FOTOSENSIBLES TALLERES L48 2019

Page 1


SOBRE EL PROYECTO DE TALLERES DE FOTOGRAFÍA FOTOSENSIBLES El Proyecto FotoSensibles nació en 2013-2014 de la inquietud por generar nuevas experiencias educativas que tengan como premisa el trabajo en talleres y una formación integral. Los talleres de fotografía se enmarcan en un recorrido de indagación pedagógica empeñada en poner en práctica otras modalidades de enseñar y aprender, con ejes en las dinámicas de taller, en la participación activa y la cooperación. A ello se suma la intención de poner en evidencia las potencialidades de la fotografía como medio de alfabetización visual, expresión y creación individual y colectiva. Concebido como un espacio de intercambio colectivo el proyecto se ha desarrollado en conjunto con centros educativos y organizaciones sociales y culturales con identidad en la zona de Puntas de Manga. En el año 2016 llevamos la experiencia de los talleres al Liceo n°48 ubicado en dicho barrio. En la fundamentación de los talleres FotoSensibles que data del 2014 se puntualizan y describen las motivaciones, los objetivos y los aspectos metodológicos: Adentrarse en el arte de la fotografía; potenciar y desarrollar destrezas y conocimientos, cultivar la práctica de valores y actitudes positivas. De especial relevancia es fomentar un sentimiento de pertenencia y compromiso con el centro y hacia la comunidad donde se realiza la experiencia. A su vez, existe una serie de acciones que constituyen mojones guías de las diferentes actividades como ser: apreciar, analizar, crear, dialogar, expresar, compartir, participar, entre otras.


A la hora de resumir las preocupaciones y los intereses que impulsaron la creación del proyecto acudimos a tres referencias que avivan hasta la actualidad la experiencia de los talleres FotoSensibles. Me remito aquí a citarlas.

“Si se utiliza de forma apropiada y razonable puede convertirse en el instrumento de una nueva forma de ver, dotada de unas posibilidades inimaginables…” Paul Stand sobre la fotografía

“La educación artística tendrá como propósito que los educandos alcancen a través de los diferentes lenguajes artísticos, una educación integral, promoviendo el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la percepción, impulsando la creación de universos singulares que den sentido a lo que es significativo para cada ser humano”. Ley General de Educación, Artículo 40

“Me gusta sacar fotos porque es una manera de desahogar lo que me pasa. Si estoy contenta o triste. Puedo expresar lo que siento. También me gusta porque veo la realidad de mi vida y lo que pasa alrededor mío y eso algunas veces es feo. Es feo ver la realidad pero así como hay cosas feas o malas en fotos se puede encontrar lo bueno y lo lindo que pasa en mi barrio y en la vida de cada uno”. Proyecto PH15. En: “FotoSensibles: Talleres de Fotografía. Fundamentación” (2014)


ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LOS TALLERES DE FOTOGRAFÍA EN EL LICEO 48 Martina Ximeno Luisana dos Santos

Jennifer Collazo Tatiana Garmendia Diego Vargas María Sosa Lucía Castro Yossy Robaira

Lucía Silva Delfina Amaro Erika Pinto

Yanaina Vargas Sabrina Ratto Kiara Melo Anthony Tellechea Agustina Pereira Camila La Luz Lucía García Priscila Martínez Pía Giachello Débora Ferreira Paula Panizza Joselin Píriz

Mariana Pérez

Camila Hernández

Leilany Bedolla

Victoria Prince

Luciana Ferreira

Susana Vega

Camila Rodríguez

Aitana Larrosa

Gastón Rivero

Sofía Bentancur

Luján Castaingts

Valentina Tejera

Mia Álvarez Forencia Rivero Johanna Álvarez Belén Pereira

Nadia Ohaco Katherine Rodríguez Ana Paula Barboza

Romina Dho Agustín Ximeno Claudio Meyer Camilo Ferreira Victoria Terán Avril Monterrubio Carolina Sotelo ….


ALGUNOS DE LOS CONTENIDOS TRABAJADOS SOBRE FOTOGRAFÍA La fotografía como lenguaje. La fotografía como selección de la realidad que nos rodea. ¿Qué y para qué fotografiamos?

