e d s í a ,p a i b s om
a t s e fi y s feria
C ol Festival de Teatro, Bogotá D.C.
Carna val de B
arranq
s
Fiesta
ma
n, Toli
Jua de San
uilla, A
tlántic o
Fiesta Internacional del Joropo y Contrapunteo, Arauca
Carnaval de Río Sucio, Caldas
Carnaval de Negros y Blancos, Nariño
Fiesta s de Pedro San , Huila
Carnaval del Perdón, Putumayo
an s de S Fiesta ó , Choc Pacho
Festival del Burro, Córdoba
Vive lo Máximo de Colombia…! C
olombia es un país de regiones, pleno de riqueza y diversidad… Un país para sorprenderte!… En nuestro territorio habita una variedad de razas con una riqueza étnica asombrosa… Somos Costeños alegres y musicales… Paisas amables y trabajadores… Santandereanos recios y honestos… Llaneros altivos y legendarios… Indígenas ancestrales y buenos… Afro-descendientes fuertes y alegres… Cundi-boyacences tradicionales y laboriosos… Pastusos inteligentes y simpáticos… Vallunos orgullosos y rumberos… Caucanos señoriales e históricos… Isleños coloridos y pintorescos y los Capitalinos trabajadores y gentiles… Esa es nuestra gente… ese es nuestro país donde todos tenemos alguna característica especial que nos hace diferentes, exclusivos, regionales. Nuestra gastronomía es tan variada como nuestra gente… Bandeja paisa, cuy, sancochos, arepas, chorizos, ajiaco, puchero, carne oriada, ternera a la llanera, pescado frito, tamales, cuchuco, fríjoles, cazuelas de mar y toda una tradición en dulces y postres que son secretos de las abuelas. Nuestros inmensos mares con sus hermosas playas… la impresionante llanura… la selva, profunda y misteriosa y las montañas más difíciles pero también las más bellas, con todos los climas, producen una gran variedad de alimentos, frutas y vegetales que no se pueden encontrar en país alguno. Nuestros estilos y ritmos musicales alegran a propios y extraños; tocados en instrumentos, muchos de ellos autóctonos, amenizan ferias y fiestas donde se lucen indumentarias diseñadas por tradicionales artesanos… Artesanías de la mejor calidad y gran belleza… el sombrero vueltiao, la ruana, los ponchos, el carriel, las mochilas, la cerámica, los tejidos… y las mantas guajiras complementan el fenotipo de estas razas, como si hubieran nacido con ellas. Nuestra arquitectura plena de historia y tradición se retrata en los pequeños pueblitos enclavados en las montañas o en las ciudades señoriales, desde su fundación… …Esa es la Colombia de Maxicola que vale la pena vivir y visitar… por eso… ¡Vive lo máximo de Colombia con Maxicola!
Bogotá
• Bandera
• Capital: Bogotá • Población: 7.363.782 habitantes • Superficie total: 1.775.98 km2 • Gentilicio: Bogotano/a • Año fundación: 1538 • Conformación del Distrito Capital: 1954 • Escudo
1. Plaza de toros La Santamaría. Capacidad: 14.500 espectadores. Construída en 1931, realiza la temporada taurina de Bogotá entre los meses de enero y febrero; declarada monumento nacional en Septiembre de 1984.
2. Santuario de Monserrate. Ubicado en los cerros orientales de la ciudad a una altitud de 3.152 m.s.n.m., es lugar de peregrinación desde la época colonial y por su espectacular vista de Bogotá, es un gran atractivo turístico. 3. Edificio Torre Colpatria. Con 48 pisos y 196 m de altura, es el más alto de Colombia; su azotea es un mirador desde donde se aprecia casi toda la ciudad y la Sabana de Bogotá; en Navidad se ilumina con luces de Xeón.
4. Festival Iberoamericano de teatro. Se realiza cada dos años; fue creado y dirigido hasta su muerte por Fanny Mikey, quien lo convirtió en uno de los festivales de artes escénicas más importantes del mundo, con más de 800 funciones y 170 compañías. 5. Museo del Oro.
Está ubicado en el centro de la ciudad y cuenta con la más importante colección de orfebrería en oro del mundo; 34.000 piezas de 7 culturas de diferentes zonas del país: Calima, Muisca, Quimbaya, Tairona, Nariño y Tolima.
4
Amazonas • Capital: Leticia • Población: 72.017 habitantes • Superficie total: 109.665 km2 • Gentilicio: Amazonense • Año fundación: Comisaría 1928 Departamento 1991
• Bandera
• Escudo
6. Artesanía. Utilizando fibras, maderas, arcilla, cortezas, tinturas vegetales y semillas, las étnias Huitoto y Ticuna ofrecen una gran variedad de objetos artesanales, ricos en contenido simbólico, de uso cotidiano y ceremonial.
8. Indígenas Amacayacú. Llamados así por estar en el parque 7. Maloca. Vivienda comunitaria para una o varias familias, elaborada en madera y techo de palma, con un gran valor social entre las comunidades indígenas. Es considerada como centro del conocimiento del Universo.
del mismo nombre, pertenecen a la etnia Tikuna, compuesta por las comunidades Yaguas y Cocamas; sus actividades son la pesca, la agricultura y las artesanías.
9. Pirarucú. Pez del Amazonas, considerado el segundo pez de agua dulce más grande del mundo. Llega a tener más de 3 m de largo y 250 kg de peso y tiene respiración mixta de oxígeno, extraído del agua y del aire atmosférico.
5
10. Victoria Regia. Lirio de agua con hojas hasta de 1 m de diámetro que flotan sobre el agua, pueden soportar hasta 40 kg de peso; su flor, que exhala una fragancia dulce, es femenina y blanca la primera noche y rosada y masculina las siguientes noches.
Antioquia • Capital: Medellín • Población: 5.682.276 habitantes • Superficie total: 63.612 km2 • Gentilicio: Antioqueña/o • Año fundación: Estado Soberano 1856 Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
11. Metro de Medellín. Único sistema de transporte masivo tipo metro en Colombia, creado en 1979; atraviesa el área metropolitana desde Bello hasta Itaguí y está complementado por varios cables aéreos (Metrocables) que llegan a las comunas de la ciudad.
12. Edificio Coltejer. Un ícono de la ciudad. Es el edificio más alto de Medellín; su arquitectura representa para el ciudadano la figura de una aguja con el ojo para enhebrar el hilo que invoca la tradición textilera de la ciudad.
13. Desfile de silleteros. Es el evento más significativo de la feria de las flores de Medellín, donde cientos de “silleteros” lucen silletas decoradas con miles de flores de todas las especies y colores que forman figuras representativas de la cultura “paisa”.
14. Pueblito paisa. Ubicado en el cerro Nutibara, es una representación arquitectónica histórica de la cultura antioqueña de comienzos del siglo XX, con los componentes típicos de la época: iglesia, casa cural, alcaldía, barbería, fonda, tienda y viviendas. 6
15. Santa Fé de Antioquia. Fundada por Jorge Robledo en 1541, es hoy monumento nacional. Fue capital del depto. hasta 1826; su arquitectura colonial recrea al visitante con sus calles empedradas, los tejados de barro, portones, ventanas y zaguanes de gran belleza.
16. Plaza Botero.
17. Piedra El Peñol. Ubicada en Guatapé (Ant.), es un monolito
18. Bandeja Paisa. Típica de la cocina antioqueña, es el plato más famoso de esta región del país; se caracteriza por su variedad de componentes: fríjol, arroz, huevo, chicharrón y plátano maduro acompañados de arepa. Esta bandeja es un ícono de la cocina colombiana.
de 200 m de alto con una escalera de 639 peldaños, construidos en una fisura lateral; su cima tiene una excelente vista de la represa. Cuenta con una amplia variedad de actividades turísticas.
19. Carriel antioqueño. Es un tipo de alforja o bolso masculino, con gran cantidad de bolsillos, uno de ellos “secreto”, elaborado en diferentes tipos de cuero. Utilizado por los arrieros, tiene una importante identidad cultural. 7
Diseñada por Fernando Botero, frente al Museo de Antioquia, tiene 23 piezas del artista, fundidas en bronce en los talleres de Pietra Santa (Italia) a las que la cultura popular atribuye propiedades; esta plaza es hoy un referente de la ciudad.
20. Parque de la Luz. Es un bosque artificial, ubicado en la Plaza Cisneros, conformado por 300 postes luminosos con más de 2000 reflectores e iluminación de piso, con fuentes de agua, diseñado para concentraciones masivas de público o para el descanso.
Arauca • Capital: Arauca • Población: 247.541 habitantes • Superficie total: 23.818 km2 • Gentilicio: Araucana/o • Año fundación: Comisaria 1911 Departamento 1991 • Bandera
21. Calle Arauca. En el municipio de Arauca, es la típica vía con el tipo de comercio propio de una ciudad fronteriza; es la capital del departamento de su mismo nombre, ubicada sobre el río Arauca, al límite con la república de Venezuela.
• Escudo
22. Río Tame. Localizado como límite de una meseta, atraviesa diferentes pisos térmicos, regando con sus aguas desde tierras templadas cercanas al piedemonte y aptas para la agricultura, hasta extensas sabanas ganaderas típicas de los llanos orientales.
23. Ganado. El ganado araucano criado en extensas fincas, está considerado como uno de los aspectos económicos que permite un equilibrado intercambio comercial con países como Venezuela, Estados Unidos y las turísticas islas del caribe.
24. Monumento al coleo. Rinde homenaje a esta actividad propia de los llanos orientales e ilustra al visitante sobre las habilidades de los vaqueros llaneros para “tumbar” el ganado en las lides de “marcar” las reses con los hierros característicos de cada finca.
8
9
25. Traje típico. Falda ancha de pisos cosi-
26. Serpiente llanera. Por las características climáticas de la
dos con cintas de encajes de diferentes colores que normalmente llega hasta el tobillo, en la que se van más de 7 piezas de tela; especial en bailes típicos por el vuelo que producen sus giros.
región de la Orinoquia, existe gran variedad de serpientes venenosas: la cascabel Crotalus durissus, la cuatronarices Bothrops atrox, el guío negro Eunectes murinus y la boa constrictora Constrictus.
27. Paisaje. Grandes extensiones de terreno carentes de elevaciones montañosas, bañadas por ríos de gran caudal, poco profundos con una vegetación cercana a los caños de agua compuesta por palmas de moriche y otras especies arborícoras.
