EXCURSIONES • ECOLOGÍA • AVENTURA
AÑO 2 • No. 006
32
6
12
Ballena yubarta
14
entorno
18
EDITORIAL Los aliados de los Parques Nacionales Julia Miranda Londoño
fauna en peligro
Peñas Blancas Calarcá Quindío Departamento del Quindío
58
opinión
Ecosistemas y bienestar humano Fernando Gast
22
RETORNO
PNN Gorgona
Andrés Hurtado García departamento del quindío
El Valle de Cocora
ESCALADA
Escalada en Cuba Invasión colombiana a la isla
PARQUES NACIONALES
Jose Julián Restrepo Arcila
5 8
4 4 5 0
22
3 2 3 8
12
INFORME ESPECIAL
Parapentismo
Gineth Satizábal Soto entrevista
Andrés Hurtado García departamento del quindío
Volcán “nevado” del Quindío Jose Julián Restrepo Arcila
LIBROS RECOMENDADOS DEFORESTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES EN EL ESCUDO GUAYANÉS COLOMBIANO
AÑO 2 • No. 006
Autoras: Dolores Armenteras Pascual y Claudia María Villa García. Instituto Alexander von Humboldt Colombia.
Director General
El escudo Guayanés posee unas características biológicas y ecosistémicas únicas que abarcan un amplio territorio entre Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Guyana Francesa y Surinam. Esta investigación presenta la problemática que se relaciona con diversos fenómenos que han alterado la biodiversidad y los ecosistemas en el área del escudo Guayanés colombiano.
Revista
RETORNO Noviembre 2006 - Febrero 2007 ISSN 1900-2637 Cra. 13 N° 90-20 • Oficina 411 Teléfono/fax: (1) 691 9330 - 285 5232 Cel. 311 344 1032 Bogotá D.C. • Colombia CARLOS ALFONSO AVELLANEDA retorno@caminantesdelretorno.com
27 X 21 cm • 122 páginas Centro de Documentación Instituto Humboldt Cra. 13 No. 28-01 piso 7 • www.humboldt.org.co.
Director Editorial
ÁLVARO GAVIRIA GALLO alvarogaviriag@yahoo.es Asesor y Fotografías
ANDRÉS HURTADO GARCÍA Jefe de Redacción
GINETH SATIZÁBAL SOTO Periodistas
JOSÉ JULIÁN RESTREPO ARCILA IVÁN DARÍO MACÍAS B. Colaboradores en esta edición
JULIA MIRANDA LONDOÑO FERNANDO GAST Fotografías
JUAN MANUEL RENGIFO GERARDO CHÁVEZ (EL TIEMPO) ARCHIVO AVIATUR CÉSAR DUQUE SALAZAR WALTER GÓMEZ ECOPARQUE PEÑAS BLANCAS REVISTA RETORNO Correctora de Estilo
PATRICIA LUQUE SANTOS Diseño y Diagramación
GEORGE GARCÍA
Coordinador Comercial
NELSON SOLÓRZANO
ANNAPURNA, PRIMER 8.000 EXPEDICIÓN FRANCESA AL HIMALAYA Autor: Maurice Herzog. Editorial Juventud. Excelente clásico de literatura de montaña que narra apasionadamente el ascenso de la primera expedición que logró conquistar un ocho mil: El Annapurna. El libro fue escrito por el jefe de la expedición Maurice Herzog, quien de manera extraordinaria transporta al lector a los lugares del Himalaya que en aquel entonces eran vírgenes y hace sentir las hazañas de nueve hombres heroicos que estuvieron al límite entre la vida y la muerte. Este libro no debe faltar en las bibliotecas de los que se apasionan por el montañismo. 21.5 x 14 cm • 288 páginas • $25.000 (promoción) Tienda Aventura • Cra. 13 No. 67-26, Bogotá.
Web Máster revistaretorno.com
LEONARDO ÁLVAREZ Proceso Digital
ASA FOTOTALLER Impresión
D’VINNI Ltda. En Portada
VOLCÁN NEVADO DEL QUINDÍO PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS Fotografía: ANDRÉS HURTADO GARCÍA Los articulos presentados por la REVISTA RETORNO son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones y juicios de la Revista. Todos los derechos reservados. Ninguna porción de esta Revista puede ser reproducida, modificada o mejorada en ningún medio sin consentimiento escrito del Editor.
CAR, 45 AÑOS DE COMPROMISO CON LA REGIÓN Autor: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Fotografías: Juan Carlos Sandoval y Mauricio Valderrama Este libro conmemora los 45 años de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Narra de manera resumida los acontecimientos importantes que la entidad realizó durante todos estos años, desde la creación de la Corporación hasta las labores y proyectos a futuro. En la parte final del libro hay una interesante compilación de fotografías de los sectores que maneja la CAR. 34 x 23.5 cm • 223 páginas Informes: CAR Bogotá.
RETORNO
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA Autores: Orlando Vargas Ríos y Paola Pedraza. Departamento de Biología – Universidad Nacional de Colombia. El Parque Nacional Natural Chingaza es uno de los principales abastecedores de agua de Bogotá. Por ser un páramo y estar tan cercano de la capital permite que los bogotanos posean agua de excelente calidad. Este libro es una compilación de importantes investigaciones que se realizaron en este parque y que reúne de manera muy clara la localización, el ambiente físico, la biota, la vegetación y la limnología del lugar. 27.5 x 21.5 cm • 197 páginas Centro de Documentación Parques Nacionales Naturales. Cra. 10 No. 20-30, Bogotá.
PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA PAVA CAUCANA (PENÉLOPE PERSPICAX) PLAN DE CONSERVACIÓN DEL MONO AULLADOR (ALOUATTA SENICULOS) EN LA REGIÓN DEL Sirap-EC Y VALLE DEL CAUCA Autores: Gustavo Kattan y Carlos Valderrama. Instituto Alexander von Humboldt Colombia. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación EcoAndina/WCS Colombia publicaron estas dos cartillas que reúnen los planes de conservación de las especies mono aullador y pava caucana que se realizan en diferentes corredores biológicos de la región andina colombiana, son valiosas herramientas que suministran informaciones biológicas, socioeconómicas y culturales útiles para la protección de especies amenazadas. 28 x 21 cm • 85 y 91 páginas. Centro de Documentación Instituto Alexander von Humboldt, Cra. 13 # 28-01 piso 7 www.humboldt.org.co.
LO MEJOR DE DESNIVEL 1981-2001 20 AÑOS DE LA REVISTA A TRAVÉS DE 20 ARTÍCULOS Desnivel Ediciones. La revista española Desnivel es una de las revistas de montaña más importantes del mundo. Lleva 25 años haciendo una actividad periodística sobre el alpinismo, la escalada, el senderismo y otros deportes relacionados con la montaña. Este libro es una colección de los mejores escritos que se publicaron en los primeros 20 años de la revista, un artículo por cada año, que trata de representar las tendencias alpinísticas de cada época y que con el paso de los años se ha convertido en un clásico de Ediciones Desnivel. Aquí se encuentran artículos de Reinhold Messner, Juan José Zorrilla, José Luis Mendieta, Stephen Venables y de nuestro asesor en la Revista RETORNO, Andrés Hurtado García. 21 x 13.5 cm • 263 páginas • $45.000 Tienda Monodedo, Suesca. RETORNO
EDITORIAL
LOS ALIADOS DE LA CONSERVACIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES Julia Miranda Londoño Directora General Parques Nacionales de Colombia
L
as comunidades –indígenas, negros, campesinos– que viven en los Parques Nacionales o en sus zonas amortiguadoras deben ser los principales aliados para lograr la conservación de sus recursos naturales y sus ecosistemas. Ellos, todos, son los más directos beneficiados, puesto que de la preservación de su hábitat depende, en buena medida, su propia supervivencia, según sus costumbres ancestrales. Por esta razón, la Unidad de Parques Nacionales ha formulado, con el debido soporte jurídico, la Política de la Participación Social en la Conservación y ha iniciado su aplicación. La política busca prevenir y controlar las actividades que generan deterioro en los parques y las zonas amortiguadoras, y preservar la riqueza cultural de las comunidades para propiciar su subsistencia en equilibrio con la naturaleza.
RETORNO
Atendiendo a esta estrategia nos hemos propuesto impulsar la participación en la conservación, mediante la concertación de la planificación de los Parques, conciliando agendas de trabajo que deben concretarse en diversos tipos de convenios y acuerdos. Estos son los instrumentos para lograr que la política sea una realidad en el territorio. Para el efecto, con 13 pueblos indígenas se está construyendo el “Régimen Especial de Manejo” que es el acuerdo entre la autoridad indígena y la autoridad ambiental para la planeación, implementación y seguimiento de las acciones coordinadas que se deben realizar en el área del parque traslapada con los resguardos indígenas. Respecto de aquellos pueblos indígenas que sin tener resguardo traslapado con el área del Parque aprovechan los recursos naturales existentes en el interior de éste, se adelantan acuerdos para su uso y manejo teniendo en cuenta las prioridades de conservación del Parque.
En cuanto a nuestra relación con las comunidades negras, el plan de manejo del Parque se acuerda con ellos, garantizando la inclusión de sus prácticas tradicionales y el uso de los recursos naturales que garanticen su supervivencia. Cuando los pobladores habitan en la zona colindante con el Parque, fortalecemos su seguridad alimentaria, mediante la estrategia denominada “sistemas sostenibles para la conservación”; trabajamos con ellos en el programa de restauración de las áreas degradadas en los parques y en el ordenamiento de cuencas hidrográficas. Así mismo nos ayudan estratégicamente quienes voluntariamente conservan sus reservas privadas dentro y fuera de los Parques, y en general los ciudadanos amantes de la naturaleza que visitan los Parques Nacionales, convencidos, como nosotros, de que ellos son el mayor tesoro natural de nuestro país, y de que, por ende, juntos tenemos por delante el gigantesco reto de velar por su conservación por el bien de la humanidad.
NOTICIAS FERNANDO GONZALEZ-RUBIO
UN INTENTO COLOMBIANOEN EL KANGCHENJUNGA A tan sólo 200 metros de conquistar los cinco tesoros de la nieve de 8.586 m. estuvo el himalayista colombiano Fernando González-Rubio, quien realizó la expedición junto con el veterano ecuatoriano Iván Vallejo. Después de un arduo trabajo de instalación de campamentos y aclimatación lo único que faltaba era comenzar a subir a la cumbre. Así que en la madrugada del 19 de mayo desde al campamento 4 comenzaron su ascenso. La montaña se estaba prestando para llegar a la meta y los escaladores superaron la cota de los ocho mil metros; sin embargo, Fernando comenzó a perder la sensación de los dedos de los pies y las manos, pero las ganas de cumplir sus sueños le ganaron al dolor. Cuando llegaron a 8.400 m. un fuerte viento empujó unas nubes que no sólo nublaron la montaña sino la esperanza que tenían los montañistas de llegar a la cima, así que decidieron descender estando a tan sólo 200 metros de la cumbre central del Kangchenjunga. González Rubio lamenta no haber llegado a la cumbre pero afirma que en esas circunstancias fue la mejor decisión que tomó. Por otra parte comentó que su compañero de expedición demostró su experiencia como himalayista lo que lo ayudó para llegar a la cumbre, pues no es lo mismo llevar cuatro ochomiles a llevar doce. El próximo año los dos latinoamericanos continuarán con sus proyectos de expediciones al Himalaya.
EN LA CIMA DEL REINO UNIDO (1344 msmn) Texto y fotos: Oscar Torres Torres
Fort William, ubicada en el occidente de Escocia, es la capital del montañismo en el Reino Unido gracias a su estratégica ubicación en pleno corazón de las highlands (tierras altas) y a su cercanía al Ben Nevis, la montaña más alta del país. Son varios los caminos que conducen a la cumbre del Ben Nevis. Las vías ubicadas sobre la cara norte son verticales agrestes que durante las estaciones de invierno y primavera, cuando la montaña se viste de blanco, son reservadas para alpinistas experimentados que desean realizar escaladas técnicas en hielo. La ruta de Achintee, que toma su nombre de una antigua granja de la región es la vía normal para acceder a la cima. A cuatro kilómetros de distancia de Fort William, en el flanco suroccidental de la montaña, parte el camino que se extiende por ocho kilómetros. En época de verano puede demandar entre cuatro y siete horas, dependiendo de la preparación física, para quienes deseen divisar el Reino Unido desde su punto más alto. En el trayecto se observan ovejas, riachuelos, cascadas y estupendas panorámicas de los lagos, montañas, valles y pueblos cercanos. La cumbre del Ben Nevis es una extensa planice (40 hectáreas aprox.) en la que se encuentran las ruinas de un antiguo observatorio meteorológico fundado en 1881 por Clement Lindley y construido en piedra al mejor estilo de los castillos escoceses medievales. La REVISTA RETORNO invita a todos sus lectores a que envíen sus crónicas de viajes (1.500 caracteres) y sus mejores fotografías (en alta resolución) a la siguiente dirección electrónica: alvarogaviriag@yahoo.es o a la Cra. 13 No. 90-20, Of. 411 en Bogotá.
RETORNO
NOTICIAS EL HIMALAYISTA COLOMBIANO CAMILO LÓPEZ EN EL CHO OYU El joven colombiano Camilo López, de 27 años, estuvo en una de las montañas más altas del planeta en el Himalaya: el Broad Peak, con 8.201 msnm. Cien metros antes de llegar a la cima, comenzó a vomitar hasta el punto de perder el estado de conciencia. Tuvo varias alucinaciones debido a la altura y a la enfermedad que lo acogía y no recuperó la conciencia hasta el campamento dos, en el que todavía sentía malestar. Allí decidió bajar hasta el campamento base en donde se encontró con Jordy T. quien le explicó que juntos habían llegado a la cumbre, pero que no habían podido tomar las fotografías. Camilo no aceptó lo que su compañero le decía porque él no recordaba aquel momento sublime de la montaña y tampoco había fotografías que registraran el momento. Incluso la China/Tibet Mountaineering Association (CTMA) propuso expedirle un certificado de la llegada a la cumbre, que él no quiso aceptar. Camilo comentó a la Revista RETORNO: “La cumbre es el punto donde no se puede subir más… no recuerdo estar en la cumbre verdadera, sólo recuerdo estar en un plano 100 metros antes, pero logré llegar”. Las expediciones que Camilo López ha realizado en el Himalaya han sido: cumbre en el Shisha Pangma, cumbre en el Cho Oyu, cota de 7.800 msnm en el Dhaulagiri, intento al K2, intento al Broad Peak. Actualmente se está preparando para subir el Everest por la cara sur, sin oxígeno suplementario, en la temporada de abril del 2007.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE CON PRODUCTOS ORGÁNICOS Los alimentos orgánicos –en su mayoría frutas y verduras o productos agrícolas– son una alternativa de alimentación que en ningún proceso de su producción utilizan pesticidas, herbicidas, fertilizantes o productos químicos. También se conocen como “alimentos saludables y amigables”. Los cultivos orgánicos utilizan métodos que ayudan al tratamiento de la tierra, como el compostaje, que reutiliza los materiales como verduras, frutas, hojas, pasto, entre otros. En Colombia hay algunas microempresas, como la Asociación Equia, que tiene sus cultivos en la vereda Mundo Nuevo, en el municipio de La Calera, Cundinamarca, en las estribaciones del PNN Chingaza. Son una familia de campesinos con una cultura ecologista que buscan “redistribuir justamente los recursos generados en la comercialización de alimentos”. Para obtener estos productos, usted se puede comunicar con Ramón Gabriel Carvajalino Martá, a los teléfonos (1) 860 8057, (1) 874 1725; al celular 3153357179 o al correo electrónico equiaparatodos@hotmail.com.
