Exhortación apostólica

Page 1

Espacio Institucional Suplemento bajo la responsabilidad editorial del P. Javier Luis Soteras, director de Radio María Argentina. Publicación de distribución gratuita con los ejemplares de La Voz del Interior del domingo 1/12/2013 www.franciscoadiario.org

Exhortación apostólica En un extenso documento presentado esta semana, Francisco muestra los ejes de su proyecto, las intenciones para su papado y la importancia que le da a la evangelización, tarea que encomienda a todos los bautizados.


2 Domingo 1 de diciembre de 2013

Editorial

Exhortación apostólica

Hablar de Dios es com Con sello propio

Padre Javier Soteras

Responsable editorial de Francisco A diario

“L

a alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”, con esta frase el Papa Francisco da inicio a su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. La expresión que sintetiza su enseñanza magisterial es: “con sello propio”, por su lenguaje desacartonado, directo, e inequívoco, porque no teme llamar a las cosas por su nombre, porque no se cansa de repetir temas centrales de su pontificado: misericordia, dejarse primerear por Dios, salir a las periferias existenciales, porque la hizo publicar en español para luego traducirla a los otros idiomas, por expresiones populares como: no se puede tener siempre cara de funeral o cara avinagrada. Al texto lo atraviesa la sonrisa de Jorge Bergoglio, esa que nos sorprende desde el 13 de marzo y que la compartía en ámbitos de intimidad y familiaridad y que ahora se ha hecho universal. La sonrisa de Francisco se hizo palabra y nos regala en esta Exhortación el rostro de un Dios gozoso, tal como él lo presenta citando el texto de Sofonías: “Tu Dios está en medio de ti, poderoso salvador. Él exulta de gozo por ti, te renueva con su amor, y baila por ti con gritos de júbilo” (So 3,17). Además, esta Exhortación no deja a nadie afuera, nos muestra a un Dios Grande de brazos abiertos que cobija en su ternura: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque “nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor”. Las palabras de Francisco nos alientan en la lucha y nos invita a lo mejor de cada uno para entregarlo y descubrir que en el encuentro con Dios está el secreto de la eterna juventud: “Él hace a sus fieles siempre nuevos; aunque sean ancianos, les renovará el vigor, subirán con alas como de águila, correrán sin

fatigarse y andarán sin cansarse” (Is 40,31). “Cristo es el Evangelio eterno” (Ap 14,6). Cuando el Papa plantea el alcance y los límites de su propuesta, nos muestra el hacia dónde de enseñanza: “Son innumerables los temas relacionados con la evangelización en el mundo actual que podrían desarrollarse aquí. Pero he renunciado a tratar detenidamente esas múltiples cuestiones que deben ser objeto de estudio y cuidadosa profundización. Tampoco creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones que afectan a la Iglesia y al mundo. No es conveniente que el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios. En este sentido, percibo la necesidad de avanzar en una saludable descentralización”. En estas palabras de Francisco se ve claro lo que anunciaba el día en que era presentado al mundo como sucesor de Benedicto XVI, él se ubicaba como Obispo de Roma, con el primado en la caridad entre pares, sin más poder que el de servir. Los ejes temáticos de la Exhortación son: a) La reforma de la Iglesia en salida misionera. b) Las tentaciones de los agentes pastorales. c) La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza. d) La homilía y su preparación. e) La inclusión social de los pobres f) La paz y el diálogo social. g) Las motivaciones espirituales para la tarea misionera. Todos ellos ayudan a perfilar un determinado estilo evangelizador con lo que Francisco invita asumir en cualquier actividad que se realice. Y así, de esta manera, poder acoger, en medio de nuestros compromisos diarios, la exhortación de la Palabra de Dios: “Alegrense siempre en el Señor. Se los repito, ¡alegrense!” (Flp 4,4).

“Jesucristo rompe los esquemas aburridos en los que pretendemos encerrarlo”, dice el Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, en la que traza los ejes de su gestión al frente de la Iglesia y, entre muchas otras cosas, expone la intención de lograr una “conversión del papado que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización”.

“L

a alegría del evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”, comienza el documento en el que el Papa invita a los fieles cristianos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría. En la extensa exhortación, de 288 puntos, Francisco no propone cambiar la doctrina cristiana sino cambiar la forma de mostrar al cristianismo. “Hablar de Dios no consiste en imponer obligaciones sino en compartir una alegría”, sostiene. En el primer capítulo, se ocupa de la transformación misionera de la Iglesia, en la que pide a los discípulos que salgan a “primerear, a involucrarse, a acompañar, a fructificar y a festejar” y entiende que estamos ante la necesidad

de una “impostergable renovación eclesial”. “Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”.

