Revista Retorno 5

Page 1

EXCURSIONES • ECOLOGÍA • AVENTURA

AÑO 2 • No. 005



20

12

14

17

fauna en peligro

Oso de Anteojos

entorno

Laguna del Cacique Guatavita

opinión

30

Pago por servicios ambientales Juan Pablo Ruiz Soto

20

RETORNO

PNN Los Nevados

Andrés Hurtado García homenaje

Erwin Kraus

retorno internacional

Canal del Beagle • Argentina Vicente Uribe Uribe

PARQUES NACIONALES

Gineth Satizábal S.

44 5 0 54

54

3 0 3 6

44

escalada

Colombia en la cumbre del Shishapangma Camilo López espeleología

Las Cuevas de Santa Sofía Departamento de Geociencias ESPELEOCOL INFORME ESPECIAL

36.000 km de travesía en bicicleta por Suramérica Óscar Hernando Cañón González



LIBROS RECOMENDADOS

ESCALADAS EN LOS ANDES GUÍA DE LA CORDILLERA BLANCA Revista

RETORNO AÑO 2 • No. 005

Agosto - Octubre 2006 ISSN 1900-2637 Cra. 13 N° 90-20 • Oficina 411 Teléfono/fax: (1) 691 9330 - 285 5232 Cel. 311 344 1032 Bogotá D.C. • Colombia Director General

CARLOS ALFONSO AVELLANEDA retorno@caminantesdelretorno.com

Autor: Juanjo Tomé. Desnivel Ediciones. La Cordillera Blanca es un paraíso para los amantes del montañismo y el senderismo; es, sin duda, “el lugar más alpino de toda América Latina”. Esta guía explica detalladamente los accesos, aproximaciones, desniveles, dificultades, materiales, alojamientos y demás datos técnicos de 500 rutas de aproximación a las cimas nevadas. 11.5 x 19 cm • 296 páginas • $76.500 Librería Panamericana Calle 72 Bogotá.

Director Editorial

ÁLVARO GAVIRIA G. alvarogaviria@revistaretorno.com Asesor y Fotografías

ANDRÉS HURTADO GARCÍA Jefe de Redacción

GINETH SATIZÁBAL SOTO

ENTRENAMIENTO PARA DEPORTES DE MONTAÑA

Colaboradores en esta edición

JUAN PABLO RUIZ SOTO ERNESTO GUHL NANNETTI CAMILO LÓPEZ IVÁN MACÍAS VICENTE URIBE URIBE ÓSCAR CA ÑÓN DEPARTAMENTO GEOCIENCIAS ESPELEOCOL

Autores: Jordi Canals, Maite Hernández y Jacques Soulié. Desnivel Ediciones. Ir a la montaña con una buena preparación física garantiza la seguridad y el placer de disfrutar de lugares apartados. Esta obra está escrita para todos los aficionados por recorrer, desde caminatas cortas de un solo día, hasta expedicionarios de montañismo extremo; con una enfoque técnico sobre los aspectos biomecánicos y fisiológicos del cuerpo humano en ambientes de montaña.

Fotografías

ERWIN KRAUS CRISTINA URIBE HURTADO CAMILO LÓPEZ ÓSCAR CA ÑÓN Correctora de Estilo

PATRICIA LUQUE SANTOS Diseño y Diagramación

16.5 x 22 cm • 168 páginas • $38.000 Tienda Mono Dedo, Suesca.

GEORGE GARCÍA Ilustraciones y mapas JOHN JAIRO GUERRERO Coordinador Comercial

NELSON SOLORZANO

Web Máster revistaretorno.com

LEONARDO ÁLVAREZ Proceso Digital

ASA FOTOTALLER Impresión

PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS En Portada

PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS Fotografía: ANDRÉS HURTADO GARCÍA Los articulos presentados por la REVISTA RETORNO son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones y juicios de la Revista. Todos los derechos reservados. Ninguna porción de esta Revista puede ser reproducida, modificada o mejorada en ningún medio sin consentimiento escrito del Editor.

PATAGONIA TIERRA MÁGICA PARA VIAJEROS Y ALPINISTAS Autores: Gino Buscaini y Silvia Metzeltin. Desnivel Ediciones. Los Andes Patagónicos Australes hacen parte de un lugar de utopías entre Chile y Argentina; es, sin duda, una “tierra mágica para viajeros y alpinistas”. Esta guía brinda al lector una amplia cobertura histórica de estas tierras, tanto a nivel político como alpinístico y comprende una documentación única para aquellos que quieran visitar el sur del continente americano. 17 x 34 cm • 306 páginas • $115.000 Tienda Mono Dedo, Suesca.

RETORNO


GRANDES PARQUES NACIONALES DEL MUNDO Autores: Ángela S. Ildos, Giorgio G. Bardelle. Editorial Libsa, España.

El esplendor de los más bellos Parques Nacionales del Mundo se representa con imágenes en esta espectacular obra que se divide en capítulos de los cinco continentes. De cada parque nacional se detallan las principales características de Fauna y Flora y se da una descripción para aquellos que quieran llegar a estos recónditos rincones de la tierra. Es el trabajo fotográfico de varios viajeros que han dedicado su vida a recorrer el planeta con el objetivo de difundir sus espacios naturales. 36 x 25 cm • 320 páginas • $160.000 Librería Panamericana Calle 72 Bogotá.

EL PRODIGIO DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Del simio ancestral al hombre moderno Autor: Vicente Uribe Uribe Cristina Uribe Ediciones

El autor de esta obra ha recogido una gran variedad de información sobre el interrogante del surgimiento de la tierra y la vida que hay en ella, incluyendo la del hombre. Pues desde que realizó sus estudios de ingeniería en la Escuela de Minas de Medellín, se interesó por materias como la paleontología o la geología y el estudio del darwinismo, como pilar para construir El Prodigio de la Evolución del simio ancestral al hombre moderno. De venta en las principales librerías del país o en la Editorial Cristina Uribe Ediciones. Tel. 622 1110 - 622 1057. Calle 93B No. 16-66 Of 201

RETORNO


EDITORIAL

EL DESMONTE AMBIENTAL Ernesto Guhl Nannetti • Director Instituto Quinaxi

C

omo se ha repetido hasta la saciedad y de forma exagerada, Colombia es un país con una riqueza natural excepcional. Tenemos una gran variedad de climas, dos costas y un gran espacio marítimo sin aprovechar, al igual que enormes extensiones en la Orinoquia y la Amazonia que son el territorio del futuro del país. Contamos con el “honor” de ser uno de los diez países de mayor diversidad biológica del mundo. Tenemos una gran abundancia de agua. En fin, nos consideramos como una potencia desde el punto de vista ambiental. Para lograrlo el país había venido construyendo desde hace casi 40 años herramientas, que se expresaron en normas, instituciones, zonas protegidas e instrumentos económicos y financieros entre otros. Todo este esfuerzo tuvo su máxima expresión en la creación del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y los institutos de investigación científica del medio ambiente, cuya acción de-

RETORNO

bería orientar al país en la senda del desarrollo, aprovechando nuestra riqueza natural en un modelo inspirado en la equidad y la visión de largo plazo. Desde hace algunos años todo este proceso se interrumpió. Se fusionó el Ministerio del Medio Ambiente con el de Desarrollo, logrando como resultado relegar los temas ambientales a un segundo plano, al concentrar la actividad del nuevo ministerio en la construcción de vivienda. Además de esta desafortunada medida de fusión institucional, se han tomado una serie de medidas regresivas en relación con el medio ambiente, tal vez con el ánimo de atraer la inversión extranjera. En este proceso se han reducido las exigencias para otorgar las licencias ambientales para nuevos proyectos, con el argumento de hacer su aprobación más eficiente. Sorprendentemente se han hecho más laxas las normas sobre la contaminación del aire, se aprobó una Ley de Bosques que pone en riesgo

nuestro patrimonio forestal y se está perfilando una Ley del Agua impulsada por el Banco Mundial, como agente de las empresas que conforman el poderoso cartel de las multinacionales del agua y por último, aunque parezca increíble, se derogó la prohibición de importación de residuos peligrosos al país, que estuvo vigente desde julio de 1994, es decir casi desde el inicio del Ministerio del Medio Ambiente. ¿Por qué convertir a Colombia en un basurero mundial? Tal vez en el fondo, lo anterior obedece a que el Gobierno tiene una visión utilitarista del medio ambiente entendiéndolo en un campo para los negocios, antes que como un patrimonio común de los colombianos. Llegar a un equilibrio entre estas dos maneras de entender la relación sociedad-naturaleza es posible y esa es la tarea de un Estado que piense en el futuro. Ojalá que el nuevo ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial inicie su gestión corrigiendo este último despropósito y retomando el perdido interés por la equidad y la sostenibilidad.



NOTICIAS La Mina, el Páramo y el Desierto (SINERGY) La etapa final del X-Adventure no hubiera podido ser mejor. Masiva asistencia, un día lleno de sol y una organización impecable por parte de Synergy Adventure, hicieron de esta tercera cita, sin duda alguna, la mejor de toda la serie. Ciento veinticinco aventureros iniciaron la competencia buscando mediante unas pistas pre-determinadas los tres sitios de mayor interés en Nemocón, para luego internarse a 70 m bajo tierra, dentro de la famosa Mina de Sal, donde la adrenalina fluía pista tras pista. Como en un mundo irreal, los equipos enfrentaban la tenue luz del lugar para poder marcar correctamente el pasaporte de esta prueba especial. Una vez en la superficie, un corto pero fuerte trekking panorámico de 2,2 km por entre árboles con ascensos y descensos bastante pronunciados. De regreso en Nemocón, todos los equipos tomaron sus bicicletas por primera vez en el día y se enrumbaron hacia zona de Páramo, a 3.000 msnm. Luego de 16 entretenidísimos km arribaron a la entrada del Desierto de La Tatacoíta. De allí iniciaron otra de las partes más espectaculares y diferentes de todo el X-Adventure; el Trekking del Desierto. La ruta era totalmente libre para llegar a los PCs y algunos equipos aplicaron mejores estrategias que otros pudiendo encontrar caminos mas rápidos. Muy fuerte este tramo lleno de cactus, cárcavas, cañones, quebradas, espinas, etc. Muy cansados pero igualmente contentos, luego de salir del desierto los equipos emprendieron el regreso hasta Nemocón en sus bicicletas donde los felices ganadores recibieron los diferentes premios entregados por Synergy Adventure y sus patrocinadores, como Tatoo Adventure Gear, Xerox, MBS, Roca Sólida, Revista Retorno, El Espectador y Specialized Welcome. Para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2006, Synergy Adventure llevará a cabo la Serie de Carreras de Aventura “Perdi-2”, la cual se compone de tres etapas llenas de muchas sorpresas, aventura y adrenalina. Para esta ocasión se manejará un formato muy diferente al de la Serie anterior. Toda la información en www.synergyadventure.com

GABRIEL LLANO IN MEMORIAM Murió el Dr. Gabriel Llano García, a los 62 años, haciendo lo que más le gustaba en la vida: subir montañas. Pocas cosas tomaba en serio Gabriel: su dedicación a la pediatría en la Fundación Santa Fe, su familia, sus amigos y, por supuesto, sus montañas. Aficionado a la fotografía, la música, la buena mesa y la colección de piedras de los rincones más alejados del planeta, se caracterizó por su irrenunciable sentido del humor –de subido tono–, con el que animó tantas veladas a los que tuvimos el privilegio de ser sus amigos. Con su partida deja un vacío en el Club El Escalador, del cual fue presidente por muchos años, y en la “barra de los solos” de Café y Crêpes, lugar habitual de reunión de los escaladores bogotanos desde 1983. Allí se encuentran, sin cita previa y sin arneses, todos aquellos que no tienen que dar explicaciones a nadie sobre sus horas de llegada a casa.

Gabriel Llano, foto tomada en marzo de 1985, en el Hoyo La Hermosura, Santander.

RETORNO

El primer campanazo de preinfarto lo tuvo Gabriel en las morrenas del nevado del Tolima en 1995, lo que lo forzó a bajar el ritmo en la alta montaña. Aún así, sostenía que querría dejar de vivir de un infarto, en una montaña. Y así sucedió. A las 9:15 am del 29 de mayo pasado, el Cerro de las Tres Viejas en Sesquilé y su primo Sergio Llano fueron testigos impotentes de sus últimas palabras: “¡Hijue...!”



NOTICIAS

De izquierda a derecha: Carlos Alberto Camargo, Andrea Molina, Marcelo Arbeláez, Ana María Giraldo y Juan Pablo Ruiz S.

NUEVAS GENERACIONES DE ESCALADORES DESAFÍAN EL HIMALAYA, RUMBO A EVEREST 2007 Cuatro jóvenes escaladores con importantes logros en alta montaña asumirán un nuevo reto: escalar el Shishapangma, una de las 14 montañas que superan los ocho mil metros de altura, ubicada en la cordillera del Himalaya. Se trata de Ana María Giraldo, de 26 años; Andrea Molina, de 32; Carlos Alberto Camargo, de 34 y Luis Felipe Ossa de 39, quienes asumen este desafío como parte del camino hacia la gran expedición EVEREST COLSEGUROS 2007, SIN OXIGENO, organizada por veteranos montañistas como Juan Pablo Ruiz, Marcelo Arbeláez y Manuel Arturo Barrios, tres de los cuatro hombres que alcanzaron la cumbre del monte Everest en el 2001. El equipo partirá desde Bogotá hacia Katmandú, la capital de Nepal, el próximo 27 de agosto. Instalarán su campamento base a 5.400 msnm, estarán equipados con cámaras de fotografía, de video y teléfono que les permitirá comunicarse con el resto del mundo durante el ascenso. A partir del 6 de septiembre hasta el 4 de octubre, iniciarán el gran desafío: intentar alcanzar la cumbre del Shishapangma.

