Revista Thaki

Page 1

JUNTOS EN LA INVESTIGACIÓN Y APOYO AL DESARROLLO

AÑO 05 Nº 06 Julio, 2008

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA PRODUCCIÓN AGRO-ECOLÓGICA GESTIONADA EN COMUNIDAD Y SOSTENIBLE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

U UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

JATHA - MUHU

www.pachamamaradio.org.pe Jr. Acora Nº 222 - Teléfonos: 366222 - 352200 PUNO - PERÚ

EL RETO ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL ES LA PRODUCCIÓN AGRO-ECOLÓGICA


La soberanía alimentaria y agro-ecología

PRESENTACIÓN

E

l Instituto Peruano de Investigación Quechua Aymara (JATHAMUHU), en la permanente tarea de visionar el desarrollo de los pueblos aymaras y quechuas, pone a disposición del público en general la sexta edición de la revista Thaki, cuya temática central es la “soberanía alimentaria y producción agro-ecológica”. Hemos elegido esta temática porque en el país se habla de todo, por ejemplo, del crecimiento económico pero muy poco de la alimentación de las grandes mayorías. El desinterés de la política peruana en el sector agrario es un problema endémico. En estas circunstancias no queda otra, que los propios productores organizados tengan que emprender la producción de alimentos. Y ante la crisis mundial de alimentos y precios agrícolas, la exigencia es la reinserción a la producción agropecuaria-ecológica, que históricamente ha sido la fortaleza del altiplano y del mundo andino.

EDICIONES ANTERIORES

CONSEJO DIRECTIVO DE JATHA-MUHU DIRECTOR GENERAL Edgar Quispe Mamani DIRECTOR DE GESTION E INVESTIGACION Bartolomé Domingo Mamani Humpiri DIRECTOR DE EDUCACION Y COMUNICACION Héctor Luciano Velásquez

No se educa Para el silencio Sino para la Comunicacion

DIRECTOR Bartolomé Domingo Mamani Humpiri COORDINACIÓN GENERAL Juan Mamani Humpiri CORRECCION Edgar Quispe Mamani Bartolomé Mamani Humpiri DISEÑO Y DIAGRAMACION Juan Mamani Humpiri EDICIONES JATHA-MUHU

Jr. Jorge Basadre 113 - Telf.: 051+368616 - Cel.: 051+9650881 E-mail: contactos@jatha-muhu.org www.jatha-muhu.org - www.imagineseperu.com

2

Además, en esta edición publicamos las actividades desarrolladas con el proyecto “Desarrollo de las Capacidades de Autogestión Comunitaria para Superar la Pobreza en el Distrito Aymara de Moho” (noviembre 2007 octubre 2008), cofinanciado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este proyecto se ejecuta al amparo del convenio firmado entre la UCM, el Ayuntamiento de Alcobendas, la Universidad Autónoma de Madrid y JATHA-MUHU. La puesta en ejecución de acciones similares ha fortalecido y acrecentado nuestras relaciones con las citadas instituciones. Tal es así, que en la actualidad existen varios planes por implementarse. En este sentido, mantenemos contacto permanente con Luz María Sanz y Lara del Dpto. de Cooperación del Ayuntamiento de Alcobendas, ellas se entusiasman con nuestro trabajo relacionado con los más pobres del altiplano. Por tanto, nuestro agradecimiento a ellas, en especial al Alcalde, Ignacio García de Vinuesa. El trabajo en Red ha permitido que entre febrero y marzo del presente año se trasladen de Madrid a Puno, Perú, tres doctorandos del programa de doctorado en “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” de la UCM. Cada uno de ellos ha tenido una estancia de 15 días, donde no solamente capacitaron e intercambiaron experiencias con el personal de JATHA-MUHU, sino que también compartieron jornadas formativas con los productores en las propias comunidades. Por ejemplo, Juan Carlos de profesión agrónomo, con experiencia invalorable en el sector agrario de Chile, especialmente en las comunidades mapuches, compartió con los productores conocimientos y algarabía. En el caso de Alba, ni bien llegó a Puno se implicó en las costumbres tradicionales, y en las jornadas de trabajo, tanto en el Instituto como en las comunidades ha sido muy emotiva pero firme cuando se trata de beneficiar a los más pobres. En el caso de Maite, una persona siempre sonriente pero con sensibilidad social. A pesar de estar unos días de delicada de salud, pero no se quedó en cama sino siguió trabajando. La presencia de los doctorandos ha sido productiva y grata, tanto para el Instituto JATHA-MUHU como para los habitantes de las comunidades excluidas. Por ello, nuestro agradecimiento al Rector, Dr. Carlos Berzosa; Vice-Rector de Relaciones Institucionales y Cooperación al Desarrollo, Dr. Rafael Tristán, y a las personas que le acompañan como Marina García; a los docentes como el Dr. Francisco Bernete y doctorandos del programa doctoral “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo”. Pero, toda esta gesta no hubiera sido posible sin la intervención del Dr. Miguel A. Sobrino, quién es el valuarte en la consecución de los objetivos. A él nuestro agradecimiento especial por ser parte del equipo y fundamentalmente por esa lucha constante por la justicia social. Bartolome Mamani Humpiri Director