PROYECCIÓN DE DIAPOSITIVAS ANDRÉS HURTADO GARCÍA La acostumbrada proyección de diapositivas de los lugares más espectaculares de Colombia y el mundo que realiza Andrés Hurtado García los últimos viernes de cada mes en el colegio Champagnat cumple 30 años. La primera que va a realizar en el 2007 será sobre Lhasa, la capital del Tíbet, sueño de todos los mortales, con sus templos y monasterios fabulosos y morada del Dalai Lama. Fecha: 23 de Febrero de 2007 Lugar: COLEGIO CHAMPAGNAT, Bogotá, carrera 17 No. 39B-51 Hora: 7:00 pm Teléfonos: (1) 340 3340 - 340 3347 Valor de la entrada: $4.000, Parqueadero gratuito.
RETORNO
INFORMACION COMERCIAL
¡Ha llegado la tienda! para los que viven intensamente y sienten pasión por la aventura.
Outdoor Life no pretende ser sólo una tienda. Las pretensiones de sus creadores van más allá, “queremos ser parte del estilo de vida de nuestros clientes”, al estimular el uso de las más recientes tendencias en moda, diseño, calidad y los avances tecnológicos con los que son pensados todos los productos Outdoor, haciéndolos parte de un gran equipo de aventura que se preocupa por la conservación del medio ambiente. La marca está acompañada del lema: “Pasión por la aventura”, que expresa lo que se siente y lo que despierta la práctica de estas actividades.
Ha llegado la primera tienda temática del país, un nuevo y novedoso concepto de tiendas que cuenta con áreas especializadas de productos para la práctica de actividades al aire libre y, en general, para los amantes de los deportes de aventura, es una nueva idea desarrollada por un grupo de inversionistas locales y extranjeros, que buscan hacer empresa en Colombia. El concepto encierra una ambientación con materiales naturales y contextos salvajes que evocan los lugares donde son practicadas las actividades deportivas para las cuales son concebidos los productos actividades al aire libre y deportes de aventura, tales como: camping, caminata, excursionismo, ciclomontañismo, rafting, kayaking, escalada, montañismo, entre otros.
La empresa se ha especializado en la importación y comercialización de artículos de las mejores marcas (prendas de vestir, calzado, equipo y accesorios) para el ejercicio de toda clase de actividades al aire libre y deportes de aventura por ello ha aplicado un plan de expansión que consiste en la creación de tiendas en centros comerciales y calles de importancia comercial, inicialmente en Bogotá. El plan de expansión tiene prevista la implementación de programas de franquicias a escala nacional, con el propósito de ampliar el volumen de ventas y así consolidarse como la primera tienda Outdoor del país. En la actualidad tiene el primer punto de venta en el Centro Comercial Santafé, local 2-16. Próximamente abrirá sus puertas en el Centro Comercial Gran Estación, local 2-67, y para el 2007 tiene prevista la construcción de la primera megatienda Outdoor en Bogotá, la cual estará ubicada en la calle 116 No 22-96 de Bogotá. RETORNO
NOTICIAS EXITOSO VIAJE DE ENTRENAMIENTO DE LA EXPEDICIÓN COLOMBIANA COLSEGUROS EVEREST 2007 AL SHISHA PANGMA LAS MUJERES COLOMBIANAS IMPUSIERON UN NUEVO RETO EN EL HIMALAYA Alcanzar más de 7.000 m.s.n.m. en una de las montañas más altas del planeta, el monte Shisha Pangma en la mítica cordillera del Himalaya, fue una de las significativas victorias alcanzadas por el equipo de cuatro escaladores colombianos, Carlos Alberto Camargo, Luis Felipe Ossa, Ana María Giraldo y Andrea Molina, integrantes de la expedición Colseguros Everest 2007. Expedición, en la que dos aguerridas mujeres se probaron como revelación de las nuevas generaciones de montañistas colombianos que están dispuestas a asumir grandes retos para cumplir sus sueños. El monte Shisha Pangma, conocido también como el Trono de los dioses, sirvió de marco para alcanzar una importante meta: el entrenamiento integral de la cordada de nuevos montañistas nacionales que hacen parte de la expedición Everest Colseguros 2007: recibirán de manos de los veteranos escaladores Marcelo Arbeláez, Juan Pablo Ruíz y Manolo Barrios todo el legado de conocimientos para continuar dejando marcas importantes en este exigente deporte e izar la bandera de Colombia no sólo en el techo del mundo, el Everest, sino en las más altas cumbres del planeta.
De izquierda a derecha: Carlos Alberto Camargo y Luis Felipe Ossa.
PERDI-2 EN VILLA DE LEYVA CARRERA DE AVENTURA SYNERGY Dos días de intensas aventuras se vivieron en la más reciente válida de las carreras de aventura de Sinergy, llamada Perdi-2; que se realizó el 23 y 24 de septiembre en Villa de Leyva y sus alrededores, con la participación de 90 competidores. A las 4:30 p.m. del sábado salieron los competidores, y ese día debían completar los recorridos por los seis primeros Puestos de Control (PCs) de la carrera , el primer PC consistía en subir al cerro San Marcos. Al día siguiente la carrera continuó con la parte más dura de la aventura: una subida a una montaña hasta las antenas de celulares donde se encontraba el PC 7. Desde ahí se volvía a bajar para comenzar a navegar hasta el municipio de Sutamarchán y posteriormente llegar a la Cueva de la Fábrica en el municipio de Santa Sofía, donde se hizo un rappel de 15 metros que internaba a los deportistas en el mundo subterráneo y al salir los recibía el PC 10, en el que se continuaba en bicicleta hasta Villa de Leyva para finalizar la emotiva carrera de aventura. Los ganadores de cada una de las categorías fueron: Miguel Ángel García (Nueva Era), Claudia Rubiano y Mirta Realpe (Tatoo Ríos y Canoas), Rubén Boada y Néstor Vásquez (Tatoo Ríos y Canoas 2). Ellos y todos los competidores pudieron realizar la carrera gracias al patrocinio de la Revista RETORNO, Tatoo Adventure Gear, Gimnasio de escalada Roca Sólida, Defensa Civil y Alcaldía de Villa de Leyva. Consulte mayor información de este evento en www.sinergyadventure.com
10
RETORNO
NOVENAS ECOLÓGICAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO A partir del 7 de diciembre el Jardín Botánico José Celestino Mutis, de Bogotá, se iluminará en las noches para que todos los visitantes, en medio de una atmósfera alegre y festiva, acojan con emoción la tradición del espíritu navideño. Entre el 16 y el 23 de diciembre se realizará la novena de aguinaldos. Habrá recorridos nocturnos guiados, actividades culturales, musicales y de educación ambiental. JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS Horario: A partir del 7 de diciembre de 8: 00 a.m. a 9: 00 p.m. Novenas ecológicas entre el 16 y el 23 de diciembre. Precios: $2.000 adultos $1.000 niños. Información: (1) 437 7060 Ext. 205 www.jbb.gov.co
CANOPY: AVENTURA AÉREA POR EL DOSEL DE LOS ÁRBOLES
El canopy es un medio de transporte que también ha adquirido el nombre de deporte de aventura, ya que comunica partes altas de montañas, plataformas o árboles, por medio de guayas de acero, poleas y arneses que permiten el desplazamiento. Es una experiencia única poder viajar a altas velocidades y observar desde las alturas las perspectivas poco comunes ofrecidos por el dosel de los árboles, los cañones o el caudal de los ríos. El inicio del canopy recuerda el medio de transporte que utilizaba Tarzán, que se impulsaba de bejuco en bejuco para poder llegar a su destino. Así lo quisieron hacer algunos biólogos que llegaron a las selvas centroamericanas para estudiar las partes altas de los árboles. El inconveniente era que ellos no podían hacer las piruetas del hombre mono, pero sí se inventaron un sistema que comunicaba las partes altas de los árboles, lo que facilitaba en gran medida el transporte y evitaba bajarse hasta el suelo, caminar por la selva y volver a subir a otro árbol que podía llegar a medir 50 metros. En Colombia hay algunos parques con buen equipamiento y hermosos paisajes en los que se puede practicar este deporte. Sólo es necesario desprenderse del temor de las alturas y prepararse para que la velocidad y la contemplación del paisaje hagan que la adrenalina se suba a la cabeza. DÓNDE SE PUEDE PRACTICAR Canopy Los Caracolíes Vereda Pantanillo, Armenia (Quindío), km 6 vía Armenia, Montenegro. Información: (6) 745 3971 canopycaracolies@hotmail.com
RETORNO
11
FAUNA EN PELIGRO
BALLENA YUBARTA LA SIRENA DE LOS MARES Texto: Gineth Satizábal Soto Fotos: Gerardo Chaves / Archivo El Tiempo, Archivo Aviatur
Los cantos de las ballenas yubartas producen las más complejas y elaboradas manifestaciones sonoras del mundo animal. Son comparables en muchos aspectos a los cantos de los pájaros, pero son más largas (una canción típica puede durar de seis a 15 minutos). Foto: Gerardo Chaves / Archivo El Tiempo
S
u canto, maravilloso e incomprensible, ha deslumbrado de tal manera a la humanidad, que fue incluido en el disco de oro que porta la sonda espacial Voyager con los mejores sonidos de la Tierra. Tal vez, algún día otros seres puedan descifrar la misteriosa “letra” de sus canciones que, según los científicos, es una especie de lenguaje abstracto que sirve de comunicación en la vida cotidiana y también pueden ser las más arrebatadoras melodías de amor compuestas por los machos para cortejar a sus hembras en época de celo. Este es uno de los mayores atractivos del gigante del océano: la ballena yubarta o jorobada. Un cetáceo que vive en todos los mares del mundo y que se da el lujo de recorrer el planeta en busca de alimento y de lugares especiales para su ritual de apareamiento.
12
RETORNO
Todos los años, durante el verano, migra hacia aguas polares para alimentarse de miles de pequeños peces (cardumen), crustáceos y plancton que capturan de un solo bocado con la técnica de “red de burbujas”, formada por tres o cuatro ballenas que se clavan a 15 m bajo su presa, mientras nadan lentamente, en círculo y despiden burbujas de aire. Los peces son atrapados entre la red de burbujas y el agua y es entonces cuando la ballena los engulle de un solo bocado. En el invierno viajan hacia las tibias aguas del océano Pacífico, donde se reproducen y dan a luz a la única cría, el ballenato, que es concebido once meses antes, tras un cortejo donde grupos de dos a 20 machos se reúnen alrededor de la hembra para exhibirse con acrobacias y cantos de frecuencias moduladas. Las hembras seleccionan a los machos que emiten los sonidos más atractivos.
Las yubartas producen una gran variedad de sonidos. Cada sonido es un elemento que puede estructurarse en frases y temas que configuran las distintas canciones.
El canto acompaña a las ballenas yubartas no sólo en su ritual de apareamiento, sino durante la migración para que el grupo no pierda el rumbo y en el proceso de alimentación para coordinar la caza. Cada año, entre los meses de junio y noviembre, las ballenas jorobadas viajan más de 25.000 kilómetros desde el Polo Sur para visitar el Pacífico colombiano en busca de aguas cálidas, limpias y tranquilas. Sus lugares predilectos para aparear, parir y amamantar a sus ballenatos son bahía Solano (Chocó), bahía Málaga (Valle del Cauca), Parque Nacional Natural Gorgona (Cauca), Parque Nacional Natural Sanquianga (Nariño).
Las ballenas forman parte de un grupo de mamíferos acuáticos llamados cetáceos. Como todos los mamíferos, poseen sangre caliente, respiran aire a través de los pulmones y paren y amamantan a sus crías.
INFORMACIÓN GENERAL Nombre Científico: Megaptera novaeangliae Nombre Común: Ballena jorobada, yubarta, xibarte Clasificación: El nombre significa Gran aleta de Nueva Inglaterra y hace referencia a las grandes aletas pectorales de esta especie que fue avistada por primera vez en Nueva Inglaterra, América del Norte. Población: Aproximadamente de 12.000 a 15.000 animales.
La presencia de las jorobadas despierta el asombro y la curiosidad entre los turistas quienes deben guardar las normas establecidas por la Dirección General Marítima, la Fundación Yubarta y la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle), orientadas a promover el respeto y la conservación de esta especie que en el mundo está bajo amenaza de extinción generada por la caza indiscriminada con fines comerciales (ver recuadro). Actualmente, estos mamíferos están protegidos en Colombia por la Armada Nacional, científicos marinos y fundaciones nacionales y extranjeras, para evitar que estos hermosos gigantes silencien su canto en los mares del mundo porque como dice la canción: “Si se calla el cantor, calla la vida” R.
Estado de conservación: En peligro de extinción Tamaño y peso: Una yubarta adulta pesa alrededor de 40 toneladas y mide unos 18 metros. Un ballenato al nacer mide 3,5 metros y pesa 1,5 toneladas. Características físicas: Tiene grandes verrugas en las aletas, maxilar y en la mandíbula. La aleta dorsal varía en forma y tamaño entre individuos. La parte interna de la aleta caudal tiene un patrón de coloración particular para cada animal, que sirve para identificarlo poblacionalmente. La pigmentación de la piel es azul oscura, excepto en la punta de las aletas pectorales, que son blancas. Tiene entre 12 y 36 pliegues gulares y 540 a 800 barbas que pueden llegar a medir 1 m de largo. Las ballenas en lugar de dientes poseen unas láminas flexibles llamadas “barbas” ó “ballenas”. Con estas barbas filtran su alimento, que consiste en pequeños peces y camarones. Reproducción: Las ballenas paren generalmente cada dos o tres años. La gestación dura once meses. Es raro, pero ciertas hembras pueden reproducirse dos años seguidos Amenazas: Las ballenas jorobadas fueron cazadas en gran número. Entre 1900 y 1940 más de 100.000 individuos fueron cazados, tan sólo en el hemisferio sur, debido a que las poblaciones del norte habían colapsado. En 1966, esta especie fue protegida de la caza comercial. Otra amenaza actual, la constituye el enmallamiento en redes de pesca. Longevidad: Aproximadamente 50 y 60 años.
RETORNO
13
ENTORNO
Peñas Blancas, Calarcá (Quindío)
ESCALANDO EN LOS DOMINIOS Texto: José Julián Restrepo Arcila
Vista general de Peñas Blancas, en las estribaciones de la cordillera Central, (Departamento del Quindío).