COLOMBIA SECRETA, PREMIADO COMO MEJOR LIBRO DE VIAJES EN FERIA DEL LIBRO DE WASHINGTON El libro Colombia Secreta de Andrés Hurtado García, de Villegas Editores, recibió el premio Latino Literary Awards, en el marco de la Book Expo America 2006, la segunda feria del libro más importante del mundo, que se celebró en Washington D. C. del 19 al 21 de Mayo. Fueron 35 premios que entregó la Latino Literacy Now, en asocio con la feria del libro Book Expo America, para promover la excelencia literaria a la comunidad latina de Estados Unidos. Villegas Editores ya ha recibido 25 de estas distinciones en participaciones de años anteriores en el marco de esta feria. Mejor Libro de Viajes UNSEEN COLOMBIA, Andrés Hurtado García

10

RETORNO

Colombia Boulder Series en Chía La segunda válida nacional de escalada en bloque CBS se realizó el pasado 3 y 4 de Julio en el municipio de Chía (Cundinamarca). Contó con la participación especial del rutero internacional Francés Jimmy Aunnet y con los mejores escaladores de bloque del país; demostrando a Colombia que en Chía hay escaladores que quieren evidenciar su progreso en este deporte. La válida de CBS se realizó gracias a la colaboración y patrocinio de la Revista Retorno, Mono Dedo, AdM, Roca Sólida, Gran Pared, Fisura Muro de Escalada (Chía) y Tienda de Decoración.


PROYECCIÓN DE DIAPOSITIVAS ANDRÉS HURTADO GARCÍA CIUDAD DE PIEDRA DEL GUAVIARE Las piedras o rocas ancladas sobre la tierra, más bellas de Colombia, se encuentran en el Guaviare, a 40 minutos de San José de Guaviare. Son cuatro grupos de piedras: Ciudad Perdida, Ciudad de Piedra, Las murallas de Cartagena y la Puerta de Orión.

PRÓXIMAS PROYECCIONES: 29 de septiembre: Volcán Puracé 27 de octubre: Río Inírida Lugar: COLEGIO CHAMPAGNAT, Bogotá, Carrera 17 No. 39B-51 Hora: 7:00 pm Teléfonos: (1) 340 3340 - 340 3347 Valor de la entrada: $4.000, Parqueadero gratuito.

I Semana Ambiental “El Agua de Bogotá: del Páramo a tu Casa” Los invitamos a la I Semana Ambiental organizada por la Fundación Puiqui-Guardaparques Voluntarios de Colombia y el Centro Colombo Americano. El objetivo de esta semana es crear un espacio de sensibilización, educación y participación de la sociedad civil bogotana frente al agua, y la relación de la ciudad con los territorios rurales circundantes; fuente de bienes y servicios ambientales que soportan la vida urbana. ¿Cuándo? 25 al 30 de septiembre de 2006 ¿Dónde? Centro Colombo Americano, Sede Centro, Calle 19 No. 2-49 ¿Más información? puiqui@hotmail.com o www.colombobogota.edu.co

El pasado domingo 16 de julio se llevó a cabo en el parque Simón Bolívar, Centro de alto rendimiento y áreas verdes aledañas la carrera de aventura ECOLOCURA POLAR-TATOO 2006. Esta fue una novedosa competencia por tratarse de ambientes netamente urbanos, permitiendo el fácil acceso a todos los participantes. Constaba de dos categorías: A. TATOO de 2 horas de duración aproximadamente, indicada para personas con poca experiencia en este tipo de carreras y la B. POLAR de 4 horas aproxidamente de duración, diseñada para conocedores con una buena condición física. Dentro de la carrera los participantes debían recorrer trayectos a pie y en bicicleta, pero además realizar ascensos por cuerdas, hacer equilibrio con los ojos vendados, completar un Sudoku, orientación con observación y con brújula, pasar un lago haciendo equilibrio en pares… Los equipos ganadores fueron: • Categoría Polar masculino: “Recorre Colombia” tiempo de 4 horas 36 minutos. • Categoría Polar Mixto: “Límite Aventura” y “Trochando” • Categoría Tatoo masculino: “Eider” 2 horas 32 minutos. • Categoría Tatoo Mixto: “Kamaleones” 2 horas 44 minutos. POLAR y TATOO agradecen la colaboración de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Comité Olimpico Colombiano y la revista RETORNO por su apoyo y compromiso. ¡Esperamos que todos los participantes se hayan divertido!

RETORNO

11


FAUNA EN PELIGRO

EL OSO DE ANTEOJOS EL SOLITARIO DE LOS ANDES Texto: Gineth Satizábal Soto Fotografías: WWF Colombia © Edwin Parker, Marcela Rodríguez, Andrea Urquino y Enrique Ocampo

La deforestación es la principal causa de extinción de la especie en Colombia, la caza es la segunda y la violencia armada, la tercera.

12

RETORNO


L

os bosques de niebla y los páramos son su hábitat y la misión que le delegó la madre naturaleza es la de ser propagador de vida, pues al ritmo parsimonioso de su andar va dispersando semillas y renovando bosques mientras busca frutos, pinos, frailejones, miel, insectos, larvas, en fin, todo un banquete que complementa con pájaros, roedores y venados, porque a pesar de ser el más vegetariano y arbóreo de los osos, la carne no está excluida de su menú. Esta hermosa y emblemática especie habita en América Latina hace dos millones de años. Actualmente, se encuentra en la cordillera de los Andes, en países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. También hay registros del oso andino en el sur de Bolivia, el norte de Argentina y la selva del Darién. En Colombia existe en 20 parques naturales. Sus cachorros nacen en épocas de mayor disponibilidad de alimentos en el bosque -entre noviembre y febrero-, las camadas son de dos crías, aunque en ocasiones pueden ser de cuatro oseznos que permanecen con su madre durante un año más y después inician su vida solitaria que tienen una expectativa de 15 años y en cautiverio puede vivir 25 años más. Pero su tranquilidad y su vida están amenazadas, porque está clasificado en la categoría de especie “vulnerable a la extinción”. Pese a las prohibiciones legales, es víctima de la caza indiscriminada por parte de quienes creen en sus supuestas pro-

piedades medicinales o poderes sobrenaturales. Algunas comunidades indígenas mezclan bebidas con harina de hueso de oso para que sus hijos crezcan fuertes o usan sus partes como amuletos. En el Perú, por ejemplo, son muy apetecidos su carne, aceite y colmillos La mayor amenaza contra los osos de anteojos (Tremarctus ornatus) en Colombia, es la provocada por la explotación inadecuada de recursos naturales (minera, ganadera, urbanística, cultivos lícitos e ilícitos) que invaden y destruyen su ecosistema. Cada año los campesinos cazan aproximadamente entre 30 y 60 osos, para “proteger” el ganado y los cultivos ubicados en zonas cercanas a los bosques que a su vez son deforestados y por lo tanto provocan la disminución importante de la principal fuente alimenticia del oso que, al no tener opción, debe recurrir a su instinto carnívoro.

Generalmente los osos andinos no atacan al ganado; los obliga a ello el deterioro de su hábitat que genera la escasez de su base alimenticia.

Por su parte, el conflicto armado del país es también una alarmante amenaza para el oso de anteojos, ya que los bombardeos en las partes altas de las cordilleras lo obligan al desplazamiento. Tras el preocupante panorama, autoridades ambientales y ONG nacionales e internacionales trabajan por la conservación, protección y rehabilitación del oso andino en libertad o cautiverio. Sin embargo, el reto se concentra en la concientización de las comunidades cercanas al oso para que aseguren la sobrevivencia de esta carismática especie y la de su espléndido hábitat de bosques y páramos.

La conservación del oso de anteojos y su hábitat es importante no sólo para la biodiversidad andina, sino para la protección de los recursos hídricos del país.

OSO DE ANTEOJOS Nombre científico: Tremarctus ornatus Nombres comunes: Oso andino de anteojos, frontino, careto, enjaquimado, congo, oso de las nubes, wuii (lengua embera – katío). Tamaño: Mediano, es el cuarto en tamaño entre su especie (úrsidos). Peso: varía entre 70 y 195 kg Longitud: Entre 1,5 m a 2,9 m. Población: En Colombia: Entre 6.000 y 8.000 ejemplares. Color: Su pelaje es negro o café negruzco. El hocico es café claro, blanco o crema, con una línea que a veces se extiende alrededor de los ojos y la nariz a través de las mejillas y baja por el cuello hasta el pecho. No existen dos osos que tengan una coloración igual. Las patas tienen pelos interdigitales que le ayudan a trepar a los árboles, las palmeras y a construir nidos. Tiene la visión poco desarrollada y por eso depende del olfato para protegerse y localizar el alimento.

Entre 1991 y 1992 se destruyeron 50.000 hectáreas del bosque andino, para sembrar amapola.

Fuentes: WSPA: Sociedad Mundial para la Protección Animal Ministerio del Medio Ambiente, Programa Nacional para la Conservación del Oso Andino Fundación WII RETORNO

13


ENTORNO

La laguna del Cacique de Guatavita,

El ombligo del mundo

La laguna del Cacique de Guatavita es una joya natural que permaneció oculta durante los últimos tres años, a los ojos de cientos de turistas y caminantes que deseaban experimentar y conocer de cerca el escenario de una de las más famosas leyendas precolombinas acontecidas en el exótico país de los muiscas: La leyenda de El Dorado, una milenaria ceremonia de consagración de los zipas y ritos al dios Sol, donde el oro y las esmeraldas eran las espléndidas ofrendas de los indígenas.

14

RETORNO


Texto: Gineth Satizábal Soto Fotos: Álvaro Gaviria G., Archivo fotográfico CAR

T

an magnífica tradición rompió la barrera del tiempo y por siglos, desde la conquista de América, centenares de hombres han llegado a la laguna del Cacique de Guatavita en busca de sus incalculables riquezas. Pero, lo único que lograron fue el deterioro de su hábitat. “Se cerró, básicamente, por recuperación ambiental; antes la laguna era un sitio abierto al público, donde podían hacer lo que quisieran y comenzaron a deforestar dentro del cono de la laguna y el ecosistema se deterioró”, explica Álvaro Maldonado, asesor de Parques de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Hoy son buenas las noticias para los amantes de la mágica historia de El Dorado, pues la laguna reabrió sus puertas tras un minucioso y arduo plan de recuperación de su entorno, realizado por la CAR: “Se desarrolló una infraestructura para la atención de los turistas, se determinaron unos sitios de ingreso y otros se convirtieron en reserva forestal”, afirma Maldonado. Por este motivo, si usted quiere conocer la laguna del Cacique de Guatavita, puede llamar al Servicio de Atención al Usuario (SAU) de la CAR (TEL: 3209000 ext: 1181) en Bogotá, registrarse y reservar su cupo. De esta forma evitará prolongadas esperas.

SENDERO DE RECORRIDO

Tres caminos llevan de Bogotá a la laguna situada entre los municipios de Sesquilé y Guatavita. 1. Desde el portal norte de Transmilenio, autopista Norte hasta la vía a Sesquilé, 500 m. Adelante del restaurante El Carajo continúa hacia el municipio de Guatavita hasta Puente Carros y desvía hacia la vereda de Tierranegra. 2. Portal norte de Transmilenio hasta Briceño, ruta a Sopó hasta la desviación a Guasca (parador Timaná), vía Guatavita hasta Puente Carros y tomar vía a la vereda Tierranegra. 3. Vía La Calera llegando hasta la desviación al municipio de Guasca y de ahí a Puente Carros y vereda Tierranegra. Son 7 kilómetros más de carretera, la mitad destapada, pero en perfectas condiciones. Una ruta agradable en la que la mirada descansa por el contraste de tonos verdes que viste las colinas y los valles. RETORNO

15


ENTORNO

los árboles. El canto del viento reafirma que este es un sitio sagrado, no sólo para los muiscas, sino para el alma que se rinde ante su belleza dotada de una atracción semejante a un gigantesco imán que atrapa los sentidos. La mirada se pierde en las huellas del viento sobre el gran espejo de agua, donde se entretejen filigranas que evocan la ceremonia del zipa recubierto de oro, mientras el pueblo marcha al son de los tambores para presenciar el magnífico espectáculo: “El ungido parece una estatua de oro, su espléndido cuerpo despide reflejos al ser herido por los rayos del sol” Durante los trabajos rutinarios de adecuación del sendero peatonal para los visitantes de la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, en el mes de mayo de 2006, un obrero de la CAR encontró, enterrada a 15 centímetros del suelo, una olla de barro con cuatro piezas precolombinas. “Son dos figuras humanas tipo lámina con relieve en filigrana (tunjos que representan caciques), y dos figuras zoomorfas semejantes a serpientes con extremidades (dragones mitológicos, nombrados en diferentes historias y leyendas), elaboradas en material de tumbaga, que es una aleación de cobre y oro. Foto cortesía CAR

A la llegada, el visitante es sorprendido por un moderno complejo administrativo construido por la CAR, dotado de parqueaderos, una oficina de administración para recibir a los visitantes quienes encontrarán, además, enfermería, baños, tienda artesanal y senderos internos para enfrentar la espera. Los recorridos principales son liderados por guías profesionales que tienen a cargo grupos de máximo 20 personas, durante hora y media de caminata por dos senderos empedrados –uno, el sendero C de 320 m y el otro el B de 520 m–, en los que se aprecia toda la belleza del lugar. En diciembre de este año, según Maldonado, se abrirá un tercer sendero natural diseñado para caminantes que deseen dar la vuelta completa al cono de la laguna. Serán cuatro kilómetros aproximadamente, guiados por un guardabosque, con un máximo de ocho personas.

