R
l
0
Viene del Fortín del Estrecho n° 135
Dada la importancia que hoy tiene este tema hemos decidido iniciar la publicación en capítulos de este libro que dedicamos a los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio. Esperamos con este esfuerzo contribuir a la cultura cívica de nuestros lectores. (No basta con despotricar). (Demos a este tema una mirada desde el principio).
EDUCACIÓN POLÍTICA Diccionario de Política Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición. Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula.
6/10 LA ADMINISTRACIÓNAUTORIDAD Y LA ORGANIZACIÓN GERÁRQUICA: Con el advenimiento de los regímenes constitucionales, la administración se subordinó a la ley y fue ubicada dentro del llamado poder ejecutivo estatal, pero esto no fue más que darle un carácter formalmente actual a lo que era un orden conceptual y práctico preexistente. Los nuevos principios y las nuevas disposiciones institucionales actuaron efectivamente no en el sentido de la transformación sino en el sentido de la limitación y del control desde el exterior de la acción administrativa. Ésta se reglamentaba con base en los intereses, las tareas por realizar y el ámbito de sus posibilidades de intervención, de carácter específicamente unilateral y autoritario. Sin embargo, permanece igualmente configurada como manifestación de autoridad (legislativamente circunscrita) para la satisfacción de los
intereses propios del sujeto titular de la soberanía (ya no el príncipe sino el ente estado). El momento de contacto entre los dos campos separados de la administración y de la sociedad se expresa en el acto administrativo, que fija en concreto y unila-
teralmente el interés del estado-persona, dentro de los límites de discrecionalidad que la legislación consiente, sin que, por otra parte, los remedios jurisdiccionales introducidos puedan ofrecer correctivos eficaces y satisfactorios para la tutela del
mismo interés público que deben satisfacer. En consecuencia, deviene absolutamente prevaleciente la faz organizativa de la administración que, mientras asume caracteres estructurales propios, conserva y refuerza los vínculos de dependencia de ésta respecto de la dirigencia política, de modo tal que se puede decir que la administración no es más que el aparato del gobierno. En efecto, las estructuras se van ordenando según el modelo ministerial y dentro de cada ministerio se articulan favoreciendo la dirección y el control cotidiano sobre las actividades administrativas por parte de los responsables políticos. Es notorio que dentro de las estructuras ministeriales (centrales y periféricas) la distribución del trabajo administrativo se realiza progresivamente mediante la formación de un orden graduado de competencias (Continúa en la pág. 4)
(Viene de la pág. 3)
internas, desde la más general a la más específica, orden que significa para la competencia de grado superior (y para su titular) la posibilidad de intervención y de sustitución en el ejercicio de la competencia de grado inferior. Al mismo tiempo, las distintas competencias redeterminan de manera tal que
a cada una de ellas le corresponde el cumplimiento o la preparación de una o más actividades de ejecución normativa. La consecuencia es que se elimina de ese modo cualquier relación de responsabilidad directa entre el personal encargado y los fines de la organización. Disciplinando uniformemente la actividad o el segmen-
to de actividad asignado a cada unidad organizativa, se garantiza, por otra parte, un fácil control y una cómoda posibilidad de transmitir vez por vez las órdenes y las direcciones del vértice. 7/10 LA CRISIS DE LA ORGANIZACIÓN GERÁRQUICA: La organización ministerial de carácter jerárquico, acentuando los aspectos de unidad y de regularidad formal de la acción administrativa, se mueve en una relación de equilibrio relativo con las tareas de orden y disciplina inherentes a la administración según la concepción dominante del estado liberal. Del mismo modo representa también la negación de estas exigencias si se tiene en cuenta la carga de politicidad inducida que consiente.
Mientras se asume que la administración pública debe desarrollarse de manera imparcial, cumpliendo las elecciones contenidas en las leyes, resulta, por el contrario, organizada de manera tal que la hace fácilmente permeable a las interferencias partidistas. Esta contradicción profunda no tardará en surgir y colocará, a veces en términos dramáticos, el problema de la separación de la esfera política de la administrativa. Sin embargo, si se prescinde del aspecto de tutela jurisdiccional, no se alcanzarán, por lo menos en algunos países, más que soluciones parciales e impropias respecto de las causas de fondo de las que partía el problema. Cuando debería haberse dado un orden diferente,
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
respectivamente, a las estructuras de gobierno (y de inmediato auxilio al mismo) y a las de administración, atribuyendo a estas últimas una autónoma y precisa configuración (piénsese en los llamados órganos y agencias independientes que se encuentran en los ordenamientos estadounidenses y suecos), se logró, por el contrario, sólo la concesión, a favor del cuerpo burocrático, de garantías respecto de la dirigencia política y de privilegios respecto de la generalidad de los trabajadores subordinados, sin eliminar de las estructuras el carácter uniforme y jerárquico. La introducción de garantías del Estado para los empleados, el crecimiento numérico del cuerpo burocrático (del total de la planta de personal), y en general, la mayor fuerza alcanzada por éste al respecto de la clase política (incluso por los servicios que les prestaba con fines electorales o de partido), representan factores que contribuyen a agravar las condiciones de practica irresponsable de cada uno de los componentes y de la organización en su conjunto y a convertir en cada vez más lábil (que resbala o desliza fácilmente) el control político hasta reducirlo a términos puramente ficticios, ayudando poco o nada a la imparcialidad de la acción administrativa. Agréguese a esto que no se constituyeron centros autónomos de gobierno regional y local (por una distribución vertical del poder político) ni se realizaron en el nivel local aquellas formas de autogobierno o de autoadministración, propias del orden inglés, por las cuales las funciones estatales en la periferia se delegan a órganos electivos. En ninguno de los dos casos se habrían podido restablecer las condiciones para un control po-
lítico más incisivo y una relación de responsabilidad más directa entre administradores y administrados. Por el contrario, es notorio que se asiste a una progresiva absorción en la orbita estatal de las actividades administrativas de interés local en los municipios y de las provincias (a los que se les suprimió la misma autonomía política en el régimen fascista). Sucesivamente, la transformación de las tareas administrativas, consecuentes a la afirmación del estado social, afectará radicalmente los mismos presupuestos sobre los que se sostenía la organización jerárquica de tipo tradicional, exigiendo la calibración de las estructuras y de las modalidades de acción con relación a las nuevas tareas para la prestación de los servicios sociales y la gestión de las actividades económicas, además de la solución integrada de los problemas de desarrollo de la sociedad y de la efectiva consecución de los resultados económicosociales exigidos. Frente a esto, las estructuras existentes no se muestran capaces de una adaptación flexible y tempestiva, y la acción administrativa, continuando su articulación sobre actos y competencias puntuales, se complica excesivamente desde el punto de vista del procedimiento y tiene efectos paralizantes sobre la vida del país. De ese modo, lo que debía ser un tipo de organización que aseguraba correspondencia y eficiencia administrativa termina siendo un mecanismo que funciona según reglas ya muy superadas y según criterios de autodefensa y de autoperpetuación desvinculados del contexto vivo de la acción y de las directivas del gobierno. Continua en el n° 137
8/10 LA ADMINISTRACIÓN ENTES Y EMPRESAS.
POR
FEDER
ION DE F
DE
BOL UT
AC
CHILE
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 136, año 14, Julio de 2015. Web: www.elfortindelestrecho.cl E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor). Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 091225205. Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número:Diccionario de Política, Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Siglo Veintiuno Editores España. 13ª Edición.Traductores Raúl Crisafio, Alfonso García Miguel Martí, Mariano Martin, Jorge Tula. ; Ana María Cabrera E. y Amalia Del Favero V., Instituto de la Patagonia; Agustín Squella, De Anda; Occidente; Adegón; Revista Copec; Cecilia Yañez y José Miguel Jaque, Tendencias; Antonio Azcona, Centro de Estudios Interdimensionales, De Occidente; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo, Corrector de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
RECEPTÁCULOS PARA COLILLAS DE CIGARRILOS El tema que intentaremos tocar en esta ocasión, esperamos que no se haga humo. Al recorrer nuestra ciudad, cualquier ciudadano puede percatarse que existen puntos donde se concentran en esa vereda, la mayor cantidad de colillas (puchos) de cigarrillos, lo que da al entorno un triste espectáculo de descuido y ausencia de cultura y respeto por nuestra ciudad de un gran número de ciudadanos, de todas las esferas sociales, culturales, económicas religiosas, juveniles; militares…, y estatales. Este problema distrae a quienes tienen la obligación de mantener el aseo urbano, dedicándole más tiempo que el necesario a este problema, despreocupando otros sectores que también esperan ser aseados. El punto tiene cuatro raíces: Primer punto, la ley no consideró el problema del punto de vista higiene ambiental, y daño al Medio Ambiente, priorizó el problema sanitario, y los costos al sistema de salud. (Esas toneladas de colillas son transportadas por la lluvia a nuestro entorno marítimo y son consumidas por la fauna marina…) Segundo punto, la falta de cultura que raya en el desprecio por la imagen por la ciudad, es producto de una ineficiente campaña educativa al respecto. Tercer punto, los productores y distribuidores de cigarrillos tendrían que tener la obligación de promover el uso de receptáculos para recoger estos desperdicios. Receptáculos que además pueden convertirse en un buen punto publicitario…) Cuarto punto, los locales donde los fumadores salen a fumar a la vereda (incluidas empresas, oficinas, colegios, cuarteles, iglesias…) debieran por razones de respeto a su marca, a su fe, a su calidad de educadores, a su formación disciplinaria, instalar ceniceros, invitando a los fumadores a usarlos por el bien de la imagen del establecimiento. Que más se puede decir, y como decirlo para que empecemos a corregir desde abajo las pifias de incultura que nos están convirtiendo en “eso” que impotentemente vemos a diario. No hay que dejar de tener presente que esta es una región destinada a ser una potencia turística.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES Antonio S. Deza González Director
Viene del Fortín del Estrecho n° 135
ANS. INST. PAT. Punta Arenas (Chile). Vol. 13. 1982
TOPONIMIA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA DE BRUNSWICK ANA MARÍA CABRERA E. Y AMALIA DEL FAVERO V.
Nota de la Dirección del Fortín del Estrecho: Es conveniente considerar el registro (y recuperación por Ley de la República) de la propiedad Regional, del Derecho de Propiedad Intelectual e intransferible de la toponimia magallánica y nacional, para evitar el uso y mal uso comercial de estos,(varios topónimos están registrados a beneficio foráneo) ya que en poquísimos o más bien, en ningún caso a la vista, las utilidades han redundado benéficamente en el lugar.
M Mac Intoch, monte (53º16’S72º20’O) Parte occidental de la Península. Tiene 994 metros de altitud. La Armada de Chile dio ese nombre en recuerdo del capitán de fragata, instructor de hidrografía, Horacio Mac Intoch en 1899. (Plano senos
Skyring y Otwayy canales adyacentes” Oficina Hidrográfica de la Armada de Chile, 1905). Mano río de la (53º09’S- 70º55’O) Costa oriental de la Península. Nominado durante el inicio de la colonización, antes de 1855. Corría por el lado sur del antiguo cementerio de Punta Arenas. (Plano topográfico de la Región Central Magallánica”. A. Bertrand, 1885). Otra denominación: Arroyo del Panteón, nombre de uso local. Manzano, ensenada (53º47’S70º59’O).Costa sureste de la Península, al noreste del cabo San Isidro. Antonio de Córdova le dio este nombre en 1786. (“Primer plano de varios puertos del Estrecho de Magallanes”, A. Córdova, 1786).
Sección Historia. Depto. Historia y Geografía Instituto de la Patagonia.
Manzano ensenadilla (53º41’S72º 07’O) Costa suroeste de la Península, al oeste del cabo Gallant. Llamado así por derivación de la ensenada homónima. (Plano de la costa oriental patagónica”, 1789). Malva, morro (53º03’S71º11’30”O) Sector noroeste de la Península. Tiene 87 metros de altitud. Nombre dado por el uso local. (“Punta Arenas” Mapa Instituto Geográfico Militar de Chile, 1967). Máquina, río de la (53º26’S72º 27’O) Costa occidental de la Península, se vierte en la caleta Real. Posiblemente llamado así por expediciones hidrográficas de la Armada de Chile”, carta caleta Real Instituto Hidrográfico de la
Armada de Chile 1974).