No sólo están la roca, los arneses o los guantes, no sólo hace presencia el objetivo de subir, de llegar… también están el cielo, la neblina, el paisaje, el mar de montañas, la tierra… el hilo que nos une a lo que somos y que desde lo alto de la roca sentimos cómo llama, cómo tira… eso es escalar, ser uno con el entorno, coronar y sentirse vivo… sentirse mejor, y luego querer quedarse, no irse nunca, sólo escalar y sentir cómo la vida es esfuerzo, pero también deleite… mística natural. 14
RETORNO
DEL CACIQUE
E
scalar en Peñas Blancas, en el departamento del Quindío, no es tan sólo un deporte extremo más, es una excursión para todos, un respiro visual y espiritual. De la hermosa y siempre tranquila ciudad de Armenia, partimos rumbo a la cordillera Central, hacia un sitio que es referente de las épocas precolombinas, Peñas Blancas, impactantes rocas que parecen observar desde su trono el transcurrir de los días en la Olla del Quindío y que en los últimos dos años se han convertido en destino para el turismo ecológico y hogar de los escaladores quindianos y de los que nos visitan. Desde Calarcá, municipio a siete minutos de la capital quindiana, el transporte público nos lleva hacia el corregimiento conocido como La Virginia. Ubicados en la Virginia se presentan dos opciones, partir hacia el ecoparque Peñas Blancas en el famoso yipao (jeep Willys) o, la opción más saludable, subir caminando en un interesante recorrido matizado de biodiversidad y aire puro, que pinta nuestro panorama con el colorido de aves exóticas como el barranquero o la soledad cafetera. Paso a paso, metro a metro, en unos agradables 40 minutos se llega al Ecoparque, que nos recibe con un sendero que nos da la bienvenida y nos hace sentir el respeto por el entorno y por el caminante. Las mariposas transparentes acompañan la caminata, parecen ser la introducción perfecta para todo lo que depara el viaje, rápidamente, en este bosque semihúmedo la madre agua hace presencia, con nacimientos que afloran desde la peña y que refrescan la reserva ecológica, con callados riachuelos. El valle del Quindío se observa en un paneo visual que abarca desde el municipio de Filandia, al norte y La Tebaida, en el sur, y en tiempo despejado, el Valle del Cauca. Finalmente, la casa, el refugio que nos espera para comenzar a sentir el impulso vital de un sitio tan acogedor como maravilloso. Con un clima de aproximadamente 15 grados centígrados en tiempo regular, el guía nos conduce, a pie o en rappel, hacia la base de la peña. En una roca de 200 a 250 metros, se hace un rappel de 10 metros, pero la altura a la que se está es de 100 metros con relación a la roca. Desde ese punto comienza a fluir la adrenalina, se empieza a sentir la grandiosidad del sitio y la mística empieza a combinarse con el esfuerzo físico y la concentración. En una parte del trayecto por la peña, hacen su aparición tentadoras cuevas que
ENTORNO
recuerdan la importancia arqueológica del sitio, se siente lo sagrado y lo indígena. En estas cuevas se ha realizado espeleología y a ellas es posible entrar hasta cierto punto, pues en el fondo no hay visibilidad y la sensación de incertidumbre aumenta. Casi se siente la lejana respiración del guerrero cacique Calarcá, quien se dice fue enterrado en estas rocas. De nuevo, en la superficie de la roca se continúa la caminata, la peña parece reposar en espera de nuestra llegada al sitio de escalada, hecho que se da aproximadamente dos horas y media después. Ya la adrenalina corre y el reto de escalar hacia la cima de la roca es un desafío pactado, es un compromiso silencioso. Siete personas llegaron desde las siete de la mañana de un domingo; ya están escalando, el ambiente es de hermandad, de camaradería, hay algunas carpas, algunos pasaron la noche al lado del reto y están allí, siendo parte del entorno. “Escalar no es un deporte, es un modo de vida, una religión que atrapa y que se quiere practicar a toda hora, en todo lugar y todos los días. Conozco gente en Suesca y otros lugares para escalar en Colombia, que se traslada a vivir en los sitios, ponen algún negocio que les permita subsistir y se dedican de lleno a lo que más les gusta”, dice Héctor Ernesto Bueno con la mirada perdida, sintiendo cada palabra que dice, como un adicto a la vida y eso es lo que se siente. Los escaladores no son deportistas, son miembros de una creencia particular: disfrutar de la belleza de la vida, del paisaje y coronar retos, triunfar. PANORAMA DE LA ESCALADA EN ROCA EN EL QUINDÍO. La práctica de escalada en el Quindío empezó sólidamente hace dos años y medio, por iniciativa de los enamorados de los deportes extremos; ya hacía una década que un quindiano llegó de Alemania con el gusto por los muros y las rocas, al punto que en el comienzo de los noventa construyó un muro en la terraza de su casa, en un cuarto piso de un edificio central. Actualmente, el Club de escalada Domo con aproximadamente 40 integrantes, 20 de ellos en competición, se reúne, no sólo en Peñas Blancas sino en el valle del Cocora, sitio en el que también hay rutas establecidas, o en un interesante bulder al norte de la ciudad, para encontrarse con el desafío personal, con sus hermanos por deporte y con su interior. “Tenemos cuatro escaladores en categoría maestros, uno de ellos Daniel Ramírez de 17 años, uno en élite, una campeona nacional en categoría novatas Carolina Velásquez y yo quedé campeona del torneo nacional El Muro celebrado en septiembre de este año en Medellín”, afirma Diana Carolina Ramírez, administradora de Empresas y escaladora de corazón; sin la compañía y experiencia de Carolina, así como la de Héctor Bueno, del Ecoparque PEÑAS BLANCAS, no se hubiera podido escribir este artículo R. Detalle de las rutas de escalada en Peñas Blancas.
16
RETORNO
o
t
o
g
r
a
f
Ă
a
Ya estĂĄ a la venta
F
s
! . $ 2 Âł 3 ( 5 2 4! $ / ' ! 2 # ¡ ! Abril )SLAS DEL 2OSARIO El mar, exige al hombre el mĂĄximo de sus heroĂsmos; y tambiĂŠn delata sus mĂĄs abyectas miserias. El mar es como el hombre mismo: grande y ruin, generoso y miserable, hĂŠroe y mezquino.
Domingo
Lunes
Martes
Octubre
MiĂŠrcoles
Jueves
Viernes
2Ă“O +UDUYARĂ“
SĂĄbado
En verano, nos cuentan, el raudal es esplĂŠndido e inocente, y en invierno, soberbio y peligroso, con la belleza trambucadora de las mujeres fatales. Ahora en verano despliega la belleza de su desnudez.
Enero 0ARQUE .ACIONAL .ATURAL %L #OCUY Vivir en carpa, inventar caminos, soùar inmensidades, atisbar y ganar lejanos horizontes, huir del destino de los sedentarios, amar por encima de todo la suprema libertad de los nómadas‌ !He aquà la vida!
2AUDAL DEL 4UCÉN EN EL RÓO +UDUYARI QUE RINDE SUS AGUAS AL RÓO 6AUP�S CERCA DE LA CIUDAD DE -ITÞ $EPARTAMENTO DE 6AUP�S
Marzo
Domingo
Lunes
Martes
MiĂŠrcoles
Jueves
Viernes
SĂĄbado
$ESIERTO DE ,A 4ATACOA
Amo los desiertos porque allĂ las supremas carencias del hombre lo empujan a bĂşsquedas Ăntimas y a irrenunciables riquezas.
Martes
MiĂŠrcoles
Jueves
Viernes
SĂĄbado
0ARED ORIENTAL DE METROS DE ALTURA DEL 2ITACUBA "LANCO M S N M EN EL 0ARQUE .ACIONAL .ATURAL %L #OCUY $EPARTAMENTO DE "OYACÉ
Lunes
0ARQUE .ACIONAL .ATURAL #ORALES )SLAS DEL 2OSARIO Y 3AN "ERNARDO $EPARTAMENTO DE "OLĂ“VAR
Domingo
Domingo
Lunes
Viernes
MiĂŠrcoles
Jueves
Martes
SĂĄbado
%L DESIERTO DE ,A 4ATACOA SE ENCUENTRA ENTRE EL RĂ“O -AGDALENA Y LA #ORDILLERA /RIENTAL EN EL MUNICIPIO DE 6ILLAVIEJA $EPARTAMENTO DEL (UILA
EncuĂŠntrelo en LibrerĂa Nacional, Forum Discos y Libros, Taschen, Panamericana, Biblos y la tienda El Tiempo.com RETORNO Mas informaciĂłn: (1) 691 9330 • Celular 311 344 1032
17
OPINIร N
Ecosistemas
y bienestar humano
Detalle de una densa nube de smog sobre Bogotรก
18
RETORNO
Ya es hora de comenzar a reconocer que la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas no son un lujo social, sino una contribución fundamental al bienestar humano. Texto: Fernando Gast, Director Instituto Alexander von Humboldt • Fotos: Archivo Revista Retorno
D
urante la hora pico, en la mañana o en la tarde, ¿cuántos ciudadanos nos preguntamos por las implicaciones que conlleva para el lugar en el que habitamos los cientos de miles de vehículos que paran o avanzan lentamente en medio del usual “trancón”? Cuántos nos preguntamos ¿qué implica para el bienestar de nuestra sociedad el consumo ineficiente de combustibles no renovables y el tiempo que todos invertimos desplazándonos de un lugar a otro? ¿Cuántos somos conscientes del ecosistema que habitamos? ¿Cuántos quisiéramos tomar acciones o cambiar comportamientos personales en procura de mejorar las condiciones ambientales y de convivencia ciudadana? Y, finalmente, ¿qué estaríamos dispuestos a hacer por nuestro entorno natural, cuyo deterioro es el mismo de nuestra existencia y bienestar? En su mensaje del 2 de octubre de 2006, el secretario ejecutivo del Convenio de Diversidad Biológica reportó que en la actualidad las ciudades del mundo ocupan tan sólo el 2% de la superficie del planeta, pero sus habitantes consumen el 75% de los recursos naturales de la tierra. En estos centros urbanos, además, hay mil millones de personas (¡1.000´000.000!) en condiciones de marginalidad y pobreza (www.biodiv.org), y en el futuro cercano, dos terceras partes de la población del planeta se concentrarán en estos lugares.
Se documentaron con criterio científico, a diferentes escalas, relaciones ecosistémicas con el bienestar humano. A continuación se muestra una síntesis de los principales hallazgos de la Evaluación Ecosistémica del Milenio: • En las décadas recientes, los seres humanos han generado cambios sin precedentes en los ecosistemas para atender las demandas crecientes en alimentos, agua fresca, fibras y energía. • Estos cambios han mejorado la calidad de vida de la población, pero han implicado costos ambientales y la consecuente degradación de otros servicios ecosistémicos claves. • De no existir cambios en las actuales actitudes y acciones humanas, en las próximas décadas se incrementarán las presiones sobre los ecosistemas a escala global. • En los últimos 30 años, la transformación de aquellos ecosistemas para la generación de suelos agrícolas fue cinco veces mayor a lo ocurrido entre 1700 y 1850 (150 años).
• Han desaparecido el 20% de los arrecifes de coral y el 20% del remanente de los mismos está degradado. • De los 24 ecosistemas evaluados, 15 (cifra equivalente al 60%) están siendo degradados o usados insosteniblemente. Con este panorama, ¿qué futuro nos espera? ¿Quién está preocupado por esta situación? ¿Quién está pensando en soluciones y quién tiene la capacidad de remediar estos problemas? ¿Dónde se están tomando acciones? Como compromiso político, “líderes del planeta”, personalidades y representantes de gobiernos reunidos en Johannesburgo acordaron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en el año 2002 lo que se conoce con el nombre de Las Metas del Milenio. En esta reunión, los gobiernos del mundo acordaron hacerle frente a la grave situación de pobreza y a reducir las limitaciones crecientes de acceso a recursos esenciales para
La Evaluación Ecosistémica del Milenio (www.millenniumecosystemassessment), cuyo notable esfuerzo científico comenzó en el 2001 y culminó en el 2005, no sólo nos advierte sobre la transformación de los ecosistemas a nivel global, y cuya tendencia no tiene referente histórico en los últimos cincuenta años. Además, nos describe la alarmante pérdida de biodiversidad, la cual, de continuar al ritmo actual, llevará al planeta a una crisis ambiental y social sin precedentes, poniendo en riesgo toda forma de vida en la tierra, condición que incluye -por supuesto- la de la especie humana. RETORNO
19
OPINIÓN
En su mensaje del 2 de octubre de 2006, el secretario ejecutivo del Convenio de Diversidad Biológica reportó que en la actualidad las ciudades del mundo ocupan tan sólo el 2% de la superficie del planeta, pero sus habitantes consumen el 75% de los recursos naturales de la tierra.
20
RETORNO
la sobrevivencia (agua potable, vivienda digna y empleo). Además, se comprometieron con metas concretas, reconociendo la importancia que tiene el manejo sostenible de los ecosistemas y el uso de la biodiversidad para el buen transcurrir de la humanidad. En este orden de ideas, los servicios ambientales que los ecosistemas proveen son indispensables para poder cumplir con dichas metas. Pero el afán por resolver toda esta problemática no puede ni debe generar mayores transformaciones o destrucciones de los ecosistemas remanentes o de otros ecosistemas, ya que de ser así sólo se aplazarían en el tiempo las posibles soluciones al complejo panorama. Entonces, ¿qué podemos hacer? La Evaluación Ecosistémica del Milenio recomienda acciones que requieren de voluntad política, cambios de actitud, comportamientos sociales, redefinición de prioridades en la asignación de recursos económicos y nuevos arreglos institucionales, situación difícil de enfrentar para los tomadores
de decisiones por el costo personal, económico y político que implican. Incluso, hay quienes consideran que es mejor realizar pequeñas medidas paliativas o remediales, dejando así las posibles acciones de fondo para futuros decisores. Veamos algunas de estas recomendaciones: • Que la inversión en ecosistemas sea tan importante como la inversión en otros aspectos productivos: • El problema no puede ser resuelto si se tratan los ecosistemas como un obstáculo al desarrollo, y en donde los intereses de los proyectos priman sobre los servicios ambientales que nos provee la naturaleza. • Que se reduzcan las demandas y las presiones a los ecosistemas cuando éstos no las pueden soportar. • Reducir el consumo de servicios ecosistémicos donde haya claros problemas de insostenibilidad, tales como pesquería y agua. • Reducir factores nocivos de cambio, en particular, cambio climático y excesiva carga de nutrientes.
• Que se incrementen el cuidado y los recursos para atender las necesidades de los países más pobres y la población más pobre. • Incorporar el medio ambiente en las estrategias de reducción de la pobreza. Para finalizar, algunas reflexiones a manera de preguntas: • ¿Hemos hecho un análisis crítico? ¿Tenemos definidas prioridades y propuestas de acción para un país de la diversidad cultural y natural como Colombia? • ¿Tiene el país la conciencia ambiental, las instituciones, los recursos y la voluntad pública y privada para emprender los desafíos y cambios a los que nos enfrentamos? • Teniendo certeza de la situación de degradación ambiental actual, ¿vamos a dejar a las futuras generaciones la toma de decisiones? Creo que esto sería irresponsable. Si nuestra actitud egoísta nos permite, desde lo personal, tenemos que empezar a pensar cuánto estamos dispuestos a cambiar o a sacrificar, si entendemos la dimensión del problema que enfrenta el planeta R.
Nacimiento del Río Bogotá, municipio de Villapinzón, Cundinamarca
22
RETORNO
Parque Nacional Natural
GORGONA
O LA INOCENCIA SALVAJE Texto y fotos: Andrés Hurtado García
Playas de palmeras y arenas doradas, acantilados que caen verticales al mar, rincones de bosque cerrado; de pronto una nube pasa, se descarga y diseña un arco iris de colores fuertes. El mar es azul como la noche es negra, y ambos escandalosamente sugerentes
RETORNO
23
L
as islas ejercen sobre los terrícolas (¿nosotros?), una fascinación extraña e irresistible. “Allá donde los hombres viven y mueren locos y felices”, dice Camus, el cada vez “más inmenso” Camus, el mismo que decía que el “amor verdadero ocurre una o dos veces en un siglo”. El mismo que confesaba: “Para mí la mujer de mi amigo es sagrada; pero cuando me gusta la mujer de mi amigo, peleo con él unos días antes”. ¡Ah, Camus! Hace mucho tiempo, en el milenio pasado, leí un libro titulado: Escogimos las islas. Bello título. Pero, ¿Cuándo un pedazo de
Desde la altura máxima de la Isla Gorgonilla se observa Gorgonilla, resguardo de flora y fauna.
En fín, sucumbí una vez más al embrujo de las islas y me enrumbé hacia Gorgona. En Guapi, ese olor a mar, a tierra húmeda, a cielo encapotado, comienza a pegarse al alma. El mar está hoy, extrañamente tranquilo y el cielo está hoy, extrañamente azul.
24
RETORNO
tierra comienza a ser isla y cuándo deja de serlo? Porque si isla es una porción de tierra rodeada de agua por todas partes, América, toda América, la del norte, la del centro y la del sur, es, somos, una isla. Pero no, así tan grandes ya no son islas. ¿Entonces? En fín, sucumbí una vez más al embrujo de las islas y me enrumbé hacia Gorgona. En Guapi, ese olor a mar, a tierra húmeda, a cielo encapotado, comienza a pegarse al alma. Aquí la población es negra, como la arena del mar.
