COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión fortalecer a las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos y el reconocimiento y la difusión de su labor, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa.
Escultura Manos Compartir Mónica Escobar
Actualmente, la Fundación trabaja con dos programas: el Programa de Apoyos a Instituciones y el Programa Premios Compartir.
Además de reconocer esas experiencias ejemplares, los premios tienen como objetivo el darlas a conocer entre la opinión pública como una muestra de la diversidad de visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos. Se entrega un total de cinco premios en tres categorías: PREMIO A LA INSTITUCIÓN
Con el Programa de Apoyos a Instituciones, la Fundación busca facilitar y potenciar los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan de manera eficiente, principalmente en beneficio de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos económicos, humanos y materiales, así como por medio de los servicios de información y orientación que presta, para fortalecer sus áreas de organización, operación y capacitación. Para obtener el apoyo, las instituciones deben cumplir con una serie de requisitos y llenar y entregar su solicitud en las oficinas de la institución.
En esta categoría se otorgan tres premios, uno para cada una de las áreas que comprende: asistencia social, educación y desarrollo comunitario. A las tres instituciones ganadoras se les reconoce por:
Los Premios Compartir son un reconocimiento que COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., otorga desde 1988 a las personas que han realizado una labor ejemplar en favor de los demás a partir del ámbito institucional y a las organizaciones sin fines de lucro que se han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados.
•2•
• Las características de su quehacer institucional, congruentes con la necesidad social que atienden, la dimensión del problema y la singularidad con que le dan respuesta; • El impacto social que hayan logrado, reflejado en el número de beneficiados, en la calidad de los servicios o de los programas que ofrecen y en su trascendencia en el entorno en el que intervienen; • Su trayectoria; y • La sostenibilidad adquirida a través de la solidez organizativa, la capacidad de gestión y la administración de recursos, la vinculación interinstitucional, la aptitud de evaluación y su desenvolvimiento en diversos ámbitos.
•3•
GANADORES de Ediciones Anteriores Premio a la Institución en Asistencia Socia PREMIO AL VOLUNTARIO
PREMIO AL LÍDER SOCIAL
Se otorga un solo premio a aquella persona que se destaca en el contexto del voluntariado por su compromiso, constancia y congruencia en el ejercicio de su labor altruista desde un ámbito institucional para colaborar en la solución de problemas sociales prioritarios y por el impacto positivo que logre en las personas, instituciones y comunidades en favor de las que trabaja, así como por su contribución al fomento de la cultura de solidaridad y de servicio.
El premio único en esta categoría se entrega a aquella persona que se distingue por su trayectoria en la práctica de su vocación social; por su capacidad emprendedora para impulsar y dirigir acciones e iniciativas articuladas frente a las necesidades y los problemas concretos o para promover nuevas organizaciones que favorezcan el desarrollo social; por su habilidad para facilitar el diálogo respetuoso y plural; por su facultad para transmitir conocimientos y valores; y por el impacto de su liderazgo en la conciencia colectiva y en la sociedad civil, la legislación y las políticas públicas.
•4•
I Edición – 1988 • Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional • Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario
IV Edición – 1991 • Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional • Madre Paul Premio al Voluntario
II Edición – 1989 • Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional • Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario
V Edición – 1992 • Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional • Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario
III Edición – 1990 • Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional • Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario
VI Edición – 1993 • Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional • Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario
•5•
VII Edición – 1994 • Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional • María López Zárate Premio al Voluntario VIII Edición – 1995 • Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional • José Maya Béhar Premio al Voluntario IX Edición – 1996 • Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional • Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario • Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario
X Edición – 1997 • Educar, A.C. Premio Institucional • Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario XI Edición – 1998 • Fundación Mexicana para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional • Susana Barnetche Pous Premio al Voluntario XII Edición – 2000 • La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud • Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación • Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario • Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social
•6•
XIII Edición – 2001 • Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud • Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario • José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social
XV Edición – 2003 • Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario • Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social
XIV Edición – 2002 • Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud • Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación • Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario • Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social
XVI Edición – 2004 • Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación • Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Germán González Navarro Premio al Voluntario • Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social
•7•
XVII Edición – 2005 • Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario • Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social
XIX Edición – 2007 • Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación • Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario • Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social
XXI Edición – 2009 • Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario • Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social
XVIII Edición – 2006 • Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación • Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Julia Narváez Solís Premio al Voluntario • Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social
XX Edición – 2008 • Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacida Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social • Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación • Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario • Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social
XXII Edición – 2010 • Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación • Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario • Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social
Por su trayectoria y compromiso y por el impacto social de su trabajo, a continuación les presentamos a los
GANADORES PREMIOS COMPARTIR XXIII EDICIÓN
• Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. (Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”) Premio a la Institución en Asistencia Social • Proeducación, I.A.P. Premio a la Institución en Educación • Visión Mundial de México, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Dolores Inzunza Mendoza Premio al Voluntario • Santiago Velázquez Duarte Premio al Líder Social
•8•
•9•
Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Presentación La vista o visión es uno de los sentidos que nos permiten comprender el mundo que nos rodea, adaptarnos y desenvolvernos en él. Los ojos son sus órganos; a través de ellos absorbemos información sobre el entorno. Esa información es captada como estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos y son llevados por los nervios ópticos al cerebro; ahí se procesan para que seamos capaces de percibir la forma y el tamaño de los objetos, identificar las distancias y detectar los colores y el movimiento. La lesión de cualquiera de las estructuras que integran el sistema visual, puede producir discapacidad que, según su gravedad, puede ser de dos tipos: ceguera total y ceguera parcial o baja visión. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 284 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y el resto presenta baja visión. El 80 por ciento de esos casos se puede evitar o curar.
Las mejores y más bellas cosas en el mundo no pueden verse, ni siquiera tocarse. Ellas deben sentirse en el corazón. HELLEN KELLER
La ceguera es la segunda causa de discapacidad en México. Se estima que alrededor de 600 mil personas son ciegas y que casi 2 millones de personas padecen limitaciones severas de la visión. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, estima que en el 2000 el 58.4 por ciento de las personas con ceguera o debilidad visual no contaba con acceso a servicios de salud, el 34.6 por ciento no había recibido instrucción y sólo el 31.5 por ciento estaba económicamente activo, considerando individuos de 12 años en adelante. Los números anteriores nos hablan de la estrecha relación que existe entre pobreza y discapacidad visual. Y es que la condición de discapacidad dificulta el acceso a la educación, al mercado de trabajo y a los servicios públicos. En casi todos los casos la exclusión lleva a la pobreza y esta, a su vez, aumenta la vulnerabilidad a la desnutrición, a enfermedades y a condiciones peligrosas de vida y de trabajo; así, se convierte tanto en causa como en consecuencia de discapacidad y afecta a quienes la padecen y a sus familias. Tener una buena visión es sinónimo de calidad de vida, porque ver es fundamental para el desarrollo general de
• 11 •
las personas. Si la visión falla, también falla el rendimiento escolar del niño o el laboral del adulto. Convencidos de que es inaceptable que una persona pierda la vista por no tener recursos para acceder a servicios especializados o a un diagnóstico correcto, el 13 de agosto de 1918 el Dr. José Terrés y un grupo de filántropos mexicanos fundaron la Junta para la Prevención de la Ceguera en México, con la finalidad de brindar atención oftalmológica a personas de escasos recursos. Años más tarde, la institución cambió su nombre por el de Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. La Asociación comenzó a funcionar en un consultorio localizado en la calle de Donceles, en la ciudad de México, con un mínimo de equipo y una gran voluntad. El aumento en el número de pacientes los llevó a mudarse a instalaciones más amplias en dos ocasiones. En 1939 se consiguió una propiedad en la calle de Gómez Farías 19, donde fue creada la primera área de cirugía. Año tras año, la calidad de los servicios ofrecidos hacía crecer la demanda y, con ella, la necesidad de más espacio, hasta que en 1970 el Dr. Luis Sánchez Bulnes consiguió en donación un terreno de 6 mil metros cuadrados en Coyoacán e inició una campaña de procuración de fondos para la construcción del hospital, que abrió sus puertas seis años después. En 1989 se emprendió una segunda ampliación, considerando áreas específicas para los servicios de alta especialidad. En octubre de 1990, durante su inauguración, el nosocomio recibió el nombre de Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, como reconocimiento a la entrega, dedicación y proyección que él había dado a la Institución.