Las cámaras fotográficas analógicas. Las cámaras fotográficas digitales. Los tipos de fotografía. Fotografía de retrato. Planos y ángulos. Fotos tumbr ¿Cómo hacer un book de fotos? Fotografía de paisaje. Foto reportajes. Aprender a ver. Aspectos compositivos. El ensayo fotográfico. Memoria y fotografía. Fotohistoiras. Fotografía de naturaleza. Fotografía macro. Exposición lenta.


PROYECTOS Y ACTIVIDADES QUINTA DE BATLLE AV. BELLONI (2017-2020) DICTADURA Y MEMORIA MUSEO DE LA MEMORIA SEMANA DEL LIBRO FOTOS EN EL JARDÍN (María Sosa) MEDIATECA MÓVIL DEL CdF BALTAR (APRENDER A MIRAR)

SIGER (APRENDER A MIRAR) PLAZAS DEPORTISTAS MES DE LA FOTOGRAFIA EN EL CdF FANTASMAS EN EL LICEO

UN ESPÍRITU EN EL LICEO (I) MEMORIAS LLENAS DE RECUERDOS FERIA DE LAS NACIONES UN ESPÍRITU EN EL LICEO (II) PEGOTINES

MINAS MUSEOS EN LA NOCHE: QUINTA DE BATLLE


SALIDAS

Primera jornada de registro en la Quinta de Batlle. Visita al Centro de Fotografía de Montevideo. Museo de la Memoria.

Parque Rodó. Museo Nacional de Artes Visuales. Biblioteca José Batlle y Ordóñez (Piedras Blancas). Segunda jornada de registro en la Quinta de Batlle. Participamos los sábados de agosto en las actividades generadas por el Centro de Fotografía por el Mes de la Fotografía. Visita el Centro de Exposiciones SUBTE. Asistimos a la inauguración de la muestra HEMOS VISTO UNA MARAVILLA, invitados por el MHN en la Casa de Rivera. Museo de Historia del Arte. Tercera jornada de registro en la Quinta de Batlle. Paseo por Minas. Museos en la Noche. Quinta de Batlle, Museo Histórico Nacional.


EVALUACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LOS TALLERES DE FOTOGRAFÍA EN EL LICEO 48 El trabajo de los talleres se organizó en cinco grupos. Su integración obedeció a factores diversos: disponibilidad horaria de los estudiantes, año que cursan, antigüedad en los talleres, afinidad a las propuestas y los proyectos que se plantearon en cada uno de los grupos. A lo largo del año se vincularon al trabajo de los talleres unos 60 estudiantes. De ese total, 45 mantuvieron su asistencia hasta el final.

Para 20 de ellos fue su primer año en el taller. 10 estudiantes realizaron su segundo año y otros 10 su tercer año en el taller, mientras que 5 jóvenes están en los talleres desde el primer año, es decir, cumplieron su cuarto año de permanencia en el taller. A la hora de distinguir el involucramiento de los chicos en las actividades y proyectos de los talleres vemos que 16 mantuvieron una participación activa y constante, 13 una participación muy buena con interesantes aportes y valiosas participaciones, mientras que 15 estudiantes tuvieron un desempeño destacado, no solo por el nivel de los proyectos que lideraron sino además por su compromiso con toda la dinámica del trabajo en los talleres. Cada alumno recibió al finalizar los talleres un diploma que a nivel simbólico reconocía su participación y compromiso. Se realizaron 15 proyectos que involucraron desde semanas a varios meses de trabajo. Algunos fueron anuales y otros son proyectos o líneas de trabajo que venimos desarrollando desde los años anteriores y que se extenderán a futuro. Son buenos ejemplos de estos últimos los proyectos Av. Belloni (que iniciamos en el 2017) y Quinta de Batlle.


