Memoria Premios Compartir 2010

Page 1



Escultura Manos Compartir Mónica Escobar

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión fortalecer a las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos y el reconocimiento y la difusión de su labor, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa. Actualmente, la Fundación trabaja con dos programas: el Programa de Apoyos a Instituciones y el Programa Premios Compartir. Con el Programa de Apoyos a Instituciones, la Fundación busca facilitar y potenciar los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen de manera eficiente, principalmente en beneficio de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos económicos, humanos y materiales, así como por medio de los servicios de información y orientación que presta, para fortalecer sus áreas de organización, operación y capacitación. Para obtener el apoyo, las instituciones deben cumplir con una serie de requisitos y llenar y entregar su solicitud en las oficinas de la institución. Los Premios Compartir son un reconocimiento que COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., otorga desde 1988 a las personas que han realizado una

2

labor ejemplar en favor de los demás a partir del ámbito institucional y a las organizaciones sin fines de lucro que se han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados. Además de reconocer esas experiencias ejemplares, los premios tienen como objetivo el darlas a conocer entre la opinión pública como una muestra de la diversidad de visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos. Se entrega un total de cinco premios en tres categorías: • • • PREMIO A LA INSTITUCIÓN En esta categoría se otorgan tres premios, uno para cada una de las áreas que comprende: asistencia social, educación y desarrollo comunitario. A las tres instituciones ganadoras se les reconoce por: • Las características de su quehacer institucional, congruentes con la necesidad social que atienden, la dimensión del problema y la singularidad con que le dan respuesta;

3


• El impacto social que hayan logrado, reflejado en el número de beneficiados, en la calidad de los servicios o de los programas que ofrecen y en su trascendencia en el entorno en que intervienen; • Su trayectoria; y • La sostenibilidad adquirida a través de la solidez organizativa, la capacidad de gestión y la administración de recursos, la vinculación interinstitucional, la aptitud de evaluación y su desenvolvimiento en diversos ámbitos. • • • PREMIO AL VOLUNTARIO Se otorga un solo premio a aquella persona que se destaca en el contexto del voluntariado por su compromiso, constancia y congruencia en el ejercicio de su labor altruista desde un ámbito institucional para colaborar en la solución de problemas sociales prioritarios y por el impacto positivo que logre en las personas, instituciones y comunidades en favor de las que trabaja, así como por su contribución al fomento de la cultura de solidaridad y de servicio.

4

• • • PREMIO AL LÍDER SOCIAL El premio único en esta categoría se entrega a aquella persona que se distingue por su trayectoria en la práctica de su vocación social; por su capacidad emprendedora para impulsar y dirigir acciones e iniciativas articuladas frente a las necesidades y los problemas concretos o para promover nuevas organizaciones que favorezcan el desarrollo social; por su habilidad para facilitar el diálogo respetuoso y plural; por su facultad para transmitir conocimientos y valores; y por el impacto de su liderazgo en la conciencia colectiva y en la sociedad civil, la legislación y las políticas públicas.

GANADORES DE EDICIONES ANTERIORES

I Edición – 1988 Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario

II Edición – 1989 Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario

III Edición – 1990 Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario

IV Edición – 1991 Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional Madre Paul Premio al Voluntario

V Edición – 1992 Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario

VI Edición – 1993 Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario

5


VII Edición – 1994 Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional María López Zárate Premio al Voluntario

VIII Edición – 1995 Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional José Maya Béhar Premio al Voluntario

IX Edición – 1996 Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario

6

X Edición – 1997 Educar, A.C. Premio Institucional Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario

XI Edición – 1998 Fundación Mexicana para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional Susana Barnetche Pous Premio al Voluntario

XII Edición – 2000 La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social

XIII Edición – 2001 Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social

XIV Edición – 2002 Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social

XV Edición – 2003 Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social

XVI Edición – 2004 Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Germán González Navarro Premio al Voluntario Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social

7


XVII Edición – 2005 Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social

XVIII Edición – 2006 Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Julia Narváez Solís Premio al Voluntario Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social

8

XIX Edición – 2007

XXI Edición – 2009

Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social

Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social

XX Edición – 2008 Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacida Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social

Por su trayectoria y compromiso y por el impacto social de su trabajo los

GANADORES DE LOS PREMIOS COMPARTIR XXII EDICIÓN son:

• Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario • Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social


Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

• • • PRESENTACIÓN La pobreza significa desigualdad de oportunidades, marginación y discriminación, condiciones que inevitablemente limitan el desarrollo de los niños y las niñas y los coloca en desventaja para disfrutar de sus derechos y enfrentar los retos de la vida; además, en muchas ocasiones los lleva a optar por espacios públicos como lugar donde vivir o trabajar para contribuir así a la economía de sus familias. Reconociendo la importancia de brindar mejores oportunidades de vida para nuestra niñez, en 1990 el Estado mexicano firmó, ad referendum, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, comprometiéndose con ello a adecuar sus leyes, así como a establecer los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento de sus contenidos. A pesar de que en algunos temas ha habido ciertos avances, según el informe Pobreza Infantil en Países Ricos, publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en 2005 México tenía la tasa más alta de pobreza infantil entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y una de las tasas más bajas de reducción de la pobreza, vía intervención gubernamental.

Cuando dicen niños de la calle, las personas piensan que son los que roban, pero son niños que tienen bondad como los demás. SAMUEL RUIZ

Aunque el factor económico no es la única causa del problema de la infancia en situación de calle —ya que también pueden influir la falta de esperanza, de educación, de estímulos, de tiempo, amor y cuidados, así como factores culturales, políticos y sociales— en el caso de nuestro país sí juega un papel importante. Prueba de ello es que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el Módulo de Trabajo Infantil 2009 (MTI 2009) se registraron tres millones de niños y niñas trabajadores, entre 5 y 17 años de edad, de los cuales el 12.0 % lo hacía porque su hogar necesitaba de su ingreso. Con el objetivo de atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle dentro de las zonas marginales de la ciudad de México, desde una perspectiva basada en el respeto y el ejercicio de sus Derechos Humanos, a finales de 1989 un grupo de educadores y educadoras decidió crear Educación con el Niño Callejero, Institución de Asistencia Privada mejor conocida como Ednica, y abrió las puertas de su Casa Hogar Don Bosco en la Colonia Ajusco. En ese entonces, Ednica detectó más de 60 puntos de pernocta de niñez y juventud en situación de calle en la ciudad de México y comenzó a trabajar también en las zonas marginales de Observatorio e Indios Verdes. Ahí, los educadores de calle convivían con los

11


Ednica, I.A.P.

Ednica, I.A.P.

menores hasta ganar su confianza y después los animaban a participar en las actividades de su propuesta llamada Club de Calle, donde realizaban acciones educativas al mismo tiempo que trabajaban en el fortalecimiento de las comunidades. Como consecuencia de ese trabajo se formaron dos instituciones independientes; Ednica inició su intervención en la Colonia Morelos y continuó operando la Casa Hogar Don Bosco, que años más tarde se convertiría en el Centro Educativo para la Infancia. El fenómeno de la niñez, adolescencia y juventud en situación de calle se ha ido modificando con el paso del tiempo, al igual que la metodología de Ednica para responder adecuadamente al problema. En la actualidad, la institución dirige gran parte de sus esfuerzos a la prevención. Para lograrlo cuenta con un equipo profesional, capacitado y comprometido, así como con tres Centros Comunitarios de Día, localizados en las colonias Morelos y Ajusco y en el barrio de San Antonio, en Xochimilco, donde atiende directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle o en riesgo de estarlo, así como a sus familias, y promueve iniciativas locales para trabajar con las comunidades. Su operación se basa en un Modelo de Intervención Comunitaria, integrado por cuatro programas, a través de los cuales busca: reducir el tiempo que los niños, adolescentes y jóvenes pasan en los espacios públicos; mejorar su aprovechamiento y su permanencia en la escuela; desarrollar su capacidad crítica; favorecer los hábitos de higiene, alimentación y

sexualidad protegida; reconstruir el vínculo afectivo con su familia; y fortalecer su capacidad de mantener relaciones equitativas, así como el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Durante más de 20 años Ednica ha ayudado de manera directa a alrededor de 8 600 niños, niñas, adolescentes y jóvenes y ha beneficiado a cerca de 30 000 personas de manera indirecta, al mismo tiempo que ha emprendido innumerables tareas para incidir en las políticas públicas asociadas a su área de acción; esta incidencia quedó plasmada en diversos documentos proyectos y movilizaciones, entre ellos la Norma Oficial (NOM) para Atención a Infancia en Situación de Calle, el Modelo Matlapa, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social y la movilización, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, para proponer cambios a la ley que entre 2007 y 2008 se conoció como “Hijos e Hijas de la Ciudad”, instrumentada por el Gobierno del Distrito Federal.

