Memoria Premios Compartir 2008

Page 1



Escultura MANOS COMPARTIR Mónica Escobar

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión fortalecer a las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población en situación de desventaja, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa a través de la movilización de recursos y el reconocimiento y la difusión de su labor. Actualmente, la Fundación trabaja con dos programas: el Programa de Apoyos a Instituciones y el Programa Premios Compartir. Con el Programa de Apoyos a Instituciones, la Fundación busca facilitar y potenciar los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen de manera eficiente, principalmente en beneficio de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos económicos, humanos y materiales, así como por medio de los servicios de información y orientación que presta, para fortalecer sus áreas de organización, operación y capacitación. Para obtener el apoyo, las instituciones deben cumplir con una serie de requisitos y llenar y entregar su solicitud en las oficinas de la institución. Los Premios Compartir son un reconocimiento que COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., otorga desde 1988 a las personas que han realizado una labor

ejemplar en favor de los demás a partir del ámbito institucional y a las organizaciones sin fines de lucro que se han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados. Además de reconocer esas experiencias ejemplares, los premios tienen como objetivo el darlas a conocer entre la opinión pública como una muestra de la diversidad de visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos. Se entrega un total de cinco premios en tres categorías:

Premio a la Institución En esta categoría se otorgan tres premios, uno para cada una de las áreas que comprende: asistencia social, educación y desarrollo comunitario. A las tres instituciones ganadoras se les reconoce por: • Las características de su quehacer institucional, congruentes con la necesidad social que atienden, la dimensión del problema y la singularidad con que le dan respuesta;

3


GANADORES DE EDICIONES ANTERIORES

• El impacto social que hayan logrado, reflejado en el número de beneficiados, en la calidad de los servicios o de los programas que ofrecen y en su trascendencia en el entorno en que intervienen; • Su trayectoria; y

4

• La sostenibilidad adquirida a través de la solidez organizativa, la capacidad de gestión y la administración de recursos, la vinculación interinstitucional, la aptitud de evaluación y su desenvolvimiento en diversos ámbitos.

Premio al Voluntario Se otorga un solo premio a aquella persona que se destaca en el contexto del voluntariado por su compromiso, constancia y congruencia en el ejercicio de su labor altruista desde un ámbito institucional para colaborar en la solución de problemas sociales prioritarios y por el impacto positivo que logre en las personas, instituciones y comunidades en favor de las que trabaja, así como por su contribución al fomento de la cultura de solidaridad y de servicio.

Premio al Líder Social El premio único en esta categoría se entrega a aquella persona que se distingue por su trayectoria en la práctica de su vocación social; por su capacidad emprendedora para impulsar y dirigir acciones e iniciativas articuladas frente a las necesidades y los problemas concretos o para promover nuevas organizaciones que favorezcan el desarrollo social; por su habilidad para facilitar el diálogo respetuoso y plural; por su facultad para transmitir conocimientos y valores; y por el impacto de su liderazgo en la conciencia colectiva y en la sociedad civil, la legislación y las políticas públicas.

I Edición – 1988 Fundación Mexicana para la Reintegración Social, A.C. Premio Institucional Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario II Edición – 1989 Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario III Edición – 1990 Casa Alianza, I.A.P. Premio Institucional Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario IV Edición – 1991 Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional Madre Paul Premio al Voluntario V Edición – 1992 Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional

Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario VI Edición – 1993 Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario VII Edición – 1994 Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional María López Zárate Premio al Voluntario VIII Edición – 1995 Servicio, Educación y Desarrollo de la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional José Maya Béhar Premio al Voluntario IX Edición – 1996 Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario

X Edición – 1997 Educar, A.C. Premio Institucional Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario XI Edición – 1998 Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional Susana Barnetche Pous Premio al Voluntario XII Edición – 2000 La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social

5


6

XIII Edición – 2001 Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social XIV Edición – 2002 Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C.

Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social XV Edición – 2003 Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social XVI Edición – 2004 Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social

AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Germán González Navarro Premio al Voluntario Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social XVII Edición – 2005 Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social

XVIII Edición – 2006 Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Julia Narváez Solís Premio al Voluntario Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social XIX Edición – 2007 Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social

GANADORES XX EDICIÓN Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social


Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Presentación Todos los seres humanos tenemos los mismos sentimientos y emociones; sin embargo, hay algunos cuya inteligencia y capacidad para funcionar en la vida cotidiana están por debajo del nivel esperado en relación a su edad. A ellas y ellos se les considera personas con discapacidad intelectual. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en México viven 10 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de los cuales alrededor de 4 millones tienen discapacidad intelectual. Aunque en nuestro país no existen datos estadísticos que reflejen con exactitud la relación entre discapacidad y pobreza, asociaciones extranjeras como Inclusión Internacional, han realizado estudios cuyos resultados nos dan una idea de la situación: Hace dos años vivían en el mundo 26 millones de personas con discapacidades intelectuales cuyos ingresos eran inferiores a un dólar por día.

No puedo cambiar la dirección del viento, pero sí ajustar mis velas para llegar siempre a mi destino. JAMES DEAN

Históricamente, las personas con discapacidad intelectual han sido víctimas de discriminación, marginación, exclusión y abandono social; en muchos casos este trato persiste hasta nuestros días, a pesar de la lucha que ha llevado a cabo la comunidad mundial en favor de su dignidad y sus derechos humanos.

Como otros países, México siempre se ha adherido a los compromisos establecidos internacionalmente en materia de discapacidad; sin embargo, fue hasta el año 2000 cuando por primera vez se incluyó el tema en el XII Censo Nacional de Población y Vivienda. Con el fin de elaborar el marco teórico metodológico e incluir el tema en dicho Censo, se buscó la colaboración de una de las instituciones más experimentadas y profesionales del país: la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. CONFE, como se le conoce comúnmente, tiene sus orígenes en una iniciativa de las familias Vidal y Quijano para brindar oportunidades de desarrollo a sus hijos con síndrome de Down, cuando terminaron la escuela especial. Muy pronto, su trabajo tuvo eco en otras personas e instituciones y, buscando la fuerza en la unión, fundaron la Confederación en 1978. Desde su inicio, el objetivo fue crear una organización que se consolidara como una red de apoyo y servicios dirigida a asociaciones de y para personas con discapacidad intelectual y para sus familias, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conseguir una plena integración a la sociedad impulsando su propia participación activa y organizada.

9


Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C.

Al principio sus instalaciones eran improvisadas, no contaban con un capital, la mayoría del personal era voluntario y operaban sólo dos programas: Capacitación Laboral y Trabajo de Vinculación con otras Asociaciones. Poco a poco, el profesionalismo, la innovación en sus modelos de atención, el desarrollo de nuevos programas y la transparencia con que se manejaba, la fueron convirtiendo en el importante referente que es hoy en el área de la discapacidad intelectual en México.