Las mujeres negras, de caderas cimbreantes y los negros, de robusta musculatura, y todos esbeltos como palmeras, son bellos. “Yo te agradezco, Dios mío, porque me has creado negro. El blanco es el color de todos los días; el negro es el color de algunas circunstancias”, dijo el poeta. Gorgona se va agrandando en el horizonte a medida que nos acercamos. El mar está hoy, extrañamente tranquilo y el cielo está hoy, extrañamente azul. ¿Sabrán el cielo y el mar, que nosotros,
Vista general de la isla desde la embarcación que realiza el viaje desde Guapi.
RETORNO
25
Alejandra Murcia, Hernán González y yo amamos apasionadamente la Tierra y ella nos retribuye? Creemos, humildemente, que sí.
Por su aislamiento, en la isla de Gorgona, hay curiosos endemismos, como el lagarto azul. Foto archivo Aviatur.
Al poner el pie en la playa, una soberbia boa, tan mansa como una oveja mansa (¿las ovejas tienen que ser necesariamente mansas?) nos recibe. El hermoso reptil mide tres metros y duerme perezoso bajo los rayos del sol. Lo acariciamos con dulzura. (Será el hombre el único animal malo? Preguntas que uno se hace). Gorgona, Gorgonilla y su espacio marino forman hoy un Parque Nacional Natural, uno de los más queridos de los co-
lombianos. Entra en nuestra historia con Francisco Pizarro cuando iba hacia el sur y llegó al Perú. Aquí desembarcó y algunos de sus hombres murieron mordidos por serpientes venenosas, que eran entonces muy abundantes. Por ello la isla recibió el nombre de Gorgona. Eran tres las Gorgonas de la mitología griega y peinaban serpientes en vez de cabellos. Se llamaban Stenos, Euríale y Medusa. Mi primera visita a la isla (primera, porque soy adicto a ella y a ella vuelvo como el adicto a su droga) ocurrió cuando todavía era prisión. Eran los albores de los años 80… del siglo pasado, naturalmente. En ese momento se iniciaba la conversión
Junto con Gorgona, la pequeña isla de Gorgonilla y tres Islotes más, forman el Parque Nacional Natural Gorgona. La isla estuvo habitada por grupos humanos que dejaron huellas de su asentamiento en piedras y material arqueológico, 1500 años antes de Cristo.
26
RETORNO
de las islas en Parque Nacional y de los 1.000 presos que hubo en su “máximo esplendor” (entiéndase máxima destrucción de los bosques y del entorno natural) sólo quedaban 300, que pronto serían enviados a prisiones del interior. Nos dieron como guía a un hombre alegre y dicharachero (¿sería paisa?) que de entrada nos dijo que él era inocente. Y le creímos. En Colombia los mayores delincuentes son de cuello blanco y nunca van a la cárcel. Ocho días estuvimos aquella vez recorriendo caminos, playas y senderos de monte. Al cabo de los ocho días nuestro guía ya nos había contado que había matado a 26 personas. ¡Y era inocente! ¡Y nosotros, ahí, solos con él!.
Las ballenas jorobadas llegan hasta sus tibias aguas para aparearse o parir sus ballenatos entre los meses de agosto y octubre. Escultura en el centro administrativo.
La mayor parte del litoral está rodeado de playas. Los suelos son de color amarillo rojizo, arcillosos, pesados, poco permeables, ácidos, mal aireados, con nivel freático superficial y muy susceptible a la erosión.
El islote El Viudo, presencia rocosa que lleva su nombre desde que el terremoto de 1980 hundió otras formaciones pétreas similares que lo acompañaba.
El mar estaba un poco picado, lo justo para gozar de la navegación con un suficiente ingrediente de adrenalina. Desde el mar la isla cobra toda su dimensión de belleza primitiva y se minimizan los daños que la prisión causó. Hacia el sur y muy cerca de Gorgonilla se levanta el cayo El Viudo. RETORNO
27
La Colombia insular del Pacífico es un exclusivo destino para el turismo de naturaleza en donde la ciencia y el deporte especializado encuentran la aventura de explorar y descubrir un mundo casi intacto.
La isla tiene en la actualidad más de 25 arroyos permanentes de agua limpia y abundante. En menos de medio kilómetro de la playa La Camaronera se pueden contar hasta 10 arroyos que vierten su caudal en la arena.
28
RETORNO
La prisión hizo mucho daño a la isla. La comida para los 1.000 presos, más los guardianes y funcionarios, se preparaba con leña. De los muchos más de 100 riachuelos que tenía la isla, más de 100 se secaron. Ahora con el Parque Nacional, la naturaleza se está recuperando. ¿Qué hago, y haré en Gorgona, hasta que la muerte nos separe? Ante todo recorrer en silencio los caminos bajo la sombra de los cocoteros y de la fronda salvaje. Los micos suelen armar algarabía al paso se los visitantes; quizás alguna serpiente trasnochada, duerma en el camino. Apártela con un palo luego de hacerle una foto. Si usted se sienta, quizás los cangrejos se acerquen a mordizquearle las botas. El guía le dará coco y agua de coco, toda la que usted quiera. Dando la vuelta a la isla aparece Gorgonilla. Antes se podía llegar a ella caminando con el agua a la cintura, o más arriba. Ahora, por uno de los fenómenos tectónicos comunes en Colombia, el piso del mar se hundió y ya no es posible. Gorgonilla está reservada para los nidos de las aves residentes y las migratorias. En
Gorgona los micos no permiten anidación de las aves migratorias. Y bañarse en el mar… Ese “mer toujours recommencé”, como lo llama Paul Valéry, en su poema Cementerio Marino, calificado por los franceses (¿objetividad?) como el más bello de la literatura. “El mar siempre recomenzado”. Hay varias playas en las que el baño está permitido. Las instalaciones de Gorgona para recibir a los turistas son ahora excelentes. Una estadía de varios días en la isla reconforta con la vida, disminuye el estrés y vuelve la tensión arterial a sus límites normales. ¡Gorgona es vida! Los que gustan del buceo pueden gozar allí de la belleza de los corales y de la fauna submarina variada y hermosa. Esta vez, como siempre, dimos la vuelta completa por mar a la isla. El mar estaba un poco picado, lo justo para gozar de la navegación con un suficiente ingrediente de adrenalina. Desde el mar la isla cobra toda su dimensión de belleza primitiva y se minimizan los daños que la prisión causó. Hacia el sur y muy cerca de Gorgonilla se levanta el cayo El Viudo. Las olas lo baten con fuerza y ya lo han
Desde el año de 1959, Gorgona fue una temible prisión, que paradójicamente mantuvo su población carcelaria en medio de este paraíso natural, merced a la custodia de grandes grupos de tiburones presentes en sus aguas. Allí se pueden visitar las antiguas instalaciones del penal, que aunque desmontadas casi en su totalidad, dejan ver la clase de vida que pudieron llevar los penados.
RETORNO
29
En la actualidad el parque ofrece una infraestructura constituida por un centro de visitantes, área de comedor, oficina de comunicaciones y salón de conferencias-charlas ecológicas- dirigidas por funcionarios del sistema de parques y científicos biólogos y ecólogos.
perforado. En la cima del rocoso peñón las gaviotas, los sulas y los pelícanos se pelean centímetros de territorio. La navegación permite a los ojos del alucinado visitante y a las lentes de las cámaras fotográficas maravillarse por igual.
La playa Yundigua (Pizarro) es un excelente escenario para el buceo y posee entre sus corales curiosas y variadas especies de pólipos y peces que conforman un verdadero acuario natural.
30
RETORNO
Cuando hice mi primer viaje a Gorgona quise documentarme. Encontré en la Enciclopedia Espasa (creo recordarlo…) que en el mar Tirreno, en Italia, había también una isla prisión llamada Gorgona. La agitada y no siempre justa justicia colombiana condenó a los convictos a dos prisiones que hicieron historia en Colombia: Gorgona y Araracuara. La primera fue una isla prisión y la segunda una selva prisión. De la primera, se decía, quienes se escapaban eran víctimas de los tiburones y a los fugitivos de la segunda “los devoraba la selva” como a los personajes de La Vorágine. Las instalaciones de la antigua prisión son visita obligada en Gorgona.
Por allí comienzan todos los visitantes y por allí terminamos nosotros. “Lascite ogni speranza voi qu´entrate”, se lee a la entrada. Se trata de un célebre y lúgubre verso de la Divina Comedia. La selva recobra lo suyo. Las paredes de cemento se rompen porque las raíces las perforan y aquello recuerda la ciudad perdida en la selva de las películas de Tarzán. Lagartos e iguanas se calientan al sol en los corredores que fueron testigos de muchas historias de dolor y de truculencia en la prisión. Al fondo se encuentran las temidas celdas de castigo. A mí me sobrecoge esta visita y me hace pensar en la grandeza y sobre todo, en la miseria humana. Yo también pude estar allí encerrado. Por suerte no fui ni soy criminal. Eso creo. Gorgona es una lección de paz: la alocada vida moderna tras el dinero no nos hace felices aunque nos empeñemos en ello. La salvaje inocencia de Gorgona predica y grita al alma otros valores. Gorgona me cambia, cada vez, un poco R.
PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL VISITANTE El parque Gorgona se encuentra localizado en el Pacífico colombiano,
opera los días lunes, miércoles y viernes con salida a las 08:00. El regreso
pertenece al departamento del Cauca y se caracteriza por poseer flora y
a Buenaventura opera los mismos días con salida de la isla a las 14:00 y
fauna asociada a los ecosistemas de arrecifes de corales y bosque tropical
arribando a Buenaventura a las 18:00 horas.
húmedo muy representativos a escala nacional e internacional.
VÍA GUAPI: El acceso a Guapi es posible por vía aérea, desde Cali, servido por Satena diariamente con un vuelo de 45 minutos que sale a las 07:30. En Gaupi
Es una isla oceánica separada del continente por una fosa de 270 metros
se puede tomar una lancha que se contrata directamente; este recorrido dura
de profundidad y es considerada un laboratorio viviente por la riqueza de
dos horas, y opera solamente en servicio expreso para ida y regreso.
su vegetación y de las plataformas coralinas. SALUD El área total de la isla principal es de 24 km y su relieve es montañoso,
Es obligatorio como medida de prevención vacunarse contra la fiebre
con el cerro Trinidad de 330 metros sobre el nivel del mar como la mayor
amarilla como mínimo 10 días antes del viaje y portar el carné; así mismo
elevación. Al suroeste se encuentra la isla Gorgonilla cuya máxima altura
se sugiere vacunarse contra el tétanos.
2
es de 90 metros. LAS BALLENAS JOROBADAS: En el parque se observan las ballenas jorobadas VÍAS DE ACCESO
o yubartas desde mediados del mes de junio hasta el mes de noviembre.
El desplazamiento al parque se puede realizar por las siguientes vías: VÍA BUENAVENTURA: A Buenaventura es posible llegar por vía aérea
INFORMACION GENERAL
desde Bogotá, con la aerolínea Satena en un vuelo de 50 minutos, o vía
Avenida 19 No. 4 – 62 Bogotá D.C. tels.: (1) 3821616 – 6071599
terrestre desde Cali en un recorrido de dos horas y media. Desde este
Número único nacional: (01) 9003312 222
puerto sobre el océano Pacífico está disponible una lancha rápida, la cual
E-mail: reservasparques@aviatur.com.co
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El valle del Cocora
ILUMINADOS POR LA ESTRELLA DE AGUA Textos: José Julián Restrepo Arcila Fotos: Andrés Hurtado García • César Duque Salazar • Carlos Alfonso Avellaneda
Apreciar la palma de cera, nuestro querido árbol nacional, en pleno desfile por el reluciente verde del valle del Cocora, es sentir cómo la tierra se extiende hacia el cielo y cómo hacemos parte fundamental para que ese desfile se celebre día a día, segundo a segundo, por el resto de los días.
Desde el Mirador, localizado en el municipio de Salento se observa el valle del Cocora, destacándose, al fondo y a mano derecha, el cerro Morrogacho.
32
RETORNO
El valle del Cocora ofrece la más diversa variedad de flora y fauna típicas del bosque de niebla.
Además de la palma de cera, en el valle del Cocora se encuentran otras especies vegetales propias de páramo. También hay colibríes, tucanes, águilas, pavas de monte y guatines. PALMA DE CERA DEL QUINDIO (Ceroxylon quindiuense) el árbol nacional de Colombia.
RETORNO
33
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
del agua, de las rocas y de las montañas. El valle del Cocora, que se extiende alrededor de 30 km. desde Salento, es un sitio que invita a meditar, a sentirse parte del paisaje, a respirar con fuerza y, sobre todo, a ser lo que se es, sin máscaras, solo el valle y uno. Punto de partida Salento es conocido como el padre de los municipios quindianos por ser el más antiguo. Su fundación, que se dio definitivamente en 1842, fue un proceso gradual, en el que influyó principalmente la necesidad de transitar por la cordillera central, que era un paso obligado para los indígenas antes de la conquista española con el fin de llevar a cabo su comercio (trueque). La histórica ruta se conoció como el Camino de los Indios; luego de la invasión española y su apoderamiento avasallador, se denomino Camino Real y se constituía como la única ruta que comunicaba las Villas de Popayán y Cali con Santa Fe de Bogotá. La importancia estratégica de esta ruta se extiende por la Colombia y el período de la conquista, para convertirse, luego de la gesta libertadora, en el camino nacional, impulsor de nuevos horizontes patrióticos y facilitador del nacimiento de nuevas y autenticas poblaciones y puntos de progreso para la naciente y esperanzada república de Nueva Granada.
El Valle de Cocora es cruzado por el río Quindío, recién nacido en el Volcán “Nevado” del Quindío, en el Parque Nacional Natural Los Nevados.
A
preciar la palma de cera, nuestro querido árbol nacional, en pleno desfile por el reluciente verde del valle del Cocora, es sentir cómo la tierra se extiende hacia el cielo y cómo hacemos parte fundamental para que ese desfile se celebre día a día, segundo a segundo, por el resto de los días.
P
ara llegar al valle del Cocora, ubicado en el municipio de Salento, en el departamento del Quindío ubicado a 1.950 m.s.n.m, son aproximadamente 45 minutos de viaje en carro, y luego dos horas caminando. Es un viaje relativamente corto, pero la sensación es de estar ubicados en los orígenes de la vida, en la era
34
RETORNO
Veinte años después del esperado grito de libertad, el presidente Simón Bolívar nombra la ruta, por orden gubernamental, como el camino del Quindío. Para contar con bases de aprovisionamiento para poder realizar el recorrido, se establecieron dos poblaciones en las montañas del Quindío: Boquía y Valdecina, está última ubicada al costado del ya desaparecido río Toche. En 1842, durante la presidencia del Pedro Alcántara Herrán, se reconoce una vez más el valor físico y natural de este camino y se decretan beneficios y garantías para quienes habiten la zona; esto permite el arribo de los colonizadores en busca de tierras fértiles y agradecidas; ellos trabajaron la montaña y adecuaron las tierras para la agricultura y el pastoreo. Así empezó a conformarse la llamada colonia de Boquía que en 1865 pasó a llamarse Nueva Salento, en memoria de Salento de Creta, fundada por el rey Idomeo.
Salento es también conocido por ser la cuna del Árbol Nacional; en sus tierras crece la palma de cera del Quindío (Ceroxylum quindiuense), que sólo se da en suelos colombianos y crece principalmente en las cordilleras, a partir de los 2000 metros de altitud. La palma de cera tiene un lento proceso de desarrollo; es la palma más alta del mundo y alcanza hasta 60 metros de altura. Se mantiene erguida dando aliento ecológico a las cordilleras durante aproximadamente 100 años. Según el Ministerio de Medio Ambiente, la explotación y exportación ilegal de la palma de cera la han colocado en el preocupante sitio de especie de flora amenazada de extinción, hecho que no sólo perjudica la especie sino también a las cientos de aves que dependen de ella para su hábitat y su alimentación, como el loro orejiamarillo, ave catalogada como críticamente amenazada por la Unión Mundial de la Naturaleza.
