Jonia Arquitectura Clásica y Moderna

Page 1

J onia

Arquitectura Clasica y Moderna.

Jonia.

1era edición, 2022

Fotografias: © Estefano Gómez

Diseño Editorial: © Estefano Gómez

Instituto Metropolitano de Diseño

Diseño Fotografico la Metro

Edición Gráfica: Mscz. Xavier Granja

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright.

Jonia

Arquitectura Clasica y Moderna.

Antiguo Hospital Militar. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Palacio de Cristal y sus Alrededores Plataforma Gubernamental Norte. Edificio de la UnaSur.. Centro de Convenciones Metropolitano. Antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre. Parque Urbano Cumandá. Haikus en el Jardín Botanico. Marcha Transexual en Quito, Ecuador.

Dia de difuntos en Quito, Ecuador.

De un centro de salud a un centro cultural. Frajiles espejos y fuerte concreto.

El tesoro del Itchimbia y sus grandes vistas. El gigante dormido de la Avenida Amazonas. Reflejos en la mitad del mundo. El potencial de un Gran Hangar. Los recuerdos de un viajero. El oasis de recreacion en medio de la ciudad Donde la poesia y las plantas se encuentran. Esto no es Disforia.

¿y si de muertos todavia amamos?.

ota del Autor

Jonia hace referencia a la palabra orden jonico que es referente a como estaban conformadas arquitectonicamente las columnas esbel tas y adornadas en la antigua Grecia, en este tomo nos encontraremos con potentes imagenes que daran una vuelta a como se concibe normal mente a la arquitectura. Las estructuras arquitectonicas muchas se basan en como estan con formados los seres vivos pues tenemos como ejemplo la torre Eiffel que esta inspirada en el tejido oseo, por eso dedicamos una seccion a la bo tanica, puras y llenas de sentimiento se decidío acotar a la imagen una serie de haikus escritos por el autor y al igual para terminar y tomando el color de el reino vegetal nos transportaremos a la vision del diseñador en una marcha trans.

N

SALUD

A UN CENTRO CULTURAL.

El antiguo Hospital Militar, ubicado en San Juan, en el centro de la ciudad, fue cons truido en 1900, año en el cual la Junta de Beneficencia Olmedo de Guayaquil financió el proyecto para la construcción del Sanatorio Vicente Rocafuerte para enfermos de tuber culosis. En 1910 fue usado como cuartel de ingenieros de la Armada.

Posteriormente, se convirtió en el hospital del Ejército. Desde el 2008 es el museo de arte contemporáneo de la ciudad. Es uno de los candidatos a las 7 maravillas de Quito. El concurso es parte de las actividades en Quito por ser Capital Americana de la Cultura.

El Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC) fue creado en 1995 en Quito por un grupo de artistas ecuatorianos formados principalmente en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador : Gabriela Rivadeneira Crespo, Enrique Madrid, Diego Ponce, Diana Valarezo, Raquel Acevedo, Jose Luis Celi, Luis Crespo, Patricia Escobar, Olvia Hidalgo, Jenny Jaramillo, Roberto Jaramillo, Danilo Zamora, y el historiador español Jaume Reus.

El CEAC ha concebido y desarrollado varios pro yectos artísticos y académicos, como exposiciones de arte, algunas de ellas itinerantes en el Ecuador y en el extranjero, encuentros entre artistas proce dentes de distintas ciudades del país, y ha generado espacios de discusión con el fin de dinamizar el debate sobre el arte contemporáneo en el país.

Desde su creación en 1995 el número de miembros activos en el Centro ecuatoriano de arte contemporáneo ha variado según los procesos y proyectos en curso que se han concentrado cada vez más en la realización de seminarios y cursos de estética y teoría del arte, así como debates y encuentros de discusión y análisis de la práctica artística con temporánea.

En 1997 el CEAC fue constituido como Fundación sin fines de lucro por Gabriela Rivadeneira, Dia na Valarezo, Diego Ponce y Alexis Moreano (1). Asimismo constan como miembros honorarios de

la Fundación Lupe Álvarez (Crítica de arte, Pro fesora de Estética e Historiadora del Arte, cuba no-ecuatoriana), María Onetti-Muda (Promotora cultural y diseñadora italiana).

A partir de esta iniciativa se busco un lugar para poder exponer y fomentar el arte en la capital. El Centro de Arte Contemporáneo .

El Bicentenario abrió sus puertas el 10 de agosto de 2009, en el renovado Hospital Militar, en el barrio de de San Juan. En 2015 las autoridades pertinentes del municipio anunciaron un proyecto gubernamental según el cual el inmueble se encon traría ante la posibilidad de convertirse en un hotel de cinco estrellas.

Finalmente, se descartó esa posibilidad. Cons truido en 1900, para funcionar como el Sanatorio Rocafuerte, el Edificio del Bicentenario fue mo dificado a lo largo de su historia para distintos usos sociales: fue cuartel militar para el Batallón Bolívar; la sede del Antiguo Hospital Militar; y, durante varios años, el hogar de muchas familias.

Gracias al trabajo organizado y colaborativo de vecinas y vecinos del Barrio de San Juan, como el Comité Permanente Pro Defensa del Antiguo Hospital Militar, y junto al apoyo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, se inaugura el 10 de agosto de 2009, “El Bicentenario – Cen tro de Arte Contemporáneo de Quito”, un espacio

DE UN CENTRO DE

público dedicado al arte contemporáneo y abierto a diversas comunidades.

El Centro de Arte Contemporáneo – CAC se in corporó a la gestión de Fundación Museos de la Ciudad, a partir de junio de 2011. Actualmente, el CAC ha organizado sus programas y proyectos en torno a las siguientes líneas de trabajo: investiga ción sobre prácticas artísticas y culturas contem poráneas; difusión y fomento de las prácticas ar tísticas contemporáneas; educación como práctica crítica; y mediación comunitaria.