10

A lo largo de su existencia CONFE ha establecido alianzas de trabajo con organismos públicos; de la misma forma, en foros nacionales y extranjeros ha promovido iniciativas determinantes para impulsar propuestas, políticas y programas que benefician a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Hasta la fecha, continúa colaborando en diversos proyectos, con la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Gobernación, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Actualmente coordina el Movimiento Asociativo, una red nacional que agrupa organizaciones de casi todo el país para dar coherencia, unidad e impulso a los esfuerzos comunes en favor de las personas con discapacidad intelectual en México; a través del Movimiento atiende directamente a 26 240 individuos. Además, en su Centro Nacional de Capacitación ofrece una amplia gama de programas y servicios especializados.

Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C.

Inspirada en su lema “Lo normal es un trato normal”, durante 30 años la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual ha trabajado para reducir el rezago social de las personas con discapacidad, defendiendo sus derechos, educándolas y capacitándolas para el trabajo, ofreciendo información a sus familias, generando conciencia entre la población, motivando a las empresas para que las incluyan en su espacio laboral y fomentando el establecimiento de políticas públicas en su favor. Su impacto social ha llegado a más de un millón de familias. Misión Contribuir al logro de una calidad de vida digna y justa de la persona con discapacidad intelectual, impulsando su plena integración a la sociedad. Objetivos • Fortalecer los cambios en las formas organizativas y de gestión de nuestras organizaciones y familias para ayudar a reducir el rezago social en el que se encuentran las personas con discapacidad intelectual en nuestro país. • Ofrecer asesoría a padres de familia, personas con discapacidad intelectual, profesionistas y a todas las personas interesadas en el tema. • Fomentar el desarrollo de la persona con discapacidad intelectual favoreciendo su autoestima, el crecimiento armonioso de su personalidad y su autodeterminación.

• Generar grupos de personas con discapacidad intelectual que se constituyan como autogestores y representantes de ellos mismos. • Promover la inclusión laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual, así como apoyar a su familia y a la empresa con el fin de lograr su permanencia en el trabajo. • Vincular y enlazar instituciones privadas, públicas y de la sociedad civil para sumar esfuerzos en favor de la creación de políticas, estrategias y acciones encaminadas a la difusión de la causa, así como a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en todos los ámbitos de la vida comunitaria. Beneficiarios • Personas con discapacidad intelectual y sus familias, principalmente de escasos recursos. • Profesionales del área y personal de las organizaciones que forman parte del Movimiento Asociativo, así como sus familias. • Profesionistas de educación especial de otras instituciones que participan en los cursos, talleres y seminarios que imparte la Confederación. • Empresas que contratan a trabajadores con discapacidad intelectual, capacitados por la CONFE. • Estudiantes que llevan a cabo su servicio social en la organización. • Público en general.

11


Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C.

Para cumplir con sus objetivos CONFE agrupa su trabajo en cinco áreas fundamentales:

Deporte, Arte y Recreación, por medio del cual promueve y organiza actividades que favorezcan el desarrollo y la integración social de las personas con discapacidad intelectual.

1. Movimiento Asociativo

2. Centro de Información y Difusión

Eje central y estratégico de la Confederación, a través del cual se unen las fuerzas de las instituciones asociadas para dirigirlas hacia un fin común y realizar un trabajo coordinado en el país. Está conformado por una Red Nacional de Organizaciones, integrada por 160 asociaciones civiles de 27 estados de la república mexicana, divididas en ocho regiones.

Dedicado a satisfacer las necesidades de información de CONFE y de sus asociaciones afiliadas; así mismo, contribuye a la generación de nuevos conocimientos a través de campañas de comunicación y sensibilización dirigidas a la sociedad en general con el fin de lograr un cambio de actitud y una nueva cultura de la discapacidad. En la actualidad, está abierto a todo el público.

Sus principales tareas consisten en: impulsar el trabajo conjunto para cambiar las estructuras que frenan el desarrollo y el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad intelectual; fomentar la unión de las familias, profesionales y personas con discapacidad intelectual para crear federaciones en todo el país; promover la generación de políticas públicas que garanticen el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias; organizar encuentros, seminarios y cursos para el intercambio de conocimientos y experiencias; apoyar a las asociaciones en su crecimiento y fortalecimiento institucional; y coordinar un sistema de comunicación eficiente y oportuno entre ellas.

3. Servicios y Apoyos

Estrategia Operativa

12

Además, el Movimiento Asociativo opera dos programas: Padres apoyando a padres, con el que se fortalece a las familias por medio de grupos de apoyo e intercambio de conocimientos y experiencias; y

A través del Centro Nacional de Capacitación CONFE se brindan apoyos especializados mediante los siguientes programas: Pronta Ayuda y Canalización de Casos. Su propósito es sensibilizar, orientar y canalizar a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias hacia los diversos servicios educativos, médicos y asistenciales que requieran, ya sean proporcionados por CONFE o por otras dependencias oficiales o privadas. Evaluación. Servicio para determinar el grado de desarrollo y, o, los conocimientos, intereses, habilidades y actitudes de personas con discapacidad intelectual, desde los 45 días de nacidos hasta la edad adulta. Intervención temprana. Programa dirigido a favorecer los procesos de desarrollo de niños y niñas con discapacidad intelectual, desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años 11 meses; incluye la participación activa de los padres.

Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C.

Capacitación por medio de talleres. Programa en el que los jóvenes con discapacidad intelectual adquieren las habilidades sociolaborales básicas para su mejor integración al trabajo. En el Centro Nacional de Capacitación y Producción se imparten talleres que asemejan condiciones de trabajo reales, en las áreas de costura, panadería, cocina, maquila industrial, intendencia y jardinería. Agencia de integración laboral. Promueve la integración de los jóvenes capacitados en CONFE al mercado laboral; además, apoya a sus familias y a las empresas que los contratan para lograr su permanencia en el trabajo dentro del marco de la ley.

4. Enlaces Interinstitucionales Área dedicada a vincular a CONFE con personas, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales afines al tema de la discapacidad; su objetivo es sumar esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, así como promover una cultura incluyente en todos los ámbitos de participación. 5. Relaciones Públicas y Procuración de Fondos Área encargada de conseguir los fondos y establecer los enlaces y nexos necesarios para gestionar y poner en marcha los proyectos de la Confederación.

13


Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación

Presentación Los niños son la semilla de la sociedad. Para cosechar buenos frutos, necesitan crecer en un entorno familiar y social afectuoso, sano y seguro, con posibilidades de acceso a una educación de calidad. Cuando esas posibilidades se ven disminuidas por la pobreza o se rompe el vínculo familiar la probabilidad de terminar en la calle se convierte en un hecho, como ha sucedido siempre y sigue sucediendo a más de 150 millones de niños y niñas en el mundo que, de acuerdo con cifras publicadas por la Organización de las Naciones Unidas, viven y sobreviven de manera infrahumana en los suburbios de las grandes ciudades.