Crítica a la exclusión “Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata”, dice el sumo pontífice,

y agrega: “No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar”.

Desafíos pastorales En el capítulo dos de la exhortación, el Papa se


3

Espacio Institucional Domingo 1 de diciembre de 2013

mpartir una alegría Inclusión y paz, los temas fundamentales En el capítulo cuatro de su exhortación, el papa Francisco explica los alcances de la dimensión social de la evangelización y se ocupa de desarrollar dos temas que considera fundamentales en este momento de la historia, La inclusión social de los pobres y la paz y el diálogo social.

ocupa de las tentaciones de los agentes pastorales. Rescata el valor del trabajo de los miembros de la Iglesia pero les pide que no se dejen llevar por los males de la mundanidad. Asimismo, reitera la necesidad de pensar formas para incorporar a la mujer en los lugares de decisión de la Iglesia. “Aquí hay un gran desafío para los pastores y para los teólogos, que podrían ayudar a reconocer mejor lo que esto implica con respecto al posible lugar de la mujer allí donde se toman decisiones importantes, en los diversos ámbitos de la Iglesia”, plantea Francisco.

Todos deben evangelizar En el capítulo tres se ocupa de la tarea de evangelizar, la que hace universal y extensiva a todo el pueblo de Dios. “Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el gra-

do de ilustración de su fe, es un agente evangelizador”, agrega. “Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda renovación misionera _explica_, hay una forma de predicación que nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a los más cercanos como a los desconocidos. Es la predicación informal que se puede realizar en medio de una conversación y también es la que realiza un misionero cuando visita un hogar. Ser discípulo es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino”. En el capítulo final, el quinto, se encarga de ofrecer las motivaciones para un renovado impulso misionero y pone como ejemplo a María, a quien describe como la “Madre de la evangelización”.

El papa Francisco exhorta a todos los cristianos “a no mirar para otro lado, a estar presentes y dispuestos a solucionar los problemas de la sociedad”. “La solidaridad es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada. La posesión privada de los bienes se justifica para cuidarlos y acrecentarlos de manera que sirvan mejor al bien común, por lo cual la solidaridad debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde. Estas convicciones y hábitos de solidaridad, cuando se hacen carne, abren camino a otras transformaciones estructurales y las vuelven posibles. Un cambio en las estructuras sin generar nuevas convicciones y actitudes dará lugar a que esas mismas estructuras tarde o temprano se vuelvan corruptas, pesadas e ineficaces”, explica. “Pero queremos más todavía _agrega_, nuestro sueño vuela más alto. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, o un ‘decoroso sustento’, sino de que tengan ‘prosperidad sin exceptuar bien alguno’. Esto implica educación, acceso al cuidado de la salud y especialmente trabajo, porque en el trabajo libre, creativo, participativo y solidario, el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida. El salario justo permite el acceso adecuado a los demás bienes

que están destinados al uso común”.

Sobre la trata “Siempre me angustió la situación de los que son objeto de las diversas formas de trata de personas _añade el papa_, quisiera que se escuchara el grito de Dios preguntándonos a todos: ‘¿Dónde está tu hermano? ¿Dónde está tu hermano esclavo? ¿Dónde está ese que estás matando cada día en el taller clandestino, en la red de prostitución, en los niños que utilizas para mendicidad, en aquel que tiene que trabajar a escondidas porque no ha sido formalizado? No nos hagamos los distraídos. Hay mucho de complicidad. ¡La pregunta es para todos! En nuestras ciudades está instalado este crimen mafioso y aberrante, y muchos tienen las manos preñadas de sangre debido a la complicidad cómoda y muda”.

En defensa de la vida Uno de los temas a los que dedica importante espacio es el del aborto: “Entre los débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están también los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo (...) Esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho

humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo”, dice el papa, y advierte luego: “Si esta convicción cae, no quedan fundamentos sólidos y permanentes para defender los derechos humanos, que siempre estarían sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno”. “Pero también es verdad _agrega_ que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?”. En otros puntos, Francisco pide por los animales y la naturaleza. “Pequeños pero fuertes en el amor de Dios, como San Francisco de Asís, todos los cristianos estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos”. Sobre el cuidado de la paz, además del rol que le cabe a la política y a los líderes internacionales, ocupa extensos párrafos a la importancia del diálogo y de los acuerdos que deben existir entre religiones y entre la Iglesia con la ciencia.


4 Domingo 1 de diciembre de 2013

Las anécdotas de la semana

Por Milagros Rodón Periodista de Radio María

Francisco se emocionó ante las reliquias de San Pedro Durante la misa de cierre del Año de la Fe, el pasado domingo, se expusieron por primera vez las que serían las reliquias de San Pedro, el apóstol de Jesús.