La transformación del Salón Mariano Aguilera en Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera tam bién fue un factor importante para la profesionali zación del sector, pero al mismo tiempo ha servido para pensar la política pública de los premios, los salones de arte y las relaciones entre estos certá menes, la institucionalidad y los agentes del cam po artístico. Este trabajo fue llevado a cabo entre 2011 y 2012 y fue liderado por Ana Rosa Valdez, Ana Rodríguez y Ana María Armijos.

Las áreas de museología educativa y mediación comunitaria han sido y son claves para poder acti var el centro con distintos contenidos: los vacacio

nales, las activaciones con familias, el huerto, el trabajo con escuelas y colegios del barrio de San Juan, la comunidad de adultas mayores, las dis tintas actividades paralelas a las exposiciones que piensan la educación artística, pero también otras formas en que las audiencias puedan acercarse al arte contemporáneo.

El área de investigación, curaduría y gestión, que recibe exposiciones, pero también realiza sus pro pias propuestas curatoriales, ha hecho proyectos que son referentes en la historia de las exhibiciones del Ecuador. A lo largo de estos años, el CAC ha tenido una praxis museística propia, singular e innovadora, y ha sabido actuar como espacio de debate a través de sus muestras. En el CAC con fluyen los movimientos y las voces más destacadas de la contemporaneidad, en una tensión siempre equilibrada entre su papel institucional y su volun tad transformadora y crítica de la sociedad.

CONCRETO.

LaCasa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (abreviado CCE), es una insti tución autónoma de gestión cultural en la República del Ecuador. Funciona desde el año 1944 y tiene su sede principal en la ciudad de Quito. Cuenta además con sedes en casi todas las provincias del país. Tiene por objeto coadyuvar al desarrollo de los derechos culturales y principios programáticos, enmarcados en la política pública cultural del Es tado ecuatoriano.

El propósito de crear una institución de este estilo nace de la mente del político y periodista lojano Benjamín Carrión, quien veía en la cultura una fuerza superior que podría levantar la moral del país después de la derrota militar en la Guerra pe ruano-ecuatoriana de 1941, en la que el país per dió casi la mitad de su territorio y su acceso al río Amazonas. Carrión citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel, capaces no obstan te, de figurar entre las más civilizadas y cultas de la historia universal.

El 11 de noviembre de 1943, el presidente Carlos Arroyo del Río fundó el Instituto Cultural Ecuatoriano, dotándolo de amplios fondos, que se trans formó en la actual Casa de la Cultura Ecuatoriana mediante decreto ejecutivo emitido el 9 de agosto de 1944, durante la presidencia de José María Ve lasco Ibarra.1 El documento, numerado como 707, describe el propósito de esta institución como: di rigir la cultura con espíritu esencialmente nacio nal, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectivi dad ecuatoriana.

El primer presidente de la misma fue el propio Benjamín Carrión, mentalizador de la obra y en cuyo honor sería nombrada la institución poste riormente.

El sueño de Benjamín Carrión comenzó a hacer realidad con la construcción de “La Casona”, en el edificio de la Casa de la Cultura en 1946, el espacio que sería protagonista de la producción cultu ral popular nacional.

Entre las actividades de la CCE están las visitas de grandes personalidades de la cultura mundial, como Luis Jiménez de Asúa, jurista y político re publicano español; Enrique Buenaventura, poeta y dramaturgo colombiano; Ángel Guido, crítico de arte argentino, entre otros, que accedieron a las invitaciones formuladas por La Casa, gracias al prestigio internacional de Benjamín Carrión.

Mediante escritura pública celebrada el 12 de mayo de 1951, la CCE recibió la impresionante colección de instrumentos musicales que guardaba el músico quiteño Pedro Pablo Traversari. Así nació el museo que lleva su nombre, con un número extendido de 2.000 piezas, entre las que encontra mos las reliquias cuyo origen se remonta hasta tres mil años AC

Meses más tarde, el 6 de diciembre de 1951, nace el Museo Etnográfico de la CCE, que acoge co lecciones de valor incalculable para el estudio de las culturas aborígenes de América y permite una verdadera revisión de la historia de la música en lo referente a su referencia orígenes.

La Casa, desde sus inicios, también es convocada para importantes personalidades del arte:

FRAJILES ESPEJOS Y FUERTE

En 1964 recibió a Fabio Pacchioni, en calidad de experto de la Unesco, a petición de Benjamín Carrión; Propuso al grupo literios los Tzántzicos -bajo la dirección del maestro Antonio Ordóñezun trabajo en conjunto, que consiste en la convocatoria pública para el Primer seminario de actuación Teatral. Sentado de esta manera las bases para una nueva etapa el teatro ecuatoriano, desde entonces cuenta con el Teatro Ensayo de la Casa de la Cul tura, la institución con más de 50 años de existencia, que realizó más de 80 montajes teatrales de las mejores obras ecuatorianas y mundiales, giras en todo el país y en Venezuela, Estados Unidos, Cuba, Alemania y México.

La Cinemateca Nacional del Ecuador Ulises Estre lla fue fundada, por quien lleva su nombre, el 28 de diciembre de 1981 como un departamento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Desde entonces se dedica a la preservación y difusión de las obras y registros audiovisuales ecuatorianos y la exhibi ción de cine independiente del mundo. Cuenta con la Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco, que tiene capacidad para acoger a 326 personas.

Hoy, La casa alberga dentro de sus instalaciones en un conjunto de grupos independientes de danza, teatro, literatura, cine (entre otras), como: Frente de Danza Independiente (Wilson Pico), Espada de

Madera (Patricio Estrella), Grupo Cero no Cero (Peky Andino), Contraelviento (Patricio Vallejo), mandrágora (Susana Nicolalde), Tetaro del Cro nopio (Guido Navarro), Perros Callejeros (Héctor Cisneros), Guagua Pichincha (Irina Gamayunova). Obreros del arte que hicieron de La Casa su casa.

Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones.

-Bejamin Carrion

GRANDES VISTAS.

Centro

Cultural Itchimbía (Palacio de Cristal, Palacio de Itchimbía). Edificio de ace ro y cristal de la ciudad de Quito D.M., Ecuador. Se ubica en la cima de la colina homóni ma como parte del complejo recreacional llamado Parque Itchimbía y es destinado para exposiciones y eventos culturales de la ciudad. En poco tiempo se ha convertido en uno de los mayores íconos de la ciudad, cuyos habitantes lo han bautizado como Palacio de Cristal. Está administrado por el Centro Cultural Metropolitano.

Parque Itchimbia.

El Parque ocupa la cima y laderas de la loma del Itchimbía, situada en el límite oriental del Centro Histórico de Quito. Tiene una extensión de 54 hec táreas y está rodeado de barrios tradicionales como El Dorado, La Tola y San Blas. Es un mirador úni co que ofrece una vista de Quito y su entorno.

El Itchimbía es un lugar histórico conocido como loma consagrada al sol y la luna por nuestros an cestros; observatorio y centro de la sabiduría andina; conocida como “la botica de Quito”, por sus hierbas medicinales. Se convirtió en una hacienda hasta mediados del siglo XX. La Casa de hacienda Piedrahita fue sede de la primera estación comer cial de TV de Quito, del Canal 6.

Los espacios públicos son lugares privilegiados para desarrollar procesos de educación y for mación ciudadana. Bajo este criterio, el Parque Itchimbía se ha constituido en un sitio en donde colectivamente niños, jóvenes y adultos pueden vivenciar de manera práctica la tolerancia, la so lidaridad, la discriminación positiva y el respeto al ambiente.

Educacion y el parque.

El Itchimbía es un espacio de enseñanza- apren dizaje, en donde todos sus elementos y activida des tienen un sentido demostrativo y pedagógico, orientado a enriquecer la experiencia de los visi tantes del Parque, especialmente en temas ambientales y de desarrollo urbano.

El proceso educativo del Parque Itchimbía se apo ya en la realización de un conjunto de actividades interrelacionadas: visitas guiadas, siembra de especies nativas, trabajos de campo, cursos, semina rios, talleres, conferencias, mesas redondas, cines foro, observaciones, etc. La opción dependerá de los requerimientos de los grupos que accedan a cada momento de la formación.

Se impulsa así un proceso formativo permanente, basado en la participación y el diálogo, que contri buye a generar compromiso ambiental y responsa bilidad ciudadana.

Palacio de Cristal.

Dentro del proyecto de recuperación global del Centro Histórico, emprendido por la alcaldía de Quito en 1997, se decidió intervenir los terrenos de la cima del Itchimbía para convertirlo en un parque lúdico, turístico y ambiental. Tras la expropiación de algunas propiedades y el desalojo de una pequeña invasión ilegal, se cerró el área del parque para prevenir futuras acciones similares y los trabajos

EL TESORO
ITCHIMBIA
DEL
Y SUS

empezaron. Se transformó las 54 hectáreas en un centro recreativo respetando las especies tanto de flora como de fauna que habitan en el lugar y que son consideradas nativas de la ciudad.

El cabildo decidió además restaurar el edificio del Mercado de Santa Clara y convertirlo en un Centro Cultural que fue trasladado, pieza por pieza, al parque en la colina. Finalmente el lugar abrió sus puertas al público en el 31 de julio de 2004, con la exposición arqueológica del “Señor de Sipán

La estructura de hierro y zinc fue importada ori ginalmente de Hamburgo, en Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en 1899. Por su increíble similitud con el famoso mercado de Las Halles, en París, fue destinado al mismo propó sito y se convirtió en el Mercado de Santa Clara (1920), ubicado en una pequeña plaza frente al monasterio del mismo nombre, entre las calles Be nalcázar, Cuenca y Rocafuerte.

La armadura de hierro está compuesta por un cuerpo central que sostiene una cúpula de verticilos, de la que parten dos bóvedas de arcos rebajados, formando una cruz latina cuyas paredes están re cubiertas totalmente por vidrio de alta resistencia,

que permite al lugar una gran iluminación sin necesidad del uso de electricidad durante el día. Fue meticulosamente restaurada y reforzada por los expertos del Fondo de Salvamento (FONSAL) del Municipio de Quito antes de ser trasladada a su lugar final (Parque Itchimbia en el 2004), sobre una plaza de granito dispuesta especialmente para el efecto.

Bajo el edificio principal, de 1.300 m², se encuen tran varios salones y servicios que complementan sus funciones como espacio cultural, tal como salas de conferencias, salones de eventos, baños y cocina. Cuenta además con dos restaurantes desde los que se tiene una vista impresionante del Centro Histíorico de la ciudad.

En 2004, año de su inauguración, obtuvo la Men ción de Honor en Intervención en el Patrimonio Edificado en la XIV Bienal de Arquitectura de Quito. En esta década y media ha acogido expo siciones internacionales como la dedicada a los hallazgos arqueológicos de ‘El Señor de Sipán’ (Perú), muestras sobre biodiversidad como ‘Tierra de bichos’.

Ha sido la casa de la Maratón del Cuento, escena rio para Guardarraya o Lila Downs

LA AVENIDA AMAZONAS.

LaPlataforma Gubernamental de Gestión Financiera o Plataforma Financiera es una edificación que forma parte de un proyecto de desarrollo urbano ubicado frente a la ave nida Rio Amazonas entre las calles Unión Nacional de Periodistas y Alfonso Pereira, en el barrio Iñaquito, parroquia Iñaquito, administración zonal Eugenio Espejo, del área urbana del Distrito Metropolitano de Quito.

