BONIN
N°. III
Línea Pediátrica Bonin
As p
ma or , m nue ás p vas acientes causas.
Azitromicina estudios en Guatemala.
Sytoclon® Bonket®
®
Preslow®-D Forte
®
Paludol®
®
Etilan® Bonapress®-D
Ambrox®
® Etoclon® Bonerit Vasobral Forte Hidantin Ambrox®Retard Nauseol Roxib®Desde 1940 ®
®
Bonalerg®
Co-Etilan®
Contenta
Gripekid®
Sedanol®
Bonapress®
Preslow®
® Levotin® Macrolit Aciprot
Daol®
®
Azibiotic®
Achlor
®
Bonacef®
Asmatol®
Preslow®-D
Dolo-Nervidoce® ® Bonatrim Forte Sedalgina ® Carzep®
®
Dexacol®
Tadix® Bongesic
Vasobral®
Aine Bon® Bonaderm® Neoproxina
Metrostat® Suprisec
®
Bongesic® Plus Bondiur® Hipopress®
CONTENIDO Laboratorios Bonin
4 Diclofenaco para el dolor agudo en niños 6 Acciones antipiréticos de los AINEs 8 15 Estudios Guatemala 24 con Azitromicina Guía práctica Cefalosporinas 26 Asma, más pacientes por nuevas causas 34 36 42
Lo que debemos saber sobre parásitos intestinales
Revisión práctica... Exacerbación del asma en niños
Urticaria en niños: El uso de esteroides sistémicos Dirección General
Mercadeo Laboratorios Bonin
Con los anteriores reforzamos nuestra línea de productos pediátricos y ofrecemos a usted otras alternativas de la más alta calidad para su paciente.
Dirección Lic. Jose Manuel Burgos Dra. Claudia Marroquin Lic. Francisco O. Ricart Licda. Susan Reyes
De esta forma crecemos e innovamos nuestras lineas; continuando con el compromiso de elaborar productos de los más altos estándares, a un precio accesible y a disponibilidad de nuestros clientes en mejora de la salud de los guatemaltecos.
f
Grupo Bonin www.laboratoriobonin.com Guatemala,
Octubre
E
sta tercera edición esta dedicada al área pediátrica, realzando la linea Baby Bon® de Laboratorios Bonin, así también dándole la bienvenida a dos nuevos productos que sabemos que serán de utilidad en su terapéutica ; Hidantin® suspensión 240mL., (Fenitoina125mg/5mL) y Tadix® suspensión 50mL., (Cefixima 100mg/5mL.).
2014.
Departamento de Mercadeo Laboratorios Bonin.
Laboratorios Bonin Laboratorios Bonin se complace en dar a conocer al gremio médico y farmacéutico así como a su clientela nacional e internacional, sus nuevas instalaciones con mucho esfuerzo y satisfacción hemos culminado con el proyecto más ambicioso de nuestra historia empresarial – la nueva planta de Laboratorios Bonin. Hemos concluido la construcción de un nuevo complejo industrial modelo a nivel centroamericano de innovación y tecnología poniendo en marcha nuevas áreas de manufactura que cumplen con las más estrictas normativas de la industria farmacéutica. Con la absoluta confianza y certeza de una imagen corporativa actualizada y renovada seguiremos en la misión de brindar salud, ofreciendo una amplia gama de medicamentos de excelente calidad. Desde su fundación en 1940 por el licenciado Pierre Bonin, quien inició su actividad con la fabricación de productos de uso hospitalario, Laboratorios Bonin ha implementado durante el tiempo nuevas especialidades para satisfacer su demanda de los diversos segmentos médicos. Es así como contamos con una línea clásica con un enfoque OTC, la línea pediátrica Baby Bon, productos de prescripción con principios activos de última generación bajo la línea de Bonin 2000, incursionando además en el segmento terapéutico de productos cardiometabólicos, medicamentos genéricos GB Pharma, distribución de productos homeopáticos y de origen natural de la casa Heel de Alemania y BHI de Estados Unidos. A nivel de participación de mercados, Laboratorios Bonin ha extendido sus operaciones a nivel latinoamericanos, permitiéndonos alcanzar reconocimiento internacional. Con nuestra nueva capacidad instalada haremos crecer nuestra importante división de fabricación a terceros –División Maquila-; multiplicando las oportunidades de servir a nuestra clientela con nuevos requerimientos y la garantía de calidad que ha caracterizado a Laboratorios Bonin. Con la experiencia de 74 años y el legado de principios que nos dejó el licenciado Pierre Bonin Laboratorios Bonin ha forjado solidez de su trayectoria empresarial en la diversificación comercial del negocio, evolución y actualización de sus líneas de productos y como máxima expresión de nuestro compromiso: las nuevas instalaciones de producción de Laboratorios Bonin. Las nuevas instalaciones ocupan un área de 9,000 metros cuadrados, han sido diseñadas y construidas para cumplir con las buenas prácticas de manufactura para la industria farmacéutica, según las normativas vigentes.
04BONIN
Laboratorios Bonin está autorizado para la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos líquidos, sólidos, semisólidos, parenterales de mayor y menor volumen y productos homeopáticos orales e inyectables. La planta de producción ha sido construida con paneles y puertas de resina fenólica, uniones con curva sanitaria, ventanería de doble vidrio 5 m.m., luminarias selladas, pisos de superficie lisa y los techos de sala de producción son paneles revestidos con materiales que lo hacen autoportante reforzado para su suspensión en una retícula de soportación de cargas. El sistema de agua es de vital importancia para los procesos de manufactura y contamos con un sistema validado por nuestro proveedor europeo. Todos los elementos del sistema de agua purificada son grado sanitario, tuberías y accesorios AISI 316 L grado farmacéutico, electro pulido interno, composición química de acuerdo a la norma ASTM A450. El sistema de 500 mts., lineales de LOOP para agua purificada, instalada utilizando soldadura orbital en todas sus uniones, soldadas de acuerdo a la normas AWS para tubería de acero inoxidable en aplicaciones sanitarias. El agua se mantiene en recirculación continua. Todos los equipos de ductería de nuestro sistema de aire fueron importados de Europa. El diseño requerido en nuestras salas de producción cumple con la norma ISO 14644-4. El sistema consta de 3 manejadoras de aire de fabricación Alemana, que trabajan las 24 horas para garantizar el número de volúmenes de aire por hora requerido por los estándares. Cada manejadora consta de una unidad de ahorro energético, estación denominada UPA. Dos equipos chillers con capacidad de 100 toneladas cada uno, se integran para el enfriamiento del sistema de aire acondicionado. El sistema es aprobado para la fabricación de productos farmacéuticos por las estaciones de filtración en cada una de las 81 salas por medio de 114 filtros HEPA. Cada área cuenta además con un indicador de presión diferencial. La limpieza de nuestros reactores de ampollas, viales, sueros y orales se han instalado en un sistema automatizado de limpieza. El sistema CIP (CLEAN IN PLACE) es un equipo de última generación con dos tanques, uno para agua purificada y el otro para la solución detergente. Tiene un software para el manejo de diferentes protocolos de limpieza. Contamos con reactores para la preparación de soluciones estériles y líquidos que permiten procesos de calentamiento, enfriamiento y agitación. Están fabricados de acero inoxidable calidad AISI 316 L con fondo torisférico y calidad pulido espejo en la superficie en contacto con el producto. El equipo trabaja con celdas de pesada para controlar el peso exacto de la carga que se visualiza en la pantalla ubicada en el cuadro de control. El laboratorio de aseguramiento de calidad monitorea los procesos productivos de calidad observando otras normativas que corresponde con el informe 32- 92 OMS. Para el efecto, el laboratorio está equipado con moderno instrumental de análisis y personal altamente calificado.
