P. Lombardi
P. Soteras
“Una invitación a la responsabilidad social”
“Desde la periferia se ve mejor”
Página 3
Página 3
Encuentro en Río La cobertura de Radio María para que todos estén en la JMJ
Página 4
Suplemento bajo la responsabilidad editorial del P. Javier Luis Soteras, director de Radio María Argentina. Publicación de distribución gratuita con los ejemplares de del domingo 14/06/2013. www.franciscoadiario.org
La lección de Lampedusa
Un mensaje de esperanza para los que buscan una vida más digna
Numero 2 catamrca.indd 2
7/12/2013 3:33:12 PM
2
Domingo 14 de julio de 2013
La lección de Lampedusa
Un llamado a luchar contra la globalización de la indiferencia
En su viaje a la isla que es símbolo de la esperanza de los inmigrantes africanos, muchos de los cuales encuentran la muerte o el dolor de perder a seres queridos en la travesía, el Papa Francisco ofreció un gesto y un mensaje claro en pos de un mundo más sensible y solidario.
“I
nmigrantes muertos en el mar, por esas barcas que, en lugar de haber sido una vía de esperanza, han sido una vía de muerte. Así decía el titular del periódico. Desde que, hace algunas semanas, supe esta noticia, desgraciadamente tantas veces repetida, mi pensamiento ha vuelto sobre ella continuamente, como a una espina en el corazón que causa dolor. Y entonces sentí que tenía que venir aquí a rezar, a realizar un gesto de cercanía, pero también a despertar nuestras conciencias para que lo que ha sucedido no se repita. Que no se repita, por favor”. Así comenzó el Papa Francisco su homilía en Lampedusa, la isla del Mediterráneo que es símbolo de la inmigración porque hasta sus cosas llegan los miles y miles de africanos que esperan encontrar una vida mejor en Europa, en una travesía que a veces los conduce a la muerte.
Numero 2 catamrca.indd 3
El Papa visitó Lampedusa el lunes pasado, donde agradeció a los habitantes y a las autoridades su solidaridad con los inmigrantes y, e ntre ellos, saludó a los musulmanes que comenzaban el ayuno del Ramadán. “La Iglesia está a su lado en la búsqueda de una vida más digna para ustedes y para sus familias”, les dijo a los inmigrantes.
Cuidar a los otros “Tantos de nosotros, me incluyo también yo, estamos desorientados, no estamos ya atentos al mundo en que vivimos, no nos preocupamos, no protegemos lo que Dios ha creado para todos y no somos capaces siquiera de cuidarnos los unos a los otros. Y cuando esta desorientación alcanza dimensiones mundiales, se llega a tragedias como ésta a la que hemos asistido”, enfatizó el Papa Francisco, en alusión a la
muerte de inmigrantes y agregó: “¿Dónde está tu hermano?”, la voz de su sangre grita hasta mí, dice Dios. Ésta no es una pregunta dirigida a otros, es una pregunta dirigida a mí, a ti, a cada uno de nosotros. Esos hermanos y hermanas nuestros intentaban salir de situaciones difíciles para encontrar un poco de serenidad y de paz; buscaban un puesto mejor para ellos y para sus familias, pero encontraron la muerte. ¡Cuántas veces quienes buscan estas cosas no encuentran comprensión, no encuentran acogida, no encuentran solidaridad! ¡Y sus voces llegan hasta Dios!”.
Insensibles El Santo Padre se refirió también a los que lucran con esa desesperación: “Escuché, recientemente, a uno de estos hermanos. Antes de llegar aquí han pasado por las manos de los traficantes,
aquellos que se aprovechan de la pobreza de los otros, esas personas para las que la pobreza de los otros es una fuente de lucro. ¡Cuánto sufrieron! Y algunos no han conseguido llegar”. “Hoy nadie en el mundo se siente responsable de esto –agregó–, hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraterna; hemos caído en la actitud hipócrita del sacerdote y del servidor del altar, de los que hablaba Jesús en la parábola del Buen Samaritano: vemos al hermano medio muerto al borde del camino, quizás pensamos ‘pobrecito’, y seguimos nuestro camino, no nos compete; y con eso nos quedamos tranquilos, nos sentimos en paz. La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los otros, nos hace vivir en pompas de jabón, que son bonitas, pero no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo provisional, que lleva
a la indiferencia hacia los otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia. En este mundo de la globalización hemos caído en la globalización de la indiferencia”. ¡Nos acostumbramos al sufrimiento del otro, no tiene que ver con nosotros, no nos importa, no nos concierne!... La globalización de la indiferencia nos hace innominados, responsables anónimos y sin rostro”. El Papa Francisco invitó a reflexionar con una pregunta: “¿Quién de nosotros lloró por este hecho y por hechos como éste?”. ¿Quién lloró por la muerte de estos hermanos y hermanas? ¿Quién lloró por esas personas que iban en la barca? ¿Por las madres jóvenes que llevaban a sus hijos? ¿Por estos hombres que deseaban algo para mantener a sus propias familias?” (…) La globalización de la indiferencia nos quitó la capacidad de llorar!”