Su principal función es albergar a las oficinas de las instituciones públicas del estado re lacionadas con actividades financieras. Además posee amplias áreas públicas como una gran plaza de eventos y áreas verdes adicionales para la zona norte de la ciudad de Quito.

El desarrollo de este proyecto se originó en Agosto de 2012 en un concurso de ideas liderado por el Gobierno de Ecuador como un plan para reorga nizar las instituciones del estado y agruparlas en centralidades según su actividad principal, en un total de 6: Plataforma de la Producción, Platafor ma Financiera, Plataforma del Desarrollo Social, Plataforma Política, Plataforma del Patrimonio, Plataforma de Sectores Estratégicos.

El lugar donde se ubica en la actualidad este pro yecto estaba conformado por 5 cuadras de lotes baldíos, aunque existía una estructura cubierta donde se realizaban actividades deportivas y loca les comerciales llamado la Plaza Deportiva Seguros Constitución, fue desmantelada para la limpieza del terreno en enero de 2014.

En el primer concurso de ideas para la construc ción de la Plataforma Financiera, se presentaron al rededor de 61 equipos de las cuales 3 fueron elegidos (2012 / 07 / 30) y pasaron a un segundo concurso para determinar la vialidad de las pro puestas.

El diseño ganador estuvo liderado por el equipo principal de los arquitectos José Fernando Flores, María Gabriela Aguilera y Maritza Balcazar.

Se contrató a la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd. para la construcción del proyecto en un periodo de 15 meses.

El inicio de la obra comenzó en Agosto de 2015 y fue inaugurada en mayo de 2017 con un periodo total de 22 meses.

La dimensiones del volumen principal del edificio son 300 m de largo, 32 metros de ancho y 56 m de altura. Es un elemento aislado lo que le permite tener vista en sus cuatro fachadas, un amplio espa cio entre los bloques vecinos por las plazas y áreas verdes. Lo hace destacar por sus inusuales propor ciones convirtiéndolo en el elemento urbano más grande de la ciudad.

Además su volumen cuenta con 4 sustracciones rectangulares que atraviesan el elemento creando ventanas urbanas. También deja expuesta su es tructura metálica.

El Lunes 15 de Mayo del 2017 fuertes lluvias pro vocaron la acumulación de agua en el sector de Iñaquito causando inundaciones en las calles ale dañas al complejo y en su interior, el mismo día en que empezó la atención al público. El agua ingreso también por la cubierta del edificio inundando los pisos superiores por medio de enormes goteras.

Una semana después de la inundación el edificio se inauguró oficialmente el 22 de Mayo de 2017 por parte del Gobierno en un acto solemne.

El 22 de Agosto de 2018 varios paneles de vidrio colapsaron, no se reportaron heridos.

EL GIGANTE
DORMIDO DE

Producto de un Concurso Nacional de ideas, el proyecto de la Plataforma Gubernamental de Ges tión Financiera parte del desarrollo conceptual sobre la relación entre la ciudad y la arquitectura.

Como trabajo colectivo e interdisciplinario, sinte tiza la recuperación de la arquitectura como com ponente esencial de la ciudad en su materialidad, con la incorporación de la base estética y tecnoló gica de la modernidad, como expresión cultural de la colectividad en la contemporaneidad.

La solución prioriza la conformación de una es tructura urbana que refuerce el papel de Quito como centro real y simbólico del Estado. A través de la articulación de las edificaciones públicas y privadas del sector, integra el parque La Carolina y nuevos espacios públicos dentro de una estructura de identidad y coherencia urbana.

La edificación se concibe como un elemento ar quitectónico de características singulares por su dimensión y escala, y expresa en su forma y pro tagonismo urbano, el contexto de una sociedad donde se perfila una época.

Propone un diseño arquitectónico innovador que enfatice la autonomía y la individualidad de la for ma arquitectónica en su encuentro con el contexto donde se implanta, integrando nuevo espacio pú blico de encuentro y expresión social.

Su materialidad se expresa a través de un bloque que simplifica la geometría y contiene la comple jidad espacial y tecnológica; con una tipología es tructural que se modula con la arquitectura, se basa en un tejido espacial de soporte, y configura la envolvente perimetral del edificio complementado con un sistema de planos secuenciales de control climático.

REFLEJOS EN LA MITAD DEL

MUNDO.

Eledificio Néstor Kirchner fue la sede permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Se ubicaba a 14 kilómetros al norte de la ciudad de Quito, en el complejo Ciudad Mitad del Mundo, en Ecuador. Llevaba el nombre del fallecido expresidente de Argentina y el primero en asumir la Secretaría General de UNASUR, Néstor Kirchner (1950-2010). Fue inaugurado el 5 de diciembre de 2014. Fue diseñado por el arquitecto ecuatoriano Diego Guayasamín.

El edificio, iniciado en diciembre de 2012, signifi có una inversión de más de 38 millones de dólares estadounidenses, costeados por el gobierno ecua toriano.

De construcción cubista, tiene 20 mil metros cua drados edificados, 27.800 de áreas verdes, 18 200 de plazas y ágoras y 6.793 de espejos de agua. Para su construcción se utilizaron 11.500 metros cúbi cos de hormigón y 2.060.000 kilogramos de acero estructural.

Es un edificio ecológico con certificación inter nacional medio ambiental, por su bajo consumo energético.

Es el primer edificio en Ecuador con aisladores sísmicos.

Posee la armadura de mayor volado en Sudaméri ca, con 50 metros sin apoyos. Fue diseñado como un edificio inteligente, con tando con sistema de audio y video integrados en todos los espacios.

Posee cinco plantas: Tres altas para los niveles operativos, ejecutivos y de directorio del organismo con oficinas para cada delegación.

Dos plantas inferiores y una oficina para el Secre tario General.

La planta baja posee 1.500 metros cuadrados, y se encuentra implantada sobre una plataforma de 15.000 metros cuadrados.