En la foto superior se observa parte del nuevo sendero construido alrededor de la laguna. Inferior: Frailejones, vegetación típica de páramo.

16

RETORNO

Durante el ascenso, el visitante descubre la laguna, una gigante esmeralda, majestuosa, cercada por colinas que son sus guardianes. Ante su presencia se apagan las voces y sólo hay espacio para la contemplación y el éxtasis, acariciado por la melodía de la gélida brisa a cuyo compás danzan las ramas de

Ante tal embeleso sucumben no sólo los visitantes, sino los guardabosques quienes vigilan día y noche la laguna, sin que el tedio los invada: “Yo no me canso de cuidar la laguna, yo la amo, aquí nací y crecí. Para mí es muy especial, es un tesoro”, afirma uno de los guardabosques. Después del éxtasis, el descenso por el sendero, donde crecen los frailejones, los atrapamoscas, las curubas y las moras silvestres que perfuman el recorrido y los recuerdos de esa laguna sagrada que queda impresa en la retina e invita al pronto regreso al ombligo del mundo R. NOTAS DE LA LAGUNA Horarios: 8:30 a.m. 4:30 p.m. Frecuencia de caminatas: cada media hora sale un grupo máximo de 20 personas. Días martes a domingo o lunes festivo (el día siguiente al fin de semana se cierra para mantenimiento). Recomendaciones: ropa cómoda, zapato tenis para recorrer 1.200 metros de sendero y ascenso de 150 metros, aproximadamente. Conservar el recorrido por los senderos para evitar deterioro del ecosistema en recuperación. No consumir alimentos dentro de la reserva. Costos: Pasajes: Bogotá – Guatavita $5.000 (bus intermunicipal). Peajes Autopista norte: El valor del peaje El Roble es $4.900 ida y regreso. Boleto de entrada: $8.000, visitantes colombianos y $12.000 extranjeros; $4.000 lugareños (personas que viven en la zona); visitas colegio público $6.000, visitas colegios privados; grupos de más de 25 personas $3.000, niños entre 5 y 10 años.


OPINIÓN

Pago por servicios ambientales

Parque Nacional Natural Los Nevados

Instrumento de mercado para el capitalismo extremo o para la compensación y redistribución de beneficios con criterio social. Texto y fotos: Juan Pablo Ruiz Soto*

E

xiste una interesante discusión respecto a lo que significa el pago por servicios ambientales (PSA) y si esto se relaciona con la privatización de los recursos naturales en contra de los derechos colectivos. Para entender la racionalidad que hay en el PSA, iniciamos por precisar que un servicio ambiental (SA) es el beneficio que a la sociedad (local, nacional o global) o a un individuo le genera un ecosistema natural o intervenido. Veamos algunos ejemplos:

A. Un SA es la mitigación del impacto de la emisión de gases efecto invernadero, sea por reducción, absorción, fijación o almacenamiento de carbono. Un bosque secundario en crecimiento o una plantación forestal generan este tipo de SA por el carbón que fijan las plantas al aumentar su biomasa. B. Protección de fuentes de agua para uso rural o urbano, bien sea para consumo humano, sistemas de riego o generación de hidroenergía. La disminución de sedimentación por recuperación de una microcuenca

que aporta mejor agua a un acueducto es un SA. C. Conservación de la biodiversidad para la protección de diversas formas de vida y de la variabilidad genética para el desarrollo científico, farmacéutico y comercial. La conservación de ecosistemas naturales estratégicos crea este tipo de SA. D. Un SA se deriva de la conservación de bellezas escénicas y paisajes naturales o modificados que producen actividades turísticas.

* El autor es economista, especialista en manejo de recursos naturales en el Banco Mundial. Los puntos de vista aquí expresados son del autor, no representan ni pueden atribuirse a la entidad para la cual trabaja. RETORNO

17


OPINIÓN

para que la conserven, evitando su deterioro y adelantar las inversiones requeridas para el buen manejo del PNN de Chingaza. Calculos similares se pueden hacer para todas las ciudades y poblados del país, pues todas enfrentan mayor o menor costo para hacer potable el agua en la plantas de tratamiento de acuerdo a la calidad del agua que llega a la planta, su calidad, siempre estará relacionada con las prácticas culturales presentes en la cuenca, asociadas al uso del suelo, las prácticas productivas, el uso de agroquímicos y pesticidas, entre otros factores.

Laguna de Fúquene en el departamento de Cundinamarca

Un ejemplo del valor económico de un SA asociado a la conservación de ecosistemas naturales, es el caso del agua para Bogotá. La ciudad obtiene el agua de tres fuentes principales, cuyas cuencas aportantes presentan diversos estados de conservación. El Sistema Chingaza presenta el mejor nivel de conservación, sus ecosistemas naturales se encuentran en buen estado. El Sistema Sur presenta un alto nivel de intervención que ha degradado los ecosistemas naturales, especialmente por la presencia de cultivos de papa en la parte superior de la cuenca y el Sistema Tibitoc, al Norte, está intervenido en la cabecera de la cuenca del río Bogotá por la producción agropecuaria y por el impacto de industrias de curtiembres establecidas antes de llegar a la planta de tratamiento. Según datos suministrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), durante el 2004, el costo promedio de tratamiento de agua para llevarla a condiciones de potabilidad por metro cúbico en la planta Wiesner, abastecida por el sistema Chingaza, fue de Col $ 33,2. En la Planta El Dorado del Sistema Sur fue de Col $189,9 y en la Planta de Tibitoc, abastecida por el Sistema Norte fue de Col $279,3. Este último dato incluye costos de depreciación de parte de la planta de tratamiento, razón por la cual no lo incluiré en el análisis , y me centraré en las plantas de Wiesner y El Dorado.

18

RETORNO

Tratar un metro cúbico de agua y llevarlo a condiciones de potabilidad para consumo humano en El Dorado cuesta casi seis veces más (exactamente 5,7 veces más) que en la planta de Wiesner. La razón de este diferencial es que el agua que llega a la planta Wiesner es de muy buena calidad, el agua es casi pura, mientras que el agua que llega a la planta El Dorado es de inferior calidad y acarrea muchos sedimentos por los cultivos y el alto nivel de transformación de la cuenca aportante. Durante el año 2004, la cantidad de agua que consumió la ciudad de Bogotá tratada en la planta Wiesner fue de 264 millones de metros cúbicos. Dado que el diferencial en los costos de tratamiento entre las dos plantas para llegar a agua de similar calidad es de Col $137.7, una aproximación para valorar el SA de la conservación del Sistema Chingaza es lo que la ciudad se ahorra por disponer de agua de la calidad de la suministrada por Chingaza. Si la cuenca de Chingaza se deteriora al nivel de la cuenca del Sistema Sur, el costo adicional del tratamiento del agua sería de 264 millones multiplicado por 137,7, es decir, Col $ 36.359 millones al año, que a una tasa de cambio de US $1= Col $2600 representaría en dólares, un ahorro de aproximadamente US $14 millones anuales. Si Bogotá quiere asegurar la permanencia del SA, debe compensar a los habitantes de la cuenca

En algunos casos es posible que quien asegura el SA mediante el uso adecuado del territorio –conservación o recuperación de los espacios naturales– , sea el mismo individuo o comunidad usuaria del SA, el mismo agente económico, en estos casos, no es necesario un PSA. Un ejemplo, es cuando en una misma propiedad se conserva la cobertura vegetal en una microcuenca que protege una fuente superficial de agua, asegurando la regulación y la calidad del agua para diversos usos al interior de la misma propiedad, sea ésta una finca o una propiedad comunitaria como un resguardo indígena o un territorio colectivo de comunidades negras. Cuando la microcuenca y el nacimiento de agua están en una propiedad y el usuario o los usuarios del agua están en la finca vecina o en el poblado cercano, el SA se puede asegurar mediante reglamentación respaldada por la ley –que da prioridad al beneficio social sobre el individual y entonces limita el uso de la tierra en el área de conservación de la fuente hídrica–, o mediante un acuerdo entre proveedor y usuario. Si la reglamentación no existe o es precaria o insuficientemente aplicada, y si el propietario de los derechos de uso del territorio tiene una opción distinta para el uso del territorio que al adelantarse destruye el SA –por ejemplo tumbar el bosque de niebla y sembrar papa o pastorear ganado–, es necesaria una compensación del beneficiario al generador si se quiere conservar el uso y disfrute del SA. La legislación colombiana limita pero no compensa a los propietarios de los terrenos de las cuencas aportantes. Generalmente aguas abajo están las


ciudades y las tierras planas y fértiles, entonces la ley protege los intereses urbanos y los de los propietarios de las tierra de alto potencial agropecuario, mientras limita las posibilidades de uso a los campesinos pobres ubicados en la parte alta de las cuencas, que generalmente tienen suelos más pobres y fuertes pendientes y que están en zonas críticas para la conservación del recurso hídrico. El PSA puede verse como una estrategia de compensación de la ciudad al campo y de los beneficiarios de los SA a los campesinos proveedores de dichos servicios. El valor de un SA es el monto máximo que el o los beneficiarios de un SA pueden estar dispuesto a pagar por asegurar dicho recurso. Los montos que efectivamente se transan en el mercado para asegurar los SA toman como referencia el costo de oportunidad que enfrenta quien posibilita o genera el SA según otros usos productivos posibles en su terreno. En otras palabras, el costo de oportunidad es lo que el propietario del predio deja de percibir como resultado del proceso productivo al darle a su predio el uso que genera el SA, y no aquel uso que le generaría a él como propietario el mayor ingreso directo. Un ejemplo es lo que deja de ganar el finquero al tener ganado o producir papa en cambio de conservar el bosque de niebla regulador de la cuenca. El PSA puede verse como un instrumento de mercado en el que un demandante o usuario de un SA está dispuesto a pagar a quien posee derechos de propiedad sobre un territorio que genera un SA, una suma de dinero para que el propietario o quien posee el poder de definir el uso del territorio, tome voluntariamente la determinación de darle el uso que genera la externalidad positiva, es decir, un beneficio a un tercero. En una sociedad donde predomina la propiedad privada, el PSA es un acuerdo de beneficio mutuo, que genera compensación y redistribución de beneficios y para lo cual es necesario trabajar conjuntamente con las autoridades ambientales, los usuarios y los propietarios y con quienes tienen la capacidad de convertir los incentivos en instrumentos de política para mejorar la calidad de vida y ofrecer alternativas a la conservación. R

Nacimiento del Río Bogotá, municipio de Villapinzón, Cundinamarca


Parque Nacional Natural Los Nevados

EL CAMINITO AL CIELO, UN ATAJO AL CORAZÓN DE LOS NEVADOS Texto y fotos: Andrés Hurtado García

20

RETORNO


Desde aquĂ­, la laguna Verde Encantada se divisa abajo acunada entre paredes rocosas, al sur del nevado del Ruiz, al oriente del nevado del Cisne y al norte del Santa Isabel. Con el sol, y tambiĂŠn sin ĂŠl, brilla como una esmeralda.

RETORNO

21


Desde las morrenas de El Cisne se ve la laguna Verde Encantada. En el centro el nevado de Santa Isabel.

A

quí, en la cabaña de El Cisne, modesto casi-cinco-mil, me preparo una vez más para recorrer este sendero, al que califiqué como “Caminito al cielo”, que nos lleva a la Laguna Verde Encantada del Parque de los Nevados. Lo quiero mucho, al parque. En 1973 desde Manizales, liderados por el inolvidable Ernesto Gutiérrez Arango, iniciamos la creación del Parque. Lo quiero, como a un hijo bobo. En sus nieves eternas, estuve una vez metido en una cueva de hielo de 40 metros de profundidad, esperando el rescate, con la pierna derecha partida en tres partes. Al tercer día me sacaron.¿Cómo no querer esta montaña?