Fueron 14 las salidas que realizamos, sin contar entre ellas los numerosos recorridos y trabajos realizados en el entorno del barrio del liceo. También aquí quiero destacar, por la importancia de los nexos que hemos ido estableciendo con diferentes instituciones culturales de nivel nacional y departamental, nuestras dos participaciones en EL MES DE LA FOTOGRAFÍA organizado por el Centro de Fotografía de Montevideo y nuestra asistencia a la inauguración de la muestra sobre fotografía HEMOS VISTO UNA MARAVILLA, invitados por el Museo Histórico Nacional. La misma tuvo lugar en una de las sedes del Museo en el horario de la noche, lo cual fue un lindo desafío a nivel organizativo y un nuevo voto de confianza por parte de la dirección y de las familias de los chicos. Palabras aparte para la dedicación y el entusiasmo con que los chicos se embarcaron en la idea de asistir a una inauguración oficial. Muchos de estos proyectos y salidas tuvieron su broche en la exposición de las fotografías realizadas por los estudiantes en diferentes carteleras y espacios del liceo. Uno de los objetivos que nos habíamos planteado con uno de los grupos de taller fue generar una fotogalería que permitiera exponer ciertos trabajos de forma más “profesional”. Esto finalmente se logró gracias al apoyo de la institución y el compromiso de los chicos que fueron a pintar y armar la exposición que se inauguró con un trabajo serio y meditado sobre los objetos y las memorias personales que titulamosMEMORIAS LLENAS DE RECUERDOS.


Todos los proyectos, actividades y salidas tienen su correspondiente registro en imágenes y fueron difundidas oportunamente a través de las redes de comunicación del proyecto: Facebook, Instagram y la página web. Este trabajoso y constante empeño nos permite tener un banco de memoria de lo que ha sido y como se ha desarrollado el proyecto de los talleres a lo largo de estos cuatro años en el Liceo. La continuidad de los talleres en el Liceo 48 ha permitido colaborar en la construcción de un sentido de pertenencia y de identidad con la institución y de compromiso con el proyecto. Es posible verlo en la asistencia de alumnos fuera del horario, por ejemplo, para hacer fotos en la noche, realizar una actividad o registro, pintar una cartelera, la asistencia a eventos o para la salida de los sábados en la mañana. También nos pone muy contentos que alumnos habiendo terminado el ciclo básico en el liceo y que proyectan seguir sus estudios en otros liceos nos expresen su deseo de seguir asistiendo al taller de fotografía en el Liceo 48. Esta situación ya se dio este año, cuando tres estudiantes que fueron a cursar el bachillerato en el Liceo 65 continuaron asistiendo al 48. También esa identidad se ve fortalecida por lo que nos devuelve en reconocimientos y apoyos las familias, la comunidad educativa, los vecinos, instituciones culturales, fotógrafos y personas vinculadas a la cultura que siguen nuestro trabajo y nos alientan a potenciarlo cada vez más.


APUNTES SOBRE PROYECTOS Y ACTIVIDADES QUE NOS GUSTARÍA DESTACAR


PROYECTO AV. BELLONI

En el 2017, nuestro segundo año del taller en el Liceo 48, nos propusimos como objetivo trabajar desde el liceo hacia el barrio –con los vecinos, con centros educativos, con organizaciones sociales, con las actividades económicas y culturales, con los espacios públicos, con el paisaje y los lugares con identidad. Establecimos un plan de actividades y proyectos que llamamos: NUESTRO BARRIO: UN REGISTRO FOTOGRÁFICO DE HISTORIAS Y REALIDADES. En ese marco hemos desarrollado numerosos trabajos. Ese mismo año, la Intendencia de Montevideo presentó las obras para la realización de la doble vía para José Belloni que modificará considerablemente el paisaje y la circulación a lo largo de la avenida, desde la estación Manga hasta rotonda en Av. de las Instrucciones. Iniciamos entonces la planificación de, quizás, uno de los trabajos más desafiantes que nos habíamos propuesto en los talleres: Proyecto: AV. BELLONI. Nos propusimos dejar un registro fotográfico de toda la zona que sería transformada por las obras. Esta sería la primera fase del proyecto y la más urgente, pues el inicio de obras estaba pautado para noviembre. Una segunda etapa constaría de ir captando el proceso de transformación, para en una última fase, registrar el resultado de las obras y poner de manifiesto la dimensión del cambio operado. A lo largo de este 2019 hemos seguido registrando periódicamente las transformaciones y la vida del barrio en torno a ellas. Para el 2020 tenemos pensado iniciar con la fase 3 y buscar los apoyos necesarios que nos permitan exponer este proyecto en otro ámbito además del liceo.


