Más solidaridad, menos hambre

Page 1

Espacio Institucional Suplemento bajo la responsabilidad editorial del P. Javier Luis Soteras, director de Radio María Argentina. Publicación gratuita distribuída por la Agencia de Noticias InfoGEI con los ejemplares del domingo domingo 20/10/2013 www.franciscoadiario.org

En un mensaje a Naciones Unidas, el Papa pidió al mundo superar la cultura del descarte y evitar el derroche para eliminar el drama de la desnutrición.

Más solidaridad, menos hambre


2 Domingo 20 de octubre de 2013

Editorial

Por u con l

El hambre en el mundo: un problema cardíaco Padre Javier Soteras Responsable editorial de Francisco A diario

“La Jornada Mundial de la Alimentación nos pone ante uno de los desafíos más serios para la humanidad: el de la trágica condición en la que viven todavía millones de personas hambrientas y malnutridas, entre ellas muchos niños. Esto adquiere mayor gravedad aún en un tiempo como el nuestro, caracterizado por un progreso sin precedentes en diversos campos de la ciencia y una posibilidad cada vez mayor de comunicación. Es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo”. Con esta frase el Papa Francisco inicia su carta a José Graziano da Silva, director general de la FAO en su mensaje por la Jornada Mundial de la Alimentación Para Francisco, el problema del hambre está en el corazón humano individualista y con tendencia a encerrarse en sí mismo, lo que nos hace indolentes considerando a los millones de hambrientos del mundo como parte del sistema. La salida a esta situación tiene desde la perspectiva del sucesor de Pedro una vía: “la cultura de la solidaridad”, en ese sentido, afirmaba : “un paso importante es abatir con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud de la ganancia a toda costa; y esto, no sólo en la dinámica de las relaciones humanas, sino también en la dinámica económica y financiera global. Pienso que es necesario, hoy más que nunca, educarnos en la solidaridad, redescubrir el valor y el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas, entre los pueblos y entre las naciones”.

Francisco hace aun más contundente su postura cuando afirma: “Sólo cuando se es solidario de una manera concreta, superando visiones egoístas e intereses de parte, también se puede lograr finalmente el objetivo de eliminar las formas de indigencia determinadas por la carencia de alimentos. Solidaridad que no se reduce a las diversas formas de asistencia, sino que se esfuerza por asegurar que un número cada vez mayor de personas puedan ser económicamente independientes” Finalmente, el Papa eleva su voz profética ante un mundo indolente frente al hambre e invita a modificar nuestro estilo de vida, saliendo de la cultura del consumismo, el desperdicio y despilfarro, para evitar que un tercio del alimento que se produce en el mundo vaya a la basura. Este desperdicio de alimentos, ha dicho Francisco, es fruto de la cultura del descarte que a menudo lleva a sacrificar hombres y mujeres a los ídolos de las ganancias y del consumo; un triste signo de la «globalización de la indiferencia», que nos va «acostumbrando» lentamente al sufrimiento de los otros, como si fuera algo normal. En la FAO y en la inminente creación de una comisión internacional para luchar contra la trata de persona, como ya lo hiciera en Lampedusa, Su Santidad Francisco aparece como una voz profética en el desierto de la indolencia global, invitando a cambiar el corazón de la humanidad para que todo cambie. La crisis mundial no se modifica con una lavada de cara o tratamiento cosmético. O cambiamos de paradigma o nada cambia.

Mensaje a la FAO En el Día de la Alimentación, el Papa le pidió a las Naciones Unidas que entiendan que la desnutrición no puede ser tratada como un hecho natural.

“E

l hambre y la desnutrición nunca pueden ser consideradas un hecho normal al que hay que acostumbrarse, como si formara parte del sistema. Algo tiene que cambiar en nosotros mismos, en nuestra mentalidad, en nuestras sociedades”, advirtió el Papa en un mensaje dirigido a José Graziano de Silva, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que este año lleva por tema: “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”. En el mensaje, difundido con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra todos los años el 16 de octubre, fecha de fundación de la FAO, el Santo Padre agrega: “En un momento en que la globalización permite conocer las situaciones de necesidad en el mundo y multiplicar los intercambios y las relaciones humanas, parece crecer la tendencia al individualismo y al encerrarse en sí mismos, lo

que lleva a una cierta actitud de indiferencia —a nivel personal, de las instituciones y de los estados— respecto a quien muere de hambre o padece malnutrición, casi como si se tratara de un hecho ineluctable”. Para lograr una solución, Francisco entiende que “un paso importante es abatir con decisión las barreras del individualismo, del encerrarse en sí mismos, de la esclavitud de la ganancia a toda costa; y esto, no sólo en la dinámica de las relaciones humanas, sino también en la dinámica económica y financiera global”. El Papa destacó que “es necesario, hoy más que nunca, educarnos en la solidaridad, redescubrir el valor y el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas, entre los pueblos y entre las naciones.”. “Todavía estamos lejos

de un mundo en el que todos puedan vivir con dignidad”, recordó el sumo pontífice, para destacar luego que esto comporta “un serio interrogante sobre la necesidad de cambiar realmente nuestro estilo de vida, incluido el alimentario, que en tantas áreas del planeta está marcado por el consumismo, el desperdicio y el despilfarro de alimentos”. Según el Papa, bastaría eliminar esos derroches y desperdicios para reducir drásticamente el número de hambrientos en el mundo. El Santo Padre remarcó que es necesaria “la educación en la solidaridad y en una forma de vida que supere la cultura del descarte y ponga realmente en el centro a toda persona y su dignidad, como es característico de la familia”. Para finalizar el mensaje, el Papa Francisco le recuerda a la FAO: “La Iglesia Católica recorre junto con ustedes esta senda, consciente de que la caridad, el amor, es el alma de su misión”.