• • • OBJETIVO GENERAL Atender el fenómeno de la niñez, la adolescencia y la juventud en situación de calle mediante las siguientes acciones: prevenir que los niños y las niñas que trabajan en la calle o están en riesgo de trabajar o vivir en ella opten por ese camino, y favorecer procesos de desarraigo callejero en adolescentes y jóvenes vinculados a esa vida que, por esas circunstancias y por las adicciones, sufren un alto nivel de daño. • • • BENEFICIARIOS Ednica trabaja en las colonias Morelos y Ajusco y en el barrio de San Antonio de Xochimilco, en la ciudad de México, principalmente con los siguientes grupos de población: • Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven vinculados a la vida en la calle.

Asimismo, ha fundado dos de las redes más importantes de instituciones de infancia: la Red por los Derechos de la Infancia y la Alianza Operativa Quórum con las Niñas y Niños de la Calle; por otro lado, publica semestralmente Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Infancia y Juventud en Lucha por sus Derechos.

• Niños, niñas y adolescentes que trabajan en espacios públicos.

• • • MISIÓN

• Las familias de esos grupos.

Fortalecer las capacidades de la niñez, adolescencia y juventud en situación de calle para construir alternativas de vida no callejera con base en el ejercicio de los Derechos Humanos.

• Las redes sociales comunitarias de las zonas donde viven.

• Niños, niñas y adolescentes que están en riesgo de vincularse a la vida en calle o de trabajar en la calle.

• • • ESTRATEGIA OPERATIVA El Modelo de Intervención Comunitaria de Ednica

12

13


Ednica, I.A.P.

está integrado por cuatro programas dirigidos a los diferentes grupos a los que atiende; además, opera cuatro programas institucionales, para visibilizar su trabajo, promover el ejercicio de los Derechos Humanos, procurar los recursos que necesita y fortalecerse internamente. Tanto los programas de atención, como los servicios que ofrece, se basan en cinco referentes metodológicos: Educación Popular, Derechos Humanos y Derechos de la Infancia, Participación Infantil, Perspectiva de Género y Resiliencia, ésta última entendida como la capacidad individual, familiar y comunitaria de resistir, sobreponerse y desarrollarse de manera positiva ante la adversidad y el riesgo. Cada programa funciona con cuatro fases de trabajo, que se ponen en marcha de acuerdo a las necesidades específicas de cada beneficiario. Las fases son: Vínculo y confianza, Desarrollo de habilidades, Desarrollo de planes individuales y Canalización y seguimiento. Asimismo, las actividades se organizan por grupos de edades. Los programas de atención son los siguientes: 1. Programa de Calle. Su objetivo consiste en fortalecer el desarrollo de las habilidades psicosociales de los adolescentes y los jóvenes, para reducir el daño asociado a la vida en la calle, revertir los efectos de su vinculación a la misma y promover la construcción de proyectos de vida no callejera.

14

2. Programa de Niño en Riesgo y Trabajador. Su finalidad es cancelar paulatinamente los efectos negativos del trabajo infantil callejero en los niños, las niñas y los adolescentes que trabajan en la calle y reducir las posibilidades de que los niños y las niñas se incorporen a actividades laborales en la vía pública mediante el fortalecimiento y el desarrollo de sus habilidades y competencias. 3. Programa de Familias. Este programa fue desarrollado para promover la participación de los núcleos familiares en los procesos de contención y desarraigo callejero mediante la reconstrucción de los esquemas de relación y el establecimiento de dinámicas familiares equitativas. 4. Programa de Red Social y Comunitaria. Las acciones que se derivan de este programa están dirigidas a los maestros, los habitantes en las zonas de impacto, las autoridades, los comerciantes y los miembros de la comunidad en general, con la finalidad de provocar en ellos cambios en su percepción y sus actitudes hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de su comunidad y lograr así la resignificación de sus relaciones con la niñez. Para asegurar que las niñas, los niños y los jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos, mejoren sus condiciones y desarrollen paulatinamente un plan de vida no callejera, Ednica genera aprendizajes, desde

una dimensión vivencial, a través los siguientes ejes temáticos: Derechos Humanos y de la Infancia, prevención y control del daño de las adicciones, salud e higiene, equidad y género, prevención de la violencia familiar y organización y participación ciudadana.

• Talleres de cómputo.

• • • PRINCIPALES SERVICIOS Y ACTIVIDADES

• Actividades recreativas y culturales.

Ednica ofrece una amplia gama de servicios y actividades, entre los que destacan los siguientes:

• Talleres preventivos en escuelas públicas con presencia de niñez trabajadora y en riesgo de vincularse a la vida en calle

• Ludoteca móvil en la calle, en espacios públicos y en sus centros comunitarios.

• Grupos de reflexión para las familias. • Contención y apoyo psicológico.

• Enlace con instituciones públicas y privadas.

• Fortalecimiento educativo y de procesos de aprendizaje.

15


Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación

• • • PRESENTACIÓN Tradicionalmente, la comunicación humana se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, conocimientos o cualquier tipo de información mediante el habla, la escritura u otra clase de señales o signos convencionales estructurados como lenguaje; y se refiere al proceso que hace posible la interacción y permite a los seres humanos relacionarse y ser sociables. Para que ese intercambio suceda, es necesario saber hablar o expresarse y saber escuchar o entender. Aprendemos a hablar imitando los sonidos que oímos. Oir nos da acceso al lenguaje y, a su vez, nos abre el camino al pensamiento y a la posibilidad de abstracción. Cuando un niño nace con sordera o pierde la audición a temprana edad, inevitablemente surgen las preguntas sobre ¿Cómo podrá aprender los conceptos abstractos de amor, compromiso, política, fidelidad y los demás valores indispensables en su formación? ¿Cómo podrá ejercer su derecho a la educación? ¿Cómo podrá integrarse a la sociedad? De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), ese año en México casi 3 per-

Quien se ha ejercitado en oír y escuchar el silencio es capaz de entender lo que no es dicho. JAVIER MELLONI

sonas por cada 1 000 sufrían discapacidad auditiva y 9 por cada 10 000 tenían alguna discapacidad del lenguaje. En el caso específico de Chihuahua, se calcula que hay cerca de 40 000 niños con discapacidad auditiva, mudez o dificultades en el lenguaje y aproximadamente 6 000 menores con rasgos autistas. Las cifras hablan de la importancia del problema en el país; sin embargo, la escasez de instituciones y de personas especializadas en la atención de los trastornos de la comunicación y del lenguaje ha sido y continúa siendo una realidad, más aún en el estado de Chihuahua, donde a mediados del siglo XX sólo había un centro especializado en rehabilitación auditiva. Esa fue la situación que encontró el matrimonio González Russek en 1956, cuando se percató de que su primogénito, José David, de 2 años de edad, tenía un problema de sordera. Al no contar con un diagnóstico preciso ni opciones de tratamiento para que el pequeño pudiera comunicarse, emprendieron un peregrinaje por diferentes países en busca de una respuesta médica que nunca encontraron. Dos años después, la familia se estableció en la ciudad de México, para que José David asistiera al Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje. En sus frecuentes visitas al IMAL, como se

17


Instituto José David, A.C.