28. Baile típico. El baile típico llanero es el joropo, música característica de los llanos orientales de Colombia y Venezuela, original de los bailes flamencos y andaluces del viejo continente. Manifiesta la altivez y gallardía de este pueblo trabajador.
29. Garracuco o búho. De la familia Strigidae, es pequeño y de patas largas; hace sus nidos en el suelo y prefiere las áreas libres de vegetación. A diferencia de otros búhos es activo durante el día hasta el final de la tarde; cuenta con excelente visión nocturna.
30. Manga de coleo. Tiene unos 20 m de ancho por 300 m de largo. Consta de un corral partidor, un corral llamado tapón donde llega una vez coleado, y cuatro zonas: Preparación 50 m.- Primera zona 100 m (mayor puntaje) - Segunda zona 100 m y Zona muerta 50 m.
Atlántico • Capital: Barranquilla • Población: 2.845.156 habitantes • Superficie total: 3.319 km2 • Gentilicio: Atlanticense • Año fundación: 1910 • Bandera
• Escudo
31. Barranquilla: Capital del depto. del Atlántico sobre el río Magdalena a 7.5 km del océano, es el más importante puerto fluvial y marítimo de la costa norte, y centro comercial, industrial y cultural del caribe colombiano. Es sede del Carnaval de B/quilla.
32. Puerto de Barranquilla. Ubicado en la orilla occidental del río Magdalena, es el puerto multipropósito más grande e importante de la costa norte. Se accede a él a través del canal navegable de Bocas de Ceniza.
33. Carnaval de Barranquilla. Es la fiesta cultural más importante de Colombia, con tradición de más de 100 años. Participan más de 500 grupos folclóricos y es visitado por cerca de 1.000.000 de personas. Considerado Patrimonio Cultural de la Nación.
34. Sombrero Vueltiao. Original de Córdoba y Sucre, es ícono artesanal y símbolo cultural del país. Proviene de la cultura Zenú. Hecho con hojas de palma caña flecha, su nombre obedece a que es tejido con una cinta que da vueltas y se cose hasta el final. 10
35. Barrio El Prado.
Concebido por el norteamericano Karl Parrish tiene gran valor patrimonial-histórico; su arquitectura representa la importancia del eclectisismo proveniente de diferentes culturas. Fue declarado bien cultural de carácter nacional en 2005.
36. Marimondas. Disfraz hecho de parches, con anillos rellenos
37. Artesanías Galapa. Con más de un siglo de tradición, estos
38. Bocas de Ceniza. Se llaman así por ser la desembocadura del río Magdalena que vierte sus aguas contaminadas al océano atlántico. Actualmente el río desemboca en un canal en el océano; en 1894 se inició la navegación por el río con buques de vapor.
artesanos diseñan y elaboran las máscaras del carnaval, aportándole una gran riqueza visual. Figuras inspiradas en el reino animal, elaboradas en papel machacado y harina de yuca o en icopor y madera.
39. Volcán de lodo El Totumo. Ubicado en el municipio del Piojo, con 20 m de altura y 1500 m de profundidad. Su barro es famoso por la gran variedad de elementos químicos que posee, con propiedades terapéuticas.
11
simulando grandes ojos, una naríz fálica, grandes orejas y un pito estridente, estaba basado en el barranquillero del pueblo, burlón de la clase alta. Hoy simboliza al costeño jocoso y mamador de gallo.
40. Ají dulce. Es usado como condimento en la cocina del mar caribe especialmente en la preparación de sancochos y otros platos típicos. Su sabor y aroma le imprime una característica especial a los platos preparados con este fruto.
Bolívar • Capital: Cartagena de Indias • Población: 2.256.969 habitantes • Superficie total: 25.978 km2 • Gentilicio: Bolivarenses • Año fundación: Estado Soberano 1857 Departamento 1886 • Bandera
41. Bocagrande. Zona turística con los principales hoteles, restaurantes y almacenes de Cartagena. Sus playas son las más concurridas de la zona; en su parte media está el barrio de Castillogrande y al fondo el Laguito, conocido por su oferta gastronómica.
• Escudo
42. Castillo de San Felipe
de Barajas. Ubicado en el cerro de San Lázaro, fue construido en 1536 por arquitectos españoles como bastión de defensa de la ciudad; en 1984 fue declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad.
43. Islas de San Bernardo. Ubicadas en el Golfo de Morrosquillo, son 10 islas con una superficie de 210 km2, y una población de 1.300 hab. La pureza de sus aguas y la gran variedad de especies marinas las convierte en un gran atractivo para el buceo y snorkel.
44. Santa Cruz de Mompox. Es un puerto ubicado en la isla formada por el brazo de Mompox y el río Magdalena; la conservación de su arquitectura colonial la hizo acreedora a ser declarada Monumento nacional en 1959 y patrimonio de la humanidad en 1995. Su orfebrería de oro tiene fama internacional.
12
13
45. Artesanías de San Jacinto. Es consi-
46. Arquitectura de Manga. Localizado en una isla, el barrio
derado el primer centro artesanal de la costa atlántica; reconocido por sus hamacas tejidas y productos de croché y macramé, así como trabajos en madera y talabartería.
Manga es una mezcla de arquitectura republicana de gran belleza como la casa Roman y otras, con grandes obras de ornamentación de hierro, exquisitos artesanados mudéjar y humildes moradas.
47. Centro de Convenciones. Concebido en 1978 como polo de desarrollo regional, está especializado en congresos, eventos y convenciones; cuenta con un área de19.000 m2, con una capacidad hasta de 3.500 personas; está ubicado en el barrio Getsemaní.
48. Pescadores de Cartagena. Se levantan a las labores de
49. Delfines. En el acuario de islas del Rosario se encuentra un espectáculo de delfines amaestrados que ejecutan divertidas pruebas de habilidad, gracias a la interacción con sus entrenadores, con los que crean un estrecho vínculo, gracias a la confianza mutua.
50. Palenquera. Su nombre procede de San Basilio de Palenque; son la imagen clásica de las vendedoras de frutas que se pasean por toda Cartagena con sus vistosos vestidos de colores rematados por el turbante que sostiene el provocativo platón de frutas.
la pesca artesanal desde tempranas horas, trabajando con sus atarrayas o sus trasmayos, para llevar el sustento diario a sus familias, vendiendo pescado fresco a los restaurantes de la ciudad.
Boyacá • Capital: Tunja • Población: 1.211.186 habitantes • Superficie total: 23.189 km2 • Gentilicio: Boyacense • Año fundación: Estado Soberano 1857 Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
51. Puente de Boyacá. Es monumento nacional por ser escenario de la Batalla de Boyacá (7 Agosto 1919); construido en el siglo XVIII sobre el río Teatinos, cuenta con varios monumentos: el Monumento Von Miller, la Estatua de Santander, el Arco del Triunfo y el Obelisco. 52.
Pantano de Vargas. Obra del maestro Rodrigo Arenas Betancur; erigida en Paipa en 1969 como homenaje a la batalla de su mismo nombre, es considerada la más grande del país.
53. Villa de Leyva. Municipio colonial fundado en 1572, está situado 40 km de Tunja. Monumento nacional desde 1954. Su conservación arquitectónica y su enorme plaza lo convierten en uno de los pueblos más hermosos y destino turístico importante del país. 54. Paipa. Con una población de 27.200 hab. Importante centro turístico de Colombia; cuenta con un complejo de aguas termales y otras atracciones como el lago de Sochagota, el Pantano de Vargas, la casona del Salitre y un gran Centro de Convenciones. 14
55. Canastos Boyacenses. Importantes protagonistas de la artesanía boyacense; los cestos de caña, los gallineros y los graneros, son un ícono de la laboriosidad y perduran como elemento de transporte en nuestros días.
15
56. Cultivos de cebolla. Con mas de 1.300 hectáreas en el sector de la laguna de Tota, se convirte en la principal actividad económica de la región. Sus pequeños parches verdes dibujan el paisaje boyacense en una escena multicolor que agrupa otro tipo de cultivos.
57. Uchuvas. De la familia de las solanáceas, es un arbusto que produce una fruta redonda, amarilla y dulce, que viene envuelta en un capuchón semi-transparatente que la protege. Muy apreciada para preparar dulces y salsas.
58. Artesanías de Ráquira. Considerada como la capital artesanal de Colombia, Ráquira “Ciudad de las ollas” (chibcha) multiplicó la tradición de las vasijas de cerámica de nuestros antepasados, convirtiéndolas en instrumentos útiles con un
59. Monguí. Fundado en 1555, es conocido por su arquitectura colonial, sus calles empedradas y sus famosos paisajes campesinos, como el páramo de Ocetá. Tiene un gran atractivo turístico: un famoso productor de Balones y otros productos de látex.
60. Monasterio Ecce Homo. Construido en 1620 en un valle desértico, posee el misterioso encanto de los claustros del medioevo que lo convierten en una reliquia arquitectónica; tiene incrustados en sus paredes y pisos, grandes fósiles de la región.
Caldas • Capital: Manizales • Población: 1.030.062 habitantes • Superficie total: 7.888 km2 • Gentilicio: Caldense • Año fundación: 1905
• Bandera
• Escudo
61. Manizales. Ubicada en un filo de la cordillera cerca al Nevado del Ruíz. De calles empinadas, con gran actividad cultural y turística. Anualmente se realiza la Feria Taurina de Manizales; por sus gentes amables, se le denomina “La ciudad de las puertas abiertas”. 62. Chiva o bus escalera. Camión reformado para transporte mixto de pasajeros y carga; con una escalera trasera para colocar carga sobre el techo. Su colorida decoración exterior las convierte en obras de arte de la cultura popular.
63. Recolector de café. La cosecha de este fruto se hace a mano y la calidad del café depende de su “cogida”, pues se seleccionan únicamente los granos maduros. Sobre la vida de estos se realizó la famosa novela de TV “Café” que le dio la vuelta al mundo.
64. Parque Los Nevados. Conformado por los nevados Tolima, Santa Isabel y Ruíz en la cordillera central, forma importantes cuencas hidrográficas. Atractivo turístico; ideal para práctica de deportes extremos. Sus nieves perpetuas se ven amenazadas por el calentamiento global. 16
65. Catedral de Manizales. Diseñada por el arquitecto francés Julien Polti, es una basílica construida en cemento armado con 113 m de altura, tiene capacidad para 5000 feligreses, tiene 1000 m2 de vitrales de connotados artistas europeos y colombianos.
