir N°133, año 14, Abril de 2015.
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 134, año 14, Mayo de 2015. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula. ; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; André Jouffé, Periodista; Victor Jiménez, de La Panera; Antonio Rojas G., de Occidente; Gastón Poblete, Docente U. Católica de Chile; Paulina Sepúlveda, de Sociedad y Tendencias; Joaquín Bascopé Julio, Antropólogo; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Macarena Henríquez y Danilo Carvallo, Pincel&Color; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
CUÁNDO LA BONDAD SE PODRÁ CONJUGAR EN SINGULAR Y EN PLURAL De nadie en Chile es desconocido que nuestro suelo patrio es pandórico en cuanto a sus sorpresivos arranques de violencia. ¿Será por eso que emocionalmente somos desconfiados del futuro y en cualquier oportunidad de esos tiempos en calma cuando se nos presenta la ocasión de rajarnos, simplemente tiramos todo por la ventana sin pensar, sin meditar el mañana. Total…, mañana podemos tener un tsunami, un terremoto, una erupción volcánica, una inundación…, y esos terribles anuales incendios aneronados…, en fin, es nuestro destino, es lo que Dios nos ha dado, para que aprendamos a ser solidarios. Pero, cada vez que ocurre un evento trágico se desencadena un arranque comunicacional para motivar al sentimiento solidario de esa gran masa, normalmente ciega. En esos dolorosos momentos, los medios de comunicación hacen su labor y el pueblo despierta y da lo que puede. Muchos lo que no les sirve, otros por compromiso político-religioso y aquellos, por ganar pantalla con sus marcas. Así, la historia de la tragedia- show se repite una y otra vez. Las imágenes son impactantes, producen impotencia. Pero que le vamos a hacer piensan los mezquinos: Gracias a Dios no me tocó a mí. Y el sistema, a la fecha, no es capaz de organizar una Defensa Civil entrenada, y con todos los medios, como alternativa al Servicio Militar para que aquellos que dicen tener objeción de conciencia, cumplan su deber con la patria. Pero, desde hace unos años apareció en la escena de la tragedia un personaje que elegantemente extendió su mano sacándola de su propio bolsillo con un fajo de su propio dinero para ayudar desinteresadamente a sus lastimados conciudadanos… Pero, los grandes empresarios no conjugan el verbo de la bondad como él, francamente a viva voz, en el presente, en el indefinido, imperativo; en subjuntivo…, subordinándose al alma humana. Analizando las conductas horizontalmente de los diferentes estratos se puede llegar a la conclusión de que nos hemos convertido en un pueblo hipócrita, mezquino, individualista, farandulero, figurón, consumistas de chatarra. Pero, no éramos así, hace unos años cuando el cobre no era nuestro, éramos un pueblo pobre, con esperanzas, pero noble, éramos simplemente generosos y de eso nos sentíamos orgullosos, éramos patriotas briosos de corazón. Nos eliminaron el servicio militar obligatorio por presiones externas y razones políticas, para que la mayoría no tuviera acceso al conocimiento militar, y a la cultura cívica, incluso permitieron que se excluyera el box de la cultura deportiva. Cualquier sociólogo puede explicar técnicamente este tema. Así, el pueblo es más manejable. Hoy nos sentimos soberbios “sobrados…” por la capacidad de poder adquirir eso, que no somos capaces de producir y que muchas veces termina en la basura. La pregunta se siente en el eco, desde hace medio siglo ¿de dónde heredamos estos vicios suicidas? La respuesta es simple, de una oligarquía mezquina, testas di ferro, defensores de intereses foráneos y especuladores criollos, avasalladores de la naturaleza, que se han aprovechado de esas dolorosas circunstancias conocidas. Pero, en el coctail, se habla de patria, se habla de solidaridad, se habla de hermandad, se habla de justicia…, de democracia en toda su gama: Se habla. Sólo eso. Y por supuesto se habla de negocios…, (de la patria, que todavía tiene bienes a la venta). Y de estas lecciones el pueblo ha sido buen alumno. Robar es posible. (Mira las cárceles).Y en el total suma que somos hoy un pueblo exprofesamente mal educado cívicamente en beneficio de los administradores del sistema, y del imperio…
Pero, son muchos los peros. Cuando este empresario apareció en una escena del dolor, mostrando su generosidad, hasta hoy a la visita desinteresada, se alzaron esas voces de las dudas, voces de la crítica negativa, voces de la envidia, voces intentando justificar ese acto como una necesidad de satisfacer ese ego y esas otras voces tratando de arrimarse bajo esa sombra, para intentar la vulgar maquila… Y él, jamás ha devuelto las ofensas. Pero ¿cuántos de los mega-adinerados de este país se han sentido tocados y han tratado de imitar esos gestos de bondad? Hace unos días se viene escuchando cómo por la presión de la justicia a algunos de estos “empresarios” (hoy presos) les ha obligado a devolver al Estado siderales sumas de dinero que “malandrezcamente” habían escamoteado al erario nacional, sumas que perfectamente si bien a ojo de buen cubero, sino alcanzan para terminar con las poblaciones marginales de una plumada, bien podrían reducir considerablemente el vergonzoso problema. O terminar con el drama de los deudores habitacionales, etc. Puede ser y con justa razón en su derecho que estas expresiones tengan contra-opinión de profesionales doctos en disciplinas de conducta humana, pero, de la teoría a los hechos existe un gran trecho llamado realidad. Y ésta realidad está diariamente expuesta derrochando sus consecuencias. La idea de estas líneas ha surgido con motivo del aluvión del Norte, espantosa tragedia. Pero, de un momento a otro se hizo presente la solidaridad del Sr. Farkas, cientos de camiones cargados con centenares de millones de pesos en ayuda: Llegó, ayudó y se fue, él cumplió una vez más de acuerdo a sus recursos de acuerdo a su buena voluntad, no podemos decir de acuerdo a su fe, jamás la ha representado. Y menos su posición política. El hombre se “afarcó” una vez más, me dije para “mis adentros”. Y los otros cuándo se afarcarán. Así nació el verbo afarcarse como sinónimo de bondad desinteresada. Presente: Yo afarco: cuando estoy dispuesto a ayudar a mi prójimo. Tú afarcas: cuando eres solidario Él afarca: cada vez que lo necesitan Nosotros: afarcamos. Vosotros: afarcáis. Ellos: afarcan… Pretérito imperfecto, Indefinido, futuro, subjuntivo… Imperativo: Desde ahora: afarcaremos unidos… Considérese ésta, una folclórica forma de conjugar la bondad. Gesto humano, que debemos volver a cultivar con sinceridad, porque los sorpresivos ataques de la Madre Naturaleza nos expondrán muchas veces más a difíciles pruebas. No hay que olvidar que este planeta Tierra es una célula viva que gira 29,8 kilómetros por segundo en traslación alrededor del sol…, y nosotros, sólo sus microbios. Pero, por ahora, este último pero: en realidad se debe considerar el ejemplo de cultura ciudadana que este empresario nos está obsequiando.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES
Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 133
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
K King, cabo (53º13’S-71º59’O) Costa occidental de la Península. Nombre que recuerda al capitán Parker King, dado por las expediciones inglesas de 1828-1834. (“Chart of the Strait of Magellan”, P.Parker King y Fitz-Roy, 1838). En algunos mapas ingleses figura como King’s Head.
King, monte (53º16’S- 71º58’O) Parte occidental de la Península. Tiene 670 m. de altitud. Nominación que deriva del cabo del mismo nombre. (“Mapa de la Región Austral de Chile” A. Torrealba 1904). Kon Aiken, villorrio campesino (52º54’S-71º01’O) Norte de la Península. Población fundada en febrero de 1969 por el entonces Intendente de Magallanes Don Mateo Martinic Beros. Nombre significa Kon: fruto de calafate y Aiken: paradero, lugar. (Mapa ENAP, Depto. Exploraciones, Magallanes 1969). Krugg, punta (53º51’S-71º25’O) Costa oriental del fiordo Silva Palma. No se encontraron antecedentes sobre el origen de este nombre, sólo figura en el mapa “Patagonia Austral, Tierra del Fuego”, M. Paz Roldan, 1887.
I
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia.
Lambert, islote (53º51’S-71º25’O) Costa sur de la Península, al sur de la bahía Snug. Llamado así posiblemente por expediciones inglesas entre 1826 y 1835. (“Patagonia y Tierra del Fuego”, Imray, Norte, Laurie y Wilson, Londres, 1911). Lancien, punta (53º14’S-72º02’30”O). Costa occidental de la Península. Denominación atribuida a la Armada de Chile. (“Plano senos Skyring y Otway y canales adyacentes”, Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905). Laredo, bahía (52º57’S-70º49’O) Costra oriental de la Península. Antonio de Córdova la llamó así en recuerdo de doña Francisca de Laredo, esposa del marino español (de su expedición), Antonio de Ulloa. (“Carta reducida del Estrecho de Magallanes”, coman-
dante, oficiales y pilotos de la “santa maría de la Cabeza”, 1788). En este lugar se estableció la primera base aérea de Magallanes entre 1930 y 1936. Actualmente es un lugar poblado donde funcionan dependencias de ENAP. Otra denominación: Bahía de la Concepción, atribuida a García Jofré de Loayza, 1525. B.du C. Noir, mapa francés del siglo XVIII. Laurita, Cerro (53º06’30”S-71º08’O) Norcentro de la Península. Integra cadena de cerros Brecknock. Tiene 601 metros de altitud. Nombre dado a comienzos de este siglo en recuerdo de laura Braun Menéndez. (“Patagonia Austral y Tierra de Fuego”, American Geográphical Society of New York 1956). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 135
CRÍTICA Y CULTURA Por André Jouffé djouffe@yahoo.com
Desde el deceso de Hans Ehrman y Yolanda Montecinos, sumado a la incorporación al mundo de la farándula de Italo Passalacqua, nuestros medios han quedado huérfanos la crítica seria y formal. No me refiero a la frivolidad de criticar que más bien dicho es cahuinear, de cómo vistieron los participantes en el Festival de Viña, sino a la que rodea al arte en esencia. Lo que existe actualmente, salvo en medios muy exclusivos y de escasa circulación, es la crónica, o sea la ilustración y comentario de una obra ya sea de teatro, ballet, música de todo tipo, performance y lo que se llame expresión artística. Dado el espacio reducido que cuentan los medios, y porque resulta mas llamativo para el lector, el despliegue periodístico gira en torno a la gráfica y a la mini entrevista. En otras palabras destacar lo que llene la vista e instalar hasta el programa más nimio como un estelar o algo maravilloso. El magallánico Fernando Josseau, junto con exagerar manifestando que en Chile no había actores, si tenia razón de que nadie ponía el dedo en la yaga en la crítica. Motivos hay varios: son pocos los periodistas que se pueden ganarse la vida realizando críticas de arte y espectáculos. Segundo, habitualmente ese campo es otorgado a los alumnos en práctica que se dejan llevar por los comentarios de los propios protagonistas de las obras, a falta de conocimiento personal.
