19 minute read

4 .2 Mito

Figura 4.4 Quetzalcóatl.

La leyenda, además de contener cierta dosis de verdad histórica, recoge las tradiciones y creencias de un pueblo. En los últimos tiempos, ha Figura 4.4 Quetzalcóatl. habido un reconocimiento creciente de la importancia de estas creencias heredadas, que los eruditos de todas las naciones estudian bajo el nombre moderno de folclore. Este estudio ha revelado que algunos temas básicos aparecen en las leyendas de todos los pueblos, siendo uno de ellos el tema del Diluvio universal.

Advertisement

La leyenda, en muchas ocasiones, es la base de la historia de todas las naciones y, a veces, es difícil definir, en un relato, qué es leyenda y qué historia auténtica. Las tradiciones orales tienen cierto valor, sobre todo cuando han sido conservadas por una casta especialmente adiestrada para ello, como las que han existido entre muchas naciones, de generación en generación. Por tanto, el periodo legendario de un país tiene su aspecto histórico y no son absolutamente rechazables como históricos ciertos relatos legendarios y muchos pasajes dudosos de otras tantas crónicas de grandes culturas, como son sánscritas, persas, griegas, romanas, hebreas, chinas, japonesas, escandinavas, teutonas y también mexicanas, entre otras. En México, un ejemplo de lo anterior, lo representa Quetzalcóatl, cuya identidad real no ha sido posible establecer con precisión, aunque todo parece indicar que se trataba de un extranjero blanco.

Mientras que la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o héroes de la antigüedad. El mito es:

Un relato fabuloso que intenta explicar el origen del mundo, del hombre o de los fenómenos naturales.

Por ejemplo:

Para explicar la salida diaria del Sol, los griegos imaginaron el mito de un cochero que por la noche, sumergiéndose en el océano, transportaba en una barca un tiro de flameantes caballos hacia el otro lado de la Tierra.

El mito constituye un elemento esencial en la vida y la cultura de los pueblos primitivos porque expresan los sentimientos y las creencias de la comunidad. Es un relato tradicional, folclórico por tanto es anónimo (sin autor conocido), oral porque se transmite

Figura 4.5 El mito del cochero.

Figura 4.6 Nacimiento de Venus, pintura de Sandro Botticelli. de “boca en boca”, y popular, pues compartido por toda una comunidad. Los mitos, al igual que toda la literatura folclórica corren el riesgo de olvidarse si no se siguen contando de manera oral. Existen registros escritos que los conservan, esto permite que personas de culturas, tradiciones y costumbres de cualquier parte del mundo los conozcan, disfruten y estudien. Muchos de los mitos pertenecen a dioses de las civilizaciones antiguas griega y romana, así como de otras regiones de Europa y Asia, África, Oceanía o de las civilizaciones indí-

Figura 4.7 Estatua de Tláloc a las afueras del Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.

genas americanas cuyos personajes sobrenaturales, dioses y semidioses, pierden sus orígenes en las brumas del tiempo. Dentro de la mitología mexica, Tláloc era el Dios de la lluvia y de la fertilidad en la religión teotihuacana y náhuatl. En la cultura maya se le conocía como Chac y entre los zapotecas de Oaxaca como Cicijo. Originalmente representaba el agua terrestre, en tanto que la serpiente emplumada representaba el agua celeste.

Actividad de aprendizaje

1. ¿En qué consiste la leyenda?

2. ¿En tu comunidad existen leyendas? Escribe alguna. El origen del mito convoca a los hombres a entender el tiempo contrapuesto al de los dioses como referente para entender el devenir humano y el movimiento incesante de los segundos medidos para señalar que éstos se van, que todo instante no es una acción sumatoria, sino resta; es decir, que no se trata de acumular jornadas y calendarios, sino que cada día que pasa es uno menos en la carrera de lo finito. Los dioses no tienen el problema de medir el tiempo porque es suyo, viven en un tiempo invariable que ni siquiera deja rasgos en la decrepitud del cuerpo porque tampoco envejecen. Con la medida del tiempo, los hombres reconocen su propia finitud marcada por la decadencia del cuerpo en la que se asoma el rostro de la muerte, de la medida del tiempo.

