Espacio Institucional Suplemento bajo la responsabilidad editorial del P. Javier Luis Soteras, director de Radio María Argentina. Publicación gratuita distribuída por la Agencia de Noticias InfoGEI con los ejemplares del domingo 06/10/2013 www.franciscoadiario.org
Tiempo de cambiar
Tal como se esperaba, El Papa comenzó octubre acelerando la reforma para llevar a la Iglesia a lo que Jesús quería de ella.
2 Domingo 6 de octubre de 2013
Editorial
Transición
En el espiritu de San Francisco Padre Javier Soteras Responsable editorial de Francisco A diario
La radicalidad evangélica marca el nuevo rumbo de la vida de la Iglesia a partir del liderazgo al estilo de Jesús que ejerce el Papa Francisco. El llamado del Papa a ir a las periferias existenciales está signado por esta perspectiva en clave de Buena Nueva que el Hijo de María vino a instalar como estilo de vida para un mundo nuevo. En el territorio de vulnerabilidad, la presencia de la misericordia de Dios como eje de transformación encuentra su caldo de cultivo. En Cristo Dios ha venido a mostrar el rostro humano de lo divino y su traducción más ajustada es la compasión hecha gesto en el amor para con los más débiles, pobres y sufrientes. El maestro de Galilea encarno su mensaje naciendo pobre y muriendo olvidado en la cruz. Es allí donde el poder de Dios se muestra con toda su fuerza. San Pablo, en medio de luchas y persecuciones dice en 2 Cor 12, 10 “por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”. Para pertenecer al nuevo orden de Jesús es necesario entrar por la vía del desempoderamiento Franciscano que lleva adelante el Obispo de Roma. En ese contexto teológico pastoral hay que entender las expresiones llamativamente proféticas, cuando en la entrevista al diario La República de Italia afirma: “La Iglesia no se debe basar en el ´proselitismo´ sino “en escuchar las necesidades, las desilusiones, la desesperación y dar esperanza a los jóvenes y ayudar a los viejos, abrir al futuro y difundir el amor. Ser
pobres entre los pobres”. En la mirada del Papa argentino aparecen los grandes desafíos que dejó el Concilio Vaticano II. En la entrevista a La República afirmó que el Concilio se decidió a mirar al futuro y abrir a la cultura moderna, que significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes”. Pero el pontífice reconoció que “hasta ahora se ha hecho poco” Respecto a los cambios que tiene previstos en la curia romana , recordó cómo ha nombrado el Consejo de los ocho cardenales para que le aconsejen. “No son cortesanos sino personas sabias, animadas por mis mismos sentimientos. Esto es el inicio de una Iglesia con una organización no sólo vertical sino también horizontal”, destacó. Además, fue muy crítico para con el liberalismo salvaje, la contracara de la propuesta evangélica: “el liberalismo salvaje” hace que “los fuertes se hagan más fuertes, los débiles más débiles y los excluidos más excluidos”, y añadió que “se necesitan reglas de comportamiento y, si fuera necesario, también la intervención del Estado para corregir las desigualdades más intolerables”. Uno de los episodios más significativos de la vida de Francisco de Asís es cuando decide desnudarse ante la presencia de su padre y del Obispo para confiarse sólo a Dios como su única herencia. El Papa Francisco parece movido por el mismo espíritu. Está desnudando a la Iglesia de los trapos viejos que la cubren para sólo dejarla protegida por la espesura del amor de Dios.
“Se viene una reforma mayor a la esperada” Así sintetizó el vocero del Vaticano al encuentro entre el Papa Francisco y la Comisión de Cardenales. Una entrevista entre el sumo pontífice y el cofundador del diario italiano “La Repubblica” permite avizorar algunos ejes de la profunda transformación a la que apunta Bergoglio.