Medio, chorrillo del (53º01’30”S) Desemboca en las aguas del seno Otway en el noroeste de la Península. Nombre atribuido a la colonización. (Plano topográfico de la hijuelación de los terrenos fiscales en el territorio de Magallanes”, 1902) Middle, caleta (53º36’30”S70º56’O) Costa sureste de la Península, entre punta Askev y punta Santa Ana. La expedición de P. Parker King y R. Fitz-Roy la llamaron así en 1827. (“Port Famine”, P. Parker King y T. Graves 1827). Tarea para la casa: ubicar en el mapa todos estos lugares… Continúa en el número 137
DAR LA CARA A LOS DESACUERDOS Agustín Squella Profesor Universidad de Valparaíso y Universidad Diego Portales Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales De ANDA Revista de la Asociación de Nacional de Avisadores.
Los desacuerdos no son anomalías y los conflictos no constituyen patologías sociales. Vivir en sociedad es hacerlo en relaciones recíprocas y permanentes de intercambio, de colaboración, de solidaridad, pero también de desacuerdo y conflicto. Tratándose de conflictos, una de las funciones más importantes del derecho es contar con que ellos van a producirse y proveer reglas, instancias y procedimientos para encauzarlos y facilitar una solución pacífica, pronta y justa. Concerniente ahora a los desacuerdos, éstos pueden recaer en creencias, que son aquellas convicciones más profundas y en las que estamos tan instalados que las más de las veces son irreductibles (creer o no creer en dios*, por ejemplo), las cuales se encaran mediante el encuentro de las posiciones adversarias y a lo que puede conducir, en el mejor de los casos, es la recíproca tolerancia. También tenemos desacuerdos sobre ideas (debe o no ser gratuita la educación superior) y ellas se enfrentan mediante el diálogo racional y a lo que pueden conducir es a algún tipo de acuerdo. Hay igualmente desacuerdos de intereses (entre empleadores y trabajadores en huelga, por ejemplo) que se enfrentan mediante la negociación y que pueden conducir a una transacción. En Chile tenemos hoy un amplio desacuerdo constitucional: acerca de si continuar con la reforma de la actual Constitución o darnos una nueva; sobre cuáles deberían ser los contenidos de las reformas o de la nueva Constitución; en caso de una nueva Constitución, acerca de cuál debería ser el, procedimiento para acordarla; y si tal procedimiento consistiera en una asamblea constituyente, acerca
de qué tipo de asamblea tendría que ser, quienes la integrarían y cómo serían designados. Además, es claro que nuestros desacuerdos constitucionales son tanto sobre creencias, ideas e intereses en juego aunque haríamos bien en sincerar cuáles son cuáles y no disfrazar como desacuerdos de creencias o de ideas los que no pasan de ser desacuerdos de
intereses. Tal vez porque ambas suenan como palabras más nobles, casi siempre tendemos a presentar como desacuerdos de creencias o de ideas lo que muchas veces son simples discrepancias de intereses. También hay que tener presente que nuestros desacuerdos constitucionales no son sólo de orden político. También son de carácter económico, establecido
que la Constitución de 1980 consagró un sistema económico que está sometido hoy a fuerte crítica. El gobierno actual se propuso hacerse cargo de nuestros desacuerdos constitucionales y no continuar ocultándolos ni postergándolos. Admitiendo que nuestra Constitución actual ha tenido no pocas modificaciones, las más importantes de las cuales se produjeron recién en 2005, es decir, hace 15 años después de iniciada la transición, el gobierno propone estudiar y aprobar ahora una nueva Constitución, acotando así el disenso a los últimos tres desacuerdos antes mencionados. Esos tres desacuerdos son hondos y, sobre todo, complejos. Pero es preciso constatarlos, expresarlos, clasificarlos, discutirlos, y evitar que se nos transformen en un conflicto que -temerosos como chilenos somos ante el asomo de cualquier conflicto- nos deje paralizados ante un cambio constitucional que parece tan oportuno como necesario, salvo, claro está, para aquellos que quieren continuar parapetados tras la Constitución de 1980, sin otra razón de que ésta responde mejor a sus ideas e intereses, por minoritarios que sean aquéllas y estos. Nos gusta decir, sobre todos fuera de Chile, que nuestro país es maduro, serio y confiable a la hora de hacer negocios y manejar su economía, y no se ve por qué no podemos serlo también a la hora de discutir y aprobar una nueva Constitución. ¿Cómo podríamos ser adultos económicamente hablando y perpetuos adolescentes desde el punto de vista político y constitucional? *Escribir Dios con minúscula es en derecho del autor de este artículo.
Dilemas de la vida real
LA PONOGRAFÍA DESTRUYÓ NUESTRO GRAN PROYECTO DE VIDA Testimonio privado origen reservado
Aquel día volvía del trabajo a la hora de siempre, cuando entré fue para mi una sorpresa, mi marido estaba acostado. Cuando me sintió entrar despertó y de un salto, torpemente intentó meter algo debajo de la cama…, ese algo era por lo que alcancé a ver una revista pornográfica. Realmente me sentí frustrada y el choque me paralizó un instante. No esperaba eso de mi marido, al menos en nuestra casa… Solamente sin pensarlo salí raudamente a la calle. Con los días quise recibir una explicación de su parte, me dijo que sólo había tenido la curiosidad de ver nuevamente una de esas revistas que eran comunes entre muchachos en la universidad. La verdad me sentía frustrada, traté de ignorar el episodio y recuperamos algo parecido a la normalidad. Yo estaba alterada y el no le daba importancia al hecho. Llegué a preguntarme si me estaría ocultando algo, esa conducta era lo que no conocía en él. Desde el incidente fui yo la que me insinuaba sexualmente y cuando estábamos en plena
acción no podía dejar de pensar si me estaría compa-
rando con las imágenes de esas revistas. Él siempre me
acusó de usar ese percance como arma, y yo perdía la discusión. Realmente las dudas me atormentaban, ¿estaría él visitándose con otras mujeres? La paranoia me estaba matando. Muchas veces lo llamé a la oficina y no estaba. Traté de seguir mi vida con gran esfuerzo. Un día que ya no soportaba más la situación me confesó que era adicto a la pornografía desde antes de casarnos. Un año después. La verdad no pudimos limar asperezas, el no era el hombre con quien me casé. A pesar de todo he logrado reconstruir mi confianza, saliendo del trauma. Pero el consejo de mi experiencia espero que te sirva. Descubrir esa adicción inconfesable, acabó con mi confianza, pero, lo peor fue ver como mi gran sueño se despedazaba. La pornografía, la drogadicción, el alcoholismo, la ludopatía, la gula, la avaricia, el egoísmo, la envidia, son conductas que destruyen tu vida, la de tus seres queridos y la de tu entorno laboral y social.
Mujeres en la Historia
DIOTIMA
D iotima de Mantinea es un personaje que juega un papel muy importante en El Banquete de Platón. Sus ideas son el origen
del concepto de amor platónico. A pesar de todo, no desdeña el papel de la belleza. Si hemos de confiar en lo que nos dicen varios autores, habría correspondido a un personaje real. Se dice que fue la sacerdotisa y filósofa que enseñó filosofía a Sócrates. Sócrates dice que en su juventud tuvo la oportunidad de conocer a la gran sacerdotisa del templo de Apolo, Diotima de Mantinea, a la cual Pericles había hecho venir a Atenas para que oficiara ceremonias de purificación de la ciudad, afectada por una epidemia de peste. Se desarrolla en casa del poeta trágico Agatón para celebrar su victoria en las fiestas Leneas del 416 a. C. En la obra El Banquete, una serie de hombres discuten sobre el significado del amor, entre los que Sócrates es el orador más importante. Él dice que en su juventud aprendió la “Filosofía del Amor” de Diotima, quien fue una sacerdotisa o vidente. Sócrates dice además que Diotima prescribió sacrificios mediante los que se libraron con éxito de la plaga que agobiaba a “Atenas” por 10 años. Diotima le da a Sócrates una genealogía del amor, diciendo que es el hijo de la Circunstancia y la Necesidad. En su visión el amor no es delicado, sino rudo y mezquino. El chico amado es delicado, pero el viejo amante que busca al joven es mezquino y falso. Sobre el amor la más importante tesis de Diotima es que, en realidad, éste es un anhelo por la inmortalidad. Ella dice que tenemos un deseo de fama eterna; sólo el sabio reconoce la diferencia entre la procreación física y la espiritual. Existen dos tipos de amor: el físico y el espiritual. Mientras el amor físico trata de preservar a la persona
y alcanzar la inmortalidad a través de la descendencia, el amor espiritual da luz a ideas y pensamientos, que de por sí son inmortales. El fin ulterior del amor es ayudarnos a ascender al conocimiento de lo divino. Encuentro con Diotima en la Atenas de Pericles
Nadie sabe a ciencia cierta si la alusión a Diotima en el Banquete de Platón es una mera personificación de las ideas del filósofo ateniense o fue un personaje histórico. Pero cuando Sócrates nos habla de ella, alude a un hecho histórico: Gracias a un sacrificio que consiguió que ofreciesen los atenienses en otro tiempo, antes de la peste, hizo retroceder diez años el estallido de la epidemia1. Sócrates se refiere a una epidemia de peste que asoló Atenas a mediados del siglo V a. C. Pericles habría pedido ayuda a una sacerdotisa del templo de Apolo, llamada Diotima, quien gracias a sus ceremonias de purificación y más que probables conocimientos médicos, habría ayudado a la erradicación de la epidemia. Eros es, según Diotima, algo que está entre dios y el ser humano y entre cualidades como bueno y malo, bello y feo. Hace posible que los seres humanos aspiren a la belleza y a la bondad y que busquen la verdad. Si las palabras de Diotima fueron verdaderamente suyas o fueron puestas en su boca, está aun por dilucidar. El Banquete es, junto a un busto el único testimonio de la existencia de esta mujer que se inmiscuyó en el Banquete para ayudar a definir el concepto platónico del amor. En cualquier caso, si existió verdaderamente Diotima, fue una mujer que amó la verdad y aspiró ella misma a la belleza y a la bondad.
DEL LIBRO DE LECTURA EL NIÑO CHILENO PARA SEXTA PREPARATORIA
POEMAS DE LA INFANCIA DE OTROS TIEMPOS DE CÉSAR BUNSTER PROFESOR DE ESTADO Y ABOGADO IMPRENTA UNIVERSITARIA SANTIAGO CHILE. 1936.
HIMNO AL ANCIANO FUNDACIÓN CAVIRATA
Cuando pienso en las canas que crecen y mirando un futuro de paz mis sentidos se van apagando pero veo una luz más allá. Si en la calle mi paso va lento inseguras mis manos están yo mantengo esperanza de vida y no quiero dejar de luchar. Los trabajos que voy realizando les indican lo útil que soy no me dejen sin actividades el que hacer me ayuda a vivir. El mal genio que creen que tengo es efecto de la soledad si me animan yo canto y bailo la amargura no nace de mí. Llevo en mí un inmenso deseo convivir con mi gente hasta el fin no quisiera cargar mis achaques al hermano que ofrece bondad.
Yo no temo al final de mis días sólo busco el encuentro de Dios la alegría de llegar a mi casa donde reina la vida y el amor.
DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España.