05
DICLOFENACO PARA EL DOLOR AGUDO EN NIÑOS Analgésicos
Joseph F Standing, Imogen Savage, Deborah Pritchard, Marina Waddington Esta revisión debería citarse como: Joseph F Standing, Imogen Savage, Deborah Pritchard, Marina Waddington. Diclofenac para el dolor agudo en niños (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 4 Art no. CD005538. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Antecedentes
Resultados principales
El diclofenaco se utiliza frecuentemente para el nEficacia: ensayos controlados aleatorios (ECA) dolor agudo en niños, pero no está autorizado q u e c o m p a r a r o n d i c l o f e n a c o con para esta indicación en todos los grupos etarios. placebo/cualquier tratamiento que utilizaran puntuaciones de dolor (evaluadas o informadas), o Objetivos que requirieran analgesia de rescate. nSeguridad: cualquier tipo de estudio que nEvaluar la eficacia del diclofenaco para el dolor investigara los eventos adversos agudo en niños. (independientemente de la causa). Por evento nEvaluar la seguridad del Diclofenaco para adverso se entiende cualquier evento adverso o consumo a corto plazo en niños. perjudicial informado a un paciente tratado con nIdentificar las carencias en las pruebas para Diclofenaco para el dolor agudo. orientar las futuras investigaciones. El análisis final incluyó siete publicaciones sobre la Estrategia de búsqueda eficacia del Diclofenaco y 79 sobre la seguridad (74 estudios más cinco informes de casos). Comparado Se realizaron búsquedas en 17 bases de datos de con el placebo/ningún tratamiento, el Diclofenaco informes de ensayos clínicos en febrero de 2005 redujo significativamente la necesidad de analgesia (con una búsqueda de actualizaciones como de rescate postoperatoria (riesgo relativo [RR] 0,6; parte de esta primera revisión en mayo de 2008). número necesario a tratar para beneficiar (NNT) 3,6; Se realizó una búsqueda manual de Anestesia intervalo de confianza [IC] del 95%: 2,5 a 6,3). Pediátrica y se obtuvieron resúmenes de informes de reacciones adversas del UK Yellow Comparado con cualquier otro fármaco no AINE, los Card Scheme y del Centro de Monitorización de la pacientes tratados con Diclofenaco presentaron Organización Mundial de la Salud (OMS). menos náuseas o vómitos, o ambos (RR 0,6; NNT También se hicieron búsquedas en las listas de 7,7 [5,3 a 14,3]). Al parecer no hubo un aumento de referencias de los estudios incluidos. hemorragias que requirieron intervención quirúrgica en los pacientes con Diclofenaco durante el período Criterios de selección perioperatorio. Menos de 0,24% de los niños tratados por dolor agudo presentaron reacciones Cualquier informe publicado, en cualquier idioma, adversas graves al Diclofenaco Los tipos de sobre la administración de Diclofenaco en reacciones adversas graves eran similares a las pacientes de 18 años de edad o menos para el informadas en adultos. dolor agudo con detalles sobre la monitorización de la eficacia o la seguridad. Conclusiones de los autores Obtención y análisis de los datos El diclofenaco es un analgésico efectivo para el Dos autores de la revisión evaluaron de forma dolor agudo perioperatorio en niños. Las independiente la calidad de los estudios y reacciones adversas graves en niños son extrajeron los datos. Cuando fue necesario, se similares a las de los adultos, aunque son poco contactó con los autores. Para el análisis se utilizó frecuentes. Se necesita una mayor investigación sobre la dosis y la seguridad en niños asmáticos. la versión 5 del programa Review Manager.
06BONIN
Aine-Bon
®
Diclofenaco Potásico
Suspensión Oral 120mL 25mg/5mL
Aine-Bon
®
Diclofenaco Resinato
Gotas 15mL 15mg/1mL
Sabor Tutti-Fruti
Acciones Antipiréticas de los AINEs La acción antifebril de los AINE es consecuencia de su capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina por la ciclooxigenasa a nivel central, fundamentalmente la prostaglandinaE2 en la región preóptica hipotalámica que regula la temperatura corporal. La prostaglandinaE2, cuya liberación es estimulada por la acción de diferentes pirógenos, actúa como mediador de la respuesta febril al alterar el punto fijo de la temperatura. Los AINE reducen la temperatura corporal si ésta se halla previamente aumentada por el pirógeno. Sin embargo, no afectan la temperatura corporal en condiciones normales ni en caso de golpe de calor. Los salicilatos y el ibuprofeno—mas no el acetaminofén—son capaces de inhibir la prostaglandinaE2 mediante la reducción de la translocación nuclear del NF-κB con la consecuente reducción en la expresión de la COX-2. James S. Dawson, Alfonso Moreno González, Magali N. F. Taylor, Peter J. W. Reide. Lo esencial en farmacología (en español). Publicado por Elsevier España, 2005; pág 55-56. ISBN 84-8174-694-0 Jesus Florez, Juan Antonio Armijo, África Mediavilla. Farmacología humana (en español). Publicado por Elsevier España, 2004; pág 375-376. ISBN 84-4581290-4.
Sedalgina Propinoxato clorhidrato Gotas 15mL 5mg/1mL
S.N.C
Introducción de la Fenitoína
En 1937, Spiegel reportó una nueva técnica de electroshock para producir convulsiones experimentales en el cráneo intacto. H. Houston Merrit y Tracy Jackson Putnam realizaron una técnica similar, en ese mismo año, para probar la actividad anticonvulsivante de diferentes compuestos con el propósito de encontrar nuevos fármacos que mostrasen ventaja sobre los antiepilépticos existentes hasta ese momento. Entre 1936 y 1945, Merrit y Putnam usaron su técnica experimental para probar más de 700 compuestos. En uno de sus trabajos, los posibles anticonvulsivantes probados fueron divididos en tres grupos: compuestos que eran relativamente inefectivos a bajas dosis y solo mostraban efecto a dosis que producían narcosis completa; compuestos que eran inefectivos y compuestos que eran efectivos a dosis que no producían narcosis, aunque producían reacciones adversas a las dosis utilizadas. Dentro del tercer grupo se encontraba la difenilhidantoína (fenitoína), la cual resultó uno de los compuestos que mostró una mayor actividad anticonvulsivante combinada con un menor efecto sedante. Debido a que los estudios toxicológicos de la fenitoína fueron bien tolerados por los animales de laboratorio, se pasó a los ensayos clínicos. En septiembre del año 1938 Merrit y Putnam publicaron en la revista JAMA el artículo titulado: “Difenilhidantoína sódica en el tratamiento de las enfermedades convulsivas”, donde se propusieron determinar la efectividad de este compuesto en humanos. Para ello seleccionaron 200 pacientes que habían tenido crisis convulsivas frecuentes durante años y que habían obtenido poco o ningún beneficio con los tratamientos empleados usualmente (bromuros, fenobarbital, dieta cetogénica). Los resultados demostraron que la difenilhidantoína sódica fue efectiva en el control de las crisis convulsivas en parte del grupo seleccionado de pacientes. En 1939, el Consejo de Farmacia y Química de la Asociación Médica Americana, aceptó la difenilhidantoína dentro de los Remedios Nuevos y No Oficiales comercializándose con el nombre de Dilantin. Este fue indicado para los “pacientes epilépticos que no eran beneficiados por el fenobarbital o los bromuros y en aquellos en los cuales estos fármacos provocaban reacciones adversas desagradables”. Influyeron en su rápida comercialización la ausencia de un efecto sedante, el número de epilépticos para quienes los barbituratos o los bromuros eran inefectivos y la mejoría observada cuando la fenitoína era adicionada al tratamiento con barbituratos. Años después, se introdujeron dos análogos de la fenitoína, la mefenitoína y la etotoína en 1947 y 1957 respectivamente. Tamara Roussó, Anay Cordero, Yamira Rodríguez, Idalmis Suárez, Esther Alonso. 2008 Departamento de Farmacología del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba. 2010
10BONIN
Nueva Presentaci贸n
HIDANTIN Jarabe
庐
Tabletas masticables.
Delicioso Sabor
S.N.C
Convulsiones febriles Primeros auxilios... Las convulsiones febriles son una de las causas de urgencias más frecuentes. Afectan a los lactantes y niños entre seis meses y seis años en un porcentaje de un 2 a un 5 por ciento, aunque la mayor incidencia se da entre uno y dos años. Generalmente, son consecuencia de un aumento rápido de la temperatura corporal (fiebre), aunque también pueden deberse a procesos de fiebre alta mantenida. Se trata de un proceso habitual, que no se debe asociar por norma a enfermedades graves. ¿Cómo reconocer una convulsión febril en los niños y bebés? Las convulsiones febriles son crisis que afectan a todo el cuerpo. Suelen ser de contracción-relajación, pero también podemos encontrarlas en un cuerpo flácido o sólo rígido. Se caracterizan por la pérdida de conciencia y suelen ir acompañadas por la desviación de la mirada, fija hacia un lado. Las convulsiones suelen durar entre 1 y 10 minutos, y no suelen superar los 15 minutos, aunque suelen repetirse. Posteriormente, el bebé o el niño se queda somnoliento durante un tiempo. ¿Qué debemos hacer ante una convulsión febril? n Mantener la calma y asegurar de que sus vías aéreas están abiertas.
Seguramente, el niño tendrá mucosidad abundante y, junto con la contra continuada de la musculatura, tendrá dificultades para respirar.
c c i ó n
n Evitar que el niño se dé golpes y pueda autolesionarse. n Una vez que ceda la crisis, procurar bajarle la fiebre. Quitarle
la ropa y refrescar el
ambiente. n
Coloca al niño acostado de lado, después de la crisis.
n
Siempre deberá ser examinado por un pediatra.
n Controlar
en todo momento su apariencia, el
aspecto de su piel y su respiración.
Lo que nunca debemos hacer ante una convulsión febril: n Bañar al niño en agua fría, pues puede empeorar su situación.