Tampoco debemos olvidar el rol del auspiciador privado que alimenta gran parte de lo que sucede en el escenario. En el mundo de la crítica se necesita mucha cultura y criterio. Sobre todo, neutralidad y buen oído. En un plano frívolo, en el año 2002, en el programa Día a Día, un grupo presentó una canción. La música se suponía era original. Personalmente me había obsesionado con música de Michael Nyman para la película “El cocinero, el ladrón y su amante” de Peter Greeneway. Al escuchar a este grupo capté que era la banda incidental del film. Se lo manifesté al director de la banda y este no supo salir del paso. Muy compungido, confesó que efectivamente la música la había pirateado. Naturalmente el tema quedó fuera de concurso. Ser culto, ojo, no hace un buen gestor cultural y eso lo he tenido siempre claro y nunca pretendí dármelas de tal. En las universidades chilenas debería de haber algunos alumnos patriotas que incursionen en la crítica. Maestros hay, como Patricia Cifuentes en ballet o Tito Noguera en teatro, el propio Fernando González. Que les enseñen a apreciar la diferencia entre un concierto de violines serruchos y los de armonía en el escenario. La crítica es fundamental. Sin ella, quizás Picasso y Dalí jamás habrían asomado del subsuelo, ni menos Le Corbusier. O artistas realmente extravagantes como Christoff Janasev, el hombre que con su mujer envolvió catedrales como la Notre
Dame de Paris o el Domo de Milán en cartulina y todo eso fue considerado espectacular. Puede ser porque a veces la originalidad es el único peso que sustenta una expresión artística. También lo encuentro válido. Hay que ser más críticos, incluso en lo que se presenta en el Teatro Municipal. No porque
haya amigos en el elenco el programa debe ser bueno. Una buena crítica mejorará sin duda alguna la gestión, proyección y calidad de lo que se sube al escenario del José Bohr que no es para que padres chochos aprecien lo que se les enseña en academias de baile y cuyo horizonte llega hasta ahí.
Mujeres en la Historia
ESA EXTRAÑA COSTUMBRE DE COMER BARRO De LA PANERA VICTORIA JIMÉNEZ
En tiempos de los grandes viajes de descubrimiento, los europeos del siglo XVII iniciaron la práctica del coleccionismo, de la cual derivaron los Gabinetes de Curiosidades, espacios que permitían aproximarse a las cosas y objetos del mundo como testimonios tangibles de lo diverso de la creación de Dios . Una de estas rarezas fueron los “búcaros de Indias”, pequeñas vasijas de arcilla traídas desde Extremadura o Portugal, o de lugares tan exóticos como México, Guatemala, Perú o Chile… En vitrinas y alacenas de los nobles, estos “barros de Indias” solían ser montados artificiosamente con asas, bordes o pies de plata labrada, aumentando así su valor estético y haciendo gala del accesote sus dueños a lo más novedoso del Nuevo Mundo. Estas piezas aparecen también en muchos bodegones españoles del siglo XVII, lo que demuestra que los búcaros fueron apreciados como la porcelana oriental, el cristal veneciano las ciruelas portuguesas, o los tulipanes de Anatolia (Turquía) y de los Países Bajos. Otro de los motivos por los cuales estos sencillos vasos de cerámica fueron altamente valorados es que impregnaban de un delicado sabor al agua contenida. Eso se lograba gracias a su almacenamiento en grandes cajas perfumadas con especias y aceites, cuyos aromas eran absorbidos por la arcilla antes de su exportación. Los búcaros más pequeños se caracterizaban por estar decorados con incisiones y se disponían en los banquetes para que los asistentes probasen el agua fría y saborizada. PALIDEZ LUNAR Los cánones estéticos del siglo XVII consideran que la palidez facial era un atributo femenino particularmente seductor. La piel tostada era propia de las clases bajas, en
su mayoría campesinos, que laboraban al sol. Así, esta blancura se puso de moda entre los que deseaban elevar su status. Para lograrla, la receta más recomendada era comer arcilla en tabletas endulzadas caseramente con azúcar o almíbar; o arcilla pura, obtenida mordisqueando directamente los búcaros provenientes de lugares como Estremoz (Portugal), Tierra de Barros (de Badajoz: Extremadura España), o de Guadalajara desde (Tonalá o Tlaquepaque México), que eran los favoritos de los más refinados. El consumo de barro generaba en la piel un aspecto mortecino, lánguido y enfermizo debido a la intoxicación (Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 12)
hepática que provocaba su ingesta. Un segundo efecto característico era la opilación, o sea, una obstrucción intestinal que interrumpía el ciclo menstrual y por los tanto servía de anticonceptivo. La escritora francesa MarieCatherine le Jumelle de Barneville, más conocida como Marquesa D’Aulnoy (1651-1705), escribió en su “Memorias de la Corte de España” acerca de esa curiosa costumbre: “Había algunas (señoras) que comían trozos de arcilla sigilada. Ya os he dicho que tienen la afición por esta tierra, que ordinariamente les causa una opilación; el estómago y el vientre se les hincha y se les pone duro como una piedra, y se la ve amarillas como los membrillos (…) A menudo sus confesores no les imponen más penitencia que pasar el día sin comer eso…”. UNA JARRITA AL DÍA Uno de los mitos urbanos ibéricos más sabrosos asevera que las monjas españolas del siglo XVII comían todos los días un búcaro de barro. Resulta extraño pensar que las monjas quisieran andar a la moda con la piel pálida y-más aún- pensar que necesitasen prevenirse con anticonceptivos (aunque errare humanum est). Sin em-
bargo, hay una fuente escrita que da seriedad a este mito. Se trata de un testimonio de Sor Estefanía de la Encarnación, fechado en 1631, quien sostiene que “…como lo había visto comer (el barro) en casa de la marquesa de La Laguna, dio en parecerme bien y en desear probarlo”. Y más tarde narró su experiencia: “Un año entero me costó quitarme ese vicio, si bien durante ese tiempo fue cuando he visto a Dios con más claridad”. Efectivamente, se sabe que las religiosas consumían ese barro para alcanzar éxtasis místicos como los de Santa Teresa de Ávila, y ello porque muchas de las especias con las que se daba sabor y aroma a los búcaros tenían propiedades narcóticas. También por fuentes escritas se sabe que muchos sacerdotes daba como penitencia a las monjas o a las damas de bien pasar un día entero sin probar “el sabor de la tierra”, el cual provocaba un consumo compulsivo y “pecaminoso”. A causa del consumo de una jarrita al día, el cuerpo no solo experimentaba efectos lisérgicos y anticonceptivos, sino que también una inevitable intoxicación por elementos como arsénico, plomo y mercurio. Tan rara como la causa del mal era la cura: “Tomar
acero”. Así es, debía beberse en ayunas una medida de agua en que se hubiese hundido una barra de hierro al rojo vivo. A esto se llamaba “agua acerada”. En 1606, Félix Lope de Vega registra este hecho en “El Acero de Madrid, donde un músico canta: “Niña de color quebrado/, o tienes amor o comes barro” Y un falso doctor recomienda a esta chica de “color quebrado” (color debilitado o mustio) que “tome hasta media escudilla reposada en agua acerada”. EN LA LITERATURA La literatura del Siglo de Oro español fue fértil en relatos alusivos a la bucarofagia. Junto a los versos de Lope de Vega y las Crónicas de Madame D’Aulnoy están los manuscritos de Fray Andrés de Torrejón (publicados hacia 1596) sobre la producción de búcaros el Talavera de la Reina, donde se indica que la fragancia de esa cerámica era tan agradable que las damas “beben agua y comen barro”. En el Tesoro de la lengua castellana, (hacia 1610), Sebastián de Covarrubias y Orozco (lexicógrafo, criptógrafo y Capellán de Felipe II) comenta: …”destos barros dizen que comen las Damas por amortiguar la color o por golosina
viciosa y es ocasión de que el barro y la tierra de la sepultura las coma y consuma en lo más florido de su edad”. Y mientras Francisco Quevedo titula uno de sus madrigales “A una moza hermosa que comía barro…” Lope de Vega escribe en “La Dorotea” el siguiente diálogo: Julio: ¿Qué traes en esa bolsilla? Clara: Unos pedazos de búcaro que come mi señora, bien los puedes comer, que tienen ámbar”. Por su parte, Luis de Góngora y Argote escribe en su poema “Que pida a un galán Minguiilla”: “Que la del color quebradoculpe al barro colorado, bien puede ser; mas que no entendamos todos que apuestos barros son lodos…” Nota: Si desea más información sobre el tema, se recomienda ir al breve y ameno ensayo “El vicio del barro” (Ediciones El viso, 2009), de la historiadora Natacha Seseña, que recorre esta practica desde sus orígenes árabes hasta los más exóticos testimonios dejados por los protagonistas del Siglo de Oro.
DEL LIBRO DE LECTURA EL NIÑO CHILENO PARA SEXTA PREPARATORIA
POEMAS DE LA INFANCIA DE OTROS TIEMPOS DE CÉSAR BUNSTER PROFESOR DE ESTADO Y ABOGADO IMPRENTA UNIVERSITARIA SANTIAGO CHILE. 1936.