ESCRITO CON TINTA NEGRA La muerte en el mismo día de dos escritores memorables proyecta sus obras y su ejemplo hacia nuevas generaciones de lectores. De OCCIDENTE Nº450
El 13 de abril recién pasado fallecieron dos escritores que trazaron huellas imborrables en la segunda mitad del siglo XX y los tres primeros lustros del siglo XXI: el alemán Gunter Grass y el uruguayo Eduardo Galeano. Trescientos noventa y nueve años antes, el 23 de abril de 1616 habían muerto otros dos genios de la literatura de todos los tiempos: Miguel de Cervantes y William Shakespeare; por esa razón el 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, en todas las latitudes. Este año Grass y Galeano no alcanzaron a celebrarlo, pero sus nombres y sus obras estuvieron presentes en cuanta ceremonia alusiva se realizó a lo largo y ancho del planeta. Gunter Grass, ganador del Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, falleció a los 87 años a causa de una neumonía que lo mantuvo postrado durante meses. Eduardo Galeano, quien obtuvo el Premio Casa de las Américas en dos ocasiones y cuya trilogía “Memoria del Fuego” recibió en 1989 el American Book Award de la Universidad de Washington, murió a los 74 años de un cáncer pulmonar. Grass fue sobre todo novelista y periodista. Su novela más conocida: EL TAMBOR DE HOJALATA, con la que inició su carrera literaria a fines de los años ’50. Galeano, ensayista y periodista. El libro que cimentó la fama de Galeano es: LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA, publicado en los años ’70. Hay profundas diferencias entre la obra de uno y de otro,
pero también es posible encontrar similitudes como intelectuales y como seres humanos, en su actitud frente a la vida y al convulsionado mundo en que les correspondió actuar. Tanto Grass como Galeano fueron seres inquietos, de aguda sensibilidad, interesados en los vaivenes del mundo, que avanzaba a velocidad vertiginosa, como avión supersónico sin piloto, proyectado por los avances científicos y tecnológicos acelerados desde comienzos del siglo XX, que condujeron a dos guerras desastrosas y escamotearon a la humanidad la brújula que la había guiado desde que abandonó las cavernas. La historia, que hasta el siglo XIX avanzaba a paso de tortuga, se precipitó en saltos de canguro y los hombres no supieron –no sabemos aún- como conducirse en el nuevo escenario. Era ineludible, entonces, que personas inteligentes y sensibles como los escritores que nos interesan, devinieran en humanistas involucrados con ele pensamiento progresista y fustigaran con acidez el egoísmo y la mezquindad entronizados en las élites dirigentes de las sociedades. Los cronistas hablan de Gunter Grass como la conciencia moral de la Alemania de post guerra, vale decir, de la Alemania de postHitler, post nazismo. De Eduardo Galeano se ha escrito: “Se afanó por estudiar la historia socio-política de Latinoamérica, destapando los abusos de poder que ha sufrido el continente en los últimos cinco siglos”.
Pero si bien el uruguayo militaba en la izquierda marxista y se identificaba con los movimientos revolucionarios, lo que le valió el exilio de su país, primero a Argentina y de allí a España, el alemán se inscribió en el Partido Social De-
Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una
mócrata y colaboró activamente en las campañas políticas de la República Federal de Alemania.
columna semanal en el diario mexicano La Jornada. El 1999 fue galardonado en EE.UU. con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna. Su obra traducida a más de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA es un análisis de la secular explotación de Sudamérica desde los tiempos de Colón hasta la época presente, que desde
EDUARDO HUGUES GALEANO (Montevideo, 1949-2015) Se inició en el periodismo a los 14 años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como GIUS. Fue jefe de redacción del semanario MARCHA, y Director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la Revisita Crisis, y el 1976 continuó su exilio en España. Regresó a
(Continúa en la pág. 17)
su publicación en1971 ha tenido más de 30 ediciones: en dos ocasiones obtuvo el Premio Casa de las Américas; en 1975 con su novela LA CANCIÓN DE NOSOTROS y en 1978 con el testimonio DIAS Y NOCHES DE AMOR Y DE GUERRAS. En La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierda de la pequeña burguesía. En Días y Noches de Amor y de Guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un periodo atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones “por error” y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. Su trilogía MEMORIA DEL FUEGO que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por: LOS NACIMIENTOS 1982; LAS CARAS Y LAS MÁSCARAS 1984 y EL SIGLO DEL VIENTO 1986 fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por
su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es, quizás, una de las obras más ilustradas de la labor de Galeano.
y la literaria en las vertiente poética y dramática. Fue sin embargo la narrativa, en la que se concentró a partir de
GUNTER GRASS Nació en Danzig, actualmente Gdansk, Polonia 1927 falleció en Lübeck, 2015. De origen alemán por parte de padre y polaco por el lado materno, su obra narrativa reflexionó ácidamente sobre la historia de su país y la sujeción del individuo a las ideologías imperantes. En 1999 recibió el Premio Nobel de Literatura “por su forma de descubrir y recrear el rostro olvidado de la historia”. En sus memorias, tituladas PELANDO LA CEBOLLA, Grass reveló que cuando tenía 17 años sucumbió al encanto mesiánico de Adolf Hitler y militó en las SS. Le llovieron críticas por ese reconocimiento tardío y los vociferantes querían que devolviera el Premio Nobel. Más críticas brotaron cuando acusó al gobierno Israelí de ser una amenaza para la paz mundial. Antisemita, le gritaron. Pero él fundamentó sus opiniones. En sus inicios cultivó paralelamente la creación plástica (escultura de artes gráficas)
1958, la que lo lanzó a la fama con EL TAMBOR DE HOJALATA 1959. Primera de las novelas que integran la denominada “trilogía de Danzing”. La obra tuvo una enorme resonancia, generó una gran polémica literaria y cimentó el renombre del autor. En ella, como en las otras dos: EL GATO Y EL RATÓN y AÑOS DE PERRO, su ciudad natal constituye el telón de fondo ante el cual se desarrolla la historia del protagonista, Oskar Matzerath, un enano que deambula permanentemente acompañado de un diminuto tambor, a cuyos redobles va evocando un animado fresco de la pequeña burguesía alemana entre 1930 y 1950. Su obra fundamental, sin embargo, es EL RODABALLO 1977, novela ambiciosa que recurre al mito y a la historia para plantear una parábola de la condición humana y de la relación hombre mujer. Contiene, además, una historia del arte culinario y una aguda sátira del feminismo. La obra se compone de nueve
capítulos correspondientes a los de la gestación. Una mujer es la protagonista de cada capítulo, que se desarrolla en distintas épocas de la historia y tiene como hilo conductor la alimentación humana desde la época de las cavernas hasta nuestros días, otorgando a las conquistas culinarias mayor trascendencia que a las guerras y a los episodios consignados en las historias convencionales. El protagonista que subyace al conjunto de la narración es el rodaballo, y el punto de partida de la inspiración, es un cuento sobre ese pez del autor romántico Philipp Otto Runge. Capturado en la edad de piedra, el rodaballo promete al pescador que si lo suelta le ayudará a liberarse del matriarcado imperante. De ahí deriva la concepción viril de la historia, hecha de imposición del poder y de sumisión de la realidad a la elucubración que desemboca en el totalitarismo, nutrido por invenciones tales como Dios, el progreso o la revolución. El libro de cocina es el verdadero texto de historia, el que recoge la estricta realidad y los progresos y conquistas del género humano, porque el hombre, más que un animal racional, es un animal (el único) capaz de cocinar. En nuestra época, el rodaballo es capturado de nuevo, pero esta vez por tres feministas a las que promete, si lo sueltan, apoyar su causa. Pero ellas no lo liberan y le organizan un juicio, con lo que el curso de la historia no se invertirá, y a los excesos de predominio viril no sucederán excesos por parte del sexo opuesto. EL RODOBALLO es una novela fundamental, tal vez la más trascendente de las últimas décadas, que todo hombre culto debería conocer.
LEÍMOS PARA USTED EN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.
Julián Figueroa Ehlers
EN TORNO AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR EDITORIAL LEM DIME Segunda Edición en castellano 2014. 384 Páginas Adegón
Don Julián Figueroa, es Ingeniero Civil Mecánico, Bachiller en Filosofía, MBA de la Universidad de Nueva York (EE.UU.), Magíster en Filosofía de la Ciencias. Profesor universitario. Esta obra propone un extenso recorrido por esta región Patagónica y nos sumerge por uno de los rincones más hermosos del planeta donde aún la Naturaleza es protagonista absoluta. El autor invita durante el maravilloso viaje a una integración turística donde predominan los Parques Nacionales. Transitará el lector por la mítica Ruta 40 aprovechando las diferentes conexiones laterales para acercarse a los márgenes de Campo de Hielo Patagónico Sur. Además el lector se informará con notas geográficas e históricas, su doblamiento, peculiaridades cul-
turales tan propias de la Patagonia incluyendo por supuesto a los pobladores originarios, flora y fauna, como así también el origen de los topónimos. Mapas, y fotografías. Analiza los aspectos relacionados con el cambio climático y una reseña de Campos de Hielo Patagónico Sur destacando exploraciones importantes a los hielos patagónicos. Completa el viaje con referencias económicas, haciendo presente la importancia del desarrollo del inmenso potencial turístico. En realidad esta obra es una enciclopedia patagónica de bolsillo que le será útil al turista, al profesor, al alumno y a todos los magallánicos que deseen acrecentar la conciencia de lo que significa vivir en una Tierra Bendita.
LES TENGO UNA MALA NOTICIA… ESTA CRISIS VA A PASAR
De ANDA Cristián Lehuedé Gerente General –Ipsos
Todas las noticias económicas y las expectativas de los actores del mercado empresarial, es decir de nosotros mismos, vaticinan que la crisis que estamos viviendo se va a terminar en algún momento del 2015. Eso que parece ser una buena cosa tiene un aspecto negativo que nos va a afectar: TODO VA A SER MÁS CARO. Los grandes inversionistas recomiendan comprar en crisis ya que es en esa situación que se encuentran las mejores oportunidades de precio, asegurando así que al regresar los buenos tiempos, la valorización de lo comprado en descuento nos dará una buena ganancia. Este sabio consejo no sólo se aplica a las acciones o la propiedades; cualquier compra en crisis será posiblemente hecha a un valor mucho más conveniente para el comprador que en plena época de crecimiento. En mi época de Unilever se contaba una historia que se re-
laciona con la publicidad de sus marcas y que es de aquellas que se utilizan para ir construyendo valores y una cierta cultura al interior de la empresa. Se contaba que bajo el racionamiento de productos básicos que existió en los países que estaban en conflicto durante la Segunda Guerra Mundial, no había necesidad de hacer publicidad pues había carencia y se vendía todo lo que se podía producir. Pues bien, en ese escenario, Unilever decidió mantener la publicidad de sus marcas ya que entendía que en algún momento la guerra terminaría y los consumidores volverían a tener libertad de elección para decidir sus compras. ¿Qué pasó? Pues lo que todos pensaríamos, que las marcas Unilever ganaron fuertemente al volver la normalidad a los mercados, consolidando su liderazgo. Hoy Chile esta viviendo una crisis de expectativas que ha
frenado muchas inversiones y que, pese a que todos vemos como algo transitorio, estamos actuando como que el sol no fuera a brillar nunca más, y si hay algo de lo que puedo estar seguro es que esta crisis, como todas, va a pasar. Este es el momento de invertir, de traer a ese ejecutivo clave que quisimos muchas veces incorporar a nuestro equipo, de comprar pauta de medios a precios más convenientes, de lograr aumentar la recordación de nuestras marcas, de ganar preferencia de los consumidores, de mejorar nuestra posición competitiva. Sumen al factor bajos precios la efectividad que se puede lograr. Los aprendizajes de Ipsos y de otros demuestran que a menor “ruido publicitario” es más fácil impactar al consumidor, logrando hacerle llegar nuestro mensaje de manera más efectiva. Una situación de baja en la inversión
publicitaria es, por lo tanto, una gran ocasión en la que invertir para pasar a mayores niveles de recordación de marca. Sin embargo, existe una consideración importante que también deriva en los aprendizajes que muchos años de investigación sobre comunicación publicitaria nos entrega y que se refiere a la muchísima mayor relevancia que tiene el contenido o la creatividad de la pieza por sobre el monto de la inversión publicitaria. Vale decir, es clave que la pieza publicitaria sea vista asociada correctamente a la marca, entregue correctamente el mensaje, y que se mantenga en nuestras cabezas, modificando así nuestros pensamientos, asociaciones y preferencias de las marcas. No es suficiente, por lo tanto, invertir más y aprovechar esta buena oportunidad de precio, hay que hacerlo con campañas que sean efectivas y eficientes. (Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
Entonces la conclusión parece ser bastante obvia: hoy podemos comprar pauta a menores costos, y adicionalmente nuestra publicidad será más efectiva, ya que habrá menos
competidores intentando llegar a los consumidores. Si sumamos a esta oportunidad publicidad que funcione, tenemos al frente un muy buen negocio que el Barón Rothschild* seguramente tomaría.
*Miembro de la familia judeo-alemana, que fundaron bancos e instituciones financiera, uno de los grupos más influyentes de la economía mundial entre los siglos XVIII y XIX.
O sea, avisar en un medio de distribución gratuita que abarca transversalmente todo el estrato político, cultural, económico y social, es sin duda una opción publicitaria que funciona.