Frente al edificio se encuentra una estatua de Nés tor Kirchner realizada por Miguel Gerónimo Vi llalba.

El día de su inauguración, asistieron los presiden tes de UNASUR, tomando la palabra el anfritión Rafael Correa y la entonces mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner.3

La sede ganó el premio IAI Best Design Award, en Pekín,4 el Premio Iconic Awards 2015 de Múnich.

Recibió la mención Architizer A+Awards de Nue va York y fue finalista del premio WAN 21 for 21 de Londres.

El Salón de Presidentes Simón Bolívar tenía una capacidad para 150 personas sentadas y cuenta con más de 800 equipos de tecnología, entre estos dos video walls de 40 metros cuadrados cada una y 14 pantallas verticales.

La Biblioteca Gabriel García Márquez, abierta para jóvenes y niños de la zona, ocupa un área de 220 metros cuadrados. El Auditorio Mariscal Sucre tie ne una capacidad para 120 personas.

El Salón Múltiple Pablo Neruda está dedicado al

intercambio de la cultura suramericana.

El edificio también posee una sala de convencio nes, salas de prensa y de traducción simultánea, proyecciones, restaurante y estacionamiento para 190 vehículos.

El Salón Múltiple Pablo Neruda está dedicado al intercambio de la cultura suramericana.[

El edificio también posee una sala de convencio nes, salas de prensa y de traducción simultánea, proyecciones, restaurante y estacionamiento para 190 vehículos.

La volumetría es una pieza masiva que por contras te se eleva y se proyecta como metáfora de libertad. El edificio ha sido diseñado con una connotación escultórica para sorprender y presentar una ima gen distinta dependiendo desde donde se lo mire.

El edificio está compuesto por una doble piel, la primera sólida y ciega en contraste con la segun da liviana y transparente. Los envolventes ciegos (o enterrados) son los envolventes que según el programa requerido corresponden a los espacios públicos y los envolventes translúcidos(paradóji

camente) son los espacios privados; sensaciones de transparencia, peso y vértigo coexisten al mismo tiempo.

Estructuralmente se utilizarán como elementos predominantes el Metal y el Hormigón Armado. Se plantea un sólido núcleo en hormigón armado al cual se anclan dos grandes cerchas metálicas a manera de viga habitable. La estructura resulta en un sistema positivo, propositivo y de fuerte ima gen icónica. Este esquema es además la armadu ra de mayor volado en Sur América con 55 mts. sin apoyos, como modelo de tecnología, empuje y creatividad.

Un grupo de empresarios piensa que lo mejor sería transformarlo en un museo de clase mundial, para la Mitad del Mundo, el polo turístico más visitado del Ecuador, lo que aseguraría una gran afluencia de visitantes.

La Mitad del Mundo tiene un promedio de visitan tes, nacionales y extranjeros, de un millón al año; en Galápagos no se llega a los 300 mil.

POTENCIAL DE UN GRAN HANGAR.

Esuno de los Centros de Convenciones más modernos y funcionales de toda América Latina, ya que reúne todas las características necesarias para cumplir un rol clave para el desarrollo de grandes eventos, ferias, exposiciones, convenciones, conferencias de carácter nacional o internacional, acompañado de una gran entorno natural. Su administración emerge de la primera alianza pública – privada para la Industria MICE, que además cuenta con inversión extranjera.

De concepto vanguardista, moderno y de arquitec tura minimalista; el centro de convenciones me tropolitano de la ciudad de Quito, se incorpora a la urbe como un edificio flexible que se integra al desarrollo del nuevo eje urbanístico de la centrali dad Bicentenario.

Rompiendo esquemas tradicionales para edificios de esta tipología, se trabajó en un diseño que inclu ye mucha transparencia en sus fachadas para ofre cer al usuario una vista panorámica de la cordillera desde el interior del centro de convenciones. La colocación de mamparas de vidrio alrededor de todo el proyecto, proporciona un efecto de inter conexión total hacia el parque bicentenario y hacia la ciudad, generando una relación recíproca con el contexto urbano.

El proyecto respeta los espacios y el concepto pai sajístico lineal desarrollado por el Municipio de Quito para el desarrollo de la zona correspondiente al terminal del antiguo aeropuerto de Quito. Se tra bajó en implantar de la manera más sencilla al edi ficio con el boulevard Amazonas, generando una gran plaza que abarca la circulación peatonal, ciclo vía, parqueaderos, circulación hacia la estación del metro y los servicios públicos de transporte.

Al interior del edificio se incluyen amplias circu laciones, un lobby de gran altura que, junto a los accesos y salidas peatonales, son los elementos que permiten accesibilidad total para las personas con

discapacidad, convirtiendo al centro de conven ciones en el primer edificio público del país con certificación de accesibilidad universal del global design commission.

Flexible en su programa arquitectónico, es un edi ficio para construirse por etapas, permitiendo un crecimiento planificado de su capacidad inicial en sus diferentes salones y áreas de exhibición. En el auditorio, el escenario con su fondo acristalado con una vista inigualable hacia el parque bicente nario conecta la vida cotidiana del espacio público con los eventos que se llevan a cabo en el interior; generando una experiencia sensorial única al visi tante.

Desde el inicio, se ha trabajado todos los elementos de diseño e implementación para qué en su proce so de construcción y funcionamiento, se alcancen los estándares internacionales requeridos para la obtención de la Certificación Leed Plata.

Por su estratégica ubicación en uno de los par ques más importantes de la ciudad, el edificio en su fachada oriental desarrolla una gran terraza que permite conectar el edificio con una rampa mul tipropósito que fue creada para mimetizar el área de abastecimiento y servicios del edificio y generar una armoniosa integración al entorno por medio de jardines con vegetación nativa.