Con la finalidad de colaborar en la erradicación de las cataratas y el estrabismo en México, a partir de 1989 la Asociación lleva a cabo un programa anual llamado “Campañas de Cirugía Extramuros”, en coordinación con la Secretaría de Salud, los DIF estatales y fundaciones como PRASAD y Cinépolis. Mediante 223 campañas en 17 estados del país, se han practicado 30 597 cirugías sin costo para los pacientes. Hoy, el Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes” es un centro líder en la prestación de servicios en 12 especialidades oftalmológicas, en la formación de médicos especialistas altamente capacitados, así como en el desarrollo de protocolos de investigación científica. Su equipo médico y humano presta diariamente un promedio de 1 500 servicios en todas sus áreas de trabajo, ofreciendo siempre un trato cálido y humano y cobrando solamente cuotas de recuperación. Los bajos costos son posibles gracias al apoyo incondicional de instituciones como el Nacional Monte de Piedad y la Fundación Gonzalo Río Arronte; sus donativos permiten mantener al hospital a la vanguardia, dotado con tecnología de punta para el diagnóstico, el tratamiento y la enseñanza, y equipado en cantidad suficiente para prestar sus servicios de manera adecuada. Desde 1998 publica su órgano informativo APEC Gaceta y cada año organiza campañas preventivas de “Educación para la Salud”, dirigidas a pacientes y sus familias. El Hospital se encuentra inscrito en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT). Asimismo, sus investigadores están registrados en el Sistema Nacional de Investigadores.
Durante 93 años, la Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. ha transformado la vida de millones de personas devolviéndoles o mejorando su vista, permitiéndoles recobrar su confianza, su autoestima y su calidad de vida y, sobre todo, enseñándoles la importancia de ver por los demás. Actualmente trabaja en la construcción de un nuevo hospital en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, donde se podrá atender a una población de cinco millones de enfermos en pobreza patrimonial, provenientes de nueve entidades federativas cercanas. Misión Ofrecer a enfermos de escasos recursos económicos, una atención oftalmológica médica y quirúrgica de alta calidad científica, utilizando para ello equipos con tecnología de punta, con la finalidad de ayudarlos a que se integren a la sociedad lo antes posible. Objetivo general Proporcionar atención oftalmológica integral y de vanguardia a personas de escasos recursos económicos que lo requieren; diseñar y operar programas de Educación Médica Continua con la finalidad de formar médicos altamente capacitados y de gran calidad humana, así como desarrollar investigación científica. Beneficiarios • Personas con trastornos en su función visual de cualquier estado del país y de todas las edades, desde
Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P.
Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P.
• 12 •
• 13 •
días de nacidos hasta adultos mayores; principalmente, aquéllas que no tienen acceso a la seguridad social o a la medicina privada por vivir en condiciones de pobreza.
La Asociación para Evitar la Ceguera en México opera programas y ofrece servicios a través de su hospital.
• Consulta Externa y Segmento Anterior • Córnea • Enfermedades Inflamatorias Oculares • Estrabismo y Oftalmopediatría • Genética • Glaucoma • Neuro-Oftalmología • Oculoplástica • Patología • Retina y Vítreo • Ultrasonido • Visión Baja
El Patronato es el órgano rector y el encargado de tomar las decisiones. De la Dirección General dependen dos subdirecciones: una médica, encargada de brindar la atención integral a los pacientes, y otra administrativa, responsable de manejar los insumos necesarios para el buen funcionamiento de la institución. Asimismo, tiene a su cargo las coordinaciones de servicios y de desarrollo institucional.
Diariamente se atiende a un promedio de 1 500 pacientes, a quienes se les proporciona consulta de primera vez, consultas subsecuentes, consultas de especialidades, procedimientos quirúrgicos y estudios de laboratorio, diagnóstico, refracción y óptica, entre otros. La mayoría de las cirugías que se realizan en el hospital son ambulatorias.
Los principales servicios que se ofrecen y las actividades que se llevan a cabo, se agrupan en tres áreas básicas: Asistencial, Docente y de Investigación.
El costo de los gastos operativos es cubierto por los pacientes mediante cuotas de recuperación. En algunas ocasiones, dependiendo del estudio socioeconómico que lleva a cabo el área de Trabajo Social, se brindan descuentos especiales o la exención del pago.
• Estudiantes de medicina que necesitan hacer su Servicio Social. • Médicos titulados que desean hacer estudios de especialidad en oftalmología o cursos de posgrado de alta especialidad en medicina. Estrategia operativa
1. Área Asistencial Comprende los servicios médicos, quirúrgicos y estudios de laboratorio y especializados necesarios para el diagnóstico y tratamiento de problemas oftalmológicos en las siguientes especialidades:
2. Área Docente Abarca el desarrollo y la operación de los programas de Educación Médica Continua. En el hospital se forman médicos especialistas en oftalmología y se ofrecen cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina en las diversas áreas de la oftalmología, dirigidos a becarios nacionales y extranjeros. Todos los programas están reconocidos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Periódicamente, la Asociación capacita a médicos y enfermeras en el manejo de equipo especializado y organiza cursos de actualización con la participación de profesores invitados. Estos cursos se han convertido en un referente en el país.
3. Área de Investigación Engloba el desarrollo de protocolos de investigación científica que coadyuven a consolidar los avances de la oftalmología. Los protocolos permiten mantener a la APEC a la vanguardia de la especialidad. Otros servicios y actividades • Aula magna • Biblioteca • Sala de cómputo • Departamento editorial • Publicación de la revista APEC Gaceta
La adquisición y renovación del equipo tecnológico se lleva a cabo por medio de donaciones de diversas instituciones.
Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P.
Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P.
