Todo lo que no supe decirte

Page 1


Todo lo que no supe decirte

Fotografías y Texto: Fernando Monroy

Edición y Maquetación: Fernando Monroy

Director Editorial: Msc. Xavier Granja Cedeño

Materia: Foto Documental y Contextos Sociales II

Instituto Metropolitano de Diseño “La Metro”

Quito Ecuador 2025

1- Josue, Steven, Ismael y Saul

2- 35 y 17 ctvs

3- Luz en el Vacío

4- Quise Olvidarte

5- Mundos Muertos

6- Mis tierras robadas pag 8 pag 24 pag 40 pag 58 pag 76 pag 88

Josue Steven Ismael Saul

El caso de los cuatro niños de las Malvinas marcó un punto de quiebre en la lucha por los derechos humanos en Ecuador. La tragedia, envuelta en impunidad y dolor, despertó la indignación de una sociedad que exige justicia. Las protestas y foros en su memoria han sido espacios de resistencia donde las voces de familiares, activistas y ciudadanos se han alzado para reclamar respuestas y evitar que casos como este queden en el olvido. Más que un hecho aislado, esta historia representa el abandono y la violencia estructural que enfrentan muchas comunidades vulnerables.

A través de esta serie fotográfica, capturo la fuerza de quienes, con pancartas en mano y gritos de dolor, transforman su rabia en acción. Los retratos reflejan la tensión del momento: miradas firmes, lágrimas contenidas y gestos de lucha que evidencian la urgencia del reclamo. La composición y el uso del color resaltan la crudeza del entorno y la dignidad de los manifestantes, enmarcando un acto de resistencia colectiva. Estas imágenes no solo documentan un evento, sino que buscan mantener viva la memoria de una injusticia que aún espera ser reparada.

35 y 17 ctvs es un recorrido visual por el transporte público de Quito, un espacio donde la vida transcurre entre el movimiento y la espera. A través de imágenes en blanco y negro, el proyecto captura la esencia de un sistema que no solo conecta destinos, sino también historias. Cada fotografía revela gestos, miradas y momentos efímeros que suelen pasar desapercibidos: el cansancio de un trabajador, la introspección de un pasajero solitario, la arquitectura interior del bus convertida en escenario de la rutina urbana.

Más que un simple registro documental, esta serie busca dar voz a los viajeros anónimos que habitan estos espacios. Cada encuadre es una ventana a la complejidad de la vida cotidiana en la ciudad, donde el transporte público se convierte en un reflejo de la sociedad misma. Entre luces y sombras, 35 y 17 ctvs nos invita a detenernos en los detalles, a descubrir en lo cotidiano una narrativa rica en significado y a reconocer que, dentro de cada trayecto, hay una historia esperando ser contada.

Luz en el vacío

Esta serie fotográfica en blanco y negro explora la relación entre luz, sombra y la arquitectura urbana. Cada imagen captura la interacción entre las estructuras y su entorno, utilizando el contraste extremo para resaltar la geometría, las texturas y los espacios vacíos. La luz juega un papel protagónico, delineando las formas y generando profundos juegos de sombras que evocan un sentido de dramatismo y misterio. Las composiciones, cuidadosamente equilibradas, invitan al espectador a reflexionar sobre cómo la arquitectura no solo ocupa el espacio, sino que también lo transforma a través de su diálogo con la iluminación natural.

El uso del monocromo refuerza la atemporalidad de las escenas, eliminando distracciones cromáticas y enfocando la atención en las líneas, los volúmenes y las superficies. Desde los detalles intrincados de una cúpula hasta las abstractas siluetas de edificios modernos, la serie transmite una narrativa visual que resalta los contrastes inherentes de las estructuras: solidez y vacío, claridad y penumbra, modernidad y tradición. Esta colección es un homenaje a la arquitectura como un arte vivo, moldeado por la luz y definido por las sombras.

Quise olvidarte

Viajé a Pimampiro con la intención de olvidar, de dejar atrás los recuerdos de una ciudad que cargaba con la sombra de alguien que me lastimó. Caminé por sus calles, entre cementerios silenciosos, miradas fugaces y la vida cotidiana de su gente. Capturé en blanco y negro la esencia de un lugar que, en lugar de desvanecerse, se hacía cada vez más nítido en mi memoria.

Entre el juego inocente de una niña con palomas, la presencia de un chamán, el andar de un vendedor ambulante y la quietud de una casa vacía, entendí que no podía escapar. Pimampiro no era solo el escenario de mi intento de olvido; era un reflejo de lo que aún quería recordar. Con cada fotografía, en lugar de soltar, me aferré más a la ciudad, convirtiendo la nostalgia en un nuevo amor por ella.

Mundos

muertos

Mundos es una serie fotográfica en blanco y negro que explora, a través de la metáfora visual, las complejas actitudes y dinámicas de la sociedad. Inspirada en los estilos de Edward Weston, Tina Modotti, Graciela Iturbide y Manuel Álvarez Bravo, esta colección utiliza la textura, la forma y la luz para retratar las emociones, las conexiones y las divisiones que caracterizan a nuestra convivencia social. Cada fotografía, con una fruta o un conjunto de ellas, simboliza comportamientos humanos en diferentes contextos.

A través del simbolismo de cada composición, Mundos nos invita a reflexionar sobre los patrones que rigen nuestra convivencia. La selección de frutas no es fortuita: cada una representa un aspecto de la sociedad, desde la soledad y la exclusión hasta la solidaridad y el apoyo mutuo. La ausencia de color resalta las texturas y formas, eliminando distracciones y permitiendo una interpretación más profunda. En este proyecto, la fotografía se convierte en una herramienta para cuestionar los valores que nos definen y la manera en que nos relacionamos con los demás.

Mis tierras robadas

robadas

Los montuvios de la provincia de Los Ríos llegaron a Quito con machetes en mano, no como armas, sino como símbolos de su identidad y trabajo. Sus rostros reflejan la rabia, la impotencia y la dignidad de quienes han sido despojados de sus tierras hace dos años. Acompañados por sus familias, marcharon por las calles de la capital exigiendo justicia, con carteles que denuncian el olvido y consignas que resuenan como un eco de su lucha.

A través de esta serie fotográfica, capturo sus expresiones, sus gestos de resistencia y la fuerza de su presencia. Cada imagen es un testimonio de su historia, un retrato de la lucha por recuperar lo que les pertenece. La fotografía se convierte en memoria y denuncia, en un reflejo de su determinación inquebrantable frente a la indiferencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.