![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627065508-836eebc1445c3169aa572b385c9bedf4/v1/77ee56d76bb8e0b819b3807350f1c8da.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Novedades de la Conferencia Americana de Fibrosis Quística 2022 (NACFC)
Autor: Dr. Pedro Mondéjar. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística. Hospital Clínico Universitario V irgen de la Arrixaca (Murcia).
La 36ª Conferencia Norteamericana de Fibrosis Quística (NACFC) tuvo lugar en Filadelfia (Pensilvania) entre el 3 y el 5 de noviembre de 2022. A la reunión asistieron multitud de profesionales relacionados con la Fibrosis Quística (FQ), tras unos años en los que la presencialidad se vio truncada por la pandemia por virus SARS-CoV-2. Contó con numerosas reuniones disciplinares, cursos, simposiums, mesas de casos clínicos, sesiones de pósters y encuentros con el experto, así como tres magníficas sesiones plenarias. Se trataron los diversos aspectos que conciernen a la FQ, tales como fisiopatología, CFTR, clínica, genética, enfermería, infectología y microbiología, nutrición, nuevas terapias, farmacia, fisioterapia respiratoria, psicología, investigación y trabajo social.
Resulta muy difícil resumir en unas pocas líneas todo lo tratado en esta conferencia, pero, siendo prácticos, nos podríamos quedar con los siguientes cinco temas:
1. ¿Dónde estamos con los moduladores de CFTR?
En los últimos años, la supervivencia media para una persona con Fibrosis Quística que nazca en la actualidad, ha ido mejorando hasta los 53 años, pero se espera que esta cifra ascienda de forma muy significativa con el uso de moduladores de CFTR cada vez en más pacientes. De hecho, más de la mitad de los pacientes de las Unidades de FQ ya son adultos, el número de trasplantes pulmonares ha descendido de forma llamativa en los últimos 5 años en Estados Unidos, y el número de embarazos en mujeres con FQ se ha triplicado en solo 3 años, reflejando la mejor salud de los pacientes.
Así, aunque no han supuesto la cura definitiva de la enfermedad, los moduladores de alta eficacia (Kaftrio® y Kalydeco®) han supuesto un aumento de supervivencia, una mejoría en la función pulmonar y de los síntomas respiratorios, una mayor facilidad para aclarar las secreciones respiratorias, una disminución de las bacterias aisladas en los cultivos de esputo, una mejoría en la inflamación de la vía aérea, un aumento del peso y del crecimiento, una reducción en los valores de cloro en sudor, una normalización del pH gastrointestinal y una mayor preservación de la función pancreática
2. El estudio PROMISE: datos en vida real con Kaftrio®
El estudio PROMISE es un estudio prospectivo que evalúa los efectos clínicos y biológicos de Kaf- trio® sobre las personas con Fibrosis Quística que lo reciben en vida real y a largo plazo. Incluye niños y adultos, y, entre otras cosas, ya ha podido demostrar lo siguiente: mejoría significativa de la función pulmonar y del test del sudor, disminución de la carga bacteriana en lo que a Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus se refiere, disminución de parámetros inflamatorios en la vía aérea, disminución de la glucosa en ayunas y de la hemoglobina glicosilada como parámetros relacionados con la diabetes y mejoría de la inflamación intestinal. Debemos esperar más tiempo para obtener datos más precisos y relevantes.
3. Reducir la carga de tratamiento en pacientes con Kaftrio®: estudios SYMPLIFY y CF STORM
Los resultados del estudio SYMPLIFY eran muy esperados por la comunidad científica. Este estudio trataba de discernir si la retirada de algunos tratamientos en los pacientes que recibían Kaftrio®, en concreto el suero hipertónico inhalado (Hyaneb®, Mucoclear®…) y la dornasa alfa inhalada (Pulmozyme®), era posible o no. A un grupo de pacientes se le suspendieron dichas terapias durante 6 semanas y a otro grupo se le mantuvieron, con el fin de comparar lo que ocurría en ambos grupos en relación a la función pulmonar, la calidad de vida, el número de exacerbaciones pulmonares, el uso de antibióticos y los ingresos hospitalarios.
Los resultados arrojaron que no hubo diferencias entre ambos grupos, concluyendo que los pacientes en tratamiento con Kaftrio® a los que se retiraban las terapias inhaladas que facilitan el aclaramiento mucociliar, no experimentaban un empeoramiento clínico o de la función pulmonar. Sin embargo, este estudio tiene dos limitaciones fundamentales que impiden sacar unas conclusiones tan tajantes:
1) Solo se incluyeron pacientes con buena función pulmonar (FEV1 mayor de 70%), siendo el FEV1 medio del 97%.
2) Solo se evaluaron los efectos a las 6 semanas, lo que impide obtener resultados a largo plazo.
Así, ya se está llevando a cabo otro estudio similar en el Reino Unido, llamado CF-STORM, del que se esperan resultados más fiables, ya que incluye también pacientes con FEV1 entre 40% y 70% y evalúa los resultados a los 12 meses
4. ¿Cómo definir las exacerbaciones pulmonares en la era de los moduladores de CFTR?
Este tema se hacía necesario, ya que el personal sanitario encargado de tratar a las personas con FQ está asistiendo a un cambio en la presentación de las exacerbaciones respiratorias (empeoramiento).
Por un lado, las exacerbaciones suelen ser más leves, con un perfil diferente de síntomas; por otro lado, hay una menor preocupación por ellas tanto por parte del médico como del paciente, y suelen ser más difíciles de detectar por el paciente y de diagnosticar por el médico; por último, muchos pacientes están tratando las exacerbaciones por su cuenta y los médicos están siendo menos agresivos con los tratamientos antibióticos (menor uso de la vía intravenosa, ciclos más cortos e inicio más tardío de los mismos).
Y uno de los nuevos hitos en FQ lo constituye la buena noticia extraída del primer ensayo clínico con Kaftrio® en niños de 2-5 años. El fármaco ha resultado ser seguro y también eficaz a la hora de reducir muy significativamente el cloro en el test del sudor, mejorar la función pulmonar medida por el índice de aclaramiento pulmonar a las 24 semanas, disminuir las exacerbaciones pulmonares y mantener estable el peso y el índice de masa muscular. De hecho, Kaftrio® fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) el pasado mes de abril de 2023 para su uso en niños de 2-5 años que porten al menos una F508del en su genotipo. Esta buena noticia lo será aún mejor cuando la EMA (Agencia Europea del Medicamento) tome la misma decisión. Esperamos que sea muy pronto.
Pie de foto: Adulta con Fibrosis Quística y trasplantada bipulmonar equipada con la línea de ropa deportiva de la FEFQ “Donantes de ganas ” , que promueve la actividad física en el colectivo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230627065508-836eebc1445c3169aa572b385c9bedf4/v1/bc0c177730144c24449cbcc1c59697ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)