12BONIN
n Sujetarlo fuertemente para evitar que se mueva. n Trasladarlo durante la crisis. Durante la
convulsión, es aconsejable que se acomode el niño en
una superficie segura. Además, se debe: n Mantener la tranquilidad y n Poner
un cojín o
n Evitar mover el n Retirar los
la calma. almohada debajo del niño si la superficie es dura. niño, salvo si se encuentra en un lugar peligroso.
objetos que puedan ofrecer riesgos de lesión para el niño.
n Afloja
r cualquier prenda de vestir que esté apretando al niño, especialmente ededor de su cuello.
alr
n Si el niño tiene algún objeto en la boca, trata de retirarlo con mucho cuidado. n Si el niño vomita o si presenta gran salivación en la boca, se debe colocar de lado o boca
abajo, para evitar el ahogamiento. n Es importante también observar si la lengua está impidiendo la respiración. n
No intentar meter nada en la boca del niño para impedir que se muerda la lengua.
n No intentar refrenar ni detener los movimientos del cuerpo del niño durante la convulsión. n Si la convulsión dura más de 15 minutos, llamar al servicio de emergencias.
Valoración del niño por un pediatra tras la convulsión El pediatra debe ser quien identifique y diagnostique la causa y el origen de la fiebre y de las convulsiones. Valorará si el niño debe tomar una medicación apropiada y tomará las medidas adecuadas para controlar el proceso de convulsión. En los bebés y niños pequeños, es importante descartar otras causas como la meningitis. En este caso, el médico puede pedir algunos exámenes de estudio. Buenas noticias son que el niño presente un desarrollo normal, que la convulsión no haya durado más de 15 minutos y no haya tenido otra convulsión dentro de las últimas 24 horas, y que el examen neurológico del niño realizado por el médico haya sido normal. Fuente consultada: Ÿ Nlm.nih.gov Ÿ Salud.com Ÿ Cruz Roja
Pedro Oliver. Redactor de GuiaInfantil.com.
13
®
Sytoclon Oxcarbazepina 300 mg / 5 mL Suspensión Sabor LIMON
Línea Pediátrica Bonin
Gastrointestinal & Desparasitante
Lo que debemos saber sobre parásitos intestinales ¿Qué es un parásito?
n Los adultos nunca están parasitados, sólo lo
están los chicos. Se define como parásito a todo ser vivo que de manera temporal o permanente vive a expensas de otro organismo de distinta especie (huésped), obteniendo de éste nutrición, morada y al que puede producir daño. Los parásitos intestinales son organismos que se adaptaron a vivir en el intestino del hombre.
n La gente cree que cuanto más grande es el
parásito, peor es la enfermedad. n Ud. tiene parásitos. ¿Quién yo?, si vivo en el
centro de la ciudad. n No puedo tener parásitos porque tomo agua
Usted no es el único Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), más de la quinta parte de la población mundial está infectada por uno o varios parásitos intestinales. Las enfermedades parasitarias infectan a personas de todas las edades y a ambos sexos. Pero la población infantil es una de las más susceptibles, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y en el desarrollo intelectual. ¿Dónde están? ¿Cómo me contagio? M I T O S Y FA L S A S C R E E N C I A S E N PARASITOLOGIA n El parasitado siempre es flaco. n Los dulces y golosinas producen parásitos. n Si no tiene picazón de nariz ni de cola, no está
parasitado.
mineral. n No estoy parasitado porque no veo los
parásitos. La eliminación inadecuada de las heces por falta de cloacas, contamina el suelo y el agua, dos vías importantes de trasmisión de las parasitosis. La ingesta de agua y/o alimentos contaminados con materia fecal es una de las principales vías de contagio. La ingesta de alimentos crudos, como carne de vaca o de cerdo es otra vía de contagio, así como también el hábito de rascarse el área anal y luego llevarse la mano a la boca (contagio oral-anal, frecuente en los niños). Después están los contagios interhumanos: algunos parásitos quedan en las sábanas, en la ropa de cama, en las toallas, ropa de cama, en las toallas. Como se ve, es imposible no contagiarse dentro del grupo familiar, de ahí la importancia del tratamiento del mismo y no sólo de la persona que concurre a la consulta.
n Todos tenemos parásitos, cuando crezca se le
van a ir. PAG.17
15
®
Parhel Sabor a chocolate
¡Adiós Parasitos!
1
Antiparasitario de amplio espectro.
2
1 única dosis
3
Delicioso sabor a chocolate
4
Parhel Albendazol 400mg/10mL
Prevención
PAG.15 ¿Qué síntomas producen? La parasitosis intestinal confunde a muchos médicos, que no la conocen en profundidad, no la tienen en cuenta, o la descartan con análisis equivocados. La sintomatología generalmente es escasa, atípica o atenuada. Los síntomas más frecuentes son : irritabilidad, nerviosismo, problemas digestivos tales como mal aliento, acidez, constipación alternada con diarreas explosivas, falta de apetito, dolor y distensión abdominal, picazón anal y en nariz, alteraciones en la piel, y por último manifestaciones broncopulmonares.
¿Cómo se diagnostican las parasitosis intestinales? El examen de materia fecal es uno de los métodos más usados. Para obtener un resultado certero es necesario una correcta recolección y procesamiento de la muestra. Para ello el laboratorio le brinda las indicaciones necesarias para recoger la muestra adecuada y cuenta con técnicas de microscopía, tinciones, y métodos de concentración de la materia fecal que permiten la identificación de las distintas formas parasitarias eliminadas en las heces.
La higiene personal y del hogar, el consumo de alimentos frescos y bien cocidos, combatir moscas, cucarachas y otros insectos, no andar descalzos (ya que hay parásitos que ingresan desde la tierra a la piel), lavarse las manos en forma frecuente y correcta, desparasitar a los animales domésticos, son herramientas de prevención sencillas que permiten controlar las enfermedades parasitarias.
Las parasitosis son un problema de TODOS. Si bien la mayoría de ellas son prevenibles, existe un porcentaje de la población que no sabe como defenderse. Esta falta de educación, acompañada de factores socioeconómicos, como vivienda insalubre, hacinamiento, mala nutrición, falta de agua potable y fecalismo, permiten que las parasitosis continúen siendo una amenaza constante y permanente en la salud de la población mundial. --------------------------------------------Dra. Erica Rodríguez - Dpto GastroUroquímica. Agosto 2014 Bibliografía ·“El inverosímil mundo de los parásitos” Dr. Carlos A. Rua. “Manual Práctico de Parasitología Médica” - Dra. Nélida G. Saredi.
17
Gastrointestinal & Desparasitante
Pr e v a l e n c i a d e parasitosis en niños.
Mundialmente más de 1.000 millones de personas presentan infecciones por parásitos intestinales (Pajuelo Camacho y cols., 2005), constituyendo la tercera causa de morbilidad (Rivero y cols., 2001), y la segunda de las enfermedades desatendidas (OMS, 2012).En diversos países en desarrollo la prevalencia de parasitosis intestinal se encuentra entre el 40% y el 70 % de la población, en donde las condiciones socio-sanitarias no son propicias, el nivel socio-económico de la población es mermado, y la educación sanitaria es carente. (Sánchez-Vega y cols., 2000; Rivero y cols., op. cit.). Se han descrito otros factores intrínsecos que predisponen a una infección parasitaria en individuos susceptibles, tales como la edad, condiciones laborales, y enfermedades precedentes (Sánchez-Vega y cols., op. cit.). Si bien en muchas ocasiones la infestación cursa de forma totalmente asintomática, las manifestaciones clínicas más comunes son la diarrea de intensidad variable, malabsorción de nutrientes, pérdida de sangre e intolerancia a azúcares y vitaminas, y desnutrición (Maldonado y cols, 2012; Barón y cols., op.cit.). La cronicidad de esta enfermedad repercute en retardo en el crecimiento y desarrollo, depresión en la función cognitiva y habilidades de aprendizaje (Rivero y cols., 2001; Barón y cols., op.cit.). Entre las especies reportadas con más frecuencia se encuentran los protozoarios Blastocystis hominis, Entamoeba coli y Giardia lamblia y los h e l m i n t o s Tr i c h u r i s t r i c h i u r a , Á s c a r i s lumbricoides y Enterobius vermicularis (Rivero y cols., op.cit.; Barón y cols., op.cit.; Michelli y cols., 2007). Investigaciones desarrolladas mundialmente coinciden en que el rango de edades en la que suele tener mayor índice de infección parasitaria corresponde entre 8 y 11 años de edad (Singh y cols., 2010).