66. Chorizo con arepa. Original de España, es un embutido de carne de cerdo aliñada. Se consume con arepa, como plato acompañante de los famosos fríjoles o como pasabocas en restaurantes y tiendas de carretera. Es famoso el chorizo de Villamaría Caldas.
67. Carnaval de Riosucio. Patrimonio inmaterial cultural del país; nace en 1847 de la rivalidad de dos comunidades vecinas cuyos párrocos los obligaron a celebrar juntos la fiesta de los Reyes Magos, amenazándolos con satanás. Fiesta plena de alegría y comparsas.
68. Cultivo del Café. Se inicia hace más de 100 años, gracias a su topografía montañosa, ideal para su cultivo. Fue factor decisivo para el progreso de la región y del país, por tener su producción un alto beneficio para pequeños, medianos y grandes productores.
69. Artesanías. Basadas en imágenes propias de la actividad cafetera, en diferentes técnicas y materiales se producen figuras como chivas, máquinas descerezadoras, campesinos recolectores y otros, que interpretan la cultura del café.
17
70. Sombrero Aguadeño. Es el sombrero tradicional “paisa” producido del cogollo de la palma de iraca; tienen todo tipo de medidas de copa y alas, su cuerpo es esencialmente blanco y en su base exterior lleva una cinta negra, característica de su diseño.
Caquetá
• Bandera
• Capital: Florencia • Población: 420.337 habitantes • Superficie total: 88.965 km2 • Gentilicio: Caqueteño/a - Caquetense • Año fundación: Comisaria 1909 Departamento 1981 • Escudo
71. Cañón de Araracuara. Es el paso del río Caquetá por el Cañón del Diablo. Reúne tres ecosistemas: el bosque andino, los llanos del Yarí y la selva tropical húmeda, por lo que cuenta con una importante biodiversidad.
72. Chiribiquete. Su serranía de tupidos bosques tiene unas formaciones rocosas que sobresalen como testigos de los períodos precámbrico y paleozoico. Fue declarado parque nacional natural. Tiene en sus paredes pictogramas de la cultura Karijona. 73. Indígenas Tukano. Grupo étnico nativo de las selvas del Caquetá y Amazonas. Con cerca de 7.000 individuos, tienen su propia lengua por cada grupo. Sus linajes determinan la afiliación al grupo y sus relaciones de pareja.
74. Río Caquetá. Con 2280 km de longitud, nace en el macizo colombiano creando un límite natural entre Cauca y Putumayo y posteriormente entre Caquetá y Amazonas, formando el cañón del Araracuara donde se generan rápidos de su mismo nombre. 75. Venado de cola blanca. Cérvido de las selvas y bosques de América, de coloración ocre, su cola sirve como señal de alarma en la manada. La cornamenta de los machos se renueva cada año; normalmente se encuentran en grupos de 2 a 15 ejemplares. 18
Casanare • Capital: Yopal • Población: 337.886 habitantes • Superficie total: 44.490 km2 • Gentilicio: Casanereño/a • Año fundación: Intendencia 1973 Departamento 1991
• Bandera
• Escudo
76. Llanura Casanare. La llanura aluvial está formada por terrazas cubiertas por bosque ecuatorial, sabanas y praderas, algunas de ellas inundables, con gramíneas y pastos para la ganadería y con una importante red hidrográfica.
77. Ternera a la Llanera. Se prepara sacrificando una res de un año y despostándola con 4 cortes clásicos: la osa, los tembladores, la raya y la garza. Se adoba con sal y se asa a una temperatura media según el término deseado.
79. Traje típico. Vestido en telas de textura suelta y colores claros, mangas cortas, cuello de bandeja, falda hasta la rodilla cosida por franjas; adornado con encajes y boleros que le proporcionan un vistoso vuelo en los bailes típicos.
19
78. Pesca de río. A través del tiempo, los río del llano proveyeron pescado tanto a los nativos como al mercado del interior a través de la pesca artesanal; en la actualidad la pesca de río se ha convertido en un deporte nacional que atrae turistas de todo el país.
80. Cocodrilo. De color gris claro y con 68 dientes, puede alcanzar hasta 7m de largo. Vive en los grandes ríos o lagunas profundas. Es ovíparo, llegando a poner entre 40 y 70 huevos. Carnívoro, asecha su presa en las noches y se alimenta de animales pequeños.
Cauca • Capital: Popayán • Población: 1.268.937 habitantes • Superficie total: 29.308 km2 • Gentilicio: Caucano/a • Año fundación: Estado Soberano 1857 Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
81. Basílica de Popayán. Principal templo de la ciudad, inició su construcción en 1594; el terremoto de 1736 la destruyó, se demolió en 1772 y finalmente en 1906 se entregó a la feligresía. En 1983 fue destruida por otro terremoto y recuperada en 1986. 82. Semana Santa en Popayán. Con una tradición de más de 400 años, es fiel reflejo de las semanas santas de Sevilla y Valladolid en España. Son un atractivo turístico-religioso gracias a sus impresionantes procesiones.
83. Hipogeos
de Tierradentro. Importante reserva arqueológica del país, declarados patrimonio de la humanidad en 1995. Ubicados en la cima de las montañas, son tumbas colectivas en cámaras subterráneas con forma de viviendas para la vida después de la vida.
84. Isla Gorgona. Ubicada a 35 km de la costa frente a los esteros del pacífico, fue una prisión durante 25 años. Considerada un santuario de flora y fauna con arrecifes coralinos; en los meses del segundo semestre llegan allí las ballenas jorobadas a aparearse. 20
85. Vasijas precolombinas. Las culturas Nariño y Calima trabajaron la cerámica y la orfebrería en oro y tumbaga, logrando piezas de gran calidad con sus características figuras geométricas, zoomórficas y antropomórficas.
86. Ballenas Jorobadas. Las yubartas son ballenas de gran tamaño (12 a 16 m de largo y 36 ton. de peso). Vienen a la costa pacífica a reproducirse y parir a sus crías en aguas más cálidas, convirtiéndose en un espectáculo natural sin precedentes en Colombia.
87. Indígenas Guambianos. Tienen su resguardo en el municipio
21
de Silvia, donde opera el cabildo mayor que es su autoridad principal. Cultivan la tierra (maíz, fríjol, habas, papa y repollo) y tienen lengua propia. Se visten de falda azul, ruanas y sombrero de fieltro.
88. Cóndor Puracé. El Cóndor de los Andes es un ave majestuosa que llega a tener 4 m de envergadura de alas. Vuela fácilmente gracias a las corrientes de aire, son monógamos y ponen sus huevos cada dos años. Es una especie en vía de extinción.
89. Iguana Gorgona. De la clase Sauropsida este lagarto arborícora mide hasta 2 m de largo, es herbívoro y ovíparo; su color les sirve para camuflarse; sus patas de 5 dedos terminan en garras muy afiladas y practican un espectacular ritual de cortejo para aparearse.
90. Telar. Utilizado por las mujeres guambianas para tejer diferentes piezas de su atuendo típico (mantas, hamacas, mochilas, alpargates, lazos, chumbes y arreos), mientras amamantan a sus hijos. Utensilio común en todos los hogares desde tiempos inmemoriales.
Cesar • Capital: Valledupar • Población: 903.279 habitantes • Superficie total: 22.905 km2 • Gentilicio: Cesarense • Año fundación: 1967 • Bandera
• Escudo
91. Río Guatapurí. Nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y después de 85 km desemboca en el río Cesar cerca de Valledupar; allí cerca forma el balneario de Hurtado muy conocido por sus habitantes por sus aguas de gran pureza y baja temperatura. 92. Escultura al folclor vallenato. Representa los tres componentes de un conjunto típico vallenato: acordeonero, cajero y guacharaquero. Obra del escultor Jorge Maestre, rinde homenaje a los juglares de la región y sus cantos.
93. Monumento al Acordeón. Obra del escultor Gabriel Beltrán, elaborado en hierro, bronce y cobre rojo. Ha generado controversia por su moderno diseño. Su nombre “Mi pedazo de acordeón” se debe a la canción del mismo nombre, de Alejo Durán.
94. Lechuza. Habitante de todo el planeta exceptuando la Antártida, las hembras son más grandes que los machos, presentan una gran cantidad de familias y variedades. Son aves rapaces, depredadoras; de visión adaptada a la vida nocturna. 22
95. Festival de la leyenda vallenata. Creado en 1968, se celebra en Abril en Valledupar con una gran fiesta popular a la que asisten los más importantes juglares. De gran riqueza lingüística, rescata el floclor de la región, recreando mitos, costumbres y vivencias.
96. Tigrillo. Es un felino, mamífero, de hábitos nocturnos muy común en los bosques de América central y Suramérica. De tamaño pequeño, pesa unos 4 kg; caza roedores y aves y su especie está amenazada de extinción por su hermosa y apetecida piel.
97. Haciendas ganaderas Aguachica. Ubicadas entre los ríos Magdalena y Lebrija, tienen grandes extensiones de terreno con abundantes pastizales y una red hidrográfica de ríos y caños que proveen agua a grandes hatos, famosos por la calidad de sus carnes.
98. Poporo Kogui. Es un recipiente cóncavo donde se mezcla con una vara de madera la hoja de coca con cal para preparar una pasta que llevan a la boca y “mambean” constantemente, para lograr un efecto que adormece y calma el hambre y la sed.
99. Traje
típico. Es el de las Piloneras que consta de dos piezas: la blusa terminada en una arandela estampada con mangas tres cuartos y la falda terminada con tres boleros en encaje. Llevan una pañoleta con flores en la cabeza.
23
100. Artesanías Valledupar. Originales de la cultura Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta, las mochilas Aruhacas son dignas protagonistas. Se producen en fique chinchorros, tapetes y mantas de lana, y con pintura decoran vasijas de totumo secas.
Chocó • Capital: Quibdó • Población: 454.530 habitantes • Superficie total: 46.530 km2 • Gentilicio: Chocoano/a • Año fundación: 1947 • Bandera
• Escudo
101. Gente del Chocó. Se identifican tres tipos sociales: los afrodescendientes de piel oscura, pelo ensortijado y complexión fuerte, las comunidades indígenas de origen Catío y las comunidades mestizas de piel clara, reconocidos como “blancos”. 102. Comercio chocoano. Basado en los productos agrícolas (plátano, maíz, arroz, cacao, coco y la ganadería), en la explotación minera (oro, platino, plata, molibdeno y cobre) y en la pesca fluvial y marítima.