(Mirar por la ventana hace bien, para intentar hacerlo en nuestra casa)
LA PRODUCCIÓN DE PULPA TEXTIL ES UN PROYECTO PIONERO EN CHILE, Y PARA ARAUCO ES UN NUEVO PASO HACIA LA DIVERSIFICACIÓN E INNOVACIÓN Revista Copec
La empresa Arauco siempre ha sido reconocida por elaborar productos forestales renovables, como pulpa de celulosa para la industria papelera, hoy está dando sus primeros pasos para incorporar una nueva línea: pulpa de celulosa para la industria textil. Esta iniciativa, pionera en Chile, demandará una inversión de US$ 185 millones y se desarrollará en la Planta Valdivia, Región de los Ríos. Actualmente, esta planta produce únicamente pulpa de celulosa de grado papelera, por lo que se requiere realizar una serie de ajuste en las líneas de producción para elaborar de manera adicional pulpa textil, ya que esta última tiene mayor contenido de fibra de eucaliptos blanqueada y un muy bajo contenido de impurezas. Esta característica es la que permite al cliente textil, mediante un proceso adicional, utilizar esta pulpa en la fabricación de hilos y telas tan delicadas como la viscosa. De manera complementaria, este proyecto permitirá producir
una mayor cantidad de energía renovable en base a biomasa, la que será entregada al Sistema Interconectado Central. Según Franco Bozzalla, gerente corporativo de negocios de Celulosa y Energía de Arauco, una de las variables interesantes para esta inversión es que se trata de una industria de productores que, mayoritariamente, tienen una estructura de costos altos, lo cual permitirá a Arauco posicionarse rápidamente entre los grandes y competitivos del mundo. Por otra parte, rescata que hay una expansión de usos de la viscosa en países cuya industria textil está en desarrollo y en los que Arauco tiene buena logística, como son China, India, Indonesia y Turquía. “Arauco está en constante búsqueda de productos innovadores que satisfagan a sus clientes. En la pulpa textil vimos la oportunidad de diversificar nuestra cartera y al mismo tiempo aprovechar la instalación de la Planta Valdivia que con una in-
versión relevante, pero marginal con respecto a la inversión total, nos permite desarrollar un mercado distinto y con mayor valor agregado”, señaló Bozzalla. A fines de 2016, la Planta estaría apta para producir indistintamente pulpa textil o pulpa papelera, según determine la empresa. “La gracia de esto es que ambos mercados tienen ciclos de precios distintos que se mueven por razones diferentes. La pulpa textil tiene que ver con el precio internacional del algodón, el que no tiene relación con el de la pulpa papelera”, afirmó Bozzalla. Si bien la capacidad productiva de la Planta se mantiene en un máximo de 550.000 toneladas al año, la capacidad de generación de energía podría alcanzar los 106 MW de potencia, pudiendo entregar, aproximadamente, 50 MW al Sistema Interconectado Central. “La posibilidad de mejorar la oferta de venta de energía, es parte de los beneficios que nos hizo ver esta idea como un buen proyecto para Arauco y para la región”, hizo presente el gerente.
La Planta Valdivia se escogió porque tenía características ideales para desarrollare este nuevo producto. Su tecnología cuenta con 10 digestores Superbatch – no continuos- los que se adecuan fácilmente al nuevo proceso de blanqueamiento de la pulpa textil… La pulpa textil es la materia prima que se ocupa para una gran variedad de productos textiles como el rayón ( del cual también se fabrica el celofán ) y la viscosa. La viscosa es una fibra natural que compite en la confección de telas con el algodón, pero que se caracteriza por su versatilidad, suavidad, resistencia, capacidad de absorción y evaporación de agua, textura sedosa, ligereza y buena caída. Puede ser utilizada en la confección de cortinaje, mantelería, vestuario, ropa de cama y mucho más. El mercado mundial de telas alcanza los 85.000.000 de toneladas anuales. De este total, más del 60% corresponde a fibra sintética, un 30% a algodón, y cerca de 7% fibra celulósica (Continúa en la pág. 22)
(Viene de la pág. 20)
y UN PORCENTAJE MENOR A LA LANA. Del total de fibra celulósica para textiles, el 75% del mercado apunta a la viscosa. Arauco ya cuenta con la aprobación de la respectiva declaración de impacto ambiental. Con el visto bueno del directorio, el proyecto avanzará en la compra de los equipos, el desarrollo de la ingeniería de detalles, la construcción y montaje de los equipos y la capacitación del personal en esta nueva tecnología. Paralelamente, se trabajará en el desarrollo comercial con potenciales clientes, de modo de tener una muy buena puesta
en marcha a fines de 2016. “Se trata de un proyecto tremendamente innovador. Claramente, estamos asumiendo un riesgo controlado al desarrollar un producto y un mercado que no era conocido por nosotros, pero cuya tecnología ya está probada en el mundo. De eso se trata finalmente el emprendimiento. Hay que buscar oportunidades, estudiar y minimizar riesgos, pero innovar implica convertir las buenas ideas e investigación en creación de valor, y esos intentamos hacer con este nuevo desafío que se ha puesto Arauco”, dice enfáticamente Franco Bozzalla.
¡CUÍDATE! NO DIGAS QUE NO TE LO DIJIMOS… ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS TU DINERO! QUE LAS UTILIDADES DE TUS AHORROS NO SE TE VAYAN AL VIEJO CONTINENTE; HACE MÁS DE CINCO SIGLOS, YA SE LLEVARON EL ORO…, DE NUESTRA AMÉRICA ¡FÍJATE DÓNDE DEPOSITAS EL AHORRO DE TUS ESFUERZOS!
CULTIVARÁN CÉLULAS MADRE EN EL ESPACIO PARA REPRODUCIRLAS MÁS RÁPIDO Experto de Clínica Mayo ganó proyecto para ser parte de experimento en Estación Espacial. Mayor velocidad de multiplicación permitirá en el futuro abaratar tratamientos. “Un laboratorio clínico en el espacio daría respuesta a todo lo que hemos buscado…” Abba Zubair. Tendencias CECILIA YAÑEZ
Por primera vez, células madre humana, extraídas de la médula ósea, viajarán hasta la Estación Espacial Internacional (EEI) fuera de la órbita terrestre, serán cultivadas para comprobar cuanto afecta la gravedad y sin ella, su expansión es o no más rápida. El cerebro detrás de este proyecto es Abba Zubair director médico y científico del laboratorio de Terapia celular de la Clínica Mayo (Jacksonville, Florida). El cree que fuera del planeta sería posible incluso generar tejido y hasta órganos humanos. “En la Tierra nos enfrentamos a muchos desafíos, al tratar de hacer crecer suficientes células madre para tratar a los pacientes…” “Actualmente, demora un mes generar suficientes células para algunos pacientes. Un laboratorio clínico en el espacio podría proporcionar la respuesta que todos hemos estado buscando para la medicina regenerativa…” A paso tortuga El trabajo de Zubair se encuentra en la expansión de cé-
lulas madre para inducir la regeneración de neuronas y de vasos sanguíneos en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular ocasionado por el desprendimiento de un coágulo en el torrente sanguíneo. Según el mismo explica, con las técnicas actuales acá en la Tierra es posible conseguir que estas células se multipliquen, pero se hace a un paso de “tortuga”. Hasta el momento, los experimentos que se han hecho en la Tierra con micro gravedad han demostrado que las células madre crecen más rápido, en comparación con las células de cultivo convencional. Este experimento es posible gracias al centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio (Casis), una organización sin fines de lucro que promueve la investigación a bordo de la EEI, y que junto con seleccionar a Zubair, eligió una decena de proyectos experimentales*. En el caso de Zubair, le asignó un presupuesto de 300 mil dólares para ingenieros de la Universidad de Colorado construyan un
birreactor celular especializado que será enviado a la EEI dentro del próximo 2015 para realizar el experimento. “Realmente, yo no creo que cultivar células en el espacio para uso clínico en la Tierra sea ciencia ficción”, señala Zubair. “Los vuelos comerciales a la EEI comenzarán en breve, y el costo de viajar hasta allá está bajando. Sólo tenemos que demostrar lo que se puede conseguir en el espacio, y este premio de Casis nos ayuda a hacerlo…” En la actualidad, varias enfermedades y lesiones de origen traumático se están tratando en el mundo con células madre y otras de orden neurológico (Alzheimer y parkinson) están siendo evaluadas en diversos ensayos. “Si usted cuenta con un suministro de estas células, se puede tratar casi cualquier condición, y puede teóricamente, regenerar órganos enteros utilizando un andamiaje. Además, no es necesario que prevengan de los pacientes en forma individual, cualquier persona pude usarlas sin riesgo de rechazo…”
*Proyectos experimentales financiados por Casis. Células tumorales, Sistemas de co-cultivo y análisis de células tumorales de hueso en microgravedad. Universidad de Texas. Envejecimiento, Envejecimiento de células madre cardíacas neonatales y adultas en microgravedad para terapias. Universidad de Loma Linda. Microgravedad, crecimiento y diferenciación de células madre cardíacas para tratamiento regenerador en microgravedad simulada. Universidad de Miller. Genes, Efectos de la microgravedad simulada en dos genes clave en la reprogramación de células progenitoras cardíacas, Universidad de Houston. Cardiovascular, Observación y envejecimiento en microgravedad en modelo de enfermedad cardiovascular, Universidad de Stanford.
INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER AVANCE DEL AÑO SEGÚN REVISTA CIENTÍFICA SCIENCE Tendencias CECILIA YAÑEZ
La Revista Science escogió el éxito de las investigaciones relacionadas con inmunología en cáncer como el avance científico del año 2013. En el 2013, decenas de grupos de investigadores en todo el mundo realizaron ensayos clínicos con ésta técnica, la que si bien aún entrega acotados resultados –aumenta sobrevida- es lo más prometedor que hay hasta ahora contra este mal. La técnica consiste en manipular células específicas del sistema inmune del propio paciente (células T y dentríticas) para que detecten y luego ataquen en forma específica el cáncer. Según los expertos, esta estrategia “está
mostrando promesas suficientes” como para encabezar la lista. El Editor Jefe de la Revista Science don Tim Appenzeller, dice que si bien esta técnica sólo ha funcionado para algunos cánceres y en ciertos pacientes, “por lo que importante no exagerar los beneficios”, varios especialistas en cáncer están convencidos de que están viendo el nacimiento de un importante nuevo paradigma para tratar el cáncer”. El Subdirector del Instituto Milenio de Inmunología e inmunoterapia y profesor de la Universidad de Chile don Flavio Salazar, es uno de los investigadores que en nuestro país se dedica a combatir el cáncer reforzando el sistema
inmune del propio paciente. “Me alegra mucho que se reconozca como avance más importante. La investigación sobre inmunología antitumoral se inició en 1950 en ratones, pero recién hace 25 años se han visto resultados positivos en humano. Incluso, en algunos Cánceres, han dejado de ser estudios experimentales y se han convertido en terapias”. Él y su equipo han desarrollado terapias para cáncer de próstata y de piel. En el último han logrado aumentar la sobre vida de enfermos en 35 meses, tres veces más que en otros tratamientos. Hoy trabajan en el desarrollo de terapias para el cáncer de vesícula biliar, de mama y cáncer gástrico.
Hay varias formas de usar la inmunoterapia, explica Salazar: anticuerpos para regular el sistema inmune del paciente; una vacuna de células (dentríticas) reprogramas o terapias adoptivas (expansión de células T para que taquen al cáncer). “La suma de estudios exitosos de todas ellas convierte a la inmunoterapia en una herramienta importante”. El Dr. Flavio Salazar cree que la combinación de esta terapia con las tradicionales formarán un importante “arsenal de esta estrategia” que puede combatir cánceres específicos.
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LOS ENDULZANTES Cuando en nuestro mundo se impone la obesidad sin control llegando a ser una epidemia, el publicitario estilo Light se ha impuesto, y los edulcorantes artificiales ganan terreno, pero ¿puede usarlos cualquiera? El colegio de Nutricionistas tiene la respuesta, y responde a las dudas para su correcto uso. Tendencias CECILIA YAÑEZ
TIPOS DE ENDULZANTES: EXISTE UNA TABLA DE CONSUMO ACEPTABLE PERO LO MEJOR ES EVITARLES, O REDUCIRLES AL MÍNIMO. 1.- Sacarina de sodio: Es el más antiguo desde 1879. Es 300 veces más dulce que la azúcar. Sin calorías y tiene sabor ácido. 2.- Ciclamato de sodio: Viene de 1937, es muy soluble en agua, 30 a 50 veces más dulce que la azúcar y suele mezclarse con otros endulzantes. 3.- Aspartano: Tiene fenilalanina. Es 180 a 200 veces más dulce que la azúcar, y por cada grano, aporta 4 calorías.