Instituto José David, A.C.

le conoce al Instituto, el licenciado José G. González Múzquiz tuvo la oportunidad de conocer en profundidad los problemas que ahí atendían, sus técnicas de rehabilitación y la forma en que preparaban a sus terapeutas; entonces decidió replicar parte del modelo en su estado natal con la asesoría de los directivos del Instituto, con quienes había entablado una buena amistad. Su principal motivación para la creación de la escuela fue ayudar a niños y jóvenes de escasos recursos con el fin de que aprendieran a comunicarse y pudieran integrarse plenamente a la sociedad, así como orientar a sus familias sobre cómo apoyarlos. De regreso a Chihuahua, seleccionó y becó a un grupo de jovencitas para que se prepararan profesionalmente en el IMAL. En octubre de 1978 el Instituto José David se constituyó legalmente como Asociación Civil y en el verano de 1979 la escuela abrió sus puertas, en una granja prestada en la zona de Nombre de Dios, con dos terapeutas, una auxiliar y cuatro niños. Muy pronto, se corrió la voz entre la población de la seriedad y la profesionalidad del trabajo que llevaban a cabo, dando lugar a que la escuela cambiara sus instalaciones a otras más amplias, hasta que en 1984 el licenciado González Múzquiz adquirió una casa y la donó a la Asociación; sin embargo, la demanda de servicios siguió creciendo, obligándolos a buscar fuentes de financiamiento para crecer en las áreas que se necesitaban y asegurar su operación. Así, comenzaron a cobrar cuotas de recuperación a las familias que podían pagarlas y se puso en marcha una estrategia de procuración de fondos a la que res-

18

pondieron amigos, familiares, empresarios y el mismo gobierno del estado. En 1998, con el producto de la venta de la casa, la colaboración de la Fundación del Empresariado Chihuahuense y del gobierno, se inició la construcción de la primera etapa de su actual edificio. Gracias a la entrega y constancia de la familia González Russek, de su Patronato y de su comprometido equipo humano, así como por el apoyo recibido de los empresarios y la sociedad chihuahuenses, el Instituto José David funciona hoy como un centro interdisciplinario donde se brinda atención integral a personas de cualquier edad con trastornos en prácticamente cualquier área de la comunicación, incluidos el autismo y la afasia. Sus programas abarcan, desde la detección temprana y el diagnóstico del problema, hasta su tratamiento, favoreciendo siempre a los grupos de niveles socio económicos bajos. Además, con el objetivo de crear un semillero de profesionistas que asegure la continuidad del Instituto, en 2003 abrió la Licenciatura en las Alteraciones de la Audición y el Lenguaje, incorporada a la Universidad Autónoma de Chihuahua (USACH), en la que se han formado a la fecha 60 profesionistas. En sus 32 años de existencia y de servicio, el Instituto ha cambiado la vida de más de 4 700 niños sordos, con problemas en el lenguaje o autistas, y la de sus familias, principalmente procedentes de los estados de Chihuahua, Durango y Sonora, y el 90 por ciento de los alumnos que acuden a rehabilitación ya está integrado al sistema educativo regular.

• • • MISIÓN Y OBJETIVO GENERAL Brindar atención integral a personas con alteraciones de audición, lenguaje, aprendizaje y autismo, así como a sus familias, y formar profesionistas de alto nivel en las disciplinas necesarias para su rehabilitación. • • • BENEFICIARIOS A través de sus programas, el Instituto José David atiende a personas de todas las edades, desde días de nacidos hasta adultos mayores, con trastornos en el área de la comunicación humana, principalmente de escasos recursos, con énfasis en los siguientes grupos: • Niños, niñas y adolescentes, con alteraciones de audición o del lenguaje • Niños y niñas, con alteraciones en el aprendizaje, con autismo y con trastornos del desarrollo • Adultos con problemas de afasia • Las familias de los grupos mencionados Por medio de su Licenciatura en las Alteraciones de la Audición y el Lenguaje y de los cursos, talleres y diplomados que ofrece, beneficia también a • Jóvenes y adultos interesados en formarse como especialistas en el campo de la psicopedagogía terapéutica de los problemas de la comunicación humana, que cuenten con estudios de nivel medio superior • Profesionales en educación especial y regular • Escuelas y padres de familia

19


Instituto José David, A.C.

• • • ESTRATEGIA OPERATIVA El trabajo del Instituto José David está organizado en cuatro áreas: las direcciones de Educación Especial y de la Licenciatura en las Alteraciones de la Audición y el Lenguaje, que se encargan de operar los programas, y las direcciones Administrativa y de Desarrollo Institucional, que brindan el soporte necesario para el buen funcionamiento de la Asociación. 1. Dirección de Educación Especial. Cuenta con cuatro coordinaciones: Audición, Autismo, Psicológica y Lenguaje y Aprendizaje, de las cuales dependen los siguientes programas y actividades: • Evaluación y diagnóstico. Mediante estudios médicos, psicométricos y de gabinete, se valora el grado de afectación o discapacidad de cada persona con la finalidad de definir sus posibilidades de rehabilitación y las mejores opciones para su tratamiento. • Programa de integración. Con este programa se evalúan las habilidades lingüísticas, sociales y de madurez del niño para su integración al sistema educativo; se asesora a los padres en la elección de la escuela; se trabaja con los directivos y maestros del plantel elegido en el manejo de la discapacidad; y se da seguimiento a cada caso. • Programas de Audición. Conjunto de programas que abarcan: Estimulación temprana para niños menores de 5 años con pérdida auditiva, en las áreas perceptual, sensorial,

20

memoria, cognición, creatividad y psicomotricidad; Grupos de apoyo para diferentes edades y niveles escolares; y Terapias individuales. • Programas de Lenguaje. Se trata de 2 programas: Estimulación del lenguaje, para niños con alteraciones de 1 a 3 años de edad, con el objetivo de que los padres participen activamente en la rehabilitación de sus hijos; y Terapias individuales. • Programas de Autismo. Serie de programas y técnicas dirigidos a desarrollar las habilidades sociales y de comunicación de los alumnos. Incluyen cuatro tipos de terapias: Grupos de terapia semiescolarizada, por medio de diferentes metodologías adecuadas al grupo o al niño; Terapia individual, para niños que no pueden trabajar en grupo; Terapia ambulatoria, que se lleva a cabo en el contexto del hogar; y Terapias de grupo para fomentar las habilidades sociales básicas y estimular la formación de grupos de amigos. • Escuela para padres. Está dirigida a las familias de los niños que participan en los programas de Audición, Lenguaje y Autismo. Su finalidad es que los padres conozcan la discapacidad de sus hijos y las técnicas y los recursos para su manejo en el hogar, de manera que participen activamente en su rehabilitación. • Programa de implante coclear “Ayúdame a Oír”. En alianza con el DIF estatal, Cardinal Health y Cochlear International, se estudia y

se valora médicamente si el niño es candidato para recibir el implante y, en su caso, se le dan las facilidades y se le ayuda a conseguir los recursos para someterse a la intervención. • Terapia del lenguaje para personas con afasia. El Instituto ofrece atención especializada a personas que, debido a algún accidente cerebro-vascular, tienen problemas de lenguaje y comunicación. 2. Dirección de la Licenciatura en las Alteraciones de la Audición y el Lenguaje. Esta dirección coordina todo lo relacionado a la licenciatura que ofrece con el objetivo de

formar especialistas de alto nivel, actualizados en psicopedagogía terapéutica de los problemas de la comunicación humana. La carrera está incorporada a la Universidad Autónoma de Chihuahua. A través de su áreas de Extensión y Divulgación, la Asociación publica semestralmente el boletín informativo Palabras sin voz, organiza campañas de detección oportuna de sordera y ofrece diferentes programas, cursos, talleres y diplomados, a los interesados y al público en general, por ejemplo: programas de lectura inteligente y para leer bien, talleres de superaprendizaje para jóvenes y cursos de capacitación para profesionales en el área.