Lo que se le dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad. KARL A. MENNINGER

la violencia, la desintegración familiar, la deserción escolar, la migración a las grandes ciudades, la discriminación y el deterioro social; al mismo tiempo, el mismo círculo alimenta más pobreza, afectando principalmente a niños y jóvenes. Hace poco más de medio siglo, en la capital del estado de Nuevo León, el sacerdote Carlos Álvarez fue sensible a la apremiante situación de 120 niños que vivían en las calles de la ciudad. Con la ayuda de un nutrido grupo de empresarios y de la comunidad regiomontana, en septiembre de 1951 el padre Álvarez fundó el orfanato La Ciudad de los Niños de Monterrey, Asociación Civil, para darles techo, sustento y estudio.

La pobreza tiene hondas raíces en la estructura económica de los países latinoamericanos; de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) esta situación se ha agudizado a partir del cambio en el modelo económico, sucedido entre 1976 y 1985. Muestra de ello es que en 13 de 18 países latinoamericanos el salario mínimo real de finales de los años 90 era inferior al de 1980.

Durante 35 años la institución funcionó de esa manera; sin embargo, por inquietud de su patronato, en 1986 fue transformada en un centro de desarrollo educativo y familiar para atacar la pobreza desde su raíz, promover la integración familiar y prevenir que los niños, las niñas y los jóvenes del área metropolitana de Monterrey llegaran a la calle. Poco después, en 2002, cambió su figura legal por la de Asociación de Beneficencia Privada.

En sus diferentes grados, la pobreza representa un círculo vicioso difícil de romper; este círculo favorece

En la Ciudad de los Niños se entiende que la pobreza es una consecuencia de la falta de educación y forma-

15


Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P.

Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P.

ción para el trabajo; por eso se desarrolló un modelo educativo integral que abarca los ámbitos académico, técnico, humano y espiritual, además de brindar atención y capacitación a los tres grupos participantes: padres de familia, maestros y alumnos. Cabe señalar que, algo que los distingue, es la atención personalizada que brinda cada uno de los preceptores a los niños y las familias que se les asignan. A la asociación no ingresan niños o jóvenes sino familias completas, pues un requisito fundamental para recibir apoyo es que los padres se comprometan a participar activamente tanto en la educación de sus hijos como en su propia formación y capacitación. 16

Actualmente la institución cuenta con dos centros educativos, uno para hombres y otro para mujeres, un centro de educación familiar para padres de familia y una unidad médica que ofrece servicios de salud a toda la comunidad. La calidad de la educación que ofrece es reconocida en todo el país, por su nivel académico de excelencia; lo comprueba el que el 100 por ciento de los egresados aprueba el examen de admisión para ingresar a la universidad, el 86 por ciento termina una carrera profesional y más de 60 alumnos han sido becados para estudiar en el ITESM. A lo largo de 57 años, la Ciudad de los Niños ha beneficiado a más de 100 000 personas colaborando a que superen su condición de pobreza y adquieran las herramientas necesarias para lograr su propio desarrollo, el de sus familias y el de la sociedad en general.

Misión

Estrategia Operativa

Servir a la niñez y a la juventud de escasos recursos y a sus familias, mediante una sólida formación académica, técnica, humana y espiritual que les lleve a ser motores de desarrollo en la sociedad, con un sentido cristiano de la vida.

El modelo educativo de la Ciudad de los Niños es integral y se basa en atender a los tres grupos de personas que participan directamente en la educación:

Objetivos • Prevenir el fenómeno de los niños en situación de calle; • Combatir el problema de la pobreza; • Elevar el nivel sociocultural; • Capacitar técnica y humanamente para el trabajo; • Contribuir en la formación de personas virtuosas; e • Impulsar el desarrollo y la unidad familiar. Beneficiarios • Familias en situación de pobreza, de baja escolaridad, con un ingreso económico menor a 3.5 salarios mínimos, caracterizadas por ser residentes del área suburbana de Monterrey y, en muchos casos, no contar con los servicios básicos. También se apoya a familias cuyos padres no tienen un empleo estable o se dedican al comercio informal, aunque cuenten con una pequeña casa.

• A los padres de familia, principales responsables de la educación de sus hijos, se les prepara en diversos oficios, formación humana y atención personalizada; a su vez, ellos colaboran en los trabajos de mejoramiento de las instalaciones de la Asociación; • A los maestros, agentes educativos clave, se les capacita de manera permanente; así mismo, participan en programas de perfeccionamiento y actualización para asegurar la calidad de la educación y formación de los niños y jóvenes; y • A los alumnos, quienes serán los verdaderos transformadores de la sociedad, se les brinda educación formal y reciben apoyo y orientación de un preceptor que los ayuda a desarrollar sus habilidades y a mejorar como personas; además, para completar el círculo, todos los días se les da de desayunar. La Ciudad de los Niños divide sus servicios en tres áreas: 1. Centros Educativos Cuenta con 2 Centros Educativos, uno para hombres y otro para mujeres, donde los alumnos pueden estudiar primaria, secundaria y preparatoria técnica

17


Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P.

en las especialidades de mecánica industrial, electrónica, tecnología de la información, rehabilitación física y nutrición. En las mismas instalaciones se imparte educación técnica y talleres de capacitación en carpintería, pintura, soldadura y electricidad para padres, así como cursos de actualización, profesionalización e idiomas, dirigidos a maestros. 2. Centro de Educación Familiar Dedicado a la formación humana y espiritual de los padres de familia. A través del estudio de diferentes cursos, el Centro informa y orienta sobre temas que fortalecen las relaciones familiares y enriquecen su vida cotidiana. También, se ofrece el Diplomado en Orientación Familiar, abierto a familias externas. 18

Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P.

3. Unidad Médica Centenario

Otras actividades y servicios

Tiene como objetivo brindar atención médica de primer contacto a las familias de la Asociación y a las personas del área metropolitana de Monterrey que no tienen acceso a servicios médicos institucionales; la unidad ofrece atención en cuatro especialidades: medicina familiar, ginecología, pediatría y odontología. Cada seis meses, la Unidad Médica Centenario realiza campañas de detección oportuna de cáncer de próstata, cérvico-uterino y mama.

Como complemento a la educación que ofrece, la Ciudad de los Niños presta otros servicios y organiza diversas actividades: • Asesoría profesional para matrimonios en crisis. • Convivencias familiares para el mantenimiento de las instalaciones. • Convivencias de integración con los docentes.

• Torneos deportivos y eventos culturales abiertos a la comunidad de Ciudad Guadalupe. • Celebración de las tradiciones y costumbres mexicanas. • Actividades espirituales y pastorales a través del templo Padre Nuestro, que forma parte de la Ciudad de los Niños, tanto para las familias de la Asociación como para los habitantes de Ciudad Guadalupe.

• Clubes juveniles para mujeres y para varones. • Coro para niños de entre 8 y 12 años de edad. • Campamentos de verano, excursiones y paseos culturales. 19


Fomento Cultural y Educativo, A.C.

Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

Presentación El progreso de un país depende de su desarrollo económico y humano. El desarrollo económico se define como “la evolución progresiva de la economía hacia mejores niveles de vida”, mientras que el humano se considera como “la libertad de los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Esa libertad depende de la posibilidad de lograr una vida larga y con salud, adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, tener la oportunidad de obtener los recursos para disfrutar una existencia decorosa y acceder a la seguridad, la sostenibilidad y las garantías de los derechos humanos en el marco de una verdadera participación. Cuando el desarrollo no llega a todos los sectores de la población, cuando hay desigualdad de oportunidades entre los diferentes grupos sociales, la libertad es utópica y la democracia una fantasía; entonces, la marginación y la pobreza evidencian los errores de las políticas económicas y sociales, dos problemas que con el paso del tiempo se vuelven cada vez más difíciles de franquear.

