Libro Composición

Page 1


COMPOSICIÓN

UNA GUÍA FOTOGRÁFICA

Diseñadora Fotográfica

Sofía Dután

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la fotografía se ha convertido en una manera de creación, para muchos es un hobbie, para otros un estilo de vida, e incluso ahora es conocida como una técnica terapeutica.

Pues la fotografía está en todo, por lo que muchas personas saben tomar fotografías, pero no hacerlas.

Es por eso que te proporcionamos este libro técnicas básicas de composición que te ayudarán a dominar tu equipo fotográfico, y que este no te domine a ti. Mejorarás tu técnica y podrás crear cualquier tipo de fotografía, solo que ahora serán tendrán una intención y serán aún más significativas.

LA REGLA DE LOS TERCIOS

La regla de los tercios es una de las reglas de composición más conocidas debido a su fácil entendimiento y ejecución. Esta regla consiste en crear una cuadrícula con dos líneas verticales y dos horizontales, dentro de una imagen para así obtener cuatro intersecciones y cuatro líneas centrales en donde se podrá colocar el o los puntos de interés. De esta manera creamos una escena visualmente estética y motivamos a nuestro espectador a detener la mirada en el punto de interés.

EL CENTRADO

El centrado es un tipo de composición simétrica y equilibrada, en donde el sujeto se coloca en el centro del encuadre, evitando cualquier distracción a su alrededor, dando un enfoque directo al punto de interés. Si bien esta idea rompe con la ley de tercios, es útil en fotografía de retrato, arquitectónica e incluso de paisaje.

LA CURVA EN S

La curva en S es un elemento compositivo que permite guiar la mirada del espectador a varios elementos de una imagen, lo cual crea profundidad a la imagen y un recorrido visual dinñamico. Esto se genera gracias a curvas naturales y artificiales que hay dentro de nuestro encuadre, que muchas veces se asemeja a una “s”

LOS TRIÁNGULOS

Los triángulos hacen referencia a las formas triangulares que se generan en una imagen, ya sea implícita o explicitamente, en todo caso en ambos existirán tres elementos que sugieren la forma de un triángulo o líneas que crean uno. Esto permite crear un recorrido visual entre los distintos focales de la imagen, crea un orden y se mantiene equilibrio y profundidad en lo observado.

DÓNDE COLOCAR EL HORIZONTE

El horizonte nos habla de una línea imaginaria que separa el cielo del mar y de la tierra. El lugar en donde este se coloque, aporará un significado y percepción distinto. Por ejemplo: al colocarlo en la parte superior, se da énfasis a lo que hay en la parte inferior de la imagen, y viceversa, si se pone en la parte inferior, se destacará el cielo o elementos aereos, dando una sensación de grandeza. Eso si, no se recomienda colocar el horizonte en el medio, hay que dar prioridad a la parte de arriba o abajo.

Los elementos repetidos dentro de una composición nos permiten crear ritmo y armonía, en donde todos los elementos se unifican y se leen como grupo. Esta repetición puede ser de: elementos, formas, texturas, líneas e incluso colores. Además, se puede jugar con el espectador al implementar un elemento similar más no igual a los otros, de esta manera, el signficado de la imagen puede variar.

LAS DIAGONALES

Estudios dicen que el ser humano lee de izquierda a derecha partiendo de la parte inferior, es por ello que el uso de diagonales dentro de una imagen permite que el espectador lea la imagen completa, llevando al punto de interés. Además, crea perspectiva y profunidad. Estas pueden ser creadas de manera natural o por la posición de objetos dentro del encuadre. Existen dos tipos de diagonales principales: divergentes (se alejan de un punto en común) las cuales crean una sensación de apertura y diagonales cruzadas (dos o más diagonales se cruzan), creando textura y dinamismo a la imagen.

SIMETRÍA

La simetría dentro de la composición es la organización armoniosa de elementos que se reflejan entre si, ya sea con patrones grométricos, elementos naturales, arquitectura o incluso reflejos. Puede realizarse de manera vertical, horizontal y radial (cuando los elementos están al rededor de un punto central). En cualquiera de los casos, la simetría permite que una imagen tenga estabilidad, sea estética y contenga estructura y se centre en la perfección.