• 14 •
• 15 •
Proeducación, I.A.P. Premio a la Institución en Educación Presentación La educación es un proceso sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos pero, principalmente, es un derecho fundamental del ser humano porque posibilita su desarrollo y realización de manera integrada para que sea libre y pueda elaborar su propio proyecto de vida. La educación es, también, un espacio de construcción de ciudadanía y, por lo tanto, un factor vital para la democracia. En México, proporcionar educación básica gratuita es una obligación del Estado; esa obligación garantiza a todos los ciudadanos igualdad de oportunidades en los primeros años de su formación. Más allá de lo que marca la ley, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, nuestro país se comprometió a asegurar que para el 2015 todos los niños y las niñas recibirán por lo menos 12 años de educación; un objetivo difícil de alcanzar cuando hoy, de cada 1 000 menores que ingresan a la primaria, sólo 620 la terminan y menos de la mitad, 451, concluyen la secundaria. La deserción escolar está profundamente ligada a la pobreza; es causa y consecuencia de todos los problemas que ésta
Donde hay buena educación no hay distinción de clases. KUNG FU TSE, CONFUCIO
conlleva: desintegración familiar, violencia, abandono, migración, delincuencia y discriminación. Aunado al problema del rezago educativo, existen grandes retos en lo referente a la calidad de la educación. Así lo demuestran los resultados de diferentes pruebas de conocimientos, como la prueba nacional ENLACE de Matemáticas de 2008, en la que el 22 por ciento de los alumnos evaluados del 6º año de primaria resultaron en nivel insuficiente, o la prueba internacional PISA de 2009, en la que México ocupó el lugar 48 de los 65 países evaluados porque los conocimientos y habilidades de los alumnos de 15 años de edad en Matemáticas, Lectura y Ciencias eran deficientes. Pero la educación no se refiere sólo a la instrucción formal, sino también a la enseñanza y el aprendizaje que surgen de las relaciones humanas y se inician en el seno del hogar, donde se transmiten y se inculcan los principios y valores más elementales para formar individuos sanos y sociedades saludables. Entendiendo la importancia de brindar a los niños y las niñas la oportunidad de tener acceso a una educación de calidad con profesores bien preparados, combinada con un
• 17 •
entorno familiar adecuado, en 1997 un grupo de personas comprometidas con la sociedad fundó Proeducación, I.A.P., para promover de una manera efectiva el mejoramiento de la educación pública básica en México. Al principio, la Institución aplicó su metodología en seis escuelas primarias públicas del estado de Querétaro, proporcionando cursos de capacitación y talleres de valores para maestros y padres de familia. En 1999, su programa de apoyo a escuelas evolucionó al modelo Escuela integral, que comprendía talleres de capacitación pedagógica para maestros, cursos para padres de familia, instalación de aulas de cómputo y bibliotecas. En el mismo año amplió su área de acción al Distrito Federal y al estado de Morelos. En 2005, lo hizo al estado de Michoacán, en el 2006 al de México y en el 2008 al de Zacatecas. Durante el ciclo escolar 2006-2007, se firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación Pública para la aplicación del modelo Escuela integral. En el 2008, comenzaron a trabajar en escuelas primarias públicas de tiempo completo con un programa educativo integral ampliado, que a su vez contemplaba nuevos programas; entre ellos, uno de salud y otro de educación ambiental. A la fecha, Proeducación opera en 41 escuelas del Distrito Federal y de los estados de México, Michoacán, Morelos y Zacatecas, apoyando a 13 596 alumnos, 661 maestros y 2 652 padres de familia. Aplica 19 programas que abarcan cuatro áreas principales: actualización pedagógica y desarrollo de habilidades para docentes, desarrollo de habilidades para
alumnos, desarrollo humano para padres de familia y fortalecimiento de la comunidad educativa. El apoyo a las escuelas es totalmente gratuito y se proporciona a través de un grupo de coordinadoras, maestros de cómputo y bibliotecarios. Las coordinadoras son licenciadas en Psicología, capacitadas especialmente para aportar los contenidos a cada comunidad educativa y garantizar la cercanía y la sensibilidad a sus necesidades específicas. El equipo de trabajo de Proeducación ha llegado a donde pocos se atreven: Aborda los problemas al interior de las familias para prevenir que estos repercutan en el desempeño de los alumnos y fomenta una relación de empatía con los profesores para eliminar barreras y prejuicios y trabajar en conjunto. Además, mantiene alianzas estratégicas con instituciones reconocidas como UNAM, Academia Mexicana de Ciencias, Ogali, Instituto Nacional de Nutrición, Asexoría, Excelduc, Ibope, La Vaca Independiente, Monte Fénix y otras; con ellas, diseña programas novedosos que refuerzan los conocimientos de los alumnos. Durante 14 años, Proeducación, I.A.P., ha atendido a más de 170 escuelas del país. Gracias a su modelo educativo y a la profesionalidad y entrega de su equipo humano, ha cambiado la vida de más de 20 mil personas, logrando que los padres de familia se superen y participen activamente en la educación de sus hijos, que los profesores estén mejor preparados y actualizados y que los niños y las niñas cuenten con más y mejores herramientas para enfrentar exitosamente su vida futura.
Entre sus principales logros destacan la creación e instalación de 14 bibliotecas escolares y 23 aulas de cómputo, así como el avance significativo que mostraron las escuelas de tiempo completo que apoya en los resultados de Matemáticas y Español de la prueba ENLACE 2010. Misión Contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben los niños de las escuelas primarias públicas a través del desarrollo integral de la comunidad educativa. Objetivo general Contribuir al desarrollo integral de alumnos, maestros y padres de familia de escuelas primarias públicas, con el fin de elevar la calidad de la educación que reciben los alumnos. Beneficiarios • Alumnos de educación primaria de escuelas públicas, sus padres, maestros y toda la comunidad educativa. • Escuelas primarias públicas, rurales y urbanas en el D.F., estado de México, Michoacán, Morelos y Zacatecas. Estrategia operativa A través de su metodología Escuela integral, Proeducación proporciona atención efectiva a los cuatro actores que participan en el desarrollo de la educación en nuestro país: docentes y autoridades escolares, alumnos, padres de familia
Proeducación, I.A.P.
Proeducación, I.A.P.
• 18 •
• 19 •
y comunidad educativa. Sus programas y actividades se dirigen a satisfacer necesidades particulares de cada uno de esos grupos. 1. Actualización pedagógica y desarrollo de habilidades para docentes, directores y supervisores Consiste en incrementar los conocimientos de los maestros y capacitarlos en nuevas técnicas pedagógicas que eleven la calidad de la educación que brindan a sus alumnos. Con este objetivo se organizan diferentes talleres: de matemáticas, habilidades lingüísticas, gramática y redacción, planeación didáctica en el aula, atención a necesidades educativas especiales, programa de desarrollo de la inteligencia a través del
arte (DIA), uso de tecnologías de información y comunicación y uso de bibliotecas escolares, entre otros. Asimismo, se realizan labores de acompañamiento en el aula y se otorgan apoyos para cursar diplomados en línea y presenciales, como el de La ciencia en tu escuela, que fomenta el acercamiento entre profesores y científicos para desarrollar métodos atractivos de enseñanza de matemáticas y ciencias, y el de Formando formadores, para reforzar las habilidades básicas de los directivos y desarrollar otras nuevas. 2. Desarrollo de habilidades para alumnos Tiene la finalidad de proporcionar a los alumnos herramientas necesarias para que a lo largo de su vida cuenten con mejores oportunidades. Incluye
visitas educativas a diferentes sitios, clases de inglés y seis programas: Educación ambiental, para brindar a los alumnos conocimientos sobre la biodiversidad y fomentar su participación en el cuidado del medio ambiente; Educación financiera, en el que los alumnos aprendan los conceptos básicos de ahorro e inversión; Prevención de adicciones, mediante el cual se imparten valores y se fortalece la autoestima para la toma de decisiones ante situaciones de riesgo; Vida saludable, que incluye programas de nutrición, higiene dental, pruebas de agudeza visual y donación de lentes; Programa DIA, el mismo que se imparte entre los maestros; y Cambiando historias, para el fomento de la lectura.
4. Fortalecimiento a la comunidad educativa
3. Desarrollo humano para padres y madres de familia Busca apoyar a las cabezas de familia impulsando su desarrollo humano, mejorando la comunicación con la escuela y con sus hijos y elevando su participación en la educación integral de éstos últimos mediante el diplomado Mejora por tus hijos. Asimismo, se fomenta la participación de los padres y las madres en los programas: Educación ambiental, Vida saludable y Necesidades educativas especiales. Como complemento, se ofrecen clubes de lectura, cursos de computación y pláticas plenarias sobre diferentes temas de interés.
Proeducación, I.A.P.
Proeducación, I.A.P.
• 20 •
• 21 •
Su propósito es favorecer la formación de una verdadera comunidad educativa, comprometida con el mejoramiento de su calidad de vida y su bienestar, a través de programas y metodologías que promuevan la conciencia social y el trabajo en equipo. Para lograrlo, se trabaja con los programas: Me gusta leer, cuyo objetivo es acercar a toda la comunidad a las 14 bibliotecas que la institución ha instalado en algunos centros educativos; Mejora tu escuela, con el que se canalizan recursos de la sociedad civil al mejoramiento de la infraestructura escolar; Vida saludable, que promueve estilos y hábitos de vida sana, así como seguimiento sanitario de comedores escolares; y Nuestra escuela pregunta su opinión (NEPSO) con el cual, por medio de encuestas de opinión, se promueve la participación de la comunidad para conocer y solucionar los problemas que la afectan.
