Rector Hugo Carrera Secretario General Pedro Avendaño Director Diseño Fotográfico Xavier Granja Cedeño Edición Fotográfica Almudena Grandal Producción Audiovisual Charic Cerda Coordinación Editorial Jorge Bueno Diseño Editorial Rafaela Rueda Carrera Esteban Mancero Instalación y Museología Yosmel Roque Editorial La Metro No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin previo permiso y por escrito de los titulares del copyright. ISBN: 978-9942-8505-3-9
CR EA R ES LA MEJOR FORMA DE PREDECIR EL FUTURO
BAUHAUS
ÍNDICE
08
BAUHAUS
27
WALTER GROPIUS
41
PAUL KLEE
52
INSTALACIÓN
60
HYPERLAPSE
BAUHAUS La Bauhaus fue un taller interdisciplinario e internacional de ideas, en el que se condensaron diferentes opiniones, teorĂas y estilos, en busca del nuevo hombre, el nuevo edificio, la nueva vivienda. Sobre todo, se trataba de un enfoque abierto de los mĂŠtodos y las ideas. Es decir, repensar el mundo.
8
Edificio Banco del Pichincha Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
9
Edificio Ministerio de Educaciรณn, Quito. Foto: Christopher Cepeda / D. Fotogrรกfico.
10
BAUHAUS
La Escuela Bauhaus fue fundada en Weimar, Alemania en 1919 por el arquitecto Walter Gropius. En 1925 la escuela se trasladó a Dessau hasta 1932, año en el que se estableció brevemente en Berlín hasta que fue cerrada definitivamente en 1933 bajo órdenes del régimen Nacionalsocialista. Esta escuela alemana tuvo una gran influencia en la arquitecturea, en el diseño contemporáneo, las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales del siglo XX. Buscaba abolir las fronteras entre la industria, los artesanos y los artistas y así, fomentar un espíritu de humanidad y colaboración. Se abogaba por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.
BAUHAUS
11
Edificio Ministerio de Educaciรณn, Quito. Foto: Christopher Cepeda / D. Fotogrรกfico.
12
Templo de la Dolorosa, QuitO. Foto: Christopher Cepeda / D. Fotogrรกfico.
13
Composiciรณn de elementos arquitectรณnicos, Quito. Foto: Christopher Cepeda / D. Fotogrรกfico.
14
Composiciรณn de elementos arquitectรณnicos, Quito. Foto: Christopher Cepeda / D. Fotogrรกfico.
15
Ministerio de Agricultura y GanaderĂa, Quito. Foto : Christopher Cepeda / D. FotogrĂĄfico.
16
Composiciรณn elementos arquitectรณnicos, Quito. Foto: Christopher Cepeda / D. Fotogrรกfico.
17
Edificio Miraloma Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
18
Edificio Montecarlo Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
19
Edificio Acrรณpolis Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
20
Edificio Ladera Este Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
21
Banco del Pichincha Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
22
Edificio Torres de Guapulo Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Alejandra Solis B. / D. Fotogrรกfico.
23
Bauhaus es sinónimo de modernidad, nuevas concepciones del espacio y de la forma e integración de las artes. Sostenía que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por primera vez, las carreras de diseño industrial y gráfico fueron considerados como profesiones, ya que se establecieron las bases normativas y fundamentos académicos tal y como los conocemos en la actualidad. La metodología estaba basada en una investigación de la esencia y un análisis de la función.
25
Facultad de Minas y petrรณleos, Quito. Foto: Carlos Benavides / D. Fotogrรกfico.
26
WALTER GROPIUS “¡El objetivo de toda actividad artística es la construcción!” Fundador y primer director de La Escuela Bauhaus, fusionó las escuelas de Bellas Artes y Oficios de Weimar en 1919, creando una escuela que revolucionará la forma de enseñar arte en todo el mundo. Walter Gropius nos presenta la Bauhaus no como una fábrica de diseño rígido, sino como un lugar de disidencia creativa. Sostenía que el regreso a la artesanía llevaría a la nueva construcción del futuro. Proyectaba al arte y a la tecnología como una nueva unidad.
27
Facultad de Ciencias AgrĂcolas, Quito. Foto: Carlos Benavides / D. FotogrĂĄfico.
28
Facultad de Jurisprudencia, Quito. Foto: Carlos Benavides / D. Fotogrรกfico.