T
ras el trabajo entre el Papa y la Comisión de Cardenales, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, resumió que el Santo Padre “trabajó en la reforma de la Curia Romana, o sea que no será solamente una actualización de la Pastor Bonus, sino algo más consistente”. Y añadió: “Debemos esperarnos una nueva Pastor Bonus, no retoques de sus partes ni de adecuar pequeñas cosas”. Precisó que se tratará de “poner en relieve la naturaleza de servicio a la Iglesia universal y a las Iglesias locales, respetando la subsidiariedad”. Como parte de los cambios que se vienen, el diario italiano La Repubblica, publicó el diálogo que el papa Francisco tuvo con el cofundador de ese periódico, Eugenio Scalfari, después de un intercambio de cartas entre ambos. En ese intercambio, el sumo pontífice advierte con-
tra el peligro del narcisismo, el cual “indica un amor desmedido hacia uno mismo y eso no está bien, puede producir daños graves no solo al alma de quien lo padece sino también en la relación con los otros, con la sociedad en la que vive. El verdadero problema es que los más afectados por esto –que, en realidad, es una especie de trastorno mental– son personas que tienen mucho poder. A menudo los jefes son narcisistas”. El Papa cree que ese peligro ha afectado a la Iglesia: “Los jefes de la Iglesia a menudo han sido narcisistas, adulados y malamente jaleados por sus cortesanos. La corte es la lepra del papado». Preguntado si con lo de la corte se refiere a la Curia, el Papa responde: “No. En la Curia hay a veces cortesanos, pero la Curia en su complejidad es otra cosa. Es lo que en el ejército se llama intendencia, gestiona los servicios que se necesitan en la Santa Sede”.
El mayor defecto de la Curia, según el papa Francisco, es que es ‘Vaticanocéntrica’. Ve y se preocupa de los intereses del Vaticano, que son todavía, en gran parte, intereses temporales”. “No comparto esta visión y haré todo lo posible por cambiarla”, afirma. La Iglesia, en cambio, debe ser “una comunidad del pueblo de Dios, y los presbíteros, párrocos y obispos con cura de almas están al servicio del pueblo de Dios”. También tuvo duras palabras contra el clericalismo. En concreto, explica sobre la reforma de la Curia: “Soy el Obispo de Roma y el Papa del catolicismo. He decidido como primer paso nombrar un grupo de ocho cardenales que me aconsejen. No cortesanos, sino personas sabias y que tengan los mismos sentimientos que yo”. Con ello busca una organización eclesial con dimensiones tanto verticales como horizontales y asegurar que la Santa Sede esté al servicio de la Iglesia.
3
Espacio Institucional Domingo 6 de octubre de 2013
“El naufragio fue una vergüenza” Así calificó el Papa a la nueva tragedia cerca de Lampedusa en la que murieron casi un centenar de inmigrantes africanos. El Papa Francisco definió como una “vergüenza” la tragedia del naufragio ocurrido el jueves pasado frente a las costas de la isla de Lampedusa, donde fueron al menos 93 las víctimas mortales, entre ellas mujeres y niños. “La palabra que me viene es vergüenza: es una vergüenza”, exclamó al concluir el discurso a los participantes al simposio sobre Pacen in terris. “Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma de la gran falta de respeto por el hombre, debo recordar con gran dolor a las numerosas víctimas del enésimo trágico naufragio ocurrido
Los males del mundo En el intercambio con el cofundador de La Repubblica, el Papa asegura que “los males más graves que afligen al mundo en estos años son el desempleo de los jóvenes y la soledad en la que son abandonados los viejos. Los viejos necesitan cuidado y compañía; los jóvenes, trabajo y esperanza; pero no tienen ni lo uno ni lo otro, y el problema es que ya ni lo buscan. Han sido atrapados en el presente”. El Papa explica que las misiones católicas tienen como finalidad “individualizar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y tratar de satisfacerlas como podamos”, lo cual es diferente del proselitismo: “Es el amor por los otros, como nuestro Señor ha predicado. No es proselitismo, es amor. Amor por el prójimo, fermento que sirve al bien común”. Francisco asegura que “el ágape, el amor de cada uno
de nosotros hacia todos los demás, desde el más cercano al más alejado, es el único modo que Jesús nos ha indicado para encontrar el camino de la salvación y de las Bienaventuranzas”.