QUINTA DE BATLLE

Los talleres FotoSensibles fuimos invitados por el Museo Histórico Nacional a registrar las obras que vienen realizando en la Quinta que perteneció a José Batlle y Ordóñez ubicada en Piedras Blancas. En la primera visita fuimos recibidos por el director del MHN Andrés Azpiroz y por la historiadora Clara von Sanden del equipo del museo. Volvimos a ir en junio y en noviembre. En cada oportunidad recorrimos y fotografiamos el avance de las obras y diferentes espacios de la enorme casa. Desde el MHN nos han manifestado su interés en exponer nuestras fotografías cuando la Quinta sea reabierta al público y en una fotogalería que se incluirá en sus jardines. Estamos muy contentos de que nuestro proyecto, al que tantas ganas le ponemos, siga posibilitando estas experiencias de aprendizaje y disfrute. A propósito, el viernes 13 de diciembre, cuando las clases habían terminado ya, un grupo de estudiantes de taller se organizó para participar de las actividades que el MHN realizó en la quinta en oportunidad de una nueva edición de Museos en la Noche. Allí estuvimos, con los chicos del taller, desde las 17:00 hasta las 21:00, participando y registrando en imágenes toda la jornada.


MES DE LA FOTOGRAFÍA CENTRO DE FOTOGRAFÍA DE MONTEVIDEO

Desde hace tres años los talleres del Liceo 48 participan de las actividades que organiza el Centro de Fotografía de Montevideo de Montevideo durante el mes de agosto. En este 2019 fuimos dos sábados con dos grupos de estudiantes. Para algunos de los chicos era la primera vez que conocían una institución que es referencia a nivel regional en cuanto a la conservación, difusión e investigación en fotografía. Para otros, era ya la cuarta o quinta vez que lo visitaban con el taller. En esas dos jornadas vimos exposiciones de fotógrafos nacionales e internacionales, recorrimos el edificio, realizamos talleres, conocimos su mediateca, conversamos con fotógrafos y participamos de la experiencia “mágica” de la cámara gigante. A partir de estas instancias hemos establecido una linda relación con dicha institución que nos ha brindado siempre la hospitalidad y el mayor esmero para que nuestra experiencia en el CdF sea enriquecedora y sumamente placentera. Además, todos los años recibimos la Mediateca Móvil, una valija que el CdF deja por quince días en el Liceo llena de libros y publicaciones sobre fotografía. Un material que ha servido para inspirar numeroso proyectos y actividades. También nos han brindado material y publicaciones de gran valor para el trabajo en los talleres.


MINAS

En el 2017, un grupo de alumnas del taller me propuso organizar una salida fotográfica hacia alguna locación fuera de Montevideo. La idea era que funcionara como salida de final de ese año. En ese mismo momento empezamos a plantear las dificultades y las posibilidades que teníamos a la hora de llevar adelante tal idea. Diseñamos una estrategia que se repitió en el siguiente año y en el presente. Aquel año fuimos a Punta del Este, en el 2018 a Atlántida y Piriápolis y en éste recorrimos el entorno de la ciudad de Minas. Con el entusiasmo de los estudiantes, la autorización de la instrucción y el apoyo de las familias, el principal escollo a sortear ha sido siempre el tema económico. Para ello la estrategia se ha basado en la confección y venta a modo de bono colaboración de pegotines con las fotografías generadas por los chicos en el taller. Apelando a la colaboración de toda la comunidad educativa del liceo, los familiares y, para destacar, los comerciantes del barrio, hemos logrado cubrir el costo de la camioneta de turismo que nos lleva a hacer los recorridos. Esta estrategia, a su vez, contribuye con otra de las preocupaciones que tenemos como una de las prioridades en el desarrollo de los talleres: que el trabajo que realizan los chicos tenga la mayor difusión y reconocimiento posible. A principios de diciembre realizamos la salida a Minas, visitando el Parque Salto del Penitente, el Parque Rodó, el Parque Salus y recorrimos el centro de la ciudad. Nos trajimos una cantidad de fotos, pero sobre todo, de recuerdos y momentos compartidos que guardaremos todos con el mayor cariño.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.