22

RETORNO

Doña Amparo, la mamá de los montañistas, como la llamamos, nos ha preparado aguadepanela caliente. Salimos a las 5 de la mañana enfundados en nuestras chaquetas. Algunas estrellas rezagadas brillan todavía; el frío cortante las hace más titilantes. La Olleta está blanca por la nieve fresca y el Santa Isabel brilla en la tenue luz del amanecer. Nuestro destino es la Laguna Verde Encantada, a la que he dedicado un capítulo especial en mi libro COLOMBIA SECRETA (UNSEEN COLOMBIA). El tramo de la carretera es corto. Lo abandonamos y nos adentramos por el camino. Marcho adelante. El vaho de nuestra respiración se hace


El sol nos sorprende en la parte más florecida del camino. Frailejones amarillos y blancos, senecios amarillos, lupinus morados, florecillas de todos los colores…, por eso lo he llamado “Caminito al Cielo”

visible en el aire por la intensidad del frío, como el de las vacas en los potreros de páramo. Avanzamos en silencio; no es por la altura ni por la respiración entrecortada en estos primeros minutos de ascenso; no. Vamos en silencio porque queremos “sentir la inmensa música de las cosas”, como quería Teilhard de Chardin. Detrás muy cerca, me sigue Wilfredo Garzón y cerrando el grupo, inmerso también él en el mundo de reflexiones y solicitaciones que impone el paisaje, Oscar Gómez. La mole oscura del Cisne, parcialmente veteada de blanco por la nieve caída durante la noche, nos RETORNO

23


acompaña gran parte del recorrido. Siempre he creído y lo seguiré creyendo, que el hombre debe someterse alguna vez en su vida a la prueba definitiva de la soledad. “En el desierto valgo lo que valen mis divinidades”, sentenciaba Saint-Exupéry, el del Principito. Ese desierto es la soledad. Yo quise someterme a la prueba. Y lo hice en la cima del pico del Cisne, cuando tenía nieves eternas. Ahora no las tiene, ni tiene. Al parecer “nada es eterno en el mundo”. Permanecí esa vez, montada mi carpa rudimentaria de lona, pesada y rota, en la cumbre del pico, durante 15 días. Al tercero

En la base del nevado del Santa Isabel se encuentra el jardín de los cojines. Son rosetones de un tejido vegetal verde, fino y resistente; crecen en medio de los pantanos del páramo. Algunos parecen trazados con compás; en todos se adivina la mano maestra del arquitecto de la especie que les ordena crecer en forma simétrica y aspecto alucinante. 24

RETORNO


ya hablaba solo y en voz alta. No, no llevé libro para “distraer” la soledad; hubiera sido trampa. Es lo más duro que he hecho en mi vida. No bajé como Moisés con unos cuernos de luz en la frente, sino con diarrea, casi una pulmonía y una alegría tremenda, indestructible. Aquello ocurrió en mi vida en 1963. ¿Cómo no amar y volver a estas montañas que templaron mi vida? Caminábamos muy despacio, queríamos gozar cada paso, cada respiración. “Los montañistas somos los seres del RETORNO y nos encontramos en cada ser, en cada piedra, en cada vuelta del ca-

mino”, dice mi texto, mi ideario como montañista. Me gusta más la palabra que se usa en España: montañero. Primero fue un ascenso suave, luego un plan, para tomar otro ascenso. Los frailejones y los senecios están escandalosamente florecidos; queremos pensar egoístamente que están florecidos para nosotros. Pero no son sólo las flores amarillas, también hay senecios blancos y pequeñas flores rojas y azules. El Caminito al Cielo, mi Caminito al Cielo, era una fiesta. Un conejo saltó del camino y se perdió entre los matojos de paja. Varias mirlas tierreras se asustaron y volaron a posarse en los frailejones más altos. En el primer

Detalle de una de las plantas más hermosas de la vegetación del páramo: el Lupinus sp.

“Desde aquí, la laguna Verde Encantada se divisa abajo acunada entre paredes rocosas, al sur el nevado del Ruiz, al oriente el nevado del Cisne y al norte el nevado de Santa Isabel”

RETORNO

25


“Los cojines del Santa Isabel son unos rosetones de un tejido vegetal verde, fino y resistente.”

26

RETORNO

laguito había tres patos; eran una familia, pato, pata y patico. Y así desembocamos a la gran explanada. Ya el sol nos calentaba, de frente. Aquí nos entretuvimos tres horas caminando sobre los cojines, admirando los lupinus, haciéndoles fotos. Las estructuras verdes, duras y redondeadas de los cojines parecen bocetos de diseños de laberintos vegetales. En mi lista de vegetales preferidos y amados, los lupinus ocupan lugar de preeminencia. En la selva tropical me emociona el llamado “bejuco candado”, que se retuerce vigoroso y así escala los árboles más altos. En los bosques medios o de cordillera los helechos arborescentes, reliquias del cuaternario, me exta-

sían. Y en las altas montañas de nuestros Andes, las mazorcas blancas y lanudas de los lupinus, unidas a los frailejones y a los cojines, me imponen horas de contemplación. Ahora han instalado un mirador. Esa estructura de madera no me gusta; rompe el paisaje. No es necesario encaramarse a ella para admirar el entorno. Descendemos, despacio también, por el caminito que lleva a la laguna. No nos salimos de él, para no pisar las plantas. La Laguna, como tantas en Colombia, va perdiendo agua. Cuando la visité por primera vez, antes de 1.950, llenaba todo el cuenco. Ahora los arenales occidentales


En la parte inferior del nevado de Santa Isabel se encuentran numerosas lagunas.

Alrededores de la laguna Verde Encantada.

son grandes. Pero no importa. Es solemne, majestuosa. El silencio que la envuelve, roto de vez en cuando por los chillidos angustiosos de las águilas que anidan en las paredes rocosas, sobrecoge. Ahora bajo los rayos del sol y con el cielo despejado brilla como una gigantesca esmeralda verde. Hace 50 años, en otro de mis viajes, encontré un vistoso pájaro muerto en las orillas. Armando Dugand, el célebre ornitólogo, dijo, ante mi asombro, que era un tucán. Yo pensaba que los tucanes vivían sólo en las tierras bajas. El sabio dijo que era un Andígena hipoglauca hipoglauca. Ahora no permiten acampar (?)

Detalle de la formación de cojines en los alrededores del nevado de Santa Isabel. RETORNO

27


Al fondo sobre los páramos circundantes, se levanta el pico de El Cisne, desprovisto ya de sus nieves “perpetuas”.

en la laguna. Le dimos la vuelta completa y para ello debimos subir un arenal muy inclinado que flanquea la laguna por su costado norte y descender entre abruptos matorrales por el costado nor-oriental. La Laguna recibe agua del deshielo del Nevado de Santa Isabel. Y ya el Santa Isabel acusa la galopante y claramente visible disminución de su casquete nevado. Unos dicen que hacia el año 2020; yo creo, muy tristemente, que ello será antes, cuando nuestro entrañable Santa Isabel imite al Cisne: una gran roca negra, sin corona nival estable.

Planta de Lupinus sp comúnmente llamado chocho.

28

RETORNO

Pausadamente como habíamos subido, descendimos. Los pastos blancos que encontramos al ascenso ya eran verdes. Los gorritos blancos que engalanaban las grandes coronas de las inflorescencias de los frailejones habían desaparecido. Siempre el sol ha sido despiadado y hoy, desgraciadamente, más. Es el fenómeno macabro del calentamiento del planeta. Doña Amparo nos esperaba con sopa de papa, arepas y aguadepanela. El Caminito al Cielo era una vez más nuestro caminito, un atajo hacia el corazón viviente y maternal de La Tierra y de los Nevados R.


PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL VISITANTE El Parque se encuentra ubicado entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima. Para garantizar una confortable estadía dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados ponemos en su conocimiento las siguientes recomendaciones:

En este recorrido se encuentra el acceso al Caminito al Cielo y el Nevado de Santa Isabel. Es recomendable desplazarse por el parque en vehículo de doble tracción. No es permitido ingresar motocicletas o buses.

SOLICITUD DE PERMISO Solicitar el permiso con anticipación en la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales en Bogotá Carrera 10 No. 20 - 30, Piso 4, teléfonos (1) 243 3095 – (1) 2431634 o en Manizales Calle 76B No. 18-14 Tels: (6) 886 4703 - 886 4104.

OTRAS RECOMENDACIONES Es necesario llevar bolsas plásticas para efectos de recolección de las basuras de carácter NO BIODEGRADABLE (botellas, pilas, latas, etc.) Es obligatorio ingresar con un guía, los nombres y números telefónicos de contacto se adjuntan más adelante.

VÍAS DE ACCESO El desplazamiento al parque se puede realizar de la siguiente manera:

Está prohibido hacer fogatas. Se prohíbe recolectar material vegetal y animal.

VÍA TERRESTRE De Manizales por la carretera que conduce al Páramo de Letras y luego de 43 km de recorrido, se llega en los linderos del parque, al sitio denominado la Esperanza. De esta bifurcación y a 1 km de distancia se encuentra la cabaña de Brisas. A 10 km se encuentran las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz.

Para su comodidad se recomienda llevar: ropa para clima frío y de páramo, guantes, bufandas, pasamontañas o gorro de lana, igualmente crema protectora para el sol, zapatos de agarre o botas que protejan los tobillos, linterna, pilas, rollos fotográficos, medicinas y elementos de aseo personal. No se permite el uso de velas.

NEVADO SANTA ISABEL A la altura de la bifurcación de la carretera entre el cráter de La Olleta y el Nevado del Ruiz, se continúa hacia la Laguna del Otún, ubicada a 34 km.

Para mayor información, comuníquese con AVIATUR S.A. al teléfono 381 7111 en Bogotá o visite la página www.aviatur.com ECOSISTEMAS: telefax (6) 880 8300. E-mail: info@aventurascolombia.com


HOMENAJE

SUEÑOS DE MONTAÑA Por: Gineth Satizábal Soto Fotos: Archivo personal familia Kraus

La Revista RETORNO quiere hacerle un homenaje a Erwin Kraus, reconocido como el padre del montañismo en Colombia. Hurgando entre recuerdos, publicaciones, familiares y amigos de este hombre que dejó huella como fotógrafo, pintor y explorador.

U

30

n pequeño estudio-taller que habla. Habla a través de los recuerdos que reposan en él: fotografías, cintas de video, libros, catálogos de arte, pinceles y pipas. Acuarelas que cuentan la historia de los paisajes de antaño y sobre ellos, una bandera raída por la inclemente brisa en la cumbre de alguna fría y espléndida montaña.

presionó la naturaleza, la creación, la inmensidad, lo que ve uno del mundo desde allá arriba’. Y eso se le plasmó en sus poros”, asegura doña Ilse, quien aún no se explica cómo Erwin fue tan activo, pues hasta el final de sus días vivió intensamente: “Escalaba, pintaba, tenía una finca, trabajaba con su hermano, concedía entrevistas, pintaba... yo no sé a qué hora tenía tiempo para todo eso”.

Todos son testigos de la historia de Erwin Kraus. Pero, su testigo de excepción y quien guarda con amor y orgullo todos estos recuerdos es su viuda, Ilse de Kraus, una distinguida y encantadora mujer que con gran hospitalidad nos recibió en su hogar para evocar los días cuando su esposo trasegaba por las montañas del mundo y de Colombia atraído por su profunda admiración hacia la creación: “Él siempre me dijo una cosa: ‘escalar los picos para mí no es un deporte de competencia, siempre me im-

Y es que sólo quienes viven intensamente dejan huella como la dejó Kraus, no sólo en su familia, sino en quienes fueron sus amigos como el destacado escalador Juan Pablo Ruiz, quien además de resaltar la generosidad de Erwin para transmitir sus conocimientos de la montaña, admiró su fortaleza: “Una frase literal de Erwin era:’las mulas morimos de pie’. Como diciendo: estamos dispuestos a estar siempre haciendo el esfuerzo que nos corresponde y no es la comodidad lo que buscamos”.

RETORNO


Erwin Kraus en el pico Sim贸n Bolivar (5.780 metros) de la Sierra Nevada de Santa Marta, el 6 de febrero de 1939.

RETORNO

31


HOMENAJE

PASIÓN POR EL ARTE Y LA MONTAÑA Erwin Kraus se cruzó con Fidel Castro y León de Greiff en los años dorados del legendario café Automático de Bogotá, donde se congregaba la generación intelectual de los años 30. Participó de amenas tertulias con Eduardo Carranza y Leo Matiz, donde seguramente, tras la bocanada de su aromática pipa, evocaba los días de su infancia en Alemania, donde fue testigo del estallido de la Primera Guerra Mundial, o sencillamente, compartiría recuerdos más gratos de sus viajes a Suiza, donde aprendió joyería, pintura, fotografía y escaló en la cuna del alpinismo. Cuatro disciplinas que “vienen de adentro”, del alma, como lo define otro de sus amigos, el científico Thomas van der Hamen, quien, también, nos recibió en su cálida oficina campestre llena de libros y recuerdos, entre ellos, fotografías con Erwin Kraus y una pintura que alguna vez le regaló con una dedicatoria especial. “Él era un alpinista puro –afirma el profesor Van der Hamen–, un hombre muy noble, tranquilo, era un excelente compañero, un hombre fino, elegante”. Visitamos, también, a José Fernando Machado, perteneciente a ese grupo de colombianos atraídos por las montañas, amigo y admirador de Kraus : “Erwin era una persona transparente, llegó a tener una madurez envidiable, a estar por encima del bien y del mal. Su tiempo era para promover el andinismo, para contar historias.” Historias de montaña, de ésas que, además, fueron las protagonistas de sus fotografías y pinturas. Las primeras, tomadas con la destreza y maestría de un

apasionado artista que logró plasmar una Colombia que parecía saltar de las páginas de La Vorágine, al lente de su cámara y que hoy, son un importante documento histórico sobre la geología colombiana. “Si uno mira en sus archivos fotográficos –comenta Machado–, es otra Colombia que ya no existe, fotos de los años 30, 40, 60 que muestran cómo los casquetes de hielo flotaban en la laguna grande del Cocuy y ahora, la nieve se ha retirado.” “Yo recuerdo cuando él decía que como no podía medir la luz, lo que hacía era cerrar el ojo, tomar el espejo y luego, abrir el ojo y de acuerdo a la dilatación de la pupila graduaba su cámara. Las fotografías de Erwin son de primera calidad. Realmente, Erwin era un maestro como fotógrafo.” Afirma Juan Pablo Ruiz. Las segundas, las pinturas, son exponentes del expresionismo donde plasmó las sensaciones más íntimas que despertaba en él la majestuosidad de las montañas, en las que, en ocasiones, explotaban colores inverosímiles que enfatizó al final de sus años, cuando su ceguera parcial avanzaba. “Él tenía hasta el final de sus días, una grandísima lucidez mental y tenía los paisajes colombianos en la cabeza. Evitaba el preciosismo en el detalle y era más bien de espátula, de trazos muy fuertes, muy expresivos que es lo que podía hacer con ciertas limitaciones de vista”. Explica José Fernando Machado. “Es un estilo figurativo, un trabajo con colores muy interesante, tenía una impresión más fuerte de la realidad”, comenta Van der Hamen Sus pinturas de color puro y con una marcada obsesión por la luz al estilo Van Gogh, fueron exhibidas en