¡COSAS DE CHIQUILLOS! Diego Dublé Urrutia (1877- 1967) Chileno Hace muchos años, en tiempos mejores, yo oí muchas veces a los pescadores del mar de mi tierra, narrar aventuras de mares lejanos: contar las locuras de algún muchachuelo valiente y sencillo que muy de mañana ¡cosas de chiquillo! Se entraba en la barca sin que nadie viera, porque no querían sus padres que fuera tan niño a la pesca; pero él los burlaba y entre los más viejos del puerto cruzaba los mares de Arauco tras los ballenatos, tras aquellos monstruos que arrojan a ratos torbellinos de agua; y era cosa bella ver cuando volvían de la pesca aquella, todos muy alegres, con el monstruo muerto, traído a remolque, por el mar, al puerto. Después, reunidos en alguna choza, a los hombres viejos y a la gente moza de tierra, narraba el muchacho los lances de aquella aventura; los quites y avances, las fugas del monstruo, los extraños lazos y el efecto rojo de los arponazos. Y todos aquellos muchachos y ancianos de cabellos negros o cabellos canos le oían atentos, y a más de un abuelo las locas historias de aquel muchachuelo dejaban llorando…, llorando las idas gaviotas de antaño, las barcas perdidas y aquellas corvinas pescadas por ellos que ya no se pescan… ¡Qué tiempos aquellos!
PIRATA Rafael Alberti (1902 -1999) Español Pirata de mar y cielo, si no fui ya, lo seré. Si no robé la aurora de los mares si no la robé ya las robaré. Pirata de cielo y mar sobre un caza-torpederos, con seis fuertes marineros alternos de tres en tres. Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré. Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la rivera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel velero. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla, y sobre el ancla una estrella, y sobre la estrella el viento, y sobre el viento una vela!
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
PABLO DE ROKHA Seudónimo de Carlos Díaz Loyola, Premio Nacional de Literatura 1965
Lo encontraron en su casa, calle Valladolid 106 en la comuna de La Reina. Sobre su silla, con la cabeza hacia atrás y los anteojos de montura negra colgándole de una oreja. De su boca, manaba un hilo de sangre. Era el 10 de Septiembre de 1968, el poeta, férreo enemigo de Neruda; acababa de quitarse la vida. Ese día el poeta se levantó temprano, cubrió sus hombros con su añoso abrigo de tweed, y a las 9 horas tomó el teléfono para hablar con su hija Luko. Acordaron que ella lo pasaría a buscar para llevarlo al control médico, pero De Rokha ya se encontraba ante el precipicio: esa llamada, fue su despedida. Minutos después, bordeando las 10, se puso en la boca el plateado revolver Smith &Wesson calibre 44, el mismo que le había obsequiado Lázaro Cárdenas, el general y estadista que fue presidente de México entre los años 1934 y 1940. El arma era la misma con la que unos meses antes se quitara la vida su hijo Pablo, también poeta.
La vida de Pablo De Rokha estuvo cruzada por la desmesura: entre el círculo literario y político. Él vivió a la sombra de Neruda. Su obra ha tenido elogios tardíos. Entre sus cercanos es recordado como un sibarita empedernido, receloso y de un humor intrépido. Pero tras la muerte de tres de sus hijos, además de Winett, su esposa y musa. De rokha quedó devastado. Por eso, el delirio tembloroso lo arrojó a la decisión de quitarse la vida. Tenía 73 años. Estos fueron los últimos momentos de su vida… En ellos está basada la obra “Tiernos y feroces” del dramaturgo y director de la escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso Cristian Figueroa. En la obra se indaga sobre tres emblemáticos suicidios: Violeta Parra, Luis Emilio Recabarren y Pablo De Rokha. Estas obras se presentaron en el Parque Cultural de Valparaíso. (Y la escuela de teatro de la Universidad de Magallanes, ¿cúando?...).
Poemas BRAULIO ARENAS A MERCED DEL SUEÑO El mar quemante Todas sus costas son de hielo. Ahí se apaga El fuego con delirio El nombre con memoria Y se sueña Con tormentos del día. El mar quemante En una representación misma De piraguas Detrás de su pecho Su cabeza es un corazón terrible. Su amor está en el día Como el tigre en la calle Con sus ojos de grisú. Todas las costas son de hielo Su cabeza misma es de hielo Su amor es lúcido es fascinante Un paso más y el amor se cambia En memoria terrible Aún en orgullo en olvido La que se ve lo que se escucha. En pleno fuego Es un ser humano Es una gaviota humana Con su frente intacta En pleno aire Es un ser humano.
EL DESQUITE Todas las puertas son de marfil Los telegramas son de mecedora Ahí espera Donde el nivel marino no agite Su piedad de luciérnaga Para beber a cerrar la noche La que mueve sus hombros Su leche su papel de pan Con muchas cintas empleadas en lucir Los senos corrientes y en su verdadero sitio Acaso ya salobres y con seguridad inmediatos O verdaderamente quemantes Y es para sepultar los cangrejos Quemados ya en su saco de cal viva Como senos al ron Cuando roen los ojos llenos de maleza Los ojos que brotan de las axilas Que brotan con uñas Y son azules Ojos de toda velocidad Ojos fragantes ojos orgullosos ojos del placer Los que se sienten devorados y cavados Por un son de campamento Que sale de un antifaz Con arpas de gasómetro.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
Omar Saavedra Santis, cuentos De OCCIDENTE Comenta: Antonio Rojas Gómez
Tres relatos componen este volumen: los dos primeros extensos, nouvelles más que cuentos. El tercero breve, si se enmarca en los cánones del género y resulta una suerte de explicación de por qué fueron escritos los anteriores: para revelar la realidad del exilio vivido en Europa por los sudamericanos en general, y por los chilenos en particular, a raíz de los años dictatoriales que ensombrecieron nuestra historia. Se trata de una experiencia amarga, que provocó cambios dramáticos en muchos seres, tanto que fueron incapaces del regreso cuando se les puso al alcance. Pues aún cuando no eran de allá, tampoco eran de acá, de acá de después del quiebre. Este sustrato doloroso no hace que estos relatos sean tristes, llorosos, lamentables. Muy por el contrario, son risueños, imaginativos, llenos de gracia, de creatividad. Saavedra
STELLA ARTOIS Santis crea una realidad imposible, que sin embargo resulta convincente y cautivadora. Su imaginación se desborda para presentarnos, en Ars Culinaria, la historia inaugural, a un cocinero cesante que descubre una nueva forma de ganarse la vida: hablando sobre las exquisiteces que alguna vez preparó. Sus disertaciones resultan tan convincentes que los oyentes quedan pasmados, boquiabiertos, salivando y degustando en su imaginación manjares exóticos a los que jamás tendrán acceso. El cocinero, Melanio Altoaguirre, se convierte así en un personaje peligroso para el régimen de 1980 –año en que se escribió la historia- . El desenlace, con ser congruente, no está a la altura de la originalidad del la trama. La imaginación del autor pudo volar más alto, sin concesiones políticas, comprensibles por lo demás en el tiempo de la escritura.
El segundo texto, Simetrías discretas, es tanto o más imaginativo que el anterior. Pero en lugar de explotar el mundo de la cocina, se sumerge en el de la música. No narra la fascinante historia de los Luthiers de Cremona, en el siglo XVIII, y de una manera paralela, las vicisitudes de los presos políticos chilenos de los años ’70 del siglo pasado. Nos codeamos con el maestro Antonio Stradivarius, ya viejo y achacoso, y con el Del Gesú Guarmieri y sus amores imposibles, que consigue fabricar un violín Guarmieri que suena como un Stradivarius. ¿Y saben cómo? Porque el secreto jamás revelado de Stradivarius consiste en que utilizaba para fabricar sus instrumentos insuperados, madera de sauce de Limache… Es notable como se van entrelazando ambas historias has confluir en un desenlace fantástico, diríamos casi *esperpéntico, pero impecable.
Autorizado para El Fortín del Estrecho
Estos relatos por cierto, no son realistas. Pero tampoco son realistas los tres libros de la serie: Nuestros antepasados, de Italo Calvino, y constituyen uno de los monumentos literarios más significativos del siglo XX. Porque es imposible imaginar a un barón que viva en la copa de los árboles, sin bajar jamás a tierra; ni a un caballero de activa presencia en las guerras de Carlomagno, pese a no existir, ni a un vizconde cuya mitad positiva recorra el mundo deshaciendo los entuertos que ha provocado su mitad malvada. Omar Saavedra Santis me hizo recordar a Italo Calvino con estos cuentos. Y esa es la mejor recomendación para no dejar de leerlos. *esperpéntico: relativo a esperpento mostrar el sentido trágico de la vida con estética deformada…
SERVIR AL PAÍS Del Dedal de Oro de El Cajón del Maipo Gastón Poblete Docente en la Universidad Católica de Chile Musicólogo, maestro en Cultura Mapuche, Filosofía Oriental, Arte Medieval, Simbología en Cine y Sabiduría Popular.