Visión Mundial de México, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Presentación Un país cuyo gobierno y sociedad permiten la existencia de pobreza infantil, no es sólo un país pobre sino un pobre país, porque sus posibilidades de desarrollo y su futuro están en su niñez. Muchos niños y adolescentes que viven en pobreza no tienen un techo donde cobijarse, ni alimentos, ni agua potable, ni acceso a la educación y a la salud; peor aún, carecen de oportunidades para resolver esas necesidades básicas, para enfrentar los retos de la vida, para ejercer y disfrutar sus derechos humanos y para alcanzar su pleno potencial. De acuerdo con el informe Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe, publicado en 2011 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en México la pobreza afecta a 15.8 millones de niños menores de 18 años, de los cuales 4.3 millones sobreviven en condiciones de pobreza extrema. Si se busca avanzar en la superación de ese problema y romper su reproducción en las futuras generaciones es necesario
El derecho a tener oportunidades nos hace capaces. ERNESTO SÁBATO
invertir en la infancia y reducir las desigualdades socioeconómicas, educativas, culturales, territoriales, étnicas y de género. Esta inversión debe hacerse mediante proyectos que promuevan el desarrollo transformador, integral y sostenible; proyectos como los que opera Visión Mundial de México. Visión Mundial de México es una asociación civil que forma parte de la organización humanitaria internacional World Vision, fundada en 1950 con el objetivo de ayudar a los niños del mundo. El primer programa de patrocinio de World Vision nació tres años después, al finalizar la guerra de Corea, para apoyar a los cientos de miles de huérfanos. Actualmente tiene presencia en más de 100 países y es una organización líder en el desarrollo comunitario. Desde que Visión Mundial se estableció en México, en 1982, ha trabajado en favor de las comunidades en pobreza extrema y de los grupos vulnerables. La Asociación busca cambiar sus circunstancias de vida a través de proyectos de desarrollo, de la promoción de los derechos humanos y la justicia social y de la atención y prevención de emergencias, siempre con énfasis en la niñez. Su compromiso es trabajar con todas las personas, niños y niñas en pobreza, sin importar su raza,
• 23 •
género, credo o tendencia política. La labor que realiza en el área de desarrollo siempre respeta la cultura, el lenguaje y la religión de los miembros de la comunidad. Su estrategia se basa en programas microrregionales, llamados Programas de desarrollo de área (PDA). Estos programas tienen como finalidad que las comunidades participantes adquieran las capacidades necesarias y se organicen para modificar las circunstancias causantes de pobreza; así, los niños, las niñas y sus familias tendrán oportunidades plenas. La asociación, por su parte, les brinda acompañamiento y asesoría, promueve el liderazgo comunitario e impulsa la creación de infraestructura. Cada PDA cuenta con un grupo de especialistas cuyo trabajo incide en los miembros de la comunidad y se replica gracias al soporte de voluntarios locales. Algunos proyectos incluyen la mejora de las viviendas para favorecer la salud familiar y comunitaria. Mediante talleres se prepara a los jefes de familia y a los jóvenes en diversos oficios y actividades productivas, así como en el uso sostenible de sus recursos naturales y las madres son capacitadas en la preparación de alimentos nutritivos. También se dan pláticas sobre integración familiar, dirigidas a toda la comunidad, y se promueven los derechos humanos buscando una vida libre y sin violencia. Hoy en día, Visión Mundial trabaja en nueve estados de la república mexicana: Baja California, Chiapas, Guerrero, México, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, y Veracruz. Beneficia a 367 comunidades agrupadas en 21 proyectos microrregionales en los que participan 60 mil niños, niñas, jóvenes y sus familias.
Una de sus principales estrategias operativas es su Programa de patrocinio, el cual funciona con una base de 12 mil bienhechores, cuyo apoyo brinda flexibilidad y sostenibilidad financiera a los proyectos microrregionales de una manera innovadora y humana. Visión Mundial ha establecido más de 25 alianzas estratégicas con empresas y organizaciones del sector público y privado. Con ellas, ha fortalecido sus programas de Responsabilidad Social Empresarial y ha diversificado su campo de acción permitiendo la inversión de sus socios en los diferentes proyectos y actividades de la asociación.
niños, niñas, jóvenes y sus familias, de las comunidades más marginadas del país. Los ha empoderado a través de sus diversos programas, les ofrece opciones de vida y trabajo en sus propias comunidades para que no tengan que emigrar, y mejora su calidad de vida infundiéndoles alegría y esperanza de un mejor mañana. Misión Trabajar con los pobres y oprimidos para promover la transformación humana y buscar la justicia social. Objetivo general
Visión Mundial alcanza sus objetivos gracias a una red de 5 mil voluntarios directos e indirectos y 730 promotores de derechos humanos, además de un equipo de 404 colaboradores.
Lograr que los niños y las niñas de México se desarrollen integralmente, en un entorno favorable, con acceso a todos los servicios necesarios para una vida digna, en comunidades sostenibles y libres de pobreza.
Entre sus logros recientes en el área productiva destacan: la creación de 150 micronegocios y de 3 100 granjas familiares, el cultivo de 10 toneladas de tilapia y la producción de más de 11 toneladas de jitomate, así como la participación de 9 450 jóvenes y adultos en talleres de micronegocios y de 400 estudiantes en talleres de capacitación para el trabajo. En el área educativa, se otorgaron más de 1 200 becas escolares y se impartieron cursos de regularización a más de 5mil niños, niñas y adolescentes. En el área de la salud, se mejoraron 701 viviendas y se impulsó la construcción de 669 baños secos y 335 estufas ecológicas.
Estrategia operativa
En sus 29 años de existencia, Visión Mundial de México ha brindado oportunidades de desarrollo integral a miles de
Visión Mundial trabaja a través de proyectos microrregionales, cada uno integrado por entre 15 y 25 comunidades.
Beneficiarios • Niños, niñas y adolescentes, en su mayoría indígenas, de 0 a 13 años de edad, que viven en condiciones de pobreza y que residen en las 367 comunidades de la República Mexicana donde trabaja Visión Mundial. • Las familias y las comunidades donde viven esos niños, niñas y adolescentes.
Visión Mundial de México, A.C.
Visión Mundial de México, A.C.