18BONIN
Sin embargo, Zavala y Sarquis en el año 2003, evaluaron niños en edad pre-escolar en Boca de Aroa; Venezuela, encontrando 80% de positividad al análisis coproparasitológico, con un 50% de poli-infección (Zavala y Sarquis, 2005). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barón, M. A.; Solano R., L.; Páez, M. C. y Pabón, M. (2007) Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición 20 (1) pp 5-11. Iannacone J.; Benites, M. y Chirinos, L. (2006) Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú Parasitologia Latinoamericana 61 pp 54 – 62. Maldonado, A.; Bracho, Á.; Rivero-Rodríguez, Z.; Atencio, T.; de Molano, N.; Acurero, E.; Calchi, M.; Villalobos, R. (2012) Enteroparasitosis en niños desnutridos graves de un hospital de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Kasmera 40 (2) pp. 135-145. OMS (2012) Estadísticas Sanitarias Mundiales. Reporte en línea. Disponible: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44858/1 /9789243564449_spa.pdf?ua=1. Consulta: 2013, noviembre 10. Pajuelo Camacho, G.; Lujan Roca, D. y Paredes Pérez, B. (2005) Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas, LimaPerú. Revista Medica Herediana 16 (3) pp178183. Rivero, Z.; Díaz, I.; Acurero, E.; Camacho, M.; Medina, M. y Ríos, L. (2001) Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de 5 a 10 años de un instituto del municipio Maracaibo, edo.
las g Cuando ripes los r esfri lleva Antibióticos a dos nac o a los mpli y caci niño ones s. Alrededor de una tercera parte de los niños admitidos en el hospital por esas infecciones contraen problemas respiratorios, halla un estudio. LUNES, 4 de agosto de 2014 (HealthDay News) -- Alrededor de una tercera parte de los niños con infecciones virales suficientemente graves como para llevarles al hospital terminan con complicacione s graves, como la neumonía, convulsiones e inflamación del cerebro, halla un estudio reciente. El estudio, que aparece en la edición en línea del 4 de agosto de la revista Pediatrics, dio seguimiento a niños que habían sido admitidos a un hospital pediátrico por la gripe y otras infecciones respiratorias. Los investigadores enfatizaron que son muy distintos de la gran mayoría de niños que se enferman durante la temporada de resfriados y gripe. De hecho, es probable que representen apenas un pequeño porcentaje de los niños atendidos en emergencias por síntomas preocupantes parecidos a la gripe, apuntó el Dr. Rakesh Mistry, investigador líder del estudio y especialista en emergencias del Hospital Pediátrico de Colorado, en Aurora. "Esos niños estaban muy enfermos", dijo Mistry respecto al grupo del estudio, que incluyó a 241 niños llevados a la sala de emergencias de su centro entre 2008 y 2010. Los niños tuvieron que ser admitidos al hospital y necesitaron líquidos intravenosos. Todos se sometieron a pruebas para detectar la causa de la infección, algo que no es rutinario para los niños que terminan en emergencias con síntomas de la gripe, anotó Mistry. Al final, alrededor del 25 por ciento de los niños tuvieron resultados positivos para el virus de la gripe. Los demás tenían una mezcla
19
de virus que por lo general provocan el resfriado común, pero que a veces conduce a unas infecciones respiratorias más graves.
padres y los médicos deben estar conscientes de la posibilidad de complicaciones en los niños con enfermedades de alto riesgo.
En general, el 35 por ciento de los niños contrajeron una complicación grave, como la neumonía, una inflamación en el cerebro o insuficiencia respiratoria. Con frecuencia, esos niños tenían afecciones médicas subyacentes que pueden hacer que las infecciones respiratorias sean peligrosas, por ejemplo trastornos neurológicos como la parálisis cerebral o distrofia muscular.
Pero Maniaci sí sugirió que los padres conozcan los síntomas potenciales de la neumonía, que incluyen una respiración rápida y trabajosa y dolor en el pecho. La neumonía es la complicación más común de la gripe y los resfriados en los niños sanos, anotó Maniaci.
"Esos niños quizá simplemente no tengan la capacidad para respirar cuando contraen esas infecciones", explicó el Dr. Vincenzo Maniaci, médico a cargo de la sala de emergencias del Hospital Pediátrico de Miami, quien no participó en el estudio. Más de una cuarta parte de los que tuvieron complicaciones graves tenían antecedentes de asma, según el estudio. Además, los niños con ciertas afecciones (como problemas cardiacos, enfermedad pulmonar crónica y anemia falciforme) son parte de un "grupo clave" en riesgo de complicaciones de la gripe y otros virus, advirtió Maniaci. Aún así, alrededor del 40 por ciento de los niños del estudio que sufrieron complicaciones estaban por lo demás "razonablemente sanos", anotó Mistry. "Eso es importante porque significa que debemos estar conscientes de que incluso los niños sanos pueden contraer esas complicaciones", anotó. Pero enfatizó que aunque esos niños no tenían afecciones subyacentes de alto riesgo, estaban tan enfermos que tuvieron que ser admitidos en un hospital pediátrico, lo que no sucedería con la gran mayoría de los niños que contraen la gripe o un resfriado malo. "En la mayoría de los niños, si tienen fiebre y tos, es solo fiebre y tos", dijo Mistry. Maniaci concurrió en que los padres de los niños sanos no deben alarmarse. En lugar de ello, dijo, esto es una evidencia más de que los
20BONIN
Cuando se trata de la influenza, la vacuna anual podría ahorrar el sufrimiento a los niños, afirmó. Sin embargo, siguen siendo susceptibles a otros virus comunes. Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTES: Rakesh Mistry, M.D., emergency care physician, Children's Hospital Colorado, Aurora, Colo.; Vincenzo Maniaci, M.D., attending emergency physician, Miami Children's Hospital, Miami, Fla.; August 2014 Pediatrics.
Antibióticos
Infecciones del tracto urinario en los niños Los investigadores informan que tres factores de riesgo detectan el riesgo igual de bien que una dolorosa radiografía con catéter. MARTES, 5 de agosto de 2014 (HealthDay News) -Las infecciones del tracto urinario son las infecciones bacterianas graves más comunes en los niños pequeños, y casi uno de cada ocho niños que contrae una terminará con cicatrices en los riñones y un mayor riesgo de insuficiencia renal más adelante en la vida. Identificar a esos niños pronto es esencial, y los investigadores reportan ahora que una combinación de tres factores (fiebre alta, la detección de anomalías en los riñones a través de un ultrasonido y la identificación del tipo de bacteria en cuestión) detecta a esos pacientes igual de bien que una prueba basada en catéter, que resulta muy desagradable. "Hallamos que se puede más o menos predecir los niños que están en un mayor riesgo al observar tres cosas distintas cuando ingresan", afirmó el autor del estudio, el Dr. Nader Shaikh, profesor asistente de la Universidad de Pittsburgh y pediatra del Hospital Pediátrico de Pittsburgh. En el pasado, los médicos usaban una combinación de un catéter y una radiografía para detectar a los niños con un mayor riesgo de cicatrices en los riñones. La prueba requiere que se usen un catéter para llenar la vejiga del niño con un contraste especial. Entonces, los médicos le pedían al niño que orinara mientras le hacían una radiografía, para poder ver si el flujo de orina indicaba un problema renal.
Los médicos usaban la prueba de radiografía con frecuencia en los 60 y los 70, pero en los últimos años han estado evitándola, afirmó el Dr. Kenneth Roberts, pediatra de Greensboro, en Carolina del Norte, que escribió un editorial que acompaña al nuevo estudio. "Es muy incómodo, muy molesto y conlleva una buena cantidad de radiación", dijo Roberts. "No solo no vale la pena hacer que todos los niños pasen por ese procedimiento, sino que con este estudio ahora tenemos información que muestra que simplemente no se justifica". Para ver si hay una mejor opción para hallar a los niños con un riesgo elevado de cicatrices renales, Shaikh y sus colaboradores revisaron datos existentes de estudios anteriores con 1,280 niños de hasta 18 años de edad y menores. Alrededor del 15 por ciento de esos niños sufrieron de cicatrices en los riñones por una infección del tracto urinario. Los investigadores hallaron que tres factores se asociaban fuertemente con las cicatrices: Ÿ Una fiebre de al menos 102 ºF (casi 39 ºC). Ÿ Infección con una bacteria distinta de la E. coli. Ÿ Un ultrasonido que detectara una anomalía en
el riñón. Un modelo basado en esos factores predijo a casi el 45 por ciento de los niños que terminaron contrayendo cicatrices renales, una tasa que es de apenas un 3 a un 5 por ciento menos efectiva que los modelos con pruebas de sangre o el examen de radiografía con catéter, reportaron los investigadores.
21
La potencia real de la prueba proviene de su capacidad de descartar a los niños en riesgo, anotó Shaikh. “La predicción no es perfecta", dijo. "Podemos afirmar que más o menos el 80 por ciento de los niños no tendrán cicatrices, y no tenemos que preocuparnos de ellos". Los médicos pueden aumentar la observación de los niños con un riesgo más alto de cicatrices en los riñones. "El enfoque principal debe ser prevenir infecciones posteriores en esos niños", dijo Shaikh. "Cada vez que se contrae una [infección del tracto urinario] hay otra oportunidad de contraer cicatrices". Roberts se mostró de acuerdo. "Ahora que sabemos qué grupos están en mayor riesgo, quizá debamos crear métodos para reducir la inflamación durante la infección, y posiblemente prevenir las cicatrices", planteó. "Podemos descartar cosas que hacemos que molestan a los niños, y pensar sobre formas novedosas de preservar sus riñones". Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTES: Nader Shaikh, M.D., M.P.H., assistant professor, University of Pittsburgh, and pediatrician, Children's Hospital of Pittsburgh; Kenneth Roberts, M.D., pediatrician, Greensboro, N.C.; Aug. 4, 2014, JAMA Pediatrics.
Tadix
®
Cefixima SABOR NARANJA
1 2 3 4
Cefalosporina
de 3ra. generación.