Para tu reflexión

El mito del arca de Noé

Las pruebas demuestran la realidad de una inmensa inundación. Pero ¿en verdad se trató del Diluvio universal? Aunque nunca lo sabremos, hay razones para sospechar que la formación del mar Negro fue cuando menos el origen de la esta leyenda. El sitio real y el del mito coinciden; ocurrió un fenómeno de magnitud suficiente para explicar las visiones apocalípticas de cronistas. ¿Qué hecho asombroso se muestra en que la historia cambie a medida que se relata? En los 3000 años que faltaban para la invención de la escritura, la historia se trasmitió oralmente de padres a hijos, transmitiendo a cien generaciones sus peculiares ornamentos dramáticos. En la época en la que al fin se escribió, la leyenda y los hechos se habían entremezclado a tal grado que no fue posible saber qué tanto de la historia verídica se hallaba sepultada bajo el mito.

Figura 4.8 El arca de Noé.

3. ¿En qué consiste el mito?

4. ¿Quiénes fueron los mexicas?

5. Escribe algunos nombres de dioses del México prehispánico.

6. ¿Cómo concebían los pueblos prehispánicos al universo?

Actividad de aprendizaje

Las características de la leyenda

La forma narrativa es simple y su elemento predominante es lo poético, lo irreal o lo sobrenatural. Puede estar escrita en verso o en prosa. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitida de boca en boca se va modificando.

Además, hace divino a lo humano, o sobrenatural, y les da rasgos humanos a elementos de la naturaleza.

Como en la historia de Apolo y Dafne.

La niña ninfa Dafne, huyendo de la persecución de Apolo, pide ayuda a su padre el río Peneo y en el instante en el que el dios la toca se convierte en laurel.

Figura 4.9 Apolo y Dafne. Las características de la leyenda son: 1. Es un relato popular que proviene de la tradición oral. 2. La narración está en tercera persona, pues, en general, es una creación colectiva que se recrea con el transcurso del tiempo. 3. Nace ante la necesidad de contestarse hechos no comprensibles en su momento y para exaltar otros, las más de las veces con niveles exquisitos de poesía. 4. La temática hace creer al grupo cultural que la elaboró, que es un territorio donde nacieron los elementos a que hace referencia —dioses, semidioses, el hombre, animales, plantas o acontecimientos sobrenaturales.

5. En ocasiones, se desarrollan en comunidades pequeñas que toman fragmentos de mitos a los que transforma y enriquece de acuerdo con sus propias tradiciones. 6. Una misma leyenda en pueblos diferentes cambia de ambiente, circunstancias y personajes, según sus condiciones etnográficas y sociales. 7. Las leyendas históricas y sus héroes actúan como enlace de identidad y orgullo nacional, son partes integrantes de la comunidad; por ello, las figuras históricas, al paso del tiempo, se convierten en seres fantásticos.

8. Los personajes son seres extraordinarios y, suelen estar enmarcados con fastuosos acontecimientos y lugares: grandes desiertos, montañas maravillosas, selvas inaccesibles, ríos majestuosos, espacios de ensueño, cielos e infiernos, etcétera. Lee y analiza el siguiente ejemplo.

Cuadro 4.1 La leyenda maya del año 2012 (las siete profecías)

Primera Según esta profecía, el 22 de diciembre de 2012 el Sol recibirá un rayo sincronizador del centro de la galaxia, esto iniciará un nuevo ciclo. Será el fin del mundo de materialismo y destrucción en que vivimos y el inicio de una nueva etapa de respeto y armonía. Antes de ese día, la humanidad deberá optar entre desaparecer como especie pensante que atenta contra el planeta o evolucionar hacia una nueva era de integración con el resto del universo.

Segunda

La segunda profecía anunció que, a partir del eclipse del 11 de agosto de 1999, las transformaciones físicas en el Sol alterarían el comportamiento de los hombres. Dijeron que algunos perderían el control de sus emociones y otros afianzarían su paz interior para sincronizarse con los ritmos de la galaxia. Así podrán neutralizarse los cambios drásticos que describen las siguientes profecías.

Tercera Aumentará la temperatura de la Tierra y producirá desequilibrios climáticos y geológicos. La falta de sincronía entre nuestro comportamiento y la naturaleza traerá grandes problemas como la evaporación del agua de los suelos, incendios forestales y la destrucción de las cosechas. La actitud que tomemos será crucial para sobrellevar esta época de crisis.

Cuarta Aquí se predice una ola de calor que provocará el derretimiento del hielo de los polos. Según los mayas, éste será el modo en que el planeta se limpiará y reverdecerá, pero a la vez se inundarán las costas y miles de personas que viven cerca del mar se enfrentarán a serios peligros.