• 24 •
• 25 •
Su modelo de intervención, PDA, tiene como objetivo lograr que los beneficiarios adquieran las capacidades necesarias para conseguir sus propios recursos, en un lapso máximo de 15 años, y generar un cambio real sin crear dependencia. En todos los proyectos, la comunidad es el actor más importante, porque sus integrantes son sus dueños y ejecutores. Visión Mundial les brinda asesoría y acompañamiento. Tanto los programas como las actividades de los PDA se basan en tres ejes principales: educación, salud y nutrición. También existen tres ejes complementarios: desarrollo económico, promoción de la justicia y prevención y atención de emergencias. 1. Educación Su propósito es mejorar el desarrollo educativo y cultural de las comunidades. Con los niños y las niñas se trabaja estimulando sus habilidades de razonamiento, su expresión y sus destrezas y aptitudes, así como en el conocimiento de sus derechos humanos; además, se les apoya con becas y útiles escolares. Mediante el programa Escuela de padres, se ayuda a las cabezas de las familias en la educación de sus hijos dentro de un ambiente de respeto, amor y relaciones armoniosas. 2. Salud Busca el fortalecimiento de las condiciones de salud comunitaria en todos los ámbitos. En el individual, a las madres embarazadas y a los niños se les brinda atención médica gratuita e integral. En el familiar, se
mejoran las viviendas y se promueve la construcción y el uso de baños secos y estufas ecológicas. En el comunitario, se impulsa la recolección de agua de lluvia y la creación de piletas comunitarias, así como el acceso a los servicios básicos. Adicionalmente, se organizan cursos de prevención de adicciones y sobre VIH-SIDA. 3. Nutrición Se combate la desnutrición mediante la promoción de la lactancia materna exclusiva, la alimentación complementaria y la ingesta de vitamina A, hierro y yodo. Asimismo, se fomenta la creación de huertos familiares y granjas avícolas comunitarias y de traspatio para mejorar la alimentación, y se promueve el taller Olla común, donde los participantes aprenden y practican la elaboración de platillos nutritivos y de bajo costo. 4. Desarrollo económico Su propósito es generar y estimular las actividades económicas de cada comunidad, aprovechando los recursos locales y buscando que sus integrantes adquieran las habilidades necesarias para el desarrollo de sus propios proyectos; esto incluye las competencias administrativas y de autogestión que permitirán la sostenibilidad de los proyectos. El apoyo que se otorga consiste en: capacitación, asistencia técnica, coinversión en activos e insumos básicos, acceso a mercados y, por último, vinculación con entidades públicas y privadas para la gestión de apoyos técnicos y financieros.
5. Promoción de la justicia
6. Prevención y atención de emergencias
Parte fundamental del trabajo de Visión Mundial gira en torno a la promoción de los derechos humanos. En todas las comunidades se forman promotores comunitarios en el área; ellos se encargan de llevar conocimientos a sus lugares de origen. Adicionalmente, la Asociación participa con organismos gubernamentales y organizaciones y redes de la sociedad civil para incidir en las políticas públicas.
Visión Mundial contribuye a aliviar las necesidades que surgen como consecuencia del impacto de fenómenos naturales, como huracanes, inundaciones, sequías y terremotos, así como las ocasionadas por el hombre. En las comunidades donde trabaja, brinda cursos de capacitación preventiva que incluyen, desde la detección de riesgos hasta las reacciones adecuadas en el caso de ocurrir algún fenómeno de ese tipo. Todos los programas de Visión Mundial son evaluados a través de un área específica, Diseño, Monitoreo y Evaluación.
Visión Mundial de México, A.C.
Visión Mundial de México, A.C.
• 26 •
• 27 •
María Dolores Inzunza Mendoza Premio al Voluntario
Su trayectoria María Dolores Inzunza Mendoza, conocida entre sus familiares y amigos sencillamente como Lolita, nació en Culiacán, Sinaloa, el 17 de marzo de 1944. Estudió Administración y Contaduría Pública en la Universidad Autónoma de su estado y un diplomado en Contabilidad y Finanzas, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 1969 se unió en matrimonio con el ingeniero Manuel Álvarez Figueroa, con quien procrearía tres hijos: David Alfonso, Alejandro Manuel y Miriam Dolores. Por motivos de trabajo del ingeniero Álvarez, los recién casados se mudaron a vivir a San Luis Río Colorado, Sonora; ahí recibieron con gran alegría la noticia de la llegada de su primogénito. Después de nueve meses de espera y de un trabajo de parto de 19 horas, nació David Alfonso, a pesar de la negligencia médica y de la falta de oxígeno ocasionada por ello. Sin que Lolita aún lo supiera, ese mismo día comenzó a gestarse una institución ejemplar que nacería 17 años más tarde. Jóvenes e inexpertos, Lolita y Manuel aceptaron la indicación de los médicos del Seguro Social, quienes dijeron que el niño se quedaría unos días más en el hospital. Ya en casa, con el
No andar, ni ver, no escuchar, ni sentir… eso no es una limitación. Limitación es no tener una oportunidad. EDUARDO GALEANO
paso del tiempo, comenzaron a darse cuenta de que su hijo no se desarrollaba como los demás niños, no sostenía su cabeza y tenía dificultades para succionar. Las consultas con pediatras, psicólogos y neurólogos no les ofrecían ningún avance; sólo les decían que el desarrollo de David sería más lento de lo normal. Desesperados por la situación, decidieron buscar ayuda en la capital del país y llevaron al niño, de dos años de edad, al Hospital Infantil Privado de la ciudad de México. Después de practicarle algunos exámenes, les fue dado a conocer un diagnóstico totalmente inesperado: David tenía parálisis cerebral. En aquel tiempo, el tratamiento más frecuente para esos casos se reducía a terapias físicas; sin embargo, Lolita y Manuel no se conformaron con eso. Como padres amorosos que eran, comenzaron a investigar sobre las mejores opciones para su hijo en todos los lugares de la República Mexicana donde residieron durante los siguientes 11 años. Cierto día se enteraron de la existencia de una institución pionera que trataba el problema en el Distrito Federal, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, A.C. (APAC) y decidieron visitarla.
• 29 •
La calidad humana y la profesionalidad de los servicios que se ofrecían los dejó impactados. En APAC, vieron que los niños recibían una atención integral adecuada a las capacidades particulares de cada alumno. Todo era perfecto, el único problema era que el centro de atención estaba en el D.F., y justo en ese momento la familia regresaba a vivir a Sinaloa. De todas formas David recibió atención y se le dio un programa de casa para continuar con su terapia.
7 de marzo de 1987, la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral Culiacán inició labores con un grupo de cuatro niños y cinco jóvenes, atendidos por un equipo de egresados de la primera generación de la licenciatura en Educación Especial que fue capacitado en APAC, D.F.
De regreso en Culiacán, Lolita quiso compartir su experiencia. En la búsqueda de un lugar para continuar la terapia de David, encontró a un grupo de madres en la misma situación; sus hijos recibían terapia con la ayuda de Bertha García de Gil Leyva, una mujer de gran calidad humana. Durante años trabajaron juntas, hasta que el grupo se desintegró, cada mamá regresó a casa con su hijo y continuaron su camino. Unos años más tarde, Lolita se reencontró con María Luisa Hernández, una de las madres que formaba parte del grupo de terapia; ella le informó que APAC había comenzado a expandirse a otras ciudades del país. Entusiasmadas, viajaron a la ciudad de México juntas y se entrevistaron con Carmelina Ortiz Monasterio, entonces presidenta de la institución. Doña Carmelina no sólo les dio la autorización para abrir el centro de rehabilitación, sino que les ofreció apoyo, asesoría y capacitación para hacerlo. Su primer reto fue encontrar un espacio adecuado donde ofrecer las terapias. Después de tocar muchas puertas y buscar ayuda, el ingeniero Álvarez Figueroa adquirió una casa antigua y la dio en comodato a la naciente institución. Así, el
El siguiente desafío, con el que lidian hasta la fecha, fue conseguir los recursos económicos necesarios para funcionar. De los primeros nueve alumnos, sólo dos podían pagar una cuota de recuperación que cubría la tercera parte del costo real del tratamiento. Al principio los terapeutas cobraban un sueldo simbólico, ya que se había invertido en su capacitación, pero se requería pagarles mejor para poder conservarlos. Gracias al trabajo comprometido de su voluntariado, integrado por Lolita, María Luisa Hernández y un grupo de familiares, amigos y conocidos, durante los primeros años los gastos de la Institución se solventaron mediante la organización de colectas, funciones de cine, festivales, charreadas y kermeses, entre otros eventos; sin embargo, al paso del tiempo la demanda de servicios crecía y había que buscar nuevas fuentes de financiamiento. Entonces, con gran creatividad, la familia Álvarez Inzunza ideó la formación de una empresa que aportara el capital anual para asegurar el funcionamiento de APAC Culiacán. Con ese espíritu, en 1992 se fundó La Nacional Pignoraciones y Remates, S.A. de C.V., conocida con el nombre de Culiacán, Casa de Empeño. Durante cinco años Lolita colaboró como su gerente general, mientras continuaba su trabajo de presidenta y voluntaria en APAC.