EL

El proyecto se construyó en un área de 11,4 ha y estará a cargo de las empresas Aecon Group Inc y ADC, principales accionistas de Quiport, la orga nización que administra el Aeropuerto Internacio nal Mariscal Sucre en Tababela.

Cuenta con un centro de convenciones de 16.400 m², con capacidad para más de 10.000 personas en diferentes salas, la más grande de ellas diseña da para un público de 4.000 personas, y apunta a que la capital ecuatoriana se convierta en un im portante escenario internacional de congresos y convenciones.

Además, a futuro el proyecto contará con recinto ferial, oficinas, cáterin, bodegas y áreas comple mentarias como mediateca, salas de cine especiali zadas, centro interactivo cultural, dos torres de ho teles, centro de negocios, comercio y restaurantes, arena de espectáculos, estacionamientos, jardín botánico y áreas verdes.

Se prevé también la recuperación de la torre y ter minal originales del antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre.

El 13 de julio de 2015 se hizo la presentación del diseño escogido para el edificio del centro de Con venciones, cuyo costo ascendería a 15 millones de dólares americanos, cubiertos y donados totalmen te por Aecon Group Inc como parte del legado de esa empresa para con la ciudad.

El 30 de octubre del mismo año se realizó el pri mer debate sobre el proyecto en el Concejo Me tropolitano de la ciudad, dando como resultado la aprobación del mismo.

El 27 de noviembre, en cambio, se realizó un se gundo y definitivo debate donde se aprobó lo refe rente al uso de suelo.

El complejo comenzó a construirse en abril de 2017, y para el mes de octubre del mismo año lle vaba un avance del 45%. z

El edificio del Centro de Convenciones fue inau gurado el 19 de septiembre de 2018 con el evento Expoflor Ecuador, en el que participaron 126 expo sitores, entre los que se encontraban 86 fincas pro ductoras y trece obtentores, exhibiendo casi 600 tipos de flores entre rosas, hortensias y orquídeas.

El Antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre fue el aeropuerto que sirvió a la ciudad de Quito desde 1960 hasta su cierre el 19 de febrero de 2013. Fue nombrado en honor al militar vene zolano Antonio José de Sucre, héroe de la inde pendencia ecuatoriana. Se encontraba a una altura de 2.880 msnm, lo que lo convertía en uno de los aeropuertos internacionales más altos del mundo.

Fue remplazado por el Nuevo Aeropuerto Inter nacional de Quito en la localidad de Tababela, a unos 18 kilómetros al este de la ciudad, con el fin de ampliar la capacidad aeroportuaria de la ciudad, limitada debido a la ubicación en plena zona resi dencial del antiguo aeropuerto. Tras el cierre, la zona antes ocupada por el aeropuerto se convirtió en un gigantesco parque urbano llamado Parque Bicentenario.

l aeropuerto se inauguró el 5 de agosto de 1960; la terminal principal fue diseñada durante el go bierno de Camilo Ponce Enríquez siendo director de Aviación Civil el Mayor Francisco Sampedro Villafuerte. Las terminales actuales fueron abiertas en 2003. El aeropuerto tenía varias calles de rodaje, plataformas de mantenimiento, áreas de estacionamiento, bodega, salas de pasajeros, áreas de Mezzanine y otros servicios. Consistía de dos plantas, la primera planta consistía en la zona de salidas con salas de espera y restaurantes mientras la segunda planta principalmente para oficinas de las compañías aéreas y de los servicios aeroportua rios relacionados; tenía 10 puertas de embarque.

El Aeropuerto Mariscal Sucre, diseñado para servir aproximadamente 3’600.000 pasajeros por año, tuvo un tráfico, (a su cierre), de 5’000.500 pasaje ros anuales, situación que ocasionaba incomodida des a los usuarios. El Aeropuerto Mariscal Sucre cerró sus puertas el 19 de febrero de 2013 tras casi 53 años de servicio.

El 10 de diciembre de 2000, TAME inauguró oficialmente su hub en Quito, ofreciendo aproxi madamente 2,000 conexiones posibles por semana, incluyendo un mayor número de frecuencias, horarios y destinos servidos. Las conexiones entre destinos nacionales e internacionales se opera ron directamente y mediante acuerdos de código compartido con aerolíneas como TACA Airlines y Copa Airlines .

Las operaciones fuera de Quito permitieron a los viajeros conectarse entre destinos nacionales (como Guayaquil a Galápagos ), desde un destino nacional a un destino internacional (como Tena a Cali), desde un destino internacional a una ciudad nacional (como Cali a Tulcán ) , entre dos destinos internacionales (como Bogotá a Ciudad de Pana má ) y permite conexiones de código compartido más simples (como Lima a Santa Rosa con TACA Airlines y TAME).

El aeropuerto constaba de una terminal dividida en áreas nacionales e internacionales. Estaba equipa do con cinco puertas batientes capaces de dirigir a los pasajeros que llegaban a Inmigración o al reclamo de equipaje. Además, había numerosos espacios en tierra donde los pasajeros caminaban hacia la aeronave desde la terminal.

El Aeropuerto Mariscal Sucre contaba con 4 Salones VIP en las terminales A y B. Para los pasajeros de AeroGal , existía un salón exclusivo cerca de la puerta 2, “AeroGal VIP Club”. Los pasajeros de TAME tuvieron acceso a la Sala VIP “TAME” en la terminal B, sala exclusiva para pasajeros de primera clase y clase ejecutiva. Esta área fue nomi nada como la mejor sala VIP del año en Ecuador, el “QUIPORT VIP Club”, y una sala VIP menor, el “American Airlines Admirals Club” en la puerta 10.

29 de noviembre de 2012: Un Boeing 737-800 de Copa Airlines se salió de la pista durante el aterri zaje, dejando el tren de aterrizaje principal a unos 3 pies del concreto. No hubo heridos y el accidente

Los vestigios de un antiguo aeropuerto.

fue causado por una fuerte lluvia que caía en ese momento.