21


Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• • • PRESENTACIÓN A lo largo de su historia, el medio rural mexicano ha sido dominado por la pobreza. A pesar de que en el siglo pasado el gobierno intentó diversas estrategias para aminorar el problema —como el reparto de la tierra, la transferencia de tecnología, la organización en ejidos y la creación de programas de carácter asistencial—, lejos de mejorar, la situación de los campesinos ha ido empeorando, e incluso se ha agudizado con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994. Según la Secretaría de Desarrollo Social, al principio del siglo XXI había en México 263 microrregiones con graves problemas de marginalidad, que comprendían 1 338 municipios —más del 50 % del total del país— en los que habitaba el 20 % de la población, en su mayoría con ingresos por debajo de los dos salarios mínimos. Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estima que del total de productores rurales, sólo cerca del 6 % participa en la economía moderna, tecnificada y orientada a los mercados de mayor valor; el 18 % produce para el autoconsumo y vende sus excedentes en el mercado de manera desorganizada; y el 76 % restante lo integran productores que

Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir. JOSÉ SARAMAGO

viven en condiciones de alta marginalidad y que no pueden cubrir sus propias necesidades, por lo que se sostienen de los subsidios que reciben del gobierno y de las remesas que les envían sus familiares desde el extranjero. Además de poner en riesgo la seguridad alimentaria del país, la crisis en el campo ha incrementado la migración de la población en edad de trabajar y favorece la siembra de estupefacientes para asegurar la subsistencia familiar. El estado de pobreza y rezago en que se encuentra nuestro sector rural ha generado diversas respuestas desde la sociedad civil organizada, motivadas por el deseo de lograr una verdadera justicia social y el desarrollo del país. Una de esas respuestas fue, precisamente, la creación en 1994 del Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P., por iniciativa del licenciado Óscar Tenopala García, quien por su experiencia profesional y por el apoyo que recibió de expertos en desarrollo rural, conocía muy bien el desafío que representaba, y representa, la incorporación del país al TLC, ya que los campesinos mexicanos no contaban con recursos humanos, productivos y financieros para hacer frente a sus consecuencias; además, un grupo de sacerdotes de la Tierra Caliente del estado de Michoacán, le ha-

23


Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P.

bía solicitado ayuda para evitar que los productores de la región se dedicaran al cultivo de marihuana. Después de analizar el problema, el CEDIC, como se le conoce a la institución, se dio a la tarea de definir una estrategia propia partiendo del conocimiento profundo y práctico de quiénes eran los actores del medio rural, cuál era la vocación real de los recursos de que disponían y cuáles eran los retos y las oportunidades. Enseguida, desarrolló su Metodología de Desarrollo Humano Integral con el fin de propiciar que los mismos productores rurales asumieran la responsabilidad de su situación y la enfrentaran, que generaran sus modelos y se organizaran para crear Agencias de Desarrollo mediante las cuales impulsaran los procesos de cambio social y los proyectos productivos en sus localidades. El trabajo que llevó a cabo durante los primeros años en algunas comunidades de los estados de Guanajuato, México, Michoacán y Veracruz, le sirvió a la institución para validar su hipótesis y a los campesinos para generar proyectos que elevaron considerablemente su productividad. Con la experiencia obtenida, entre 1998 y 2001 el CEDIC fortaleció su metodología con una visión empresarial; el resultado fue la formación de empresas cooperativas cuyo éxito hizo crecer la demanda de los servicios. Entonces, amplió su área de acción impulsando proyectos de rehabilitación productiva con los damnificados del huracán Paulina, en Oaxaca, con cafetaleros en la Sierra Gorda de Querétaro, y con indígenas y campesinos en Guerrero, Durango, Nayarit, Jalisco y Puebla.

24

Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P.

A partir de 2002 la institución sintetizó los esfuerzos de los siete años anteriores en su Modelo de Desarrollo Humano Integrador, a través del cual: provoca el diálogo reflexivo y propicia la identificación de las necesidades y sus posibilidades de solución; brinda acompañamiento y asesoría en la formación y administración de las empresas y fomenta el ahorro comunitario para invertir en las iniciativas empresariales. Asimismo, promueve la especialización productiva territorial y propicia la creación de sinergias entre la sociedad civil, las empresas y los diferentes niveles de gobierno, para apoyar los proyectos.

dolos en habilidades básicas que les permitan elegir adecuadamente las tecnologías más apropiadas para sus modelos productivos.

Como consecuencia de su trabajo, en los últimos años, se han formado cinco Agencias de Desarrollo, con las que comparte su modelo: Centros para la Formación de Empresarios del Campo en Puebla, Productos y Servicios de Calidad Campo-Ciudad, S.A., Pensamiento Creativo, Empresarialidad y Desarrollo, S.C., Promoción y Desarrollo del Campo, S.C., y Economía Solidaria de la Diócesis de Matehuala.

Formar sujetos responsables de su desarrollo y generadores de modelos productivos especializados que derramen riqueza en sus regiones y propicien la conformación de nuevas organizaciones.

En la actualidad, atiende a cerca de 4 000 personas, en la Sierra del Nayar, el estado de Guanajuato, el Altiplano Potosino y la Sierra Negra de Puebla. A lo largo de su historia el CEDIC ha beneficiado directamente a más de 6 000 productores rurales e indígenas en 12 estados de la República Mexicana, no sólo orientándolos y acompañándolos en la planeación y ejecución de sus proyectos productivos, sino renovando su mentalidad para que reconozcan que pueden y deben generar riqueza; transformando su actitud para que superen la pasividad y asuman la responsabilidad de su propio desarrollo; y capacitán-

• • • MISIÓN La promoción de los hombres y mujeres del campo para que lleguen a ser verdaderamente responsables de su historia y partícipes del desarrollo integral de la sociedad mexicana. • • • OBJETIVO GENERAL

• • • BENEFICIARIOS • Indígenas huicholes y tepehuanes habitantes de la Sierra del Nayar, donde confluyen los estados de Nayarit, Jalisco y Durango. • Caprinocultores de siete empresas de los municipios de Pénjamo y Abasolo, en el estado de Guanajuato. • Productores rurales de siete municipios del altiplano potosino, en la zona Norte del estado de San Luis Potosí. • • • ESTRATEGIA OPERATIVA El CEDIC considera que la superación de la pobreza rural es más un trabajo de orden cultural y espiritual

25


Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P.

que técnico y financiero; por ese motivo, su Modelo de Desarrollo Humano Integrador abarca las siguientes estrategias: • Desarrollo humano integral. A través de la promoción humana centrada en principios, se generan la confianza y el diálogo reflexivo que facilitan la formación, el acompañamiento y la asesoría. • Formación empresarial. Por medio de métodos educativos eficaces, se renuevan la mentalidad, las actitudes y las habilidades de los participantes para que definan su producto y lo orienten al mercado considerando sus ventajas competitivas, elijan y apliquen tecnologías acordes a su realidad, administren su empresa y establezcan controles de calidad. • Oportunidades de inversión. Se fomenta el hábito del ahorro comunitario para el financiamiento de las iniciativas empresariales, además de atraer a inversionistas sociales, tanto del sector público como del privado. • Especialización productiva territorial. Se impulsa la creación de un modelo productivo sólido y rentable en el que participe la mayor parte de los habitantes de la comunidad; de esta manera la riqueza generada beneficia a todos sus miembros y les permite un nivel de vida digno. • Agencias de desarrollo. Tienen la finalidad de apoyar a los campesinos en la orientación de sus modelos productivos a través de procesos de planeación participativa y de gestión eficaz; además, propician las alianzas