Con las aportaciones de la casa de empeño fue y ha sido posible aumentar el número de beneficiados y de empleados, así como de nuevos servicios de medicina general y dental, deporte adaptado, educación física, electroterapia, hidroterapia, comunicación alternativa y aumentativa, cámara hiperbárica e investigación y desarrollo. La cantidad y la calidad de los servicios trajo la necesidad de un espacio mayor. Entonces, Lolita consiguió un terreno en el Desarrollo Urbano Tres Ríos y, también, el dinero para construir la primera etapa del edificio que, a partir de 2005, alberga el nuevo centro APAC Culiacán. En sus nuevas instalaciones la institución podrá atender a 300 personas diariamente. Con el afán de conocer mejor su campo de acción, a lo largo de su vida Lolita se ha preparado en el área de las discapacidades, la parálisis cerebral y su rehabilitación, a través de diferentes cursos, seminarios y diplomados. Además, comparte sus conocimientos y su experiencia en conferencias, congresos y pláticas. Preocupada por la existencia de un organismo que apoyara y avalara el trabajo de la sociedad civil organizada en su entidad, Lolita impulsó la formulación de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Sinaloa, así como la creación de la Junta de Asistencia Privada del mismo estado, con la que colabora desde 2003. Actualmente cursa el diplomado Alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, IPADE, y continúa presidiendo APAC Culiacán.
María Dolores Inzunza Mendoza
María Dolores Inzunza Mendoza
• 30 •
• 31 •
• A los padres y las madres de esas personas, los ha ayudado a comprender y aceptar el problema, los ha orientado sobre las mejores opciones para atenderlas y ha reducido considerablemente la presión económica que implican los elevados costos del tratamiento, consiguiendo patrocinadores para quienes lo necesitan.
• A las organizaciones de la sociedad civil, las apoyó impulsando la creación de la Junta de Asistencia Privada de Sinaloa, que respalda y transparenta su trabajo.
• A las familias, las ha guiado para que aprendan a cuidarlos y a apoyarlos, además de permitirles tener tiempo en el que fortalezcan su relación familiar mientras sus pacientes son atendidos en el centro de rehabilitación. • A las más de 150 personas que colaboran o que han servido en APAC, les ha ofrecido un medio de acrecentar su desarrollo humano y mejorar su nivel profesional mediante la capacitación y actualización permanente en métodos de rehabilitación. Impacto de su trabajo El amor y la fortaleza son el origen de muchas de las grandes acciones que mueven a la humanidad. Sin embargo, son pocas las personas en las que ambos dones se manifiestan al mismo tiempo; menos aún aquellas en las que, además, esa manifestación da lugar a un compromiso de vida, no sólo para buscar el bienestar propio o familiar, sino el de toda la sociedad.
ayudar a mejorar la calidad de vida de un ser amado con parálisis cerebral, llevándoles mucho más que esperanza. La solidaridad y la profesionalidad con las que Lolita ha trabajado durante 24 años como voluntaria, ha redundado en grandes oportunidades para otros:
Una de esas personas es María Dolores Inzunza Mendoza, mujer de convicciones firmes y de gran corazón, cuyo amor por su hijo, David Alfonso, se derramó para llegar a cientos de familias que, como la suya, enfrentan el difícil reto de
• A los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos de Sinaloa y del Noroeste del país que tienen parálisis cerebral u otras discapacidades, particularmente a los que viven en pobreza, les ha brindado la posibilidad de recibir una terapia integral, profesional y personalizada, que abarca las áreas física, pedagógica, ocupacional, social y afectiva, por muy poco o por nada, dependiendo de su situación económica.
• A la comunidad, mediante las pláticas que imparte, le ha dado acceso a información sobre la prevención, detección temprana y tratamiento de la parálisis cerebral y otras discapacidades para que sus integrantes tomen conciencia del problema y modifiquen sus actitudes y comportamientos respecto a quienes lo padecen. • A la región, le ha concedido contar con un centro de rehabilitación de primer nivel y con servicios de excelencia donde se atiende profesionalmente a las personas con discapacidades severas, de cualquier edad y nivel socioeconómico.
• A la economía del estado, ha contribuido en la creación de más de 200 fuentes de empleo, tanto en APAC Culiacán como en Culiacán, Casa de Empeño. • A la sociedad en general, le ha abierto opciones de participación en la solución de sus propios problemas. Además, ha favorecido la integración social impulsando el ejercicio y el respeto a los derechos humanos de las personas con daño neurológico u otra discapacidad, mediante iniciativas como la incorporación de los alumnos de APAC a una educación de equidad en escuela regular, así como organizando convivencias en cursos de verano para niños y niñas con y sin discapacidad, entre otras. Como mujer, como madre, como esposa, como amiga, como profesional o como voluntaria, Lolita Inzunza Mendoza es un ejemplo de entrega, responsabilidad, entusiasmo y calidad humana. Su capacidad de transformar la adversidad en oportunidad ha influido positivamente en la sociedad culiacanense, en las políticas públicas del estado y en la formación de nuevas vocaciones de servicio.
María Dolores Inzunza Mendoza
María Dolores Inzunza Mendoza
• 32 •
• 33 •
Santiago Velázquez Duarte Premio al Líder Social
Su trayectoria Santiago Velázquez Duarte nació el 24 de julio de 1960, en el seno de una familia campesina, en la localidad de Chapalilla, municipio de Santa María del Oro, Nayarit. Desde muy niño, se destacó por su energía, por rebelarse ante las arbitrariedades y las imposiciones y por buscar sus propios caminos para hacer las cosas. Era muy buen alumno, un gran deportista y siempre se preocupaba por defender a los más pequeños o débiles, porque él conocía el maltrato y no lo quería para los demás. Estudió la carrera de Técnico de Laboratorio de Análisis Clínicos en el CECyT de Ixtlán del Río, Nayarit. En 1981, siendo pasante de Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Tepic, viajó a la capital del país para realizar estudios de nivelación pedagógica en el área físico-química, en la Escuela Normal Superior de México. Mientras cursaba sus estudios en esa escuela, y con tan sólo 22 años de edad, Santiago sufrió un trágico doble accidente: al lanzarse de clavado en una piscina se lesionó la espina dorsal y el auto en el que lo llevaban al hospital chocó. En consecuencia, su cuerpo quedó paralizado y sin sensibilidad del cuello para abajo.