Esta expresión es un lugar común que abunda en el discurso político de cualquier tendencia. Asimismo es frecuente oirla o leerla en las declaraciones que suelen hacer los rectores de universidades al definir la finalidad de la educación superior. La expresión suena bien, tiene un aura de patriotismo y de seriedad moral que la vuelve incuestionable de hecho. Así, quien dice que hay que educar o hacer política para salvar al país, dice algo que a nadie se le ocurriría cuestionar en principio. El presente artículo tiene por objeto llamar la atención de nuestros lectores sobre la falacia que se esconde tras esas palabras aparentemente tan nobles. Eso es lo propio de los lugares comunes, suenan bien y por eso nadie se detiene a examinarlas, pues nadie las pone en duda en lo referente a su significación inmediata y aparente. Por eso, la más relevante característi-
ca de los lugares comunes es el hecho de su fragilidad, que no resiste el primer intento de ser analizado para verificar el alcance de significación que se les atribuye. Esa verificación comienza con la formulación de la siguiente pregunta: ¿Qué es el país? Y de inmediato surge una vacilación y una duda en todos aquellos que intentan responderla. La expresión sonaba bien, pero ahora resulta que al intentar definir el objeto de nuestro servicio como políticos, como educadores, profesionales, trabajadores, etc., no se ve claro lo que antes se daba por entendido. Buscando una definición que se adecue a eso que antes creíamos entendido, nos hallamos con la sorpresa de que aquello que designábamos con la palabra “país” es escurridizo, y el intento por contenerlo en una definición nos permite visualizar posibilidades que parecen converger a ver-
dades no convencionales que en sí resultan inquietantes y por lo demás incómodas. Es como evidente, por otra parte, que quien define el objetivo de la política y de la educación superior como un servicio al país, está identificando lo que se quiere designar con la palabra país con sus habitantes, de modo que quien usa este lugar común, en el fondo quiere decir que el servicio aludido es obviamente en beneficio de la comunidad nacional. Para solucionar este dilema, nada mejor que atenerse a los hechos en su cruda realidad. Esa cruda realidad se percibe al comparar lo que los candidatos triunfantes en las elecciones presidenciales dicen en su discurso inicial el día mismo de la elecciones, con la sensación de vacía que queda al término de su periodo y de su servicio al país, vacío en el sentido de que todos tienen la sensación de que, no obstante el programa de realizaciones
prometido, en los hechos no ha ocurrido nada. Y peor aún, que los beneficiados con la gestión de quien ocupó el sillón presidencial constituye un reducido grupo de emprendedores, quienes, de hecho, controlan la economía del país. Ese grupo de emprendedores militan o son apoyados por partidos políticos conocidos de todos, y se esforzaron invirtiendo grandes caudales en la campaña publicitaria de su candidato, quien, no obstante los grandes recursos financieros disponibles, perdió la elección, pues el candidato de centro izquierda resultó más conveniente para las aspiraciones del ciudadano medio que integra la masa de electores. Con todo, al término del periodo del presidente elegido, la única realidad tangible es que el reducido grupo de privilegiados emprendedores hizo durante cuatro años negocios de gran envergadura que les (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
permitió incrementar sus capitales de un modo exponencial. Así nunca falta quien comente que durante los gobiernos de la centro-izquierda en Chile, de hecho, se puso en práctica la mejor política de derecha. Con estas reflexiones se ha procurado una aproximación a la respuesta de la interrogante formulada más atrás: ¿Qué es el país? Quizás en otros lugares comunes hallemos pistas que nos aclaren aún más lo que estamos descubriendo. Puede que el término del periodo presidencial mencionado, el ministro de hacienda o de economía diga que la economía del país creció en un cuatro por ciento. Y con todo, la ciudadanía sigue con la sensación de que no ocurrió nada, que en materia social no se hizo nada. En los crudos hechos, puede que la economía de país haya crecido un cuatro por ciento, y que ese lugar común, que contribuye a mantener las apariencias, sea repetido por resonancia imitativa en la gran masa, lo cual, sin embargo, no nos libera de la sensación de que no ocurrió nada, por la sencilla razón de que cuando se dice que la economía de un país crece, ese crecimiento favorece solo a quienes controlan la economía, en tanto que el ciudadano común queda igual o peor que antes. Entonces, ya nos hallaríamos en condiciones de afirmar que en los hechos lo que se señala como finalidad política y de la educación superior, esto es, el servicio al país, deja al descubierto la servidumbre a que toda la
ciudadanía es reducida para que un pequeño grupo, que detenta el poder económico, pueda maximizar sus utilidades. Así queda en claro que el país no es la nación; es sólo un constructo económico y tecnológico, regido por la lógica de los negocios, de una minoría privilegiada. Así, lo que se designa país en el discurso político, no somos nosotros. El país necesita energía, pero no tanto para la población, sino para la gran minería. El país necesita un tendido eléctrico de gran envergadura, que una las regiones, “pero la empresa que ganó la licitación, en principio, se reserva el derecho de fijar el lugar por donde pasarán los cables y se levantarán sus torres”, lugar que siempre altera el buen vivir de la población, habiendo otras opciones que le exigirían una inversión un poco más onerosa. En ese dilema los gobiernos no toman la iniciativa de defender a la gente ni al medio ambiente; esperan que los afectados presenten sus reclamos, en tanto que la solución de la empresa sigue un curso normal para su aprobación, sin que de esto se de una información adecuada a quienes la mega-construcción les altera su existencia y la identidad natural tradicional de su región. La minería siempre tiene un privilegio para intervenir en las regiones. Consume ingentes cantidades de agua, al punto que en ciertos casos las comunidades locales han quedado en seco, pero eso para nuestros políticos no tiene tanta im-
portancia como el hecho de que esa actividad contribuye al crecimiento del país. Los gaseoductos y las termoeléctricas que instalan ciertas empresas con la mira prioritaria de que la instalación le permita reducir gastos al máximo, siempre han generado conflictos en una población que siente vivir en la total indefensión de parte de las autoridades. Todos estos conflictos han llegado a formar parte del más amplio movimiento de movilización social que caracteriza a nuestro tiempo, pues da la impresión de que la indefensión cubre todo el espectro de ámbitos de la vida nacional. Ya sea en Olmué, en Limache, si no hubiese habido movilización social para defender la región de las pretensiones de las empresas el valle en que están ubicados estos dos pueblos estaría atravesado y cortado en dos por un peligroso gaseoducto que siempre es prudente situar lejos de las zonas habitadas, y contaminado por las emanaciones de una termoeléctrica. El Parque de conservación La Campana estaría intervenido por tres explotaciones mineras, instaladas ahí contra la legalidad vigente por muchos años. Tardíamente y cuando los desastres ambientales se vuelven muy evidentes, los gobiernos se ven en la obligación de tomar cartas en el asunto, como fue el caso del Río Las Cruces de Valdivia, contaminado por los desechos de una planta de celulosa cuyo estudio previo de impacto ambiental lo elaboró la misma empresa. En este caso, si la población no se moviliza para defender su derecho a vivir en un medio libre de contaminación, las au-
toridades habrían permanecido en la inacción, pues cisnes menos o cisnes más ¿qué le puede importar eso a un político? El cajón del Maipo siempre ha estado amenazado por diversas intervenciones de la industria. La argumentación de quienes lo han defendido heroicamente parece dejar indiferentes a los gobiernos, y eso porque el ámbito en que se mueve la política contingente está alejado del país real que tenemos. Así, quien entra en esa maquinaria se ve envuelto en una mecánica constituida por puras maniobras, en ausencia total de una sabiduría política y una cultura humanística que libere la mente del político de la alienación en que está sumida. Esa alienación la provoca el mito del progreso en el puro sentido económico y tecnológico, y según la lógica de los negocios. Por eso los políticos prometen, pero en el ejercicio de su cargo saben que poco o nada de lo prometido se puede realizar. La única solución a este problema está en manos de la ciudadanía misma, y consiste en comenzar a vivir sin esperar nada de los políticos, conquistando paso a paso su autonomía como comunidad, ejerciendo de hecho su soberanía en forma directa, formándose en una escuela de pensamiento que ponga los valores por sobre los intereses, desengañándose de este modelo de civilización que ya agotó todos sus recursos, demostrando que su creciente poder como intervención del orden dado, natural y humano, nos está llevando a un colapso inevitable. (Esto vale desde Arica a Magallanes).
¡CUÍDATE! NO DIGAS QUE NO TE LO DIJIMOS… ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS TU DINERO! QUE LAS UTILIDADES DE TUS AHORROS NO SE TE VAYAN AL VIEJO CONTINENTE; HACE MÁS DE CINCO SIGLOS, YA SE LLEVARON EL ORO…, DE NUESTRA AMÉRICA ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS EL AHORRO DE TUS ESFUERZOS!
Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. Prefiera comprar en las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA…
CUEVA DEL MILODÓN TAMBIÉN FUE REFUGIO DE CARNÍVOROS Sociedad y Tendencias Paulina Sepúlveda
A pesar de haber sido estudiado y depredado hace décadas, el monumento natural Cueva del Milodón, en Puerto Natales (XII Región de Magallanes Chile), aún tiene huellas que hablan de su pasado prehistórico. Un Equipo de investigadores de la Universidad de Magallanes liderado por Fabiana Martin, descubrió fósiles de carnívoros, entre ellos, de tigre dientes de sable, felino extintote aproximadamente, 400 Kilos de peso, que vivió hace 15.000 y 10.000 años. “La presencia de crías en
depósitos paleontológicos en cuevas y aleros indica que estos funcionaron como lugares de parición de las distintas especies, en este caso, Milodón, tigre dientes de sable y pantera patagónica”, nos dice Martin. El equipo, que busca más pruebas de presencia humana en el lugar –ya hallaron en 2007 huellas en huesos de caballo extinto -, también describió los fósiles del diente de sable más australes del mundo, encontrado en el sitio Tres Arroyos I, ubicado en Tierra de Fuego.
LA TECNOLOGÍA PONE UN OJO AL CUIDADO DE LA VIDA MARINA AOL Noticias
La Gran Barrera de Coral se deteriora aceleradamente. El diagnóstico es casi unánime. Este enunciado es vociferado y recibido con preocupación, pero no parece ser asimilado. Por esto, un grupo de científicos de la Universidad de Queensland colocará un sistema de monitoreo de la vida submarina en la zona. El equipo estará compuesto por una variedad de cámaras que recogerán imágenes hasta los 100 metros de pro-
fundidad. Además, habrá un vehículo submarino tomará imágenes panorámicas de 360 grados a lo largo de los 2300 ki-
lómetros. Todo ese material fotográfico (alrededor de 50 mil panorámicas) estará disponible para
el público general en la página de Google Panorámico. Por supuesto, cada una estará ligada a su ubicación geográfica y serán accesibles a través de Google Earth y Google Maps. “Hay toda una serie de métodos de usar las imágenes y a fin de cuentas esto está tendiendo un puente entre la ciencia y el conocimiento público”, dijo Ove Hoegh-Guldberg, científico jefe del Catlin Seaview Survey.