26

entre los diferentes sectores de la sociedad para impulsar proyectos. Tanto los programas que opera la institución, como los servicios que ofrece, dependen de los proyectos productivos de cada una de sus zonas de influencia, así como de la etapa de avance en la que se encuentran. Las principales áreas que abarcan los proyectos actuales son las siguientes: 1. Proyecto de desarrollo de la Sierra del Nayar. • Desarrollo forestal rentable y sostenible. • Abasto local y regional de hortalizas. • Ganadería controlada de ovinos y caprinos. • Diseño de comunidades centrales con vivienda digna. • Sistema artesanal de alta calidad. • Educación funcional para jóvenes indígenas. • Grupos solidarios de ahorro y préstamo. 2. Proyecto de desarrollo de Pénjamo – Abasolo, Guanajuato. • Talleres de formación humana y empresarial. • Investigación de mercado y desarrollo de productos lácteos de cabra de alta calidad. • Construcción de canales de comercialización. • Difusión del modelo empresarial para for-

3. Proyecto de desarrollo del Altiplano Potosino. • Ganadería controlada de caprinos. • Producción y comercialización de productos lácteos de cabra. • Bordos para almacenamiento de agua pluvial. • Proyectos ecológicos para la conservación de especies endémicas. • Producción de hortalizas en invernadero.

4. Proyecto de desarrollo de la Sierra Negra de Puebla. • Programas forestales. • Ganadería controlada de ovinos y caprinos. • Comercialización de productos lácteos de ovinos y caprinos. • Producción de hortalizas y carne en traspatios para autoabasto.

• Producción de bagre en estanque.

• Educación empresarial.

• Grupos solidarios de ahorro y préstamo.

• Grupos solidarios de ahorro y préstamo.

talecer la especialización productiva de la micro-región.

27


Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario

• • • SU TRAYECTORIA Alicia Valdovinos Septién nació en la ciudad de México el 22 de junio de 1953. Es la segunda de seis hijos formados en una familia unida y de sólidos valores, comprometida por varias generaciones con la población en situación de desventaja. El ejemplo de sus padres, sobre todo el de su mamá, Ana María Septién, y el de sus abuelos y tíos maternos, quienes fundaron varias obras, fue la semilla que más tarde haría crecer en ella la voluntad de dedicar su vida a trabajar por los demás. Estudió la primaria y el bachillerato en el Colegio Francés de Mayorazgo, hoy Francés del Pedregal, y durante seis años formó parte del movimiento Guías de México, en el que destacó su espíritu emprendedor. A los 15 años de edad su vocación de servicio tomó un giro definitivo al conocer el Hospital para Enfermos Crónicos “Gustavo Baz Prada”, en Tepexpan, estado de México. Al ver la situación en la que vivían los pacientes decidió integrarse al equipo de voluntarios, así como estudiar la licenciatura en Rehabilitación Integral, en el Instituto Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, para ayudar a mejorar las

La fuerza no proviene de la capacidad física, sino de la voluntad indomable. MAHATMA GANDHI

condiciones de salud y de vida de las personas con discapacidad y enfermedades crónico degenerativas. Siendo muy joven se unió en matrimonio con Joaquín Martínez Aguilar, quien no sólo ha compartido con ella su vida durante más de 34 años, sino que también ha compartido su tiempo, su talento y sus recursos para respaldarla en todas las iniciativas que emprende. En 1974, se incorporó a la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. (APAC), para realizar sus prácticas profesionales. Más tarde, como parte del grupo voluntario, colaboró en diversos eventos e iniciativas que buscaban asegurar la operación de la institución y su permanencia. Uno de sus logros más relevantes fue el haber motivado a su abuelita para que donara el primer centro de rehabilitación, el cual a la fecha sigue siendo la sede de APAC. Tres años después se integró al Patronato de Proayuda, I.A.P., para impulsar proyectos de salud y rehabilitación en beneficio de los pacientes del Hospital de Tepexpan, institución con la que trabaja hasta la fecha. En 1992, por solicitud del Consejo Provincial de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fundó la Central de Obras de la Compañía, para apoyar las 34

29


Alicia Valdovinos Septién

iniciativas que operaban en distintas partes de la República. Durante ese período de su vida pudo conocer y comprender los problemas de las pequeñas organizaciones que trabajan en favor de las poblaciones en desventaja, así como adquirir una valiosa experiencia en la promoción de proyectos ante organismos nacionales e internacionales. En 1994, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas en Chiapas, Alicia acompañó a las Hijas de la Caridad del Hospital San Carlos, en San Cristóbal de las Casas, para ayudar a las familias afectadas por el conflicto. El contacto con la pobreza y la desesperanza, así como el conocer la realidad en la que vivían miles de personas desplazadas, ocasionaron en ella una importante transformación que la llevó a encauzar muchos de sus esfuerzos en favor de los grupos indígenas. En esa época, la Fundación Argidius, con sede en Holanda, financió algunos proyectos de las Hijas de la Caridad en los estados de Chiapas, Chihuahua, México y Puebla. Al conocer el trabajo de Alicia, la nombraron su representante honoraria en el país para dirigir y supervisar, tanto los proyectos de la compañía religiosa, como los de otras iniciativas independientes. En octubre de 1997 visitó la Sierra Norte de Puebla para supervisar las obras en algunas de las comunidades y fue testigo de la destrucción que ocasionó el paso del huracán Paulina en la zona, así como de la incomunicación y el abandono en que quedaron muchas de esas poblaciones, además de la extrema pobreza en que ya vivían. De inmediato, Alicia organizó brigadas de ayuda para atenderlos y, unos

30

Alicia Valdovinos Septién

años más tarde, ideó y puso en marcha el programa Un Radio, Una Vida, mediante el cual cientos de comunidades de las sierras Huasteca y de Chiapas se mantienen comunicadas a través de equipos de radiocomunicación de doble vía.

Instituto de Salud del Estado de México y del Consejo Consultivo de Protección Civil y, últimamente, dirige el Centro de Acompañamiento y Monitoreo a OSC – Zona Metropolitana Sur, en vinculación con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Durante más de tres años, cada dos semanas visitó estados, municipios, comunidades y rancherías para supervisar las obras de construcción que tenía bajo su responsabilidad y para dejar comunicadas a las comunidades con los equipos. Como resultado de esa convivencia surgió una relación tan estrecha con la gente que decidió celebrar su vigésimo quinto aniversario de bodas en Chiconcuautla, Puebla.