Investigación Los Liderazgos ante la Crisis Mundial de Alimentos y Precios Agrícolas......................... 04 Mejoramiento de Praderas Naturales en la Provincia de Moho.................................... 08 En la Oscuridad, la Niñez Aymara Ve un Horizonte de Esperanza......... 22

Formación y debate Desarrollo Humano Sostenible a 4.000 Metros de Altura................ 12 Complejidad en el Pensamiento para la Preservación de la Ecología .................................... 14 Carne Orgánica una Alternativa para el Desarrollo Pecuario en la Región Puno ....................... 16 Ordenamiento Terriorial de la Region Puno ....................... 18 Tratamiento de la producción y alimentación andina en la enseñanza y aprendizaje educativa .................................. 20

Información y opinión Experiencia de Desarrollo Rural centrado en el Fortalecimiento de las Capacidades de los Productores................................ 27 La Cultura Encamina el Desarrollo de un Pueblo................. 31 Productores Emprenden Crianza Ecológica de Cuyes...................... 34 Ejecucion de Actividades del Proyecto.................................... 37

3


JATHA-MUHU

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Los Liderazgos ante la Crisis Mundial de Alimentos y Precios Agrícolas Edgar Quispe Mamani*

D

esde el pasado año 2007 por diversos medios de información y comunicación en el mundo han circulado vaticinios en torno a la grave crisis mundial de alimentos y precios de los productos agrícolas. En este sentido, durante el primer trimestre de 2008, según las agencias de información como la Financial Times (FT), dada la estrepitosa subida de precios de los productos alimenticios, los mayores exportadores de arroz del planeta: Vietnam, Egipto y la India han comenzado a restringir las ventas del grano para asegurar el abastecimiento doméstico. Como consecuencia, Filipinas, el mayor importador de arroz, no ha podido adquirir en los mercados internacionales la cantidad que requería para su demanda interna. Incluso en Egipto, la ONU expone que las autoridades han dado órdenes al Ejército para

controlar los suministros de alimentos con el objetivo de evitar revueltas sociales. Esto solamente para mostrar un ejemplo del problema grave que se viene dando en estos días, en el mundo, y que tendrá impactos inesperados, sobre todo, en poblaciones de escasos recursos materiales. Este problema es consecuencia de otros problemas previos, que tarde o temprano iban a terminar generando otros problemas más graves en el mundo. Es decir, las recetas para curar la enfermedad generan otras enfermedades o problemas mayores. Aquellos problemas previos están relacionados con el calentamiento global, al que intentaron dar solución o aliviar el problema mediante la producción de