4.- Sucralosa: Se descubrió en 1976. Esta creado con moléculas de sacarosa. Sin calorías. Es 600 veces más dulce que el azúcar. 5.- Estevia: Stevia rebaudiana. Edulcorante natural de planta nativa de Paraguay. Es 300 veces más dulce que la azúcar. 6.- Extracto de la fruta del monje: Nuevo endulzante natural (procedente de China y Tailandia). Aprobado por FDA. Es 300 veces más dulce que la azúcar. Para considerar: Bebidas Light: Contiene aspartano. Estevia líquida: Contiene Estevia más sucralosa.
Yogurt batido Light: Contiene sucralosa. Jalea Light: Contiene sacarina más ciclamato. DUDAS Y MITOS a.- ¿Desde qué edad pueden consumirse? No existen edulcorantes para niños o adultos, por lo que es una obligación tener presente las indicaciones de las dosis de consumo recomendadas. PERO, los expertos recomiendan su uso solamente desde los 6 años de edad. Antes de los 6 años los menores no necesitan edulcorantes, por lo que es una irresponsabilidad per-
mitirles consumirlos. Y, si ese niño tiene sobrepeso, debe sin demora consultar un nutricionista. b.- ¿Con cuáles tener cuidado y por qué? EL ASPARTANO: No debe ser consumido por quienes sufren migraña o fibromialgia, pues provoca estos cuadros. PARA EL CICLAMATO: Hay estudios que revelan que SU CONSUMO REDUCE LA PRODUCCIÓN DE ESPERMIOS. ES PROHIBITIVO en el caso de las embarazadas ya que traspasa la barrera de la placenta. SU CONSUMO ESTÁ PROHIBIDO EN EE.UU. y en EUROPA. (Continúa en la pág. 25)
(Viene de la pág. 24)
c.- ¿Los diabéticos pueden consumir Sucralosa? Es un mito que los diabéticos no pueden consumir Sucralosa. La creencia parte desde el origen de su fabricación, ya que la materia prima es azúcar, pero una vez obtenida la Sucralosa quiere decir que esta queda convertida en un producto sin calorías, y el organismo no lo reconoce como azúcar… d.- ¿La Sacarina puede causar cáncer? Se han publicado más de 50 estudios (el artículo no señala las fuentes de los estudios) de ingesta en ratas expuestas a latas dosis diarias de sacarina durante año y medio, sólo en una rata se encontró la relación con el cáncer de vejiga. El caso de humanos (no dice el artículo en cuantos ni donde, ni fuentes) se ha descartado su consumo con generación de cáncer. (Más vale prevenir…). e.- ¿Qué propiedades tiene la Estevia? Estudios ha revelado que reduce los niveles de glucosa e insulina en la sangre, por lo que “se cree” que puede ser más útil que otros edulcorantes en el manejo de la diabetes. Su compuesto no estimula el apetito, por lo que no hay riesgo de incremento de peso al consumirle. Tiene comprobado su efecto hipotensor, o sea estabilizaría la presión arterial. f.- ¿Pueden los edulcorantes ayudar a adelgazar? Por cada cucharadita menos
de azúcar nos ahorramos 20 calorías, por lo tanto si al día consumimos te, café, leche o bebidas con edulcorante podemos estar NO consumiendo 200 calorías al día. Claro que hay que tener en cuenta una alimentación razonablemente sana…, y una disciplina de ejercicio físico. g.- ¿Cuál es la forma más segura de consumir edulcorantes? Siempre en la mínima cantidad diaria posible. Pero siempre lea la etiquetas de lo que consume. h.- ¿Existen endulzantes, que estén aprobados? Según la Agencia de Alimentos de EE.UU. (FDA) el Extracto de la Fruta del Monje ¿?, o Luo Han Guo. En los países desarrollados ya se estaría utilizando tanto en la industria de alimentos y como en consumo individual. Está promovido como competencia de la estevia ¿…? Prefiera la estevia es sudamericana. i.- ¿Quién regula su uso en Chile? Todos los edulcorantes están regulados por el Reglamento Sanitario de los Alimentos. De ahí que indica que el ASPARTANO (el artículo no da otros ejemplos) debe llevar la siguiente leyenda: “FENILCETONÍRICOS, CONTIENE FENILANINA. ¿La razón? Estos pacientes ¿…? No puede metabolizar este compuesto y por supuesto se pueden intoxicar al consumirle. Lo más lógico, es prevenir, evitando el consumo. ¿Qué más nos faltó saber? Su doctor tiene la última palabra…
EVITE LOS ATAQUES DEL INVIERNO a.- Abríguese bien para evitar cambios bruscos de temperatura. Es importante cubrirse boca y nariz al salir a la intemperie. b.- Es bueno consumir frutas y verduras con potencia en vitamina C, ejemplo: zanahorias, kiwi, naranjas, mandarinas, limones, pomelos, piñas. O hacer el hábito de consumir diariamente vitamina C natural en comprimidos, sin colorantes ni saborizantes. c.- Lávese frecuentemente las manos, especialmente después de tener contacto con otras personas (nunca se sabe) y especialmente con quienes se muestren enfermas. d.- Si se siente con síntomas de alguna enfermedad respiratoria, no concurra a sitios con asistencia masiva. e.- Evite concientemente NO AUTOMEDICARSE, es el facultativo quien tiene la última palabra al identificarle la razón o raíz del síntoma de su dolencia. f.- Cumpla con el tratamiento prescrito para evitar recaídas con complicaciones serias. g.- Si está, enfermo, tome bastante agua, descanse, expóngase al sol matinal (cuando alumbre) permanezca en habitaciones ventiladas. h.- Trate de no fumar, en lugares cerrados y menos en presencia de niños. i.- Sea responsable, no tire basura contaminante en lugares no habitados. j.- Lave los juguetes contaminados por estornudos secreciones nasales o tos. k.- Trate de usar papel como pañuelos. l.- Parche las filtraciones de puertas, ventanas y rendijas. m.- Evite hervir agua sobre calentadores; es mala mezcla, además de peligrosa si hay niños) n.- Mantenga cerrada la cocina. Y, bien ventilada mientras prepara los alimentos que producen vapor.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo. GRANADILLO Tiene propiedades alimenticias y diuréticas. Se consumen sus frutos. GRANADO La corteza de sus raíces tiene propiedades tenífugas, y las flores y cáscaras de sus frutos son astringentes y antidiarreicos, y los frutos sin cáscaras son comestibles y antifebriles por se refrescantes. SE USA: La corteza de las raíces se prepara en decocción, 50 gramos por cada litro de agua; hacer hervir hasta que se reduzca el agua al 50%, y luego beber cada una hora en tres porciones hasta agotar el medio litro, total del líquido. Las flores y cáscaras de los frutos se usan en decocción al 1%. Y los frutos solos ingerir directamente sin cáscaras. GRINDELIA ROBUSTA Tiene propiedades para combatir la tos ferina. Se prepara en jarabe, se consume 3 0 cuatro cucharadas soperas por día. GROSELLERO O PARRILLA. Existen tres variedades: Grosellero negro; cresta o uva espina son diuréticos sudorantes, antigotosos, y aplicable en todas las afecciones a la vejiga; Úsase en té de hojas al 1,5%. Y el tercero grosellero rojo, es refrescante, usado en especial para los casos de erisipela (enfermedad contagiosa de la dermis) Se usa en forma de bebida, con el jugo extraído de sus frutos. GUABIROBA Tiene propiedades antidisentéricas, astringentes; se usa en té de hojas. GUABIYÚ Tiene las mismas propiedades del GUABIROBA, con la diferencia que del Guabiyú además de las hojas puede usarse su corteza. CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES. Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural. Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.
BUENA MESA
FIAMBRES CASEROS VEAMOS COMO SE HACE EL JAMÓN SEGÚN LO DICE LA TÍA PEPA INGREDIENTES Escoge una bonita pierna de cerdo muy fresca. Colócala en una mesa (limpia muy limpia). Frota la pierna hasta impregnarla totalmente por todos lados con sal común y salitre MEZCLADOS bien molidos. PROPORCIÓN POR CADA 300 GRAMOS DE SAL AGREGAR 30 GRAMOS DE SALITRE. PREPARACIÓN Hecho esto prensa el jamón en una prensa entre dos tablas con un buen peso, (o sea considerable). O en una prensa con tornillo (es lo ideal) pero siempre separando la carne el metal con un trozo de madera, (una tabla). Déjalo así dos o tres días. (Esta instalación debe quedar con una inclinación razonable para que escurra el agua). Cumplido el primer plazo de prensado vuelve a frotarlo como la primera vez con sal y salitre, siempre permitiendo que escurra el agua que expele el jamón: Déjalo en la posición inclinada por lo menos una semana en un lugar fresco y aireado protegido de insectos y otros. Pasado ese tiempo repite por tercera vez la operación de frotar con sal y salitre como la primera vez y vuelve a colocarlo en la prensa; deja pasar dos o tres días y vuelve a la operación de frotado y nuevamente a la prensa por el otro lado durante tres o cuatro días. Cuando lo retires de la prensa sécalo inmediatamente y envuélvele en un trozo de género de algodón (saco harinero) y cuélgalo en un lugar fresco, seco y SIN LUZ. El proceso de salazón y prensado deben aumentarse cuando los jamones son grandes o muy gordos. De estas recetas existe una variedad según las culturas y los tiempos, haga usted su propia rutina y logre su receta secreta en propiedad del lugar de origen. No olvide en la alimentación de los cerdos esta gran parte del secreto.
Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consumir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros. En las bodegas los productos son más baratos. Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registradora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA… (PESO A PESO LOS MILLONES SE JUNTAN SOLOS).
Cocine recetas chilenas, con identidad de nuestra cultura.