ESTRECHANDO EL CERCO AL MAL DE CHANGAS ¿Quién dijo que esta enfermedad está olvidada en nuestro país? Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile están explorando esta patología desde diversos ángulos, con hallazgos relevantes. Ello, a futuro, podría generar terapias para enfrentarla. En los últimos años se ha avanzado enormemente en el manejo de la enfermedad de Changas en nuestro país, gracias al vector del control biológico domiciliario Triatoma infestans (vinchuca domiciliaria), la mejoría de la vivienda rural, el control de donantes de sangre y de la mujer embarazada. No obstante, aún hay desafíos pendientes por superar”, nos afirma el doctor Werner Atp, académico del laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular Y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Es que el número de afectados por esta enfermedad aún es relevante. “Se estima que en Chile existen cerca de 150.000 personas infectadas con Tripanosoma cruzi, agente etiológico de esta parasitosis”, nos indica y continúa explicando: “En este sentido, estudios realizados por nuestro laboratorio, que hemos liderado junto a la doctora Inés Zulantay, han permitido evidenciar que –estudiando esta patología en línea materna, a partir de un caso índice –existen 3,1 miembros infectados por familia. Es decir, las cifras actuales de prevalencia de la infección estaría subestimadas”, nos señala el doctor Apt. Agrega el académico que, a su vez un estudio piloto realizado en zonas endémicas mostró que de 4.280 embarazadas, 147 (3,4%) estaban infectadas con Tripanosoma cruzi. “Estas cifras evidencian la importancia del control de las gestantes”. MÁS ESTUDIOS Por ello señala, es crucial seguir investigando en la materia y pesquisando nuevos casos. “Más aún, si se considera que entre el
60% y 70% de los pacientes con la enfermedad de Changas crónica cursan la etapa indeterminada, es decir, están infectados pero no presentan síntomas ni signos del mal y todos los exámenes de laboratorio rutinarios son normales. Un 50% de estos pacientes se mantienen en este período toda la vida”. Estos estudios nos indica el doctor Juan Diego Maya, académico del Programa de farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Bioquímicas, son aún más relevantes si se tiene en cuenta la forma más grave de la enfermedad: la cardiopatía Chagástica. Según explica el doctor Maya, desde que el parásito entra al organismo, se va a alojar en muchos órganos, principalmente en el corazón. “Al principio no produce ningún síntoma que pueda alertar de su enfermedad a la persona. Sin embargo, por acción del sistema inmunológico, el parásito se mantiene contenido y no se multiplica muy rápido. Pero el costo de contener la multiplicación del invasor es mantener un estado de inflamación en el corazón, que al final lleva a su daño irreversible”. Para encarar esta grave situación, que afecta a muchos pacientes, el doctor Maya está investigando junto a su equipo el papel que tiene el endotelio –la membrana que recubre por dentro a los vasos sanguíneos –en la producción de pequeñísimos infartos en la cardiopatía por Changas. “esta es la alteración final en esta enfermedad, es decir, es la causa por la que estos pacientes mueren y que aparece en algunos individuos hasta 30 años después de haber adquirido la infección”, explica el experto. Y continúa: La cardiopatía Chagástica consiste en un adelgazamiento de las paredes del
corazón, producto de la muerte de las fibras cardíacas ocasionada por la presencia del parásito. “Las fibras musculares dañadas son reemplazadas por tejido fibroso, que no funciona y, al final, el corazón falla pues no es capaz de bombear sangre al resto del organismo. También se producen trombos dentro del este órgano, que pueden ser expulsados para ir a tapar arterias, como por ejemplo en el cerebro”. Nos cuenta que las investigaciones ya han arrojado un indicio alentador: “Hemos encontrado que medicamentos tan simples como la aspirina podrían ayudar a mejorar las condiciones del endotelio y a disminuir la inflamación en el corazón, lo que puede ayudar a evitar los daños. La aspirina actualmente se usa, a dosis muy bajas, para evitar el infarto, porque previene la generación de trombos en las arterias del corazón, por lo que en las personas que padecen el mal de Changas puede cumplir un doble papel: prevenir el infarto y disminuir las complicaciones cardíacas. En todo caso, dice: todavía faltan estudios que demuestren que la aspirina es efectiva en seres humanos con Changas. “Otro fármaco que también tiene estos efectos es la simvastatina, que normalmente se usa para bajar el colesterol en la sangre, investigación que está en curso y que es financiada por el proyecto Fondecyt 1130189. Estos dos remedios, aspirina y simvastatina, disminuyen los fenómenos que producen la inflamación crónica del corazón”. ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Así, profundizar de qué manera los medicamentos existentes actúan sobre la enfermedad es clave para obtener mejores resultados, indica el doctor Rodrigo López, profesor asistente del Programa de farmacología del ICBM:
“Los únicos medicamentos aprobados para el uso contra la enfermedad de Changas son el nifurtimox y el denznidazol. En Chile se usa sólo el primero y en Argentina y Brasil se usa el segundo. Ambos productos han demostrado ser efectivos en las fases iniciales o agudas de la enfermedad. Sin embargo, su eficacia es limitada en la fase crónica, que es la más grave, pues está asociada al daño digestivo y/o cardíaco y es la que produce la discapacidad física y, por tanto, genera costos de salud y pérdidas económicas. Y, además de ser limitados en eficacia, nifurtimox y benznidazol han sido asociados a efectos secundarios de diversa gravedad, que hacen aproximadamente el 50% de los pacientes deba dejar el tratamiento por poca tolerancia. Por eso, señala, se deben explorar caminos como el análisis de los beneficios de la aspirina u otros. Un ejemplo de ello, señala, es el estudio que está realizando en el marco un proyecto Fondecyt de iniciación de investigación. ¿En qué consiste? El Tripanosoma cruzi es la única célula eucarionte – es decir que tiene núcleo celular –incapaz de sintetizar una molécula llamada “putrescina”. Esta la producen todos los mamíferos, incluido el ser humano, de manera que cuando que cuando el parásito infecta al humano “capta” la putrescina para poder utilizarla. Recientemente se describió el mecanismo del transporte de esta molécula por el parásito. Nuestra apuesta es que si bloqueamos su transporte hacia el parásito, éste quedará carente de esta molécula fundamental para su proliferación”. Además de esto, señala que encontraron una molécula llamada “pentamidina”, ampliamente (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
usada en otras enfermedades, respecto de la cual recientemente se descubrió que bloquea el transporte de putrescina en otros parásitos. “De esta manera, hemos comprobado que la pentamidina también bloquea el transporte de putrescina en Tripanosoma cruzi y creemos que podría ser una buena alternativa para combatir la enfermedad, o al menos mejorar los fármacos ya existentes (el nifurtimox, y el benznidazol), ejerciendo sinergia”, (acción combinada de diversas acciones). Aclara que este proyecto sólo plantea estudios preclínicos. “Nuestros avances han llegado sólo al efecto en modelos celulares y este año empezaremos en modelos in vivo de la enfermedad”. MADRE E HIJO Por otra parte, la transmisión vertical de la enfermedad –de madre a hijo – es otro aspecto que interesa a los investigadores. Explica la doctora Ulrike Kemmmerling, académica del Programa de Anatomía y biología del desarrollo del ICBM de la Facultad de Medicina, que las tasas de infección congénita en las zonas endémicas, son relativamente bajas (en Chile varían entre el 4% y el 9%), lo cual hace sospechar que existen factores placentarios locales que podrían impedir la infección del parásito. “¿Por qué sucede esto? Paciencia hasta hoy no lo tiene muy claro. Por eso, estoy abocada en investigar qué mecanismos antiparasitarios permiten que la placenta humana sea tan difícil de infectar. Ello, sin duda, nos aportará conocimiento relevante para conocer cómo se produce la infección e invasión tisular del parásito, así como los posibles factores antiparasitarios. Ello, en el futuro, se podría extrapolar a otros tejidos o tratar de descubrir nuevos blancos terapéuticos o formas de prevención”. La investigadora agrega que existen varias hipótesis acerca de cómo se produce este efecto de protección de la placenta. “Por un lado, creemos que el recambio celular en la placenta puede estar involucrado, y por otro, estamos estudiando la respuesta inmune local”; estas hipótesis se están poniendo a prueba en el proyecto Fondecyt regular 1120230. Será una tarea ardua, señala, pues aún la ciencia no logra siquiera dilucidar con precisión cuál es el mecanismo por el cual se trasmite el Changas de madre a hijo. “No sabemos cómo este parásito infecta tejidos y particularmente a los de la placenta”, indica. Además, indica la experta, conocer las formas de transmisión
vertical es cada vez más relevante, pues debido al retroceso del contagio por contacto con el insecto vector (o vinchuca) – hoy considerado como algo “accidental” –el traspaso de madre a hijo ha ganado en relevancia epidemiológica, ya que uno de cada tres nuevos casos en áreas no endémicas y endémicas con transmisión vectorial “accidental” –como Chile –corresponde a un caso de Changas congénito. RELACIÓN ENTRE CHANGAS Y CÁNCER Pero también la investigación sobre la enfermedad de Changas puede arrojar interesantes claves para el combate… del cáncer. Según explica el doctor Arturo Ferreira, académico del Programa de Inmunología del ICBM, a mediados del siglo XX, dos científicos de la antigua Unión Soviética, Nina Klyueva y Gregory Roskin, detectaron que las personas que están infectadas por tripanosoma cruzi presentaban menores tasas de cáncer. “Incluso se realizaron pruebas en animales y humanos con extractos de parásitos, pero no se logró descubrir por qué se producía el efecto antitumoral”. Y eso es precisamente lo que está investigando a través de un Proyecto Anillo de Investigación Asociativa y un Fondecyt: Conocer como opera este complejo proceso. “Lo que hemos escrito es que el Tripanosoma cruzi, genera una molécula denominada calreticulina (TcCRT) que inhibe la angiogénesis o producción de vasos sanguíneos, lo que ayudaría a tratar el cáncer al quitarle oxígeno y nutrientes a los tumores. En términos simples, el parásito protege a su hospedero”. De hecho sólo un 30% de los infectados manifiesta patología Chagástica. Cuenta que tras casi dos décadas de investigaciones hoy se conocen muy bien esta molécula, que tiene 500 aminoácidos. “sabemos cual es la región de la molécula con efecto antiangigénico y, por ende, antitumoral”. Hasta ahora, dice, han aplicado la molécula calreticulina, en estado puro, en ratones, con resultados alentadores. En ellos se ha observado que el crecimiento tumoral es más lento, afirma. Pero aclara que aún están en una fase experimental. “Aún queda mucho trabajo por hacer para poder intentar aplicar nuestros hallazgos clínicamente. Pero estamos esperanzados con esta investigación que, partiendo del descubrimiento de Klyueva y Roskin, es fruto del esfuerzo de investigadores chilenos.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. GILENIA Llamada también: falsa ipecacuana. La especie Ipecacuana es llamada también ionidio, Raíz brasileña y también Bejuquillo. Es una raíz que se utiliza en terapéutica natural. Proviene del cephaelis ipecacuanha, vegetal muy común en Mato Groso. Las demás ipecacuanas, llamadas, por algunos Falsas, tienen propiedades parecidas a la mencionada, pero no tan efectivas. Desecada y producida en polvo su raíz es tonificante, emética, expectorante. La ipecacuana tiene además propiedades rubefacientes, antidisetéricas, y se usa para fiebres periódicas, hemorragias pulmonares, afecciones catarrales, tos ferina, cólera. Se usa la raíz al 0,40% gramos para efectos eméticos. A 1,10% gramos es tonificante. A: 0,01%es expectorante. Se administra asimismo en Té al 10%. Puede prepararse una decocción útil para enemas antidisentéricas. Como rubefaciente prepárese en pomada 0,5 gramos de polvo de ipecacuana, igual cantidad de aceite de oliva y 1 gramo de manteca común; para uso externo. Para los otros usos se recomienda la infusión, en las dosis indicadas, la que da óptimos resultados. La Gilenia tiene las mismas propiedades. GIRASOL Llamada también Maravilla y Helianto. Tiene propiedades Purificadoras de la atmósfera, a la que libera de miasmas y paludismos: SU USO NO ES INDICADO COMO MEDICAMENTO. GNAFALIO Llamada también pie de gato. Tiene propiedades Béquicas, pectorales. Se usan sus flores en Té al 1,50%.
CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA
POROTOS GRANADOS CON MAZAMORRA
PARA SEIS RACIONES INGREDIENTES 2 kilos de porotos frescos es el ideal, (pero también se puede con porotos de guarda). 5 choclos, o si prefiere choclo frigorizado en bolsa. 1 cebolla. Albahaca fresca, también la encuentra deshidratadan. Sal A SU GUSTO. Aceite prefiera los de nuestra producción nacional. PREPARACIÓN Desgrana los porotos (si son de guarda no olvides dejar remojando la noche anterior) y cocínalos, si son frescos en agua hirviendo, si son de guarda hazlo como se hace tradicionalmente. El choclo muélelo o rállalo pero pásalo por cedazo para eliminar el hollejo. La cebolla pícala finita y sofríela La albahaca pícala finita o pásala por licuadora. Cuando los porotos estén cocidos, mándale la crema de maíz con cebolla y albahaca bien licuados. Pónelo a fuego fuerte para cocinar el maíz. La consistencia normal es espesita, pero eso, queda a tu gusto… guainita. Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA… (PESO A PESO LOS MILLONES SE JUNTAN SOLOS).
Ma ipË™ 9 0 0 - F ono/F a x: ( 5 6 - 6 1 ) 2 2 2 0 2 8 4 - www. villa ve rde . c l - P unta A re na s - C hile
ESTE ES FREDDY NIKOLAI Desde la comuna de Conchalí, en Santiago, allá por los años ’60 nace a la vida artística este joven y promisorio artista aficionado, cantando sus propias composiciones en el programa “Malón 66” de RADIO CHILENA, programa que condujeron primero Hernán Pereira y luego Juan La Rivera. Desde Radio Chilena en 1967 pasa a RADIO CORPORACIÓN, al programa de talentos que conducía Pablo Aguilera, ahí conoce a Nano Acevedo, y juntos ganan el concurso del mes en las categorías: internacional y Folclore respectivamente. En el año 1967 participa en el programa “Teleshow Juvenil” de Radio del Pacífico, creado por el productor y locutor Eduardo Gallegos. Desde ahí representa a Santiago en el Festival de la Universidad Santa María de Valparaíso. Posteriormente integra el grupo Los Falcon’s con quienes realiza giras por el sur de nuestro país uniendo musicalmente las ciudades de Chillán, Constitución, Lautaro, Temuco entre otras. Después de ser aceptado en el SINDICATO PROFESIONAL NACIONAL DE ARTISTAS DE VARIEDADES (SINAV) (Número de inscripción 186 año 1969), inicia
su carrera profesional, y se da a conocer como “EL GITANO”, porque cantaba y bailaba en ese estilo, adquirido debido a su amistad con Nasslo Nicolich, joven gitano, (vecino de Freddy Nickolai en la localidad de La Palmilla) que también se iniciaba en ese mismo programa en la Radio del Pacífico. Con su grupo electrónico “Los Klaber”, trabajó en RADIO PORTALES con el Discjockey Ricardo García, animador en
ese entonces del programa Discomanía, que creara don Raúl Matas. A la solicitud de Ricardo García accede a grabar el HIMNO DEL CLUB PALESTINO, trabajo que se realizó en los estudios SPLENDIS, bajo la dirección del prestigioso ingeniero de sonido Fernando Mateos. Luego grabó con su grupo para el sello DRAGÓN de Iquique, dos canciones de su autoría. Siempre en RADIO PORTALES, ahí apareció otro
joven valor, también de Conchalí, el después famoso Boris González Reyes con su nombre artístico ZALO REYES Por esos días el músico y productor artístico Jorge Pedreros, invita al grupo Los Klaber para actuar el en programa SABADO EN EL NUEVE de Canal 9 con Enrique Maluenda. Luego, este grupo musical, pasa a formar parte del Show estable del mítico “Pollo Dorado”, y en el “Nuria” locales de prestigio internacional por esos años, donde también Freddy Nikolai exhibió sus éxitos. Después de debutar en legendario Teatro Caupolicán, presentado por Ricardo García, trabajó en Santiago y sus alrededores con el Show de Ricardo García, compartiendo escenario con Maitén Montenegro, Roberto Blin y el pequeño Juan Antonio Labra, entre otros. También realizaron giras por el país compartiendo escenario con Tito Fernández El Temucano, Patty Chávez, Los Caporales, Los Perlas y Carlos Helo, y continuaron las giras junto a Los hermanos Bustos, Guadalupe del Carmen, y otros. A continuación pasa a cumplir su labor en las “Carpas (Continúa en la pág. 29)
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 28)
Casino” con las que se recorrió la provincia de Santiago compartiendo escenario con Cecilia, Carlos Alegría, Los Galos, Los Golpes, Magaly Acevedo, Manolo Lizana, Luis Dimas, Patricio Renán, Fernando del Solar, Marcelo, y tantos otros. Esta novedosa modalidad de actuar bajo carpa, le lleva en gira desde Talca hasta las ciudades magallánicas de Punta Arenas y Puerto Natales integrando el elenco del Circo Show Sudamericano junto a Hernán Paredes y su mariachi, y el tenor Raúl Videla. De ahí avanza hacia el plano internacional contratado por los empresarios del mismo circo sudamericano para realizar una gira internacional, por diversos países de Sudamérica entre Perú Argentina y Bolivia. En esa gira conoce a Orlando Cárdenas (Mr. Saxo), artista magallánico radicado en Bolivia, quien por esos días terminaba de grabar un LP en ese país. Con él y los argentinos Quique Villanueva y Tormenta, recorren el norte de Chile entre La Serena y Arica. El año 1973 se radica en Argentina y sigue cantando como solista y también integra el grupo folclórico Armonía, con ellos gana algunos festivales como el de Pico Truncado y Puerto Deseado, galardones que le abrieron las puertas de Cosquín. En su paso por la ciudad argentina de Río Gallegos trabajó como animador de espectáculos compartiendo escenarios con artistas de la talla de Néstor Fabián, Roberto Rufino y Roberto Goyeneche. Toda esta actividad compartida con las actuaciones en festivales desde Río Gallegos hasta Neuquén. En 1980 de regreso en Chile específicamente a la ciudad de Punta Arenas donde viene contratado para trabajar en la Boite Bossa Nova. En Punta Arenas se reencuentra con Mr. Saxo y con Pepino Felitelli grandes amigos del recordado cantante italiano, en esas reuniones conoce a otros magallánicos Mauro Martino, Horacio Carvallo y Max Ronny este último en sus comienzos como solista. Fredy Nikolai fue además
director artístico y parte de show animando y cantando en El Milodón, en el Club 53. Durante cinco años cantó y animó el espectáculo en el que fuera tan tradicional restauran de turismo La Pincoya. Por espacio de cinco años también formó parte del prestigioso grupo Los Encajes Blancos. Una de grandes experiencias que ha vivido fue su participación como extra en la película Tierra del Fuego dirigida por Miguel Littin, donde conoció y compartió con la bella italiana Ornella Mutti y los destacados artistas nacionales don Luis Alarcón , Álvaro Rudolphy, Nelson Villagra, Tamara Acosta y el cubano Jorge Perugorría. Entre estas experiencias nos cuenta su participación como coprotagonista en dos capítulos de la serie Mea Culpa dirigida por Carlos Pinto. En dos oportunidades, el 2001 y 2002, tuvo el honor de animar nuestro Festival Folclórico en la Patagonia. Y en la versión Nº 25 de este evento disfrutó de una exitosa participación. En el año 2004 cumplió uno de sus grandes anhelos al lanzar al mercado su producción fonográfica independiente en formato CD, titulada “ZINGARO” de la que se editaron 300 copias, obra que quedó registrada en la Sociedad Chilena del Derecho de Autor. En la temporada 2008 actuó en el Buquebus, crucero que hace la travesía de Buenos Aires a Colonia y Montevideo (Uruguay). Por tres meses formó parte del elenco estable en show del Casino Dream’s de Punta Arenas Durante quince años ha sido integrante de la Comisión Organizadora del Festival Folclórico en la Patagonia. Por estos días está en espera de poner en el mercado dos producciones una en 2013 CD “Clásicos Italianos” y la otra en 2014 en CD de rancheras “15 de Roberto Aguilar”, que espera en buena hora, sacar a luz en fecha próxima. Hasta aquí, parte del camino recorrido musicalmente por este artista nuestro, Freddy Nikolai.