biocombustible o agrocombustible a base de productos agrícolas, generando con ello los problemas de desabastecimiento de alimentos y el incremento desorbitado de precios de los productos agrícolas. Ahora bien, con el afán o la excusa de dar solución al problema del calentamiento global, las grandes multinacionales que controlan la producción agrícola mundial han empezado a especular, interesadamente, sobre el uso de estos productos, monopolizándolos para obtener beneficios mayores a costa del desabastecimiento y el encarecimiento de dichos productos. Estos problemas serían el resultado de la política y estrategia internacional de Estados Unidos y los países de la 1 Commonwealth, diseñada después de la Conferencia Mundial para la Alimentación de 1974 celebrada en Roma, cuyas acciones habrían estado centradas en el control de la producción de alimentos así como del uso de los alimentos como arma para doblegar y eliminar a países 2 enemigos. De esta manera, la actual crisis alimentaria respondería a aquella política de generación del hambre en el mundo. Y como siempre, los más afectados por estos problemas es la población más vulnerable (pobres). Sin embargo, como respuesta a esta situación ya se produjeron revueltas populares por el hambre en 37 países del mundo. La tendencia es que estas movilizaciones y conflictos sociales y políticos se intensificarán en el futuro inmediato y mediato, y el número de personas afectadas por la malnutrición aumentará en los próximos cinco años. En este contexto, en las diferentes regiones del Perú las revueltas y movilizaciones populares se han multiplicado, para demandar al gobierno central sobre el aumento desorbitado del costo de vida y la política de precios de los productos de

1 2

4

primera necesidad como el pan, el aceite, el arroz, entre muchos otros productos. Respecto del “arroz”, el gobierno central ha sostenido reiteradamente que su producción y abastecimiento para el mercado interno estaba asegurado, con lo cual su precio no tendría variación; sin embargo, no pasó mucho tiempo, el precio del arroz empezó a subir en cifras nunca antes vistas, hasta en más del 100% de su precio regular. Esto indica que, lo sostenido por el gobierno central fue solo una estrategia política de desorientación y desinformación a los ciudadanos. En suma, en mi opinión todos estos problemas que vivimos actualmente son consecuencias del “modelo de desarrollo” capitalista o neoliberal emprendido de manera predominante y desproporcionado en el mundo. Modelo de desarrollo que ha impulsado la producción masiva de bienes y servicios orientados por la economía de libre mercado, y bajo la filosofía de la mano invisible del mercado de A. Smith, impulsando la modernización basada en la industria petroquímica. Este modelo de ón

Estados Unidos, Sudáfrica, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Los países enemigos señalados en ese entonces fueron: India, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Turquía, Nigeria, Egipto, Etiopia, México, Brasil y Colombia.

5


La soberanía alimentaria y agro-ecología desarrollo ha sido y es implantado por aquellos países de la denominada Commonwealth, respaldado por la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional. Ante estos problemas los líderes políticos, tanto a nivel local, regional como a nivel nacional, no están en condiciones de gestionarlos adecuadamente porque, en algunos casos, no Los municipios siembran cemento y se cosecha pobreza cuentan con información necesaria ni políticas de desarrollo claras en sus ámbitos y, en otro caso, aunque cuenta con información, sin embargo, no tiene la voluntad política para

afrontar el problema de cara al mediano y el largo plazo. Porque la solución de los problemas expuestos más arriba pasa por la reorientación y redefinición del modelo de desarrollo neoliberal implantado sin más en nuestros países. En los ámbitos locales y a nivel de la región Puno no se muestra claramente el modelo de desarrollo que se quiere impulsar. Esta situación se da porque los líderes políticos en cada uno de estos ámbitos no

cuentan con una visión de desarrollo basada, bien en la promoción de la cultura de la modernización occidental (uso desequilibrado de los recursos naturales), o bien en la promoción e incentivo de la cultura del desarrollo local endógeno (centrado en el uso equilibrado y conservación de los recursos naturales). Aunque

6

JATHA-MUHU en la práctica se observa que prima la ambigüedad entre ambos modelos de desarrollo.

basadas en la soberanía alimentaria y en la agro-ecología.

El análisis de la problemática que nos ocupa en este artículo nos exige dar respuestas a qué rumbo debemos tomar como una unidad territorial, entendida desde las dimensiones cultural, histórica, geográfica, sociopolítica y económica. Pues bien, llegado a este punto de nuestra existencia y en respuesta a los problemas que se vienen suscitando a nivel global, considero necesario y urgente que los líderes políticos reorienten y redefinan sus políticas de desarrollo dando énfasis, fundamentalmente, en el uso equilibrado y conservación de los recursos naturales.