Los santos favoritos
En un ámbito más personal, el Papa señala como sus santos favoritos a San Pablo, San Benito, Santo Tomás, San Francisco y San Agustín, especialmente estos últimos. También subrayó la cualidad de místico de San Ignacio de Loyola, algo esencial, porque “una religión sin mística es una filosofía”. También relata que, al ser elegido Papa, antes de aceptar el nombramiento pidió retirarse unos minutos a una sala junto al balcón de la plaza. Durante ese tiempo, una gran luz le envolvió. Duró un instante, pero le pareció larguísimo. Después de esa experiencia, firmó el acta de aceptación. En relación con San Francisco de Asís, el Pontífice resalta que fundó “una orden
mendicante e itinerante. Misioneros que buscaban encontrarse, escuchar, dialogar, ayudar y difundir la fe y el amor. Sobre todo el amor”. Aunque han pasado ocho siglos desde entonces, “el ideal de una Iglesia misionera y pobre sigue siendo válido. Esa es la Iglesia que predicaron Jesús y sus discípulos”. No crees en el alma, pero la tienes En el aspecto más entrañable de la entrevista, el Papa asegura al periodista que no tenía la intención de convertirlo, pero de hecho inició con él un diálogo, preguntándole en qué creía y por qué. El periodista afirmaba que era ateo y que creía en el “ser”, a lo que el Papa respondió hablándole de la luz de Dios que brilla en todos los hombres. Al mencionar el alma, el periodista dijo que él no creía en el alma, y el Papa le respondió: “No crees en ella, pero la tienes”. Al final de la entrevista, envió su bendición a los familiares del periodista, rogando que rezaran por él.
cerca de Lampedusa”, subrayó. “Oremos juntos a Dios por quienes perdieron la vida hombres, mujeres, niños, por los familiares, por todos los refugiados. Unamos nuestros esfuerzos para que no se repitan tragedias similares. Sólo una decidida colaboración de todos puede ayudar a prevenirlas”.En tanto, en la red social Twitter, escribió: “Rezamos a Dios por las víctimas del trágico naufragio”. Francisco visitó la isla siciliana, la más cercana al continente africano, el 8 de julio, para denunciar la “globalización de la indiferencia” de la cual son víctimas en primer lugar los inmigrantes ilegales que vienen a buscar nuevos medios de subsistencia y una nueva vida en los países desarrollados.
4 Domingo 6 de octubre de 2013
El papa en Asís
“Escuchemos el grito de los que mueren por la violencia” En su visita a la tierra de San Francisco, el sumo pontífice volvió a rogar por la paz en el mundo. “Escuchemos el grito de los que lloran, sufren y mueren por la violencia, el terrorismo o la guerra, en Tierra Santa, tan amada por san Francisco, en Siria, en todo el Medio Oriente, en el mundo”, pidió el viernes el Papa al presidir la misa en la Plaza de San Francisco de Asís. El Santo Poadre exhortó a que “respetemos todo ser humano: que cesen los conflictos armados que ensangrientan la tierra, que callen las armas y en todas partes el odio ceda el puesto al amor, la ofensa al perdón y la discordia a la unión”. Y al dirigirse a San Francisco, junto con la asamblea, invitó a pedir que nos dé el don de Dios de la armonía y de la paz para nuestro mundo. El Papa afirmó que no podía olvidar que Italia celebra a San Francisco como su patro-
no, tal como lo expresa también el tradicional gesto de la ofrenda del aceite para la lámpara votiva, que este año corresponde precisamente a la Región de Umbria. De ahí la invitación del Papa a rezar “por la nación italiana, para que cada uno trabaje siempre para el bien común, mirando más lo que une que lo que divide”. El Pontífice también hizo suya la oración de San Francisco por Asís, por Italia, por el mundo: “Te ruego, pues, Señor mío Jesucristo, Padre de toda misericordia, que no te acuerdes de nuestras ingratitudes, sino ten presente la inagotable clemencia que has manifestado en esta ciudad, para que sea siempre lugar y morada de los que de veras te conocen y glorifican tu nombre, bendito y gloriosísimo, por los siglos de los siglos”.
Oremos por él
El papa Francisco, de manera insistente, pide que oremos por él. Desde el espacio de Francisco a diario, te invitamos a sumarte a la campaña de oración y ayuno que realizaremos todos los viernes, junto a los oyentes de Radio María en todo el país, en comunión con las intenciones del Santo Padre. Cada uno de nosotros lo hará de la manera que mejor crea conveniente, ofreciendo el trabajo del día, rezando el Santo Rosario, pidiendo en las misas una intención particular por el Santo Padre o tendiendo una ayuda especial para una persona que sufre.
El aporte institucional y el apoyo de sus lectores ayudan a sostener este proyecto. Enviá la palabra SUMAME al (0351) 152000040 y te informamos las maneras de colaborar