El desarrollo es, de hecho, un compromiso trascendental con las posibilidades de la libertad. AMARTYA SEN

Al menos durante los últimos 100 años esa ha sido la situación de México. Los grupos indígenas y obreros se han visto afectados por las políticas gubernamen-

tales, particularmente en lo que se refiere al respeto de sus derechos humanos, ciudadanos y laborales, a la cultura y su preservación, al acceso a la educación, la salud, los servicios públicos y el trabajo, y a la participación en la economía. En el caso de los grupos indígenas, destaca el ejemplo de Chiapas. De acuerdo al Consejo Nacional de Población, en 2005 era uno de los tres estados con mayor marginación y rezago social, situación que persiste hasta el día de hoy. Del total de su población ocupada, el 76 por ciento subsistía con menos de dos salarios mínimos, a pesar de ser una de las entidades del país con mayor riqueza en biodiversidad. El panorama tampoco es muy alentador para el sector obrero. Por varias décadas los derechos humanos laborales de algunos grupos han sido vulnerados sistemáticamente debido, entre otras situaciones, al endurecimiento de las políticas estatales del sector, la monopolización de la distribución de los beneficios del trabajo y el retardo o negación de la impartición de justicia laboral. Sensible a la situación de los grupos populares marginales e inspirada en el planteamiento de la misión social de la Iglesia en el mundo contemporáneo propuesta en el Concilio Vaticano II, a finales de los años 60 la Compañía de Jesús sufrió un importante movimiento de transformación.

21


Fomento Cultural y Educativo, A.C.

Fomento Cultural y Educativo, A.C.

Como resultado del análisis de sus opciones apostólicas y de servicio social en México, la orden decidió cerrar el Instituto Patria, uno de los mejores colegios de la época, dedicado a la formación de las clases altas; en su lugar fundó en 1973, además de otras obras, Fomento Cultural y Educativo, A.C., institución que se dedicaría a la educación popular.

22

Poco a poco grupos de laicos se sumaron a la iniciativa; junto con los jesuitas emprendieron la búsqueda de modelos y metodologías propios para responder a los problemas de la gente. Así, en 1975 se privilegió la promoción de actividades económicas y el desarrollo de la primera radio comunitaria indígena del país, Radio Huayacocotla La voz de los campesinos. A la fecha, la estación beneficia a cerca de 30 000 familias de los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas. En la década de los 80 y principios de los 90 los proyectos tuvieron un giro hacia la promoción y defensa de los derechos humanos, como respuesta a la represión y la violencia que ejerció el gobierno sobre diversos grupos indígenas. Actualmente la Asociación atiende a dos de los sectores más afectados de la sociedad ofreciéndoles acompañamiento directo e integral, para lo cual, divide su operación en cinco proyectos. Los primeros tres con indígenas: Selva de Chiapas, Nahua Popoluca y Sierra Norte de Veracruz. Los otros dos con obreros de los sectores petrolero, minero y maquila de la electrónica: los Centros de Acción y Reflexión Laboral (CEREAL), localizados en las ciudades de México y Guadalajara; estos centros brindan asesoría y apoyo a trabajadores de todo el país.

En sus 35 años de trabajo Fomento Cultural y Educativo ha construido mejores condiciones de vida, educación, salud y cultura en más de 100 comunidades indígenas y con cerca de 18 000 trabajadores, promoviendo y defendiendo sus derechos humanos y laborales, brindándoles acompañamiento directo en sus procesos de educación y organización, impulsando el desarrollo comunitario participativo, fortaleciendo sus organizaciones, respetando su cultura y tradiciones y vinculando a los diferentes actores de la sociedad civil. Misión Mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y grupos obreros que viven en situación de pobreza, marginación o amenaza, que son apoyados por la Asociación, a través de la promoción de procesos educativos y de organización popular acordes a su propia cultura, brindándoles asesoría y acompañamiento, para así colaborar en la construcción de una nación plural y justa. Objetivos • Fortalecer a comunidades y organizaciones indígenas en tres zonas de la región sureste de México a través de la promoción del respeto y la defensa de sus derechos integrales: políticos, civiles, sociales, económicos, ambientales y culturales. • Fortalecer a trabajadores y organizaciones de los sectores petrolero, minero y maquila de la electrónica a través del fomento del respeto y la defensa de sus derechos integrales, así como de la promoción de un trato digno y justo.

Beneficiarios • Comunidades, organizaciones y redes indígenas de los pueblos náhuatl, otomí, tepehua y popoluca, del estado de Veracruz, y tzeltales, ch’oles y zoques, del estado de Chiapas. • Grupos de trabajadores de la industria petrolera de Salamanca, Guanajuato, Cárdenas, Tabasco, y Minatitlán, Veracruz. Trabajadores de la industria minera de Pasta de Conchos, Coahuila, y de la maquila de la electrónica de Guadalajara, Jalisco, y Ciudad Juárez, Chihuahua. Estrategia Operativa La Asociación ha desarrollado estrategias diferentes para responder a las necesidades de los sectores que atiende: 1. Sector indígena Su metodología se basa en promover la participación de las personas y los grupos en los procesos educativos y organizativos de la comunidad, de manera que ellos se vuelvan los creadores de su propio proyecto de desarrollo social. Con esa finalidad, diseñan y operan talleres y cursos para la formación y capacitación de promotores indígenas en diversas áreas, organizan encuentros y foros culturales locales y regionales, fomentan el intercambio de experiencias entre comunidades e intervienen y gestionan ante las instancias civiles o políticas que sean pertinentes. Fomento Cultural y Educativo lleva a cabo su trabajo en las siguientes líneas de acción o ejes temáticos:

23


Fomento Cultural y Educativo, A.C.

• Agricultura orgánica sostenible y ecología, para impulsar el fortalecimiento de las comunidades indígenas mediante procesos de cuidado de la tierra y el medio ambiente que contribuyan a su propio desarrollo. • Comunicación popular a través de la radio comunitaria La voz de los campesinos, que transmite en tres lenguas indígenas y en español, con el propósito de dar un servicio de comunicación de carácter educativo a las comunidades indígenas y campesinas y al mismo tiempo rescatar la cultura regional autóctona. • Derechos humanos, con la finalidad de impulsar la definición, ejercicio y promoción de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. 24

• Identidad cultural, para recuperar y reforzar las raíces culturales de los pueblos a los que se acompaña. • Mujeres y equidad de género, que reivindica la equidad entre el hombre y la mujer promoviendo la toma de conciencia del papel que juegan ambos en la lucha por la tierra y su cuidado, la educación, la salud y la conservación de la cultura, haciendo énfasis en la dignidad de la mujer. • Organización comunitaria, para consolidar la reconstitución de los pueblos indígenas y contribuir a su desarrollo y autogestión. • Salud y nutrición, dirigido a fortalecer a las comunidades a partir de procesos de salud comunitaria y medicina tradicional.