Ma ipË™ 9 0 0 - F ono/F a x: ( 5 6 - 6 1 ) 2 2 2 0 2 8 4 - www. villa ve rde . c l - P unta A re na s - C hile
ENERGÍA UNIVERSAL
Su aplicación como medicina complementaria ANTONIO AZCONA ROMANO Director de Docencia Centro Estudios Interdimensionales
El Ministerio de Salud de nuestro país, emplea la definición dada por la Colaboración Cochrane, para las medicinas Complementarias y/o Alternativas (MCA) como… “Un amplio dominio de recursos de sanación que incluye todos los sistemas modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que los acompañan, diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de una sociedad particular en un periodo histórico dado”. Entre las MCA que se practican en el país están la Homeopatía, Acupuntura, las Terapias Florales, Apiterapia, Reiki, Aromaterapia, Gemoterapia y otras más. Una de estas medicinas complementarias, es aquella que emplea la “Energía Universal” (EU). Definida como “LAFUERZA QUE DA LA VIDA Y QUE ESTA PRESENTE EN TODA LA NATURALEZA”, se puede entender como la suma total de toda la energía del cosmos, incluyendo la gravedad, el magnetis-
De OCCIDENTE Nº 450
mo, la electricidad, la energía solar, las ondas de Radio, etc. En este contexto un individuo es considerado sano cuando la Energía Universal llega al cuerpo energético (aura) y al cuerpo físico del individuo, fluyendo por una red de “conductos” (Chakras, meridianos energéticos y nadis) hasta llegar a sus células y órganos, regulando las funciones vitales. Cuando el individuo se somete a excesos físicos, emocionales, mentales y espirituales, el fluir energético es bloqueado generando nudos energéticos, llegando a producir una baja en la actividad glandular y por lo tanto, disfunciones en órganos vitales y tejidos del cuerpo, dando lugar a lo que llamamos una enfermedad. En la actualidad en Occidente aún perdura la visión Newtoniana del Universo. Aquella en que nuestro entorno es descrito en términos de un espacio tridimensional y un tiempo que aumenta en forma lineal. Una nueva visión del ser humano debe ser aquella que lo considere algo más que una suma
de parte. Por una parte, Albert Einstein en 1905 publica la teoría de la Relatividad Espacial, la que establece que el espacio y el tiempo no son entidades diferentes sino que se encuentran relacionados formando un continuo tetradimensional espaciotiempo, cambiando la concepción de espacio tridimensional y el tiempo como dos espacios físicos separados, tal como lo considerara Newton. Posteriormente, el mismo Einstein, junto con los físicos. I. De Broglie, M. Planck, W.Heisenberg, E. Schrodinger y otros, establecen la dualidad onda/partícula de la materia. Estos hechos cambian el paradigma mecanicista newtoniano, por un nuevo modelo del cuerpo físico, considerándolo ahora como un complejo cuerpo enérgico que está en condiciones de interactuar activamente con el medio que lo rodea. Esta visión permite revelar nuevas propiedades en el organismo humano que no habían sido anteriormente descubiertas. El hombre está constituido por una parte física material y
una parte Etérica, Energética, conocida como Alma o Espíritu, según esté encarnada o liberada respectivamente. Esta dualidad caracteriza por ser energéticamente opuesta, de tal modo que lo que conocemos como materia viva al perder la Energía Vital o Alma se convierte sólo en materia, descomponiéndose en sus componentes orgánicos inanimados, mientras que el Alma se libera y cambia su nombre a ESPÍRITU. Esta parte anímica de carácter energético mantiene el equilibrio en las funciones vitales del cuerpo, cuando este equilibrio se rompe surgen casi todas las enfermedades. Esta ruptura se puede producir por múltiples causas que afectan la envoltura energética, también conocida como “Huevo Aúrico”. El cuerpo físico con sus siete capas que lo envuelven, se encuentran conectados con los siete chakras o centros de absorción e irradiación de la Energía (Continúa en la pág. 29)
(Viene de la pág. 28)
Universal. Los tres chakras superiores manejan el aspecto mental-emocional y físico conectándose con el plano espiritual. El corazón, con el cuerpo Astral y el respectivo Plano Astral. Los chakras, plexo, sacro, y base o genésico irradian el cuerpo mental más abajo, el cuerpo emocional más abajo y el cuerpo etérico más abajo, es decir el plano físico. Concluimos entonces, que existen tres planos espirituales, tres materiales y uno que permite la conexión entre uno muy sutil energéticamente, el espiritual, y el otro muy denso energéticamente, el físico. Existe un tercer elemento, el Periespíritu, donde se van acumulando las vibraciones negativas de Energías NO POSITIVAS, que se pueden proyectar sobre el cuerpo físico y lo desarmonizan o enferman. ¿Cómo se realizan las armonizaciones del cuerpo físico? Tenemos por un lado al enfermo, relajado muy cómodo, dispuesto a recibir la energía en una actitud positiva, y tenemos la Energía Universal, llamada en otras ocasiones “Prana”, dispuesta a realizar su trabajo. El Terapeuta “NO SANA”, la sanación la produce la Energía Universal, que entra al Huevo Aúrico del enfermo, a través de las manos de Terapeuta. Esta energía es depositada en el enfermo, con la ayuda de otras energías inteligentes que nosotros conocemos como espíritus desencarnados que ven la enfermedad o alteración energética donde depositar esta Energía Universal. Estos métodos de sanación el hombre los ha usado desde el principio de los tiempos, siendo el Chamanismo uno de ellos. En el antiguo Egipto hayamos pruebas de su existencia en el papiro de Ebers, datado alrededor de 1552 A. C., de sanaciones por imposición de manos, esta consiste en colocarlas sobre el cuerpo físico, concentrarse en la energía y canalizarla hacia las manos. Como siempre, la unión del mundo físico y el mundo espiritual, se produce como un signo de amor entre los seres. El sanador rompe la barrera
entre ambos mundos y sus manos actúan como terminales que son capaces de proyectar la Energía Universal dentro de Huevo Aúrico del enfermo. En el transcurso del tiempo en épocas más actuales encontramos el médico alemán Mesmer con su teoría del magnetismo, al alemán Von Reichenbach, el marqués De Puiseguir; de Oriente, específicamente de Japón, nos llega el REIKI (en japonés, Energía Universal). El REIKI no solo es compatible con cualquier tratamiento médico, ya que solo actúa como complemento. Además, es reconocido como Terapia Complementaria por la Organización Mundial de la Salud. En EE.UU. y el Reino Unido, ya se utiliza en más de 1000 centros hospitalarios y está incluido en el sistema público de Salus. En España ya se aplica en Hospitales como el de Gregorio Marañón, o La Paz. Su descubridor, el Maestro USUI, nos enseña que no es posible la canalización de REIKI si no estamos en una posición de elevar nuestra conducta moral espiritual. No olvidemos que el verdadero reikista no puede ni debe diagnosticar, ni pronosticar, ni TAMPOCO LUCRAR, NO REEMPLAZA LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS, NO USA ENERGÍA PERSONAL, ÉL ES SÓLO UN INSTRUMENTO DE LA ENERGÍA UNIVERSAL. Todo se reduce a tres elementos que son: La Energía Universal, los Terapeutas que son canalizadores de dicha Energía y el Elemento Catalizador que es el AMOR AL PRÓJIMO. Por último la concepción onda-partícula más las otras contribuciones de los físicos nombrados, llevan a la conclusión de que la materia es descrita por un conjunto de niveles de energía y que para pasar de un nivel de energía a otro se necesita aportar la energía justa y necesaria para que la materia cambie de un estado energético a otro. No sirve ni un poco más ni un poco menos, la sintonía debe ser perfecta. En nuestro lenguaje espiritual, hablamos de diferentes planos espirituales.
EL FACTOR PERSONAL DE LA RESILIENCIA* De TENDENCIAS José Miguel Jaque
La capacidad de recuperarse de los grandes golpes de la vida está en la naturaleza humana. Y así como hay factores que entorpecen este proceso, existen otros que lo facilitan; Jim Wade, profesor de psiquiatría de la Facultad e Medicina de la Virginia Commonwalth University, y su equipo tenían una hipótesis sobre uno de esos factores: pensaban que, expuestas a dolor crónico que pueden derivar en una aflicción emocional, las personas casadas se beneficiarían del apoyo del cónyuge y, por lo tanto, experimentarían menos sufrimiento emocional. La hipótesis de Wade tenía sentido. Diversos estudios internacionales relacionan el matrimonio con una vida más larga y una mejor salud justamente con el apoyo psicológico y la conexión inmediata que significa tener a alguien a su lado. Por eso, al evaluar la influencia del estado civil en la resistencia psicológica no se esperaban grandes sorpresas. Pero, la hubo. Al comparar a todos los grupos -casados, divorciados, viudos, separados o solteros-, las personas que habían experimentado la muerte de y su cónyuge se doblegaron menos que el resto y sufrieron significativamente menos frustración, miedo o ira que las personas de todas las demás categorías de pareja. ¿Cómo se explican esos resultados? Después de experimentar la muerte de su pareja, las personas pudieron desarrollar un tipo de “inoculación emocional” contra las amenazas futuras que pueden encontrar en la vida. “Esto se explica por la capacidad de adaptación del espíritu humano para desarrollar una nueva flexibilidad después de ser confrontados a una gran pérdida emocional y obligados a adaptarse a ella”, nos explica Jim Wade. Los investigadores subrayan “gran pérdida”. Porque si bien las personas separadas o divorciadas del estudio habían sufrido el quiebre de una relación
conyugal, sólo quienes vieron fallecer a su pareja experimentaron menor sufrimiento emocional en respuesta al dolor, Es decir, la pérdida de un cónyuge tiene un impacto diferente que el divorcio o la separación. “Experimentar la muerte de un ser querido puede llevar a una persona a desarrollar estrategias de afrontamiento adicionales o, de otra manera, ser menos vulnerables a la angustia de futuras amenazas”, expresan en el estudio estos investigadores. Tomar distancia Estos sorpresivos resultados ponen encima de la mesa un interesante dilema: ¿Qué pesa más en este proceso de resiliencia, el apoyo social o la capacidad de adaptación personal a los grandes golpes? En los últimos años, lo segundo ha ganado espacio en la psicología. Cada vez se habla más de la importancia de la psicotraumatología. Y es en esta especialidad donde se puede apreciar si las personas que han enfrentado traumas inesperados –muertes, desastres infartos, accidentes – han experimentado “crecimiento postraumático”, un término acuñado hace casi una década por los psicólogos Richard
Tedeschi y Lawrence Calhoun, autores del libro: TRAUMA Y TRANSFORMACIÓN: Creciendo en las secuelas del sufrimiento. El presente estudio de Jim Wade, entrega luces sobre el dilema. “Parece que el elemento interno tiene mayor peso”, responde Lister Rossel, psiquiatra de la Clínica Las Condes. “Es como si estas personas (los viudos) ya hubieran pasado por el infierno, y el paso por el infierno…, deja lecciones. Y claro, alguien que ha pasado por el infierno pude decir que ya nada lo puede matar. Es como decía Nietszche: “Lo que no nos mata, nos hace más fuertes”. Y tal como lo dice el estudio, el “pasar por el infierno” puede convertirse en un “privilegio”: una escuela donde encontramos el repertorio para hacer frente a la adversidad (lo que no significa que todos los que pasen por ahí lo puedan poner en práctica). ¿Cómo son esas personas? “Uno ve en ellos una cuota de sabiduría, de saber tomar distancia de las adversidades y aceptación de la realidad más que de luchar contra ella. De darle harto valor a lo que tenemos en el aquí y ahora. Desarrollan una expectativa razo-
nable de su propia existencia”, dice Rossel. Los expertos advierten que esto no es del todo generalizable. Que el crecimiento después de un golpe duro es posible, pero no necesariamente probable, dicen Tedeschi Calhoun. Por ejemplo, hay que tomar en cuenta el tipo de viudez: puede que la muerte de un cónyuge signifique alivio en la pareja más que un dolor (si hubo una enfermedad prolongada). O el tipo de vínculo matrimonial: el apoyo social va a ser útil en la medida en que exista una relación matrimonial sustentadora. No ocurrirá en quienes tengan un mal ajuste marital. También toma fuerza como se enfrenta el evento traumático. Según Tedeschi y Calhoun, lo que aumenta la probabilidad del crecimiento postraumático es un “compromiso cognitivo” con el trauma y sus secuelas. Esto es la propia capacidad para analizarlo reflexivamente con el fin de reparar y restaurar la propia comprensión del mundo. Rumiar, pero en el buen sentido, dicen los psicólogos (dada la connotación negativa que ha tomado ese concepto). Para tenerlo claro, Tedeschi y Calhoun desarrollaron cinco factores que determinan el crecimiento postraumático: 1.- La relación con el otro (mayor intimidad y compasión por los demás). 2.- Nuevas posibilidades (nuevos roles y nuevas personas). 3.- La fuerza personal (sentirse personalmente más fuerte). 4.- El cambio espiritual (sentirse más conectado espiritualmente). 5.- Una apreciación más profunda de la vida. Finalmente los investigadores dicen que los resultados de este estudio son alentadores para la capacidad de recuperación emocional del cónyuge sobreviviente de cara a futuros golpes de la vida. Una buena noticia.
CAMPEONATOS DE GOLF TEMPORADA 2014-2015
Ernesto Fernández de Cabo A.