103. Transporte. Por las condiciones geográficas, hídricas y climatológicas, el transporte en el Chocó es fluvial, marítimo y aéreo, con dos vías terrestres principales que lo comunican con el interior del país: la carretera Quibdó-Medellín y la vía Quibdó-Pereira. 104. Pescadores chocoanos. Campesinos salen a pescar en los caudalosos ríos o en el océano, en pequeños botes a motor o a remo, según las tradiciones pesqueras, para llevar el sustento a sus hogares y vender el sobrante para suplir otras necesidades. 24
105. Selva de Nuquí. Frondosa selva y mar protegidos por un turismo ecológico responsable, que permite hacer caminatas ecológicas y observar muchas especies de fauna y flora, complementadas por deportes de aventura.
25
106. Oso perezoso. Herbívoro pequeño y solitario adaptado a la locomoción arborícora, que se desplaza lentamente, abrazándose a las ramas de los árboles o colgándose boca abajo; se alimenta de hojas tiernas de árboles, mezclando diferentes variedades.
107. Pesca de camarones en el litoral pacífico. Por su importancia en los ingresos de la región, las tecnificadas flotas alcanzan mayores profundidades, ofreciendo a los mercados internacionales especies de camarón más apetecidas por su tamaño.
108. Playa ensenada de Utría. Ubicado en el océano pacífico, este parque Nacional Natural posee una gran biodiversidad por estar cerca de la Serranía del Baudó; sus manglares, estuarios y arrecifes coralinos contienen ecosistemas diversos de gran belleza y fragilidad.
109. Traje típico del Chocó. Compuesto por la camisola o combinación con el largo del vestido; la pollera o enagua, la paruma o pieza de paño de color negro, que va atada a la cintura, el tetero o pañuelo para cubrir los senos, el rebozo y finalmente, la bayeta.
110. Playa de Nuquí. Su belleza natural, su especial cultura y su gastronomía, la hacen muy atractiva para el turismo pues cuenta con lugares especiales para la práctica del buceo y el surf, baños termales, balnearios, bahías, radas y caletas con paisajes inigualables.
Córdoba • Capital: Montería • Población: 1.467.929 habitantes • Superficie total: 23.980 km2 • Gentilicio: Cordobés • Año fundación: 1952
• Bandera
• Escudo
111. Montería. Con 423.000 hab. es centro ganadero, comercial y agroindustrial de gran importancia a nivel local. Se conoce como “la Perla del Sinú”. Sus centros universitarios son reconocidos por la calidad educativa en carreras como Veterinaria y Zootecnia. 112. Arquitectura de Santa Cruz de Lorica. Ciudad de inmigrantes libaneses, con estilo arquitectónico que mezcla lo republicano con lo mudéjar y andaluz, en casonas señoriales de buen gusto, con finos artesonados de cemento.
113. Puerto Escondido. Fundado en 1854, fue constituido en municipio en 1961. Cuenta con 12 km de playas y es famoso por la pesca de langosta. Realiza en Junio el Festival del Bullerengue, expresión auténtica de las danzas de origen africano.
114. Festival del Burro. Realizado en la población de San Antero, refleja la ideosincracia del costeño, resaltando la labor del animal y mostrando las tradiciones del lugar. Se celebra en Marzo, disfrazando burros con prendas de uso humano y premiando el mejor disfraz. 26
115. Festival del Bullerengue. Puerto Escondido (Córdoba), entre el 2 y el 5 de Julio, recoge las tradiciones culturales de la región. Participan más de 25 delegaciones de la costa en un concurso de bailes típicos. Se realiza un foro multidisciplinario sobre este festival.
116. Volcán de Lodo. En el municipio de Arboletes, en los límites del departamento de Córdoba con la zona del Urabá antioqueño, el volcán de lodo tiene un gran atractivo turístico por sus propiedades medicinales y por la diversión de nadar en su superficie.
117. Traje típico de Córdoba. Creado para los bailes del fandango, el porro y la puya, tiene falda amplia rizada al talle de cuchillas rotondas, elaborado en colores vivos, con adornos en tiras bordadas y un pollerín interior. Se complementa con collares y adornos florales.
118. Hamacas de Tuchín. Es un producto artesanal de esta región de Córdoba, elaborado en hilos de colores entrelazados que sirve de cama, sofá, columpio, y cuna para bebés. Es elemento común en todas las casas de la región que se ha generalizado en todo el país.
119. Artesanías en fibra de Plátano. Utilizando sus fibras después de un proceso de secado, las manos ágiles de los artesanos tejen todo tipo de productos para uso doméstico como petacas, canastos, balayes, cestos, esteras y muebles. 27
120. Tejedora de Caña Flecha. Elaborada por los indígenas zenúes, la trenza se hace con delgadas fibras que según su cantidad le proporcionan la jerarquía y el precio al “Sombrero vueltiao”. También se confeccionan innumerables artículos de uso diario.
Cundinamarca • Capital: Bogotá • Población: 2.280.037 habitantes • Superficie total: 24.210 km2 • Gentilicio: Cundinamarqués/a • Año fundación: Estado Soberano 1857 Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
121. Teleférico de Monserrate. Inaugurado en 1955, trabaja con dos cabinas para 40 personas. Hace el recorrido entre la cima y la base del cerro en 4 minutos, ofreciendo una hermosa vista de Bogotá y los cerros aledaños, como el santuario de Guadalupe. 122. Laguna de Fausto. Forma parte del complejo de lagunas del Parque de Chingaza, considerado como la más importante fábrica de agua del departamento, aportando más del 80% del agua que consume Bogotá. A 3750 m.s.n.m.
123. Catedral de sal Zipaquirá. Construida al interior de las minas de sal, la nueva catedral fue diseñada por el arquitecto bogotano Roswell Garavito. Tiene en su interior una importante colección artística y es considerada como una de las siete maravillas del país. 124. Parque Simón Bolívar. Construido en 1968 para el Congreso Eucarístico, es un “pulmón” de 400 hectáreas para la Bogotá. Sede de diferentes instituciones deportivas y recreativas de la ciudad, hoy es sitio de recreación y descanso para todos sus habitantes.
28
125. Oso de anteojos. Mamífero carnívoro, natural de los andes suramericanos. Su cuerpo tiene garras adaptadas para trepar árboles y presenta en su piel manchas blancas alrededor de sus ojos, lo que le da su particular nombre.
29
126. Ajiaco Santafereño. Es una sopa de pollo con tres tipos de papa y un trozo de mazorca, que se sirve con crema de leche y alcaparras. Incluye una yerba llamada guasca, que le proporciona parte de su tradicional sabor. Es el plato santafereño por excelencia.
127. Cultivo de Papa. Este tubérculo forma parte de la extensa familia de las solanáceas, con más de 2000 especies. Sus cultivos se concentran en las regiones frías de las mesetas americanas. Su delicioso sabor universalizó su uso en todas las cocinas del mundo.
128. Transmilenio. Sistema de transporte masivo; construido desde 1998, funciona a través de troncales exclusivas que recorren la ciudad a lo largo y ancho, con grandes buses articulados de tránsito rápido. Forma parte del sistema de transporte integrado de Bogotá.
129. Zipaquirá. A 50 km de Bogotá, es el centro de explotación de sal más importante de Colombia. Lugar turístico considerado patrimonio histórico y cultural, tiene una arquitectura colonial que data de más de 300 años. Su Catedral de Sal es famosa a nivel internacional.
130. Salto del Tequendama. Ubicado a 30 km de Bogotá, es una cascada de 157 m de altura que según el mito de su creación, vierte las aguas del río Bogotá que inundaban la sabana, gracias a la acción del dios Bochica que golpeó las rocas para liberar sus aguas.
Guainía
• Bandera
• Capital: Puerto Inírida • Población: 35.230 habitantes • Superficie total: 72.238 km2 • Gentilicio: Guainiano, Guainarense • Año fundación: Comisaria 1963 Departamento 1991 • Escudo
131. Osos hormigueros. Solitario, de garras largas, su dieta diaria puede llegar a 30.000 hormigas y otros insectos, colaborando a controlar estas plagas. Manejan su cola como sombrilla para protegerse del sol.
132. Cerro Mavicure. Formaciones rocosas en medio de la selva, son consideradas como las más antiguas del planeta; están en el resguardo indígena de los Puinaves al lado del río Inírida. En verano se puede acampar sobre arena blanda en blancas playas. 133. Chigüiro. Es el roedor de mayor tamaño del mundo. Vive en manadas cerca del agua de climas tropicales; su carne tiene excelente sabor; las hembras son un poco más grandes que los machos. Se conoce también como Capibara.
134. Serpiente leptodeira. Llamada “Ojo de gato”, es de vida nocturna; llega a medir desde .75 hasta 1m de longitud. Es terrícola y arborícola, vive en casi toda América del Sur y se alimenta de ranas y pequeños roedores; existen nueve especies diferentes. 135. Río Inírida. Afluente del río Guaviare, es uno de los ríos más importantes del Guainía. Sus oscuras aguas son navegables por más de 1000 km en embarcaciones de pequeño calado; nace en la serranía de Tuhaní y desemboca en el río Guaviare.
30
Guaviare • Capital: San José del Guaviare • Población: 95.551 habitantes • Superficie total: 52.957 km2 • Gentilicio: Guaviarense • Año fundación: Comisaria 1977 Departamento 1991
• Bandera
• Escudo
136. Serranía de Chiribiquete. Meseta rocosa que forma parte de un importante sistema montañoso de gran antigüedad. Sus étnias, de las cuales quedan pictogramas de gran belleza, fueron diezmadas por la Casa Arana.
138. 137. Carambolo. Arbusto nativo de Indonesia de tamaño medio. Su fruto con forma de estrella y de pulpa ácida muy jugosa, viene en racimos. Tiene un alto contenido de vitaminas A,C, fósforo y potasio.
Delfín Rosado. Cetáceo que habita la cuenca del río Amazonas, de 2.5 m de longitud y 180 kilos de peso. Se alimenta de peces; los adultos tienen un color más acentuado que la hembra. Tienen un órgano que les permite ubicarse por ecolocación.
139. Palma Africana. O palma aceitera, su cultivo y comercialización como materia prima de aceites o grasas comestibles y otros productos industriales es reciente en el Guaviare y de gran importancia económica para la región y el país.
31
140.
Río Guaviare. Perteneciente a la vertiente del río Orinoco, tiene 1497 km de largo (630 km navegables). Es utilizado como vía para el transporte de carga; en sus orillas se cultivan productos tropicales y habitan tribus aborígenes como los Nukak y los Sikuani.