Fomento Cultural y Educativo, A.C.

Antes de brindar atención a una comunidad se analiza su potencial de desarrollo (recursos humanos, naturales y culturales) y la voluntad de los beneficiarios, quienes serán los protagonistas. El trabajo se realiza en dos etapas para garantizar la solidez de los procesos: la primera está dedicada a la información y la capacitación; la segunda, al seguimiento y acompañamiento de los educadores, promotores, comunidades y organizaciones. Los educadores son miembros de los equipos de Fomento que radican en cada zona de trabajo; se dedican a apoyar e impulsar las actividades educativas y organizativas, así como a formar y capacitar a los promotores indígenas. Por su parte, los promotores indígenas son líderes voluntarios reconocidos por la comunidad. 2. Sector laboral Su metodología se basa en la capacitación de los trabajadores para que reconozcan las violaciones a sus derechos humanos y formulen estrategias colectivas que las contrarresten. La estrategia de intervención consiste en crear y operar los Centros de Acción y Reflexión Laboral (CEREAL), espacios de reflexión donde se capacita a los trabajadores por medio de talleres, cursos y foros, se les brinda asesoría y acompañamiento en sus procesos organizativos y en el desarrollo de estrategias de defensa de los derechos humanos laborales, se llevan a cabo investigaciones sobre las condiciones laborales de diversos sectores productivos del país y se realizan campañas de difusión sobre la situación que viven.

La Asociación desarrolla su trabajo sobre las siguientes líneas de acción: • Comunicación y difusión, que hacen visible el tema de los derechos humanos laborales frente a la opinión pública en escenarios locales, regionales y nacionales. • Derechos humanos, busca optimizar la defensa de los derechos humanos laborales y construir mejores condiciones de vida, trabajo y organización. • Educación y asesoría, para que los trabajadores estén informados sobre sus derechos humanos laborales y participen en los servicios educativos que ofrece el CEREAL.

• Investigación y análisis, con la finalidad de reforzar su conocimiento del sector electrónico y así fortalecer la organización de los trabajadores. • Pastoral laboral, que busca fortalecer el movimiento con servicios organizativos y educativos. • Procesos estables, para colaborar en la construcción de sujetos de cambio que busquen mejores condiciones de vida y trabajo, organización democrática, autonomía sindical y conciencia solidaria. • Vinculación con instituciones y organizaciones de la sociedad civil (locales, nacionales e internacionales) a fin de mantener relaciones estratégicas de trabajo, posicionar el tema de los derechos humanos laborales y diseñar actividades en conjunto. 25


María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario

Su trayectoria María Luisa Bastar de Abreu es originaria de Tabasco, donde inició y continúa llevando a cabo la mayor parte de su labor ejemplar. Nació en septiembre de 1951; es la quinta hija de una madre que quedó viuda muy joven y sin muchos recursos para sacar adelante a su familia. Cuando era adolescente sus deseos de superación e independencia la llevaron a estudiar taquimecanografía; para pagar sus estudios intercambió con su maestra la enseñanza por el lavado de los pañales de su bebé y la limpieza de su casa. Se incorporó muy joven a la vida laboral, primero en su estado natal y luego, a los 16 años, en la ciudad de México. A su regreso a Tabasco se casó con Eugenio Abreu, con quien procreó dos niñas y un niño. La llegada de su tercer hijo con hemofilia, una enfermedad hereditaria de la que nada sabía, cambió su perspectiva de la vida. La desesperación y la angustia, pero sobre todo el amor, la impulsaron a transformar el sentimiento de culpa que inevitablemente sienten las madres al transmitir a sus hijos la enfermedad, en iniciativas y Me puedo caer, me puedo herir, puedo quebrarme, pero con eso no desaparecerá mi fuerza de voluntad. MADRE TERESA DE CALCUTA

acciones concretas para buscar a las personas, el tratamiento y los medios más adecuados que pudieran ayudar a su hijo a tener una mejor calidad de vida. La tarea no fue sencilla, le esperaba una larga cadena de obstáculos por superar, comenzando por el desconocimiento y la falta de investigación sobre la enfermedad, tanto en Tabasco como en el país. Y es que, al ser tan reducido el número de personas que padecen hemofilia en México (1 por cada 10 000 habitantes) el sector salud prefería dirigir sus esfuerzos a la prevención y tratamiento de las enfermedades más frecuentes entre la población. En su búsqueda, María Luisa Bastar encontró también falta de ética en algunos médicos y tratamientos obsoletos que, lejos de ayudar al paciente, ponían en riesgo su salud y su vida. A principios de 1985 su hijo sufrió una herida. Para entonces, ya se había dispersado en el mundo la información de que el VIH también se transmitía por sangre y que las transfusiones representaban una amenaza de contagio del virus. En su afán por protegerlo, lo trasladó con gran esfuerzo a una clínica en los Estados Unidos, donde además logró que ingre-

27


María Luisa Bastar de Abreu

sara a un programa de la Universidad de Texas que ponía a su alcance los productos necesarios para el tratamiento.

la iniciativa se hizo realidad e instalaron las primeras oficinas en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”.

Con las nuevas opciones de atención llegaron mejores épocas para la familia; sin embargo, María Luisa Bastar de Abreu no podía olvidarse de todo lo que había vivido.

Tras el éxito de la Asociación, comenzaron a organizar una serie de conferencias relacionadas con el tema de la hemofilia para crear mayor conciencia sobre la enfermedad entre los médicos y quienes la padecían.

Sensible al problema similar por el que atravesaban otras familias, en 1989 decidió formar la Asociación Tabasqueña de Hemofilia, A.C., la primera asociación para la atención y cuidado de los enfermos de hemofilia en el país. Con la ayuda de amigos y familiares

28

María Luisa Bastar de Abreu

La labor de Tabasqueña de Hemofilia se difundió en el país rápidamente. En esa época, María Luisa Bastar coincidió con algunas personas de los estados de México, Jalisco y Chiapas interesadas en formar

otras asociaciones; con su apoyo, algunas de ellas se constituyeron en menos de dos meses. Su participación en un encuentro auspiciado por el IMSS en 1990, al cual acudieron médicos avalados por la Federación Mundial de Hemofilia, así como la creación de las nuevas instituciones, fue determinante en la constitución de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, A.C., ocurrida un año después. En 1992 asistió al Congreso Mundial de Hemofilia y consiguió que México fuera la siguiente sede.

En 1995 el gobierno les pidió el espacio donde operaba Tabasqueña de Hemofilia. Como respuesta, el equipo de la Asociación consiguió que la Cámara de Diputados y el Gobierno del Estado les otorgaran un terreno para establecerse; sin embargo, el predio les fue entregado hasta 2001 por la nueva administración. Mientras tanto, con recursos propios y de otras personas que apoyaban el proyecto, la asociación siguió ofreciendo sus servicios en otras oficinas. María Luisa Bastar preside actualmente Tabasqueña de Hemofilia y trabaja en la construcción de la tercera etapa del Centro de Enseñanza de Hemofilia en Villahermosa, Tabasco.