7/12/2013 3:33:14 PM
3
ESPACIO INSTITUCIONAL Domingo 14 de julio de 2013
Pbro. Javier Luis Soteras Responsable editorial de Francisco a diario
“Desde la periferia se ve mejor”
Lombardi: “Una invitación a la responsabilidad social, política y económica” El director de la Oficina de prensa del Vaticano, padre Federico Lombardi SJ, al terminar la intensa visita del Papa a la isla de Lampedusa, destacó el sentido de responsabilidad que el Papa dejó en las conciencias respecto al tema de la inmigración del sur al norte del mundo. “Una invitación a la responsabilidad social, política y económica para vencer la indiferencia frente al fenómeno migratorio”, dijo. El padre Lombardi comentó que el Santo Padre estaba muy conmovido por el recibimiento de la gente de Lampedusa, incluso en las últimas palabras que dijo antes de salir de la parroquia para ir al aeropuerto, dijo tan sólo cuatro palabras, pero de nuevo con mucha intensidad, palabras de agradecimiento y una invitación a seguir siendo un ejemplo también de acogida y de responsabilidad hacia estas personas necesitadas que acuden a sus costas, en sus casas. Éste es sin duda el mensaje fundamental de este viaje, señaló el portavoz vaticano y relató que, por la mañana, hablando un momento con el Papa en el barco, justo saliendo de Cala Pisana, dijo: “Espero que entiendan el significado de este gesto”. Porque si uno llega a una isla en el centro del Mediterráneo, en un día maravilloso, con toda la gente de fiesta, también puede decir: “¿Qué es lo que ha venido a hacer el Papa?”.
Numero 2 catamrca.indd 4
“¡Ha sido un día de fiesta con esta comunidad!, ciertamente lo fue. Pero en primer lugar para el Papa era, y sigue siendo importante y significativo este gesto -como dijo en su homilía – ‘de llorar por los que murieron en el camino hacia una mejor condición de vida’; de solidaridad con todos los que sufren en este mismo camino y de solidaridad y aliento a todos aquellos que se dedican efectivamente a darles acogida para que puedan caminar hacia una vida mejor; y de aliento también muy fuerte para aquellos que, incluso a nivel de responsabilidad, puede tratar de crear las mejores condiciones para que esta nueva vida, para estas personas que han sufrido tanto y el sufrimiento, se pueda realizar de verdad. Esto es lo que el Papa ha pretendido hacer. Y la alegría del recibimiento no nos debe, de ninguna manera, hacerlo olvidar”, añadió el padre Lombardi. El vocero del Vaticano destacó que el Papa conocía bien los sufrimientos de los inmigrantes, incluso antes de estaren Lampedusa. “Desde los primeros días de su pontificado, me acuerdo que le había traído una carta de invitación del Centro Astalli, que es el centro de los jesuitas para los Refugiados en Roma: inmediatamente él reaccionó llamando al responsable y le dijo ‘Tarde o temprano, no te preocupes, vendré a verlos’”, recordó Lombardi.