• • • IMPACTO DE SU TRABAJO

Convencida de que la mejor manera de ayudar a sus semejantes era a través del trabajo organizado y profesional, en 2001, junto con su esposo Joaquín Martínez Aguilar, fundó la Asociación Civil Cinco Panes y Dos Peces. Desde CIPAN, como se conoce a la institución, ha compartido sus conocimientos en alta dirección para organizaciones de la sociedad civil, desarrollo humano, planeación estratégica, procuración de fondos, políticas públicas para el sector, tecnologías de la información, comunicación y prevención de desastres, con grupos vulnerables y organizaciones civiles que carecen de una infraestructura sólida, procurando su fortalecimiento y vinculación para facilitar su labor asistencial y el desarrollo de sus programas sociales y productivos. En la actualidad, además de presidir el Consejo de CIPAN, es directora y representante legal de Proayuda, I.A.P., es miembro del Grupo Voluntario del

El trabajo voluntario que ha desempeñado Alicia Valdovinos Septién a lo largo de su vida es tan amplio y versátil como su propia generosidad. Su amor al prójimo, unido a su talento natural para generar propuestas eficaces y caminos de solución a los problemas, ha estado siempre al servicio de los grupos más vulnerables de la población. Desde hace más de 40 años camina al lado de enfermos, pobres, campesinos, indígenas, hombres, mujeres, niños y ancianos, identificándose con sus necesidades y haciendo todo lo que está en sus manos y en ocasiones mucho más para mejorar su situación. Como voluntaria del Hospital “Gustavo Baz Prada” en Tepexpan, promovió la implantación de nuevas técnicas de rehabilitación para personas con discapacidad y enfermedades crónico degenerativas, gestionó la creación, adaptación y mejora de instalaciones considerando sus necesidades especiales, organizó talleres recreativos, así como productivos y de manualidades que ayudan a su manutención y a su reinserción social. Como miembro del Patronato de Proayuda, del mismo nosocomio, continúa luchando ante diferentes instancias gubernamentales con el fin de lograr oportunidades y espacios físicos para las

31


Alicia Valdovinos Septién

personas con alteraciones neuromotoras limitativas, así como el respeto de sus Derechos Humanos. Durante sus más de 10 años de trabajo coordinando la Central de Obras de las Hijas de la Caridad y como representante de la Fundación Argidius, tuvo que enfrentar todo tipo de retos, entre ellos: la planeación y coordinación para la construcción de obras arquitectónicas —como escuelas, clínicas, casas de religiosas, casas de pastoral y albergues—, la adquisición de mobiliario y equipo, la mejora a viviendas e infraestructura comunitaria, la ejecución de diversos talleres productivos y la obtención de ayuda humanitaria en casos de desastres naturales. Entre sus principales logros en ese período destacan: la construcción de dos clínicas, una en el municipio de Chiconcuautla, Puebla, y otra más en San José del Pinal, en la Sierra Tarahumara; la creación del Centro de Atención y Prevención de Enfermos con VIH-SIDA, Hogar Margarita Naseau, en Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México; la fundación de la obra Misión la Providencia, en Altamirano, Chiapas; la creación de la obra social Hacienda de la Esperanza para Personas con Adicciones, en Guadalajara, Jalisco; y el impulso a un programa de cultivo de hortalizas en un asilo de ancianos, en Tehuacán, Puebla. Alicia tiene la gran capacidad de tender puentes y crear alianzas entre los diferentes sectores de la sociedad, así como de conseguir la cooperación internacional, siempre para emprender proyectos de beneficio comunitario, muchos de los cuales opera desde la institución que fundó con su esposo. Quizás, uno de los más importantes por su impacto y trascendencia, es el que inició en 2001 para atender a las

32

poblaciones en extrema pobreza de la Sierra Norte de Puebla, Hidalgo, Veracruz, así como de la Sierra Norte y Los Altos de Chiapas, regiones que fueron devastadas por diversos fenómenos hidrometeorológicos y que hoy funciona como el programa Un Radio, Una Vida, enlazando a 550 comunidades asentadas en regiones montañosas, y consecuentemente en riesgo, por medio de 625 equipos de radiocomunicación de dos vías. Además de mantener comunicadas a las poblaciones por medio del programa, se ha formado a varios equipos de líderes locales como generadores de iniciativas para el desarrollo de sus comunidades. Paralelamente se capacitó a un grupo de promotores regionales en el área de prevención de riesgos que trabajan a través de brigadas para enfrentar los desastres. Un Radio, Una Vida ha sido reconocido en dos ocasiones como iniciativa de prevención de riesgos: en 2004 por Indesol, como una de las Mejores Prácticas Sociales y en 2007 por la Secretaría de Gobernación, con el Premio Nacional de Protección Civil. Alicia conoce bien los retos a los que se enfrentan todos los días las instituciones sin fines de lucro para seguir funcionando, porque ha participado en muchas de ellas como voluntaria o procuradora de fondos o ha convivido y trabajado hombro a hombro con otras más. Para apoyarlas en su fortalecimiento, con su equipo de colaboradores diseñó y opera el programa Articula, una herramienta basada en principios de desarrollo institucional, planeación estratégica y mercadotecnia, que, de una manera práctica, sencilla e innovadora, las orienta en su proceso de

estructuración, en la implantación de metodologías adecuadas a sus necesidades y en sus acciones de profesionalización y procuración de fondos con la finalidad de ayudarlas a cumplir sus objetivos asistenciales. En la actualidad, más de 120 organizaciones están inscritas en la Red CIPAN y obtienen asesoría gratuita por este medio.

Alicia Valdovinos es una fuente inagotable de ideas, proyectos y soluciones exitosas y replicables; su compromiso como voluntaria y su capacidad para luchar contra la pobreza y generar condiciones de igualdad son motivo de inspiración y ejemplo a seguir, tanto para los jóvenes que participan en el programa de Servicio Social en CIPAN, como para toda la población.

Como parte del mismo programa Articula y buscando la sostenibilidad de sus afiliadas, Alicia estableció un convenio con la Asociación Bioplanet, para poner en marcha el programa BIO-CIPAN “Un Árbol, Una Vida”, este consiste en el cultivo de árboles de valor agregado para impulsar acciones de mejora del medio ambiente, con un modelo que integra la seguridad alimentaria, la protección civil y el desarrollo económico.

33


Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social

• • • SU TRAYECTORIA Samuel Mora Castillo nació hace 65 años en un pueblo llamado La Moncada, municipio de Tarimoro, muy cerca de Celaya, Guanajuato. El origen campesino de su familia les permitió, a él y a su hermana, crecer en la naturaleza, disfrutar de las siembras y conocer la importancia del trabajo colectivo y los consensos comunitarios, que son la base de la participación y la democracia. Durante su adolescencia ingresó al Seminario para prepararse como sacerdote católico. Por sus méritos, fue enviado al Seminario Interdiocesano de Montezuma, Nuevo México, Estados Unidos, dirigido por jesuitas, donde se preparaba a los seminaristas mexicanos más destacados. Ahí, obtuvo las licenciaturas en Filosofía y Teología, con mención honorífica en Teología Pastoral. Años más tarde cursó estudios en Sociología, Psicología Social y Antropología. Fue ordenado como sacerdote el 8 de diciembre de 1969 y sirvió en la Diócesis de Huejutla, Hidalgo, como Vicario Episcopal y posteriormente como Rector del Seminario Mayor. Desde su llegada a la Huasteca Hidalguense aprendió el náhuatl para comunicarse con la gente; lo aprendió tan bien, que llegó a ser catedrático en la materia.