En segundo lugar, teniendo en cuenta la naturaleza y las condiciones de la región Puno, el énfasis de las políticas de desarrollo impulsadas desde los gobiernos locales y el gobierno regional debe dar prioridad al desarrollo del sector agropecuario sin dejar de lado otros sectores productivos basando la crianza y el cultivo de productos agroecológicos, fortaleciendo la soberanía alimentaria de las familias, no solamente para el autoconsumo de dichos productos, sino también para su comercialización. Esto implica, además, que el gobierno central debe descentralizar política, económica y administrativamente hacia los gobiernos locales, la gestión de la actividad agropecuaria. En estas dos orientaciones expuestas hasta aquí es que a través del Instituto Peruano de Investigación Quechua Aymara (JATHAMUHU) venimos trabajando para avanzar en el logro de lo expuesto en el presente artículo.

En esta orientación, las últimas movilizaciones y revueltas populares producidas durante los días 14 y 15 de mayo en la región Puno, que dicho sea de paso tuvo un saldo lamentable de un dirigente muerto en Ayaviri, constituyeron la demanda de los ciudadanos hacia el gobierno central, el gobierno regional y los gobiernos locales, para que estos reorienten sus políticas de gobierno y generen una mayor inclusión e igualdad social. En aquellos días, dichas movilizaciones pasaron por desapercibidas para los líderes políticos, tanto de nivel local, regional y central. Este último además ha mostrado una indiferencia absoluta ante las demandas de los ciudadanos. Por tanto, si bien los líderes políticos son los indicados a responder y articular las demandas ciudadanas y convertirlos en propuestas de acción, y sin embargo, si ellos muestran su indiferencia ¿Quién o quiénes se encargarán de articular las demandas sectoriales y territoriales, y luego transformarlos en acciones de solución a los problemas planteados? Ahora bien, para afrontar adecuadamente los problemas globales desde lo local y regional es necesario que, en primer lugar, se desarrollen las acciones de gobierno a nivel local y regional a partir de una estructura organizativa coherente y participativamente planificada. Esto implica empezar por el fortalecimiento de la sociedad civil local y regional, y a partir de ahí desarrollar sus capacidades de autogestión productiva

En tercer lugar, los actores y agentes económicos dedicados en las actividades económicoproductivas en los ámbitos urbanos y semiurbanos basadas en la industria de la transformación, la industria manufacturera y las compañías mineras, deberán reorientar y ajustar sus actividades para reducir la generación de CO2, para ello las instituciones políticas locales y regionales tendrán que gestionar las reglas de procedimiento, ya sea para su castigo o para su incentivo. De esta manera, para la realización de todas estas acciones, los gobiernos locales y el gobierno regional, son los que deberán jugar el rol fundamental de coordinar y convocar la participación de los diferentes sectores y actores sociales e institucionales de los ámbitos locales y a nivel regional. Porque, queramos o no, a todos nos afectan los problemas que se vienen produciendo en el Mundo, y como tal, de todos

depende su solución o su empeoramiento. En suma, en la medida que, tanto los actores político-institucionales, los actores económicoempresariales y los actores sociales, trabajemos de manera orgánica, coordinada y participativamente planificada desde los ámbitos locales hacia los niveles mayores de gobierno, entonces estaremos en condiciones de afrontar adecuada y de manera consistente los problemas actuales y demás problemas futuros. Cada uno de los actores y agentes debemos tomar conciencia y poner de nuestra parte para contribuir en la solución de los problemas, porque al fin de cuentas, si hoy no tomamos la decisión de actuar en pro de la solución de los problemas expuestos en este artículo, entonces estaremos expuestos y condenados a soportar serios problemas de alimentación, salud y la vida en general, en un futuro no muy lejano

7


JATHA-MUHU

En la Oscuridad la Niñez Aymara Ve un Horizonte de Esperanza Bartolomé Mamani Humpiri

L

os pueblos aymara y quechua no solo han heredado fortalezas como el admirable Machu Picchu, si no también tecnología agropecuaria y valores culturales. En los pueblos antiguos del Perú se manejaron una gran variedad de productos alimenticios como la kiwicha, papa, maíz, cañihua, tarwi, quinua y muchos otros. Por ejemplo la quinua, contiene proteínas 50% más que cualquier otro cereal y es considerado como ideal para reducir el hambre mundial. Las investigaciones realizadas por organismos internacionales afirman que la producción de alimentos por los Incas, cuando los europeos invadieron los Andes, se cultivaban casi tantas especies de plantas, como las que cultivaban juntos los agricultores de toda Europa y Asia.