29
Facultad de Artes, Quito. Foto: Carlos Benavides / D. Fotogrรกfico.
30
Facultad de Minas y petrรณleos, Quito. Foto: Carlos Benavides / D. Fotogrรกfico.
31
(Quito-Ecuador) Facultad de Ciencias Químicas. Foto: Carlos Benavides / Diseño Fotográfico.
32
Facultad de Minas y petrรณleos, Quito. Foto: Carlos Benavides / D. Fotogrรกfico.
33
Parque Cumandรก, Quito. Foto: Rafaela Rueda / D. Fotogrรกfico.
34
Parque Cumandรก, Quito. Foto: Rafaela Rueda / D. Fotogrรกfico.
35
Plataforma, Quito. Foto: Rafaela Rueda / D. Fotogrรกfico.
36
Edificio Diners, Quito. Foto: Esteban Mancero / D. Fotogrรกfico.
37
Ministerio de Justicia, Quito. Foto: Esteban Mancero / D. Fotogrรกfico.
38
Plataforma Gubernamental de Gestiรณn Financiera, Quito. Foto: Esteban Mancero, D. Fotogrรกfico.
39
Av. Naciones Unidas, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotogrรกfico.
40
PAUL KLEE Paul Klee (Münchenbuchsee, Suiza, 18 de diciembre de 1879 - Muralto, Suiza, 29 de Junio de 1940). Ya era un célebre artista de vanguardia cuando asumió las funciones de Meister en la Escuela de La Bauhaus de Weimar (1921). La cual dirigió durante 10 años. Tenía una comprensión dinámica de la forma y en sus llamadas ‘pinturas cuadradas’ pueden verse los moldes que desarrolló sistemáticamente. Todas sus investigaciones se realizaban con una finalidad pedagógica. Paul Klee preparó sus cátedras de Teoría de la forma pictórica y dejó escritas 3.900 páginas para sus clases, notas que denominó, Teoría de la Configuración Pictórica.
41
Naciones Unidas, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotogrรกfico.
42
Monteserrin, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotogrรกfico.
43
Av. Antonio José de Sucre, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotográfico.
44
Av. Naciones Unidas, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotogrรกfico.
45
Av. Gonzรกlez Suรกrez, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotogrรกfico.
46
Monteserrin, Quito. Foto: Samantha Segovia / D. Fotogrรกfico.
47
C-035A, Quito. Foto: Antonio Silva / D. Fotogrรกfico.
48
C-036A, Quito. Foto: Antonio Silva / D. Fotogrรกfico.
49
“MENOS ES MÁS.” BAUHAUS
50
BRUTALISMO Es un estilo en el que prima la optimización de los materiales dejando de lado los elementos ornamentales o no esenciales.En el brutalismo se enseña el material de una manera bruta, sin alegoría visual. El término tiene su origen en el término francés béton brut u hormigón crudo, un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. Principales exponentes en Quito: Milton Barragán (Huigra, 1934). Ovidio Wappenstein (Valencia, 1938). La propuesta era dejar los materiales, hormigón armado, visto. Se caracteriza por la experimentación estructural y formal ligada con todos los postulados de la Bauhaus y sus manifestaciones posteriores, fue una posibilidad de expresar los materiales, de conseguir carácter gracias a su empleo “natural”, dejar visibles las técnicas, los materiales y el proceso constructivo, sin alterarlos, tal como lo proclamaba Marcel Breuer. Es en los exteriores donde más se enfatiza esa pureza estructural, sin recubrimientos ni alteraciones. Estructuras emblemáticas del Brutalismo en Quito *Templo de La Dolorosa, 1966 (Barragán). *CIESPAL, 1979 (Barragán - Wappenstein). *Templo de la Patria, 1980 (Barragán).
51
C-039A, Quito. Foto: Antonio Silva / D. Fotogrรกfico.
52
C-040A, Quito. Foto: Antonio Silva / D. Fotogrรกfico.
53
C-037A, Quito. Foto: Antonio Silva / D. Fotogrรกfico.
54
C-038A, Quito. Foto: Antonio Silva / D. Fotogrรกfico.