Para hacer la paz, se debe ser un líder sin intereses. Para hacer la paz, uno debe comprometerse. BENAZIR BHUTTO

Su trabajo como líder social inició en los años 70 en la región de la Huasteca —donde confluyen los estados de Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz—, principalmente en el municipio de Atlapexco, a raíz de la lucha entablada por los campesinos para recuperar sus tierras, conflicto que dio lugar a una serie de enfrentamientos, encarcelamientos injustos y torturas. Durante 10 años de lucha armada el padre Samuel Mora creó una red de informantes que recorrían las comunidades a pie para mantener comunicada a la gente. La indignación frente a las injusticias y los abusos cometidos en contra de los campesinos por los militares y las llamadas “Guardias blancas” de los hacendados, lo motivó a participar activamente con ellos, unas veces como su asesor, otras como su hermano y otras más como su amigo, para enfrentar los problemas, apoyar a sus familias desprotegidas, esconderlos cuando eran perseguidos y atenderlos cuando estaban enfermos, a pesar de que por eso fue señalado, perseguido y amenazado, hasta el grado de poner su vida en peligro. Al término de la lucha armada, las necesidades de la población se hicieron más profundas y apremiantes; entonces, el padre Samuel ayudó a la gente a organizarse y a participar en cursos de capacitación, así

35


Padre Samuel Mora Castillo

Padre Samuel Mora Castillo

como a conseguir capital, maquinaria y equipo para emprender proyectos productivos comunitarios de cultivo de maíz y frijol, de apicultura y ganadería. Posteriormente, se formaron cooperativas de producción y de consumo basadas en el aprovechamiento de sus propios recursos; con esas cooperativas las comunidades obtuvieron un medio de subsistencia. Comprometido con la búsqueda de una sociedad más justa y democrática, organizada, respetuosa y productiva, promovió la educación comunitaria en diversos poblados de los municipios de Atlapexco, Huautla, Huejutla, Orizatlán, Yahualica y Xochiatipan; con esa finalidad integró un equipo de trabajo formado por jóvenes estudiantes de la carrera de Trabajo Social, capacitados y bilingües que, de manera itinerante, impartían pláticas y cursos sobre Derechos Humanos, democracia, legislación agraria y otros temas que las comunidades demandaban. Como resultado de esa educación surgió el Movimiento de Cristianos Comprometidos en las Luchas Populares, que en 1994 se constituyó legalmente como la asociación campesina Caltemoyanij, Sociedad de Solidaridad Social. A través de ella, Samuel Mora ha impulsado la educación y la formación de nuevas cooperativas, ha formado promotores de salud que trabajan con la medicina tradicional y creó el Grupo de Jóvenes por el Cambio Social. Al mismo tiempo el padre Samuel dedicó 10 años a trabajar como catedrático de la Escuela de Trabajo Social “Vasco de Quiroga”, de Huejutla, Hidalgo, donde impartió las materias de Sociología, Náhuatl y Derechos Humanos.

36

Cuando el huracán Diana azotó a Huejutla, en 1990, gestionó y consiguió terrenos para repartir entre la gente que se había quedado sin nada; gracias a esa gestión surgieron las colonias Seminario y El Carmen. Su preocupación y compromiso en la promoción del respeto a los Derechos Humanos de los grupos indígenas, campesinos y de mujeres, lo llevó a fundar en 1996 el Centro de Derechos Humanos de la Huasteca Hidalguense, “Totata Jesús”. Dos años después, con el apoyo de la comunidad de Baindt, Alemania, logró la creación de la Casa de Salud de Chilahuiyapa, en el municipio de Huejutla, dedicada principalmente a atender la salud de las mujeres indígenas de 16 comunidades por medio de medicina tradicional y herbolaria, así como a la formación de promotores de salud. En el mes de mayo de ese mismo año, organizó una movilización en apoyo al obispo Samuel Ruiz y a su labor en favor de la causa indígena en Chiapas; a su convocatoria respondieron catequistas, agentes de pastoral y militantes de diversas organizaciones sociales. En 2004 alentó a un grupo de mujeres para fundar la Asociación Civil Cihuateotl, dedicada a atender a otras mujeres con padecimientos crónicos y psicológicos. En los últimos años el padre Samuel se ha dedicado a dar continuidad a su amplio trabajo, acompañando a los campesinos y trabajando con las mujeres artesanas y con los jóvenes. A través de Caltemoyanij, colabora en la atención de 11 comunidades y en la formación de nuevos líderes comunitarios.

Actualmente se desempeña como catedrático en el Seminario Mayor y en el Centro Universitario “Vasco de Quiroga”, en Huejutla, Hidalgo; brinda asesoría a los centros de Derechos Humanos de la Huasteca Hidalguense y de la Huasteca Poblana; es corresponsal del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), de la ciudad de México; colabora con la organización campesina Chicome Xóchitl —un proyecto de salud en manos del pueblo—, así como con el centro de atención a las comunidades indígenas, Mazehualtzitzi, especializado en derechos agrarios. Además, es colaborador y responsable de los proyectos “Siembra para Nuestros Hijos”, patrocinado por la Diócesis de San Bernardino de los Estados Unidos, y “Educación Comunitaria para Mujeres Víctimas de la Violencia”, patrocinado por la Fundación Hilton, también de los Estados Unidos. • • • IMPACTO DE SU TRABAJO Samuel Mora Castillo es un hombre de la Iglesia, pero sobre todo es de los hombres y las mujeres, de los jóvenes y los niños, de los indígenas que viven en el campo de la Huasteca Hidalguense; es un líder que se forjó con ellos y para ellos. Desde su llegada a la ciudad de Huejutla, a principios de los años 70, se comprometió en cuerpo y alma a trabajar en favor de la unidad de las comunidades más pobres y de su transformación social por medio de la educación, para luchar contra el despojo, la opresión y la desigualdad. Sus recorridos como Vicario Episcopal para conocer y reconocer la tierra y a su gente, combinados con su aguda percepción y su gran sensibilidad, le hicieron

37


Padre Samuel Mora Castillo

darse cuenta muy pronto de los problemas sociales y de sus raíces, y emprendió todas las iniciativas posibles para cambiar esa situación.

nos, democracia y legislación agraria; con ellos llevó los conocimientos a las comunidades más lejanas e incomunicadas para compartirlos con sus pobladores.

El impacto de su liderazgo social, vasto y profundo, puede agruparse en cuatro áreas fundamentales: el ministerio religioso, la educación comunitaria, la defensa de los Derechos Humanos de los grupos indígenas y el desarrollo comunitario.

El trabajo del padre Samuel como defensor y promotor de los Derechos Humanos de los grupos indígenas ha sido fundamental en la transformación social en la región. Y lo ha sido porque, además de salvar muchas vidas y de acompañar y apoyar a las familias de los desaparecidos y los muertos en los tiempos más difíciles de la lucha armada, se convirtió en mediador frente a distintas instancias para evitar masacres y buscar la paz, y en vocero de la realidad para que se conocieran las torturas, los asesinatos y los atropellos. En la realización de ésta última tarea, contó con el apoyo del CENCOS y de su fundador, el licenciado José Álvarez Icaza, así como del Centro de Derechos Humanos de Huayacocotla, Veracruz, con el que se tramitaron 234 defensas personales para campesinos de diferentes comunidades.

Como sacerdote católico, el padre Samuel es un precursor de la Teología de la Liberación en la Huasteca Hidalguense y un incansable agente de Pastoral Social en la región; Desde siempre ha orientado su trabajo a la búsqueda del desarrollo integral de acuerdo a los principios del Evangelio. En el ámbito de la educación ha utilizado su liderazgo para concientizar, motivar, apoyar y formar en la libertad y la independencia responsable, en un marco de respeto pleno de la cultura y las tradiciones locales, manteniendo en todo momento una visión crítica y, a la vez, esperanzadora. Como formador de nuevas vocaciones religiosas durante los 18 años que tuvo a su cargo la rectoría del Seminario Mayor de Huejutla, fomentó entre los jóvenes seminaristas el compromiso y el servicio social en las poblaciones más pobres y marginadas de la región. En el área de la educación comunitaria, impulsó la capacitación a través de talleres de apicultura, injertos, contabilidad y administración y cursos de cooperativismo y organización. Asimismo, preparó a un grupo de jóvenes bilingües en Derechos Huma-

38

Como fruto de toda esa experiencia y para cristalizar el esfuerzo y la labor iniciada, fundó la Asociación Civil “Totata Jesús”, Centro de Derechos Humanos de la Huasteca Hidalguense, y comenzó a editar un boletín como herramienta para la difusión y transmisión de conocimientos en el tema. En el área del desarrollo comunitario, el padre Samuel Mora ha impulsado una gran cantidad de proyectos para el sostenimiento de las comunidades y para la promoción de la salud, con especial énfasis en el apoyo y el empoderamiento de las mujeres indígenas, principalmente en los municipios de Atlapexco, Huautla, Huejutla y Yahualica. Muchas de esas iniciativas hoy son instituciones organizadas y

profesionales; por ejemplo: la asociación campesina Caltemoyanij, S.S.S., Cihuateotl, A.C., y la Casa de Salud de Chilahuiyapa. Vale la pena mencionar que, después de convocar, alentar y promover la organización de los diferentes proyectos, deja que las mujeres y los hombres tomen las riendas de las iniciativas y las manejen. Durante más de 40 años el padre Samuel Mora Castillo ha sido un líder social en toda la extensión de la palabra. Con gran sencillez y con la actitud de servicio incondicional que lo caracteriza, ha sido un sembrador de ideas para animar a los pueblos indígenas desesperanzados, ideas que renuevan la fe en la fuerza comunitaria y en los valores, ideas que movilizan a la acción colectiva organizada para juntos superar la adversidad.