“Camino a La Mesa”, 1976. Óleo sobre lienzo 59.5 x 72 cm

32

RETORNO

Colombia y el extranjero: “Hay 600 cuadros de él, en el mundo y yo creo que habría logrado gran nombre en el arte si se hubiera dedicado solamente al arte. Pero, el papá le dijo que estudiara algo con lo que pudiera hacer su vida y después podría pintar lo que le gustara y así lo hizo”, recuerda la señora Kraus. Una combinación ideal eran entonces, el arte y la escalada, pues como fotógrafo y pintor logró plasmar para siempre las montañas que tanto amó y que se constituyeron en su filosofía. “Erwin vivía la montaña con el placer que le significaba estar explorando algo nuevo y estar realizando el espíritu de explorador”, afirma Juan Pablo Ruiz. INSPIRACIÓN EN LA MONTAÑA Esa filosofía se formó en su ser desde que era un niño, cuando vivió en Bogotá y luego, en Suiza. En ambos lugares, estuvo rodeado de montañas y, es precisamente, en Suiza donde escala por primera vez y aprende la técnica y en Colombia, los cerros bogotanos se convierten en su campo de entrenamiento para alcanzar las cumbres de El Cerro Nevado del Páramo de Sumapaz (1937), El Nevado del Cocuy (1938), la Sierra Nevada de Santa Marta (1939), el Nevado del Huila (1940) y los Nevados del Tolima y el Quindio (1943) Era la década de los 30 y 40, soplaban los vientos de la II Guerra Mundial, mientras Kraus vivía su época dorada y dejaba huella como el hombre que pisó la nieve donde ningún otro había pisado. “Cuando Erwin se impuso cargar esos equipos pesadísimos en cada salida hacia la montaña, abrió las rutas y ese mérito le quedará para siempre, porque el pionero es uno solo”, asegura Machado.

“Rocas asoleadas”, Sierra Nevada de Santa Marta 1959 oleo sobre lienzo 73 x 100 cm


Glaciar oriental del nevado del Huila, fotografĂ­a realizada en el aĂąo de 1940

RETORNO

33


HOMENAJE

Foto tomada en la Sabana de Bogotá en el año de 1936.

34

RETORNO


Pionero que inspiró a muchos de los grandes escaladores como Juan Pablo Ruiz, quien también, afirma: “Erwin fue para nosotros el motor, por ejemplo, en la expedición de glaciares y volcanes de Colombia (1987-1996), Kraus nos inspiró y fue para mí la más valiosa de las expediciones. De manera que muchos de los que hemos hecho montaña, tenemos origen en él”. A sus expediciones de alta montaña subió acompañado por amigos alemanes y suizos que compartían su afición; entre ellos se contaban Antonio Lampl, Enrique Dress, Heriberto Hublitz, los esposos Fred y Dorly Marmillod y en 1951 escaló con uno de sus competidores George Cuenet. Al lado del científico Thomas van der Hamen subió como guía a la Sierra Nevada de Santa Marta (1958) durante el año Geofísico Internacional: “Erwin era un guía de montaña ideal… fue un viaje fantástico en todo sentido” asegura Van der Hamen, quien incluyó en sus memorias ésta y otras salidas que califica como fascinantes por valles y lagos a lomo de mula, bueyes y a pie. Trasegar por la historia de Erwin Kraus nos permitió descubrir a un ser excepcional, de corazón noble y profundo, admirado por todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo. Nuestros respetos a la memoria de un hombre que supo dejar huella en las montañas de Colombia y en el corazón de los escaladores. “He contemplado ríos, viejos, oscuros, con la edad del mundo, y con ellos, tan viejos y sombríos, el corazón se me volvió profundo”, Langston Hughe R

Pico el Castillo, Sierra Nevada El Cocuy, foto tomada por Erwin Kraus en 1946


RETORNO INTERNACIONAL

36

RETORNO


PATAGONIA ARGENTINA

EL CANAL DEL BEAGLE Texto: Vicente Uribe Uribe Fotos: Cristina Uribe Hurtado

E

n aquel mes de diciembre de 1999, mi familia y yo habíamos planeado una visita al sur de Chile, con una primera detención en Puerto Montt, para visitar desde allí el atractivo territorio de los lagos; y una segunda en Punta Arenas, como centro ideal para emprender excursiones a Puerto Natales y al ponderado Parque de las Torres del Paine. Desde esta última ciudad iniciaríamos la navegación por el Canal del Beagle, que nos llevaría a través de la Patagonia continental.

Entre las bahías que se abren en el canal cabe mencionar la de Ushuaia, sobre cuyas costas se asienta la ciudad homónima, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, considerada, junto con la localidad chilena de Puerto Williams, la localidad más austral de la Tierra.

Después de un largo periplo en avión de Santiago a Puerto Montt, nos trasladamos sin mayores demoras a Puerto Varas, sobre el Lago Llanquihue, con su espléndida vista del cono perfecto del Volcán Osorno, y a corta distancia del no menos pintoresco Lago de Todos los Santos, casi en el límite con Argentina, y el último que visitamos. Un nuevo vuelo y el avión nos deposita en Punta Arenas, importante y hermosa ciudad chilena, sobre la margen occidental del Estrecho de Magallanes y la más austral del planeta, según leemos en la Guía Turística. Este fue en otro tiempo, puerto obligado de los grandes barcos que hacían su larga travesía entre el Atlántico y el Pacífico a través del estrecho de Magallanes, situación que cambió en 1914 con la apertura del Canal de Panamá; pero aún hoy Punta Arenas es puerto importante para las naves de turismo que hacen el recorrido de la costa occidental de Chile, y para los transportes marítimos de hidrocarburos y minerales que salen de la región. Es también lugar de preparación de las expediciones que tienen por meta el territorio de la Antártida.

Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.

Laguna Amarga, Parque de las Torres del Paine las cuales pueden ser vistas a la distancia. RETORNO

37


RETORNO INTERNACIONAL

Glaciares de Bahía Brooks, Tierra del Fuego.

El origen del canal se remonta a las últimas fases de las glaciaciones cuaternarias, como resultado del avance de un glaciar que descendió de la cordillera de Darwin y avanzó por un valle longitudinal; posteriormente, ante el retroceso posglacial, fue invadido por el mar. 38

RETORNO

Estuvimos dos días en el Hotel Cabo de Hornos para conocer los sitios interesantes de la ciudad y preparar la visita a Puerto Natales y al Parque de las Torres del Paine, que quedan ambas sobre la misma ruta de por lo menos 600 kilómetros, al noroeste de Punta Arenas. Salimos muy temprano en la mañana y llegamos tarde a almorzar en Puerto Natales, desviándonos luego unos cuantos kilómetros a la Cueva del Milodón, una formidable caverna de 30 metros de altura y 70 metros de profundidad, donde se encontraron fósiles de un enorme desdentado del pleistoceno suramericano, cuya estatua adorna el lugar. Proseguimos nuestro camino hacia el parque, por una desolada y destapada carretera que atraviesa la pampa patagónica, donde no encontramos un alma. Llegamos por fin en las primeras horas de la noche a la Hostería Gray. Esta excelente hostería está situada a corta distancia del extremo de

descarga del glaciar del mismo nombre, y las habitaciones que nos asignan tienen una vista magnífica sobre el glaciar y sobre el lago que forma su deshielo. Al día siguiente el conductor que contratamos en Punta Arenas para traernos hasta el parque y que es un guía bastante eficiente, nos conduce a un sitio desde donde podemos contemplar sin obstáculos las famosas torres. Son éstas tres enormes picachos de más de 2.600 metros de altura que sobresalen de la Cordillera de los Andes y que se originaron cuando la lava de las profundidades se abrió camino al exterior, por entre la formación de rocas sedimentarias oscuras de la superficie. Esta lava, con gran contenido de feldespato que le da a la base de los picachos un color blancuzco, quedó coronada por el sedimento oscuro, lo que produce un efecto de gran majestuosidad y belleza.


Lago y Glaciar Gray.

RETORNO

39


RETORNO INTERNACIONAL

Volcán Osorno.

Una madrugada más y el día nos encuentra de regreso a Punta Arenas, a donde llegamos a un tardío almuerzo, antes de abordar la motonave Terra Australis donde tenemos acomodaciones individuales. Será para nosotros una travesía de seis días, que terminaremos en Puerto Williams. Zarpa la motonave cerca de las seis de la tarde, con rumbo sur por el Estrecho de Magallanes, bordeando la Isla Dawson y enfilando luego por el Canal Magdalena en busca del Paso Brecknock y el Cabo de la Desolación, que marcan la entrada por el oeste al Canal del Beagle. Para un ignorante en náutica como yo, parece milagrosa la maestría como la tripulación del Terra Australis encuentra el rumbo por entre este laberinto de islas, roqueríos y canales, que conforman el mapa del territorio chileno al sur del

40

RETORNO

estrecho de Magallanes; la embarcación avanza segura entre el laberinto de islotes, ventisqueros y glaciares. Navegamos ahora bordeando la costa norte de la Isla Hoste con rumbo franco hacia el este. Pronto la tripulación invita a los pasajeros a desembarcar, y todo el mundo se coloca el traje y las botas impermeables para una excursión al glaciar más cercano. Yo me uno al grupo y entro en el bote inflable que nos lleva a observar el tramo terminal de uno de los mayores glaciares de la región. Allí me doy cuenta de la magnitud de los témpanos, del color azulado que toma el hielo en grandes masas y del crujido que los grandes bloques producen al rozarse unos con otros al avanzar por el río de hielo. Me explico así por qué llaman Tronador a uno de los más célebres glaciares de los Andes.

Son ya tres días desde que abordamos la motonave. Hemos gozado de la excelente cocina de a bordo, en la cual no está ausente el vino. En cada comida hay un experto que hace lo que puede por enseñarnos la manera correcta de catar y consumir los vinos de los que está bien abastecida la bodega de la nave. Hay una nueva detención, esta vez con una invitación a los pasajeros a visitar una hacienda en las inmediaciones, donde se ofrecen bestias de silla, y varios se apuntan al paseo. No he dicho nada del clima que en invierno debe ser extremadamente frío; nosotros estamos en diciembre en pleno verano austral, y la calefacción de a bordo ha funcionado día y noche. La motonave cruza ahora por el territorio argentino de Tierra del Fuego al norte, donde se encuentra la


ciudad de Ushuaia, poco antes de que en la ribera opuesta del canal se haga presente la isla chilena de Navarino, donde en tiempos de Darwin habitaban los indios “yaganes”. Estos indígenas, cazadores marinos y recolectores, recorrían en primitivas canoas las aguas de las islas Hoste, Navarino y Pickton, tenían una apariencia feroz y eran por completo salvajes. Cuenta Darwin que se afeitaban la barba y las cejas con conchas marinas afiladas, y fuera de una piel de guanaco que se echaban sobre la espalda, iban en completa desnudez sin importarles el clima. Aquí viene bien una remembranza más de las andanzas del Beagle. En la primera expedición del barco británico a Tierra del Fuego en 1830, su capitán Robert FitzRoy escogió a cuatro indígenas yaganes, tres hombres y una mujer, para llevarlos a Inglaterra y tratar de civilizarlos. Cuan-

León marino en los glaciares del Canal del Beagle. El Terra Australis.

RETORNO

41


RETORNO INTERNACIONAL

do en 1832 el almirantazgo británico encargó al mismo barco la tarea de elaborar un mapa detallado de las costas de Argentina y Chile, FitzRoy creyó llegado el momento de repatriarlos, esperando que contagiaran a sus coterráneos con las buenas costumbres adquiridas en dos años de permanencia en Inglaterra. Contrariamente lo esperado, una vez estos repatriados se encontraron en su tierra, retomaron sus bárbaras costumbres ancestrales, y uno de ellos – llamado por los marinos ingleses Jimmy Button – encabezó un grupo de nativos que asesinó a cuatro misioneros anglicanos procedentes de las Malvinas. Y hemos llegado a Puerto Williams, donde el Terra Australis concluye el recorrido por el famoso canal, que hemos efectuado en sentido inverso a como lo hicieron Darwin y FitzRoy en 1834. La motonave inicia ahora el regreso a Punta Arenas, dejándonos en Ushuaia, desde donde tomamos avión a Buenos Aires, para esperar allí el cambio de milenio de 1999 a 2000, y las celebraciones que este importante acontecimiento produjeron en el mundo entero. Un cierre de lujo a nuestra interesante correría por el Canal del Beagle R.

El autor a bordo del Terra Australis, atravesando el canal del Beagle.



ESCAL ADA

COLOMBIA EN LA CUMBRE DEL

SHISHAPANGMA

44

RETORNO


Texto y fotografías: Camilo López

Mi aventura comenzó el 14 de septiembre de 2005, cuando aterricé en Katmandú. De inmediato fui transferido a mi hotel para empezar a organizar el equipo pues al día siguiente era la salida hacia el campo base localizado en Tibet.