22

Sin embargo, los sectores sociales acomodados de la sociedad peruana (intelectuales, empresarios y políticos) han sido incapaces de reconocer estos valiosos conocimientos. El Perú al tener todas las condiciones necesarias se puede convertir fácilmente en una potencia mundial alimentaria. Pero aquellos sectores, sólo reaccionan cuando Chile quiere apropiarse del origen de los productos como de la papa. El sector agropecuario ha sido históricamente olivado por los gobiernos de turno. En la actualidad, los políticos dicen que la producción agrícola está mejorando, lo real es que la producción para la agro-exportación está en proceso de crecimiento constante por efecto de los tratados de libre comercio. Pero, ¿Qué hay para el consumo de la población peruana? Los “fanáticos” que conducen la economía peruana

son más darwinistas que Adán Smith, pero no saben que los países llamados emergentes de la economía mundial como la China y la India antes de lanzarse a la economía mundial desarrollaron una alta producción agropecuaria para el consumo interno. En la actualidad, los datos estadísticos en el Perú han cambiado en torno a la pobreza, pero la realidad de los productores de los andes no ha mejorado. La desgracia del hambre convive con la gente, en especial con los niños/as. Es la razón por la que nos hemos atrevido a conocer las historias de vida infantil de los productores del centro poblado de Qellahuyo Pomaoca que está ubicada en la zona alta del distrito de Moho, a más de 4,000 metros sobre el nivel de mar.

había producción de las chacras. Además en esos tiempos no se conocía las verduras ni las frutas, tampoco se conocía el azúcar, arroz, ni el pan. Nuestro fiambre era las hiervas como: Sicki, sancayo y otros (plantas silvestres)”.

Nos encontramos con historias novelescas como que fueran contadas por los grandes autores pero son productores agropecuarios, algunos de ellos analfabetos. Gregorio nos cuenta que nació en 1935 en una hacienda y se acuerda el nombre del terrateniente: Rosendo Mostajo. “Yo nací en un pesebre junto a los animales nos dice Gregorio-. Mi madre estaba sola sin que nadie lo ayude. En eso, un abuelito me recogió y me abrigó con su awayo (manta para cargar)”. Nuestro personaje nos narra que tenía 06 hermanos y todos trabajaban para el terrateniente. A los 05 años de edad ayudaba a su madre a pastear de 500 a 600 cabezas de ovejas y alpacas. En el paréntesis de su vida afanada afirma “a veces no teníamos comida. Solamente se comía la raíz de la ortiga, la papa silvestre, la quinua silvestre y otras hiervas que existe en nuestro lugar”.

Nos saltamos una década para encontrar una vida infantil más “real”. La historia de vida infantil de Claudio nacido en 1960, nos aparentó: cuando él tenía 05 años de edad sus padres le contaron que eran felices aunque eran pobres. Sin embargo, a medida que iba narrando la historia era muy parecido al resto de vidas infantiles ya contadas. En la constancia de la vida rural como cualquier prole pasteaba ovejas, llamas y vacas pero escaseaba la comida en su casa. Entonces, sus padres le enviaban a ayudar a cuidar animales de otras familias por comida. Él ingresó a la escuela a los 07 años de edad pero por falta de alimento no atendía las lecciones que impartía el profesor, pero este reaccionaba con golpes.