Huila • Capital: Neiva • Población: 1.970.472 habitantes • Superficie total: 19.890 km2 • Gentilicio: Huilense u Opita • Año fundación: 1905
• Bandera
• Escudo
141. Monumento La Gaitana. Creado por Rodrigo Arenas Betancourt, es un reto al equilibrio. La dinámica de su composición coloca al espectador en gran actividad mental y emocional. Representa la rebelión indígena liderada por la Cacica La Gaitana. 142. Salto de Bordones. Formada por el río Bordones en su salida del macizo colombiano, es una cascada de 400 m de alto entre las altas montañas del municipio de Isnos; su cañón es visible desde un mirador turístico.
143. Desierto de la Tatacoa. Segundo desierto más extenso de Colombia. Su nombre se debe a las serpientes venenosas que lo habitan; por sus condiciones climáticas, es ideal para las observaciones astronómicas. Vegetación compuesta por grandes cactus. 144. San José de Isnos. A 228 km de Neiva, es municipio desde 1958. Por su localización geográfica privilegiada, es una de las riquezas biológicas más grandes del planeta; sus características geológicas lo convierten en importante centro de actividad volcánica. 34
145. Traje típico. Especial para los bailes de Bambuco, de blusa blanca con bordes de encajes y lentejuelas, y falda de satines vivos, con decoraciones de flores troqueladas o pintadas que hacen juego con el adorno del pelo.
35
146. San Agustín. Con su parque arqueológico, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1995 y hoy son sitios de importancia mundial para el turismo arqueológico. Ideal para practicar deportes de aventura y realizar recorridos arqueológicos a caballo.
147. Achiras. Son pequeños bizcochuelos típicos de la región del Huila y Tolima, elaborados con almidón de Achira o Sagú, cuajada, huevo, mantequilla y sal. Horneados para que queden crocantes, son famosos en todo el país por su agradable y particular sabor.
148. Pescadores río Magdalena. Como parte de su sustento, los pobladores huilenses del principal río del país, realizan las labores de la pesca artesanal, desde el embalse de Betania hasta aguas arriba, aprovechando la temporada de subienda.
149. Alto de los Ídolos. Ubicado en el municipio de Isnos, tiene la estatua más alta del complejo arqueológico. Formado por una gran explanada artificial construía por los indígenas, fue un gran asentamiento aborigen. Es el segundo centro ceremonial de San Agustín.
150.
Insulso. Producto clásico de la gastronomía del Huila, es una receta de maíz y melaza de panela preparada en hojas de naranjo agrio, envueltas en hojas de plátano típico como acompañante de los asados huilenses.
La Guajira • Capital: Riohacha • Población: 846.609 habitantes • Superficie total: 20.848 km2 • Gentilicio: Guajiro/a • Año fundación: 1965 • Bandera
151. Riohacha. Con 200.000 hab. Es la ciudad más septentrional del país; fue fundada en 1545 y cuenta con una población multicultural. Es un importante centro de producción forestal. Rica en productos de la pesca; no tiene industria manufacturera importante.
153. Cabo de la Vela. En el desierto de la Guajira, está habitado por la étnia Wayúu que lo considera sitio sagrado para pasar a la otra vida. Muy visitado por los colombianos debido a su extraordinaria belleza. Se encuentran algunos hospedajes y restaurantes Wayúu.
• Escudo
152. Salinas de Manaure. Situadas en una llanura suave, tienen lagunas marinas que por evaporación solar producen sal. Ampliadas y organizadas para conformar un complejo de explotación de sal, son base de la economía del municipio de Manure.
154. Dunas de La Guajira. Localizadas en la alta Guajira en la zona desértica del departamento. Con un clima árido y seco de altas temperaturas y vientos fuertes, estas formaciones tienen escasa vegetación donde predominan cactus y cardonales.
36
155. Parque eólico “Jepírachi”. “Vientos que vienen del nordeste”. Primer parque para generación de energía eólica del país. Realizado con autorización de los Wayúu por Empresas Públicas de Medellín EPM; inaugurado en 2003.
37
156. Cerrejón. Complejo minero con la mina a cielo abierto más grande del mundo. Con una capacidad de producción de 32.000.000 de toneladas al año, emplea 10.000 personas, 99% colombianos. Es uno de los contribuyentes privados más grandes del país.
157. Hamacas y mochilas Wayúu. Actividad tradicional de esta étnia, el tejido se caracteriza por la perfección de sus diseños simétricos y el impresionante colorido de los tejidos, que los hace únicos y muy apreciados a nivel nacional e internacional.
158. Santuario de los Flamencos. En la alta Guajira, es una mezcla de aguas dulces y mar que provee el alimento a estas aves de especial belleza, cuyos nidos de barro alcanzan hasta 60 cm de alto. Está en vías de extinción debido a que se venden como aves exóticas.
159. Baile típico Wayúu. Basada en la cotidianidad, la Yonna es propia de esta étnia; consiste en danzar alrededor de un círculo donde el hombre da vueltas para atrás y la mujer hacia adelante, persiguiendo al parejo hasta derribarlo. Baile propio de la gente de bien.
160. Ranchería Wayúu. Propios de una sociedad matriarcal, las familias Wayúu viven en pequeños terrenos donde construyen sus casas de una sola pieza y un cobertizo para el descanso y actividades de su cotidianidad; allí tienen los corrales para sus cabras.
Magdalena • Capital: Santa Marta • Población: 1.201.386 habitantes • Superficie total: 24.188 km2 • Gentilicio: Magdalenense • Año fundación: Estado soberano 1857 Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
161.
Centro histórico Santa Marta. En la ciudad más antigua del país, posee sitios históricos y culturales como la Quinta de San Pedro Alejandrino donde murió Bolívar, la Alcaldía (1530), la Casa de la Aduana, la Catedral y el claustro de San Juan de Dios.
162. Precolombino Tayrona. Del período Tayrona II, maneja los colores negro, rojizo o habano. Son vasijas culinarias con incisiones de puntos o rayas, algunas de carácter ceremonial con base, cuerpo y cuello o esfigies con silbatos.
163. Sierra Nevada de Santa Marta. Sistema montañoso independiente único en el mundo, el más alto a la orilla del mar 5775 m.s.n.m.. Sus picos más altos son Pico Simón Bolívar y Pico Cristobal Colón. Está constituida como Parque Nacional Natural. 164. Selva Parque Tayrona. A 34 km de Santa Marta, el Parque Tayrona es una formación selvática protegida, con gran diversidad de ambientes terrestres y marinos que tiene unas de las playas más bellas del país. Con alojamientos especiales para turismo ecológico.
38
165. Quinta de San Pedro Alejandrino. Santuario de la Patria, albergó a Simón Bolívar hasta su muerte el 17 de Diciembre de 1830; cuenta con capilla y la quinta principal con la sala y la alcoba donde murió el Libertador. Es Monumento Nacional Histórico muy visitado.
166. Bahía de Taganga. Ubicada en la ensenada de su mismo nombre, aloja un pueblito de pescadores de 3000 hab.; está rodeada de montañas con vegetación Cactácea y de trupillos, es muy popular entre el turismo por sus pequeñas playas y sus paisajes.
167. Fiestas del mar. Creadas en 1959, conmemoran el aniver-
168. Casa Museo Gabriel García Márquez. Localizada en Aracataca, fue reconstruida según instrucciones del propio García Márquez. El guión de la visita narra su vida y obra, y proyecta un espacio de reconocimiento del entorno que inspiró al escritor.
sario de la fundación de Santa Marta; son competencias para deportes marinos que reúnen participantes nacionales y extranjeros. Se celebra el Reinado del Mar con candidatas de varios países.
170. 169. Plátanos. Fruto llamado Guineo por sus habitantes, es la base alimentaria de toda la costa atlántica. Se prepara como ingrediente principal o acompañamiento de los característicos platos del norte de Colombia. 39
Ciudad perdida. Llamada también Buriticá, es el más importante asentamiento indígena encontrado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Conformado por terrazas artificiales, caminos empedrados, escaleras y muros que fueron viviendas y sitios ceremoniales.
Meta • Capital: Villavicencio • Población: 783.168 habitantes • Superficie total: 85.635 km2 • Gentilicio: Metense • Año fundación: Intendencia 1905 Departamento 1960 • Bandera
• Escudo
171. Catedral de Villavicencio. Construida en 1848, un incendio la destruyó en 1890 y fue reconstruida en 1894. Está consagrada a la Virgen del Carmen. Su estilo es una mezcla del Gótico, Románico y Bizantino. Fue elevada a catedral el 11 de Febrero de 1964. 172. Alto de Menegua. Es el centro geográfico del territorio continental de Colombia. Ubicado en el municipio de Puerto López depto. Del Meta), es una escultura con forma de obelisco realizada por el escultor Miguel Roa Iregui.
173. Monumento al Joropo. Ubicado a la salida del túnel de Bellavista, a la entrada a Villavicencio, representa un hombre bailando el Joropo que le da la bienvenida a todos los viajeros que visitan los llanos. 174. Parque Los Ocarros. Ubicado a 4 km de Villavicencio por la vía a Restrepo, este Bioparque con extención de 5.5 hectátreas, alberga 193 especies y más de 1900 ejemplares entre mamíferos, reptiles, aves y peces de la fauna de la región en su hábitat natural. 40
175. Coleo. Deporte practicado con la ganadería en Colombia y Venezuela. Basado en el enlace y la “tumbada” de los toros para colocarles la marca, tiene modalidades como: Apartao, Una sola mano, Debajo de la pierna y categorías según la edad del coleador.
176.
177. Caño Cristales cerca de la Sierra de la Macarena es conocido como el río más hermoso del mundo. En su fondo rocoso se producen algas y corales que le dan su apariencia multicolor; sus aguas de extraordinaria pureza, permiten ver su fondo .
178. Mamona. Preparada en base a una ternera de 1 año de edad, su carne es despostada en piezas como la raya, las costillas, la garza, los pechos y los lomos. Sazonada con sal y condimentos, se cose a fuego lento y se acompaña con yuca, plátano o topocho.
179. Traje típico Llanero. Elaborado en tela suelta, floreada y de colores claros. Falda hasta la rodilla y blusa de manga corta y cuello de bandeja; adornado con encajes, cadenas y anillos; se complementa con el uso de las cotizas. 41
Ganado llanero. El primer ganado entró a Colombia por Venezuela en 1493, traído por Colón desde España. Su hábitat se extiende por todo el llano, donde se explota su carne. Hoy es una raza adaptada a las características ambientales de esta extensa región.