Su liderazgo, siempre educativo, ha sido oculto y a la vez visible y comprobable; silencioso, pero enérgico y transformador, pacificador y revolucionario; siempre orientado a la búsqueda de una sociedad inclusiva y plural, donde nadie quede fuera, una sociedad respetuosa, organizada y productiva en la que prevalezcan la justicia, la democracia y el respeto pleno a los Derechos Humanos.

39


JURADO DE LA XXII EDICIÓN

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Presidente del Jurado

Manuel Arango Arias Fundador

Sra. Ángeles Mastretta Escritora y periodista

Patronato

Miembros del Jurado Lic. Carlos Castañeda Flores Director de Cuentas Central de Estrategias Políticas, S.A. de C.V.

Arq. Josef Schulte-Sasse Coordinador del Programa de Mejoramiento Barrial Centro Operacional de Vivienda, A.C. (COPEVI)

Ing. Rafael Dondé De Teresa Patrono Fundación Rafael Dondé, I.A.P.

Lic. Yemy Smeke Helfon Directora Fundación ProEmpleo Productivo, A.C.

Mtra. Dora María Ruiz Galindo de Hagerman Directora Centro Educacional Tanesque, A.C.

Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Lic. Pablo Ibarra Rodríguez Consejero Fundación J.P. Morgan, A.C. Lic. Julieta Lujambio Fuentes Periodista, escritora, conferencista y conductora de radio y televisión Lic. José Ignacio Llano Gutiérrez Presidente Centro Educativo Emmanuel Mounier, A.C.

40

Sra. Marta Fernández Castelló de De Teresa Vocal del Patronato Presidenta del Comité de Voluntarias Sr. José Manuel Muradás Rodríguez Vocal del Patronato Sra. Ana María Cervera de Rebolledo Vocal del Patronato

Lucía de Robina de Barroso Presidenta Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera María Esther Barreda de Flores Secretaria Marta Fernández Castelló de De Teresa Gabriel Loera Fernández José Manuel Muradás Rodríguez Ana María Cervera de Rebolledo Lourdes Echeverría de Rión Vocales Gabriel Loera Fernández Patrono Delegado

Comité de Expresidentes

Manuel Arango Arias María Luisa Arango de Rodríguez Carmina Arango de Amescua Beatriz Ibarra de Rodríguez Marta Fernández Castelló de De Teresa José Manuel Muradás Rodríguez Gabriel Loera Fernández

Consejo Asesor

Sergio Amescua Chávez Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes

Mónica Escobar de Chávez Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé Ignacio Rodríguez González

Comité de Voluntarias

Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta Susana Ruiz Bosch de Aguilar Margarita Revesz de Aguirre Carmina Arango de Amescua Esther Escalante de Barreda Lucía de Robina de Barroso Eugenia Gómez Mont de Castañeda María Esther Barreda de Flores Enriqueta Elizondo de Huerta Bárbara Egea de Kiehnle Ana María Cervera de Rebolledo Isabel Serrano de Riego Lourdes Echeverría de Rión Diana Guajardo de Robertson María Luisa Arango de Rodríguez Lourdes Havaux de Simón Gloria Cano de Solís Cámara María de los Ángeles Enciso Barnett de Quintana Voluntarias

Equipo Operativo

Sonia Patricia Jaimes Hernández Gabriela Sagrero Rivera Asistentes

41


AGRADECIMIENTO ESPECIAL

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones:

Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición:

Patrocinador del Programa Premios Compartir

• Fundación Manuel Arango, A.C.

• A todos aquellos que presentaron nominaciones

Patrocinador del Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

• A quienes integraron el jurado preliminar

• Fundación Rafael Dondé, I.A.P. Patrocinador del Premio a la Institución en Educación

• Fundación J.P. Morgan, A.C. Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Patrocinador de los materiales impresos, invitaciones y memoria, así como de los materiales audiovisuales de la ceremonia

42

de personas e instituciones

• A quienes participaron como miembros del Jurado • A los colaboradores de Grupo Concord, S.A. de C.V., y del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., por su solidaridad

• A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y el diseño de los materiales impresos

• Nacional Monte de Piedad, I.A.P.

• A Tng Producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación

Agradecemos a todas estas instituciones su interés y colaboración.

• A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Teatro de Los Insurgentes

43


• A las empresas que colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Konditori Café Restaurante Europeo, Metacreatividad y Tng Producciones

• A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir • A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria • A los medios de comunicación que difundieron la información de la XXI edición: Televisión A quien corresponda, con Jorge Garralda, Canales 7 y 13, TV Azteca

Periódicos El Diario Estado; El Diario de Chihuahua; El Sol de México; Todo México Somos Hermanos; Reforma

44

Radio Fundación ACIR, con Iñaqui Manero y Paty Velazco, 88.9 Noticias, Grupo ACIR; La 1ª de Panorama, con Alejandro Cacho, 88.9 Noticias, Grupo ACIR; La 2ª de Panorama, con Iñaqui Manero, 88.9 Noticias, Grupo ACIR; Noticiero con Eduardo Ruiz Healy, 104.1 FM, Grupo Fórmula; Todo México Somos Hermanos, 830 AM, Radio Capital; Zigma – Testigo Ibero, 90.9 FM, Radio Ibero;

Revistas Caras; Hola México

Prensa en línea www.diario.com.mx; www.eldiariodechihuahua.com.mx; www.elregionaljoven.com; www.elsoldelbajio.com.mx; www.eluniversal.com.mx; vozdelasierra.com.mx

Internet 3ersector.org.mx; www.anunciación.com.mx; www.cemefi.org; www.cencos.org; www.expoknews.com; www.jap.org.mx; www.hacesfalta.org.mx; www.uneteya.org

45


46

••• Ednica, I.A.P.

••• Instituto José David, A.C.

Calle Totonacas, Mz. 23, Lote 15 Colonia Ajusco Delegación Coyoacán C.P. 04300 México, D.F. Tel.: (55) 5338 3278 Tel. y fax: (55) 5618 4900 buzon@ednica.org.mx www.ednica.org.mx

Periférico de la Juventud No. 2900 Colonia Abraham González Chihuahua C.P. 31206, Chihuahua Tels y fax.: (614) 411 9737 y (614) 433 1830 Ijd10@prodigy.net.mx www.ijd.org.mx

••• Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Avenida Chapultepec No. 151 – 12 Colonia Juárez Delegación Cuauhtémoc C.P. 06600, México, D.F. Tel.: (55) 5535 4257 cedic.proyectos@cedicampo.org.mx www.cedicampo.org.mx

••• COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Cerrada de Salvador Alvarado No. 7 Colonia Escandón Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11800, México, D.F. Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx

47




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.