1.Campeonato Apertura Varones Gross Felipe Alarcón Varones Neto Felipe Alarcón Seniors Gross Leonardo Castex Seniors Neto Dante Baeriswyl Damas Gross Adriana Baleta Damas Neto Adriana Baleta Long Drive Ernesto Fernández de Cabo Best Line Ernesto Fernández de Cabo Best Approach Matías Yacsich
11. Campeonato Cameron Varones Gross Sebastián Vargas Varones Neto Scandar Jacob Varones Gross Fabián Montenegro Varones Neto Jorge Calvo Seniors Gross Jaime Arancibia Seniors Neto Jaime Arancibia Long Drive Luis Rodríguez Best Line David Taylor Best Approach Carlos Cortés
2.Campeonato Jornadas por la Rehabilitación General Gross Luis Rodríguez General Neto Luis Rodríguez
12.Campeonato Verano General Gian Cuneo
3. Campeonato "PRODENG" Varones Gross A Cristhofer Maldonado Varones Neto A Luis Rodríguez Varones Gross B Pedro Cornejo Varones Neto B Jaime Araneda Seniors Gross Guillermo Ibacache Seniors Neto Guillermo Ibacache Damas Gross Liliana Ortiz Damas Neto Liliana Ortiz 4. Campeonato Deschampado Ganadores Scandar Jacob-Pedro Izquierdo 5. Abierto de Magallanes Ganador Francisco Valdés Varones Gross A Juan Ignacio Basagoitía Varones Neto A Iván Ursic Varones Gross B Matías Zamora Varones Neto B Dante Baeriswyl Seniors Gross Gabriel Alvarez Seniors Neto Sergio López Damas Gross Patricia Gil Damas Neto Erika Michalczewsky Proam Ind. Prof. José Jeria Proam Patricio Valenzuela, Jaime, Pablo y Fco. Arancibia Best Approach Nasha Sesnic Long Drive Iván Ursic Best Line Alfredo Guaricuyú 6. Campeonato Magallanes vs Resto del Mundo Ganador: Magallanes Luis Rodríguez, Dante Baeriswyl, Ernesto Fernández de Cabo, Javier Barría, Mauricio Vargas, Fabián Montenegro, Ricardo Díaz y Jorge Calvo. 7. Campeonato Arthur King Ganador Fernando Negrete 8. Campeonato Caddies General Gross Pablo Aguilar General Neto Pablo Aguilar 9. Campeonato Padre e Hijo Gross Mauricio Vargas- Sebastián Vargas Neto Mauricio Vargas- Sebastián Vargas 10. Campeonato Field Day General Gross Ernesto Fernández de Cabo General Neto Ernesto Fernández de Cabo Best Approach Fernando Negrete Long Drive Cristhofer Maldonado Putter Marcelo Mahuzier Bunker Cristian Cortez
13. Campeonato de Dobles Verano Gross Javier Barría-Cristhofer Maldonado Neto José Amado-Iván Arriagada 14. Camp. Mauricio Braun Menéndez Varones Gross Luis Rodríguez Varones Neto Sebastián Vargas Seniors Gross Guillermo Ibacache Seniors Neto Tomás Radonich Damas Gross Liliana Ortiz Damas Neto Adriana Baleta Best Approach Guillermo Ibacache Best Line Ernesto Fernández de Cabo Long Drive Ernesto Fernández de Cabo 15. Campeonato Dobles Best Ball Eclectics Gross Ernesto Fernández de Cabo-Adolfo Suris Neto Nelson Peñaloza- Gonzalo Tappen 16.Campeonato Río Serrano Varones Gross A Ernesto Fernández de Cabo Varones Gross B Scandar Jacob Varones Neto A Ernesto Fernández de Cabo Varones Neto B Christian Cortéz Seniors Gross Guillermo Ibacache Seniors Neto Adolfo Suris Damas Gross Liliana Ortiz Damas Neto Liliana Ortiz Long Drive Scandar Jacob Best Approach Tomás Radonich 17. Campeonato Glorias Navales Varones Gross Ernesto Fernández de Cabo Varones Neto Christian Cortéz Seniors Gross Jaime Arancibia Seniors Neto Juan Carlos Beros Damas Gross Patricia Lagos Damas Neto Patricia Lagos Navales Christian Cortéz Novicios Daniel Riffo Best Approach Javier Barría Long Drive Fernando Negrete Best Line Myriam Ortiz 18. Campeonato Clausura Varones Gross Ernesto Fernández de Cabo Varones Neto Eric Walter Seniors Gross Jaime Arancibia Seniors Neto Jaime Arancibia Damas Gross Myriam Ortiz Damas Neto Adriana Baleta Best Approach Ernesto Fernández de Cabo Best Line Ernesto Fernández de Cabo Long Drive Eric Walter
PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA; Y PAZ PARA QUIENES CREEN.
ESTA ES LA PALABRA LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS ROMANOS 16
Saludos personales Os recomiendo además nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia en Cencrea; 2.- que la recibáis en el Señor, como es digno de los santos, y que la ayudéis en cualquier cosa en que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y a mí mismo. 3.- Saludad a Priscila y a Anquila, mis colaboradores en Cristo Jesús, 4.- que expusieron su vida por mí ; a los cuales no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los gentiles. 5.- Saludad también a la iglesia de su casa. Saludad a Epeneto, amado mío, que es el primer fruto de Acaya para Cristo. 6.- saludad a María, la cual ha trabajado mucho entre vosotros, 7.- Saludad a Andrónico y a Junias, mis parientes y mis compañeros de prisiones, los cuales son muy estimados entre los apóstoles, y que también fueron antes de mí en Cristo. 8.- Saludad a Amplias, amado mío en el señor. 9.- Saludad a Urbano, nuestro colaborador en Cristo Jesús, y a Estaquis, amado mío. 10.- Saludad a Apeles, aprobado en Cristo. Saludad a los de la casa de Aristóbulo. 11.- Saludad a Herodión, mi pariente. Saludad a los de la casa de Narciso, los cuales están en el Señor. 12.- Saludad a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajan en el Señor. Saludad a la amada Pérsida, la cual ha trabajado mucho en el Señor. 13.- Saludad a Rufo, escogido en el Señor, y a su madre y mía. 14.- Saludad a Asíncrito, a Flegonte, a Hermas, a Patrobras, a Hermes y a los hermanos que están con ellos. 15.- Saludad a Filólogo, a Julia, a Nereo y a su hermana, a Olimpas y a todos los santos que están con ellos. 16.- Saludaos los unos a los otros con ósculo santo. Os saludan todas las iglesias en Cristo. 17.- Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos. 18.Porque tales personas no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas engañan los corazones de los ingenuos. 19.- Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos, así que me gozo en vosotros; pero quiero que seáis sabios para el bien, e ingenuos para el mal. 20.- Y el Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros. 21.- Os saludan Timoteo mi colaborador, y Lucio, Jasón y Sosípater, mis parientes. 22.- Yo Tercio, que escribí esta epístola, os saludo en el Señor. 23.- Os saluda Gayo, hospedador mío y de toda la iglesia. Os saluda Erasto, tesorero de la ciudad, y el hermano Cuarto. 24.- La gracia de nuestro señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén. Doxología* final 25.- Y al que puede confirmaros según mi evangelio y la predicación de Jesucristo, según la revelación del ministerio que se ha mantenido oculto desde tiempos eternos, 26.- pero que ha sido manifestado ahora, y que por las Escrituras de los profetas, según el mandamiento del Dios eterno, se ha dado a conocer a todas las gentes para que obedezcan a la fe, 27.- al único y sabio Dios, sea gloria mediante Jesucristo para siempre. Amén. Doxología*: Fórmula de alabanza a la Santísima Trinidad, en la liturgia católica. Enunciado que se limita a reproducir una opinión común o una apariencia. (LAROUSSE).
Gramo
“LA MANO ES LA VENTANA DE LA MENTE” Adegón
El alto costo de la civilización lo está pagando el planeta con su dolorosa agonía causada por la indiferencia de la tecnología, la que cómodamente y sin contrapeso construye la inexorable vía a la catástrofe que va dejando cada vez más indefensa la vida. La gran verdad es: a los creadores de tecnologías ya les es imposible detenerse. Si el lector se da el tiempo, puede intentar leer EL REENCANTAMIENTO DEL MUNDO de Morris Berman. Y en “LA CONDICIÓN HUMANA de J. Robert Oppenheimer, ahí “se encontrarán con la diferencia entre la razón del por qué el artesano en sí mismo, piensa y produce e imagina y dialoga con los futuros materiales y formas, pero mientras trabaja no piensa en sí mismo, ni siente el tiempo que pasa…, cuando deja la labor recién se enfrenta a su propia realidad…” “AnimalLaborans (bestia) y Homo-Faver (que hace y fabrica y disfruta), se hace la pregunta” ¿Para qué, para quién, por qué trabajo? Cuando se habla de artesanía, siempre se le asocia con el hacer las cosas bien. Aunque con el despegue industrial esta expresión se diluyó, pero la artesanía no ha muerto. El deseo, el instinto de hacer está vivo, porque está impreso en el alma…, humana. Pero la inactividad mata ese don y lo desvía a los hechos negativos, por las múltiples vías del ocio. Si lo pensamos bien, todavía queda eso de que “artesanía” significa ese impulso de lo duradero, un trabajo manual especializado un oficio cualificado, o sea un oficio de calidad. Hay que considerar que siempre en nuestros sistemas subdesarrollados las condiciones económico-políticas-sociales se han interpuesto haciendo
EL SER ARTESANO escolladero en el compromiso de lealtad del artesano, ya que no siempre cuenta con las herramientas precisas el lugar y el ambiente adecuado, el crédito sin usura, (trabajar a la intemperie de rodillas en la cuneta), rodeado de adquirentes que no valoran verdaderamente (por ignorancia) la calidad y precio. El orgullo de lo realizado no es una recompensa si se mide desde esa condición, y el intento del día a día por lograr la perfección que se obstaculiza por la presión de la supervivencia, hecho que se suma en la frustración… Un verdadero artesano, en su labor conecta la mente y el alma a sus manos. El problema más grave es nuestro sistema económico libremercadista que no reconoce hoy ni reconoció en su momento el valor de la artesanía propia como cultura, sino solamente como acción económica. El artesano se alimenta de su imaginación y la hace realidad con sus hábiles manos a través del tacto, la improvisación y la reflexión. Pero al mismo tiempo, éste, en ese trance sufre la obsesión por esa perfección que muchas veces no llega a lograr y termina en una desgracia, por esa astilla, por ese pelo, por ese filo, por ese golpe errado, por el cansancio, por esa distracción, muchos de estos accidentes son con suerte y todo el esfuerzo del tiempo invertido “se lo lleva el agua…”, pero un buen artesano no se rinde…, rehace. Aprende de ellos. El ser humano nace artesano, con esa natural curiosidad, desde siempre, desde el vientre la trae en su mente, intentando soluciones, así ha ido naturalmente tras la economía de energía (cómo can-
sarse menos y llegar más rápido y hacer “más lindo”, planificando la economía de materiales; reciclando…, no derrochando. La diferencia entre el deseo, la teoría y la ejecución, fruto de la constancia es esa fe que sobrepasa la religiosidad en pos de la perfección. Para ver esto no hay que estar en el presente ni ir al futuro, hay que volver al pasado, a los
Immanuel Kant
comienzos, a la piedra misma. Golpe a golpe. La artesanía es el alma de la perfección humana: El Alma, La mente y Las Manos, en Comunión por el simple hecho de lograr la razón de hacerlo bien y cumplir el compromiso humano de gobernarse y dominar ese material y satisfacer esa necesidad.