1 sola dosis al día Delicioso sabor a naranja Frasco de 50mL. 100mg/5mL.
Velar por la salud. Ofreciendo a la poblaci贸n productos farmac茅uticos de optima calidad a un precio accesible. Lic. Pierre Bonin
Antibióticos
Estudios Guatemala con Azitromicina
Un estudio comparativo de la eficacia, seguridad y tolerancia de la Azitromicina, Dicloxacilina y Flucloxacilina en el tratamiento de niños con infecciones agudas de la piel y de las estructuras de la piel.
Un estudio abierto para compara la azitromiciana con cefaclor en tratamiento de otitis media aguda.
Rodríguez-Solares A, Pérez-Gutiérrez F, J Prosperi, Milgram E, Martin A.
J, antimicrob quimioterapia. 1966 Jun; 37 Suppl C: 63-9 RodriguezAF.
Fuente: Hospital Roosevelt, Área de Salud Guatemala Sur, de Guatemala.
Fuente: Hospital infantil Juan Pablo II, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Resumen
Resumen
Un ensayo abierto, multicéntrico se realizó para comparar un régimen de tres días de Azitromicina con un curso de siete días de Dicloxacilina o Flucloxacilina en el tratamiento de 118 niños (2-12 años) con diagnóstico clínico de infección aguda de la piel y de estructuras de la piel. Sesenta pacientes recibieron una dosis diaria única de Azitromicina de 10 mg/kg durante tres días, mientras que 58 recibieron un éster de Cloxacilina: o Dicloxacilina (n = 49) en una dosis diaria de 12.5 a 25 mg/kg (dependiendo de la severidad de la infección) o Flucloxacilina (n = 9) a 250-2000 mg/día (dependiendo de la edad). Ambos ésteres de Cloxacilina se administraron divididos en cuatro dosis durante siete días. Se evalúo seguridad clínica y cuando fue posible, se hicieron estudios bacteriológicos antes de la terapia y después de 3 a 5 y 7 a 10 días de tratamiento. Una respuesta exitosa clínica (curación y mejoría) se registró en 57 de 59 (97%) de los pacientes evaluables Azitromicina y en 57 de 58 (98%) de los pacientes con éster de Cloxacilina. La erradicación de los patógenos clave fue el 31 de 34 (91%) y 34 de 35 (97%) para el Staphylococcus aureus; 5 de 5 y 4 de 4 para Streptococcus pyogenes con Azitromicina y los grupos de éster de Cloxacilina, respectivamente. Ambos medicamentos fueron bien tolerados, con leve a moderados efectos secundarios (dolor abdominal y vómitos) que ocurrieron en dos pacientes en cada grupo y anormalidades de laboratorio (recuento elevado de eosinófilos) en un paciente de cada grupo. No hubo retiros de la terapia. Los resultados de este estudio sugieren que la Azitromicina es tan eficaz y tan bien tolerada como el éster de Cloxacilina en el tratamiento de niños con infecciones agudas de la piel y de las estructuras de la piel.
Un estudio abierto, multicéntrico con la participación de 259 niños entre 6 meses y 13 años de edad, se realizo para evaluar la eficacia y seguridad de la Azitromicina y comparar lo con Cefaclor en el tratamiento de la otitis media aguda. Los pacientes fueron aleatorizados parar recibir Azitromicina 10 mg/Kg una vez al dia durante 3 días o Cefaclor 40 mg/Kg diariamente en dosis divididas cada 8 horas durante 10 días. Se observó curación o mejoría de los signos y síntomas evaluables en 112/114 pacientes (98%) tratados con Azitromicina y 116/120 (97%) tratados con Cefaclor, evaluados de los 11-15 de iniciado el tratamiento. En contraste con Cefaclor se asocio con una significativa (p = 0.033) mayor tasa de curación un mes después de la finalización del tratamiento. En aquellos pacientes que fueron seguidos hasta el dia 25-30 la respuesta fue satisfactoria (curación o mejoría) en 31/32 pacientes (97%) que recibieron Azitromicina y en 31/36 pacientes el (86%) a quienes se había administrado Cefaclor. Los pacientes toleraron bastante bien ambos tratamientos y no hay efectos adversos graves registrados, relacionados con el tratamiento de ambos grupos. Los resultados de este estudio muestran que el tratamiento de 3 días, una vez al día con el régimen de la Azitromicina tiene una eficacia comparable clínica y tolerabilidad a un curso de tres veces al día de Cefaclor administrado durante 10 días, pero la Azitromicina se asocia con una menor incidencia de recaídas.
24BONIN
Azibiotic
庐
Azitromicina 200mg/5mL Polvo para Suspensi贸n Frasco de 15mL con 600mg
Antibióticos
Guía práctica Cefalosporinas Guía práctica de utilización de antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones bacterianas más prevalentes. (cefalosporinas) J.M Vilanova. Pediatr Integral 2014; XVIII(2): 115-120 El 90% de los antibióticos se prescriben en Atención Primaria (AP) y los servicios de urgencias, principalmente para tratar infecciones del tracto respiratorio (60%). Estos datos no incluyen las dispensaciones por receta privada y de mutualidades públicas de funcionarios. La utilización adecuada de antibióticos reduce la morbimortalidad por infecciones bacterianas. El uso inadecuado es causa de fracaso terapéutico, incrementa los costes y favorece la inducción de resistencias. Además, supone un riesgo innecesario de reacciones adversas y aumenta futuras consultas por procesos leves. El problema es especialmente grave en la población pediátrica porque cada vez es más difícil disponer de moléculas que reemplacen aquellas para las que los patógenos han desarrollado resistencias. Es preocupante la expansión en la comunidad de microorganismos resistentes (enterobacterias productoras de beta-lactamasas de espectro extendido o S. aureus resistente a meticilina) que anteriormente sólo producían infecciones nosocomiales. Las infecciones por bacterias resistentes se asocian a una mayor morbilidad, mortalidad e incrementan el gasto sanitario. La selección del tratamiento según guías clínicas y documentos de consenso, mejora los resultados, contribuye a frenar la expansión de cepas resistentes y reduce el gasto sanitario. Los documentos de consenso y las guías actuales mejoran los resultados clínicos, reducen los efectos adversos, disminuyen las resistencias y facilitan la selección de tratamientos coste-eficaces. Sin embargo, algunas hacen una aproximación excesivamente economicista, otras están elaboradas por profesionales que desconocen la realidad de la AP y, en ocasiones, las recomendaciones son dispares. En las guías pediátricas es esencial tener en consideración las formas galénicas adecuadas y sus características organolépticas. Las guías clínicas y documentos de consenso deben ser elaboradas por comisiones multidisciplinares, con la participación de los pediatras de urgencias y de AP. Protocolos “on line” y la historia clínica informatizada con sistemas de ayuda a la prescripción son útiles para mejorar la política de antibióticos. Tratamiento antimicrobiano adecuado versus óptimo Se define “antibioterapia adecuada” como el régimen terapéutico con actividad demostrada in vitro frente al microorganismo causal. Sin embargo, al seleccionar el tratamiento, además de la sensibilidad in vitro, se deben considerar: eficacia clínica, facilidad de la adhesión, efectos secundarios y coste. Se considera “tratamiento antimicrobiano óptimo” aquel que está acorde con las recomendaciones vigentes y es correcto en dosificación, duración del tratamiento y elección de la presentación galénica. PAG. 28
26BONIN
Achlor Cefaclor 250mg/5mL Polvo para Suspensi贸n Frasco de 75mL
Sabor Naranja
庐
¡A Centro América, la llevamos en las venas!
Tipos de tratamientos antimicrobianos
PAG.26
l Profiláctico. Indicado para la prevención de una potencial infección. l Empírico. Utilizado antes de conocer la etiología y sensibilidad del patógeno causante. l Dirigido. Utilizado una vez conocido el agente causal y su antibiograma. l Diferida. Prescripción de una receta para ser utilizada en caso de empeoramiento o persistencia de
los síntomas tras un período de 48 a 72 horas. La antibioterapia condicionada a la evolución (wait and see) parece útil y segura en el manejo de faringitis, otitis y bronquitis aguda. Esta estrategia demuestra a los padres que los antibióticos no siempre son necesarios. Evaluación de la calidad de la prescripción La evaluación de la adecuación prescripción-indicación es la mejor forma de valorar la calidad de la utilización de los medicamentos y la mejor aceptada por los facultativos. Sin embargo, se utilizan indicadores indirectos basados en la evaluación de medicamentos seleccionados (indicadores de uso relativo) o de la cantidad de medicamento prescrito (tasas) sin tener en cuenta el diagnóstico.
28BONIN
INDICACIONES: GĂŠrmenes sensibles que pueden provocar infecciones del aparato respiratorio, del aparato genitourinario, de la piel y tejidos blandos, orales, osteomielitis, septicemia, artritis sĂŠptica y peritonitis.