180. Alcaravanes. Son aves migratorias de costumbres nocturnas consideradas el ave de los llanos orientales; se alimentan de insectos y pequeños reptiles que cazan corriendo sobre la tierra; también se alimentan de huevos y pichones de otras aves.
Nariño • Capital: San Juan de Pasto • Población: 1.541.956 habitantes • Superficie total: 33.268 km2 • Gentilicio: Nariñense • Año fundación: 1904 • Bandera
• Escudo
181. San Juan de Pasto. Capital de Nariño, localizada al pié del volcán Galeras, es centro cultural y religioso de la región. Fundada en 1537, tiene 312.800 habitantes entre blancos, mestizos y afrodescendientes. Con economía básica de industria y servicios. 182. Santuario de las Lajas. Situado en Ipiales y construido en el siglo XVIII sobre un puente que une los dos lados del cañón del río Guaítara, es destino de peregrinación y turismo. De estilo neogótico, posee vitrales de origen italiano.
183. Volcán Galeras. A 4276 m.s.n.m.. Llamado así por su parecido con estas naves, es un cono con un gran circo dentro del que se eleva un cono interno con varios cráteres activos, lo que no preocupa mucho a los habitantes de la ciudad de Pasto. 184. Oso de anteojos. Mamífero carnívoro, habita en los bosques de altas montañas; su cuerpo de 1,80 m y hasta 140 kg de peso, tiene garras adaptadas para trepar árboles. Presenta manchas blancas alrededor de sus ojos, lo que le da su particular nombre. 42
185. Llama. Mamífero que abunda en los altiplanos andinos de Argentina, Chile, Ecuador y Perú. Aprovechado desde el imperio Inca como animal de carga. Muy apreciado por su lana y su carne entre los aborígenes de estos países.
186. Carnaval de Negros y Blancos. Original de la ciudad de Pasto, ha sido adoptada por otros municipios de Nariño. Se celebra del 2 al 7 de enero y tiene su origen en la fusión de razas y culturas de los andes, la amazonía y el litoral pacífico.
187. Sanquianga. Parque natural con 80.000 ha. ubicado en la
43
costa pacífica, con uno de los bosques de manglar más importantes del país, rico en especies de aves y crustáceos. Su formación de esteros y numerosas islas lo hacen atractivo para el turismo científico.
188. Laguna de la Cocha. Con 40 km2, es la segunda laguna más grande del país después de la de Tota. Con dos islas, una de ellas es La Corota, un santuario de fauna y flora. En sus orillas viven pescadores y agricultores descendientes de indígenas.
189. Cultivo de papa. Pariente del tomate, la berenjena y la belladona, este tubérculo originario de América con más de 12.000 años, fue llevado por los conquistadores a Europa donde es tan apreciado que se le han desarrollado gran cantidad de variedades.
190. Talla artesanal Nariño. Desde tiempos inmemoriales, los artesanos de Nariño han sido hábiles con la piedra, el cuero, la madera y el metal, creando técnicas famosas como el barniz de Pasto, con el que elaboran elementos decorativos como floreros y bandejas.
Norte de Santander
• Bandera
• Capital: Cúcuta • Población: 1.950.413 habitantes • Superficie total: 21.648 km2 • Gentilicio: Nortesantandereano/a • Año fundación: 1910
191. El Caney-Chinacota. Este municipio y sus haciendas tienen gran atractivo turístico por su clima y paisajes. Actividad económica: la agricultura, la ganadería y la avicultura. Allí se lleva a cabo la Feria Internacional de San Nicolás.
• Escudo
192. Estoraques. Única en su tipo, es una formación desértica, producto de una erosión acelerada, donde el viento y el agua han formado columnas y cuevas de gran belleza natural a los que se les han dado diferentes nombres populares como: El cáliz, El barco, etc.
193. Municipio de Toledo. Fundado en 1886 cerca a Venezuela, presenta un relieve de bosques ricos en biodiversidad, que aporta un sistema hidrológico a la cuenca del Orinoco. En él se encuentra el Parque Natural Tamá.
194. Cúcuta. Capital del depto. Con 618.310 habitantes, es importante centro industrial y comercial. Fue sede del Congreso de Cúcuta instaurado por Antonio Nariño, que dio origen a la Constitución y creó la República de Colombia. 195.
Durania. Municipio cafetero situado a 940 m.s.n.m. es también productor de caña panelera y plátano. Cuenta con sitios turísticos como el Pozo de la Hamaca y el Pozo de la Laja. Su iglesia fue construida por sus habitantes durante tres generaciones.
44
Putumayo • Capital: Mocoa • Población: 310.132 habitantes • Superficie total: 24.885 km2 • Gentilicio: Putumayense • Año fundación: Intendencia 1905 Departamento 1991
• Bandera
• Escudo
196. Loro. Putumayo es un departamento donde habitan especies como el Loro Real, el Loro Coronado, el Loro Cabeciazul, el Loro Cariseco, La Lora Maizera y otras como el Guacamayo, muy apreciadas por su gran belleza.
198. Valle del Sibundoy. Localizado a 2.600 m.s.n.m. es habitado 197.
Boa. Serpiente nativa de América que vive en hábitats secos y terrenos de cultivo de las zonas cálidas; terrestre y arbóreo. Mide entre .5 y 4 m; las hembras son mayores que los machos; su piel tiene una atractiva coloración.
por los indios Ingas de origen quechua; rico en productos etnobotánicos, con una alta concentración de plantas alucinógenas. Sus curanderos tratan muchas enfermedades con las prácticas herbales.
199.
Artesanías indígenas. Asociaciones como Artesanos de Mocoa, Mujeres Artesanas e Indígenas del Alto Putumayo, tejen mantas, sayos y fajas. También fabrican instrumentos musicales andinos como quenas y zampoñas.
45
200. Carnaval del perdón. También “La fiesta del Maíz”. Encuentro festivo entre los indígenas Inga y Kamentsa como tributo a la tierra por los frutos recibidos, que termina el Miércoles de ceniza. En la ceremonia de las flores los líderes son honrados con flores.
Quindío • Capital: Armenia • Población: 534.552 habitantes • Superficie total: 1.845 km2 • Gentilicio: Quindiana/o • Año fundación: 1966 • Bandera
• Escudo
201. Parque del café. Fue fundado en 1995 por la Federación de Cafeteros de Colombia, destinado a preservar la cultura cafetera y su patrimonio y a la promoción de actividades culturales y recreativas; cuenta con atracciones temáticas y shows para toda la familia. 202.
Monumento al esfuerzo. Del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, erigido como testimonio a la residumbre del quindiano. Formado por dos figuras humanas con elementos alegóricos a la pujanza de sus habitantes.
203. Finca Cafetera. Fincas productoras originales de café transformadas en hoteles y alojamientos que hacen vivir al visitante experiencias de esta cultura. Rodeadas de atractivos propios de la región, entre ellos sus paisajes y su deliciosa gastronomía. 204.
Panaca. Parque interactivo donde a través de la diversión se le comunica al visitante la importancia de las labores del campo; allí se encuentran cultivos y los procesos agropecuarios ilustrados por más de 4500 animales de la zoología doméstica.
46
205. Guadua. De la familia de las Poáceas, es representativa de los bosques andinos; su uso como elemento estructural en construcción de casas y amoblamientos data de más de 9.500 años. Utilizada en Colombia, Ecuador y Panamá.
47
206. Jeep Willis Salento. Desde su llegada a Colombia en los años 50, han sido herramienta ideal de transporte para las difíciles montañas de las regiones cafeteras del país. Estos rudos vehículos, hechos para la guerra, conquistaron los territorios del café.
207. Mudanza típica Paisa. Trasteo tradicional de la zona cafetera realizado en los famosos Jeep Willis de la post-guerra. Cargados con enseres de la vivienda, animales domésticos y los miembros de la familia, conforman un cuadro típico de la región.
208.
209. Peaje en Guadua. En la autopista del Café que conduce de Pereira al Quindío se encuentra el peaje construido en guadua. Es una mezcla perfecta entre este noble material vegetal y el concreto que lograron su atractivo cubrimiento.
210.
Valle de Cocora. Paraje natural ubicado en el Parque Natural de los Nevados, es el hogar de la palma de cera (Árbol Nacional de Colombia) y de gran variedad de flora y fauna. Es uno de los principales destinos turísticos del país por su gran belleza.
Fríjoles. Original de la cultura paisa, este plato es dieta permanente en Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca; se acompaña con arepa, chorizo, aguacate y arroz blanco, aunque hay otras variables que le agregan plátano maduro y carne en polvo.
Risaralda • Capital: Pereira • Población: 897.509 habitantes • Superficie total: 4.140 km2 • Gentilicio: Risaraldense • Año fundación: 1966 • Bandera
• Escudo
211. Bolívar Desnudo. Ubicado en la Plaza de Bolívar de Pereira, es símbolo de la ciudad. De 14 toneladas de peso, fue fundido en bronce en ciudad de México por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt e inaugurado para el centenario de la ciudad en 1963. 212. Finca Cafetera. Haciendas características de la región andina. De terrenos inclinados, sus cultivos forman paisajes muy organizados, mezclados con guaduales, sombrío de arboles y plantaciones de plátano.
213. Ciudad de Pereira. Con más de 500.000 hab., la capital del depto. es llamada La Perla del Otún. Es una de las ciudades industriales, con una importante taza de crecimiento. En su casco urbano trabajan grandes empresas de alimentos y confección del país. 214. Viaducto de Pereira. Obra de ingeniería de gran importancia por sus dimensiones y altura sobre el río Otún, comunica la ciudad de Pereira con Dosquebradas. Fue inaugurado en 1997 convirtiéndose en uno de los íconos de la ciudad. 48
215. Arquitectura Paisa. Realizada desde la época colonial hasta comienzos del siglo XX. Con influencia hispánica, contaba con elementos como el zaguán, el patio interior, ventanales, tejas de barro y un vistoso contraste de colores.
216. Marsella. Fundada en 1890, se encuentra a 1.575 m.s.n.m. en la zona montañosa entre los ríos Cauca y San Francisco. Tiene 20.600 hab. Su economía se basa en los productos agrícolas como café, plátano, aguacate, cítricos y flores.