S

in ningún problema crucé la frontera entre Nepal y China y me embarqué en un jeep que me llevó a Nylam, un pueblo pequeño donde descansé un día para iniciar mi aclimatación, pues desde el borde en Kodari hasta Nylam hay 2.500 metros de desnivel.

El 19 de septiembre llegué al campo base chino, donde organicé los yaks que me iban a llevar el equipo al campo base real localizado a 5.600 metros. Fueron dos días de largo camino. Después de organizarme me encontré con Carlos Soria, un buen amigo de expediciones pasadas, quien me comentaba de su visita a Colombia y lo bien que lo había pasado. Dos días de descanso, y empecé con mi aclimatación. Escalé hasta el campo uno localizado a 6.400 metros. Ahí estuve dos noches, el viento era fortísimo y nevaba copiosamente. Varias veces durante el día y la noche me tocaba salir a desenterrar la carpa para que no colapsara. Había planeado escalar hasta el campo dos durante esos dos días pero el clima no ayudó. De regreso al campo base me di cuenta de lo bien que me sentía. RETORNO

45


ESCAL ADA

Camilo López y Juan Yopis toman un descanso a los 8.000 metros.

La expedición organiza los yaks para el ascenso al campo base a 5.600 metros.

Ya con dos días de descanso decidí que mi próxima tarea era el intento a la cumbre. El reporte del clima pronosticaba buen tiempo para los próximos seis días y esa oportunidad no la podía desperdiciar. En ese momento Carlos me insinuó la idea de atacar la cima juntos y yo sin dudarlo le dije que si, al igual que a Juan Yopis, un español que también estaba solo. Los tres empezamos el 29 en la madrugada, cruzamos la morrena, luego los penitentes y finalmente la rampa que nos llevaba al campo 1. El clima era perfecto, el viento no soplaba, el sol irradiaba un gran calor, la motivación estaba al ciento por ciento. Al día siguiente salimos en la mañana rumbo al campo 2, una rampa de 45 grados. En tres horas completé el recorrido y ya la cumbre se veía cerca. El clima seguía perfecto aunque lo suficientemente frío para usar el vestido de plumas. El principio de la ruta por la cara norte del Shisha.

La arista final vista desde el Campo 3 a 7.420 metros. Los últimos 600 metros son los más técnicos de toda la ruta.

46

RETORNO

Cuando mis compañeros llegaron, nos organizamos en la carpa y empezamos a derretir la nieve; ya estábamos a 6.800 metros. En la noche el clima cambió y el viento empezó a levantar, haciendo que en la mañana pensáramos que ese cambio nos impediría alcanzar la cima. Se pensó en regresar al campamento base e intentar de nuevo. Yo quería intentar la cima de todas maneras. Finalmente decidimos pasar otra noche en al campo 2 para ver si el clima mejoraba. Con demasiadas horas de espera Juan y yo decidimos subir hasta 7.000 metros a ver cómo estaba la situación. Para sorpresa nuestra, al llegar a la altura el viento había cesado. Sentí rabia pues sabía que podíamos haber estado en el campo 3 en ese momento. Inmediatamente nos regresamos a la carpa a darle la noticia a Carlos. Los ánimos se subieron de nuevo y la energía entre nosotros mismos estaba al máximo, cuando Carlos dice “ahora solo tenemos un problema, no hay más comida”. Todos escarbamos en nuestros morrales pero nada; ya todas las expediciones se habían regresado al campo base, cuando de pronto, entre la cortina de nieve formada por el viento se veía la silueta de alguien. Era uno de los italianos, Silvio Moldineli, uno de los mejores Himalayistas del mundo y amigo de pasadas expediciones.


Vista del Campo 3 desde los 8.000 metros.

“Qué alegría”, le dije. Y él me dice, “¿Necesitas algo?”. Le respondí, “Sí, estamos sin comida y mañana vamos al campo 3”. Gnaro, como le decimos sus amigos, se sentó, se quitó el morral, lo abrió y sacó un pedazo de carne seca, un queso parmesano y unas sopas. Luego me dice, “esas son mis raciones, te las dejo y yo regreso al campo base; este era un viaje de aclimatación de todas maneras”. “La cumbre es tuya hermano”. Me dio un fuerte abrazo y se devolvió. Al regresar a la carpa la felicidad era enorme, de nuevo teníamos comida para la ida y el regreso.

RUTA DE ASCENSO

Al día siguiente salimos temprano. Como no había huella, el camino era pesado. Juan se sentía sin energía eso nos preocupaba a todos, pero sobre todo a Juan que ansiaba la cima tanto como Carlos y yo. Al llegar al collado, a 7.300 metros, el viento era fortísimo. Yo iba adelante y decidí escalar un poco más hasta donde había unas rocas no muy altas. Ahí colocamos la carpa. Ya estábamos a 7.420 metros, pero los 600 metros que nos faltaban eran los más técnicos de toda la ruta con pasos en roca y canaletas de 50 a 60 grados. RETORNO

47


ESCAL ADA

Carlos Soria (66 años), Juan Yopis (46 años) y Camilo López (26 años), tres generaciones con el mismo objetivo. Camilo, Carlos y Juan ascienden al Campo 3 localizado a 7.420 metros.

Finalmente la noche llegó. El sentimiento de ansia y la falta de oxígeno no me dejaban dormir. Ya habíamos decidido que salir a las 4 am era la mejor decisión. A las cinco de la mañana ya estábamos en nuestro primer paso de roca. No podíamos ver la cima porque estaba detrás de una canaleta de roca y hielo. Despacio, despacio, logramos progresar hacia los 8.000 metros. La banda final era exactamente lo que se veía desde abajo: una rampa de hielo de 80 grados, casi vertical, y al final una chimenea de roca. Mis compañeros se encontraban 100 metros aproximadamente debajo de mí. Me senté y descansé. Tomé la decisión de escalar la canaleta solo y alcanzar la cima.

Pirámide final del Shishapangma, a 8.032 metros.

El grupo organiza el equipo y planea el ascenso en el Campo 2 a 6.600 metros.

48

RETORNO

Empecé a escalar paso a paso; el progreso era lento y sin embargo me estaba sintiendo muy bien. Al llegar a la chimenea de roca me di cuenta que era un paso difícil sin cuerda y la caída significaba la muerte. Me anclé a mano derecha de las rocas y descubrí de un trozo de cuerda que salía por la nieve. Me acerqué y lo desenterré. Me di cuenta de que este era el camino. Me aseguré que la cuerda aguantara mi peso y me jalé hasta la repisa donde terminaba la chimenea. En ese momento miré hacia abajo y ya se veía Juan saliendo de la segunda canaleta. Ya casi estaba en la cima, el altímetro marcaba 8.015 metros. Crucé a la derecha de la repisa y mi instinto me dijo “es por ahí”. No podía ver la cima pero ya sabía que estaba al otro lado de la rampa de hielo que se extendía desde la repisa. Con mucho ánimo seguí con paso fuerte. Al llegar al collado por fin vi la cima, pero la arista era tan ancha como mi pie y muy expuesta. Tomé aire y con mucho equilibrio y cuidado crucé y con una alegría inmensa terminé la ruta. El 3 de octubre, a las 11:05 am, alcancé la cima del Shishapangma. El clima era ideal, el viento había parado y el panorama era como me lo había imaginado. Media hora después llegaron Juan y Carlos. Éramos los primeros en hacer cima en esa temporada. Sólo los tres, parados en la pequeña y puntuda cumbre del Shisha.


Con tan sólo 26 años Camilo se convirtió en el colombiano más joven en escalar una cima de más de 8.000 metros y el primero en alcanzar la cima del Shishapangma a 8.032 metros sobre el nivel del mar.

Después de las fotos empezamos nuestro descenso. Lo que me había tomado 6 horas de ascenso me tomó una hora de descenso. En el campo 3 esperé a Carlos y a Juan que venía ya con el tanque vacío. Allí decidimos descender todo el camino hasta el campo 2. Era un gran esfuerzo pero era mejor que pasar otra noche a 7.400 metros. A nuestra llegada vimos dos equipos que se dirigían a la cumbre y con ellos compartimos nuestra historia y fotografías. Al día siguiente yo salí temprano y empecé mi descenso hacia el campo base. A las 3 de la tarde finalmente alcancé el campo base exhausto pero emocionado. Me senté a comer y a descansar e inmediatamente organicé mis yaks para el descenso al día siguiente. El 9 de octubre regresé a Kathmandú muy contento por haber alcanzado la cima, me instalé en mi hotel e inmediatamente salí con Carlos a tomarnos unas cervezas y celebrar el gran éxito en la montaña. Yo alcancé la cima en 17 días, ida y regreso desde el campo base chino, y Carlos en 21. Esa era la mayor motivación para nuestra celebración R.


ESPELEOLOGÍA

ESPELEOLOGÍA EN LAS CUEVAS DE SANTA SOFIA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Texto y Fotografías: Gustavo Rodríguez Orjuela Jaime Enrique Mendoza Parada Juan Manuel Moreno Murillo Gabriel Sánchez Libardo Yate ESPELEOCOL Revista RETORNO

Fotografía desde la galería principal en el interior de la Sima del Hoyo de la Romera, donde se destaca la luminosidad durante el día.

La espeleología en Colombia es una ciencia naciente y estudia y da valor a las cavidades naturales, las cuales vienen siendo explotadas industrial o turísticamente de forma desorganizada y hasta irresponsablemente, sin estimar el valor que tiene la información geológica, biológica y antropológica que encierran y la importancia científica que tiene la conservación de estos sistemas. 50

RETORNO


L

as rocas calcáreas, sedimentarias o metamórficas tienen un comportamiento hidrogeológico y geomorfológico diferente a las demás, lo que se expresa formando relieves singulares y generando conductos que transportan el agua en su interior. El estudio de esta morfología y de las cavidades que se encuentran dentro de la roca es una clave importante para conocer los procesos de disolución y precipitación que las afectan y sus características físicas y químicas. A pesar de que el territorio colombiano tiene innumerables sectores con morfología cárstica y desarrollo de cuevas, estos tópicos se encuentran poco estudiados. La actividad espeleológica hasta ahora se ha orientado, en general, hacia aspectos turísticos mal dirigidos, por lo que la evolución del sistema cárstico, su ecología y sus formas resultantes son poco entendidos en nuestro medio. El entendimiento espeleológico de las cavernas en Colombia debe desarrollarse en un ambiente inte-

grado con todas las disciplinas relacionadas con el estudio detallado de los ecosistemas subterráneos, bajo un sistema técnico de exploración que garantice la seguridad física del explorador. La integración de toda la información existente y la producción de nuevos datos mediante la constitución de dichos grupos interdisciplinarios, están siendo compiladas en el primer Catastro Espeleológico Nacional bajo control de la Asociación Espeleológica Nacional, ESPELEOCOL. El municipio de Santa Sofía, en el Departamento de Boyacá, presenta una gran variedad de cuevas de especial interés, conocidas por la población local y algunas de las cuales vienen siendo explotadas turísticamente en forma inadecuada, por lo que es esencial evaluar la información científica y técnica que sirva como base para la elaboración de planes de manejo, ya que la intervención inapropiada de ellas deteriora y afecta las características geológicas y la actividad biológica del sistema subterráneo, asociada a la gran fauna de murciélagos,

arañas y roedores, así como las plántulas y otras especies presentes en este hábitat. Iniciemos pues un rápido recorrido por este mundo subterráneo maravilloso: CUEVA LA FÁBRICA Se localiza en la vereda Hornillas sobre el costado sur de la Quebrada la Fábrica, a orillas del río Moniquirá. Se trata de una cueva ascendente, parcialmente activa, que desarrolla a lo largo de más de 500 m dos galerías principales, un salón cuyo techo está parcialmente colapsado y varias galerías secundarias y gateras. Cuenta con seis entradas: un pórtico principal de fácil acceso, tres entradas inclinadas, una gatera y una vertical en el techo colapsado del salón. Los caudales de goteo y de flujo no son muy abundantes y tienen importantes variaciones estacionales. Ornamentación espeleológica: los espeleotemas parietales son los más frecuentes, representados por cortezas botroidal y mamelonar y ocasionales globos, estalactitas parietales y banderas.

Las estalactitas, estalagmitas y las formaciones de columna como muchos de los espeleotemas pueden presentar toda la gama de coloraciones posibles dependiendo de los minerales disueltos, bacterias , así como inclusiones de material detrítico u orgánico.