29


María Luisa Bastar de Abreu

Impacto de su trabajo Hace 20 años, María Luisa Bastar de Abreu asumió un compromiso de vida en favor de quienes padecen hemofilia en México; desde entonces ha estado trabajando de manera voluntaria para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Motivada por el amor a su hijo y el deseo de que pudiera crecer y desarrollarse normalmente, logró incluir el tema de la hemofilia en la agenda nacional de salud para que no sólo él, sino todos los mexicanos que la padecen tengan acceso a los medicamentos y tratamientos más avanzados que existen en el mundo. 30

Entre sus principales aportaciones destaca la creación de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, A.C., la cual promueve la toma de conciencia de organismos e instituciones, principalmente de salud, sobre los problemas y las necesidades de quienes viven con hemofilia. Originalmente la Federación estaba integrada por cinco instituciones fundadas o impulsadas por María Luisa Bastar: Tabasqueña de Hemofilia, A.C., Asociación Pro-Hemofílico Pediátrico, A.C., Asociación de Hemofilia de Jalisco, A.C., Asociación Mexicana de Hemofilia, A.C. y Asociación de Hemofilia del Estado de México, A.C. En nuestros días la Federación agrupa 22 asociaciones de la República mexicana.

María Luisa Bastar de Abreu

Durante los 10 años que presidió la Federación, logró que los concentrados inactivados viralmente de factores antihemofílicos VIII y IX fueran incluidos en el cuadro básico de medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y de Petróleos Mexicanos; asimismo, consiguió la sede y los recursos necesarios para la celebración en México del Congreso Mundial de Hemofilia en 1994, que fue un parteaguas en la labor de cientos de voluntarios. La experiencia adquirida a través de las dificultades burocráticas, económicas y humanas que tuvo que sortear junto con su familia para brindar mejores oportunidades a su hijo, conjugada con su altruismo y capacidad de servicio a los demás, la han llevado a crear y construir las dos primeras etapas del Centro de Enseñanza de Hemofilia, de Tabasqueña de Hemofilia, reconocido como uno de los dos en su tipo en el mundo. En sus instalaciones se brinda atención integral a 342 pacientes provenientes del mismo estado, así como de Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Desde esa institución, ella continúa desarrollando un sinnúmero de actividades como, por ejemplo: la consecución de donaciones de factor antihemofílico liofilizado con la respectiva gestión para su transporte e ingreso al país, así como su donación directa a los pa-

cientes y hospitales que lo requieran; la organización constante de pláticas, talleres, simposios y campamentos para educar a los pacientes y sus familiares sobre la enfermedad y su tratamiento; la capacitación y actualización de personal médico en los avances que surgen en el mundo en cuanto a medicamentos y atención y la consecución de la colaboración desinteresada de médicos especialistas en el tratamiento de los pacientes con secuelas de la hemofilia.

María Luisa Bastar de Abreu ha logrado establecer el programa de ayuda más completo para las personas que padecen de hemofilia y sus familias, incluyendo no sólo el tratamiento médico sino fortaleciendo su autoestima y luchando por su reintegración a la vida productiva. Su gran compromiso, entrega y profesionalismo han sido pilares fundamentales en la construcción de una nueva cultura de la enfermedad en México.

31


Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social

Su trayectoria Perfecto Mecinas Contreras es un querido y respetado maestro zapoteca, comunero de la Sierra Juárez de Oaxaca; nació en abril de 1931 en Rancho Tablas, hoy Benito Juárez, Lachatao, uno de los ocho pueblos que integran los llamados Pueblos Mancomunados. Es padre de ocho hijos, la mitad de los cuales, influidos por su ejemplo, optaron por el magisterio. Junto con sus cuatro hermanos, fue criado por su madre y su abuela en un ambiente de valores bien cimentados pero de carencias materiales, situación que superó a base de esfuerzo y perseverancia. Cursó los primeros grados de primaria en la Escuela Rural Federal de su comunidad y los últimos dos en la Escuela Primaria Práctica de Agricultura en Reyes Mantecón, Oaxaca, donde estuvo interno entre 1946 y 1947. A los 17 años de edad fue maestro municipal en la escuela de su pueblo; a través de su actividad en Benito Juárez, y del conocimiento de los problemas de la comunidad, él pensó que un día todo eso tendría que cambiar. Así, poco a poco se fueron sentando las bases sobre las cuales se construiría su liderazgo. Se tiró la semilla y fructifica. PERFECTO MECINAS CONTRERAS

En 1950 la Dirección Federal de Educación en Oaxaca, lo comisionó a la ranchería de Llano Grande para

alfabetizar a los niños y adultos, trabajo de 3 horas diarias. Las necesidades de la población eran muchas más, así es que acordó con ellos trabajar una jornada completa a cambio de que se hicieran cargo de su alimentación; entre otras labores, organizó un club deportivo y los apoyó para introducir el agua potable y construir un aula. Entre 1954 y 1957 estudió secundaria y normal en el Centro Oral Número 19 del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, carrera que complementó, algunos años más tarde, con una maestría en Didáctica y Organización por la Escuela Normal Superior de la ciudad de México y con algunos créditos de la especialidad de Lengua y Literatura. Mientras estudiaba, trabajó en las poblaciones de El Carrizal, Llano Grande y Benito Juárez; ahí enseñó a los vecinos a dividir las áreas de las viviendas para evitar la promiscuidad, a construir letrinas rústicas, a utilizar los braseros en alto para evitar el contacto de los alimentos con la tierra y a construir camas sencillas. Con la idea de ayudar a la gente a mejorar su vida, su dieta y la de sus hijos, en 1957 el maestro Mecinas y otros siete campesinos se organizaron bajo el nombre de Productores de Papa Benito Juárez y se registraron en la Confederación Nacional de Productores de Papa. Asesorados y representados por el maestro,

33


Perfecto Mecinas Contreras

Perfecto Mecinas Contreras

lograron independizarse de un intermediario de Teotitlán del Valle, quien, sabiendo que ellos no tenían forma de llevar sus productos a la ciudad de Oaxaca para venderlos, se los compraba cuándo quería y al precio que él fijaba. Después de trabajar en el Estado de México, en 1958, el profesor Mecinas regresó a la Sierra de Juárez y ejerció su magisterio, primero en la comunidad de San Miguel Amatlán y, luego, en su pueblo natal.