Destino: valle del Cocora Desde el mirador de Salento apreciamos el mar de verdes claros del valle y los imponentes oscuros de las montañas de la cordillera central, que sirven de enclave para esta espectacular formación de la naturaleza, en la que el ganado parece ubicado, cual pesebre, y las casitas recuerdan que no solo están erguidas las palmas de cera, sino también los campesinos que habitan, aprovechan y preservan este paraje, pulmón físico y espiritual del Quindío. Al fondo todo comienza con el cerro Morrogacho, que hace las veces de vigilante eterno y perfecto punto de orientación, de allí hacia adelante la vida sigue caminando por el Parque Nacional Natural Los Nevados con sus picos: el Paramillo del Quindío, el nevado de Santa Isabel y el nevado del Ruiz.
La palma de cera tiene un lento proceso de desarrollo; es la palma más alta del mundo y alcanza hasta 60 metros de altura. Se mantiene erguida dando aliento ecológico a las cordilleras durante aproximadamente 100 años.
El viaje es silencioso y la sensación de estar dentro de las montañas es indescriptible, los múltiples sonidos que provienen del río Quindío recién nacido, y que acompañan la cami-
El Valle de Cocora, es la puerta de entrada al Parque Nacional de los Nevados, es un extenso terreno a 11 kilómetros de Salento con nombre de princesa india y sembrado con cientos de palmas de cera, el árbol nacional de Colombia desde septiembre de 1985.
RETORNO
35
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
Arquitectura tipica del municipio de Salenteo el más antigüo del Quindio. Son sitios de interés La Iglesia Parroquial, Calle Larga, El Mirador.
nata o el viaje en carro, son sonidos que invitan al silencio y a percibir cómo la naturaleza nos habla de paz, de respeto y de armonía. Cocora, ubicado a 2.400 m.s.n.m es un valle de gran riqueza natural por la presencia de especies únicas de esta zona y amenazadas o en vía de extinción, como el oso de anteojos, el tucán, el búho, el cusumbo o el barranquero, además de la flora diversa de más de 150 especies que contituyen un motivo para venir a conocer este lugar. Los habitantes, montados en sus mulas o caballos, sonríen y explican con esmero al turista las rutas. Agradables ecohoteles y fincas para alquiler esperan para atender con comodidad y buen servicio, el sol calienta un poco los suelos húmedos que emiten un vapor el que se fusiona con la lenta neblina que baja del Paramillo del Quindío y del parque Los Nevados, en una interesante unión entre cielo y tierra, muestra viva de esta unión.
36
RETORNO
MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
La carretera que permite recorrer el valle hasta cierto punto, nos lleva a las trucheras, restaurantes campestres que sirven la trucha en diferentes presentaciones que van desde la trucha criolla hasta la marinada; es un plato obligado de la región y de una presentación fresca y colorida. En las trucheras tenemos la opción de seguir el recorrido bien sea a pie o en algunos caballos alquilados, así nos adentramos en la base de la montaña y podemos sentir aún más la vida. En síntesis, el viaje al valle del Cocora es cuestión de voluntad, no es un paseo extenuante como para el senderista profesional, es familiar, tranquilo y muy seguro, y principalmente la energía que refleja no discrimina, nace de una estrella, la Estrella del Agua. Municipio de Salento Está ubicado en el extremo nororiental del departamento del Quindío corazón del eje cafetero colombiano, cuenta con una extensión de 375,63 kilómetros cuadrados y una población de 8.903 habitantes. Posee una temperatura promedio de 15ºC y su área urbana se encuentra a una altitud de 1.895 metros sobre el nivel del mar. Sus principales actividades económicas son: la ganadería, la agricultura y el ecoturismo.
SITIOS PARA VISITAR Puente del ferrocarril, valle del Cocora, reserva forestal Navarco, cerro Morrogacho, reserva natural Estrella de Agua, reserva natural del Alto Quindío Acaime, Parque Nacional Natural Los Nevados. El Restaurante Bosques de Cocora ofrece: hospedaje, camping, tienda de artesanías y de mecatos, show de magia y show musical, amplios parqueaderos, pago con tarjetas débito y crédito y seguridad.
ESCAL ADA
En los intrincados parajes al norte de Pinar del Río, donde la naturaleza exhibe todo su esplendor, se yerguen las paredes verticales más altas del país junto a las peculiares elevaciones cársicas llamadas Mogotes.
38
RETORNO
ESCALADA EN CUBA invasión colombiana a la isla Texto: Gineth Satizábal Soto • Fotos: Walter Gómez
La historia de la escalada en Cuba tiene sabor a Colombia, pues a finales de los años noventa, el montañista bogotano Alberto Morales abrió la primera ruta clásica en una de las paredes más altas de la isla y la bautizó Colombia y el caimán del Caribe. Desde entonces, escaladores del mundo se dan cita en la isla para conquistar las cimas al nivel del mar.
S
e trata del suelo de Cuba, la isla más famosa del planeta plena de cultura, de mezclas raciales e ideológicas que no sólo produjeron una “bomba genética y política”, sino una atracción legendaria, que ha trascendido por generaciones. Todos los años, hordas de turistas llegan al encuentro de su historia, de su música, de su tabaco... y ahora... ¡de sus cumbres! Sí, de sus cumbres, en busca de una aventura no imaginada en esta isla caribeña: la escalada. Es costumbre que miles de escaladores de diversas latitudes viajen hacia diferentes lugares del planeta, intentando superar retos o abrir nuevas rutas, pero pocos conocen que la mayor isla de las Antillas posee un gran potencial para la práctica de este deporte extremo. Aislados grupos de cubanos, pertenecientes a la Sociedad Espeleológica de Cuba, habían realizado trabajos con cuerdas en las zonas de Viñales (*) y Escaleras de Jaruco. Pero, en 1997 el bogotano Alberto Morales, entonces presidente de la Federación Colombiana de Montañismo, llegó a la isla para dictar el primer curso sobre escalada deportiva e inauguró, junto al cubano Armando Menocal la primera ruta larga en Viñales, sierra de los Órganos, donde se elevan las paredes más altas del país. La ruta fue bautizada Colombia y el caimán del Caribe.
En la actualidad existen aproximadamente 100 rutas equipadas con bols de diferentes grados de complejidad. RETORNO
39
ESCAL ADA
En el área de Viñales están habilitadas rutas de escalada deportiva y donde potencialmente podrían abrirse otras más en el país
El Parque Nacional Turístico de Viñales fue el escogido para comenzar a trabajar en la apertura de nuevas rutas. En la actualidad, en esa misma zona, ubicada a unos 200 kilómetros de La Habana, hay abiertas alrededor de cien.
40
RETORNO
A partir de entonces, se corroboró el gran potencial geográfico que posee la isla para la ascensión de paredes. El Parque Nacional Turístico de Viñales fue escogido para abrir nuevas rutas. Actualmente, en esta zona, ubicada a 200 kilómetros de La Habana, hay alrededor de doscientas rutas de distintos grados de dificultad, abiertas por los espeleólogos viñaleros quienes practican la escalada en un derroche de adrenalina en paredes complejas, como The one linch pounch grado 8b+. “Los escaladores cubanos son jóvenes comunes, estudiantes o trabajadores, que además de reír, amar el béisbol, la lectura, el cine, el teatro, el mar o las discotecas, también aman las rocas con sus grietas, la precisión en cada movimiento, la tensión de llegar hasta una altitud determinada y el disfrute final de dominar la altura con todo un derroche de adrenalina no imaginado por aquel que no se decida a acompañarlos”. Ahmed Velásquez.
Por su parte, los jóvenes colombianos también amantes de las montañas y de las rocas siguen los pasos de los escaladores veteranos y trascienden fronteras en busca de nuevas aventuras. Fue así como Walter Gómez, de 26 años, fotógrafo y montañista, atraído por las historias de su amigo e instructor Alberto Morales y por la pegajosa melodía del son montuno que escuchaba su padre, viajó a Cuba para disfrutar de sus atractivos turísticos y del “derroche de adrenalina” que genera escalar las paredes de roca en Viñales, ricas en cuevas y estalactitas. “¿Tú eres el escalador colombiano que abrió la primera ruta? Me preguntaron toda la noche los cubanos más jóvenes y mil veces repetí que no, pero que sí lo conocía y que gracias a él sabía más o menos cómo iba a ser esta pequeña aventura”, afirma Walter al evocar su primer viaje a Cuba... la primera vez que pisó el suelo de la isla.
La mejor época del año para escalar está entre los meses de octubre y abril, cuando el calor golpea un poco menos.
RETORNO
41
ESCAL ADA
La mejor región del país para disfrutar del placer de escalar es en la occidental provincia de Pinar del Río, principalmente en el Parque Nacional Valle de Viñales, aunque en toda la Sierra de los Organos hay suficiente espacio para equipar y subir un sinnúmero de rutas más. La mejor región del país para disfrutar del placer de escalar es en la provincia occidental de Pinar del Río, principalmente en el Parque Nacional Valle de Viñales.
“Colombia y el caimán del Caribe –comenta Walter Gómez– está perdida, pues los mapas y las indicaciones se perdieron y aunque los escaladores jóvenes tienen un enorme interés por rescatar esta parte de la historia de la escalada cubana, ha sido imposible. Se conoce el sitio con exactitud, pero su recorrido es un misterio, se requiere la presencia de Alberto Morales, pues los cubanos que lo acompañaron, por ahora, no podrán regresar a Cuba”. No sabemos si Morales pueda regresar a Cuba, pero sí estamos seguros de que con su viaje, la escalada en la isla tomó un rumbo inimaginable. Desde 1997 han llegado a Cuba escaladores de todas partes del planeta: ingleses, franceses, holandeses, italianos, alemanes, daneses, norteamericanos, españoles, australianos... y han contribuido en la preparación y desarrollo de los escaladores cubanos, pues cada vez que se van de regreso a sus naciones legan sus experiencias y donan parte del material con que escalan. “En el 97 –afirma Walter– los escaladores cubanos no contaban con los equipos suficientes, Alberto dona un par de juegos de stopers y unas cuantas cintas, eso sí, con el cariño que expresa un maestro a sus pupilos. Pero, las cosas cambiaron y con el tiempo escaladores europeos y norteamericanos llenaron las paredes de bolls o químicos y así mismo las rutas fueron de dificultades altísimas que no amedrentaron a los cubanos y se convirtieron en escaladores de nivel 5,12;5,13 y cuentan con equipos que comparten con escaladores colombianos como yo”. Escaladores colombianos como Walter en la isla son escasos. Hoy, siguen llegando canadienses, italianos, franceses... que disfrutan de la gran belleza de Viñales y del atractivo de la escalada en roca, redescubren sus rutas y hacen nuevos amigos: “Subí –junto al cubano Aníbal Fernández y unos canadienses– una ruta descubierta por Aníbal y Josué Millo, que es una cueva que conecta dos zonas de escalada... hicimos un 5,11 y otras tantas 5,12 (bueno, yo las intenté), Aníbal y los canadienses no bajaban de las 5,12 y 5,13. En realidad, el nivel que se maneja es altísimo y el Parque Nacional Valle de Viñales promete grandes cosas dentro de la escalada de nivel”. Y después de pisar por primera vez el suelo de Cuba, sólo quedan las ganas de volver como lo sintió Walter en su despedida de Viñales: “Un fuerte abrazo cerró esta historia, el ojo aguado y la garganta hecha un nudo... atrás quedaban Viñales, los escaladores, las noches de son cubano, un abrazo y promesas de volver... volver junto con Alberto Morales a quien no paran de dar gracias”.
42
RETORNO
El Parque Nacional Valle de Viñales es digno de ser observado desde cualquier altura. En algunas de sus áreas los campesinos locales siembran la planta del tabaco.
DATOS DE INTERÉS SITIOS DE ESCALADA EN CUBA • Las alturas Habana–Matanzas y escaleras de Jaruco, en el municipio Tapaste, en la provincia de La Habana. • La sierra de Cubitas, al oriente, en la provincia de Camagüey. • El macizo montañoso de la costa sur desde Santiago de Cuba hasta Baracoa. • Cayo Coco. • La Isla de la Juventud. Los planes de escalada en Cuba y los permisos se coordinan con la Sociedad Espeleológica de Cuba o con las autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). La mejor época del año para escalar está entre los meses de octubre y abril, cuando el calor golpea menos. VIÑALES es el más famoso destino turístico de la provincia de Pinar del Río por la belleza del paisaje, donde se destacan los mogotes, junto con las vegas de tabaco, los campos de cultivo y las casas campesinas. El valle de Viñales se localiza en el centro de la sierra de los Órganos y su combinación de paisaje natural y cultural le han dado la categoría de Paisaje Natural de la Humanidad según la Unesco. Se destacan, además, la flora y la fauna de la región por su exclusividad y varios sistemas cavernarios que se clasifican entre los más bellos y más grandes de Latinoamérica.
INFORME ESPECIAL
PARAPENTISMO VOLAR SOBRE LAS ALAS DEL VIENTO
Vuelo de parapente en el embalse de Tominé (Cundinamarca).
44
RETORNO
Volar sobre las alas del viento y experimentar el privilegio de las aves y de los ángeles ha sido una obsesión para el hombre desde sus orígenes. La memoria más remota sobre el vuelo de los humanos se encuentra en la leyenda de Ícaro, quien se inmortalizó con sus alas pegadas con cera, derretida por el sol. En adelante, la humanidad se ha dejado atraer por el sueño de volar y experimentar la fascinante sensación de libertad en el aire. Texto: Gineth Satizábal Soto • Fotos: Álvaro Gaviria Gallo
Los tipos de vuelos que se realizan en parapente son: • Cross Country. Este vuelo se hace cuando el piloto trata de hacer la máxima cantidad de kilómetros o distancia posible. • Local. Es el vuelo que se hace regularmente y con el que empiezan lo novatos. • Vuelo biplaza. El vuelo en biplaza supone aceptar la responsabilidad de llevar a otra persona que, en la mayoría de ocasiones, jamás ha volado.
E
l parapente es una de las cristalizaciones de este sueño. Es el vuelo más parecido al de un ave que navega en las corrientes de aire, sin otra ayuda que la de un ala de tela, unas líneas de kevlar, una silla o un arnés. “Es una libertad absoluta y a la vez una libertad condicional porque entiendes la fragilidad del ser humano ante la magnitud de la naturaleza. Estás colgado ahí, de nada, de algo intangible”, describe Guido René Riaño, instructor certificado de parapente, quien hace 12 años se enamoró del viento y se declaró un adicto al vuelo, por eso, el nombre de su escuela de parapente: Paradictos, en Guatavita, vereda Tominé de Blancos, finca el Tesoro de los cerezos (Cundinamarca), donde decidió compartir su experiencia y entrenar a decenas de personas que también se han dejado contagiar por la adicción a este deporte extremo. Los orígenes del parapente son un poco confusos y surgieron gracias a un cúmulo de factores a los que contribuyeron los estudios de Leonardo da Vinci, de los hermanos Wright, los trabajos de Plath y de otro sinfín de investigadores que impulsaron el desarrollo de ingenios voladores. La Nasa se interesó en las cometas para una posible aplicación en la recuperación de las naves espaciales. Se llegaron a probar paracaídas cuadrados, de doble superficie, con costillas y entradas para que pudieran tomar su forma al volar. ¡Había nacido entonces el tatarabuelo del parapente! Al final, la agencia espacial se decidió por el desarrollo de unos paracaídas semiesféricos, pero dejó un importante trabajo para el posterior desarrollo de las alas deltas y parapentes.