Quinta Según la quinta profecía, si no sintonizamos nuestro comportamiento con los ritmos de la naturaleza y la galaxia antes del 2012, veremos fallar todos los sistemas sobre los que está basada nuestra civilización. Se producirá un colapso de la red informática, la electricidad, el sistema económico y la religión. A partir de estos hechos, el hombre verá la necesidad de reorganizar la sociedad de un modo más armónico y menos competitivo; y si a eso le agregamos el aumento en la actividad del Sol, que puede causar daños irreparables en los satélites, la situación se complica. Con las llamaradas solares se recibe una dosis inusual de rayos ultravioleta que expanden a la atmósfera superior de la Tierra disminuyendo la presión que existe sobre los satélites que están a baja altura. Esto hace cambiar su órbita a una más rápida, perdiéndose contacto temporal con ellos en el mejor de los casos e interrumpiendo todas las comunicaciones del planeta en el peor. También puede suceder que los 19 000 objetos que se encuentran en la órbita de la Tierra, al recibir una alta dosis de electromagnetismo del Sol, vean dañados sus componentes electrónicos y dejen de funcionar para siempre.

Sexta Habla de la aparición de un cometa que traerá transformaciones físicas muy bruscas en nuestro planeta. A partir de sus cálculos, los mayas aseguran que existen altas probabilidades de que el cometa choque con la Tierra. Pero a la vez, sostienen que es posible desviar su trayectoria por medios físicos o psíquicos.

Séptima En la séptima profecía los mayas nos dejaron un mensaje de esperanza. Dijeron que a partir de un esfuerzo voluntario por lograr la armonía y la paz interior, podremos desarrollar nuevos sentidos e integrarnos al funcionamiento de la galaxia. Así podremos reducir los efectos nocivos anunciados por las otras profecías y renacer en una nueva era en “la era de la luz”.

Las características del mito

Los mitos relatan el origen del mundo, los animales, las plantas y el hombre. Éstos acontecimientos primordiales que hicieron que el hombre llegara a ser lo que es hoy, es decir, un ser mortal, organizado en sociedad y obligado a trabajar para vivir. El hombre se somete a todo menos a ignorar. Cuando el hombre sabe, crea la historia. Cuando el hombre ignora, crea el mito. Las características del mito son las siguientes: 1. Trata de explicar la realidad. 2. Son relatos fantásticos. 3. Surge de la “ invención” y la imaginación del hombre primitivo. 4. Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. 5. En general, narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. 6. Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico. 7. Tiene un sentido simbólico. 8. Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. 9. Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. 10. Los protagonistas son seres sagrados o dioses. 11. Narra siempre hechos relacionados con divinidades. Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses.

Para tu reflexión

Más que una leyenda, los mayas además de ser hombres de ciencia muy exactos, crearon un calendario más perfecto que el nuestro, pues es realmente exacto. Pero a ciencia cierta no sabemos por qué su calendario llega solo hasta ese año. En fin, son muchas preguntas sin tener una respuesta clara. Lo cierto es que ni los mayas ni ningún otro profeta o vidente de cualquier época de la humanidad podido decirnos cuando será el fin del mundo.

Figura 4.10 El primer método de encendido supone que fue por medio del frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca.

Las clases de mitos

La mitología se distingue porque tiene dos factores: el racional y el irracional. El primero es evidente. Los pueblos primitivos atribuyen algunos beneficios de la vida —el fuego, el arco, la pesca— a un ser muy sabio, casi maravilloso. El irracional, que nos presenta a los dioses como seres superiores, hermosos y mágicos; a veces veleidosos; pero siempre sumamente poderosos. Los mitos griegos, adoptados por los romanos, han proporcionado inspiración literaria, filosófica y artística de gran tradición. Hay cuatro clases de mitos: a) El mito cosmogónico. Cuenta cómo fue el origen del mundo. Algunos relatos proceden de la nada, pero de todas maneras en estos mitos las deidades son todopoderosas. La divinidad puede aparecer en primer plano y convertirse en el centro de la vida religiosa. Dicha clase de mitos son universalmente difundidos con mayor cantidad de versiones.