La frase del título de esta nota es del Papa Francisco, la dijo en el comienzo de la misa en su primera salida a la “periferia”, fue el domingo de la Santísima Trinidad, en la parroquia de los santos Isabel y Zacarías, en la zona norte de Roma. La suya es la genuina visión de la Iglesia que llega desde el Magisterio de América Latina y aporta a la Iglesia en el mundo una perspectiva de orden y misión evangélica, ubicando a los más débiles pobres y sufrientes en el centro de su mensaje para dar así continuidad a la buena nueva de Jesús y su opción preferencial por los pobres. El Papa Francisco sabe que la renovación de la Iglesia está en poner en práctica la misión de Jesús. Al iniciar su ministerio profético, el Señor proclamaba citando las palabras del Profeta Isaías: “El Espiritu del Señor esta sobre mí, porque me ha ungido para anunciar el evangelio a los pobres, me ha enviado para proclamar la libertad a los cautivos y devolverle la vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos” Lc 4.18. En esta perspectiva de compromiso hay que leer su primer día de “vacaciones” con residencia en Santa Marta el lunes 8 de Julio, cuando sale del Vaticano y va al sur de Italia, a Lampedusa. La voz profética de Francisco se hizo oír “¡¿Dónde está tu hermano?!” el Papa repitió la pregunta de Dios a Caín. Y preguntó: "¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas de la barca? La globalización de la indiferencia, nos ha quitado la capacidad de llorar". "Señor, en esta Liturgia, que es una Liturgia de penitencia, pedimos perdón por la indiferencia hacia tantos hermanos y hermanas, te pedimos perdón por quien se ha acomodado, se ha encerrado en su propio bienestar que lleva a la anestesia del corazón, te pedimos perdón por aquellos que con sus decisiones a nivel mundial han
creado situaciones que conducen a estos dramas". Ese día y con ocasión de su corto viaje misionero, el Papa Francisco publicó un nuevo tweet en el que pide que recemos para tener un corazón que abrace a los inmigrantes: “Pidamos un corazón que acoja a los inmigrantes. Dios nos juzgará según hayamos tratado a los más necesitados.” Con el discernimiento propio de un hijo de San Ignacio, el Papa Francisco guía a la comunidad eclesial pastoralmente y la embreta con su lenguaje y gestos inequívocamente evangélicos poniendo a la Iglesia de cara a su misión. En los días previos al Conclave un sacerdote de la diócesis de Buenos Aires me decía hablando en ese entonces del Cardenal Jorge Mario Bergoglio: “En la Iglesia de Buenos Aires cambio el orden de prioridades y mostró el norte, puso a los pobres en el centro de la tarea eclesial y ubico a la curia diocesana en la periferia”. Tal vez desde este ángulo haya que entender la expresión del domingo 6 de Julio en su homilía en Santa Marta, donde aseguró que "no hay que temer de renovar las estructuras de la Iglesia". “La institución eclesial siempre ha seguido adelante dejando al Espíritu Santo que renueve sus estructuras. !No tengan miedo de ello”. Aseveró que en la vida de la Iglesia existen estructuras antiguas que hay que renovar sin miedo. "En la vida cristiana, también en la vida de la Iglesia, existen estructuras caducas y es necesario renovarlas". Y luego sostuvo que la Iglesia "siempre se ha dejado renovar según los lugares, los tiempos y las personas". Para llevar adelante esta tarea de renovación pendiente en la vida de la Iglesia, el Papa Francisco nos invita a mirar la realidad desde otro lugar: “Desde la periferia se ve mejor”. Hay que salir.
7/12/2013 3:33:19 PM
4
Domingo 14 de julio de 2013
Jornada Mundial de la Juventud en Río
Camila Carreño Enviada de Radio María a la JMJ.
Peregrinos en Camino Las expectativas de una joven periodista católica que va a asistir a la próxima JMJ son muchas, por ser una joven más en un encuentro universal de jóvenes y por brindar un servicio periodístico en un evento mundial como este. El desafío está en anunciar. Anunciar todo lo que la juventud es capaz de hacer, vivir, soñar y compartir. Anunciar que la fe se puede vivir con alegría, y que desconoce de límites, fronteras, razas y naciones. Anunciarle al mundo, y especialmente a los jóvenes, que estamos llamados a hacer cosas grandes desde el amor y que somos protagonistas y responsables de los cambios. Miles y miles de jóvenes peregrinos estamos en camino. Cada uno con sus sueños, con sus historias, con sus proyectos. La aventura es increíble, la emoción es grande. El viaje es largo, pero nuestros corazones ya están dispuestos. ¡Río nos espera! ¡La Iglesia nos espera! ¡Allá vamos!
M por dónde seguir la cobertura de Radio María
101.5 FM en la ciudad de Córdoba (ver en la web otras localidades del país) www.radiomaria.org.ar www.oleadajoven.org.ar facebook.com/ RadioMaria.ar facebook.com/LaOleadaJoven @ RadioMariaArg @ OleadaJoven
Numero 2 catamrca.indd 1
Cordobeses que viajarán al encuentro con el Papa Durante la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Río de Janeiro, Brasil, Radio María brindará una cobertura especial a lo largo de toda su programación, así como en los sitios radiomaria.org.ar y oleadajoven.org.ar.