Una década y medio después de la historia anterior, nos topamos con la vida de Reinalda, nacida en 1951. A los 05 años de edad ya sabía cuidar bien los animales de la familia, a sus hermanitos y ayudaba a su madre en las labores de la cocina. Pero, sólo, gracias a la voluntad de su madre pudo ingresar a la escuela a los 10 años de edad porque su padre se oponía. A pesar del trabajo constante y sacrificado de los padres de la niña Reinalda, el “fantasma” del hambre no se alejaba como en las historias anteriores. Recuerda y manifiesta: “Cuando era niña, no

En la escasez de alimentos algunas familias viajaban y viajan a la ceja de selva de Bolivia para hacer intercambios de sus productos como la sal, charqui (carne seca) y tejidos para cambiar con víveres como maíz, trigo y algunas frutas. Ese era el caso de la familia de Claudio. Estos productos eran guardados como “oro” para paliar el hambre en los momentos más críticos. Claudio dice “La comida no nos alcanzaba porque nosotros éramos hartos hermanos. A veces el maíz se llevaba el ratón. Nosotros buscábamos el hueco del ratón y recogíamos lo que se llevaba el ratón, 23


La soberanía alimentaria y agro-ecología

JATHA-MUHU ha sido beneficiario del programa alimentario de Caritas Puno junto a todos los niños/as de la zona. Y al ingresar a la escuela se encontró con un profesor muy dinámico como recuerda, “me abrió los ojos en conocimiento, escritura y razonamiento a golpes de chicote”. Esto dejaría huellas en la vida infantil de Diego, a pesar de perder nuevamente a su segunda madre (madrina) como él lo llama, termina el 6º grado de primaria con diploma. ¡Qué suerte de Diego!

pero las hierbas nunca me han faltado”. Los niños/as aymaras no aprenden sobre geografía de los libros ni de las enseñanzas de los profesores sino viviendo la práctica en el campo. Claudio nos narra de su aventura de infante geográfico: “Cuando ya tenia 12 años de edad, ya me fui lejos de mi casa… a la Republica de Bolivia, a las selvas de Charasani, Coata, Ñuñujariniy y a otros lugares, llevando sal y queso para cambiar por víveres. Llegaba a mi casa (después) de 6 a 8 días. En la caminata se pasa la cordillera blanca y la cordillera negra. Se cruza el rió suche. Caminando en la lluvia, granizada, viento, helada y nevada. Cuando había neblina me desorientaba del camino... Amanecía temblando de frió sin comer, junto al burrito, ya no podíamos caminar por el frió”.

Pero cuando cursaba el 2º grado de primaria, fue testigo inocente de la penuria de sus parientes y vecinos. “Empecé la escuela a los seis años de edad. En aquel año no hubo lluvia en su época solo lloviznas. Los manantiales se secaron, inclusive las lagunas… En el mes de abril no hubo pastos para animales ni alimento para personas. El presidente de la comunidad (de Qellahuyo Pomaoca) Don Rubén Condori solicitó a SAIS Rosaspata (cooperativa agraria), el fundo Halla Hachapampa (para pastar animales). Los comuneros iniciaron la caminata con destino a dicho fundo…En el camino las vacas murieron…Todos los caminantes dejaron sus animales muertos en los mismos sitios. Faltaba lágrimas para llorar”, recuerda Diego.

“el Perú es un país líder en toda Sudamérica”. Estas zonas no solo están alejadas de las entidades públicas, si no también del mundo moderno. Para comprobar la realidad actual de la niñez, visitamos a una familia, para no causar susceptibilidades no mencionaremos los nombres. Como siempre los anfitriones en estas zonas son muy amables, que son capaces de dar “todo lo que tienen” a los visitantes, sin distinción. En la frialdad de la mañana nos invitaron a pasar a la cocina. La abuela y la esposa muy atentas pero nos conversan afanadas en la preparación de los alimentos. Nos contaban que en el presente año hay poca producción de alimentos, por ejemplo una de ellas decía “no hay nada de cañihua”. Pero allí estaba una infanta gruesita y descuidada, con una mirada tímida me abrazó y la otra que estaba al lado, de textura más delgada, sin mayor reparo se preparaba para ir a la escuela. Nosotros concentrados en la conversación con los miembros de la familia, de repente una de ellas nos alcanzó a cada uno una taza de leche

caliente con su canchita (tostado de maíz). En ayuno de la mañana estuvimos saboreando con satisfacción. En nuestro saborear nos damos cuenta del desayuno de la escolar, en su fuente solamente había pasta, papas quizá alguna hortaliza pero nada de sustancia. Probablemente su alimento del mediodía sea unos granos de algún cereal. Esa sola mirada me quitó el apetito. Me sentí impotente de hacer algo por aquella anfitriona. En las zonas deprimidas, la leche, carne, o sea, los mejores productos son para la venta. Pero los niños/as raras veces pueden disfrutar de los alimentos nutritivos. En la mayoría de los casos la gordura de los pequeños/as es solo eso, apariencia. En esta zona no hay atención médica, sólo una vez a la semana sube una enfermera por su actitud demostrada, las madres y los niños/as ni se acercan. Con razón, las siguientes manifestaciones son tan comunes entre los pobladores: “A mis 3 años falleció mi madre”, “cuando tenia cerca de dos años mi madre había dejado de existir”, “desde chiquita he crecido