MÚLTIPLES PLANOS Y LA IMPORTANCIA DE LA ESCALA

Para captar la realidad, sin perder la tridimensionalidad de la misma y que la fotografía no se vea plana, es jugar con diferentes planos y escalas. Añadir escalas de planos y jugando con las escalas de los elementos, es decir, alejando (se verán más pequeños) o acercando los objetos (primeros planos en donde se verán más grandes), hará que la fotografía tenga una mayor narrativa, creando experiencias visuales significativas.

Uno de los desafíos de la fotografía es capturar una realidad tridimensional en un formato plano. ¿Cómo podemos evitar perder esa profundidad y crear la sensación de que la imagen se extiende más allá del papel o la pantalla? Una forma efectiva es jugar con los diferentes planos. Al incluir elementos repetidos o de diferentes tamaños en la misma imagen, nuestro cerebro interpretará que el elemento más pequeño está más lejos. Por ejemplo, en una foto con una barquita en primer plano y un barco más grande pero pequeño en tamaño en el segundo plano, el cerebro deducirá que el barco está muy lejos, logrando así una gran profundidad.

En otra imagen, las rocas a la derecha junto al pequeño arbusto actúan como referencia para los demás planos. Las montañas y árboles en segundo plano parecen mucho más pequeños en comparación, lo que hace que el cerebro perciba que se alejan del fotógrafo. El secreto está en buscar referencias que aparezcan en los distintos planos. Si no hay referencias naturales, se pueden usar elementos reconocibles como coches o personas.

LÍNEAS CONVERGENTES

Las líneas convergentes permiten crear puntos de fuga dentro de una imagen, llevando la mirada del espectador hacia nuestro punto focal. Estas pueden ser verticales, horizontales o incluso en diagonales. Las tres, ayudarán a crear perspectiva y profundidad, creando tridimensionalidad y una sensación de continuidad y movimiento.

GRADIENTE DE TEXTURAS

La gradiente de texturas nos permite crear una transición gradual en una imagen en cuanto a su textura. Esto se puede realizar de distintas maneras, ya sea acercándose al sujeto y capturando detalles, mediante iluminación, uso de luces y sombras, reflejos e incluso jugando con la profundidad de campo.

Esto aportará riqueza visual y una sensación sensorial y real sobre lo que se observa.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

La profundidad de campo se refiere a la zona de nitidez que se tiene entre los puntos más cercanos y lejanos de una fotografía. Es decir, hay que seleccionar el enfoque dependiendo la función e intención de nuestra imagen, por ejemplo: si se desea que toda una imagen esté nítida (profundidad de campo amplia) se utiliza aperturas pequeñas o cerradas como f/11 a f/22) o si se desea poca profundidad de campo en donde el objeto sobresale del fondo, se utiliza aperturas grandes o más abiertas como f/1.4 a f/5.6. De igual manera, su uso dependerá del concepto y tipo de fotografía.

El enmarcado natural hace uso de distintos elementos al rededor del sujeto principal para enmarcarlo y centrar el interés en el. Esto se realiza con características del entorno como ramas, árboles, arcos, puertas y todo tipo de elemento que “encierre” al sujeto, de tal manera que se crea profundidad en la imagen y nos brinda una perspectiva distinta al contexto de la fotografía.

HORIZONTAL O VERTICAL

Elegir entre formato vertical y horizontal es una forma de componer, ya que la narrativa visual puede variar dependiendo su uso.

Si bien el formato horizontal suele ser el más utilizado por parecerse a la manera en cómo las personas vemos, no significa que el formato vertical no tenga su fuerza.

Cuando se desea observar más contexto, capturar paisajes amplios y acciones que se desarrollan de izquierda a derecha, la mejor opción es realizar fotografías horizontales.

Mientras que, si la intención es retratar personas, capturar elementos distanciados que se enecuentran arriba y abajo, por su naturaleza comprimida, el formato vertical es ideal.

No obstante, todo depende de la intención y naturalidad de la imagen, su elección puede ser hasta por intuición, pero no está demás experimentar y ver qué funciona y qué no.