PILOTO LUCIANO JULIO CARIZ PROPULSOR DEL TAXI AÉREO EN MAGALLANES Por su nieto, Joaquín Bascopé Julio
El pasado 24 de diciembre de 2014 falleció en Santiago de Chile el antiguo paracaidista, piloto y estanciero magallánico, Luciano Julio Cariz (19272014). Su paso por este mundo ha dejado una estela en la historia de la aviación comercial en Magallanes.
go acuerda con el de Buenos Aires, indiferentes al beneficio de dicho tráfico para magallánicos y fueguinos.
Formado en la Fuerza Aérea de Chile, el Capitán Julio fue instructor de paracaidismo a los 20 años. A los 26, piloto el avión presidencial durante el segundo gobierno de Ibáñez del Campo. Entre sus viajes pioneros se cuenta el primer aterrizaje de un avión en la región del lago O’Higgins (Aysén), junto al gran Franco Bianco. A fines de la década de 1950, el piloto Julio se instaló en Magallanes. Junto a su esposa Irene Rocamora y a su amigo Jorge Bertossi, fundaron la primera compañía de Taxis Aéreos de Magallanes (TAMA) en 1961. Se trató de un esfuerzo original que buscó conectar la región ya no con el lejano Santiago, como venía intentándose desde 1936, sino con el vecindario inmediato: Porvenir, Cerro Sombrero, Yendegaia, Onaisín, Vicuña, San Sebastián, Puerto Williams, Río Grande, Ushuaia, Cerro Guido, Cerro Castillo y Río Gallegos: El objeto exclusivo de esta sociedad [TAMA] será el transporte aéreo de pasajeros, carga, correspondencia en, hacia y desde la provincia de Magallanes en especial, como también a las demás regiones del país y del extranjero… (Diario Oficial, 9-7-1969) Se trataba de taxis aéreos realizados inicialmente con un Beechcraft C-45, con capacidad para entre 7 y 10 pasajeros, y que ofrecía frecuencias diarias. En el caso de Porvenir
se llegó a los cuatro vuelos al día. Entre 1968 y 1971, TAMA registró un movimiento de 1.600 pasajeros mensuales. Ya abuelo, el piloto Julio se jactaba de la jornada en que cruzó, excepcionalmente, diecisiete veces el estrecho de Magallanes: “El incremento de las actividades industriales y ganaderas en la provincia ha traído como consecuencia la intensificación del movimiento de pasajeros a diversos sitios del continente y de la isla grande de Tierra del Fuego, donde habitualmente no llegan los aviones de la LAN. […] La próxima inauguración del Hotel “Cabo de Hornos” y la instalación de la Hostería “Patagonia Inn” en Última Esperanza, traerá una intensificación de la corriente turística y habrá pasajeros interesados en movilizarse con prisa, para aprovechar al máximo sus días en la región”. (La Prensa Austral, 19-5-1962 ) Un año después, La Prensa Austral hablaba de una “nueva y revolucionaria modalidad en Magallanes: el turismo aéreo”. Los taxis volantes de TAMA fue-
ron, de este modo, saludados por la población regional. El contexto socioeconómico en que surgió TAMA fue el de la expansión de las explotaciones petrolíferas en la región, lo cual además de asegurar carga y pasajeros, alimentó las proyecciones positivas sobre el transporte y las comunicaciones regionales. Un viento modernista soplaba entonces en Magallanes, tal como había ocurrido a fines del siglo XIX. En 1968, el capitán Julio solicitó autorización para iniciar un tráfico regular con las islas Falkland, solicitud que no tuvo acogida por la “Junta de Aeronáutica Civil” de la época. Las antiguas comunicaciones entre Magallanes y las Falkland estuvieron entonces a punto de reinaugurarse. En la década de 1990 fue una empresa sucesora de TAMA en Magallanes, la actual Aerovías DAP, la que reanudó el tráfico con las Falkland. Lamentablemente este tráfico está suspendido hoy por respeto a una supuesta “soberanía aérea” argentina, que el gobierno de Santia-
La tarea de unir los archipiélagos fueguino, magallánico y falklander es un desafío aún vigente en Magallanes, aunque actualmente esté siendo abordado con la perspectiva santiaguina de la “zona extrema”. Esta etiqueta administrativa es equívoca pues refuerza la posición marginal de Magallanes en su comunicación con el centro chileno, en lugar de reforzar la autonomía de las comunicaciones regionales. Los itinerarios de TAMA, en cambio, respondían a necesidades de comunicación vistas desde Magallanes, con base de operación en Bahía Catalina, Punta Arenas. No debe extrañar entonces que, a pesar de lo beneficioso del servicio para la región, la Línea Aérea Nacional (LAN) no se entusiasmara mucho con el taxi aéreo magallánico, ni propiciara su desarrollo. Le planteó, por el contrario, una competencia absurda, muy semejante a la que ha sufrido hasta hace poco Aerovías DAP. Se trata de los obstáculos típicos que el centralismo chileno ha puesto al progreso de Magallanes y que se repitieron en la historia del taxi aéreo. En 1977, el capitán Julio escribió una carta a Osvaldo Wegmann, director de La Prensa Austral, explicándole uno de estos absurdos: “En marzo de aquel año [1967], a solicitud de las autoridades de la época, TAMA inició vuelos regulares a Onaisín. Después de varios meses de operación con difícil financiamiento por lo reducido del mercado, pero con el ánimo de
(Continúa en la pág. 35)
ESCALAFÓN DE GOLF TEMPORADA 2014-15 Ernesto Fernández de Cabo A.
General Gross 1° Ernesto Fernández de Cabo 78,63 2° Luis Rodríguez 80 3° Cristopher Maldonado 80,4 4° Sebastián Vargas 81,9 5° Fernando Negrete 83 6° Scandar Jacob 85,72 7° Jaime Arancibia (Seniors) 86,1 8° Felipe Iñiguez 86,63 9° Guillermo Ibacache (Seniors) 87,2 10° Pedro Cornejo 90,54 General Neto 1° Ernesto Fernández de Cabo 73,4 2° Luis Rodríguez 73,6 Guillermo Ibacache (Seniors) 73,6 4° Sebastián Vargas 73,72 Fernando Negrete 73,72 6° Scandar Jacob 74,45 7° Dante Baeriswyl (Seniors) 74,54 8° Tomás Radonich (Seniors) 74,8 9° Felipe Iñiguez 74,9 10° Cristopher Maldonado 75,4
De izquierda a derecha: Iván Ursic, Juan Ignacio Basagoitía y Jaime Arancibia (Ganador Escalafón Seniors 2014-15).
Varones Gross
Varones Neto
1° Ernesto Fernández de Cabo 78,63 2° Luis Rodríguez 80 3° Cristopher Maldonado 80,4 4° Sebastián Vargas 81,9 5° Fernando Negrete 83
1° Ernesto Fernández de Cabo 73,4 2° Luis Rodríguez 73,6 3° Sebastián Vargas 73,72 Fernando Negrete 73,72 5° Scandar Jacob 74,45
Damas Gross
Damas Neto
1° Liliana Ortiz 93,5 2° Patricia Gil 98 3° Patricia Lagos 104,7 4° Adriana Baleta 108,1
1° Liliana Ortiz 74,16 2° Patricia Gil 74,7 3° Patricia Lagos 77,4 4° Adriana Baleta 79
Seniors Gross
Seniors Neto
1° Jaime Arancibia 86,1 2° Guillermo Ibacache 87,2 3° Sergio López 90,72 4° José Amado 93,27 5° Octavio Azúa 95,8
1° Guillermo Ibacache 73,6 2° Dante Baeriswyl 74,54 3° José Amado 75,45 4° Octavio Azúa 75,63 5° Jaime Arancibia 76,2
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 14
Los débiles en la fe Recibid al débil en la fe, pero no para contener sobre opiniones. 2.- Porque uno cree que se ha de comer de todo; otro que es débil, come legumbres. 3.- El que come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue al que come, y el porque Dios le ha recibido. 4.- ¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno? Para su propio señor está en pie, o cae; pero estará firme, porque poderoso es el Señor para hacerle estar firme. 5.- Uno hace diferencia entre días y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. 6.- El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no loase. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios. 7.- Porque ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. 8.-Pues si vivimos, para el señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos. 9.- Porque Cristo para esto murió y resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven. 10.- Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos comparecemos ante el tribunal de Cristo. 11.- Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, ante mí se doblará toda rodilla. y toda lengua confesará a Dios. 12.- De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí. 13.- Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano. 14.- Yo sé, y confío en el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; mas para el que piensa que algo es inmundo, para él lo es. 15.- Pero si por causa de la comida tu hermano es contristado*, ya no andas conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por quién Cristo murió. 16.- No sea, pues, vituperado vuestro bien; 17.- porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el espíritu Santo. 18.- Porque el que en esto sirve a Cristo, agranda a Dios, y es aprobado por los hombres. 19.- Así que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación. 20.- No destruyas la obra de Dios por causa de la comida. Todas las cosas a la verdad son limpias; pero es malo que el hombre haga tropezar a otros con lo que come. 21.- Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada que tu hermano tropiece, o se ofenda, o se debilite. 22.- ¿Tienes tu fe? Tenla contigo delante de Dios. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que prueba. 23.- Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado. *Contristado: entristecido.