'Porque narrar tantas historias tristes, acaso la modernidad no hace “chorrear” migajas en las palabras de un ex-presidente peruano', dirán algunos citadinos privilegiados. Percibiendo los pensamientos de los 'líderes políticos' que dicen

De 1960 nos pasamos a 1977, huyendo a tanta humillación humana, nos encontramos con Diego nacido un 13 de noviembre de 1977, con una personalidad muy jovial y respetuosa. En el concurso de planes de negocio que organizó JATHA-MUHU en el mes de diciembre de 2007, Diego fue capaz de hacer exponer a una abuela analfabeta sobre aspectos técnicos del plan, que no lo podría hacer un doctor en educación de una Unversdad. Estas cualidades personales nos causaron curiosidad sobre su vida infantil. Pero la respuesta no se dejó esperar: “Mi madre falleció a causa de sobreparto después de haberme dado a luz”. Nos cuenta que fue adoptado por su padrino de corte de pelo. Luego,

24

25


La soberanía alimentaria y agro-ecología

INFORMACION Y OPINIÓN FORMACION Y DEBATE

huerfanita sin padre ni madre”. Las vías de comunicación son trochas carrozables y deficientes. Uno viaja el martes no puede regresar hasta el día viernes. La infraestructura y la enseñanza educativa son pésimas. Cuando iniciamos a cooperar a los productores desde octubre de 2007, no se encontró a ninguna institución pública o privada apoyando a los productores con la asistencia técnica. Lo peor, es que en todas las campañas agrícolas se presenta si no es la sequía la inundación, granizada o helada. En este panorama, los que se aprovechan son los comerciantes. En un diálogo con un productor nos cuenta que por el sacrificio de dos años en una vaca le pagan 400 Nuevos Soles (142 dólares) y de cuatro años en una vaca sólo recibe unos 600 (213 dólares). En estas condiciones, ¿Qué creen que significa la democracia para estos pobladores?

dado cuenta que tienen muchas fortalezas. La escasa o nula utilización de fertilizantes químicos en la agricultura por falta de dinero, una tecnología agropecuaria ancestral en armonía con la moderna, el legado de valores culturales y lo más importante, su gente. Estas son las condiciones óptimas para el desarrollo de la producción agropecuaria ecológica. En la actualidad se sigue practicando los modos de producción agrícola legado de los ancestros (rotación de cultivos): el primer año se siembra papa; segundo año, quinua y cañihua; el tercer año, granos como la cebada, avena; cuarto año, habas; y tres años hacen descansar las parcelas cultivables y utilizan como pastizales para que los animales fertilicen las tierras. Solamente los aymaras o quechuas somos los actores directos para superar los problemas. Los programas del gobierno, ONGs y otros solamente son colaboradores en el proceso de desarrollo de nuestros pueblos. Claudio, en alguna medida resume el sentir de los pobladores:

Experiencia de Desarrollo Rural centrado en el Fortalecimiento de las Capacidades de los Productores Pedro E. Ramos Cutimbo