RETORNO
45
INFORME ESPECIAL
El parapentismo proviene de Suiza y Francia, durante los años 80, donde los escaladores desarrollaron la idea con el fin de facilitar el descenso de las altas montañas alpinas y realizan los llamados vuelos “de pendiente“. “Entre los montañistas había paracaidistas y empezaron a experimentar inflando paracaídas dirigibles y a despegar a pie desde las montañas. Comienzan a rediseñar el paracaídas y a mejorar sus características aerodinámicas hasta evolucionar a lo que hoy conocemos como parapente”, explica Guido Riaño. Nace, entonces, el parapente (del francés para de paracaídas y pente de pendiente). PARIR HIJOS AL VIENTO El parapentismo, a pesar de ser un deporte muy joven en Colombia –14 años–, cuenta con una buena estructura y reglamentación. Está adscrito a la Federación Colombiana de Deportes Aéreos y regido por Coldeportes, Aerocivil, el Comité Olímpico Colombiano y la Federación Aeronáutica Internacional. Por ende, quienes lo practican deben contar con licencia deportiva y haber recibido instrucción en una escuela de formación con maestros calificados y certificados, quienes adiestran al aprendiz en un curso básico (*ver recuadro cursos) donde la práctica es fundamental. “En la primera fase –explica Guido– el alumno se familiariza con el parapente y se le enseña a integrarse al ala de tal forma que la sienta como un apéndice de su cuerpo para dirigir sus movimientos. El alumno se instruye, además, en equipamiento, armada y rutina de seguridad”.
Un curso de parapente consta de varios niveles, a los cuales se va llegando dependiendo del avance del alumno, son: prácticas de inflado y control de parapente, prácticas de despegue y aterrizaje, vuelos de altura.
Cuando despegas en un parapente desde una montaña, pasar de correr sobre verdes prados y desprenderse del mundo para levantar vuelo es una de las partes más emocionantes que sólo es superada cuando realmente ya estás volando. 46
RETORNO
La etapa de vuelo tiene tres fases: la primera es desarrollada en un campo escuela, donde se realizan ‘inflados’ tanto de frente como de espalda, saltos cortos desde una ladera de 20 metros, conocidos como ‘sapitos’, con énfasis en control direccional del ala en tierra, en despegue, giros de máximo 45º y aterrizaje. La segunda fase o intermedia corresponde a la iniciación del vuelo dinámico, en una zona de 120 metros de desnivel. Incluye, la evaluación del despegue, que debe ser perfecto, y de un patrón de aproximación y aterrizaje en condiciones y tiempo real. Esta fase incluye giros hasta de 180º y vuelos biplaza (piloto+pasajero) instructivos, cuyo objetivo es adaptar al nuevo piloto al vuelo de altura, durante el cual, el instructor le entrega los mandos
Los equipos e instrumentos que se utilizan en el parapente son los siguientes: silla, casco, botas, guantes, variómetro, altímetro, anemómetro, brújula, paracaídas de emergencia, radio de comunicaciones.
para que sienta, experimente, despeje sus dudas y se familiarice con el pilotaje y posterior aterrizaje. La tercera fase es la prueba de fuego, en la cual, el alumno avanzado despega desde 400 metros de altura, en un vuelo emocionante, donde experimenta el verdadero placer de volar como las águilas, mientras el instructor siente que ha dado a luz a su ‘polluelo’: “Enseñar a volar parapente es parir hijos al viento, porque cada persona que llega al curso es el embrión, toda su preparación es la gestación y cuando hace su primer vuelo es el parto. Eso es parir hijos al viento, se sufre igual, pero se siente la misma alegría”, expresa Guido Riaño. SEGURIDAD AL VUELO El parapente es un deporte que debe ajustarse a estrictas medidas de seguridad. Existe una llamada seguridad pasiva que consiste en adquirir un equipo de buena calidad (*ver recuadro equipo) y una seguridad activa donde se evalúan las condiciones atmosféricas, la velocidad del viento, su dirección, temperatura, las maniobras durante el pilotaje, todo sumado a las capacidades físicas y mentales de la persona. Tener en cuenta estas pautas garantiza un vuelo seguro y placentero. “Es un deporte extremo –reafirma Guido Riaño– que, manejado dentro de los parámetros de seguridad y bien fundamentado, es para todo el mundo y para mucho tiempo”. Aunque extremo, exótico –por provenir de un país lejano– y aparentemente costoso (puesto que es la forma
más económica de volar), el parapente es una práctica que se está extendiendo cada vez más en Colombia. Según cifras oficiales de la Federación Colombiana de Deportes Aéreos, existen alrededor de 500 parapentistas, agremiados en clubes que llevan a cabo eventos recreativos, encuentros, circuitos y campeonatos nacionales e internacionales (* ver recuadro eventos). Campeonatos orientados a mantener el ranking nacional para los mejores pilotos del país con miras a conformar la selección colombiana de parapente. Incluso, anota Guido Riaño, se está trabajando por enviar a dos hombres y una mujer al 10º FAI paragliding championship, evento que se llevará a cabo en Manilla (Australia) entre el 24 de febrero y el 9 de marzo de 2007 (Informes en la web oficial del evento www.manilla2007.com ). “Esto depende de la capacidad económica de los pilotos, por cuanto no hay mucho apoyo de patrocinadores y, por ejemplo, el campeón nacional es un muchacho que no tiene muchos recursos económicos y está trabajando duro para ir a representarnos”, asegura Guido. Después de las explicaciones técnico-teóricas, informativas, de seguridad y demás recomendaciones... ¡las vivencias! “Es lo máximo, es independencia total, es compararse con las aves, es estar en paz con uno mismo”, Pedro Javier Díaz, periodista. Un vuelo de altura. “Siempre me ha gustado la libertad que da el parapente”, Alejandro Ardila, piloto. Suma 62 vuelos de altura.
“Es lo más cercano a flotar, a volar con sus propias alas... de ahí en adelante toca experimentarlo”, Héctor Martínez. Instructor de parapente. “Es el límite entre lo físico y lo etéreo”, Guido Riaño. Instructor de parapente. Y a experimentarlo fuimos... el éxtasis es total. Se dice que las causas del éxtasis (estado interior con sentimiento de felicidad y con manifestaciones exteriores de inmovilidad) son los sentimientos amoroso, artístico y místico. Este vuelo fue la suma de todos ellos... visualizar que eres un ave y puedes planear en el aire perdiendo la noción del tiempo y del espacio... libre de la esclavitud del cronos y experimentando junto al viento el Kairos (el tiempo de Dios), infinito y eterno, donde todo es tranquilidad, donde se puede volar junto a las águilas y disfrutar del maravilloso espectáculo que ofrece la naturaleza a los sentidos y viajar tal como lo hace el gran Creador, Elohim, descrito en dulce poesía por el rey David: “El que pone las nubes por su carroza, el que anda sobre las alas del viento, el que hace a los vientos sus mensajeros...” Salmo 104: 3 - 4. El parapente es un planeador ultraligero flexible. Planeador porque para volar no necesita un motor como sucede con los aviones. Ultraligero porque pesa menos que el piloto que lo conduce. Flexible porque está compuesto por tejido y materiales que no conforman ninguna estructura rígida.
PARAPENTE - CONCEPTO El parapente es un planeador ultraliviano flexible, mediante el cual se navega en las corrientes del aire térmicas y dinámicas. Pertenece al grupo de actividades aeronáuticas. CATEGORÍAS DE VUELO • Vuelo recreativo • Vuelo de competencia • Vuelo cross country • Vuelo de acrobacia • Vuelo biplaza EQUIPO DE PARAPENTE • Ala (tela de Porcher Marine, Gelvenor) • Líneas o cuerdas (de kevlar, aramida, liros) • Bandas de Nylon • Silla con protección de espuma • Paracaídas de emergencia • Casco • Botas con protección del cuello del pie, tobilleras • Radio de comunicación INSTRUMENTOS DE VUELO* • Variómetro • GPS (Global Position System) • Galileo: Integra variómetro y GPS
ESCUELAS DE PARAPENTE PARADICTOS Calle 11 Nº 12-38 Chía, Cundinamarca Cursos: Básico, Perfeccionamiento, biplaza. Valor: $800.000 Horas: 50 Informes: Guido René Riaño • Cel: 310 803 09 75 paradictos@yahoo.com QUINDÍO AVENTURERO Carrera 14 No. 10 Norte-07 Armenia, Quindío Informes: Alejandro Salazar • (6) 745 4658 – 745 9773 Cel.: 312 2577905 – 300 5780724 quindioaventurero2005@hotmail.com TURIXMO Calle 9 No. 43ª-31 Of. 234 Medellín Informes: (4) 266 2846-268 7427 • Cel.: 310 443 7370 turixmo@geo.net.co AL AIRE Calle 24N No. 5AN-55 Cali Informes: (2) 667 1438 • Cel.: 315 573 9178 al_aire@telesat.com.co
* Opcionales para vuelos de competencia. Sin ellos se realiza vuelo intuitivo.
RETORNO
49
ENTREVISTA
ANDRÉS HURTADO GARCÍA:
Tras la armonía cósmica
Gracias a sus amigos los escorpiones y las arañas, ha sido invitado a las más importantes cadenas de TV del mundo.
Placa oficial de agradecimiento del Alpinismo español entregada a Andrés en 1976.
Máxima medalla del Deporte del gobierno Francés, entregada en 1974.
Tableta de la Trinidad Hindú, obsequio de Gaston Rébuffat.
50
RETORNO
P
ara la Revista RETORNO es un honor contar con la asesoría de Andrés Hurtado. Quisimos elegirlo esta vez como personaje de esta entrega. Pero… ¿Por dónde empezar? Ha ganado más de 10 premios nacionales, en periodismo, fotografía, ecología, periodismo científico… Una vez fue declarado: “fuera de concurso” y otra, “excepcional y fuera de concurso”. Algunos ya preguntaran si él participa en un concurso para no participar. Candidatizado al premio Príncipe de Asturias. Estudioso de arañas y escorpiones, actividad que lo ha llevado a las grandes cadenas de TV del planeta y le ha valido amistades como la de Neil Armstrong. Arthur Rubinstein, el más grande pianista del siglo pasado, tocó para sus mascotas arácnidas; convive con cinco arañas enormes y cuatro escorpiones. Conferencista de las salas más importantes del planeta. Periodista, columnista de El Tiempo y La Patria, escribe o ha escrito en más de 50 revistas de Colombia y Europa. Iniciador del ecoturismo en Colombia. Educador, vicerrector del colegio Champagnat de Bogotá. Más de 15 libros de lujo sobre paisajes de Colombia llevan sus fotos. Autor del libro Colombia Secreta (Villegas Editores), el libro de lujo de más éxito en la historia editorial de Colombia. Su edición en inglés, Unseen Colombia, acaba de ganar el premio del mejor libro de viajes (Travel Book), en los Estados Unidos, 2006. Es quien mejor conoce a Colombia: prácticamente la ha recorrido a pie, ha navegado todos sus ríos, subido casi todas sus montañas, ha explorado largamente la selva… Defensor a capa y espada, contra quien se atraviese, de la Tierra, del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de Colombia. El escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal noveló su vida en El bazar de los idiotas (1974) que luego fue telenovela con 55 capítulos en 1984.
REVISTA RETORNO: ¿Andrés, cuál es su máxima aspiración? ANDRÉS HURTADO GARCÍA: Acercarme, vislumbrar la armonía cósmica. Llegar a sentirme hermano de las estrellas, el viento, la lluvia, los bosques, los pájaros, la noche, las montañas. No, yo no quiero ser presidente, ni ministro, ni cosas de esas. RR: Su relación con las montañas: AHG: En 1948, a mis siete años de edad, subí por primera vez a la cumbre del nevado del Ruiz, con scouts de Armenia, mi tierra. Dormí varias veces en el cráter del Ruiz, antes de la tragedia de Armero. Lo he subido 38 veces. En 1972 y 1973 fuimos los impulsores, desde Manizales, de la creación del Parque de Los Nevados. En 1965 fundé el primer Club de Montañismo de Colombia, el de San Luis de Cali. Mucho tiempo pensé que era el segundo y que el primero era el de los inolvidables Raeder Comando de Manizales, pero luego supe que el mío fue el primero. En los años 60 tuvimos mucha actividad montañera en Manizales: el recordado “Bis”, los Raeder Comando, nosotros. En los 70 fui a estudiar a Europa. Allá escalamos sin descanso en Pirineos, Alpes, Dolomitas, luego en África, en Asia. Hace 10 años iniciamos La Semana de la Montaña en el Colegio Champagnat, con idea de Carlos Alfonso Avellaneda. Desde allí impulsamos el montañismo en Colombia y rendimos homenaje a los grandes montañistas del país. Cada año traemos invitado a uno de los más famosos alpinistas del mundo. En el colegio Champagnat hemos fundado dos grupos que trabajan con entusiasmo por el montañismo y por dar a conocer a Colombia a propios y extraños: Los Caminantes del Retorno y Patrimonio Común. Y el colegio es semillero de escaladores.
“Tanta inmensidad acumulada en sus ojos, tanto silencio apelmazado en sus oídos, tanta complicidad con las fuentes secretas de la vida, han ido depositando en su ser riquezas invisibles.” Los montañistas son los seres del retorno RETORNO
51
ENTREVISTA
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
RR: ¿Accidentes? AHG: Todos, en tierra, mar y aire. Una vez nos estrellamos en la selva en un DC3, con unos diplomáticos. En febrero de 1977 yo debía filmar desde la cumbre del mítico Naranjo de Bulnes (España), la repetición de la primera invernal y en solitario del escalador estrella de la época, Esteban Vicente. Rodé 200 metros por pendiente vertical de hielo y roca. Se me reventó un riñón y perdí la sensibilidad en la mitad posterior derecha de mi cuerpo. El 20 de junio de 1982 dando la vuelta completa al nevado del Ruiz por el límite inferior de la nieve, caí en una grieta de hielo de 40 metros de profundidad y estuve allí tres días esperando el rescate con la pierna derecha partida en tres partes y con fractura abierta. Y varios accidentes más. RR: ¿Ochomiles? AHG: Ninguno. Envidio y admiro a los ochomilistas. Son dignos de todo apoyo y admiración. Realmente no fueron meta en mi vida. Yo mido las montañas por emociones, no por metros. Hace unos 20 años me invitaron los españoles al Everest. Me hubiera gustado ir, pero no tenía tiempo y sobre todo no estaba entrenado para ello. Mi más memorable 8.000 ocurrió en el nevado del Cisne, cuando tenía nieves perpetuas. Es una montaña de apenas 4.800 metros. Quise vivir allí la experiencia de la soledad. Les estoy hablando del año 1961. Permanecí en una carpa de lona, rota y pesada, 15 días, sólo en la cumbre, sin libros, ni distracciones. Solo conmigo mismo. Aquella fue la montaña más dura de mi vida. No descendí como Moisés con dos rayos de luz en la frente. Estuve a punto de enloquecer y bajé con una pulmonía, directo al hospital.
Foto 1. En la casa de Lionel Terray, en Chamonix, en compañía de Marianne Terray, la esposa del alpinista. Foto: archivo familia Terray. Foto 2. Escalando en Las Agujas de Galayos, España. Foto: Miguel Ángel Vidal. Foto 3. En compañía de Gaston Rébuffat, en su casa de Chamonix. Foto: familia Rébuffat. Foto 4. En compañía de los profesores de alpinismo de Madrid. El segundo de izq. A der. es Arturo Romero Palacios, fallecido en el Diran Peak. Foto: archivo familia Romero. Foto 5. En el hotel Charmoz de Adelle Lachenal, Chamonix, esposa de Lois Lachenal conquistador del Annapurna. Foto: archivo familia Lachenal. Foto 6. Andrés Hurtado en el Raudal Alto, de Caño Mina, afluente del río Inirida. Foto: Oscar Gómez.
52
RETORNO
Andrés Hurtado García en el Laberinto sur del Nevado del Ruiz, un día antes del accidente de junio de 1982. Foto: Mauricio Molano.