55
INSTALACIÓN
FOTOGRÁFICA
Uno de los postulados fundamentales que Walter Gropius estableció en el manifiesto fundacional de la Escuela Bauhaus, fue que lo esencial y lo práctico debían estar por encima de la ornamentación superflua permitiendo que la simplicidad y la funcionalidad de las formas básicas expresen aquello que el artista visionaba. La Metro ha querido proponer una instalación fotográfica para celebrar la importancia global e histórica de la Escuela Bauhaus al cumplirse 100 años de su fundación. La estructura que da soporte a la muestra está basada en el CUBOCTAEDRO planteado por Arquímedes, puesto que este representa la condición perfecta en la que el flujo de energía llega a un estado de equilibrio absoluto. Forma y función asociadas de forma pragmática sin alarde estructural. Se parte de la intersección de las rectas perpendiculares a cada par de caras paralelas de un cubo de 3.20 metros de lado. De la intersección de estos tres planos solamente se toma el perímetro de cada uno. Para las uniones de la estructura en las intersecciones se realiza un ensamble de media madera en cruz para que la forma resultante sea rígida y mantenga el ángulo de 90 grados.La estructura soporta 12 fotografías en formato cuadrado de 1.70 metros impresas en lona publicitaria de alta calidad. Cada fotografía tiene como soporte un marco rígido de madera y la unión a la estructura metálica es mediante tornillos.
56
(Quito, Ecuador). Estructura 3D - Yosmel Roque (D. Industrial).
57
(Quito, Ecuador). Render Estructura 3D - Yosmel Roque (D. Industrial).
58
(Quito, Ecuador). Render Montaje de FotografĂas 3D - Yosmel Roque (D. Industrial).
59
HYPERLAPSE El Hyperlase es una técnica audivisual en la que se proyectan a una velocidad acelerada y mediante el encuadre, la composición y un montaje rítmico, podemos apreciar las distintas figuras que nos rodean cotidianamente a los quiteños de una manera nueva con movimiento. La influencia de la Escuela Bauhaus se evidencia en Quito especialmente en la arquitectura de corte brutalista. Mediante la técnica del Hyperlapse, se busca mostrar estas edificaciones emblemáticas de una manera dinámica, a partir de una narrativa visual y de un montaje rítmico con el fin de brindar acceso al público para la contemplación y comprensión de estas estructuras, que dan cuenta cómo la ciudad ha ido creciendo y evolucionando siempre bajo el influjo de grandes artistas y corrientes arquitectónicas, las que han determinado la manera en que las urbes se proyectan hacia el futuro. Es necesario abrazar las nuevas tecnologías y asimilar las tendencias que marcan el ritmo acerca de cómo exponer aquello que nos rodea y nos define, en este caso la arquitectura. Por ello este Hyperlapse, busca mediante un enfoque novedoso y vanguardista, rendir homenaje a la Escuela Bauhaus en el centenario de su fundación y paralelamente abrir camino para que las futuras generaciones no pierdan de vista aquello que está presente en sus entornos cotidianos y, por medio de su talento y compromiso, proyecten nuevas y potentes maneras dar cuenta del desarrollo urbano.
60
(Quito, Ecuador). Producciรณn Audiovisual - D. Fotogrรกfico.
61
Plaza Foch, Av. Mariscal Foch y Reina Victoria, Quito, Fotograma. D. Fotogrรกfico.
Av. Naciones Unidas y Amazonas, Quito, Fotograma. D. Fotogrรกfico.
62
Av. Naciones Unidas y Amazonas, Quito, Fotograma. D. Fotogrรกfico.
Plataforma Gubernamental Financiera, Quit, Fotograma. D. Fotogrรกfico.
63
Producciรณn Audiovisual, Quito. Hyperlapse - D. Fotogrรกfico.
64
Para acceder a contenido audiovisual escanear el cรณdigo QR.
RECTOR Hugo Carrera
DEPARTAMENTO EDITORIAL Pedro Avendaño
EDICIÓN FOTOGRÁFICA Almudena Grandal
DISEÑO EDITORIAL Jorge Bueno Rafaela Rueda C Esteban Andrés Mancero
66
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Charic Cerda Francisco Cáceres Wendy Chuquin María Fernanda Guamán Steven Guevara Vanessa Espinel Esteban Quiroz
DIRECTOR DISEÑO FOTOGRÁFICO Xavier Granja Cedeño Ximena Padilla Samantha Esthefany Segovia Carlos Julio Benavides Christopher Lenin Cepeda Antonio Fernando Silva Michelle Alejandra Solis
INSTALACIÓN Y MUSEOLOGÍA Yosmel Roque
67
68