Antibióticos
Infecciones Urinarias en Pediatría
INDICACIONES TERAPÉUTICAS EN CASOS PARTICULARES Episodio inicial: En la mayoría de los pacientes se obtienen buenos resultados con la administración de trimetroprima sulfametoxasol, ampicilina o cefaclor por vía oral. En pacientes con infecciones graves (vómito, deshidratación, manifestaciones sistémicas, signos clínicos de PN, etc.) está justificado el empleo de cefalosporinas o de aminoglucósidos por vía parenteral. Los antimicrobianos, deben administrarse por 7 a 10 días preferiblemente. IU no complicada Casi siempre son infecciones bajas, es decir, cistitis, que se controlan habitualmente con medidas generales y la administración oral de una droga con buena concentración urinaria (sulfas, ácido nalidíxico, nitrofurantoína) durante 5 a 7 días, en lactantes y niños mayores se pueden obtener buenos resultados con el empleo de dosis únicas de amoxicilina o TMS. Tratamiento IUB o Cistitis Desde el comienzo pueden utilizarse antibióticos por vía oral. El ácido nalidíxico y los nitrofuranos son excelentes antisépticos con un rango amplio de acción frente a bacilos Gram. Negativos. Al no alcanzar adecuadas concentraciones titulares no se recomiendan en la pielonefritis, pero pueden emplearse cefalosporinas de primera o tercera generación por vía oral, trimetroprimasulfametoxasol, etc. La duración del tratamiento es de 7 10 días. En la actualidad se han reportado beneficios terapéuticos son cursos cortos de tratamiento e incluso con monodosis en esta localización. Para otros autores este último (tratamientos cortos de una o dos dosis de ATB) no suelen ser suficientes para esterilizar la orina, en el niño pueden ser aconsejable tratamientos más prolongados (5 a 7 días) para evitar recidivas. La literatura reciente se ha concentrado en la investigación de los cursos cortos de tratamiento de IU no complicada.
30BONIN
Dada la dificultad en pediatría de localizar y deferencia adecuadamente la IU en alta y baja el porcentaje elevado de recaídas que pueden producirse en pielonefritis con tratamientos inadecuados, los cursos abreviados de tratamiento deben ser individualizados. Antes de decidir cursos cortos de tratamiento hay que valorar: presencia de pielonefritis en el pasado, antecedentes de mala respuesta a cursos breves, síntomas de más de una semana de evolución. La presencia de alguno de estos factores excluye al paciente como candidato a cursis cortos de tratamiento. Estos podrían ser inadecuados en niñas mayores de 5 años con tracto urinario normal y con signos clínicos bien claros de cistitis ó en los pacientes con IU recurrente con árbol urinario y función renal normal. Las ventajas de los cursos cortos son económicas, menos complicaciones en el tratamiento, menores efectos adversos y menor incidencia de resistencia. La principal desventaja es la posibilidad de mala evolución si no se evaluó adecuadamente al paciente candidato para este tipo de tratamiento y el mismo presenta pielonefritis. Ninguno de los antibióticos cumple todos los requisitos, pero algunos tienen ventajas sobre otros. Los fallos en estos casos son más altos que con los esquemas convencionales. En conclusión, en las últimas décadas se ha demostrado menor efectividad con monodosis sobre todo con betalactámicos versus tres días de tratamiento. El mayor porcentaje de curación fue con 3 días de tmp-smx ó quinolonas que fueron más efectivas que con monodosis. Se necesitan más estudios para definir los distintos factores relacionados con el paciente, el germen y los antibióticos empleados que predigan los fracasos de esta nueva modalidad terapéutica. PAG.32
Bonatrim Delicioso sabor
®
Bubble Gum Cada 5 mL. contiene: Trimetoprim...……………………. 40 mg. Sulfametoxazol........................ 200 mg.
PAG.30 El retraso en la instauración del tratamiento en el curso de una infección urinaria se acompaña de lesiones renales más frecuentemente que en aquellos casos en los que el tratamiento se instauró precozmente, la cicatriz renal se puede prevenir si la infección se trata en las primeras 5-12 horas de la llegada de los gérmenes al parénquima renal, antes de que se forme el absceso purulento, y se puede reducir en un 50 % el tamaño de la cicatriz si el tratamiento se inicia entre las 12 y las 24 horas de infección. En los niños de 2 meses a 2 años de edad con fiebre sin foco evidente se deberá evaluar cuidadosamente el grado de toxicidad, la magnitud de la deshidratación y la capacidad de aceptar la hidratación oral. Cronológicamente, con evolución clínica favorable, se realiza un control mensual durante tres meses, trimestral hasta el año, semestral al año siguiente u anual durante 10 años. IU complicada El problema puede ser complejo y necesita no sólo medidas generales y terapia ATB sino procedimientos quirúrgicos. La escogencia de los antibacterianos debe hacerse considerando el germen, la sensibilidad, la nefrotoxicidad y la vida media en condiciones de IR. Se recomienda administrar un ciclo inicial durante 7 a 10 días, seguido de terapia profiláctica con una dosis nocturna de Tmp-Smx o nitofurantoína. Salvo que existen manifestaciones sistémicas o PN los medicamentos pueden administrarse por vía oral. El tratamiento profiláctico es especialmente importante en niños con RVU y debe continuarse hasta que se logra la desaparición espontánea del reflujo o se haga su corrección quirúrgica. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 123 – Enero 2003 Dra. Celeste Raquel López Prof. Dr. Juan Fernando Gómez Rinesi
®
Ambrox-T Ambroxol 15mg/10mL Clenbuterol 0.01mg/10mL
Presentacion en 60mL y 120mL
Sabor Tutti Frutti Mucolítico y Broncodilatador
Respiratorios
Asma, más pacientes por nuevas causas.
9 de julio del 2014 La pésima calidad del aire en grandes ciudades está entre las principales causas de asma en niños, sin embargo, en fechas recientes se han identificado nuevos factores de riesgo que favorecen la presencia de esta enfermedad crónica que hoy altera la vida de 300 millones de personas a nivel global, cifra nunca antes registrada. Nuevas causas de asma El incremento de casos de asma ha provocado que instituciones de carácter internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideren la epidemia del siglo XXI. Sin embargo, también se discute si se trata de un aumento real de cifras, o bien, se debe a que ahora se diagnostica más y mejor a los niños con asma que en décadas pasadas. Recientemente científicos de la Universidad de California, en Estados Unidos, descubrieron que los hijos de padres nerviosos y que viven en áreas contaminadas tienen mayor probabilidad de padecer asma que otros niños en la misma comunidad. Esto revela que el estrés aumenta los efectos inflamatorios de las sustancias contaminantes del humo de cigarro y el aire sucio de la calle en las vías respiratorias. Informes sobre el impacto de la polución en la salud infantil por la exposición a diversos contaminantes (plomo, sustancias químicas tóxicas, pesticidas y agua) que salieron a la luz pública a mediados de la década pasada, advirtieron que el número de niños enfermos de
34BONIN
asma por la contaminación ha aumentado en México, Canadá y Estados Unidos. Por otra parte, la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias sugirió que las mujeres embarazadas que comen yogurt bajo en grasa podrían aumentar el riesgo de asma y alergias en sus hijos, lo cual se debe, según los investigadores, a la ausencia de ácidos grasos protectores en dicho alimento. A su vez, datos proporcionados por la Secretaría de Salud en México revelan que cerca del 10% de casos de asma se atribuye al elevado consumo de alimentos con conservadores. Paralelamente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha advertido que en otoño e invierno aumentan hasta 10 veces los casos de asma en México, principalmente entre la población infantil. Otro dato interesante es que hasta 80% de los niños con asma presentan síntomas cuando realizan alguna actividad física intensa. Mientras practican deporte o juegan enérgicamente, los pequeños tienden a respirar deprisa, superficialmente y a través de la boca, de manera que el aire que llega a sus pulmones carece de los efectos de calor y humedad propios de cuando se respira más lentamente y por la nariz. El aire frío y seco provoca que las vías respiratorias se estrechen, obstruyendo parcialmente el paso del aire y dificultando la respiración. Por fortuna, las crisis asmáticas pueden prevenirse siguiendo puntualmente las recomendaciones del médico y administrando el tratamiento adecuado, basado en alternativas terapéuticas de variedad nunca antes vista. Asimismo, identificar las causas
de asma y difundir los factores que disparan este problema también se traduce en una sociedad cada vez más informada sobre lo que debe evitar para mantener la enfermedad bajo control. Esfuerzos para que los niños con asma controlen su enfermedad El asma aqueja a 300 millones de personas y se ha convertido en la enfermedad crónica más frecuente en niños (10 de cada 100 infantes son niños con asma) durante la última década, motivo por el que desde 2008 el lema que abandera el Día Mundial del Asma (celebración que desde 1998 se realiza el primer martes de mayo) ha sido “Puedes controlar tu asma”. El proyecto de mayor difusión sobre el panorama de esta enfermedad es el ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood) que actualmente se está desarrollando en todo el mundo a través de 155 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, centrándose en niños y adolescentes
de 6 a 7 y 13 a 14 años de edad. Los resultados obtenidos a la fecha revelan, entre otros datos, que las naciones con mayor número de pacientes son Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda, y las menos afectadas son Indonesia, Rusia y Albania. En España, Portugal, México, Chile y Argentina la cifra se sitúa entre el 5 y 10% de sus habitantes; en Uruguay, Panamá y Paraguay los casos alcanzan 15 a 20%, en tanto, Perú, Costa Rica y Brasil superan estos números. Hacer eco del llamado del Día Mundial del Asma significa proteger particularmente a la infancia sin importar dónde se encuentre, ya que la afección se presenta tanto en países con alto grado de desarrollo como en naciones pobres, aunque el mayor porcentaje de fallecimientos (80%) por esta causa se registra, según datos de la OMS, en aquellos de ingresos bajos y medios-bajos. Cecilia Jiménez Salud y Mediccinas.com.mx
Bonerit
®
Desloratadina 2.5mg/5mL Jarabe de 60mL y 120mL Sabor Tutti Frutti
Respiratorios
Una revisión práctica... Una revisión práctica | 07 ABR 14 Factores asociados con las exacerbaciones Exacerbación del asma en niños Definición de exacerbación del asma La exacerbación del asma, también denominada "ataque" o " episodio" de asma, es una condición muy común en la práctica pediátrica. Aunque una evaluación detallada de la gravedad y el tratamiento de la exacerbación fue propuesta por primera vez en las guías hace años, la definición de exacerbación del asma sigue siendo controvertida. En el consenso más recientemente publicado de asma pediátrica en 2013, la exacerbación del asma se definió como un episodio agudo o subagudo de incremento progresivo de los síntomas de asma, asociado con obstrucción bronquial. Los resultados más comunes de la exacerbación incluyen la necesidad de corticoides sistémicos, atención urgente no programada a Urgencias, o atención en cuidados de urgencia (CU) y las internaciones por asma. En los niños pequeños, las sibilancias recurrentes son un reto en el diagnóstico de asma. En el informe de consenso PRACTALL publicado en 2008, se propusieron los "fenotipos" de "sibilancias persistentes", “sibilancias severas intermitentes", y "sibilancias no atópicas" (provocadas principalmente por infección viral). Estos tres fenotipos son muy similares a la exacerbación del asma en niños pequeños. Es difícil diagnosticar el asma en los niños pequeños y en la infancia; sin embargo, varias publicaciones han dado resultados útiles en la prevención de ataques de sibilancias severas y futuras en este grupo de edad, especialmente en aquellos con un alto índice de predicción de asma (IPA).