34

Ahí continuó la labor que había iniciado años atrás y participó en la creación de la Escuela Nocturna para Jóvenes y Adultos; en ella, además de aprender a leer y redactar, los estudiantes recibían una formación completa que abarcaba otros temas, por ejemplo, el análisis de los problemas de la comunidad y la búsqueda de soluciones, así como la interpretación de los principales artículos de la Constitución. En la historia del maestro Perfecto Mecinas como líder social, habitan dos arquitectos cuyo respaldo y solidaridad han sido fundamentales en la construcción de muchos de los logros comunitarios: Martín Ruiz Camino, a quien conoció a mediados de los años 60 cuando éste era jefe de la zona del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) en el estado de Oaxaca, y Socorro Velasco, una mujer valiente y emprendedora que en los años 70 fue comisionada por el arquitecto Ruiz Camino, desde la Secretaría de Patrimonio Nacional, para viajar a la Sierra y definir con la comunidad sus prioridades, como respuesta a un apoyo que habían solicitado el maestro y las autoridades de Benito Juárez. La combinación del liderazgo del maestro Perfecto Mecinas con la ayuda de ambos arquitectos y el tra-

bajo de la comunidad, derivó en evidentes mejoras a la vivienda y las prácticas agrícolas; se organizaron talleres de capacitación en fruticultura, aplicada principalmente al cultivo de la manzana; se formuló y fue puesto en marcha un plan de abastecimiento comunitario para impulsar la panadería, la cría de aves, conejos y patos, el cultivo de hortalizas y la elaboración de ropa; y se creó La Casa de los Niños, Yuu que ca binantitoo, en zapoteco, con promotoras Montessori. En 1993 el maestro Mecinas junto con la Secretaría de Desarrollo Turístico del Gobierno del estado, iniciaron el proyecto de ecoturismo de Benito Juárez y de los Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca, con la finalidad de aprovechar la belleza del paisaje y de los bosques de la región, así como de utilizar la infraestructura existente. A diferencia de otros destinos del estado, Benito Juárez no contaba con los requisitos necesarios para brindar servicios turísticos. Gracias a la relación de confianza que existía entre el maestro y el secretario de Turismo, así como a la determinación de la comunidad, sus líderes y aliados, el proyecto fue posible como una actividad productiva que hoy contribuye a resolver los problemas de falta de oportunidades educativas y de empleo, así como a la necesidad de encontrar opciones sostenibles de aprovechamiento de los bosques. Con los apoyos que se consiguieron de la Embajada del Canadá y de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, rehabilitaron los edificios abandonados, rescataron las antiguas veredas, se capacitó a los pobladores para prestar servicios a los visitantes, se promovió el destino en México y

el extranjero, se constituyó Expediciones Sierra Norte de Oaxaca, primera empresa comunitaria de ecoturismo en la entidad y pionera en la república mexicana, y, en 1994 se inauguró el primer albergue turístico. Los albergues para visitantes, conocidos internacionalmente como Tourist – yuú (casa en zapoteco), se han multiplicado en Oaxaca a partir del modelo originado en Benito Juárez. De 2000 a 2002 el maestro Mecinas fue Presidente del Comisariado de los Pueblos Mancomunados. Gracias a su liderazgo y capacidad de comunicación, durante su gestión se elaboró el Reglamento de los Pueblos Mancomunados, que establece las directrices de la organización y la normatividad que los rige. Actualmente está pensionado y, aunque radica oficialmente en la ciudad de Oaxaca, su vida transcurre entre Benito Juárez y los pueblos de la región. Impacto de su trabajo Ser líder significa ser guía, consejero, asesor, como lo ha sido el maestro Perfecto Mecinas Contreras para la comunidad de Benito Juárez y los pueblos Mancomunados de Oaxaca. Durante más de 50 años ha compartido con ellos su vida, su ejemplo y sus enseñanzas. Más allá de poner a su alcance la educación formal, el ejercicio de su magisterio como una misión ha sido la herramienta fundamental para la integración de los pueblos y para el éxito de las empresas que han emprendido. Como líder moral ha sabido inculcar en su gente el deseo y la certidumbre de que hay formas de escapar de la marginación y la pobreza, y les ha señalado los senderos para buscar una mejor forma de vivir siem-

35


Perfecto Mecinas Contreras

pre en comunidad, logrando que todos caminen con el mismo rumbo hacia la consolidación de los objetivos comunes. Los resultados de su trabajo amplio y profundo, principalmente como educador, como promotor y como gestor, están plasmados en una serie de iniciativas y proyectos que hoy son realidad. En el área social y humana, por ejemplo, promovió la vivienda saludable, con la separación de espacios para niños, jóvenes y adultos, una tarea imprescindible para evitar la promiscuidad; la vivienda saludable ha dado lugar a familias más estables, donde el amor y el respeto son la base de las relaciones.

36

En el ámbito de la salud, el alejamiento de cocina, gallineros y zahúrdas ha redundado en hogares más limpios y en una incidencia menor de enfermedades. Asimismo, la formación del Comité de Acción Social, integrado por los topiles (alguaciles) de la autoridad para la revisión semanal de la higiene de las casas, fue el antecedente de la clínica IMSS Complamar que hoy ofrece sus servicios en Benito Juárez. En lo que se refiere a la conservación de brechas y caminos, el maestro Mecinas fomentó la organización del trabajo en tequios (trabajo comunal obligatorio y gratuito que desempeñan los miembros de la comunidad para satisfacer necesidades colectivas) para convertir, a pico y pala, la brecha que une a Benito Juárez con Teotitlán del Valle, en camino de terracería y mantenerlo en buen estado. Con ello se simplificó la llegada de los productos que las comunidades necesitan para vivir y la salida de los que producen, para su venta.

Perfecto Mecinas Contreras

Con la capacitación y la introducción de nuevas tecnologías y cultivos, así como con la enseñanza de la conservación del suelo y el uso de abonos y fertilizantes orgánicos, la producción agrícola permitió diversificación e independencia alimentaria, a la vez que se ha convertido en una fuente importante de ingresos. Con respecto a las actividades productivas y a la economía, el impacto de la labor del maestro Perfecto Mecinas se amplía aún más. Gracias a su liderazgo, cambió la mentalidad de los campesinos inculcándoles confianza en que a través de la capacitación y el esfuerzo continuo es posible organizar una empresa productiva, social y ecológicamente responsable. Así, en los años 70 recuperaron sus recursos forestales, que estaban en manos de una empresa privada, e integraron una empresa comunitaria para su explotación y conservación, que ha sido uno de los pilares económicos de los Pueblos Mancomunados. Con la creación de las empresas deshidratadora y exportadora de fruta, y de embotellado de agua, se fomenta el empleo entre las mujeres; estos proyectos aumentan su autoestima y contribuyen a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Por último, pero no en orden de importancia, con el desarrollo del proyecto de ecoturismo, primero en Benito Juárez y posteriormente en toda la región, los Pueblos Mancomunados de Oaxaca se han convertido en uno de los ejemplos más sobresalientes de organización social comunitaria en México y el mundo; así lo corroboran los diversos reconocimientos que les han sido otorgados, entre los cuales destaca su

designación como el mejor destino ecoturístico del mundo, en 2002, por la revista Conde Nast Traveler. Este proyecto ha permitido conservar los bosques y los recursos naturales, a la vez que genera empleos e ingresos permanentes para sus pobladores. Desde 1957 el maestro Perfecto Mecinas ha sido y es un líder social y moral, un visionario, un sembrador, un guía capaz de unir voluntades en un esfuerzo común y continuado, con logros tangibles que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de su comunidad y alimentan la comprensión y el entendimiento. Con gran paciencia y humildad, él ha podido dirigir y convencer respetando la opinión de su gente, teniendo confianza en su sabiduría y asignándole el valor necesario a sus decisiones.