217. Santuario. Con 15.000 hab., fue fundado en 1886. Hace parte del Parque Natural Tatamá. Realiza la Feria del Ancestro Paisa con eventos característicos de esta cultura; su principal actividad económica es el café complementado con la agricultura y la ganadería.
219. Madroños. De la familia Ericaceae, este árbol de tamaño medio considerado ornamental, produce una bella floración y unos frutos redondos (bayas) de carne duslce y amarillenta, que consumidos en cantidad pueden producir borrachera e indigestión. 49
218. Nevado de Santa Isabel. A 4965 m.s.n.m., ubicado en la frontera de los departamentos Caldas, Tolima y Risaralda. Se escala con facilidad desde Santa Rosa de Cabal o por la vereda El Cedral desde la ciudad de Pereira. En el pasado fue un volcán activo.
220.
Helicóneas. Planta ornamental original de Suramérica; también llamada Platanillo, produce flores muy vistosas. Son protectoras de las fuentes de agua y se utilizan para la reforestación. Algunas especies son comestibles, como la hoja del Bijao.
San Andrés • Capital: San Andrés • Población: 65.627 habitantes • Superficie total: 26 km2 • Gentilicio: Sanandresano/a Providenciano/a • Año fundación: 1819 • Bandera
• Escudo
221. Sur de San Andrés. Está cruzado por una serranía con altura máxima de 85 m, compuesta por suelos arcillosos formados por una erupción volcánica que creó la mayoría de las islas del archipiélago. En el subsuelo se encuentran pequeños yacimientos de cuarzo. 222. Escultura de isleño. En la zona hotelera de San Andrés, esta escultura representa la identidad del sanandresano, con mezcla de fenotipia caribe e identidad jamaiquina que convierte al nativo en un personaje característico.
223. Arquitectura. El estilo de las viviendas es el mismo de otras islas del Caribe, con fuerte influencia inglesa de la época de la esclavitud. Las casas se construían en madera sobre pilotes y todas tenían balcón. Aún se conservan algunas y son patrimonio cultural.
224. Acuario San Andrés. Ubicado en un cayo de piedra de coral donde el turista puede practicar el snorkel admirando variedad de peces en un mar transparente de aguas azules.También se pueden hacer caminatas o disfrutar la buena cocina del mar. 50
225. Velero. Este velero bautizado Galeón Morgan es la réplica de un galeón antiguo que realiza tours por la bahía internacional con recreación que incluye reseña histórica del capitán Morgan y sus actividades de piratería.
226. Iglesia. Construida en madera de pino en la loma de la isla, esta iglesia Anglicana data de comienzos de 1800. Su particular construcción tiene una nave central con techos rojos y un campanario alto que es divisado desde la distancia por los barcos.
227. Plato típico. Además de la langosta por la facilidad de su captura, el plato típico de la isla es el Rondón. Esta receta está basada en un filete de pescado mezclado con caracol, yuca, ñame, colitas de cerdo, plátano cocido y domplines en leche de coco.
228. Johnny Key. Este cayo coralino es característico de San Andrés por estar muy cerca, frente a la zona hotelera de la isla; su mar presenta los famosos 7 colores de la isla y sus playas de arena blanca son muy visitadas por el turismo.
229. Atardecer. Los atardeceres así como los amaneceres de la isla de San Andrés son famosos por su belleza; el reflejo del cielo multicolor se mezcla con los 7 colores en las aguas del mar produciendo imágenes inigualables. 51
230. Comercio de la Isla. Por ser puerto libre y no pagar IVA, uno de los atractivos de la isla es su comercio. Desde hace varios años, se consiguen productos como licores, perfumería y electrodomésticos a precios favorables.
Santander • Capital: Bucaramanga • Población: 2.510.429 habitantes • Superficie total: 30.537 km2 • Gentilicio: Santandereano/a • Año fundación: Estado Soberano 1857 Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
231. Bucaramanga. Fundada en 1622, con 524.000 hab., la Ciudad de los Parques es centro de producción de calzado y marroquinería. Alberga a la Universidad Industrial de Santander famosa por la calidad de sus carreras profesionales. Temperatura: 24º. 232. Parque Natural El Gallineral. Ubicado en San Gil, tiene gran cantidad de ceibas, anacos y árboles llamados gallineros, de cuyas ramas cuelgan musgos y barbas que forman grandes cortinas. Pasan el río Fonce y la quebrada Curití.
233.
Teleférico Parque del Chicamocha. Es una de las atracciones más visitadas; sus 6.3 km de largo lo hacen una de los más grandes del mundo; tiene 39 cabinas que transportan 500 pasajeros por hora, sobre el impresionante cañón del río Chicamocha.
234. Semana Santa Girón. De gran tradición religiosa, este municipio cuenta con una de las Semanas Santas más famosas del país, donde se combinan los oficios religiosos con conciertos y espectáculos presentados en la zona antigua de la población. 52
235. Artesanía. Varias poblaciones como Curití con sus tejidos de fique, Barichara y sus tallas de piedra, Oiba con las cerámicas de iglesias, Zapatoca y otros municipios, demuestran la tradición artesanal de Santander.
53
236. Barichara. El pueblo más bello de Colombia, fue declarado Patrimonio Nacional en 1978. Tradicional por sus tallas en piedra, la población cuenta con una arquitectura colonial de hermosas casas con techos de barro y calles empedradas.
237. Cañón del Chicamocha. Formación geográfica de grandes desfiladeros, tallada a través de 46 millones de años por las aguas del río Chicamocha. Es uno de los más grandes del mundo. Está nominado para ser una de las nuevas maravillas naturales del mundo.
238. Monumento a la Santanderianidad. Esta obra ubicada en el
239. Tabaco. Cultivado en varias regiones, Santander sigue siendo el primer productor de tabaco en el país. El municipio de Girón es el centro de esta actividad en la que laboran más de 3.000 familias; allí se desarrollla la Gran Feria del Tabaco.
240. Guayaba. De la familia Myrtaceae esta fruta es rica en vitaminas A, B y C y contribuye a disminuir el colesterol malo. Tiene propiedades antioxidantes. Todos sus frutos se consumen y sirven para preparar dulces, postres, jaleas, mermeladas y bocadillos.
parque Panachi representa la revuelta de los comuneros en defensa de los derechos de los nativos. Está conformada por 36 figuras alegóricas creadas por el maestro Luis Guillermo Vallejo.
Sucre • Capital: Sincelejo • Población: 810.650 habitantes • Superficie total: 10.670 km2 • Gentilicio: Sucreño/a • Año fundación: 1966 • Bandera
• Escudo
241. Ganadería San Onofre. Haciendas productoras de carne de excelente calidad, al norte de Sucre en una zona de acceso privilegiado. Centro de ciudades que como Cartagena, Sincelejo y Montería son grandes consumidoras y comercializadoras de la carne. 242. Traje típico. El del hombre combina camisa de telas claras y pantalones de lino, por lo general de color blanco, que combinan con un pañuelo rojo y una mochila tejida Sanjacintera que es donde cargan sus pertenencias.
243. Iglesia de Morroa. Del culto Bautista, esta iglesia comenzó como una pequeña capilla rústica, edificada en lo alto de un morro es sitio de culto y recogimiento para las acogedoras gentes de esta población. 244. Santiago de Tolú. Fundado en 1535, en el Golfo de Morrosquillo, es uno de los pueblos más antiguos de Colombia. Su economía depende de la pesca artesanal e industrial y el turismo que por sus atractivos genera un importante porcentaje del empleo. 54
245. Arquitectura Corozal. De estilo republicano, tuvo su auge gracias a la inmigración de familias de Cartagena y Mompós que aportaron el crecimiento social, cultural y económico de la ciudad, reemplazando construcciones de paja por elegantes casas de estilo castellano.
246. Ciénaga La Caimanera. Es un ecosistema de manglar y lagunar en el municipio de Coveñas. Con bosques de mangle, es considerada como zona de uso sostenible, proporciona recursos en madera que permiten obtener ingresos económicos a la población.
247. Hamacas de Morroa. Ubicados en los patios de sus viviendas, los tejedores de Morroa trabajan en familia elaborando hamacas de gran calidad y belleza que son muy conocidas y apreciadas a nivel nacional.
248. Barco camaronero. La pesca de camarones en el golfo de Morrosquillo es una cadena de producción comercial sostenible, con embarcaciones que por sus características ayudan a reducir la presión sobre las poblaciones de camarones.
249. Tamboreros. Con una tradición de origen africano de más de 100 años, los tamboreros de Sucre ejecutan ritmos como el bullerengue, el lumbalú y la cumbia. Paulino Salgado es uno de sus mejores exponentes. 55
250. Playas de Coveñas. Se caracterizan por tener un mar cálido, tranquilo y de poca profundidad que permite al bañista ingresar hasta 50m en sus aguas; sus playas son de arena blanca están divididas en tres ensenadas que suman más de 20 km.
Tolima • Capital: Ibagué • Población: 1.645.223 habitantes • Superficie total: 23.562 km2 • Gentilicio: Tolimense • Año fundación: Departamento 1886 • Bandera
• Escudo
251. Ibagué. Capital, es “La Ciudad Musical de Colombia” por tener esta tradición desde 1887 aportando al repertorio musical del país géneros musicales como el bambuco, el Bunde, el Rajaleña y otros como el pasillo. 537.400 hab., goza de un clima medio 22ºc.
252. Monumento a la Música. Ubicado en la plaza de los artesanos como un homenaje al alma musical de los tolimenses, representa la imagen de una guitarra y las notas que emanan de ella. Fue creado por el escultor Rosendo Gil.
253. Fiestas de San Juan. Se realizan en el mes de Junio y son conocidas como unas de las más importantes del departamento; en ellas se lleva a cabo el Festival Folclórico donde se presentan los mejores conjuntos de los tradicionales ritmos andinos. 254. Ciudad de Honda. Famosa por la “subienda” de peces en el río Magdalena, este puerto también llamado “La Ciudad de los Puentes” es una de las ciudades más antiguas del país (1539). Mantiene aún su importante arquitectura colonial y republicana. 56
255. Catedral de Honda. La Catedral de Nuestra Señora del Rosario fue construida a mediados del siglo XVII y comienzos del XVIII. Eregida como parroquia en el alto del Rosario, en reemplazo de la iglesia de San Bartolomé.
57
256. Mariposa azul. Es una de las especies del género Morpho, insectos neotropicales de Suramérica y América central; su tamaño puede llegar hasta los 20 cm. Su color azul brillante es de una imponente belleza, por lo que están al borde de la extinción.