36BONIN
Pobre control del asma El mal control del asma puede llevar a exacerbaciones graves. En un estudio a partir de un Programa de Investigación del Asma Severa del Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre, el porcentaje de pacientes asmáticos con tres o más exacerbaciones al año fue del 5% en el grupo leve, 13% en el grupo moderado y 54% en el grupo grave, lo que sugiere que las exacerbaciones frecuentes están relacionadas con la gravedad de la enfermedad. En términos de control de asma, en una encuesta de 1.003 pacientes en Estados Unidos con asma no controlada, el 70% tenían una visita no programada al consultorio de un médico, el 36% tenían una visita al DE, y el 14% tuvo una internación en el último año. Incluso entre los pacientes con asma controlada, el 43% tenía una visita no programada al consultorio de un médico, el 10% tenía una visita al DE, y un 3% había tenido una internación en el año anterior. El manejo adecuado del asma persistente incluye el tratamiento con medicamentos de control como los corticoides inhalados (CI) y los antagonistas de los receptores de leucotrienos (ARLs), los cuales han mostrado de forma consistente la reducción del riesgo de exacerbaciones graves de la enfermedad. La mala adherencia a los medicamentos es un importante factor que contribuye al mal control del asma. Un estudio reciente mostró que los niños con baja adherencia a los CI tuvieron un incremento del 21% en las visitas a urgencias y un aumento del 70% en la internación. PAG.38
®
Asmatol
Es útil para tratar el bronco-espasmo en pacientes asmáticos y otras formas de bronco-espasmo reversible.
Asmatol® Inhalador bucal
Asmatol® Jarabe 120mL
Salbutamol 100mcg
Salbutamol 2mg/5mL
200 inhalaciones
Sabor Bubble Gum
Asmatol® Solución para Respirador Salbutamol 5mg/1mL + Solución Salina al 0.9% Frasco Gotero Salbutamol 15mL Soluc. Salina 60mL
Asmatol® Expectorante Jarabe 120mL Salbutamol2mg/10mL + Guaifenesina 100mg/10mL Sabor Bubble Gum
Exacerbación grave en el año anterior Una o más exacerbación/es grave/s en el año anterior han demostrado ser un factor de riesgo independiente para la exacerbación futura. Los pacientes asmáticos, especialmente niños, que requieren una visita al DE o internación están en aumento significativo del riesgo de futuras exacerbaciones independientemente de factores demográficos y clínicos, la severidad y el control del asma. En un modelo multivariado, la exacerbación reciente grave fue el predictor más fuerte para una exacerbación futura grave con un odds ratio (OR) de 3,08: IC 95 % = 2.21 - 4.28. Sobre la base de recomendaciones de las guías GINA, las exacerbaciones frecuentes en el último año son también un factor asociado con el riesgo futuro. Virus Las infecciones virales se han implicado en la mayoría (> 80 %) de las exacerbaciones del asma en los niños. Las infecciones virales del tracto respiratorio superior han sido reconocidas como un factor en los eventos de exacerbación, sobre todo en los niños. Tales infecciones se denominan a veces como el "Septiembre epidémico" debido a su patrón estacional. Khetsuriani y colaboradores realizaron un estudio que incluyó a niños de 2 a 17 años de edad usando un panel de ensayos de PCR. Los investigadores compararon los niños que experimentaron una exacerbación con los que tenían asma bien controlada. La infección viral de las vías respiratorias se asoció con exacerbación en el 63,1% de los pacientes en comparación con el 23,4% en los individuos con asma bien controlada (OR 5,6; IC 95% = 2.7 - 11.6). Aunque varios virus han sido encontrados en los asmáticos, el rinovirus ha sido el virus identificado con mayor frecuencia en las exacerbaciones de asma por infección viral comprobada en niños de 6 a 17 años (55 %) y en lactantes y preescolares (33%). Otros virus detectados y asociados con la exacerbación del asma incluyen virus sincicial respiratorio, enterovirus, coronavirus y metapneumovirus humano. Sensibilización alérgica La sensibilización alérgica, sobre todo cuando hay más de tres disparadores alergénicos, también está asociada con la exacerbación del asma (OR 2.05; IC 95% = 1.31 - 3.20). Simpson y
38BONIN
colaboradores observaron que la mayoría de los niños clasificados como atópicos usando definiciones convencionales se agruparon en cuatro clases diferentes: temprana múltiple, tardía múltiple, de ácaros del polvo, y no de ácaros del polvo. Sólo la clase temprana múltiple, que comprendía aproximadamente un cuarto de los niños atópicos, se asoció significativamente con el riesgo de internación por asma. Debido a que PRACTALL ha propuesto que un fenotipo del asma es inducido por alergenos, poniendo de relieve la heterogeneidad de estos trastornos, una interpretación más detallada de la sensibilización a alergenos puede proporcionar una mejor predicción de la exacerbación. Interacciones alérgicas-virales Un creciente cuerpo de evidencia apoya la idea de que la infección viral y la alergia interactúan para aumentar el riesgo de una exacerbación. Murray y colaboradores observaron la interacción sinérgica en los niños, que era incluso mayor que el efecto en los adultos. En su estudio, ni la sensibilización a alergenos ni la infección viral se asociaron de forma independiente con el ingreso hospitalario. Fue la combinación de la presencia de virus y de la sensibilización con alta exposición alergénica la que aumentó el riesgo de internación (OR 19,4, 3.5 - 101.5, p < 0,001). Tabaquismo La relación entre el tabaquismo pasivo y la morbilidad por asma en los niños también es bien reconocida. En los Estados Unidos, más de 200.000 episodios de asma infantil por año se han atribuido al tabaquismo de los padres. Mackay y colaboradores demostraron una reducción del 18,2 % anual en la tasa de internaciones relacionadas con el asma en los niños después de la aplicación de la prohibición de fumar en lugares públicos en Escocia. Antes de su puesta en práctica, la internación por asma estaba aumentando a un ritmo promedio de 5.2 % por año. Polución La exposición aguda a contaminantes específicos contribuye a los síntomas y aumenta la gravedad de las exacerbaciones del asma, aunque sus efectos no son tan pronunciados como los de los virus y los alergenos aéreos. En los niños con asma, la exposición al NO2 se
asocia con un aumento de los síntomas respiratorios y el incremento personal del nivel de NO2 se asocia con una mayor gravedad de las exacerbaciones inducidas por virus. Genes Varios polimorfismos de nucleótidos simples (PNSs) se reportan como relacionados con las exacerbaciones del asma. El PNSs del alelo T del gen promotor de la IL - 13 se asoció con un mayor riesgo de exacerbaciones entre los que reciben CI. Tres PNSs del gen del receptor de IgE de baja afinidad (FCεR2) se asociaron significativamente con un nivel de IgE elevada, y cada uno se asoció con un aumento de las exacerbaciones graves en los niños blancos. Las diferencias raciales deben ser tenidas en cuenta en los estudios genéticos. En Taiwán, Chen y colaboradores también informaron sobre una variante común de un gen que codifica para la proteína celular Cala de 10 kDa como factor determinante candidato de la gravedad del asma y la respuesta a los corticoides en niños asmáticos chinos. Más recientemente, Bisgaard y colaboradores investigaron variantes de genes asociados con el asma y la exacerbación en la primera infancia. La variación en el locus 17q12 - q21 se asoció con aproximadamente doble riesgo de sibilancias recurrentes, exacerbaciones del asma e hiperreactividad bronquial desde la primera infancia hasta la edad escolar, pero sin conferir riesgo de eczema, rinitis, o sensibilización a alergenos. Este informe se suma a la creciente evidencia de la variación genética en la susceptibilidad a las exacerbaciones, en particular en el asma no atópica, y además apoya la existencia de una presencia independiente de las exacerbaciones. En general, el hallazgo de las variaciones genéticas que afectan a la exacerbación grave demuestra la necesidad de considerar la interacción de los genes con otros factores conocidos en la evaluación de los niños con exacerbaciones frecuentes. Salud y Medicinas.com
Ambrox
®
Sabor tutti frutti
Mucolitico y expectorante. Indicado para terapia en e n fe rm e d a d e s b ro n c o pulmonares agudas y crónicas asociadas con la secreción de moco anormal y deterioro de transporte de moco. Presentación: Gotas ambroxol 7.5mg/1mL, 30mL. Jarabe ambroxol 15mg/5ml, 120ml.