E

l Papa Francisco tomó en sus manos el cofre con las reliquias en el momento de rezar el credo. La imagen es significativa, porque alude al primer Papa, como custodio de la fe en Jesucristo y Pontífice (puente), entre Dios y los hombres. Según explicó Francisco, para los católicos, la

Iglesia es “apostólica” “expresando así el profundo vínculo que tiene con los 12 apóstoles a los que Jesús llamó, como dice el evangelio “para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar”. Además, la Iglesia está cimentada sobre el testimonio de los apóstoles y la autoridad que Cristo mis-

¿Son o no son auténticas?

Hasta ahora, nunca las reliquias atribuidas al apóstol elegido por Jesús que murió crucificado cabeza abajo en el año 67, habían sido presentadas a la multitud. En realidad existe un largo debate en torno a la veracidad o no de las mismas. Se trata de nueve pequeños fragmentos óseos que fueron hallados en la necrópolis bajo la Basílica de San Pedro luego de que el Papa Pío XI pidiera ser sepultado en las grutas del lugar donde decenas de Papas habían sido enterrados. En 1939 comenzaron las excavaciones bajo la Basílica vaticana, promovidas de un modo especial por Pio XII. Sin embargo recién hacia 1960, la profesora Margherita Guarducci, mientras descifraba

unas escrituras en uno de los muros de la cripta vaticana, descubrió éstos restos junto con la inscripción: “Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo”. “Pedro está aquí”. En 1968, el Papa Pablo VI anunció que habían sido encontrados los restos del apóstol Pedro y tras exhaustivos estudios arqueológicos afirmaban que los resultados eran “convincentes”. La polémica perdura, porque un arqueólogo jesuita, Antonio Ferrúa, que integraba el equipo de profesionales que descubrieron la tumba, siempre se mostró escéptico al hallazgo. Sin embargo, Pablo VI pidió que la urna de madera que lleva los restos fuera gra-

mo le ha dado. En ella pervive el mandato misionero que Jesús confió a los apóstoles: llevar el evangelio a todo el mundo. Ese mismo día, las reliquias volvieron a la capilla privada del Papa donde permanecen desde 1968, colocadas allí por Pablo VI.

bada con una prudente inscripción escrita en latín que traducida dice: “los huesos hallados en el hipogeo de la Basílica vaticana que se considera que son del beato Pedro Apostol”. Más allá de las polémicas, hoy se conoce como Vaticano a la zona que le indicaron al emperador Constantino como el lugar en el que habían crucificado al apóstol Pedro. Allí, en una gran necrópolis ubicada en una colina en las afueras de la ciudad de aquel entonces, ordenó que se construyera una basílica en su honor. Sean auténticas o no las reliquias, desde hace miles de años millones de cristianos peregrinan a San Pedro a venerar la tumba del primer Papa.

Las bajas temperaturas comienzan a sentirse con intensidad en la capital Italiana. Sin embargo, los feligreses permanecen durante horas, agolpados a las vallas en la Plaza San Pedro, a la espera del encuentro con el Papa Francisco. Cada miércoles y domigo se repite el mismo escenario. En la audiencia del miércoles, el Papa Francisco lució un tapado y una bufanda blanca con los que intentó combatir el frío, aunque sin muchos resultados. De hecho, se lo vio con las manos dentro de su abrigo para mantener el calor y expresión en su rostro de frío, aunque mantuvo la misma simpatía de siempre. Al comienzo de la audiencia, Francisco comenzó su ca-

El Papa y los feligreses desafían el frío

tequesis sobre la resurrección de la carne, haciendo alusión al clima: “¡Felicidades, porque son valientes, con este frío en la plaza, son verdaderamente valientes!” En realidad, durante el tiempo invernal, hasta ahora, las audiencias generales se trasladaban de la Plaza San Pedro al aula Pablo VI para evitar las bajas temperaturas. Sin embargo, la participación de los fieles no ha decaído incluso cuando hubo lluvias, y se mantiene en los 100 mil visitantes por audiencia. El aula Pablo VI tiene capacidad para recibir sólo a 12 mil personas. Todo parecería indicar que ni siquiera las inclemencias del clima van a impedir que el Pastor esté cerca de su pueblo.

Oremos por él

El papa Francisco, de manera insistente, pide que oremos por él. Desde el espacio de Francisco a diario, te invitamos a sumarte a la campaña de oración y ayuno que realizaremos todos los viernes, junto a los oyentes de Radio María en todo el país, en comunión con las intenciones del Santo Padre. Cada uno de nosotros lo hará de la manera que mejor crea conveniente, ofreciendo el trabajo del día, rezando el Santo Rosario, pidiendo en las misas una intención particular por el Santo Padre o tendiendo una ayuda especial para una persona que sufre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.