RETORNO

51


ESPELEOLOGÍA

Las formas cenitales son escasas estalactitas de menos de 40 cm que, en su gran mayoría, se encuentran mutiladas y algunas presentan estalactitas secundarias. Los espeleotemas pavimentarios se encuentran muy poco desarrollados. Sin embargo en algunos lugares restringidos se pueden formar estalagmitas de tamaño considerable con superficies a manera de huevos fritos y microgours. CUEVA LA CHAPA Se localiza en la vereda Guatoque Arriba, al norte de la quebrada Moral. Se trata de una cavidad de 323 m, desarrollada en forma escalonada descendente hasta alcanzar 22.5 m de profundidad. Encierra un sistema de galerías activas con un salón de gran altura en la parte media coronado por una forma parabólica. La única entrada está parcialmente cubierta por un movimiento en masa que dejó un acceso descendente con 1.5 m de diámetro. Ornamentación espeleológica: la abundancia de espeleotemas y el caudal de goteo son frecuen-

52

RETORNO

tes. Los espeleotemas parietales son escasos, representados por cortinas de hasta 40 cm y estalactitas pequeñas, sin embargo las paredes del salón están cubiertas por cortezas lisas y coladas parietales con estalactitas y microgours accesorios. En el rincón más meridional de la cueva se encuentra una acumulación de espeleotemas de formas y conservación excepcionales entre los que se destacan columnas, estalactitas macarrónicas accesorias, estalagmitas y coladas estalagmíticas con superficies de gours. HOYO DE LA ROMERA Ubicada al este de la parte alta de la quebrada Salitrillos, vereda Hornillas. Se trata de una sima cilíndrica vertical y un salón inclinado de gran altura con un desarrollo de 115 m. Es una forma de funcionamiento ocasional con un bajo caudal proveniente de un goteo escaso y del agua de precipitación que entra por la sima la cual funciona como su única entrada con 45 m de altura, sus paredes son verticales en la parte alta y presentan pendientes negativas en la parte baja.

Al descender la sima, se encuentra un gran salón curvo de hasta 17 m, de ancho por 30 m, de alto que se penetra hasta los 77 m, de profundidad Ornamentación espeleológica: la pared norte del salón interior es la única parcialmente cubierta por estalactitas parietales. El techo está formado por superficies de estratificación libres de espeleotemas. Los espeleotemas parietales están representados por cortinas, estalactitas parietales y columnas de hasta 2,5 m, compuestos por calcita pura. CUEVA DEL CARACOL Está localizada en la finca La Hoya del Caracol, Vereda Sorocotá. Se trata de una cueva senil de 69 m, formada por dos grandes salones; su geometría es descendente con poca pendiente y el goteo es abundante, especialmente en el salón principal. Éste es bastante amplio en superficie y tiene cerca de 7 m de altura; la bóveda presenta forma de ojiva. Ornamentación espeleológica: se caracteriza por presentar espeleotemas de gran tamaño y formas variadas con un notable predominio estalactítico.


Las formas cenitales son estalactitas coniformes de variados tamaños y no siguen exclusivamente los patrones de diaclasas. Las estalagmitas alcanzan 3,5 m, de altura en su parte visible y presentan forma de pagoda o cónicas con superficie reticulada (tronco de palmera). En el salón interior y parte central de la cavidad, las estalagmitas y columnas se unen formando un macizo estalagmítico de gran tamaño que fosiliza esta porción de la cavidad. Las formas de pared son estalactitas parietales y banderas que surgen a partir de los planos de estratificación; coladas y cortinas que se extiende de techo a piso; igualmente se encuentran zonas recubiertas por corteza granular (especialmente en el salón interior) así como helictitas y paletas de poco tamaño pero excepcional conservación

Interior de la cueva de Santa Sofía.

CUEVOTECA Se localiza en la Finca Palo Barbón, vereda Sorocotá. La cueva, de geometría horizontal y un desarrollo de 32 m. Posee una sola entrada de 1,6 m que conduce a una galería amplia y dos salas de forma redondeada, con cerca de 2,4 m de altura. Actualmente, los propietarios de la finca en la que se encuentra la explotan a manera de discoteca. Ornamentación espeleológica: presenta abundantes espeleotemas representados especialmente por columnas y formas parietales. Las columnas se forman en series y en forma de pagoda con estalactitas accesorias. Entre las formas parietales se encuentran cortezas botroidales y lisas con algunas estalactitas parietales y banderas. Es notable la presencia de paletas o escudos, uno de las cuales se encuentra contigua a la entrada y presenta 1.5 m. de diámetro, exhibiendo estalactitas y estalagmitas accesorias. Las formas cenitales están re presentadas por agrupaciones locales de estalactitas cónicas y estalactitas cónicas mamilares. Algunas estalactitas se encuentran mutiladas permitiendo observar un crecimiento concéntrico en el que los niveles más puros son los anillos interiores

empedrado y una capacidad de 50 personas. Se encuentra acondicionada con luz artificial, música, bancos de madera, etc.

Intervención antrópica: presenta una gran intervención antrópica, con muy poca actividad biótica, restringida al salón posterior, cuyo acceso se realiza a través de una fractura, explotada como discoteca. Para facilitar su acceso posee un camino

CUEVA EL AYAL Se localiza en un valle en herradura asociado a una caída de agua de la Quebrada Los Salitrillos, vereda Salitrillos. Se trata de una pequeña cavidad ligeramente inclinada que alcanza tan solo

las gotas al caer al suelo originan las estalagmitas. Generalmente son más anchas que las estalactitas, y con el extrremo menos puntiagudo, presentan una enorme variedad de formas.

Para conocer las Cuevas de Santa Sofía visite: www.explorandosantasofia.com o comuníquese con el guía Jhonatan Stiven Ávila al Tel.: (8) 735 9117

8 m de profundidad. La única entrada de 1,5 m de alto, da acceso a una galería que se extiende horizontalmente con una altura que llega a 3,5 m. Ornamentación espeleológica: los espeleotemas son escasos macarrones cenitales de 2 a 5 cm cerca de las paredes y, ocasionalmente, estalactitas de hasta 20 cm en la parte central R. RETORNO

53


INFORME ESPECIAL

Textos y fotos: Óscar Hernando Cañón G.

“BICICLETEANDO”

POR SURAMÉRICA 54

RETORNO


www.sobre2ruedas.com

Viajar de una forma natural, en donde tus fuerzas sean las que te impulsen, hace que retornes al sentimiento original de nuestros antepasados nรณmadas, te reencuentres con las personas de una forma mรกs espontรกnea y percibas la naturaleza mรกs compenetrada con tus pensamientos.

36.000 km pedaleando RETORNO

55


INFORME ESPECIAL

E

sta búsqueda casi espiritual de mi entorno, fue la que me llevó a tomar la decisión de realizar un viaje por Suramérica en bicicleta. Partí el primero de mayo del 2004 y regresé el 18 de marzo de este año. Fueron 10 países visitados y 36.300 kilómetros recorridos. Sin embargo más que acumular kilómetros o definir el recorrido con algunas cifras, el viaje se convirtió en un encuentro de mi ser con diferentes culturas, formas de pensar, lugares maravillosos e inclusive aspectos personales que no había vislumbrado antes.

muchos colores y volcanes a más de 5.000 metros de altitud creaban un escenario único para ser recorrido en bicicleta. Chile con su infinidad de paisajes me llevó desde el desierto más árido del mundo, el Atacama, hasta sus glaciares en el parque Torres del Paine. Por Argentina viajé contemplando más glaciares como el famoso Perito Moreno llegando luego a la ciudad más austral del continente, Ushuaia, para luego recorrer la gran meseta patagónica y llegar hasta Buenos Aires. También recorrí Uruguay y Paraguay. Las cataratas de Iguazú me dieron la entrada al Brasil para luego recorrerlo por todo su litoral y conocer playas de todos los estilos.

Fotos tomadas durante el recorrido de 36.000 kilómetros por Suramérica.

La bicicleta abre muchas puertas y permite ver el paisaje con lentitud y descubrir el lado amable de la gente con quien te cruzas. Partí de mi natal Facatativá dirigiéndome al eje cafetero; luego me esperaron Cali, Popayán y Pasto. Ecuador me recibió con sus imponentes volcanes que enmarcaron en varias ocasiones mi diario pedalear. De Perú no me podía ir sin visitar la Cordillera Blanca y la zona arqueológica más importante de Suramérica donde pude conocer Machu Picchu, Choquequirao, Sacsahuamán y otros sitios cercanos a la ciudad de Cuzco. En Bolivia, el altiplano me encaminó hacia la ruta de las Joyas Alto andinas donde el Salar de Uyuni, lagunas de

56

RETORNO

La Amazonia con su gran río me despidió de este país para luego adentrarme por la Gran Sabana a nuestra hermana Venezuela y retornar nuevamente a Colombia y volver a mi pueblo natal. Es difícil contar todo en tan poco espacio, por lo cual sólo quiero plasmar la experiencia de uno de los muchos lugares mágicos que pude conocer. De los sitios más hermosos que he encontrado, pero a su vez más agrestes por su clima, geografía, soledad y carreteras en mal estado, destaco el sur de Bolivia la llamada “Ruta de las Joyas Alto Andinas”. Es un recorrido que


comienza en el Salar de Uyuni y termina en la Laguna Verde y el Volcán Llicancabur en límites con Chile. Gran parte se realiza por la Reserva de fauna andina “Eduardo Avaroa” Este recorrido lo realicé a partir del 3 de octubre de 2004 en temporada seca y lo terminé el 13 del mismo mes. Se parte desde Colchani a 3.670 msnm, para adentrarse luego en el desierto de sal más grande del mundo. El salar de Uyuni te permite salir de los esquemas de espacio a los que estás acostumbrado. Sumergirte en este inmenso manto blanco donde después de varios kilómetros empiezan a perderse los horizontes y quedas en un espacio sin límites, es

una experiencia que transporta a otro mundo. Es necesario seguir muy bien las guías que tienes o te puedes perder y es necesario llevar lentes oscuros de igual forma que si estuvieras en la nieve. Su blancura enceguece, deslumbra y te hace sentir infinitamente pequeño en tan gran escenario natural. Luego de recorrer 72 km llegas a la isla de Inkahuasi, con sus cactus gigantes que evocan otra dimensión. Allí puedes descansar, pero en la noche no puedes perderte el espectáculo que la bóveda celeste seguro te va a brindar. El cielo es tan claro que la vía Láctea, sus estrellas y demás astros te presentan un escenario sobrecogedor. Nunca había contemplado tantas estrellas en mi vida.

Salir del Salar implica recorrer otros 45 km en sentido sur. Te encuentras luego por un camino que sólo vehículos 4 x 4 se atreven a recorrer. Esta ruta la pude compartir con un ciclista italiano quien viajó medio mundo para poder vivir este lugar mágico. Es necesario luego recorrer casi 400 km para llegar a la Laguna Verde. Sin embargo este recorrido está matizado con algunos pequeños pueblos perdidos en el altiplano, otras lagunas y varios volcanes que se despliegan como telón de fondo.

Pasamos por pueblitos como Colcha-K, San Agustín y Villa Lota, que viven encerrados en un mundo ajeno al desenfreno de las grandes ciudades y por tanto viven con un ritmo mucho más pausado, con otras preocupaciones y que en realidad representan otro esquema de vida donde el diario vivir se constituye en sí, en un reto. Las lagunas del altiplano son las verdaderas joyas de este recorrido. Las hay de muchos tamaños, colores y formas siempre enmarcadas por muchos volcanes. Ya en esta región la altura mínima del recorrido es de 4.300 msnm y en ocasiones llegamos hasta los 4.900 msnm. Sobresalen la Laguna Hedionda, RETORNO

57


INFORME ESPECIAL

la Laguna Honda, la Laguna Salada, la Laguna Colorada y por último la Laguna Verde y su pareja, la Laguna Blanca. Todas ellas guardan una sorpresa para quien sabe ser paciente, esperar y moverse con cautela. Los flamencos rosados de tres clases diferentes revolotean por doquier, y son precavidos ante la presencia humana. La Laguna Colorada es la que mayor población presenta. Esta laguna es muy especial, dentro del ecosistema de la región. Es la que mayor concentración de algas rojas tiene y por tanto es la que brinda mayor alimento para estas aves, además sus depósitos de borax a lo lejos se asemejan a grandes témpanos de hielo. El

escenario es fantástico. Otros animales que pudimos contemplar fueron las vicuñas (de la familia de los camélidos), algunas aves rapaces y un animalito muy especial: La vizcacha, que parece un cruce entre conejo y ardilla. Un descanso ideal se puede hacer cerca de la Laguna Salada, que en una de sus orillas tiene un delicioso y reconfortante pozo de aguas termales. Sus 36 ºC lo convierten en el lugar en el que se hace necesario acampar. Lo difícil es salirse de ellas, pues las temperaturas que se sienten afuera rozan el grado de congelación.

58

RETORNO

El escenario lo completan muy cerca pozos volcánicos burbujeantes que dejan olores sulfúricos. Sus vapores y fumarolas dan la impresión de transportarte a los inicios de nuestro planeta. A este lugar se le conoce como “Sol de Mañana”. Llegar a la Laguna Verde planteó un nuevo reto para el recorrido. El escenario ideal para verla era desde la cumbre del volcán Llicancabur. Implicaba un ascenso a pie hasta los 5.916 msnm. Afortunadamente el grado de aclimatación que teníamos mi amigo Eugenio y yo, nos permitió realizarlo en un muy buen tiempo y sin dificultades físicas. La vista no pudo ser me-

jor. La Laguna verde y su hermana la Blanca mostraban sus asombrosos colores. La vista hacia el lado chileno permitía ver el valle de Atacama y su salar cercano. Otros volcanes se alzaban en la distancia, testigos de un pasado violento y explosivo. Por último antes de bajar, el cráter nos mostró su tesoro. Una pequeña laguna color verde esmeralda. Era la joya más valiosa para quien se atreviera a afrontar este inmenso territorio lleno de sorpresas multicolores, animales únicos y personas que sorprenden por su fortaleza R.