RETORNO
53
ENTREVISTA
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
RR: ¿Lo más grande del alpinismo colombiano? AHG: Indudablemente el ascenso al Everest, aunque fuera con oxígeno auxiliar. Sé que están preparando ascenso sin oxígeno. Merecen todo el apoyo del país. Y lo más técnico y difícil: el K2 de Fernando González-Rubio y el intento de un grupo de escaladores de Ibagué al Nanga Parbat. (Es el 8.000 que me hubiera gustado escalar por la pared de Rupal). El alpinismo bogotano no ha sido siempre muy justo con los montañistas de provincia. RR: Coméntenos un poco de su conocida aversión a las fotos. AHG: Sí, he tomado 3.000.000 de diapositivas en todo el mundo y yo personalmente no me hago fotos. No me he hecho las conocidas en el Taj Majal, en las Pirámides de Egipto, en la Torre Eiffel, en El Vaticano, ni en las escaladas. He dicho que no voy a las montañas a hacerme fotos sino a subirlas. Y esto no se debe tomar como una crítica. Hoy son indispensables, entre otras cosas, para los patrocinios. Cada vez que me hacen un reportaje debo acudir a fotos de mis amigos. Acabo de regresar del Tíbet y del Campamento Base de la cara norte del Everst. Tomé casi 3.000 fotos y no estoy en ninguna. RR: Usted nos ha hablado de sus grandes alegrías de montaña “fuera de las montañas”. AHG: Sí. Mi texto: Los montañistas son los seres del retorno, es y ha sido hoja de ruta de muchos montañistas en el mundo, incluso de algunos famosos. Está traducido a varios idiomas. Me honra saber que ha dado el nombre a esta revista: RETORNO. Fui asesor e instructor de la Escuela Nacional de Montaña de Madrid, de la Federación Española de Alpinismo, y recibí una placa de agradecimiento del alpinismo español. Soy miembro de honor del Club Peñalara, el más famoso club de alpinismo español y que lleva el título de Real, por nombramiento de la Corona española. Fui invitado de honor a la celebración de los 50 años de los juegos olímpicos de invierno de Chamonix, capital mundial del alpinismo, en 1974 y a la vez la celebración de los 150 años de la fundación de la Sociedad de Guías de Chamonix, el club más famoso del mundo. Fui agasajado y alojado en las casas de los franceses que escalaron el Annapurna, el primer ochomil. Desde allí viene mi amistad con Maurice Herzog, Gaston Rebuffat (ya fallecido), Marianne Terray, la esposa de Lionel Terray y Adéle Lachenal, la esposa de Louis Lachenal. Igualmente de Madame Franco, esposa de Jean Franco, primer escalador del Makalu y de Frisson-Roche, el más famoso escritor de alpinismo. En esa ocasión recibí junto con otros alpinistas, famosos ellos, la máxima medalla del deporte de Francia. Los primeros escaladores del Anapurna trajeron 14 tabletas de barro que representaban la Trinidad Hindú (Brahman, el Creador, Vishnú el Mantenedor y Shiva, el Destructor) una por cada ochomil. Gaston Rébuffat me obsequió la ultima que les quedaba. (Ver foto pág. 50). Continúa en la página 54 Foto 1. Celebración de la Fiesta de los Alpinistas en Chamonix, Francia, en 1974. Maurice Herzog (primero a la izquierda), autoridades del gobierno francés, del alpinismo mundial y Andrés Hurtado García (segundo de derecha a izquierda). Foto: archivo Guias de Chamonix. Foto 2. En la casa de Roger Frison Roche, reconocido como el máximo novelista del alpinismo. Foto: Roger Frison Roche. Foto 3. Andrés Hurtado en compañía de Maurice Herzog, foto tomada en la Fiesta de los Guias de Chamonix, en 1974. Foto: Maurice Herzog. Foto 4. Foto en casa de Madame Franco, esposa de Jean Franco y en compañía de Marie Louise Plovier Chapelle, famosa escaladora y escritora francesa de temas del Himalaya. Foto: familia Franco.
54
RETORNO
INFORME ESPECIAL
Los montañistas
son los seres del retorno
A mi hermano ARTURO ROMERO PALACIOS quien se quedó para siempre en los hielos eternos del Diran Peak. Andrés Hurtado García
El sol, el viento y las tormentas los han ido curtiendo y volviendo su piel hacia el interior. Rudos por fuera, son sensitivos por dentro. Como las flores de las montañas que ellos tanto aman: delicadas y salvajes en su pequeña belleza. No, no buscan la muerte como algunos fingen creer. Nadie como ellos para amar la vida. Son los grandes amadores porque son los grandes despreciadores. Aman la patria, en la que han nacido (siempre se nace en un sitio que no se ha escogido) y, sobre todo, la que han elegido: LA MONTAÑA. Entonces para ellos todas las montañas son bellas; más que un accidente físico, una denominación geográfica, las montañas son el reino de la luz, el camino a los nuevos amaneceres. Si el hombre es un nómada, nadie mejor que ellos encarna este imperativo. Hoy están aquí, mañana lucharán por aquella cumbre. Luego serán otras y otras en los horizontes. Como los nómadas, llevan pocas cosas a cuestas y mucha riqueza interior. Dondequiera que vayan, LA MONTAÑA, su patria interior, irá con ellos. LA MONTAÑA es su modo de mirar la vida.
Su comunión con los grandes espacios abiertos ha afinado sentido ocultos; ellos comprenden la verdad del viento, auscultan la palpitación de las rocas, dialogan con los elementos y cohabitan con los vértigos. Ellos saben del misterio de las nieblas y conocen los escondites de las águilas. Sus ojos han mirado de cerca el esplendor del cielo, cuando en las noches las estrellas han velado la víspera de una escalada largo tiempo soñada y a conciencia preparada. Su alma ha conocido la paz profunda que se establece después de los largos combates y les niega satisfacción en alegrías ya superadas. Tanta inmensidad acumulada en sus ojos, tanto silencio apelmazado en los oídos, tanta complicidad con las fuentes secretas de la vida, han ido depositando en su ser riquezas invisibles. La amistad es su fuerte y en ella son expertos. Yo los he visto ejercer el noble rito de los amigos. Todo puede ser simple: atacar la pared con la doble fortaleza que da la cuerda que los une y luego abrazarse en la cumbre. Un rito simple, en
el que se encuentran dos mundos, en el que se reconocen dos exilados que han hallado por fin el camino del regreso. ! Y qué hermosos son los retornos ¡ LOS MONTAÑISTAS SON LOS SERES DEL RETORNO: viven en camino, parten al amanecer siempre al encuentro del sol y saben reconocerse en cada vuelta del sendero, en cada flor, en cada insecto, en cada cosa; cada cumbre del horizonte es su destino. Han preferido el riesgo a la inmovilidad; el frío, el viento, la sed, el cansancio, a la seguridad de los seres establecidos. Ellos podrían lícitamente sentir compasión, pero no lo hacen; aún no han encontrado tiempo para ello y su oficio no es mirar a los demás sino avanzar hacia sí mismos. También yo quisiera ser como ellos: grandes en su pequeñez y pequeños en su grandeza. Yo quisiera levantar mi tienda en el glaciar o sobre una terraza de rocas al lado de la suya. Yo quisiera, como ellos, alumbrar nuevos amaneceres. Madrid 6 de Septiembre de 1976
RR: Los elogios que más le han llegado al alma. AHG: Al recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar el acta del Jurado decía: “En Colombia hablar de Andrés Hurtado García es hablar de ecología y referirse a la ecología es pensar en Andrés Hurtado”. Y en el discurso de entrega del premio dijo el presidente César Gaviria: “La conciencia ecológica de gran parte de los colombianos se debe a Andrés Hurtado”. Obviamente estos elogios son definitivamente exagerados, totalmente exagerados y muchos se sintieron ofendidos con ellos. Esta es una aproximación a Andrés Hurtado García, un enamorado de las montañas, de las selvas, de los ríos, de Colombia y de la vida. Salimos de su habitación luego de mirar algunos de los casi 5.000 libros sobre montañas, alpinismo y exploraciones que posee, quitando del paso hélices y restos de los varios aviones que rescató en las montañas en los años 60, mirando con cuidado las arañas y escorpiones y tratando de no pisar las ollas y utensilios indígenas. Indudablemente después de Erwin Kraus, el grande, a quien la I Semana de la Montaña y esta Revista RETORNO han rendido inmenso homenaje, Andrés Hurtado García, es hombre clave en la historia del montañismo colombiano y de la lucha por la defensa del rico entorno natural de Colombia.
Escalando paredes de hielo en los glaciares del nevado del Ruiz. Foto: Mauricio Molano.
56
RETORNO
RETORNO
57
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El volcán “nevado” del Quindío
Paso a paso, más cerca de la vida
En el cráter del volcán del Quindío se encuentran los arenales y los pantanos del Quindío, los primeros son el resultado de la antigua presencia de glaciar en lo que hasta 1960 fuera el Nevado del Quindío y en los segundos nace la quebrada Cárdenas.
58
RETORNO
Textos: José Julián Restrepo Arcila Fotos: Andrés Hurtado García, Álvaro Gaviria Gallo
Parece que cada metro que se avanza estamos más cerca de la vida, atrás queda la realidad que se impuso, cuando llegó la mal llamada civilización. El volcán del Quindío existirá siempre, nosotros no hacemos falta, pero podemos estar en él… fue volcán nevado, ahora es un valle… el valle de la biodiversidad, la fábrica del agua y del viento que impulsa el vuelo de las aves.
RETORNO
59
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El viaje por la autopista, que es aproximadamente de 20 minutos, nos deja al ver al fondo, en un primer piso de la cordillera, el nítido asentamiento del pueblo. Ya en la carretera de acceso empezamos a bajar acompañados de inmensas pineras de la especie pátula y un clima fresco de 14 grados centígrados. Se llega a Boquía, pequeña pero acogedora vereda, en la que se disfruta de una deliciosa fritanga, fincas para alquiler, zonas de camping y las cristalinas aguas del río Quindío. De Boquía empezamos a subir, todavía por la carretera de acceso, al pueblo. En Salento, municipio de fértil actividad agropecuaria y turística, nos topamos con el colorido de los yipaos, los diversos negocios de comida y el antojo de un patacón gigante con lo que se le quiera poner, fresas con crema y una calle entera mágicamente atiborrada de artesanías de oriente y occidente. La caminata por las coloniales calles del pueblo tiene, como testigos, hermosos balcones con curiosos jardines colgantes y la cordialidad de una gente que siente el regocijo de la visita y la admiración. Continuamos hacia el imponente valle del Cocora, que se había dejado ver desde el mirador ubicado en el norte del casco urbano de Salento. Este valle se encuentra enclavado en las montañas de la cordillera Central, atravesado por el recién nacido río Quindío, hábitat de la palma de cera, nuestro árbol nacional.
El recorrido desde el valle del Cocora hasta el volcán del Quindío, los nevados de Santa Isabel y Ruíz se conoce como el antiguo camino de Salento.
L
a naturaleza dice que hay que acercársele para sentirla y valorarla, estar con ella es la forma más clara de respetarla y enterarse de que es mucho más grande que la vida humana. Este viaje es hacia el útero que nos da la posibilidad de ser, hacia la lejanía cercana, hacia la naturaleza que nos da permiso de respirar. Armenia nos despide serenamente. Partimos observando hacia el norte, el destino: El volcán del Quindío, cuna del agua para este joven departamento. De Armenia salimos en automóvil por la excelente autopista del Café y una curvosa pero inmejorable carretera pavimentada da acceso directo al pueblo de Salento.
60
RETORNO
El viaje desde Salento es de aproximadamente media hora por una carretera en buenas condiciones; en algunos sitios se permite acampar, para hacerlo se pregunta a los funcionarios que encontrará en el retén de acceso al valle. El restaurante Bosques de Cocora, a 2.400 m.s.n.m. y con el cerro Morrogacho, que invita a subir, partimos caminando por un sendero que es la ruta al Parque Nacional Natural Los Nevados, ubicado a 4.000 m.s.n.m., no sin antes contratar una mula, cabalgada por un niño de la zona, que nos apoyará hasta cierto punto de la travesía. En el camino, cruzado por la quebrada Cárdenas, las aves exóticas parecen caminar con nosotros, una hermosa pava de monte con sus crías aparece silenciosa desde el fondo de la neblina; en la quebrada un barranquero, al igual que nosotros, busca hidratarse; protegida del frío y la lluvia con unas gruesas hojas, mira a los lados la rojiza soledad del pantano, ave nativa, un tucán adulto se trepa
rápidamente a un árbol. Estos habitantes del sector anuncian toda la vida que nos depara el viaje y motivan más a respirar en estos difíciles parajes. Un primer nivel de la aventura es la Reserva Forestal Quebrada Cárdenas; en ella estamos aproximadamente a 3.410 m.s.n.m, y ya el frio es intenso pero acogedor, son casi 7 grados centígrados y el espesor de la neblina y la presencia de la lluvia son indicios de que las nieves eternas se encuentran más cerca. En esta primera reserva dos pequeñas fincas, Buenos Aires y La Argentina, son el último sitio en el que veremos personas, allí un agua panela caliente y un buen trozo de queso sirven para conversar un poco, hacer un alto en el camino y recuperar calorías. El ambiente que vivimos es de respeto por el ecosistema y de aprecio por la compañía de la vida humana. Un anaranjado y sicodélico amanecer nos levanta de las carpas y nos obliga a continuar. Avanzamos y al frente se nos aparece, como salido de una laguna, con una altura de 4.460 m.s.n.m. el imponente Morrogacho, cerro que es amistosamente golpeado por la espesa neblina, todavía no llueve nos mantiene motivados la hermosa vista que se disfruta. Nuestro camino nos conduce a visitar otro cerro más, el cerro del Águila (4.050 m.s.n.m) que se torna amarillo, coloreado por un cálido baño de sol que lo hace ver nítido y tranquilo.
el que, a nuestros pies, se ha convertido la Olla del Quindío y parte del Valle del Cauca. Los frailejones y los musgos que almacenan el líquido vital mientras los observamos a lado y lado del sendero, algunos llegan a medir dos metros de altura y sus sombras en el suelo añaden cierta sensación de lejanía y soledad al sitio. El cerro Chispas, a una altura de 4.500 m.s.n.m., el nevado del Tolima, el paramillo de Santa Rosa, los arenales del Quindío, todos ellos coloreados de hermosos tonos en fucsia, rosado y amarillo producto del picante y cercano sol que los ilumina, el sitio se asemeja a un gran coliseo en el que la contienda corre por cuenta de gigantes a los que el movimiento de las nubes parece darles voluntad propia. A nuestros ojos, la cumbre y el cráter de lo que siglos atrás fue un hermoso volcán, el cráter del volcán del Quindío, a él llegamos con inmensa ansiedad, esperamos ingresar y observar la maravilla del nacimiento del agua: la quebrada Cárdenas se forma allí gota a gota. El cráter tiene una altura de 4.050 m.s.n.m. mientras que la cumbre, es decir las montañas que lo rodean 4.720 m.s.n.m, la extensión del piso del cráter es de aproximadamente siete hectáreas y la diversidad de colores amarillos, ocres y terracotas, es impresionante, es un enorme colchón natural de retazos naturales, un arco iris horizontal, un paraíso terrenal.
Varios accidentes aéreos han ocurrido en las laderas rocosas del volcán del Quindío.
Entramos en una zona intermedia, estamos a una altura de 3.650 m.s.n.m, en nuestros rostros el frío golpea fuertemente y la vegetación de Páramo empieza a ser referencia directa de la cercana fábrica de agua que espera nuestros lentos pasos.
Entramos en una zona intermedia, estamos a una altura de 3.650 m.s.n.m, en nuestros rostros el frío golpea fuertemente y la vegetación de Páramo empieza a ser referencia directa de la cercana fábrica de agua que espera nuestros lentos pasos. El Parque Nacional Natural los Nevados, a 4.000 m.s.n.m, está cerca, la pureza blanca de la nieve empieza a vislumbrarse mientras cae el sol y es señal de una nueva estación. El calor de la carpa y la estufa invita a reunirnos, a mirar maravillados las fotos que se han tomado y ponernos al día con nuestro equipaje y nuestros alimentos. La noche es fría, el agua no deja de caer. El día que sigue nos ofrecerá la tan esperada llegada al volcán del Quindío. Tercer día de expedición y el aire se hace cada vez más escaso, debemos tomar las cosas con calma. A las 6:00 a.m. salimos directo al Paramillo, nuestro primer paso, a 4.100 m.s.n.m, el místico Alto de la Virgen, un hermoso paraje que deja ver el tapete de nubes en
Arenales y morrenas que forman el cráter del volcán. RETORNO
61
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
El páramo de Romerales es la entrada principal a los pantanales del Quindío.
PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS - VOLCÁN NEVADO DEL QUINDÍO DATOS ÚTILES PARA EL EXCURSIONISTA • Pasaje en colectivo Armenia-Salento: $2500.oo • Pasaje en jeep: Salento-Valle de Cocora: $1800.oo • Guía de montaña especializado: John Arias Llano. Tel 3155804309. Asociación de Guías Acreditados. $60.000.oo diarios, independiente de la distancia del destino. • Alquiler de mulas o caballos para carga de equipaje: se encuentran ubicadas en las trucheras del Valle de Cocora, cuestan aproximadamente $50.000 c/u hasta finca la Argentina a 3410 m.s.n.m. • Hosterías en Salento: Promedio $20.000.oo por persona. Descuentos para parejas y grupos. HOSTERÍA LA POSADA DEL CAFÉ: (6) 7593012. HOSTERÍA CALLE REAL: (6) 7593534 • Eco-hoteles en el Valle de Cocora: Promedio $35.000 por persona. HOTEL MIS BOHÍOS: (6) 7593010. RESTAURANTE ECO HOTEL LAS PALMAS DE COCORA (6) 7593160. FINCA HOTEL Y ZONA DE CAMPING SAN JOSÉ DE
• Zonas de Camping: Promedio $5.000.oo por persona, venta de leña y, si se prefiere, alimentación.
COCORA. (6) 7593212. EL RESTAURANTE BOSQUES DE COCORA ofrece: hospedaje, camping, tienda de artesanías y de mecatos, show de magia y show musical, amplios parqueaderos, pago con tarjetas débito y crédito y seguridad.
62
RETORNO
INFORMACION GENERAL Parques Nacionales Naturales de Colombia • Tel. (1) 341 0676 - 341 5331 www.parquesnacionales.gov.co • Cra. 10 No. 20-30 Bogotá D.C., Colombia
La diversidad se ve en los frailejones, en las cascadas de agua que recorren el relieve quebrado del cráter, en la presencia de patos que nadan tranquilos por los pequeños lagos y lagunillas que se forman entre las piedras, al agua mantiene brillante el paisaje y el sonido de las aves, el viento y el agua en movimiento. Impactantes son los afloramientos de agua, que dan origen a la quebrada Cárdenas, madre del río Quindío. Estos nos dejan ver las raíces de la tierra, nacen lentamente y albergan colores y formas casi divinas, que parecen fotografías multicolores de un parto sin dolor, es el nacimiento de lo que somos y la sensación de un volver a comenzar, de enfrentarnos con el nacimiento de nosotros mismos. Somos diminutos, desde arriba el volcán del Quindío es un mapamundi de colores, un mundo distinto que nos hace reflexionar acerca de la importancia fundamental de la vida natural. El volcán “nevado” del Quindío perdió ya su corona de nieves eternas. “Nada es eterno en el mundo”. Nosotros tampocoR.
Cráter del Volcán “Nevado” del Quindío, en estos pantanales y morrenas nace la quebrada Cárdenas.
® TM
CENTRO COMERCIAL
®
Cascos de seguridad • Casco de seguridad certificado por el Ministerio de Seguridad del Brasil. • Inyectado en polipropileno, con seis orificios de 12 mm de diámetro. • Colores blanco, naranja, rojo, amarillo, verde oliva. • Con regulación de tamaño a través de ajustes simples de tiras con velcro, fijadas al casco por 4 ribetes, tira absorbente de sudor en neopreno. • Fabricados en Brasil
EQ UIP O DE E SCA L A DA
Valor: $ 120.000 Almacen XUPERVIVENCIA AL LÍMITE Cra. 15 No. 98-55 y C.C. Iserra 100 L-218, Bogotá.
Morral DOITE Ref. TORREON • Capacidad 40 Litros, espaldar técnico con sistema de ventilación. • Dos bolsillos laterales de fácil acceso, y en la capucha superior, uno externo y uno interno. • Dos porta pioles, dos anillos porta equipo, solapa frontal porta objetos con cintas de compresión y bolsillo. • Cinta frontal porta objetos, cinta superior elástica, compartimiento y salida para la bolsa de hidratación. Precio: $239.900 • Almacén TEA C. C. Cabecera IV etapa, Local 301-10 Bucaramanga, Santander. www.tea.com.co • info@tea.com.co
Descendedor CAMP Ref. 1388 • Peso: 342 g. • Descendedor sencillo de cuerda, ultraliviano fabricado en aluminio. • EN 341 – Clase A – Cuerdas de diámetro de 11 mm. • EN 12841 – Tipo C – Cuerdas de diámetro de 10 mm-12 mm.
Cuerda MAXIM NEW ENGLAND • 10.5 mm • 6% elongación • 64 g x metro • 12 caídas UIIA Valor por metro: $9.000 Tienda y Gimnasio de escalada ROCA SÓLIDA, Avenida 19 No. 133-23 www.rocasolida.com
Bastón EXPLORER y EXPEDITION • Bastón de 3 secciones en aluminio mango ergonómico. • Canastillas para barro, nieve y puntera para suelos lisos. • Ultralivianos. ALMACÉN AdM • C.C Santafé L 3-113 Plaza Perú y Carrera 15 No 88-38, Bogotá.
Crampones IRVIS de CHARLET MOSSER Crampones para caminata glaciar • 8 Puntas. • 2 Puntos de sujeción. • Placas anti nieve (acumulación). • Graduables. • Peso: menos de 800 grs.
Estufa de butano Modelo 9741-700 • Una de las cocinillas mas ligeras del mundo, pesa 2.7 onzas. • Llama regulable de 16.400 btus. • Hierve 1 litro de agua en 3 minutos 40 seg. • Totalmente plegable. Almacenes: Jugar, Acampemos, Campi y Hobbies, Servideportes, Vidis, Mundo Olímpico, Outdoor Life, Urbania, Bustamantes Deportes, Ceba, Iglú, Ferricentros, Rivelino RETORNO
Almacén OUTDOOR LIFE • C.C. Santafé L-216 y C.C. Gran Estación L-267, Bogotá.
Almacén SIERRA NEVADA Calle 50 No. 16-59, Bogotá D.C.
Valor par: $320.000 Tienda y Gimnasio de escalada ROCA SÓLIDA, Avenida 19 No. 133-23, Bogotá. www.rocasolida.com
64
Chaqueta MAMMUT DOWN • 100% impermeable, • Térmica con tecnología Ajungilak.
Cuerda JOKER BEAL • La JOKER es a la vez una cuerda para uso en simple, en doble y gemela. • Esta cuerda les encantará tanto a los escaladores más radicales, que buscan ligereza y deslizamiento, como a los más clásicos, que buscan una cuerda polivalente para los recorridos por aristas o también para las vías clásicas, mixtas o de nieve. • Número de caídas Garantía BEAL 5: con 80 kg (escalador de muy alto nivel). • Número de caídas BEAL 20: con 55 kilogramos/1 cabo. • Cuerda en simple - UIAA - CE. • 9,1 mm. • Polivalente, ultraligera y ultradeslizante. Almacén SIERRA NEVADA Calle 50 No. 16-59, Bogotá D.C.
RETORNO
65
EQ UIP O DE AV E N T UR A
Chaqueta RED LEDGE FREE RAIN PARKA • Chaqueta Impermeable y transpirable con membrana en T-Core costuras termoselladas, diseno de última generación y colores variados. ALMACÉN AdM C.C Santafé L 3-113 Plaza Perú y Carrera 15 No 88-38, Bogotá.
Zapatos y botas ASOLO Ref. FUGITIVE GTX, STYNGER GTX y FSN 95 GTX • Botas con Gore-Tex 100% impermeables. • Capellada en cuero y Cordura de Du Pont. • Suela con excelente estabilidad, tracción y durabilidad. Almacén TATOO 122, Cll. 122 No. 24-56 y TATOO 96 Cra 15 No. 96-67, Bogotá.
Botas MERRELL CHAMALEON I • 100% impermeables. • Plantilla antibacterial y antiolores. • Suela Vibram. • Protección en tobillo y puntera.
GAFAS JULBO Referencia DOLGAN • Cristales Alti Spectron x6, con tratamiento flash y antireflejo. • Protección categoría 4 contra la luminosidad externa. • Cascos integrados y ajustables con cubrimiento y aireación óptimos. • Cristal de geometría ultracubriente con un campo de visión extra amplio. • Línea outdoor.
Almacén OUTDOOR LIFE C.C. Santafé L-216 y C.C. Gran Estación L-267,
Establecimientos autorizados: Ver aviso contraportada interior.
Portadocumentos NÓMADA • La forma más segura de cargar sus documentos y valores. • Completamente plano ideal para llevar bajo la ropa. • Impermeable. • Recubierto en la parte interior con malla para evitar el maltrato de la piel. Tiendas Carrefour, Falabella, Tienda NÓMADA , Cll. 45 No. 13-41 Local 7, Bogotá.
Ropa MARMOT (Chaquetas) Ref. PRE CIP y BOYS PRECIP • Chaquetas con costuras termoselladas 100% impermeable y rompevientos, muy transpirable; tallas para adultos y niños. • Muy liviana (341 gramos) y hace mínimo volumen al empacarla. Valor: $279.000 y $199.000 Almacén TATOO 122, Cll. 122 No. 24-56 y TATOO 96 Cra 15 No. 96-67, Bogotá.
Carpas COLEMAN • Con el exclusivo sistema Weather Tec. • Costura con cinta: la costura en el sobre techo donde se coloca la varilla ha sido precintada en la fábrica. • Hilos, cierres y mallas a prueba de agua: estos componentes de la carpa están revestidos con poliuretano (PU), a fin de repeler el agua, en lugar de absorber el agua de la lluvia. • Tela revestida con poliuretano (PU): las paredes de las carpas tienen un revestimiento entre 450 y 800 mm, dependiendo de la estructura de la carpa. • Costuras del piso invertidas. Almacenes: Jugar, Acampemos, Campi y Hobbies, Servideportes, Vidis, Mundo Olímpico, Outdoor Life, Urbania, Bustamantes Deportes, Ceba, Iglú, Ferricentros, Rivelino.
Kit TERREMOTO • 1 linterna, 1 enlatado, 1 botella de agua. • Contenido básico de primeros auxilios. • Protocolo de primera respuesta para terremoto, pito, navaja, fósforos, encendedor, pilas, 1 radio pequeño. • Estuche con compartimiento para documentos personales. Valor: $ 95.000 • Tienda NÓMADA Cll. 45 No. 13-41 Local 7, Bogotá.
Morral MAMMUT ASANA • 100% impermeable. • 38 litros de capacidad. • Sistema anatómico para protección de la espalda Butterfly. • Compartimiento para bolsa de hidratación. Almacén OUTDOOR LIFE C.C. Santafé L-216 y C.C. Gran Estación L-267, Bogotá.
Bota S.W.A.T. CLÁSICA y COYOTE • Bota diseñada para personas que asumen riesgos. • 10 pulgadas de altura de caña. • Cuero de grano completo. Nylon Denier 1000. • Suela EVA. Tracción de suela “Multi-tred” antideslizante, incluso al aceite. • Comodas y ligeras, números del 7 al 10. Almacén XUPERVIVENCIA AL LÍMITE Cra. 15 No. 98-55 y C.C. Iserra 100 L-218, Bogotá.
66
RETORNO
Tenis BESTARD HELIUM XCR • Con las Helium XCR damos al concepto confort una nueva dimensión. • Extrema ligereza y un alto nivel de transpiración con el necesario de robustez. • Estabilidad, impermeabilidad y tracción. • Zapatillas multi-deporte perfectamente adecuadas tanto para un uso outdoor como diario. ALMACÉN AdM C.C Santafé L 3-113 Plaza Perú y Carrera 15 No 88-38 Bogotá.
Mochilas y bolsas secas • Producto indispensable para viajes de aventura en zonas de lluvia, ríos, mar y alta montaña. • Fabricadas en PVC y Vinyl en colores para alta visibilidad. • Protección U.V., mantienen todo su interior seco. • Tipo morral para mayor comodidad. • Capacidad de 5 a 40 litros. Almacén XUPERVIVENCIA AL LÍMITE Cra. 15 No. 98-55 y C.C. Iserra 100 L-218 Bogotá.
Cordones ajustables para gafas JULBO • Monoblock: diámetro ajustable, alta estabilidad, seguridad y larga vida. • Rubber Tube: perfecta adhesión a la cabeza. • Silicone Tube: tubo de silicona totalmente ajustable. • Floating Cord: diseñado para mantener el peso de las gafas con un máximo de 4.5 gramos. Dos almohadillas de neopreno que dan ligereza y confort. Especial para deportes acuáticos. Establecimientos autorizados: Ver aviso contraportada interior.
Bicicleta TREK 4900 • Horquilla Rock Shox J1 graduable. • Frenos Hayes hidraúlicos. • Aros y accesorios Bontrager. • Grupo Shimano Deore. Almacén OUTDOOR LIFE C.C. Santafé L-216 y C.C. Gran Estación L-267, Bogotá.
FOTÓGRAFO INVITADO
FOTÓGRAFO
INVITADO JUAN MANUEL RENGIFO Ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio de los anfibios y los reptiles. Se inició como biólogo en la universidad Javeriana y después realizó una Maestría en Herpetología en la Universidad de Kansas. Sus fotografías han ilustrado innumerables publicaciones que describen la biodiversidad del país. Comenzó en este arte para identificar y clasificar los reptiles que ha estudiado convirtiendo cada imagen en un documento que acompaña al ejemplar. Muchas de sus fotografías hacen parte de colecciones importantes del Instituto Alexander Von Humboldt, la Universidad Nacional y la Universidad del Magdalena. Ganador de varios premios representativos, como la Segunda Convocatoria Nacional de Periodismo Científico, que le fue otorgado por Colciencias y el Circulo de Periodistas de Bogotá (CPB). Entre otras cosas, ha dictado conferencias y seminarios en diferentes escenarios de Colombia y el mundo. Sus publicaciones son catalogadas como las más destacadas en el campo de la herpetología del país y es pionero en Colombia en la producción y mantenimiento del suero antiofídico. Agalychnis calcarifer, quebrada Taparalito, Taparalito, Chocó, Colombia
Una de las mayores pasiones de Erwin Kraus fue la pintura, esta foto lo muestra pintando el paisaje de la Sabana de Bogotá, en el año de 1937.
68
RETORNO
Bothrocophias hyoproro, bosque del kil贸metro 11, Leticia, Amazonas, Colombia
Sphaenorhynchus lacteus, bosque del kil贸metro 11, Leticia, Amazonas, Colombia
Philodryas viridissimus, bosque del kil贸metro 11, Leticia, Amazonas, Colombia RETORNO
FOTÓGRAFO INVITADO
Phyllomedusa bicolor, bosque del kilómetro 11, Leticia, Amazonas, Colombia
Diploglossus monotropis, Pacurita, Chocó, Colombia
Anolis transversalis, Leticia, Amazonas, Colombia
RETORNO
71
PRÓXIMA EDICIÓN
FEBRERO 2007
Parque Nacional Natural
El Tuparro
Foto: Andrés Hurtado García
A DE M ÁS INF OR ME E SP E C I A L His t or ia, cul t ur a, pueb lo s y depor t e s ex t r emo s de S an t ander
E S C A L A DA E N R O C A FAU N A E N P E L I G R O OPINIÓN PERSONAJES F O T Ó G R A F O I N V I TA D O Y M Á S...
72
RETORNO