El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver al mismo hombre lanzarse en ayuda de otros. FRASE INSPIRADA EN UN PENSAMIENTO DE OLIVER GOLDSMITH
A causa del siniestro, Santiago comenzó a depender de una silla de ruedas, tuvo que dejar sus estudios y su trabajo y regresó a la casa de su madre, en Nayarit. Los siguientes dos años fueron los más difíciles de su vida; la inmovilidad, el aislamiento y la depresión lo llevaron en varias ocasiones a perder las ganas de vivir; sin embargo, su propia fortaleza y la de su madre lo ayudaron a aprender a valerse por sí mismo para salir adelante. En aquél periodo de su vida, dos factores fueron determinantes para forjar las bases de su liderazgo social: por un lado, llevar a cabo una rehabilitación extrema —debido a las accidentadas condiciones de su pueblo, sin servicios urbanos, sin pavimento y absolutamente inhóspito para recorrerlo en silla de ruedas— le enseñó que sí era posible ser independiente; ese aprendizaje se convirtió en la base de lo que años más tarde constituiría su Programa de rehabilitación para la vida independiente. Por otro lado, la experiencia de vivir en carne propia la discriminación, la exclusión y el abandono a los que eran condenadas las personas con discapacidad, le hicieron tomar conciencia de la importancia de luchar para cambiar esa situación. Poco a poco Santiago comenzó a reintegrarse y a participar cada vez más en la vida cotidiana del pueblo. Junto con su
• 35 •
madre, luchó contra los abusos de los caciques del lugar, ayudando y orientando a la gente, sin importar las amenazas de muerte que recibió en varias ocasiones. Las habilidades que desarrolló en el manejo de su silla de ruedas y el grado de independencia que había logrado, fueron las principales razones por las que fue nombrado presidente de la Agrupación de Personas con Limitaciones Físicas del Estado de Nayarit, A.C., en 1992. Al darse cuenta de su capacidad de liderazgo para luchar en favor de sus iguales, particularmente de quienes vivían en pobreza, tomó la decisión de dedicar su vida a eso. A partir de entonces, comenzó a trabajar uniendo esfuerzos con instituciones públicas y privadas con la finalidad de que las personas con discapacidad motriz tuvieran acceso a una atención integral, lograran su independencia y pudieran reinsertarse en la sociedad. En el camino hacia sus metas, Santiago ha participado en infinidad de asambleas, congresos y reuniones, nacionales e internacionales; ha impulsado la fundación de 11 organizaciones de la sociedad civil; ha colaborado con 14 instituciones públicas y privadas en su estado, en el país y en el extranjero; y ha coadyuvado en la formulación de políticas públicas.
En 1994, siendo delegado de México ante la Organización Mundial de Personas con Discapacidad (OMPD), fue responsable de la revisión de los proyectos de desarrollo de Latinoamérica que se presentarían ante la Organización de las Naciones Unidas. En el mes de diciembre fue nombrado, miembro del Consejo Mundial de esa Organización. Al año siguiente, fue nombrado representante nacional, ante la Cámara de Diputados, para la elaboración de una Iniciativa de Ley en favor de las personas con discapacidad. En 1998, organizó y presidió la 5ª Asamblea Mundial de la OMPD, celebrada en la ciudad de México, participó en el 1er Foro Internacional de Vida Independiente, en Polonia, y fue certificado como Instructor ORO, máxima categoría que otorga el East European Rehabilitation Center. En 1999, organizó el 2do Foro Internacional de Vida Independiente en Las Estacas, Morelos, primer evento en su tipo en México. Junto con entrenadores del International Team on Weelchairs, capacitó y certificó a 11 entrenadores mexicanos como instructores oficiales para reproducir el modelo de Capacitación para la vida independiente. El mismo año fundó la Fundación Mexicana de Integración Social, I.A.P.
Además, ha creado iniciativas de diversa índole, entre las que destaca su metodología de rehabilitación, todo con un mismo objetivo: lograr la independencia y el desarrollo de las personas que viven con discapacidad motriz.
El año 2000 fue muy importante y de intensa actividad para Santiago, ya que el 21 de agosto constituyó su propia institución, la Organización Internacional Vida Independiente para Personas con Discapacidad, A.C., desde la que ha realizado y realiza su principal trabajo.
Algunos ejemplos de su amplia y rica trayectoria, son los siguientes:
Además, colaboró en la organización de la Asamblea de la Región Latinoamericana de la OMPD, en la República Domi-
nicana; participó en la III Conferencia Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en Cuba, y en el Simposio Internacional sobre Legislación y Políticas a Favor de las Poblaciones con Discapacidad, “From Principles to Practice”, en los Estados Unidos. También fue expositor en el XIX Congreso Mundial de la Organización de Rehabilitación Internacional, en Brasil, y ese año fue elegido Vicepresidente del International Team on Weelchairs-Polish Club con sede en Polonia. En 2001, participó en el seminario “Implementación de las normas uniformes de la ONU en Europa”, en Hungría, y organizó el 1er Foro Latinoamericano Vida Independiente, en el Centro Paralímpico Mexicano, con el objetivo de dar a conocer la filosofía y técnicas de Vida Independiente a representantes de 18 países de Latinoamérica, para que se iniciara el desarrollo de esos conceptos a nivel regional. De 2001 a la fecha, ha impartido más de 100 cursos de Rehabilitación para la vida independiente, en el país y en el extranjero, y es iniciador en México del rugby sobre silla de ruedas, deporte que él mismo practica y que ha servido como medio de rehabilitación para personas con cuadriplejia. Toda esa experiencia ha redundado en el desarrollo y el perfeccionamiento de su Modelo de rehabilitación de personas con discapacidad motriz para una vida independiente, a través del cual Santiago ha transformado la vida de miles de personas. Actualmente colabora con la Organización Internacional Vida Independiente para Personas con Discapacidad, A.C., como presidente del Consejo Directivo y representante legal;
Santiago Velázquez Duarte
Santiago Velázquez Duarte
• 36 •
• 37 •
en la Fundación Mexicana de Integración Social, I.A.P., como patrono presidente; en la Asociación para los Derechos de las Personas con Alteraciones Motoras, Gabriela Brimmer, I.A.P., como patrono vocal; es el director operativo de la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados FHADI, I.A.P., y ocupa la vicepresidencia del International Team on Wheelchairs, Polish Club. Impacto de su trabajo El liderazgo social que ha ejercido Santiago Velázquez Duarte desde hace 23 años es muy especial, porque nació de una vivencia: experimentar en carne propia las limitaciones físicas, psicológicas, económicas y sociales ocasionadas por un doble accidente que, lejos de provocar que se hundiera en la adversidad, sacó lo mejor de él para dar lugar a una doble fortuna: se levantó y salió adelante y, a la vez, con su experiencia de vida ha ayudado a miles de personas a hacerlo también. Santiago ha trabajado y luchado para lograr que las personas con discapacidad motriz tengan acceso a una atención completa y para que su voz y sus decisiones sean escuchadas y tomadas en cuenta. Asimismo, ha contribuido a que aprendan a defender sus derechos, recobren su confianza, desarrollen todas sus capacidades y así puedan ser independientes y se reintegren a la sociedad. Entre todas las contribuciones de Santiago a la sociedad, quizás las más importantes son: su ejemplo de vida y el desarrollo de su Modelo de rehabilitación de personas con discapacidad motriz para una vida independiente, que se aplica a través del Programa vida independiente, con el que
ha beneficiado a más de 4 500 personas en 28 estados de la república mexicana. Además, él mismo ha llevado su modelo a países como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela. El Programa vida independiente incluye asistencia profesional y acompañamiento personalizado, rehabilitación psicológica y física y ayuda técnica (cojines antiescaras y sillas de ruedas personalizadas). Está dirigido a usuarios de sillas de ruedas, sus familiares, amigos, enfermeras y médicos y terapeutas especialistas en rehabilitación. Gracias al programa, más de 400 hombres y mujeres mexicanos han podido obtener empleo, e incluso son soporte de su familia. Basado en el mismo modelo, Santiago ha impartido más de 100 cursos de Rehabilitación para la vida independiente que son una herramienta indispensable en la concientización y la formación de las personas con discapacidad, porque los ayudan a romper paradigmas paternalistas y propician un cambio de actitud en el individuo. Asimismo, ha preparado y certificado a decenas de instructores que llevan el programa a otros países.
del país, como Teletón en Chiapas, Chihuahua, estado de México, Hidalgo, Jalisco y Sonora, el Instituto Nacional de Rehabilitación en el Distrito Federal, y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, han buscado el apoyo de Santiago para mejorar su modelo. Algunas están adoptando la Filosofía vida independiente y, cuando las personas en silla de ruedas concluyen su proceso de rehabilitación en su institución, son canalizadas a Vida Independiente, como se le conoce a la Asociación. Santiago ha promovido entre la sociedad una cultura de aceptación e inclusión de las personas con discapacidad motriz; también ha participado en la formulación de políticas públicas para lograr su atención integral y para que exista una verdadera igualdad de oportunidades en todos los aspectos de su vida.