3

Espacio Institucional Domingo 20 de octubre de 2013

Evangelización

un mundo más solidario los que padecen la falta de alimentos “Necesitamos cristianos que hagan visible la misericordia de Dios”

El Papa Francisco saluda al Director General de la FAO, Graziano da Silva y a su esposa.

Tweets de la semana “Queridos jóvenes, no tengan miedo a dar pasos definitivos en la vida. Tengan confianza, el Señor no los abandonará”. “¡Señor, ten piedad! Muchas veces nuestras vidas cómodas nos ofuscan y nos impiden ver a los que mueren a nuestro lado. #Lampedusa” “Cuando nos encontremos con la cruz, digamos a María: ¡Madre nuestra, danos fuerza para aceptar y abrazar la cruz!”

“Es importante que nosotros cristianos mostremos un modo concreto de vivir la fe, a través del amor, la armonía, la alegría, el sufrimiento, porque esto plantea interrogantes, como al inicio del camino de la Iglesia: ¿por qué viven de esa manera?, ¿qué los motiva? Son preguntas que conducen al corazón de la evangelización que es el testimonio de la fe y de la caridad”. Este mensaje les transmitió el Papa Francisco a los participantes de la plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, a quienes recibió en audiencia, en el palacio apostólico vaticano, “En nuestro tiempo -dijo el Papa- se verifica a menudo una actitud de indiferencia hacia la fe que ya no se considera importante en la vida humana”. Francisco destacó que hay muchas personas que se han alejado de la Iglesia y ante esta situación “necesitamos cristianos que hagan visible a los hombres de hoy la misericordia de Dios, su ternura por todas las criaturas”. Además, el Sumo Pontífice animó al encuentro, a salir en busca de aquellos que “han perdido la fe y el sentido profundo de la vida. La Iglesia -se-

ñaló- es enviada para despertar esta esperanza, especialmente donde se vea ahogada por difíciles condiciones existenciales, a veces inhumanas, donde la esperanza no respira, se asfixia. Necesitamos el oxígeno del Evangelio, el soplo del Espíritu de Cristo Resucitado, para que vuelva a encender la esperanza en los corazones. La Iglesia es la casa donde las puertas están siempre abiertas, no sólo para recibir a todos y respirar el amor y la esperanza, sino también para salir y llevar este amor y esta esperanza”. Pero todo esto, explicó, en la Iglesia no se deja al azar ni a la improvisación, sino que exige un esfuerzo común. De ahí la importancia de la pastoral de las diócesis y las parroquias, de la catequesis como momento de evangelización. Recordó que encontró a niños que no sabían hacerse la señal de la cruz e insistió en cómo la labor que desarrollan los catequistas representa un servicio precioso para la nueva evangelización y mencionó que es importante que “los padres sean los primeros catequistas, los primeros educadores de la fe en la propia familia con el testimonio y la palabra”.


4 Domingo 20 de octubre de 2013

Jornadas Marianas

Consagración a la Virgen de Fátima Ante más de 100 mil fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro alrededor de la estatua de Nuestra

Estamos seguros de que cada uno de nosotros es precioso a tus ojos y que nada te es ajeno de todo lo que habita en nuestros corazones. Nos dejamos alcanzar por tu dulcísima mirada y recibimos la caricia consoladora de tu sonrisa.

Señora de Fátima, el Papa Francisco presi dió la Santa Misa con la que culminaron las Jornadas Marianas.

Proteje nuestra vida entre tus brazos: bendice y refuerza cada deseo de bien; reaviva y alimenta la fe; sostiene e ilumina la esperanza; suscita y anima la caridad; guíanos a todos nosotros en el camino de la santidad.

Texto de Consagración: Bienaventurada María, Virgen de Fátima, con renovada gratitud por tu presencia materna unimos nuestra voz a la de todas las generaciones que te llaman bienaventurada.

Celebramos en ti las grandes obras de Dios, que nunca se cansa de inclinarse con misericordia sobre la humanidad afligida por el mal y herida por el pecado, para sanarla y salvarla.

Acoge con benevolencia de madre el acto por el que nos ponemos hoy bajo tu protección con confianza, ante esta tu imagen tan querida por todos nosotros.

Enséñanos tu mismo amor de predilección hacia los pequeños y los pobres, hacia los excluidos y los que sufren, por los pecadores y por los que tienen el corazón perdido: reúne a todos bajo tu protección y a todos entrégales a tu Hijo dilecto, el Señor Nuestro, Jesús. Amén.

Oremos por él El papa Francisco, de manera insistente, pide que oremos por él. Desde el espacio de Francisco a diario, te invitamos a sumarte a la campaña de oración y ayuno que realizaremos todos los viernes, junto a los oyentes de Radio María en todo el país, en comunión con las intenciones del Santo Padre. Cada uno de nosotros lo hará de la manera que mejor crea conveniente, ofreciendo el trabajo del día, rezando el Santo Rosario, pidiendo en las misas una intención particular por el Santo Padre o tendiendo una ayuda especial para una persona que sufre.

El aporte institucional y el apoyo de sus lectores ayudan a sostener este proyecto. Enviá la palabra SUMAME al (0351) 152000040 y te informamos las maneras de colaborar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.