ACERCÁNDOSE AL ENCUADRE

Cuando hablamos de encuadre, nos referimos a todos los elementos que se seleccionan y organizan dentro de un universo, en este caso, dentro del marco de la imagen. Cuando nos acercamos al encuadre, llenamos los espacios negativos que hay dentro de la imagen, eliminamos distracciones y capturamos detalles de la escena, nos volvemos más íntimos a ella, nos aproximamos, para muchos, ouede ser una manera de intimidación, pero esa composición nos ayuda a ser más selectivos con lo que fotografiamos y a enfatizar una acción o elemento.

Uno de los desafíos de la fotografía es capturar una realidad tridimensional en un formato plano. ¿Cómo podemos evitar perder esa profundidad y crear la sensación de que la imagen se extiende más allá del papel o la pantalla? Una forma efectiva es jugar con los diferentes planos. Al incluir elementos repetidos o de diferentes tamaños en la misma imagen, nuestro cerebro interpretará que el elemento más pequeño está más lejos. Por ejemplo, en una foto con una barquita en primer plano y un barco más grande pero pequeño en tamaño en el segundo plano, el cerebro deducirá que el barco está muy lejos, logrando así una gran profundidad.

En otra imagen, las rocas a la derecha junto al pequeño arbusto actúan como referencia para los demás planos. Las montañas y árboles en segundo plano parecen mucho más pequeños en comparación, lo que hace que el cerebro perciba que se alejan del fotógrafo. El secreto está en buscar referencias que aparezcan en los distintos planos. Si no hay referencias naturales, se pueden usar elementos reconocibles como coches o personas.

PARTE DE UN TODO

“Parte de un todo” se refiere a ser selectivo y capturar una sección de un elemento que a pesar de tener una esencia individual, pertenecen a un contexto más grande, es decir, un detalle de un lugar en vez de fotografiarlo en su totalidad. Esto no solo centra la atención en el detalle, sino crea imágenes más significativas e impactantes, en donde el emento forma parte de un espacio, se enriquece la narrativa e incita a la interpretación de la imagen.

INCLINA EL PLANO

Inclinar el plano es una manera de composición dinámica y divertida, en donde se deja de lado la idea de una imagen recta y bien horientada. Crea una reacción al espectador haciendo que este trate de compensar esa “caída“, girando ligeramente la cabeza.

Esto crea tensión y dramatismo en cuanto a la relación del sujeto con respecto al fondo.

El punto de vista se refiere al ángulo de disparo de la fotografía. Normalmente se utilizan ángulos frontales a la altura de los ojos, sin embargo, dependiendo la intención de la imagen, este punto de vista puede variar, al igual que el significado y concepto de la misma. Por ejemplo: al usar ángulos picados, el sujeto se lo verá como inferior y más pequeño, todo lo contrario a el uso del contrapicado, en donde el sujeto tendrá un aire de grandeza y majestuosidad. Este punto de vista contribuirá a la emoción que transmitirá la imagen, de igual manera, la perspectiva y la dimensión que esta tendrá.

LOS ESPACIOS VACÍOS

Y por último, los espacios vaciois o también conocido como “espacio negativo“, son áreas sin elementos dentro de una imágen, lo cual aporta aire al encuadre y enfatiza la presencia del sujeto o elemento fotografiado. Sin embargo, a pesar de la ausencia de elementos, estas imágenes tienen una gran narrativa visual, ya que este “vacío“ puede representar soledad, ausencia o liberación.

Fotografía y texto: Diseñadora Fotográfica, Sofía Dután

Edición y maquetación: Diseñadora Fotográfica, Sofía Dután

Director Editorial: Msc. Xavier Granja Cedeño.

Asignatura:

Foto Documental y Contextos Sociales II.

Instituto Metropolitano de Diseño

Quito - Ecuador 2024

Queda prohibida la reproducción e incorporación total o parcial de este documento por cualquier medio, sistema informático o precedimiento, ya sea electrónico o mecánico, sin la autorización previa y escrita del titular. En caso de violación a lo establecido, podrá considerarse una infracción a los derechos de propiedad intelectual.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.