Hoy, muchas de las personas que han tomado sus cursos o que se han incorporado al programa, están replicando voluntariamente el trabajo de Santiago: en Argentina, Colombia, Cuba, y en zonas de alta vulnerabilidad de México. Así, están contribuyendo a crear esa misma cultura de inclusión y respeto. Por su trabajo desinteresado, su compromiso de vida y sus aportaciones a la sociedad, Santiago Velázquez Duarte es, sin duda, un líder social en el sentido más amplio de la palabra. Pero, sobre todo, es un guerrero que con su ejemplo ha dado testimonio de que quienes viven con discapacidad motriz son sólo personas con una limitación, pero con el mismo derecho a crear, impulsar y desarrollar exitosamente su proyecto de vida, edificándolo a partir de su propio esfuerzo.
Para apoyar a las personas de escasos recursos con discapacidad motriz, principalmente a los que viven en zonas de difícil acceso, ha logrado la donación de más de 600 sillas de ruedas. Asimismo, diseñó una silla de ruedas todo terreno, modelo Vida Independiente que, además de fabricarse a la medida, ser ultraligera, ergonómica, económica, mucho más cómoda que las sillas ortopédicas y muy fácil de armar y desarmar, es perfecta para llevar una vida normal. En la actualidad, diferentes instituciones de rehabilitación
Santiago Velázquez Duarte
Santiago Velázquez Duarte
• 38 •
• 39 •
JURADO de la XXIII Edición Presidente del Jurado Mtro. Emilio Álvarez Icaza Longoria Consultor independiente experto en Derechos Humanos Consultoría Emilio Álvarez Icaza Longoria Miembros del Jurado Sr. Klaus Boker Trauwitz Patrono Fundación Rafael Dondé, I.A.P. C.P. Laura Velia Castañeda Solares Directora Ejecutiva Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Lic. Pablo Ibarra Rodríguez Consejero Fundación J.P. Morgan, A.C. Lic. José Luis Loera Aguilar Coordinador Programa Casa Refugiados Amnistía Internacional México Ing. Alfredo Lozano Córdova Director General Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Lic. Adriana Malvido de Álvarez Columnista Periódico Milenio Arq. Enrique Ortiz Flores Coordinador de Proyectos Coalición Internacional para el Hábitat Oficina Regional para América Latina (HIC-AL) Mtra. Consuelo Tafoya Guerrero Socia Altramuz, Consultoría en Democracia, Educación y Cultura, S. de R.L. de C.V. Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Sra. Lucía de Robina de Barroso Presidenta del Patronato Sra. Marta Fernández Castelló de De Teresa Vocal del Patronato Presidenta de las Voluntarias Sra. Lourdes Echeverría de Rión Vocal del Patronato
• 40 •
• Manuel Arango Arias Fundador Patronato • Lucía de Robina de Barroso Presidenta • Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera • María Esther Barreda de Flores Secretaria • Marta Fernández Castelló de De Teresa • Gabriel Loera Fernández • José Manuel Muradás Rodríguez • Ana María Cervera de Rebolledo • Lourdes Echeverría de Rión Vocales • Gabriel Loera Fernández Patrono Delegado Comité de Expresidentes • Manuel Arango Arias • María Luisa Arango de Rodríguez • Carmina Arango de Amescua
• Beatriz Ibarra de Rodríguez • Marta Fernández Castelló de De Teresa • José Manuel Muradás Rodríguez • Gabriel Loera Fernández Consejo Asesor • Sergio Amescua Chávez • Marie Thérèse Hermand de Arango • Tomás Barrientos Fortes • Mónica Escobar de Chávez • Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo • Alejandro Magaña Hoyos • Arturo Ortega Olivé • Ignacio Rodríguez González
• Lucía de Robina de Barroso • Eugenia Gómez Mont de Castañeda • María Esther Barreda de Flores • Enriqueta Elizondo de Huerta • Bárbara Egea de Kiehnle • María del Pilar Irueste de Madrid • Ana María Cervera de Rebolledo • Isabel Serrano de Riego • Lourdes Echeverría de Rión • Diana Guajardo de Robertson • María Luisa Arango de Rodríguez • Lourdes Havaux de Simón • Gloria Cano de Solís Cámara • María de los Ángeles Enciso Barnett de Quintana Voluntarias
Comité de Voluntarias • Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta • Susana Ruiz Bosch de Aguilar • Margarita Revesz de Aguirre • Carmina Arango de Amescua • Esther Escalante de Barreda
• 41 •
Equipo Operativo • Sonia Patricia Jaimes Hernández • Gabriela Sagrero Rivera Asistentes
AGRADECIMIENTO ESPECIAL PREMIOS COMPARTIR XXIII EDICIÓN
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.
Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones:
Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición:
Patrocinador del Programa Premios Compartir • Fundación Manuel Arango, A.C. Patrocinador del Premio a la Institución en Educación • Fundación Rafael Dondé, I.A.P. Patrocinador del Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • Fundación J.P. Morgan, A.C. Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Patrocinador de los materiales impresos, invitación y memoria, así como de las fotografías • Nacional Monte de Piedad, I.A.P. Agradecemos a todas estas instituciones su interés y colaboración.
• 42 •
• A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones • A quienes integraron el jurado preliminar • A quienes participaron como miembros del Jurado • A los colaboradores de Grupo Concord, S.A. de C.V., y del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., por su solidaridad • A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y el diseño de los materiales impresos • A Tng Producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación • A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Teatro de Los Insurgentes
• 43 •
• A las empresas que colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Konditori Café Restaurante Europeo Metacreatividad y Tng Producciones • A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir • A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria • A los medios de comunicación que difundieron la información de la XXII edición: Televisión
Periódicos Reforma Club, Reforma Radio Espacio Abierto, 660 AM, Radio Ciudadana, Instituto Mexicano de la Radio; Fundación ACIR, con Iñaqui Manero y Paty Velazco, 88.9 Noticias, Grupo ACIR; La Voz del Monte de Piedad, 1470 AM, Grupo Fórmula; Todo México Somos Hermanos, 830 AM, Radio Capital; Zigma – Testigo Ibero, 90.9 FM, Radio Ibero Revistas en línea Talla Política; Trascendenci@ Internet
A quien corresponda, con Jorge Garralda, Canales 7 y 13, TV Azteca; Involúcrate con el 40, con Jimena Cárdenas, Canal Proyecto 40
www.3ersector.org.mx; www.anunciación.com.mx; www.cemefi.org; www.cencos.org; www.ciudadanosenred.org.mx; www.expoknews.com; www.jap.org.mx; www.hacesfalta.org.mx; www.up.edu.mx
• 44 •
• 45 •
• Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. (Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”)
• Proeducación, I.A.P.
• Visión Mundial de México, A.C.
• COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.
Vicente García Torres No. 46 Colonia San Lucas Coyoacán Delegación Coyoacán C.P. 04030, México, D.F. Tel.: (55) 1084 1400 Fax: (55) 1084 1404 desarrollo@apec.com.mx www.apec.org.mx
Hidalgo No. 61 – 7 Colonia San Jerónimo Lídice Delegación Magdalena Contreras C.P. 10200, México, D.F. Tel.: (55) 5575 9657 Fax: (55) 5575 1624 proeducacion@proeducacion.org.mx www.proeducacion.org.mx
Bahía de Todos los Santos No. 162 Colonia Verónica Anzures Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11300, México, D.F. Tel.: (55) 1500 2200 Fax: (55) 1500 2201 vmexico@wvi.org www.visionmundial.org.mx
Cerrada de Salvador Alvarado No. 7 Colonia Escandón Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11800, México, D.F. Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx
• 46 •
• 47 •