16 de septiembre de 2011: El vuelo 148 de TAME procedente de Loja, 97 pasajeros y 6 tripulantes, se salió de la pista a las 19:11. Un funcionario del gobierno dijo que algunos pasajeros sufrieron “contusiones leves”, pero ninguno murió. Las ope raciones del aeropuerto se detuvieron durante 3,5 horas.

27 de octubre de 2009: Un helicóptero HAL Dhruv de la Fuerza Aérea Ecuatoriana se estrelló duran te las maniobras de exhibición en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, y ambos pilotos sufrieron solo pequeños rasguños y sin víctimas. La aeronave volaba en formación militar con otros dos helicópteros.

19 de marzo de 2009: Un Beechcraft B200 King Air de la Fuerza Aérea Ecuatoriana chocó con tra un edificio en el distrito de Guápulo de Quito mientras se acercaba al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en medio de una densa niebla. Los cinco ocupantes de la aeronave murieron, así como dos personas en tierra.

23 de septiembre de 2008: Un Icaro Air Fokker F28 Mk4000 patinó fuera de la pista. No hubo heridos entre los 62 pasajeros, pero el avión fue cancelado.

9 Noviembre 2007: Un Iberia Airbus A340-600 operativo Iberia Vuelo 6463 fue gravemente dañada después de deslizarse fuera de la pista. El tren de aterrizaje colapsó y dos motores se desalojaron. Los 333 pasajeros y la tripulación fueron evacua dos mediante toboganes inflables, pero no se re portaron heridos graves.

17 de enero de 2003: Un TAME Fokker F28 Mk4000 se salió de la pista después de que se abortara el despegue debido a la explosión de un neumático. El tren de morro se derrumbó y la ae ronave se detuvo 81 metros (266 pies) más allá del umbral de la pista. No hubo heridos.

29 de agosto de 1998: Un Cubana de Aviación Tu polev Tu-154 M sobrepasa la pista, matando a los 14 tripulantes, 56 de los 77 pasajeros y 10 personas en tierra.

EL OASIS DE RECREACION EN MEDIO DE LA CIUDAD.

Cumandá

es un proyecto de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Quito que propone un espacio híbrido para trabajar el encuentro entre prácticas culturales, comu nitarias y deportivas a través de la educación no formal. Se basa en la idea de “parque urbano” que es vista como el lugar en el núcleo de la ciudad que posibilita la recreación interaccionando múltiples formas de entender y habitar la urbe.

umandá promueve el diálogo, organización y ac tivación cultural al mismo tiempo que incluye distintas alternativas para articular sus ejes temá ticos a procesos sociales, configurando con ello la creación de usuarios/as integrales apropiados de su contexto. Un modelo experimental de gestión cultural que se redefine y actualiza constantemente desde la participación social y herramientas para la transformación de realidades, el ejercicio de los derechos culturales y deportivos, lo que permite cumplir con la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Cultura y la resolución de Derechos Culturales del Municipio del Distrito Metropolita no de Quito.

Con la salida del terminal terrestre de estas instala ciones, fue necesario proponer un uso o usos ade cuados para este edificio.El ex terminal generaba una fuerte ruptura urbana en la zona.Cuando dejó de funcionar como tal, se convirtió en un foco de delincuencia e inseguridad.

La infraestructuraestá ubicada en el lado sur del Centro Histórico de Quito, en la parte baja de la que fuera la quebrada de Jerusalén. Es el límite na tural entre los barrios La Loma y San Sebastián. Es un nodo de conexión y de paso entre el centro, sur y norte de la ciudad.

Se realizó un diagnóstico de la zona circundante para entender las lógicas de movilidad, comer ciales, de actividades cotidianas y de necesidades,

para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se realizaron talleres participativos con autorida des y dirigencias barriales como insumos para la definición del programa. De esta forma se pudo determinar las potencialidades que tendría uno u otro programa urbano arquitectónico que se pro ponga para el edificio.

El concepto de la propuesta parte de la recupera ción de la huella de la quebrada de Jerusalén para generar un nuevo paisaje urbano con un mensaje de regeneración ambiental y dotación de espacios públicos.

En términos generales se reciclan más de 10.000m² de estructura y se habilitan 30.000m² de áreas ver des.

La recuperación de áreas verdes propone el uso de especies nativas y patrimoniales que incluyan ár boles de raíces profundas.

Propuesta de recuperación del borde occidental de la quebrada que limita con el barrio La Loma Generación de una plaza-terraza que cubre el edi ficio propuesto y que constituye un espacio público para disfrute de los visitantes.

Propuesta de intervención que incorpora un con junto de temas estratégicos agrupados en tres ejes: Ambiente, Deporte y Educación.

El barrio tradicional de la Loma Grande, está ubi cado en el borde sur oriental del Centro Histórico de Quito. Aparece en los antiguos planos de la ciu dad de Quito desde 1734.

Desarrollando una parte simbólica de esta colina con más de 60 casas. Sus límites están marcados por taludes de 30 y 60m, que lo separan de los ba rrios de San Marcos al norte y de la Recoleta al sur.

La Loma Grande cuenta con casas y construccio nes muy antiguas, dado que es uno de los barrios más antiguos de Quito, razón por la cual es uno de los que cuenta con mayor valor histórico dentro de la ciudad.

La Loma Grande es uno de los barrios tradiciona les de Quito. Empieza desde el Arco de SantoDo mingo o Arco de la Virgen; siendo su arteria prin cipal, la calle Rocafuerte (Antigua calle colonial de Quito y construida en el siglo XVI).

El 98% de las casas construidas en el barrio Loma Grande fueron con un fin residencial, pero al oc cidente del barrio, aproximado al Arco de Santo Domingo las construcciones se duplican. Por esta

razón, la calle Rocafuerte tiene mucho movimien to; lo que provoca que se desarrollen además de las actividades comerciales, relaciones sociales que de alguna manera, han dado paso a expresiones cultu rales, como bailes y programas anuales.