Respiratorios
Resfriado común...
Moqueo, estornudos, dolor de garganta y fastidiosa tos; todos sufrimos en algún momento de un resfriado común. Dado que los niños llegan a tener hasta ocho o más resfriados por año, esta infección viral contagiosa que afecta las vías respiratorias superiores es la enfermedad infecciosa más común, sobre todo en épocas lluviosas y frías. ¿Qué provoca los resfriados? La mayoría de los resfriados son causados por los rinovirus (el nombre proviene de la palabra griega rhin, que significa "nariz") que se encuentran en pequeñas gotas invisibles presentes en el aire que respiramos o en las cosas que tocamos. Existen más de 100 rinovirus diferentes con la capacidad de penetrar en el revestimiento de protección de la nariz y la garganta y provocar una reacción del sistema inmunológico capaz de causar dolor de garganta, dolor de cabeza, o de hacer que a su hijo le resulte difícil respirar por la nariz. El aire seco -en el interior o el exterior - disminuye la resistencia de su hijo a las infecciones provocadas por los virus causantes de los resfriados. Fumar o estar cerca de un fumador tiene el mismo efecto. Los fumadores tienen más probabilidades de pescar un resfriado que quienes no fuman; y es posible que sus síntomas sean más graves, más duraderos y es más probable que deriven en una bronquitis o incluso una neumonía. ¿Qué síntomas presentará mi hijo? Los primeros síntomas de un resfriado suelen ser picazón en la garganta, nariz congestionada o que gotea, y estornudos. Tal vez, los niños resfriados también presenten dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, fiebre moderada, cansancio, dolores musculares y pérdida del apetito. Las secreciones de la nariz de su hijo pueden pasar de ser acuosas a ser espesas y de color amarillento o verde. ¿Son contagiosos los resfriados? Los resfriados son contagiosos durante los primeros 2 a 4 días posteriores a la aparición de los síntomas. Su hijo puede pescarse un resfriado inhalando partículas de virus diseminadas en el aire por el estornudo o la tos, o por contacto directo con otra persona. Si su hijo se toca la boca o la nariz después
40BONIN
de tocar la piel o alguna otra superficie contaminada por alguno de los rinovirus que provocan resfriados, es probable que se pesque un resfriado. ¿Es posible evitar los resfriados? Dado que son tantos los virus que pueden provocar resfriados, no existe una vacuna o inmunización para prevenirlos. Pero para ayudar a evitar el contagio o la transmisión de los resfriados, sus niños deben: Ÿ Intentar
mantenerse alejados de cualquier persona que esté fumando o esté resfriada. Las partículas de virus viajan hasta 12 pies (3,7 metros) a través del aire cuando una persona resfriada tose o estornuda. Por otra parte, el humo exhalado por un fumador hace que los niños sean más propensos a enfermarse. Ÿ Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial después de sonarse la nariz. Ÿ Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar. Ÿ Evitar compartir toallas o vajilla y utensilios con una persona resfriada. Tampoco deben beber del mismo vaso, lata o botella que otras personas. Los siguientes son motivos para comunicarse con el médico: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ
Continúa expectorando muchas flemas; Le falta el aire; Manifiesta cansancio o letargo inusuales; No tolera los alimentos ni los líquidos, o toma poco líquido; Le duele con cada vez mayor intensidad la cabeza, la cara o la garganta; Le duele o se le inflama tanto la garganta que no puede tragar; Tiene fiebre de 103 grados fahrenheit (39,3 grados celsius) o superior, o fiebre de 101 grados fahrenheit (38,0 grados celsius) o superior durante más de un día Le duele el pecho o el estómago; Se le inflaman los ganglios del cuello; Le duelen los oídos.
Steven Dowshen MD. Febrero 2013
Gripekid
Sabor a UVA Cada 1 mL contiene: Acetaminofén .................. 100 mg Clorfeniramina (Maleato)... 1 mg Gripekid® se usa para aliviar el enrojecimiento, la picazón y el lagrimeo de ojos; los estornudos; la irritación de nariz o garganta; y la secreción nasal ocasionados por las alergias, la fiebre del heno y el resfriado común que se acompaña con dolor de cabeza, dolor de cuerpo y fiebre.
®
Urticaria en Niños: El uso de esteroides sistémicos. Debido a que el sustrato principal de la urticaria es el proceso inflamatorio y como se sabe, los corticosteroides son los más potentes antiinflamatorios, podemos recurrir a éstos como parte del tratamiento de la urticaria. Se sugiere apegarse a las dosis terapéuticas recomendadas, usar esteroides de acción corta y con esquemas breves de tratamiento para evitar efectos secundarios indeseables. Es conveniente aclarar que NO está indicado el uso de esteroides tópicos en los cuadros de urticaria. Si el tratamiento con antihistamínicos no es suficiente para controlar el cuadro de urticaria, está indicado el uso de corticosteroides, pero siempre tomando en cuenta que debe usarse la menor dosis posible que sea efectiva y por períodos cortos de tiempo, o utilizando regímenes o esquemas de días alternos que pudieran también ser efectivos. El esteroide sistémico más utilizado por vía oral es la Prednisona, a dosis de 0.5 a 1 mg por kg de peso al día, sin pasar de 40 mg al día administrados por las mañanas los primeros tres días y luego disminuyendo la dosis 5 mg por día, por un total de 8 días. 1.Kaplan AP. Allerg y. 2n d ed. Philadelphia: Saunders; 1997:573-592. 2.Middleton. 1998. 5a ed. Shleimer, RP. Vol I. Cap. 46: 638-650. 3. . Blauvelt A, et al. J Allergy Clin Immunol 2003;111(2):S560570.
Bonalerg
®
sabor a tutti frutti
Loratadina 5mg/5mL Frasco de 100mL
Bonalerg Cort ®
sabor a tutti frutti
Loratadina 5mg/5mL Betametasona 0.25mg/5mL Frasco de 60mL
SE U M S • NA Ó V US • A E EA • AREO S M U A M N AR • S EO • O VÓMIT
S • N
ITO
M
I TO
A R E O • VÓ M
N VÓ M ITOS
AREO •
A
•
O A U S EA • MARE
AU • • N EA S A U M IT • O SEA S M U • A N • • A V SE Ó MITOS • NAU
M
SE A•M
AR EO • V Ó M
AR EO AR A • N VÓMI OS • EO T •V • ÓM A ITOS • NAUSE Nauseabundo®
Nauseol® INDICACIONES: Se utiliza principalmente como antiemético en la prevención y el tratamiento de la cinetosis (mal de mar, de avión.) También se emplea en el tratamiento sintomático de náuseas, vértigos y nistagmus causados por la enfermedad de Meniére y otros trastornos vestibulares, traumatismos craneanos, tratamiento de la hiperémesis gravídica. Cada supositorio Nauseol® contiene:
Cada 5mL de Nauseol® contiene:
N
Dimenhidrinato……. 15mg
Ÿ
NO CONTIENE ALCOHOL NI AZÚCAR
Ÿ AGRADABLE
SABOR
FRESA
Dimenhidrinato………. 25mg Ÿ S U P O S I T O R I O
PEDIÁTRICO CON PUNTO DE FUSIÓN 37° Ÿ EMPAQUE INDIVIDUAL
DE P.V.C.
Ÿ FRASCO DE 60 mL +
J E R I N G DOSIFICADORA
de
A
Ÿ C A J A
C O N SUPOSITORIOS
6