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 35)
El clímax de la artesanía perfecta se consigue con la habilidad desarrollada en alto grado llegando a la maestría que conlleva la recompensa emocional enchapada en justo orgullo. La artesanía es un quehacer como dijimos que viene del vientre pero además, que se estimula, que se instruye, que se educa, y que se hereda. El artesano debe primero como única regla aspirar a la calidad, (sin intentar salir del paso burlando la paciencia, faltando el respeto al intelecto humano). La pureza de las líneas, la honesta calidad del material siempre irán asociados al respeto y reconocimiento económico, sumado a la satisfacción derivada del esfuerzo en conciencia, verdadero fruto de la libertad de hacer. La artesanía realizada sin dedicación es un barómetro que indica entre otras razones, tanto la ignorancia como la indiferencia emocional que muchas veces tiene su origen en la desmoralización que es causa de
la despreocupación del Estado frente a esta importante actividad. Y otra razón, que pocos han advertido, son los tratados comerciales que han permitido la libre importación de artesanía extranjera dejando desprotegida la mano de obra artesanal nacional, además entorpecer su culturización con influencias foráneas; que impiden el hacer bajo luz propia y debe también competir contra mano de obra que labora en condiciones infrahumanas, sin derechos sindicales, ni beneficios previsionales, sin impuestos, sin patentes ni permisos pagados. Por ahí queda ese gran vacío (que siempre tratan de explicar como tapón de discurso) y que se deja ver a diario en nuestro entorno como consecuencia de este hecho, esas jóvenes manos ociosas a causa de falta de maestros formadores, campañas motivacionales, facilidades reales de aprendizaje y perfeccionamiento en diseño de…, y oficios, que permitan crecer desde la base para conservar la
identidad popular. Vea Japón con toda esa tecnología que poseen, jamás se ha despreocupado de sus artesanos y podemos asegurar que ellos y otras, son naciones de artesanos creadores, basta mirar las vitrinas de las tiendas de nuestras ciudades, y poner atención en las cunetas… ¿Cuánta es la artesanía que exportamos nosotros? Para lograr el auto-respeto y el respeto-mutuo, hay que acercar la ética a lo técnico, y a la educación y esto a la vida práctica para conseguir el objetivo un trabajo bien hecho…, honestamente. Y lo repetimos, hacer identidad. La función artesanal se degrada y denigra en su calidad cuando los administradores de los programas culturales se desentienden esta necesidad, supliéndola con importación “barata”, pero que significa para el vendedor lograr su objetivo, ha-
cer dinero. (Vean patronato en la capital y el resto del país). Un ejemplo: Figuras de peluche por monedas, Botas de lana u otro trapo, para colgar en la chimenea en Noche Buena, además, con su expresión en inglés…, significa pan, para otras latitudes, porque en muchos países la actividad artesanal goza de protección. Hace años, Chile…, era un gran exportador de calzado entre otros productos… Magallanes llegó a tener una gran curtiembre… Chile era exportador de finos hilados Textil Tomé, y de Lota la calidad de su cerámica era reconocida internacionalmente. ¿Y hoy…, qué tenemos? Depredación de los recursos naturales. El artesano, a la inversa de un trabajador institucional, a medida que envejece se enriquece de experiencia por lo que gana
(Continúa en la pág. 37)
(Viene de la pág. 36)
valor y respeto; en cambio el trabajador institucional cuando envejece y ha logrado ser dueño de una basta experiencia, comúnmente pierde valor frente a ese reemplazo sin experiencia y muchos enfrentan una vejez frustrante, ociosa, estresante, aunque con una “buena” y “segura” jubilación. En resumen, la excesiva mano de obra de rechazo, es el resultado de la globalización…, ya que un trabajador manufacturero nacional siempre tendrá en competencia unos trabajadores de Asia u otra región que producen por menos dinero. La regla de Isaac Stern dice: “Cuanto mayor es la técnica, ese es el anuncio de un sombrío futuro para esos países que se dicen en vías de desarrollo. Cuando la mente, las manos y el alma del hacer se unen al pensar del artesano, el tacto y ese sentir sumados producen esa reacción físico-espiritual que motiva el hacer… La artesanía tiene relación con el entorno, valora a su comunidad generando el carácter de ésta y proyecta dimensiones sociales, generando identidad, reafirmado lo propio. En la práctica del trabajo artesanal existen fases en el desarrollo de la habilidad en el que participan el conocimiento adquirido y la constante reflexión, de todos estos, la reflexión es el cable a tierra, la autocensura o control de calidad, lleva a la superación… Es una verdad que muchas veces el artesano se ve obligado a alejarse de la calidad o enmascararla por razones de supervivencia básica: la alimentación, la enfermedad, los costos…, la educación de los hijos, este es uno de los puntos donde debe hacerse presente el Estado. Para un artesano, sus manos son una bendición, su taller es
templo sagrado y su hogar. Antaño un taller alimentaba generalmente a varias familias como hoy lo hace la mini-industria. Un taller es el lugar donde se produce mirándose a los ojos, entre el que manda porque sabe y el que dignamente obedece porque aprende. El resultado de la obra artesanal deja a la vista la calidad de esas almas en el aire cultural que deja respirar en su ciudad ese ceramista, el tallista, el soplador de vidrio, la bordadora, la tejedora y su telar, el pintor, el curtidor, el orfebre, el hortelano, el ovejero, el poeta, el folclorista, el músico etc., Todos ellos hacen uno de los pilares en una sociedad viva concebida como capital de la laboriosidad, una masa social con sentimientos propios, con alma propia y no vísceras repletas atestadas de influencias foráneas, siempre aletargantes, escolladeros en las rutas propias, un páramo oscurecido por la desilusión frustrante. Hoy vemos como adolescencia se proyecta hasta pasados los 24 años dependiendo de la casa paterna… ¿Qué les espera en su futuro? Lamentablemente son muchos los malamente instruidos convertidos en deambulantes sin oficio ni esperanzas, soldados de las mafias sumidos en los vicios…, mano de obra barata. Ese es el real drama nuestro que crece día a día y no queremos darnos cuenta. Y quienes deben proponer solución no les interesa. La formación de un artesano debe comenzar desde el principio elemental, sin vías eléctricas, sin computadores, partiendo primero por diseño propio y luego con modelos de ejercicio. Y acto seguido con el mantenimiento de las herramientas manuales asentado de filos, ángulos de corte, etc. Todo pulido a la calidad del tacto. Conocidas esas experiencias se repite la serie con ayuda de máquinas sim-
ples; todo bajo la atenta mirada del maestro. Importar maestros es muy buen negocio para una sociedad. Es común escuchar que nuestro pueblo tiene problemas de salud mental, y se nota que desde hace años el problema crece. Pero ningún programa ha intentado llegar a la artesanía como terapia masiva, todos los modestos esfuerzos motivan la práctica deportiva. La artesanía produce emociones subliminales que retrotraen inexplicablemente a los orígenes humanos, igual sentimiento a ese algo reminiscente que involuntariamente se siente frente a piezas antiguas. El trabajo artesanal tiene su real valor en la pureza de su originalidad, cualidad que no puede heredase ya que forma sangre carne y hueso con los individuales sentimientos del artesano: la propiedad del secreto del saber, de ahí que jamás se ha logrado reproducir un Stradivarius. El buen artesano con su experiencia ve lo que otros no pueden ver y lograr saber lo que otros jamás sabrán guardándolo celosamente detrás de su silencio y con su conocimiento construye y logra resolver problemas de todos los tamaños según se le presenten. Para el artesano la máquina es un buen parner, siempre y cuando no lo reemplace…, con esa promesa de progreso que con su eficiencia mecánica deja manos sobrantes… Lo importante, es no olvidar al hombre. (En el término artesanía hay que incluir a todos los que realizan su obra obteniendo de ella resultados físicos que brotan de sus manos, como lo es la destreza del cirujano, la habilidad de un concertista, el plato preparado por un chef, el fruto de lo enseñado por un buen maestro educador, el cuadro de ese pintor que retiene tu mirada, etc.).
Pero aquí, nos hemos referido solamente al artesano ese, que a diario vemos su obra y sin saber el por qué nos llama la atención y nos atrapa en aquel instante frente a sus creaciones: esa es la cosa humana que llevamos impresa en el ADN. Y cuando no se respeta y desestimula aquel sutil sentimiento, este se atrofia, y por la vía de esa condición se llega al endurecimiento de la mirada que limita esa tolerancia que cultiva a la comprensión, a la condescendencia, a la reflexión, al libre juicio crítico que reencausa el desorden colectivo hacia la vía del respeto y la honradez, hacia la verdadera libertad. Buen antídoto contra los males de la mente. En sí, ser artesano es aquel que se compromete espiritualmente en realizar bien su trabajo, por el hecho simple del respeto a su dignidad. Contrario a lo que comúnmente se piensa, la artesanía en nada se diferencia en dignidad de igualdad con el trabajo intelectual. “Pero sólo quién acepte que probablemente no es perfecto, puede llegar a hacer juicios realistas de la vida y a preferir, lo limitado y concreto y, por lo tanto humano” Voltaire. En esto de la artesanía hay siempre nostalgia por el pensamiento de Ruskin que era incansable insinuando respetar la sensibilidad por los objetos hechos a mano. Para entrar en la arena de la artesanía hay que ponerse de pie, con la dignidad en propiedad y contemplar el entorno del presente y mirar con atención y dedicación al pasado y, desde ahí proyectar el futuro…, más o menos esto he comprendido del mensaje de Ruskin que lleva a influir en el artesano ese natural deseo de anhelar la libertad de hacer. Espacio que en los tiempos actuales en (Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 37)
nuestros entornos pocos anhelan y muy pocos experimentan. Los rigores y la violencia del sistema conspiran y atacan contra la libertad de pensar obligando a adentrarse en ese brete estrecho que no permite levantar la vista al horizonte, solamente…, escuchar en cencerro y la estridente matraca del sistema. En las novelas de Denis Diderot (1713-1784) “En el sobrino de Rameau. En parte de un diálogo entre músicos se hace la siguiente pregunta: -¿Qué es el dominio de la técnica? Y la respuesta es: -Es el resultado de una lucha heroica del hombre contra su instrumento. En “Las siete lámparas de la arquitectura” y en “Las piedras de Venecia”, este autor reafirma su decisión de reconocer el honor del artesano: “Normalmente el artesano preocupado de hacer bien su labor, casi siempre no se preocupa por redactar el proceso y los tiempos del desarrollo que establezcan el verdadero valor de su obra, de ahí es que normalmente es un mal vendedor. Hay que reconocer que el verdadero artesano tiene un compromiso social, y un sentimiento de arraigo a su nicho ecológico”. En el campo de su propia conciencia, el artesano pone toda su atención por intentar la
máxima calidad en el principal objetivo de un buen trabajo, y este depende en gran parte del correcto análisis del material escogido, o encontrado que tendrán que doblegar sus manos. XXXXXXLa experiencia dice que el artesano acostumbra por esa senda a seguir la tradición en los pasos de elaboración y que difícilmente piensa en hacer cambios ya que todo está dispuesto de determinada forma y regla, y a esto se le llama la continuación de la tradición, pero muchas veces esta trasmisión de generación en generación va transportando errores. Sin embargo esto no del todo cierto si estudiamos los históricos avances de la alfarería, disciplina artesanal que se inicia en el territorio que hoy llamamos Irak desde hace 4000 años antes de Cristo y que 2500 años antes de Cristo se expandió por el mediterráneo y desde hace 1000 años antes de Cristo los alfareros griegos iniciaron esta disciplina con el torno de discos piedra o de madera muy pesados. Y a partir del año 800 antes de Cristo se produjo artesanía en greda en formas más avanzadas y al año 600 antes de Cristo ya se contaba con alfarería con calidad por todo el Egeo. En la antigüedad se le atribuyo a esta disciplina valores místicos en los que participaban los dioses de
la época, que causaban asombro y temor, Según nos cuenta el historiador E. R. Dodds. De esto se desprenden toda la magia literaria que se ha narrado acerca de las vasijas encantadas. En resumen cuando se habla de artesanía hecha por mujer o hombre representa lo que cada humano siente interiormente ese instinto natural de hacer algo bien, muchas veces sin ninguna otra finalidad que la satisfacción personal. COMENTARIO La razón de estas líneas es promover la idea, invitar a pensar a quienes corresponde en la posibilidad de crear una Escuela de Artes y Oficios en Magallanes. Volver a la disciplina del trabajo manual de la “escuela primaria” “arco y sierra” como parte de la formación básica contribuiría al estímulo de forjar paciencia, constancia, concentración y el razonamiento necesario al momento de tomar decisiones (medir bien para cortar exacto), el error obliga a volver y repetir tantas veces sea necesario, hasta aprender, sin hacer trampa. Todo, (después de una etapa inicial) sin perjuicio de avanzar escudriñando en la ciencia tecnológica actual. Sin pretender imitar a Benvenuto Cellini, pero sí intentar “un
salero magallánico”; para intentar reforzar la identidad regional. si no se logra la pureza, lo hecho, no logrará ser… poesis, (original).Magallanes es por naturaleza original. Pero, Magallanes no es sólo un paisaje... Una Escuela de Artes y Oficios (primero como programa de extensión universitaria, directo en los barrios) permitiría abrir una ruta de recuperación y reafirmación de identidad cultural. Hoy tenemos identidad geográfica, histórica…, podemos hasta cierto punto decir económica, pero carecemos de identidad creativa, productora, la globalización nos atrofió esa condición que por años venía creciendo con defectos humanos, pero sana. Así he intentado resumir lo que he comprendido después de leer el maravilloso trabajo de RICHARD SENNETT “El artesano” de editorial ANAGRAMA Colección Argumentos (Barcelona, España) ¿Qué es el arte?: es la autonomía emocional y espiritual de la expresión de uno de esos sentimientos “humanos” en forma física, plasmados en aquel material acorde en ese momento, y que logra por un instante detener la mirada y hacer pensar. (Si no pensamos nos atrofiamos, y en esa condición, nos dominan).