A través de su magisterio y su ejemplo, se convirtió en un forjador de hombres y mujeres que trabajan arduamente al servicio de la comunidad a la que pertenecen, no sólo en Benito Juárez sino en los diferentes municipios de los Pueblos Mancomunados de Oaxaca. Una de sus más valiosas enseñanzas ha sido el hacerles ver a las nuevas generaciones que el pueblo sí se puede organizar para el bienestar colectivo, superando los diferentes puntos de vista y las necesidades individuales. Su labor ha trascendido al ámbito local, estatal y nacional, inspirando a quienes quieren cambiar al mundo con acciones concretas. 37


JURADO DE LA XX EDICIÓN Presidente del Jurado Dra. Denise Dresser Guerra Escritora, periodista y catedrática Miembros del Jurado Mtra. Sylvia Aguilera García Directora de Proyectos Centro de Colaboración Cívica / Socios México, A.C. 38

Dr. David Arellano Gault Secretario académico Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) Ing. Pedro Roberto Boker Trauwitz Miembro del Patronato Fundación Rafael Dondé, I.A.P. Lic. Fernanda Familiar Villanueva Titular del programa radiofónico “Qué tal Fernanda” Grupo Imagen

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Lic. Margarita Gómez Aguilera Directora Alimento para Todos, I.A.P. Arq. Luis Lópezllera Méndez Presidente Promoción del Desarrollo Popular, A.C. Lic. Pablo Rivero Martín Director General PYM Asesores, S.C. Lic. Luz Vivar Sandoval Presidenta Fundación J.P. Morgan, A.C. Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Lic. Gabriel Loera Fernández Presidente del Patronato Sra. Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta del Voluntariado Sra. Lucía de Robina de Barroso Vocal del Patronato

Manuel Arango Arias Fundador Patronato Gabriel Loera Fernández Presidente Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera María del Carmen Solís Cámara de Rodríguez Secretaria Carmina Arango de Amescua Manuel Arango Arias Lucía de Robina de Barroso Marta Fernández Castelló de De Teresa María Esther Barreda de Flores José Manuel Muradás Rodríguez María Luisa Arango de Rodríguez Beatriz Ibarra de Rodríguez Vocales Consejo Asesor Sergio Amescua Chávez Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes Mónica Escobar de Chávez Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé Ignacio Rodríguez González

Voluntariado Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta Carmina Arango de Amescua Marie Thérèse Hermand de Arango Esther Escalante de Barreda Lucía de Robina de Barroso María Esther Barreda de Flores Enriqueta Elizondo de Huerta Ana María Cervera de Rebolledo Isabel Serrano de Riego Lourdes Echeverría de Rión Diana Guajardo de Robertson María Luisa Arango de Rodríguez Lourdes Havaux de Simón Gloria Cano de Solís Cámara Voluntarias Queremos hacer un reconocimiento especial a Carmen Elorriaga de Ugarte y a Margarita Flores Zamora, amigas queridas, compañeras y voluntarias comprometidas, quienes compartieron su tiempo y amor con nuestro equipo hasta el día de su partida. Equipo Operativo Lilliana Celis Olvera Coordinadora general Sonia Patricia Jaimes Hernández Secretaria

39


40

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones:

Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición:

Patrocinador del Programa Premios Compartir Fundación Manuel Arango, A.C.

A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones

Patrocinador del Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Fundación Rafael Dondé, I A P.

A quienes integraron el jurado preliminar

Patrocinador del Premio a la Institución en Educación Fundación J.P. Morgan, A.C. Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Patrocinador de la edición de la memoria impresa y las fotografías para las presentaciones audiovisuales Nacional Monte de Piedad, I.A.P. Agradecemos a todas estas instituciones su interés y colaboración.

A quienes participaron como miembros del Jurado A los colaboradores de Concord, Servicios de Consultoría, S.A. de C.V., y del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., por su solidaridad A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y diseño de los materiales impresos

A Tng producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación A los funcionarios y trabajadores de la Corporación Interamericana de Entretenimiento, S.A. de C.V., (CIE), la Operadora de Centros de Espectáculos, S.A. de C.V., (OCESA), así como al equipo humano del Teatro Telmex 2 A las empresas que colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Konditori Café Restaurante Europeo, Metacreatividad y Tng Producciones A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria

41


A los medios de comunicación que difundieron la Convocatoria de esta edición: Radio Eduardo Ruiz Healy, 104.1 FM, Radio Fórmula; La Radio de los Ciudadanos, 660 AM, Grupo IMER; Todo México Somos Hermanos, 860 AM, Radio Capital; Noticias, 1060 AM, Radio Educación Agencias de noticias cimac.org.mx; cencos.org 42

Revista Prometeo Internet cemefi.org; fundacionproduceyucatan.com.mx; hacesfalta.org.mx; jap.org.mx; metropoli.org.mx A los medios de comunicación que difundieron la información de la XIX edición: Televisión A quien corresponda, TV Azteca; Involúcrate, Proyecto 40 Periódicos Todo México Somos Hermanos, Reforma

Radio Eduardo Ruiz Healy, 104.1 FM, Radio Fórmula; Espacio abierto y Alforja Comunitaria, 660 AM, Grupo IMER; Hoy por hoy, W Radio 96.9 FM, Televisa Radio; Noticias, 1060 AM, Radio Educación; Todo México Somos Hermanos, 830 AM, Radio Capital Revista Caras Agencias de noticias efe.com Prensa en línea Elfinanciero.com.mx; laopcion.com.mx; laprensagrafica.com; milenio.com; omnia.com.mx; reforma.com; criterios.com Revista en línea revistaneo.com; anahuac.mx Internet 3ersector.org.mx; anunciación.com.mx; cemefi.org; compartir.net; mx.news.yahoo.com; notiemail.com; portalautomotriz.com; tarahumarablog.blogspot.com; www.terra.com.mx/noticias

Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Carretera México Toluca No. 5218 Colonia El Yaqui Delegación Cuajimalpa C.P. 05320 México, D.F. Tels. y fax: (55) 5292 1390 y 5292 1392 relpublicas@confe.org.mx www.confe.org.mx Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Zaragoza No. 659 Sur Colonia La Pastora Guadalupe, Nuevo León C.P. 67100, Monterrey, N.L. Tels.: (81) 8355 1992 y 8355 1999 Fax: (81) 8337 4878 correspondencia@ciudaddelosninos.edu.mx www.ciudaddelosninos.edu.mx Fomento Cultural y Educativo, A.C. Miguel Laurent No. 340 Colonia Del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100, México, D.F. Tel.: (55) 5559 6000 Fax: (55) 5575 8357 fce@sjsocial.org www. sjsocial.org/fomento

25 COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Cerrada de Salvador Alvarado No. 7 Colonia Escandón Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11800, México, D.F. Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.