Sobre la rama seca, un Hornero se ha posado tarde de otoño

Ningún nenúfar se enraíza en el agua en soledad.

¡Qué gloria! Las hojas verdes, las hojas jóvenes bajo la luz del sol.

Te doy la vida.

¿Y tú no piensas en mí? Soy

lo que pisas.

Flores de cartucho en el cielo oscuro entre ellas la melancolía florece.

Elpasado 19 de noviembre se desarrolló la Tercera Marcha Trans en Quito. Cientas de personas marcharon desde el edificio de la Fiscalía General del Estado, ubicado en las Avenidas Patria y 6 de Diciembre, hasta el Centro de Arte Contemporáneo en el centro histórico.

Hace 20 años se despenalizó la homosexualidad en ese país, después de una época de tortura y asesi natos contra la población Trans y la completa invi sibilidad de sus derechos. Pero la injusticia viene de mucho antes.

Se han encontrado muestras que apuntan a que la homosexualidad era practicada de manera co tidiana y como parte del tejido social de culturas como La Tolita, Huancavilca, entre otras, desde épocas anteriores a la invasión europea. Dichos hallazgos sugieren incluso la existencia de un “ter cer género”i. Sin embargo, con la invasión española se instaura un sistema que reprime violentamente toda práctica erótico-afectiva fuera de los cánones religiosos de la heterosexualidad.

Más adelante, en tiempos republicanos (1871), apareció la “sodomía”ii en el código penal como práctica penada con cárcel. Desde entonces y hasta 1970 se generaron varios estallidos de lucha social que buscaban una mayor visibilidad colectiva de personas LGBT.

Esta época se convirtió en una de las más terribles, con el arribo de gobiernos conservadores como los expresidentes Abdalá Bucarám y León Febres-Cor dero, quienes instauraron el pánico y violencia sis temática contra toda persona “moralmente repro chable”. La persecución y todas las formas posibles de violencia no cesaron.

No es hasta 1997 (tras la denuncia de gays, travestis y mujeres trans que fueron torturadas, vendidas y violadas después de ser detenidas en el bar “Abani cos”, en Cuenca) que se visibilizan los abusos con tra esta población. Y esto puede agradecerse a la lucha de organizaciones como Coccinelle. En ese momento se interpone una demanda de inconsti tucionalidad al artículo que en la constitución pe naba la homosexualidad.

Han pasado 24 años desde que se despenalizó la homosexualidad en Ecuador. Sin embargo, en la actualidad se estima que la esperanza de vida de una persona Trans no sobrepasa los 35 años. El re gistro del género en el documento de identidad es solamente nominal.

Los derechos de personas Trans siguen estando en papeles. Y hay aproximadamente 70 mujeres Trans encarceladasiii en pabellones de hombres.

La última masacre en el Centro de Rehabilitación Social de Varones N.1 de Guayaquil dejó entre su saldo el asesinato de Helen (junto a otras 67 perso nas). Mientras se perpetraba esta matanza, el pre sidente Guillermo Lasso y varios funcionarios de Gobierno se encontraban en una celebración a los marines estadounidenses.

Ante el recrudecimiento y la radicalización de los mecanismos de explotación, marginalización y precarización del capitalismo neoliberal encarna

ESTO NO ES DISFORIA

do por Guillermo Lasso, el pueblo se moviliza en denuncia y repudio a la burguesía y su sistema de imposición de muerte. Las cuerpas trans, no bina rias y disidentes se encuentran atravesadas por los mecanismos de violencia sistémica capitalista, con un aumento de transfeminicidios, atentados en contra de compañerxs y el doble asedio del Estado burgués y el crimen organizado.

El Estado burgués es directamente responsable de las más de 3.000 muertes violentas en este 2022, las 11 masacres carcelarias en 16 meses, los fe minicidios como el de María Belén Bernal o los transfeminicidios como el de Jessica Martínez y Carolina De Leo Montaño. Lejos de constituirse como hechos aislados, el panorama de inseguridad y la cooperación directa entre el Narcoestado y el crimen organizado corresponden a una política de gobierno del capitalismo neoliberal.

En este preciso momento histórico, únicamente el pueblo organizado puede hacerle frente a las medi das de privatización de lo común, el acolitismo de la clase política a desatar la violencia generalizada en el territorio por medio del Narcoestado y la cri minalización de la pobreza y la protesta.

Como pueblo solo podemos estar organizadxs en el momento que comprendamos que todxs lxs cuerpxs explotadxs son parte íntegra de la clase trabajadora.

¿seguirias entonado esa guitarra para mi?

¿Pensarias en las noches sobre mi?
¿Te olvidarias de mi voz y mis ojos?

¿Te acordaras de dejar flores?

¿ Quisieras que sigamos juntos?

¿y si de muertos todavia amamos?

Visiones

En el recordar y pasar de los dias nos damos cuenta que las personas y los lugares que se nos presentan diariamente en nuestras mentes son fugaces al igual que nuestras vidas, algo entrañable en la fotografia este suceso magico que sucede al dar click es el poder de congelar el tiempo y poder refrescar, re vivir personas, lugares y momentos.

Junto al poder del diseño y de la imagen ahora podemos contar historias crear un ima ginario en otras personas que se asemeje a una realidad concevida, como cuando niños leiamos aquella fabula ilustrada o nuestra abuela nos contaba una historia.

Desde el punto como autor estoy agradecido de poder transmitir sentimientos, mi mira da y opinion en diversos temas hacia el lector y poder embarcarlo en un viaje por medio de la fotografia y lectura de lo que es mi vida y los eventos lugares y personas que he presenciado.

-Estefano Gomez.

Noviembre 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.