E

n el centro poblado de Jacha Paru, el instituto JATHA-MUHU desde octubre de 2007 viene impulsando el desarrollo de capacidades productivas de las organizaciones sociales. Este trabajo está orientado al autodesarrollo de la comunidad, partiendo desde el cambio de la mentalidad para emprender acciones reales de desarrollo y dejar de lado la idea asistencialista sembrada históricamente en las comunidades campesinas. Los pobladores de las comunidades aymaras, cuando ven la llegada del personal de una institución, inmediatamente se imaginan que recibirán algo material. En estas condiciones es complejo y difícil hacer que las personas cambien su forma de pensamiento paternalista hacia el pensamiento de desarrollo autónomo,

pues vienen con ese pensamiento desde hace mucho tiempo atrás. Ante esta situación, el Instituto JATHA-MUHU viene impulsando una experiencia de desarrollo de las capacidades sociales en coordinación con las asociaciones de productores del citado centro poblado, que a continuación se expone. Contacto inicial Por ves primera visitamos al centro poblado de Jacha Paru para contactarnos con los pobladores e informarles sobre nuestra presencia y la propuesta del proyecto, conversamos con el teniente gobernador del centro poblado y con algunas personas. En las conversaciones que tuvimos se notó claramente un alto nivel de interés por el proyecto pero con una actitud

“Antes que llegara la institución JATHAMUHU, nunca teníamos esta clase de organización, siempre nosotros necesitábamos el apoyo de los técnicos. Ahora, yo no estoy conforme solamente con crianza de cuyes, sino también me gustaría saber de artesanía, engorde de ganado vacuno y ovino. Necesitamos más apoyo de la institución JATHA-MUHU y de esa manera salir de la pobreza, ya podríamos educar a nuestros hijos”

Sin embargo, no todo es tristeza. Los productores sienten que han empezado a ver un horizonte de esperanza en la oscuridad, para sus hijos/as. En el trabajo conjunto con los productores nos hemos

26

27


La soberanía alimentaria y agro-ecología

JATHA-MUHU

En las instituciones educativas se promueve la participación ciudadana y periodismo escolar En las instituciones educativas de tres centros poblados, en convenio con la Unidad de Gestión Educativa Local de Moho (UGEL), se esta desarrollando diversas acciones de formación en torno a: participación ciudadana en la comunidad, proyectos de vida, liderazgo, entre otras, esto con los estudiantes de 4º y 5º grados de educación secundaria. Las acciones educativas tienen la finalidad de involucrar a los jóvenes en el desarrollo familiar y comunal. Además, en cada una de las instituciones educativas se está promoviendo el periodismo escolar con la creación de diferentes medios de comunicación alternativos como periódicos murales, boletines y programas radiales a través de altoparlantes. Y al final del año se organizará el concurso de periodismo escolar en el distrito de Moho. Todas estas actividades se realizan en coordinación y con la participación activa de los directores y docentes de las diferentes áreas.

NOTA DE LOS AUTORES Bartolomé D. Mamani Humpiri. MSc. en Comunicación Periodística, Institucional y Empresarial,Autores Director de Investigación y Gestión del Instituto JATHA-MUHU. Raquel Condori Quiñónez. Lic. en Antropología, facilitadora en la implementación de los proyectos del Instituto JATHA-MUHU. María Teresa Gamarra. Doctoranda en el programa de doctorado en “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” de la Universidad Complutense de Madrid.

I encuentro de la Red de productores organizados: Umuchi 2008 La comisión organizadora del “I encuentro de la Red de productores organizados: Umuchi 2008”, que se llevará a cabo el próximo 08 de julio, ha planteado desarrollar una serie de actividades formativas en dicho evento. De esta manera, cada una de las asociaciones de productores participantes expondrán sus experiencias y conocimientos para efectos de intercambiarlos en torno a diversas temáticas, tales como: manejo tecnificado de cuyes, sistema de trabajo en AYNI, comercialización de vacunos en Arequipa, informes de las comisiones que viajaron a Cusco y a La Paz Bolivia para la identificación de mercados, entre otras. En este evento participarán las asociaciones de productores de los centros poblados de Umuchi, Jacha Paru, Jacantaya sector Pojena, Qellahuyo Pomaoca y Sullca.

Reinaldo Llano Flores. Medico Veterinario Zootecnista, Director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Juan Mamani Humpiri. Periodista, facilitador y asistente en la implementación de proyectos del Instituto JATHA-MUHU. Alba Olivares Heredia. Doctoranda en el programa de doctorado en “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” de la Universidad Complutense de Madrid. Edgar Quispe Mamani. Dr. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Director General del Instituto JATHAMUHU. Pedro E. Ramos Cutimbo. Economista, facilitador en la implementación de los proyectos del Instituto JATHA-MUHU.

42

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.