257. Artesanías Tolimenses. Los utensilios del campesino tolimense son hoy artesanías, por la excelencia de su manufactura; cerámica de La Chamba, hamacas de Honda, la sopladera de fuelle, el molinillo y la totuma son objetos decorativos muy apreciados.
258. Catedral de Ibagué. Templo de estilo románico de columnas, capiteles y arcos de medio punto, con bóvedas ornamentadas y rosetones decorativos. Fue construido por Monseñor Murillo hacia 1930.
259. Nevado del Tolima. Localizado en la Cordillera Central a 5.216 m.s.n.m., ha disminuido su glaciar hasta solo tener 2.3 km2; su cono es un volcán de comportamiento estable que tiene varias fuentes termales con temperaturas entre los 24º y los 52º c.
260. Centro de Ibagué. Se encuentra alrededor del parque Murillo y la Plaza de Bolívar; de gran actividad comercial y empresarial, es típico centro de ciudad capital de provincia colombiana, donde las instituciones gubernamentales y eclesiásticas están concentradas.
Valle del Cauca • Capital: Cali • Población: 4.161.125 habitantes • Superficie total: 22.195 km2 • Gentilicio: Vallecaucano/a Valluno/a • Año fundación: Departamento 1910 • Bandera
• Escudo
261. La Hermita. Dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, es un templo de estilo gótico, ícono característico de la cuidad. Inspirada en la Catedral de Ulm (Alemania) tiene en su interior la antigua imagen del Señor de la Caña. 262. Sebastián de Belalcázar. Localizada sobre la colina de su mismo nombre, es homenaje al fundador de Cali. Del escultor Victorio Macho, la escultura señala con la mano derecha al occidente, por estar allí la salida al mar.
263. Buenaventura. Principal puerto marítimo de Colombia, mueve más de 60% del comercio del país. Es la ciudad más grande del Pacífico, fundada por Juan Ladrillero en 1540. Se adelantan obras para convertirlo en el puerto más moderno de Latinoamérica. 264. Plaza Caicedo. En pleno corazón de Cali, es uno de los lugares más concurridos de la ciudad donde se reúnen todos los vendedores con sus diferentes productos, convirtiéndola en una muestra de los personajes propios de su cultura ciudadana. 58
265. Basílica de Buga. Dedicada al Señor de los Milagros con la figura de Cristo de color negro a la que se atribuyen numerosos milagros. El templo se comenzó a construir en 1890 y fue inaugurada en 1907.
59
266. Cultivos de caña. Pariente del sorgo y el maíz; planta de tallo grueso que acumula jugo rico en sacarosa; se procesa en ingenios que lo cristalizan para formar el azúcar. Su desarrollo depende de la luz solar por lo que su cultivo se realiza en zonas tropicales.
267. Museo de la Caña. Ubicado en la hacienda Piedechinche; de arquitectura colonial vallecaucana, fue construido en el siglo XVIII. Mantiene todos los elementos antiguos de la cultura cañera que ilustran al visitante sobre las tradiciones de este cultivo.
268. Chontaduro. Fruto de la palma Bactris gasipaes es una drupa de alto valor nutritivo a la que el ideario popular le atribuye todo tipo de propiedades afrodisiacas. Es rico en betacaroteno, fósforo, vitamina A, calcio y hierro. Se puede consumir fresco o cocido.
269. Manjar blanco. Dulce preparado con leche, azúcar y esencia de vainilla, que se hierve hasta caramelizar el azúcar y evaporar la leche. Es típico del Valle del Cauca; se consume solo como postre o como ingrediente de otros productos de repostería.
270. Ladrilleros. Famosa playa rodeada de selvas tropicales, con fauna de mamíferos acuáticos como ballenas yubartas, cachalotes, orcas y delfines. Está situada al norte de la bahía de Málaga; tiene una extensión de 6 km y es visitada por miles de turistas.
Vaupés
• Bandera
• Capital: Mitú • Población: 39.279 habitantes • Superficie total: 54.135 km2 • Gentilicio: Vaupense • Año fundación: Comisaría 1910 Departamento 1991 • Escudo
271. Selva de Mitú. Recorrida por el río Vaupés, es considerada reserva forestal con riqueza de flora y fauna. Habitan una importante cantidad de etnias indígenas que han plasmado en sus petroglifos su diversidad cultural.
272. Tucán. Perteneciente a la familia Ramphastidae se caracteriza por tener un gran pico de colores vivos; habita las selvas tropicales de América central y del sur; se alimenta de frutas e insectos, anida en los huecos de los árboles y vive en pequeñas manadas.
273. Balay. Artesanía propia de los indígenas del Vaupés para uso doméstico. La perfección y simetría, así como la combinación de los colores de su tejido, la convierten en un objeto apreciado entre los turistas internacionales.
274. Danta o tapir. Tapirus terrestris es el único género no extinto de esta familia; tiene lejano parentesco con los caballos y los rinocerontes; llegan a tener hasta 2.5 m de largo y pesar hasta 300 kg. Con trompa alargada que le sirve para conseguir su alimento. 275. Pescador de raudal río Caquetá. Oficio característico, debido a las formaciones de raudales de este río que presenta un lecho rocoso; esto los obliga a utilizar métodos como el arpón, las trampas, las flechas, el machete y las empalizadas. 60
Vichada
• Bandera
• Capital: Puerto Carreño • Población: 55.872 habitantes • Superficie total: 105.947 km2 • Gentilicio: Vichadense • Año fundación: Departamento 1991
• Escudo
276. Serpiente Bothrops atrox. De las que más muertes causa en suramérica; se alimenta de mamíferos que atrapa una vez percibe su calor corporal; puede alcanzar los 2 m de longitud; llamada también Mapaná y Talla X.
277. Garzón. Jabiru mycteria. Su pico es muy grande y negro como sus patas; habita en los pantanos de los valles del Cauca y Magdalena y al oriente de los andes; se alimenta de insectos, cangrejos y anfibios.
279. Mono tití. Es el más pequeño de los monos que habitan nuestras selvas; se alimentan de insectos y frutos del bosque; poseen cola prensil que les permite agarrarse de los árboles por lo que son hábiles trepadores.
61
278. Río Vichada. Nace en el departamento del Meta y desemboca en el río Orinoco. Sus aguas mansas permiten que los niños de los pueblos ribereños se bañen con tranquilidad en sus orillas.
280. Indígenas del Vichada. Pertenecientes a la tribu de los guahibos que habitan en la gran mayoría de los llanos colombianos, son descendientes de los Arawak. Orgullosos de su raza, han sorteado muy bien la invasión de la cultura blanca.
Control de láminas 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
LISTADO FOTOS Y FOTÓGRAFOS LINA VÉLEZ / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 1-13-31-33-63-68-91-111-121-154-246 FONDO DE PÁGINAS: 6-7, 16-17, 22-23 NELSON CÁRDENAS / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 2-6-7-79-80-101-102-103-104-105-107-110-125-143-148-158-172 FONDO DE PÁGINAS: 4-5, 24-25, 34-35 SUSANA TAMAYO / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 3-5-11-16-20-48-52-53-54-56-58-60-62-66-69-95-119-123-128131-201-202-203-206-207-209-210-211-213-214-233-237-238-266 FONDO DE PÁGINAS: 14-15, 46-47 CARLOS HUMBERTO ARANGO / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 4-12-14-15-19-35-44-47-61-65-67-71-72-73-74-75-83-84-85-87-8990-97-112-113-114-115-116-117-118-120-124--129-132-135-136-137-140142-144-146-149-153-161-162-164-165-166-167-168-169-170-184-187-196204—212-215-216-217-218-219-220-231-232-234-235-239-241-242-243-244245-247-248-249-250-255-263-268-270-271-272-273-275-278-280 FONDO PÁGINAS: 18, 26-27, 28-29, 30,31, 36-37, 38-39, 48-49, 52-53, 54-55, 68
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
ALEX HERNÁNDEZ / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 9-26-94-197-205-256-274
121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
ERIK RUPERT / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 10-8-177
131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
NORA MÚNERA / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 17-59-88-156-159-171-183-185-186-188192-198-208-225-228-236-254-265 FONDO DE PÁGINAS: 44, 45, 50-51
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 Los derechos patrimoniales de autor de esta obra pertenecen a EMBOTELLADORA CAPRI LTDA. Investigación, texto y dirección: Bernardo Villa Mejía Diseño: Franco Horlbeck y Cía. Ltda. Fotografía: fotocolombia.com Impresión: Disonex S.A. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma sin autorización escrita de Embotelladora Capri Ltda. www.embotelladoracapri.com maxicola@embotelladoracapri.com NOTA ACLARATORIA
A pesar de haber hecho el mayor esfuerzo para presentar los contenidos de este álbum sobre Colombia, con información precisa y correcta, Embotelladora Capri Ltda. y el equipo de editores no podrá garantizar que no existan imprecisiones en la información. Por tal razón bajo ninguna circunstancia serán responsables por las inconsistencias que este presente ni por los perjuicios que ocasione.
RAMIRO ISAZA / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 18-32-41-42-46-51-57-64-70-106-151-152-160-163-240-259 FONDO DE PÁGINAS: 12-13 MARÍA TERESA BARRENECHE / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 23-76-139-176-178-179 FONDO DE PÁGINAS: 8-9, 19 LUIS ALFONSO GIRALDO / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 21-22-24-25-28-29-30-78-175 FONDO DE PÁGINAS: 40-41 GUSTAVO RODRIGUEZ / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 27-39-45-77-82-92-93-96-98-99-100-108-109-122-127-130-141-145147-150-155-157-173-174-180-182-194-199-251-252-257-260-262-267-269-277 FONDO DE PÁGINAS: 56-57, 61 FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINA: 34 FONDO DE PÁGINAS: 10-11 JOHN CÁRDENAS / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINA: 36 SALWA AMASTHA / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 37-38-40-49 GLORIA RESTREPO DUPERLY / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 43-126 ANDRÉS SIERRA / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 50 DANIEL DUQUE / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 55-81-261-264 FONDO DE PÁGINAS: 20-2, 58-59 ERIC BAUER / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 86-181-189-190-200 FONDO DE PÁGINAS: 42-43 FELIPE MESA / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 133-134-138-276-279 CIRO CANO / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 191-193-195 JOHAN ROMERO / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 221-224-253-258 LUIS FERNANDO OSPINA / FOTOCOLOMBIA.COM LÁMINAS: 222-223-226-227-229-230