E
ntre los cordobeses que viajarán a Río de Janeiro para encontrarse con el Papa Francisco en las Jornadas Mundiales de la Juventud, Radio María contará con un equipo de colaboradores, periodistas y técnicos para transmitir desde Brasil todas las emociones de los participantes y los mensajes del Santo Padre en directo. La cobertura comprenderá, móviles, notas y testimonios en directo desde Río, además de un programa especial todas las noches a las 21, desde el lunes 22 de julio, para acercar a los oyentes toda la información referida a la visita del Papa Francisco en Brasil y las novedades surgidas de la JMJ. Radio María también transmitirá en directo los discursos y celebraciones centrales que presidirá el Santo Padre durante su estadía en el país vecino. Para que todo esto sea posible, viajan como enviados especiales un equipo multimedia conformado por el Padre Javier Soteras, director de Radio María, las periodistas Adriana Gile, Milagros Rodón y Camila Carreño, con la asistencia técnica de Gabriel Aimonetto, Martín García y Marcelo Arce, quienes nos ofrecerán todas las alternativas de este evento mundial de la Iglesia Católica, que tiene como protagonistas a los jóvenes. Además, este equipo brindará cobertura y contenidos especiales para los lectores de Francisco a Diario. Por otra parte, capitalizando la experiencia vivida durante el pasado cónclave, Radio María ofrecerá, dentro de sus posibilidades, su participación en notas y entrevistas a otros medios de
comunicación que busquen una mirada eclesial y de fe de este acontecimiento juvenil de importancia histórica.
tagiarme de esa alegría fresca y espontánea propia de los jóvenes, la que da el sabernos unidos en una misma fe”.
Transmitir alegría
¿Qué nos dirá?
Sobre lo que espera de la experiencia que tendrá en las Jornadas Mundiales de la Juventud, Adriana Gile, periodista de Radio María, expresa: “La posibilidad de participar en la próxima JMJ como enviada especial me genera expectativas de distinto tipo. Por un lado, las que tienen que ver con lo estrictamente profesional, es decir, el gran desafío de poder transmitir las emociones, vivencias, testimonios y experiencias de este gran evento de fe que convoca a jóvenes de todo el mundo. Además, dada la importancia de que ésta sea la primera visita al continente del primer Papa Latinoamericano”. “A nivel personal _agrega_, es la primera vez que participaré de una JMJ y la expectativa es enorme, especialmente por el hecho de encontrarme y conocer a nuestro Papa argentino. Voy además con el deseo de con-
Po su parte, Milagros Rodón, otra periodista de Radio María, expresa: "Estoy muy contenta y entusiasmada de participar del equipo de Radio María en la co-
bertura de la Jornada Mundial de la Juventud. Es un desafío muy grande describir la vivencia de lo que acontece en estos encuentros. Con palabras, fotos, videos, redes y lo que tengamos a nuestro alcance intentaremos que los oyentes y usuarios que reciban el material, puedan en cierto modo también vivirlo. Participé de la cobertura de la edición anterior en Madrid 2011 y queda como uno de mis mejores recuerdos personales y profesionales. Este año se suma el "efecto Papa Francisco", sus visitas a una favela, el encuentro con los jóvenes en recuperación de adicciones, y por supuesto el gran encuentro con los jóvenes que llegarán de todo el mundo. ¿Qué nos dirá? es la pregunta que me viene dando vueltas todas estas semanas previas. Nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que va a movilizar el corazón de millones de personas".
Una experiencia única Numerosos jóvenes de todo el país viajarán para participar de este evento único. En el caso de Radio María, además de los enviados para la cobertura periodística, se suma una comitiva de más de 50 jóvenes peregrinos de distintos puntos del país movilizados por el lema de la Jornada Mundial de la Juventud: “vayan y hagan discípulos a todos los pueblos”. Para este viaje, los jóvenes han ido recorriendo un camino de preparación como comunidad
que peregrina al encuentro; experiencia que anima y enciende en la misión de anunciar a otros la fe. “Espero este momento con gran entusiasmo, con ganas de conocer muchos jóvenes del mundo y compartir con ellos esta gran fiesta de la fe. Ya estoy feliz por todo lo que Dios seguramente nos tiene preparado y que nosotros ni imaginamos”, comparte Matías Agüero, cordobés de 22 años, que forma parte de la comitiva radiomariana.
7/12/2013 3:33:07 PM