EQ UIP O DE E SCA L A DA

Casco RESCUE CAMP SILVER STAR • CE EN 12492. CE EN 1385 • Casco compacto y ligero. Dispone de un sistema de ajuste efectivo y simple, constituido mediante inyección de ABS, con poliestireno de alta densidad en la parte superior. • Estructura interior en nylon con un recubrimiento transpirable y tratamiento antibacterial Sanitized. • Ventilaciones con protección mediante entramado de aluminio. • Equipado con clips de sujeción frontal. Talla única. Valor: $250.000 • Almacén SIERRA NEVADA Calle 50 No. 16 – 59

Carpas de 3 y 4 estaciones HANNAH • Carpas de una a 4 personas • Estructuras en fibra de vidrio y duraluminio. • Tipos iglú, tubular y mixto • Carpas con impermeabilidad en piso de hasta 7.000 mm (columna de agua) y en sobrecarpa de hasta de 4.000 mm; collar de nieve, excelente estabilidad en vientos • Carpas con uno o doble vestíbulo; excelente ventilación cruzada Precio desde $348.000 Almacén TATOO 122 Cll.122 No. 24-56 y TATOO 96 Cra 15 No. 96-67

Arnés JADE CAMP • Arnés de escalada deportiva concebido para morfología femenina • Ligero y de gran confort. Peso: 365 gramos • Sistema AUTO FIT: Sistema de deslizamiento auto-ajustado el cual lleva a cabo una acción variada: se afloja durante la subida para permitir al escalador moverse en total libertad, apretándose en una posición de suspensión para una mejor acción de apoyo • Cuatro anillos portamaterial • Sistema FLAT LINK Valor: $290.000 • Almacén SIERRA NEVADA Calle 50 No. 16 -59

SUM FADERS • Asegurador, descendedor autobloqueante para asegurar al primero o al segundo de cordada en escalada deportiva o rocodromos. • Acepta los nuevos tipos de cuerdas desde 9.1 mm hasta 10.5 mm. • Diseño ergonómico y ligero. • Certificación UIAA y CE. Precio $ 265,000 • Almacenes AdM Cra 15 No. 85-38 y Santafé Local 3-113

STOPPER ROCK EMPIRE • Juegos de 8 piezas, con cabezas en bronce o aluminio según el modelo. • Doble cable en acero. Resistencia de 6 a 12 KN. Certificación CE Precio Stopper desde $ 75,000 Almacenes AdM

Morrales LOWE ALPINE 30 y 35 Litros • Espalda anatómica tipo “chimenea” excelente ventilación • Bolsillo interior y salida para su sistema de hidratación • Material TXP600-SRP300, de excelente durabilidad • Correas de compresión y bolsillos laterales • Cobertor incluido en algunos modelos • Loop portapiolet o porta bastón Almacén TATOO 122 y TATOO 96

Zapatilla de escalada FRIXION MODELO NUKAK • Construcción asimétrica para ajustarse apropiadamente a la anatomía del pie. • Suela de caucho blando de escalar, de alto desempeño. • Doble loop para ajuste. • Cierre de velcro para mayor sensibilidad. • Fabricada en tela de microfibras de alta resistencia a la fricción. • Ideal para escalada deportiva. Valor: $115.000 Distribuido por almacenes TIENDA NÓMADA, Carrefour y principales almacenes de montaña.

60

RETORNO


Suscríbase

o renueve su suscripción por 2 años (8 ediciones) por sólo

$50.000

INFORMES Y SUSCRIPCIONES: • MONODEDO • AdM • OUTDOOR LIFE • TATOO • SIERRA NEVADA • ROCA SÓLIDA • NÓMADA • SOMOS AVENTUREROS • CAMINANTES DEL RETORNO • ASA FOTOTALLER • TIENDA CUTÁNEA Además reclame completamente gratis gorra o camiseta de CAMINANTES DEL RETORNO en los puntos autorizados y participe en la rifa* de una chaqueta impermeable Red Ledge del almacén AdM

* La rifa se realizará el sábado 18 de Noviembre en el almacén AdM Centro comercial Santafé, Local 3-113

Nombre y apellidos del suscriptor

Identificación

E-mail

Dirección para el envío de la revista

Ciudad / Departamento

Teléfono casa

Edad

Suscríbase y obtenga un precio especial de

$50.000 (8 ediciones)

Teléfono oficina

Teléfono celular

Profesión

Deseo suscribirme para recibir los siguientes números:

005

006

007

008

009

010

011

012

013

FORMA DE PAGO Consigne en la CUENTA CONAVI No. 2071 015835348 a nombre de ALVARO GAVIRIA GALLO, y envíe el cupón y copia de la consignación vía fax al numero (1) 691 9330 de Bogotá.

Firma

Fecha

INFORMES: Revista RETORNO • Telefax (1) 6919330 de Bogotá • Celular 311 3441032 • Cra. 13 No. 90-20 • Bogotá - Colombia


EQ UIP O DE AV E N T UR A

Sistemas de hidratación y vejigas SOURCE • Vejigas de boca ancha para un correcto aseo. • Capacidades desde 1 Litro hasta 3 Litros de Agua y hasta 25 Litros de Carga. • Espalda anatómica tipo “chimenea” con excelente ventilación. • Muy livianos, con “pulpo” para sus cosas mojadas al exterior y bandas reflectivas en diferentes puntos. Precio desde $145.000 (Hydrapacks), $79.000 (Vejiga) • Almacén TATOO 122 Cll.122 # 24-56 y TATOO 96 Cra 15 # 96-67

Carpas HUSKY • En los mejores materiales, Husky fabrica carpas de línea Outdoor (tres estaciones) y Extrem (para alta montaña). • Con impermeabilidad de hasta 10.000 mm/cm2, carpa interior respirable, una o dos entradas, estructura de duraluminio o fibra de vidrio, excelente estabilidad, protectores para nieve, ápside para almacenamiento de material, fácil armado, capacidad de dos a seis personas, etc. Precio $ 300.000 a $ 850.000 Almacén MONODEDO Cra 16 No. 82-22 Bogotá

RELOJES TIMEX • Nueva línea Fitness para deportistas principiantes y avanzados, mezclando reloj con monitor de ritmo cardiaco o reloj con monitor de ritmo cardiaco y GPS (Sistema de posición satelital), y reloj con GPS. • Reloj con monitor de ritmo cardiaco • Banda codificada para evitar interferencias con otros sistemas y pila intercambiable. • Calorías quemadas y tiempo de recuperación. • Alarmas audibles para el monitoreo del ritmo cardiaco. • Funciones de reloj, luz índigo. Precio desde $ 235,000 • Reloj con GPS Precio $ 650,000 Almacenes AdM Cra 15 No. 85-38 y CC Santafé Local 3-113

Chaquetas y chalecos en plumas LOWE ALPINE • Plumas de ganso gris proporción 80/20 (plumón/pluma) • Relleno de pluma 600 fill power • Rompevientos y repelente al agua • Se empacan en su propio bolsillo • 4 bolsillos, 2 interiores y 2 exteriores Precio desde $339.000 • Almacén TATOO 122 y TATOO 96

Botas Columbia Titanium Pass GTX • Creada para desarrollar actividades al aire libre. • Diseño y funcionalidad. • Con Gore–Tex, capa impermeable y transpirable en diferentes temperaturas. • Suela Vibram Trek, garantiza máxima tracción sobre superficies mojadas y sobre terrenos rocosos y difíciles. Almacén OUTDOOR LIFE Centro Comercial Santafé Local 216 Bogotá

62

RETORNO


Morral para montañismo y senderismo ADVENTURE • Capacidad: 45 litros. • Tapa impermeable con bolsillo, bolsillos laterales expandibles, bolsillo frontal discreto, acceso inferior frontal. • Sistema de compresión lateral de cintas para estabilización. • Daysy chains: doble porta objetos de cinta. • Diseño de ventilación en espaldar. • Estructura interna removible, con diseño de alta ventilación. • Sistema de carga fácilmente ajustable. • Material: Poliéster Ripstop de 453 g. • Dimensiones: alto 65-85 cm, frente 25 cm, fondo 25 cm. Valor: $195.000 • Distribuido por almacenes TIENDA NÓMADA, Carrefour y principales almacenes de montaña.

Zapatos Keen Targhee • Protección en la punta contra objetos duros y filosos • Suela antideslizante • Impermeables • Plantilla anti-bacterias. • Talón y suela reforzados reducen el impacto. Almacén OUTDOOR LIFE Centro Comercial Santafé Local 216 Bogotá

Sandalias Keen Venice • Funcionales: Ideales para deportes acuáticos como rafting y kayaking y también para la excursión en montaña y trocha. • Su diseño ofrece protección y ventilación a los pies. • Suela antideslizante. • Plantilla antihongos y antiodorante. Almacén OUTDOOR LIFE

CHAQUETAS LIPPI • La más reconocida marca chilena en ropa de invierno introduce su nueva gama de prendas de vestir. • Tres chaquetas en una sola pieza (Rompevientos, polar e impermeable), en polar TP laminado de tres capas. • Cremalleras con cierre seco o resistente al agua • Aislamiento térmico del polar mezclado con tela strech • Impermeabilidad, transpirabilidad. Para caballero o damas. Precio desde $ 320,000 • Almacenes AdM

Morrales HUSKY • Fabricados en Cordura y Ripstop PES, con capacidad de 7 a 70 litros • Husky ofrece diseños para las más variadas actividades (escalada, ciclismo, ciudad, trekking,etc) • Doble compartimiento, sistema de ajuste de arnés, correas acolchadas y respirables, portamateriales, straps de compresión laterales, protector para la lluvia y la suciedad, preparados para usar con camelbags, etc. Precio desde $ 120.000 a $ 330.000 • Almacén MONODEDO

GAFAS JULBO Sence • Cristales suspendidos para una visión óptima • 3 cristales intercambiables para una protección multisituaciones • Inserción de elastómeros en sus brazos para una comodidad optimizada • Puente de nariz con inserción ligera, antichoque. • Colores: plata, negro, asfalto, azul y chocolate Establecimientos autorizados: Ver aviso contraportada interior

Zapatos Columbia Titanium Spago • Gore-Tex, tejido que ofrece transpiración e impermeabilidad. • Diseñado para actividades al aire libre de alto rendimiento. • Dri-Lex, forro que mantiene el pie seco y comodo. • XTS, suspensión para todo terreno. • Protección en puntera contra objetos filosos, estabilidad en el talón, velocidad en terrenos rugosos. • Suela Vibram. Almacén OUTDOOR LIFE

Cordones ajustables para GAFAS JULBO • Monoblock: Diámetro ajustable, alta estabiliad, seguridad y larga vida. • Rubber Tube: Perfecta adhesión a la cabeza. • Silicone Tube: Tubo de silicona totalmente ajustable. • Floating cord: Diseñado para mantener el peso de las gafas con un máximo de 4.5 gramos. Dos almohadillas de neopreno que dan ligereza y confort. • Especial para deportes acuáticos. RETORNO

63


FOTÓGRAFO INVITADO

FOTÓGRAFO

INVITADO homenaje ERWIN KRAUS

Erwin Kraus en marzo de 1938

Fotógrafo, pintor y pionero del montañismo en Colombia. Fotografió la alta montaña en las décadas de los 30 y los 40, documento de excepcional valor de los paisajes glaciales, en su mayoría ya desaparecidos. Kraus se nutre de la poética que emana de la montaña: su vegetación, sus glaciares, su luz. El nombre de Erwin Kraus está ligado a montaña, a piolets, a cuerdas y piquetas. Está unido también a lienzos, a pinceles y a fotografías en las que capturó para siempre, en un país de poca memoria, algunos de los paisajes más espléndidos de nuestra geografía, desde las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las venas ardientes del río Magdalena. Se le conoce como el pionero del montañismo en Colombia, un mérito que es fácil de corroborar en su larga y admirable trayectoria en 1938, con Anton Lampel, escaló por primera vez los 5.160 metros del cerro Pan de Azúcar, en la Sierra Nevada El Cocuy; al año siguiente coronó los 5.775 del pico Simón Bolívar, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en compañía de Guido Pichler y Enrico Praolini, y en 1942 volvió al Cocuy para conquistar, antes que nadie, el Ritacuba Negro, junto a Heriberto Hublitz. (Tomado de www.lablaa.org)

Una de las mayores pasiones de Erwin Kraus fue la pintura, esta foto lo muestra pintando el paisaje de la Sabana de Bogotá, en el año de 1937.

64

RETORNO


Laguna de origen glacial en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el a単o de 1939

RETORNO

65


FOTÓGRAFO INVITADO

Tempanos de hielo en la laguna de La Sierra, en el año de 1.938. Sierra Nevada El Cocuy.

Formaciones glaciares encontradas en el descenso del pico Simón Bolivar en la Sierra Nevada de Santa Marta en el año de 1.939

66

RETORNO


Cumbre del pico Pan de Azúcar, en la Sierra Nevada El Cocuy, en el año de 1938

RETORNO

67


PRÓXIMA EDICIÓN

NOVIEMBRE 2006

Parque Nacional Natural

Isla Gorgona

Foto: Andrés Hurtado García

A DE M ÁS

68

PA R A P E N T E

ENTORNO

E S C A L A DA E N R O C A

De todas las actividades realizadas en la naturaleza, el Vuelo Libre en parapente, es la realización del sueño anhelado por el ser humano durante milenios: volar como las aves.

En la Cordillera Central del Quindío, se encuentra Peñas Blancas. Un lugar lleno de historias, leyendas y paisajes. Realizaremos un espectacular recorrido entre bosques de niebla y recuerdos.

FAU N A E N P E L I G R O

RETORNO

OPINIÓN PERSONAJES F O T Ó G R A F O I N V I TA D O Y M Á S...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.