El Génesis cuenta la historia de Adán y Eva. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

Otros mitos cosmogónicos. Describen la creación como una eclosión de los mundos inferiores, también se habla de los padres del mundo quienes procrean hijos que posteriormente se les opondrán. b) Mitos escatológicos. Contrario a los mitos cosmogónicos están los que describen el fin del mundo mediante una conflagración universal y una batalla final como en el Apocalipsis; es decir, intentan explicar el futuro, el fin del mundo; por el agua o por el fuego. A menudo, tienen un origen astrológico.

La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos y de toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

El Apocalipsis quizá sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complican la interpretación de la totalidad de la revelación, por ello ha sido objeto de numerosas investigaciones a lo largo de la historia. c) Mitos etiológicos. Estos mitos hablan de la causa y el origen de ciertos fenómenos naturales u objetos, es decir, intentan dar una explicación a las propiedades del presente; el por qué de las instituciones políticas, sociales o religiosas. No constituyen forzosamente un conjunto enlazado y a veces toman la apariencia de fábulas. d) Mitos de nacimiento y renacimiento. Los mitos de nacimiento y renacimiento enseñan cómo puede renovarse la vida, modificar el tiempo y transformar a los humanos en nuevos seres. En ellos se habla sobre la llegada de una sociedad ideal (mitos milenaristas) o de un salvador (mitos mesiánicos). Los mitos milenaristas integraban varias ideas antiguas: una, la del eterno retorno y renovación cíclica de la realidad histórica, a través de sucesivos mundos. Otra, la creencia en una supuesta edad de oro primitiva, a partir de la cual el mundo se degradaría, a través del tiempo. En ambos mitos actúa la fe apocalíptica que espera el retorno del Mesías y el comienzo de un nuevo cielo y una nueva tierra, tras una efímera instauración del mal.

Figura 4.11 El Génesis cuenta la historia de Adán y Eva. Figura 4.12 Mito escatológico intenta explicar el futuro.

Figura 4.13 Prometeo robó el fuego a los dioses para entregarlo a los hombres, esto ejemplifica los mitos etiológicos.

El milenarismo es la doctrina en la que Cristo volverá para reinar sobre la Tierra durante mil años, antes del último combate contra el mal, la condena del diablo al perder toda su influencia para la eternidad y el juicio universal, esta doctrina tuvo influencia en la Iglesia del siglo ii de la era cristiana, en la Edad Media, y finalmente entre los protestantes.

Figura 4.14 Cristo.

e) Mitos de fundación. Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de los dioses. Un ejemplo es la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo que fueron amamantados por una loba.

Según otra versión antigua, del caos nació de forma espontánea una diosa que al no encontrar dónde reposar sus pies creó el océano para bailar sobre sus olas. El viento resultante de este balanceo dio forma, a su vez, a una serpiente gigante que fecundó un huevo de enormes dimensiones que la diosa había depositado después de adoptar la forma de una paloma. De ese huevo primigenio nació todo lo que tiene cabida en el Universo.

La mitología griega no es la única en el mundo, prácticamente cada pueblo tiene una sección mitológica de sus creencias, pero la griega está trazada con tal perfección de estilo, lenguaje y personajes que es fuente constante de inspiración en toda la vida cultural humana. La incluimos porque resultará imposible tratar el tema obviando esta tradición.

Figura 4.15 Mito de fundación de Roma. Actividad de aprendizaje

1. Relaciona cada nombre con su significado.

a) Ares Diosa de la caza, la fertilidad y la castidad; también se le asoció con el Sol.

b) Eros Dios del fuego, herrero de los dioses.

c) Hefesto Diosa de la sabiduría, de las artes y la guerra.

d) Hebe Dios de la violencia y de la guerra.

e) Apolo Dios del vino y del éxtasis.

f) Artemisa Dios de los rebaños, el comercio, la moneda y los viajes; también es el mensajero de los dioses.

g) Hermes Dios de la poesía, los juegos y la salud; también se le asoció con el Sol.

h) Atenea Dios del amor. i) Dionisos Diosa de la eterna juventud, copera de los dioses.

2. Escribe verdadero o falso en cada línea, según corresponda. a) Las musas eran hijas de Apolo.

b) Apolo es el dios de las artes, la música y la profecía.

c) Hefesto fabricó el arco y las flechas como regalo para Apolo.

d) Los mayas trataban de mantener contentos a sus dioses ofreciéndoles ofrendas y sacrificios humanos.

e) Apolo raptó a marineros para convertirlos en sus sacerdotes.

f) Tezcatlipoca logró con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los principios que él se había impuesto.

g) Tezcatlipoca, dios de la guerra y el Sol, era también dios nacional de los aztecas.