(Viene de la pág. 30)
poder dar una atención más amplia dentro de la zona, el Agente de LAN de ese entonces, Sr. Rivera, encontró oportuno establecer un servicio paralelo. TAMA debió suspender sus vuelos. La Línea estatal después de efectuar cinco vuelos debió suspender sus operaciones por no corresponder a sus costos. Desde entonces Onaisín dejó de tener un servicio aéreo regular (correspondencia personal”, 17-1-1977). Paralelo a su desempeño en la aviación comercial, el capitán Julio inició actividades ganaderas en Morro Chico, comuna de Laguna Blanca. La estancia Santa Irene (km 158, ruta 9) fue el lugar donde entrenó a su hijos(as) y su nietos(as), compartiendo con ellos las dificultades de la vida en ambientes hostiles. La estancia está ubicada en un sector de media montaña, poco apto para la ganadería dada la crudeza del invierno, y por esta razón permaneció prácticamente inexplotado hasta mediados del siglo XX. Así, además de vencer las dificultades ambientales en los comienzos de la aviación comercial en Magallanes, el capitán Julio tuvo un rol destacado en las últimas ocupaciones ganaderas del territorio. Si antiguamente hubo marinos que se transformaron en estancieros, como Herman Eberhard en Puerto Consuelo, en el siglo del transporte aéreo hubo pilotos, como el capitán Luciano Julio, que bajaban del avión y se subían al caballo. El recuerdo de sus aterrizajes en la “cancha” de la estancia Santa Irene seguirá llenando de entusiasmo a quienes lo acompañaron esos días y a quienes nos narró más tarde sus aventuras. En el plano personal, las
experiencias que alcanzó a transmitir el piloto-estanciero a su entorno son muy diversas y muy ricas: siguen la huella de la gente que contribuyó al progreso de Magallanes y se resumen en el desarrollo de aptitudes para una vida autónoma. Cito un pasaje que leyó su nieto Andrés Bascopé Julio durante el funeral, respecto al entrenamiento con el abuelo en la estancia: Partiendo por las habilidades manuales para arreglar cosas, maestrear, hacer de gásfíter, mecánico, entre otras, que fueron fruto de innumerables jornadas como tu ayudante (cosa que me encantaba), observando cada detalle, y tratando de aportar en lo que se podía de acuerdo a mi corta edad…… arreglábamos monturas y riendas (que normalmente sufrían algún desperfecto después de cabalgar por el “aparragado colgao”….jerga estanciera…), también con largas jornadas arreglos mecánicos del motor de la luz, el camión, tractor, etc. Mi sueño durante todo el año era para que llegara el día en que nos íbamos al campo. Era por lejos el mejor momento del año. El desarrollo de la autonomía personal fue un requisito tanto para la aviación pionera como para la ganadería en ambientes hostiles. El cruce de ambas actividades hizo de la estancia Santa Irene un experimento singular, no tan sabio como el juego económico del Abuele (Awele) de Costa de Marfil, y con sus momentos tristes y hasta principiante, como pudo ser TAMA, pero un experimento aero-pecuario trashumante al fin y al cabo (con temporadas de movimiento animal), experimento todavía en curso y recuperable. Tal vez la estancia fue
cayendo en picada como un avión, desde esa historia en que el capitán Julio no consideró el bosque como patrimonio natural intransferible y lo vendió a la infame Magallánica de Bosques. Capitán planeta, nunca fue. Jugador de bridge en máquina, más bien. Desde el punto de vista histórico, la estela del capitán Julio marca una transformación de las comunicaciones en Magallanes, transformación que instaló otra visión, la perspectiva aérea, de la geografía y de la historia regionales. Si consi-
deramos que la visión marítima definió la posición de Magallanes en el “mundo” durante cuatro siglos hasta la apertura del canal de Panamá (1914), con la intensificación del tráfico aéreo emergió una nueva era de perspectivas económicas y políticas. El transporte aéreo introduce en los pasajeros una forma original de percibir el tiempo, y también el espacio, percepción que en Magallanes se representa hoy con la vecindad del continente antártico. Gracias al tráfico aéreo, la región de Magallanes
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
se encuentra ahora intrínsecamente unida a la Antártica, situación que era sólo incipiente en los tiempos de TAMA. La empresa magallánica Aerovías DAP ofrece actualmente el servicio de taxi aéreo a la Antártica. El efecto histórico de este tráfico regular (y todo indica que el tráfico aéreo no decaerá) es el de acercar en la imaginación a los pioneros de las comunicaciones polares por tierra, mar y aire, de reunirlos en la historia regional como gente de sueños y esfuerzos comunes. Continuadores de las gestas y odiseas magallánicas que pronto cumplirán cinco siglos. Los itinerarios del piloto Julio, por último, no sólo fueron una contribución a la autonomía del transporte y las comunicaciones en Magallanes, sino que influyeron en la conexión de su familia con el progreso de la región. Su hija mayor, Paulina Julio Rocamora, dedicó gran
parte de su carrera profesional a la política antártica y tuvo un rol protagónico en el traslado del Instituto Antártico Chileno desde Santiago a Punta Arenas (2003). Su hijo “Chano” estuvo a cargo de la estancia hasta su temprano fallecimiento. Entre sus nietos y nietas también instaló aptitudes ganaderas, además de la curiosidad por la historia y la política regionales. Por mi parte, estoy aprendiendo a manejar un vehículo aéreo no tripulado con fines de investigación y en el número 120 del mensuario El Fortín del Estrecho he publicado un mapa que mi abuela extrajo de los papeles del piloto Julio. Se trata de un mapa de 1968 de la fuerza aérea estadounidense que ofrece una perspectiva novedosa sobre las comunicaciones en Magallanes (pues incluye a las islas Falkland), mapa que acompaña un ensayo acerca de la autonomía de las comunicaciones
regionales. Otras derivas del legado “aeropecuario” del capitán Julio (así definió una vez su actividad en un lapsus), son materia del porvenir. A través de esta especie de semblanza, pretendo sumarme a los homenajes que le fueron ofrecidos a mi abuelo en su funeral. Allí se recordó el afecto con que era saludado por gente desconocida -tal vez antiguos pasajeros- en sus últimas caminatas por Punta Arenas. También se destacó su bonhomía, su ánimo sereno y el sentido de observación que transmitió a quienes lo conocieron: Nos enseñaste también a valorar la naturaleza, la vida simple, a escuchar el viento, ensillar el caballo, sacarnos los cadillos de los calcetines, contar ovejas, marcar corderos,
cantar tangos y a disfrutar de la vida… Ojalá que ahora seas pájaro, como siempre quisiste... como la golondrina patagónica que siempre admiraste, para que vuelvas a aterrizar con nosotros con la precisión y el timing que te caracterizó, en el espacio chico que se forma entre los travesaños de madera y los techos de zinc de las casas de Santa Irene (en referencia a los aterrizajes en la cancha de Santa Irene; pasaje leído por Martín Bascopé Julio el día del funeral). Nota de la Dirección: Muchos son los que recuerdan a este pionero con el debido respeto. Hombres como el Piloto Luciano Julio Cariz merecen recordar su nombre en letras de bronce en nuestra región.
EXPOSICIÓN DE ARTE PINCEL Y COLOR Macarena Henríquez y Danilo Carvallo Organizadores de Pincel & Color
Pincel y Color. Es un evento cultural de Arte organizado esencialmente para crear un espacio para los artistas magallánicos, tiene como objetivo lograr que los artistas se sientan más valorados y que la sociedad en sí, cambie la precepción del Arte. Entregar una mayor importancia a nuestra propia cultura sintiéndonos más identificados con nuestro Territorio. Otro objetivo es ampliar nuestro arte hacia el turismo, actualmente el turismo va en crecimiento y es una muy buena oportunidad para que los artistas sean vistos por personas del mundo, ansiosas por descubrir el arte escondido de las culturas. Pero los espacios para promover el arte aún son limitados y las personas solo esperan a que otras entidades logren algo nuevo. Los creadores siempre están buscando lugar para exponer su arte y generalmente los principiantes y jóvenes se desaniman al ver que el Arte es poco valorado lo que hace que pierdan el interés y dejen de esforzarse por lograr su proyecto personal. Por esa razón organicé un evento en el que, un encuentro cultural artístico logre ayudar a estas problemáticas culturales de Chile y nuestra región Magallanes. Primera versión El primer evento fue realizado el 12 de Octubre de 2013 en el Hotel Cabo de Hornos, comenzando con una apertura a las 11:30 Am, contando con la presencia del gobernador de Magallanes, directora del consejo de la cultura, directorio del Injuv, el gerente general del Hotel Cabo de Hornos, expositores y público en general. Se extendió durante toda la tarde teniendo también la presencia de familias y jóvenes, (Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
logrando una gran convocatoria hasta las 21:00 horas. Una Jornada tranquila y con un público muy respetuoso, gente de todas las edades pudieron apreciar más de 60 obras originales realizadas por autores residentes en Magallanes. Más de 20 artistas y músicos dieron vida a una jornada cultural que entretuvo a las personas, mientras apreciaban una gran diversidad de pinturas y a su vez oían música, entre las presentaciones que tuvieron lugar destacaron el canto, jazz, música ambiental en flauta y saxofón. Logrando totalmente el objetivo que deseé desde un principio, el evento fue un éxito dejando tanto a los asistentes como expositores contentos con el trabajo. Segunda versión El segundo evento, realizado el 1 de Febrero en el Hotel Cabo de Hornos, mejoró bastante la versión anterior, logrando más convocatoria y una mejor cobertura de los medios de comunicación, La Prensa Austral, ITV Patagonia, Radio Polar y Radio Soberanía. La exposición logró también una mejor imagen de las obras artísticas, el espacio era atractivo y cómodo para apreciar cada detalle. La música fue de gran importancia para lograr más impacto y embellecimiento al evento, a cargo de Macarena Henríquez quien con su voz logró cautivar
al público asistente y música ambiental en flautas para dar un espacio de tranquilidad y reflexión. En esta oportunidad, Pincel &Color conto con el apoyo del, Consejo Nacional de la Cultura, Injuv, La Prensa Austral y Marangunic Imprenta&Librería. Un gran número de obras se expusieron esta vez, de una gran calidad y de artistas realmente muy talentosos. Personalmente quede muy impresionado con los trabajos, aquí en Punta Arenas viven personas con una gran genialidad para crear.
A continuación nombraré a los artistas que expusieron y colaboraron con la segunda versión de este evento. Rodolfo Muñoz, Catalina Etcheverry, Isiora Ortíz, Sebastián Miranda, Hortencia Fuentes, Yohana Toro, Ariela Caripán, María Isabel Taboada, Hector Manuel, Fresia Olivos, Luis López, Víctor Quevedo, Jhon Watson, Maria Bracho, Danilo Carvallo, Macarena Henríquez. Tercera versión Pincel&Color seguirá dando
pasos, descubriendo nuevos artistas y generando nuevas ideas. La tercera versión de este evento está fechada para el día 1 de noviembre y terminará el día 2 de noviembre, serán 2 días en que la comunidad de Punta Arenas y turistas tendrán la posibilidad de apreciar a los grandes artistas residentes en la región. Nuevamente los invito a participar y apoyar este gran evento de Arte que cada vez reúne más personas.