3. Anota en el cuadro siguiente lo que representa cada dios griego.

4. Anota en la línea a qué clase de mito pertenece cada pregunta. a) ¿Cómo es el universo cosmogónico de los aztecas?

b) ¿A qué clase de mito pertenece el Diluvio universal?

c) Se dice que en un futuro pasarán catástrofes naturales. ¿A qué clase de mito se refiere?

d) La fundación de Tenochtitlan, ¿a qué clase de mito pertenece?

5. Identifica el dios que se ilustra en cada caso y escribe su nombre.

Dios

Afrodita

Poseidón

Deméter

Zeus La belleza Representación Dios

Ares

Artemisa

Atenea

Hestia Representación

Figura 4.16 Figura 4.17

Figura 4.18 Figura 4.19 Figura 4.20 Figura 4.21

Lee atentamente la siguiente leyenda. Aplica lo que sabes

La Mulata de Córdoba

Cuenta, pues, la tradición, que hace más de dos centurias, en la poética ciudad de Córdoba, vivió una célebre mujer, una joven que nunca envejecía a pesar de sus años. Nadie sabía hija de quién era, todos la llamaban la Mulata. Se decía que en todas partes estaba, en distintos puntos y a la misma hora, y llegó a saberse que un día se le vio a un tiempo en Córdoba y en México. “Tenía el don de ubicuidad —dice un escritor —, y lo más común era encontrarla en una caverna”. “Pero éste — añade — la visitó en una accesoria, aquél la vio en una de esas casuchas horrorosas que tan mala fama tienen en los barrios más inmundos de las ciudades, y otro la conoció en un modesto cuarto de vecindad, sencillamente vestida con aire vulgar, maneras desembarazadas, y sin revelar el mágico poder de que estaba dotada”. ¿Qué tiempo duró la fama de aquella mujer, verdadero prodigio de su época y admiración de los futuros siglos? Nadie lo sabe. Lo que sí se asegura es que un día la ciudad de México supo que desde la villa de Córdoba había sido traída a las sombrías cárceles del Santo Oficio. Pasaron los años, las hablillas se olvidaron, hasta que otro día de nuevo supo la ciudad, con asombro, que, en el próximo auto de fe que se preparaba, la hechicera saldría con coroza y vela verde. Pero el asombro creció de punto cuando, pasados algunos días, se dijo que el pájaro había volado hasta Manila, burlando la vigilancia de sus carceleros…, más bien dicho, saliéndose delante de uno de ellos. He aquí la verdad de los hechos. Una vez, el carcelero penetró en el inmundo calabozo de la hechicera y quedose verdaderamente maravillado al contemplar, en una de las paredes, un navío dibujado con carbón por la Mulata, quien le preguntó con tono irónico: —¿Qué le falta a ese navío? —¡Desgraciada mujer — contestó el interrogado —, si tuvieras temor de Dios, si te arrepintieras de tus pasadas faltas, si quisieras salvar tu alma de los horribles penas del infierno, no estarías aquí y ahorrarías al Santo Oficio el que te juzgase! A ese barco únicamente le falta que ande. ¡Es perfecto! — Pues si vuestra merced lo quiere, si en ello se empeña, andará, andará y muy lejos… — ¡Cómo! ¿A ver? — Así — dijo la Mulata. Y ligera saltó al navío, y éste, lento al principio, y después rápido y a toda vela, desapareció con la hermosa mujer por uno de los rincones del calabozo. El carcelero, mudo, inmóvil con los ojos salidos de sus órbitas, con el cabello de punta y con la boca abierta, vio aquello sorprendido.

Figura 4.22 Mulata de Córdoba.

Actividad

1. Lee la siguiente reflexión. Según un poeta, cuenta la tradición, que algunos años después de estos sucesos hubo un hombre detenido, en la casa de locos, y que hablaba de un barco que una noche bajó al suelo de México y llevaba una mujer de altivo porte. Era el inquisidor. De la Mulata nadie volvió a saber; más se supone que en poder del demonio está gimiendo. Déjenla entre las llamas. 2. Contesta. a) ¿Qué características predominan en esta leyenda?

b) ¿A qué época pertenece? c) ¿A qué género literario pertenece? d) ¿Qué significa el término “mulata”?

e) ¿Por qué el personaje fue blanco de la Inquisición?

f) ¿Por qué en esta época no era bien visto tener un color de piel distinto al blanco?

This article is from: