Escultura
Manos Compartir Mónica Escobar
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión fortalecer a las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos y el reconocimiento y la difusión de su labor, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa. Actualmente, la Fundación trabaja con dos programas: el Programa de Apoyos a Instituciones y el Programa Premios Compartir. Con el Programa de Apoyos a Instituciones, la Fundación busca facilitar y potenciar los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que trabajen de manera eficiente, principalmente en beneficio de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos económicos, humanos y materiales, así como por medio de los servicios de información y orientación que presta, para fortalecer sus áreas de organización, operación y capacitación. Para obtener el apoyo, las instituciones deben cumplir con una serie de requisitos y llenar y entregar su solicitud en las oficinas de la institución. Los Premios Compartir son un reconocimiento que COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., otorga desde 1988 a las personas que han realizado una labor ejemplar en favor de
los demás a partir del ámbito institucional y a las organizaciones sin fines de lucro que se han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados. Además de reconocer esas experiencias ejemplares, los premios tienen como objetivo el darlas a conocer entre la opinión pública como una muestra de la diversidad de visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos. Se entrega un total de cinco premios en tres categorías:
PREMIO A LA INSTITUCIÓN En esta categoría se otorgan tres premios, uno para cada una de las áreas que comprende: asistencia social, educación y desarrollo comunitario. A las tres instituciones ganadoras se les reconoce por: • Las características de su quehacer institucional, congruentes con la necesidad social que atienden, la dimensión del problema y la singularidad con que le dan respuesta;
•••3
GANADORES DE EDICIONES ANTERIORES • El impacto social que hayan logrado, reflejado en el número de beneficiados, en la calidad de los servicios o de los programas que ofrecen y en su trascendencia en el entorno en que intervienen; • Su trayectoria; y • La sostenibilidad adquirida a través de la solidez organizativa, la capacidad de gestión y la administración de recursos, la vinculación interinstitucional, la aptitud de evaluación y su desenvolvimiento en diversos ámbitos.
PREMIO AL VOLUNTARIO Se otorga un solo premio a aquella persona que se destaca en el contexto del voluntariado por su compromiso, constancia y congruencia en el ejercicio de su labor altruista desde un ámbito institucional para colaborar en la solución de problemas sociales prioritarios y por el impacto positivo que logre en las personas, instituciones y comunidades en favor de las que trabaja, así como por su contribución al fomento de la cultura de solidaridad y de servicio.
PREMIO AL LÍDER SOCIAL El premio único en esta categoría se entrega a aquella persona que se distingue por su trayectoria en la práctica de su vocación social; por su capacidad emprendedora para impulsar y dirigir acciones e iniciativas articuladas frente a las necesidades y los problemas concretos o para promover nuevas organizaciones que favorezcan el desarrollo social; por su habilidad para facilitar el diálogo respetuoso y plural; por su facultad para transmitir conocimientos y valores; y por el impacto de su liderazgo en la conciencia colectiva y en la sociedad civil, la legislación y las políticas públicas.
I Edición – 1988
V Edición – 1992
II Edición – 1989
VI Edición – 1993
Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario
Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario
III Edición – 1990
Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario
Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario
VII Edición – 1994
Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario
Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional María López Zárate Premio al Voluntario
IV Edición – 1991
VIII Edición – 1995
Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional Madre Paul Premio al Voluntario
Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional José Maya Béhar Premio al Voluntario
•••5
IX Edición – 1996
XII Edición – 2000
XIV Edición – 2002
XVI Edición – 2004
Educar, A.C. Premio Institucional Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario
La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social
XI Edición – 1998
XIII Edición – 2001
XV Edición – 2003
XVII Edición – 2005
Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario
X Edición – 1997
Fundación Mexicana para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional Susana Barnetche Pous Premio al Voluntario
Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social
Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social
Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social
Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Germán González Navarro Premio al Voluntario Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social
•••7
XVIII Edición – 2006
Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Julia Narváez Solís Premio al Voluntario Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social
XIX Edición – 2007
Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social
XX Edición – 2008
Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social
Comunidad Participativa Tepito, A.C.
Premio a la Institución en Asistencia Social
Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P.
Premio a la Institución en Educación
Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C.
Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario
Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario
Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social
•••9
Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social
Presentación La vejez es una etapa de la vida que históricamente ha sido desacreditada en muchas culturas, en parte debido a su asociación con el deterioro físico y la pérdida de habilidades. En otras culturas, sin embargo, las personas mayores son respetadas y toda la comunidad las cuida, porque se reconoce su importancia en la transmisión de sus saberes así como en la permanencia de su identidad. En el mundo actual, el grupo de personas de más de 60 años ha crecido de manera significativa debido a la baja en las tasas de natalidad y a la mejora en la esperanza de vida. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, sólo en la segunda mitad del siglo XX la esperanza de vida se incrementó 20 años en promedio. En el caso de México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, para el año 2050 alcanzaremos un promedio de vida de 80 años y tendremos en el país poco más de 36 millones de adultos mayores. A pesar de que esa tendencia habla claramente de un fenómeno de envejecimiento de la población, el proceso no es reversible, la situación de las personas mayores cada vez es más vulnerable y los gobiernos parecen ignorar el problema, así como los grandes desafíos que esos cambios implican en la estructura poblacional.
Nadie envejece sólo por vivir un número de años. La gente envejece únicamente al abandonar sus ideales. Los años arrugan el rostro, pero perder el entusiasmo arruga el alma. CICERÓN
En nuestro país, como en muchos otros en desarrollo, para un sector importante de la población envejecer es sinónimo de empobrecer en su sentido más amplio: al llegar a cierta edad, las oportunidades de trabajo se pierden y las personas tienen que enfrentar carencias económicas, afectivas y de reconocimiento de sus derechos ciudadanos por parte del Estado, de la comunidad y de la familia. Esto era lo que sucedía con muchos adultos mayores del barrio de Tepito, Distrito Federal, hasta que se creó la Comunidad Participativa Tepito, una asociación civil dedicada a su atención integral. COMPARTE, como se conoce a la institución por sus siglas, tiene su origen en los años 70 con el trabajo de grupos voluntarios de ayuda que formaron algunas personas comprometidas de la zona para atender los problemas más apremiantes de la comunidad. En 1974 el trabajo se fortaleció con la llegada del sacerdote José Dachelet y las hermanas María Dolores y María Pilar Abiega, a quienes un poco más tarde se unieron el prelado Martiniano Martínez y las señoras Eva Palacios y Victoria Sánchez. El barrio de Tepito quedó devastado como consecuencia de los terremotos de 1985; miles de personas quedaron sin hogar y en el desamparo, entre ellas un número importante de adultos mayores. Con el apoyo de algunas organizaciones religiosas y de la
• • • 11
Comunidad Participativa Tepito, A.C.
Comunidad Participativa Tepito, A.C.
sociedad civil se propuso construirles un asilo, pero la iniciativa fue rechazada por ellos mismos porque querían permanecer en su barrio y conservar su independencia y sus redes familiares y sociales. Así surgió el programa “El barrio, un hogar para nuestros ancianos”, que más tarde se convertiría en su modelo de atención, “Una alternativa al asilo”, con el que trabajan hasta nuestros días.
En 1989 la institución se constituyó legalmente y, además de su labor con los ancianos, inició el trabajo en varios proyectos con niños, preadolescentes, jóvenes y mujeres. En 1995, después de llevar a cabo una evaluación de los programas contra los recursos disponibles, se decidió encausar los esfuerzos a la atención a adultos mayores para hacerla más eficiente.
Al año siguiente, el gobierno inició la construcción de viviendas para los damnificados de la ciudad de México. Con la ayuda de la Fundación de Apoyo Comunitario se logró pagar 25 viviendas para adultos mayores en la zona de Tepito, las cuales comenzaron a ser administradas por COMPARTE y desde entonces se entregan en comodato a quienes las requieran, mientras vivan.
Al paso de los años estos servicios se han ido especializando hasta sumar cinco programas en un modelo innovador de atención replicable: salud integral y preventiva, vivienda, acompañantes de adultos mayores, convivencia y comisiones solidarias. A través de los programas se ayuda a las personas mayores a participar y desarrollarse dentro de su comunidad como seres productivos,
autónomos e independientes; al mismo tiempo que se mejora su calidad de vida, se les da cariño y se les ayuda a sentirse útiles y valorados. Para lograr sus objetivos, la institución ha conformado una verdadera red comunitaria de apoyo en la que va permeando una nueva cultura sobre los adultos mayores. Dicha red está integrada por profesionales, técnicos, familiares, amigos, vecinos, voluntarios del mismo barrio y estudiantes de servicio social. Asimismo, promueve el intercambio y las alianzas con el gobierno y la sociedad civil organizada para la creación y gestión de políticas públicas que favorezcan al sector. En la actualidad, COMPARTE atiende a 190 personas mayores, pero a lo largo de sus casi 25 años de operación ha beneficiado a más de 4,300 hombres y mujeres de edad quienes han encontrado en ella un espacio que da respuesta a todas sus necesidades y una familia que le da sentido a su existencia.
Misión Promover acciones que favorezcan el lo que se es y se tiene con las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad del barrio de Tepito y zonas aledañas, para apoyarlas a permanecer en su ambiente, desarrollarse integralmente y elevar su calidad de vida.
Objetivo general Generar y desarrollar procesos de atención, acompañamiento e intervención con y para las personas adultas mayores del barrio de Tepito y zonas aledañas en situación de pobreza o vulne-
12 • • •
rabilidad, de manera que puedan conservar o mejorar sus condiciones de vida.
Beneficiarios • Adultos mayores en situación de abandono, calle o pobreza, principalmente habitantes del barrio de Tepito, colonia Morelos, así como de algunas otras colonias aledañas, como Peralvillo, Guerrero, Centro y 20 de Noviembre, en la ciudad de México. • Personas de cualquier sexo y edad de la comunidad que necesiten atención médica o fisioterapia.
Estrategia operativa La estrategia de intervención de COMPARTE se basa en un modelo de atención que, como su nombre lo indica, es “Una alternativa al asilo” tradicional. La propuesta comprende cinco programas básicos, dirigidos a cubrir las necesidades de los adultos mayores de manera integral y son los siguientes:
1. Salud integral y preventiva Su objetivo es la prevención y detección oportuna de enfermedades, así como su atención médica profesional. Para lograrlo, se anima a los adultos mayores a responsabilizarse de su propia salud y se les orienta sobre los procesos de envejecimiento y sobre cómo evitar enfermarse. Los servicios y actividades que comprende el programa son los siguientes:
• • • 13
Comunidad Participativa Tepito, A.C.
• Atención médica, alópata y homeópata, en consultorio o mediante visitas a domicilio. • Atención médica especializada en centros de salud y hospitales públicos y privados, previo convenio. • Fisioterapia, odontología y podología. • Entrega de despensas semanales a quienes pueden cocinar, comidas en las fondas del barrio con convenio para los que no pueden hacerlo y comida a domicilio para los enfermos, llevada por otras personas mayores beneficiadas por la institución. • Campañas de prevención de enfermedades y vacunación • Pláticas sobre temas relacionados al desarrollo humano y la vejez, así como sobre nutrición y hábitos alimenticios. • Ejercicios de Tai-chi y yoga, terapia ocupacional y entrenamiento de la memoria.
2. Vivienda Con el programa se proporciona a los adultos mayores la facilidad de rentar o tener en comodato una casa, dependiendo de sus posibilidades, la cual puede ser su hogar durante todo el tiempo que vivan. Las viviendas se otorgan prioritariamente a personas de más de 60 años de edad que necesiten un lugar dónde vivir y que puedan valerse por sí mismas.
14 • • •
Cuando la persona o su familia no puede pagar los servicios de agua, luz, gas, mantenimiento e impuesto predial, COMPARTE lo hace. Asimismo, si la persona está imposibilitada para hacer la limpieza, la institución se encarga de ella. A cambio del otorgamiento de la vivienda, las personas se comprometen a participar en las actividades de COMPARTE, así como a seguir ciertas reglas de convivencia para mantener una vida armónica entre los usuarios.
3. Acompañantes de adultos mayores Su objetivo es apoyar y acompañar a los adultos mayores en su domicilio cuando tienen algún impedimento para asistir a las instalaciones de la institución. En las visitas se brindan servicios médicos y psicológicos y se les llevan despensas.
que se sientan acompañados, tomados en cuenta, útiles, solidarios y felices. Con ese motivo, se organizan talleres y actividades lúdicas, culturales, religiosas y de terapia ocupacional, así como una comida semanal, principalmente para los que suelen comer solos.
5. Comisiones solidarias Es un programa de voluntariado permanente integrado en su mayoría por los adultos mayores y por miembros de la comunidad. El propósito cardinal de las comisiones es promover su participación activa en todos y cada uno de los programas de la institución. Las comisiones están formuladas para otorgarles un sentido de pertenencia, autovaloración, compromiso y solidaridad.
El apoyo de los familiares y las personas de la comunidad es esencial en este programa. A ellos se les sensibiliza, capacita y orienta, a través de cursos y talleres, para dar un servicio personalizado a los adultos mayores que no pueden valerse por sí mismos.
4. Convivencia Su objetivo es fomentar la organización, el empoderamiento, el liderazgo, el sentido de pertenencia, la participación, el aprendizaje, la recreación y la creación de nuevas amistades entre los adultos mayores del grupo para
• • • 15
Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación
Presentación Los efectos del deterioro del medio ambiente han llevado a la humanidad a comprender su importancia en todos los ámbitos de su vida y a buscar formas más sanas de relacionarse con él. En ese camino surgió una nueva política educativa conocida como Educación Ambiental. Desde mediados del siglo pasado en el mundo se han hecho esfuerzos relacionados a la necesidad de una educación ambiental y a la conservación del medio ambiente; sin embargo, se considera que los acuerdos y compromisos más importantes en el área fueron consolidados en 1992, en el marco de la “Cumbre para la Tierra” y el “Foro Global de las ONG”, celebrados en Río de Janeiro, Brasil, y plasmados en la Declaración de Río, el Programa 21 y el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global. Entre los principales contenidos de dichos documentos se destaca la integración de las dimensiones social y económica a los problemas del medio ambiente, el reconocimiento de la importancia de la participación de la sociedad en general, y de las comunidades locales en particular, en el manejo de los temas ambientales y de desarrollo, así como la necesidad de una educación
Si planificas para un año, planta una semilla. Si para diez años, planta un árbol. Si para cien años, enseña al pueblo. KUANG CHUNG
ambiental transformadora, concebida como “…un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida… que estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad”. Curiosamente, cinco años antes, en el estado mexicano de Querétaro, se había formado una institución que ya trabajaba en el ámbito de la educación ambiental con una visión muy similar a los acuerdos que se discutían en la Cumbre de Río: el Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. GESGIAP, como se conoce a la institución, surgió en 1987 de la iniciativa de un grupo de ciudadanos encabezados por la familia Pedraza Ruiz Corzo. Cuando llegaron a la Sierra Gorda encontraron una situación preocupante: por un lado, la Sierra, uno de los ecosistemas del país más ricos en biodiversidad, estaba deteriorada y, por el otro, la extrema pobreza en que vivían las comunidades de la región ocasionaba la sobreexplotación de los recursos naturales y la migración de muchos de sus pobladores. Para el Grupo fue clara la necesidad de un cambio urgente. Sabían que, para lograrlo, era indispensable una nueva cultura de aprecio y respeto por la Tierra con la participación de todos los actores socia-
• • • 17
Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P.
Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P.
les. Sólo así sería posible conservar la biodiversidad, promover el uso racional de los recursos naturales y propiciar el desarrollo sostenible. A partir de ese momento, la educación ambiental comunitaria y la capacitación se convirtieron en el eje rector de su trabajo. A los cinco años de operar ya contaban con 20 promotores, habían impartido clases de educación ambiental a 12,000 niños y habían sembrado 200,000 árboles nativos; y en 1997, al cumplir 10 años, sus esfuerzos fueron recompensados con el decreto presidencial de Reserva de la Biósfera para la Sierra Gorda Queretana, un hecho sin precedentes en el país porque partió del consenso de la sociedad civil y fue promovido por ella. Actualmente, GESGIAP trabaja con una serie de programas agrupados en cinco líneas estratégicas. Cuen-
tan con un espacio llamado Centro Tierra Sierra Gorda, donde se ofrecen cursos, talleres y más de 150 actividades de sostenibilidad. El trabajo desarrollado por la institución en sus 22 años de existencia es amplio y profundo: con su programa de Educación Ambiental ha atendido anualmente a más de 18,000 estudiantes de primaria y secundaria en 275 escuelas, así como a sus maestros y padres de familia; ha beneficiado a 11,546 personas en 115 comunidades a través de sus 105 centros de acopio de residuos sólidos; opera 21 proyectos productivos y ecoturísticos; ha capacitado a representantes de organizaciones de la sociedad civil y a técnicos de la conservación para la replicación de su proyecto en otras partes de México; y ha diseñado y puesto en marcha modelos innovadores de conservación y protección de la biodiversidad que
son fuente de trabajo e ingresos para los dueños de las tierras. Hoy, el Grupo Ecológico Sierra Gorda es un referente en la educación y la conservación ambiental en todo el mundo. Su trabajo demuestra que, a través de la difusión del conocimiento, la participación directa de las comunidades de base, la vinculación local, nacional e internacional y el establecimiento de alianzas estratégicas, es posible lograr cambios de gran relevancia. Así, se ha convertido en la voz de la Sierra Gorda.
Misión Conservar la riqueza natural y promover el desarrollo sustentable de la Sierra Gorda y su replicación en otras áreas, a través de la unión de esfuerzos ciudadanos e institucionales, nacionales e internacionales.
Objetivo general Realizar actividades educativas, pedagógicas y de difusión sobre el problema ecológico del planeta; realizar programas de protección y regeneración del medio ambiente y protección y uso correcto de los recursos naturales, tales como acciones de reforestación, protección y establecimiento de refugios para la biodiversidad; y realizar acciones de desarrollo comunitario, saneamiento, protección de fuentes de agua, acopio de lluvia, valoración económica de los servicios del bosque y diversificación productiva de productos muy innovadores, buscando un verdadero desarrollo sustentable y construyendo poco a poco una economía de la conservación para la región.
18 • • •
Beneficiarios • Estudiantes de primaria y secundaria de escuelas de la Sierra Gorda que cursan los programas de educación ambiental comunitaria, así como sus maestros y sus padres. • Familias en pobreza extrema que participan en el programa de saneamiento y en los proyectos productivos y ecoturísticos; estas familias viven en nueve municipios de Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato e Hidalgo. • Personal técnico de otras Áreas Nacionales Protegidas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en cualquiera de las 5 líneas estratégicas del proyecto Sierra Gorda. • Propietarios del recurso, microempresarios, productores de servicios ecosistémicos y voluntarios comunitarios.
Estrategia operativa Los pilares del trabajo que lleva a cabo el Grupo Ecológico Sierra Gorda son la educación y la capacitación comunitaria, a las que considera como la columna vertebral del desarrollo. Para lograr sus objetivos, trabaja con cinco líneas estratégicas, cada una de las cuales corresponde a uno de los siguientes programas:
1. Educación ambiental comunitaria Programa medular de la institución, con un alto componente social. Su objetivo es la formación de una cultura ambiental comunitaria, principalmente en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, sen-
• • • 19
Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P.
sibilizando a la población para que se apropie de valores y principios orientados a la sustentabilidad y los ponga en práctica participando en acciones encaminadas a la conservación, el desarrollo y el mejoramiento ambiental. Para lograr un mayor impacto, utiliza herramientas didácticas como representaciones teatrales, sesiones de manualidades, reforestaciones escolares, embellecimiento de jardineras ornamentales y fiestas de la Tierra. Con las experiencias de aprendizaje se integraron más de 150 actividades específicas de sustentabilidad, las cuales son promocionadas a través de su Centro Tierra Sierra Gorda; este Centro también ofrece cursos y talleres a participantes del país e hispanohablantes para que lleven lo aprendido a sus regiones. La oferta educativa del Centro Tierra Sierra Gorda incluye el diplomado “Aprendiendo y Enseñando para un Futuro Sustentable”, que se imparte a través su Campus Virtual con materiales de la institución y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
2. Restauración y conservación Su objetivo es lograr un manejo estricto de conservación de sitios de especial interés y valor biológico en la Sierra Gorda. El programa abarca diversas acciones para rehabilitar las áreas afectadas por la tala de árboles y la ganadería, preservar la biodiversidad y, a su vez, generar opciones productivas mediante la capacitación para los propietarios de la tierra que viven en extrema pobreza.
20 • • •
Entre las principales acciones que comprende, destacan las siguientes: • Reforestación y captura de carbono. Inició como una medida correctiva urgente de las áreas deforestadas. Funciona como fuente de trabajo e ingresos para cientos de familias en pobreza, permitiéndoles tener acceso al mercado voluntario de carbono. • Construcción de obras de retención de suelos e infiltración de agua. Su objetivo es conseguir la recarga y rehabilitación de las cuencas y manantiales prioritarios de la Reserva para hacer frente a las sequías prolongadas y abastecer de agua a las comunidades. • Establecimiento de plantaciones comerciales. Acción dirigida a lograr la reconversión de terrenos forestales que fueron selvas y ahora son de uso agropecuario, promoviendo las plantaciones de maderas preciosas de rápido crecimiento. • Compensaciones por proteger la biodiversidad. Innovadores mecanismos para compensar a los dueños de las tierras por mantener los bosques en buen estado, conservar los recursos hidrológicos, capturar carbono y proteger la biodiversidad. Consisten en: Arrendamiento y adquisición de tierras, Pago por servicios ambientales hidrológicos y Venta de servicios ecosistémicos.
3. Saneamiento comunitario Programa de capacitación de la población en el manejo y tratamiento de residuos sólidos. Además de realizar campañas de limpieza y separación de materiales reciclables, se cuenta con 105 centros de acopio comunitarios y dos centros regionales encargados de la comercialización de los residuos colectados.
4. Diversificación productiva Su objetivo es reducir la explotación irracional de los recursos naturales promoviendo el desarrollo de microempresas que generen oportunidades de empleo a grupos comunitarios de bajos recursos. Actualmente se impulsan 21 proyectos productivos y de ecoturismo.
5. Gestión y relaciones públicas Su objetivo es lograr una Reserva con la gestión financiera y la visibilidad pública necesarias para cumplir con los objetivos que se han propuesto. Abarca desde la sensibilización, la capacitación y la organización comunitaria, hasta el establecimiento de alianzas entre la sociedad, la iniciativa privada, el gobierno y los organismos internacionales.
• • • 21
Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario
Presentación La pobreza y el deterioro del medio ambiente son considerados como los problemas de mayor relevancia en el mundo actual, y la relación entre ambos es tan estrecha como compleja. En 1987 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó el informe que elaboró para las Naciones Unidas, conocido como Nuestro futuro común o Informe Brundland, en él ya se señalaba que la relación pobreza – medio ambiente había sido escasamente entendida y que profundizar en su conocimiento era tarea prioritaria, así como lo era el buscar un nuevo estilo de desarrollo al que llamó “Desarrollo Sostenible”. A pesar de que en las últimas décadas investigadores y científicos han hecho esfuerzos importantes para determinar el impacto de la pobreza en el medio ambiente y viceversa, la única certeza es que dicha relación parece comportarse como un círculo vicioso: la mayoría de las personas en pobreza viven en áreas marginales y los recursos naturales son los principales activos con que cuentan para su subsistencia; si la población crece, los recursos naturales son sobreexplotados, la productividad disminuye, la pobreza aumenta, la presión sobre el medio ambiente se acentúa y así sucesivamente.
Salvaguardar el medio ambiente… es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz. KOFI ANNAN
El panorama en México no es muy optimista en ese sentido, particularmente si consideramos lo siguiente: por un lado, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,19.5 millones de personas padecían pobreza alimentaria en 2008, y de esa cantidad 12.2 millones residían en áreas rurales; por otro lado, nuestra situación ambiental tampoco es alentadora ya que, de acuerdo con la Global Footprint Network, en 2001 ya consumíamos 1.5 veces nuestra biocapacidad, es decir, una mitad más de los recursos naturales de los que disponemos. Por fortuna, en nuestro país existen organizaciones de la sociedad civil interesadas en modificar esa situación, como el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C., mejor conocido como GRUPEDSAC. Esta asociación comenzó a trabajar en 1987, cuando un grupo de personas decidió hacer algo en favor del medio ambiente en su colonia. Tres años después, se constituyeron legalmente con el nombre de Ecologistas Voluntarios de Tecamachalco, A.C. La respuesta que tuvieron sus campañas de limpieza de lotes baldíos y de reforestación, así como las conferencias que organizaron para despertar el interés sobre los problemas ambientales, animó a los Ecologistas Voluntarios a dirigir su trabajo a la educación
• • • 23
Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C.
ambiental y a emprender acciones que ayudaran al desarrollo de sociedades sustentables. Muy pronto ampliaron su área de acción y en 1992 iniciaron la construcción de su Centro Educativo para el Desarrollo Rural en la comunidad de Piedra Grande, Huixquilucan, estado de México, utilizando una serie de tecnologías alternativas o apropiadas, amigables con el ambiente, que habían conocido en otros lugares e instituciones. Desde un principio, el propósito del Centro fue servir como modelo para que las personas que tomaran cursos o lo visitaran entendieran que la sustentabilidad es posible, y que llevaran los conocimientos a sus lugares de origen y los pusieran en práctica. En 1994 cambiaron su razón social por la actual, los talleres y cursos se ampliaron y su trabajo se fue especializando.
En 1996 la Asociación comenzó a ofrecer talleres a personas, grupos y organizaciones civiles de América Latina y el Caribe con el apoyo de la Fundación W.K. Kellog. Como resultado, esas organizaciones construyeron 17 Centros de Aprendizaje e Intercambio de Saberes (CAIS) basados en el modelo de GRUPEDSAC: cinco en México, cuatro en Centroamérica, seis en Sudamérica y dos en el Caribe. Con el apoyo de la misma Fundación, en el año 2006 GRUPEDSAC construyó otro centro de capacitación y demostración de soluciones sustentables para el campo y la pobreza en el Paraje Bonanza de Ejutla, Oaxaca; este último centro recibió el nombre de Instituto Tonantzin Tlalli (ITT) y constituye una maqueta viva para el aprendizaje. Entre el 2002 y 2003, a petición de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del estado de
Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C.
México, se capacitó a 100 campesinos de ocho municipios marginados para que construyeran un centro en cada uno de sus poblados; estos centros fueron llamados CRECES y habrían de servir como modelo para impulsar el desarrollo sustentable de la región. En la actualidad, los programas de GRUPEDSAC se basan en el “eco-aprendizaje” mediante talleres prácticos y el uso y adaptación de 28 tecnologías apropiadas, ecológica, económica y socialmente viables; su propósito es mejorar la calidad de vida de las personas y promover el desarrollo local y regional. Asimismo, el Grupo impulsa el desarrollo humano y la capacidad organizativa y autogestiva de sus beneficiarios. A lo largo de su historia, el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable ha atendido directamente a 126,000 personas. Entre sus principales contribuciones destacan: la difusión de las tecnologías mencionadas, que tienen un gran potencial para solucionar los problemas del campo y son factibles de ser replicadas en cualquier lugar donde existan condiciones de pobreza, deterioro ambiental e improductividad; y la capacidad de ofrecer soluciones reales a los problemas del campo y la pobreza, proporcionando las herramientas para lograr el desarrollo autogestivo.
Misión Educar, capacitar y llevar a cabo acciones que contribuyan al desarrollo de sociedades sustentables.
24 • • •
Objetivo general Contribuir de manera innovadora e integral al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades que viven en pobreza, principalmente en zonas rurales, mediante programas y proyectos de desarrollo sustentable que generen autosuficiencia en agua, alimentos, vivienda y energía; que eleven la productividad e impulsen su capacidad organizativa y autogestiva; y que mejoren sus condiciones de salud, nutrición e higiene.
Beneficiarios • Hombres, mujeres y sus familias, principalmente campesinos e indígenas, que viven en pobreza extrema dentro de la república mexicana. • Personas de cualquier edad, sexo y nacionalidad, interesadas en prepararse en las diferentes áreas de la institución, con la finalidad de llevar bienestar a otras comunidades y contribuir a la eliminación de la pobreza. • Jóvenes estudiantes que deseen formarse como promotores juveniles en el área de la educación ambiental o que quieran participar como voluntarios o realizar su servicio social en la institución. • Empresas socialmente responsables.
Estrategia operativa GRUPEDSAC cuenta con cinco programas básicos para atender a los grupos con los que trabaja; algunos incluyen diversos proyectos:
• • • 25
Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C.
1. Autosuficiencia en agua, alimentos, vivienda y energía Su objetivo es el mejoramiento del entorno y de la calidad de vida de las comunidades, principalmente rurales, en forma autogestiva, interrelacionada, complementaria, permanente y en armonía con el medio ambiente, atacando las causas de la pobreza, la desnutrición y la insalubridad. Con ese fin se capacita en tecnologías alternativas y se desarrollan habilidades, a la vez que se fomenta en los participantes que asuman la responsabilidad de su propio desarrollo a través del modelo ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Acción). El programa abarca dos proyectos: a) Capacitación en ecotecnologías. Su propósito es dotar a las personas de las habilidades necesarias para mejorar su calidad de vida a través de la aplicación correcta de tecnologías ecológica, económica y socialmente viables. Esta capacitación se da en manejo integral del agua, seguridad alimentaria, vivienda, energía e higiene. b) Multiplicación de centros de capacitación para la autosuficiencia y la producción. Su objetivo es capacitar de manera intensiva en tecnologías apropiadas, permacultura y asentamientos humanos sustentables, así como buscar la replicación del modelo de la asociación.
capacidad organizativa y autogestiva de las personas para elevar la productividad y mejorar sus condiciones de vida. Los proyectos se estructuran de acuerdo a las características de la zona y de la población donde se llevan a cabo y pueden abarcar las más diversas áreas, como alfabetización, educación ambiental, talleres de producción y procesado de alimentos, agricultura orgánica, bioconstrucción, ecotecnologías y desarrollo de actividades productivas; así también, se imparten cursos de formación para jóvenes empresarios y administración de pequeños negocios, y se otorgan créditos para el mejoramiento de la vivienda. El programa comprende cuatro proyectos: a) Área de influencia del CEDER. Beneficia a 1,500 familias de 8 comunidades cercanas al Centro Educativo para el Desarrollo Rural en Piedra Grande, Huixquilucan, estado de México. b) Zona mazahua. Beneficia a 100 familias de San Felipe del Progreso, estado de México, que viven en pobreza extrema. Como consecuencia de las actividades del proyecto, se apoyó la creación de la organización indígena Pjoxte, A.C.
2. Desarrollo comunitario sustentable
c) Ejutla, Oaxaca. Beneficia a 50 familias de la localidad. El proyecto inició en 2006.
Consiste en el diseño y operación de proyectos integrales para comunidades específicas que promuevan el desarrollo local y regional a largo plazo, sin contaminar ni depredar. Contempla las áreas de desarrollo humano y de habilidades, y el impulso a la
d) Jóvenes. Consiste en una propuesta educativa en los ámbitos de la educación ambiental, la salud sexual y reproductiva y la formación de promotores juveniles en esos temas.
26 • • •
Comprende talleres, conferencias y actividades creativas para niños, jóvenes, maestros y padres de familia.
3. Voluntariado internacional y servicio social El programa inició en 2007 y a la fecha ha recibido a 17 voluntarios provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica para apoyar las actividades en el ITT y familiarizarse con las ecotecnologías. Desde el inicio de sus operaciones, GRUPEDSAC ha recibido a jóvenes de diversas universidades para que cumplan su servicio social en la institución.
4. Sostenibilidad financiera y desarrollo institucional Busca la autosuficiencia financiera y la profesionalización del personal. Contempla, entre otros proyectos, acompañamiento social a empresas; cursos en temas de desarrollo sustentable, tecnologías apropiadas y bioconstrucción; venta de productos alimenticios “De la Tierra” y “Bosque de Niebla”, elaborados en el CEDER; y exportación y venta de artesanías elaboradas a partir de desecho industrial de polipropileno.
• • • 27
Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario
Su trayectoria Domingo Antonio Frías de Santiago nació en Apaseo El Grande, Guanajuato, en 1956. Es el segundo varón y el más pequeño de cuatro hermanos. Siendo muy niño su familia se fue a vivir a Culiacán, Sinaloa, donde cursó la escuela primaria y, posteriormente, a la ciudad de México, donde estudió la secundaria. A los 20 años de edad dejó su hogar para incorporarse, primero, a la Policía Judicial del estado de Querétaro, institución con la cual colaboró por nueve años; después ingresó a la del estado de Sinaloa y ahí prestó sus servicios durante un año. El entorno en el que se desenvolvía cotidianamente, aunado a su juventud e inexperiencia, lo llevaron a caer en problemas de alcoholismo y drogadicción. En 1986 se le presentó la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica para integrarse a las filas de la DEA (Drug Enforcement Administration). El trabajo que realizaba como agente encubierto lo obligaba a estar en contacto con drogas muy fuertes y provocó que se hiciera adicto a la heroína; por su farmacodependencia fue deportado después de dos años de servir a
La voluntad de vivir se convierte en la voluntad de poder. REINHOLD NIEBUHR
esa organización; sin embargo él regresó, se estableció en la ciudad de Norman, Oklahoma, e ingresó a un programa de rehabilitación. Al recapacitar sobre todo lo que había vivido y perdido, incluyendo a su familia, decidió dar un giro radical y puso todo su empeño en salir adelante. Cuando terminó el programa y se dio cuenta que sí era posible superar las adicciones, se sintió agradecido con la vida y decidió dedicar la suya a ayudar a otras personas en la misma situación. En los años siguientes comenzó a prepararse trabajando como voluntario en algunas clínicas de rehabilitación de la YMCA (Young Men’s Christian Association) primero en el mismo estado de Oklahoma, donde residía, y luego en Chicago, Illinois, y en Davenport, Iowa. Durante su estancia en esta última ciudad cursó la preparatoria. En 1994 regresó a México y se trasladó a Salamanca, Guanajuato, para trabajar en el centro de rehabilitación Nuevo Amanecer. Un año después constituyó legalmente la Asociación Civil Clamor en el Barrio de México, en la ciudad de Celaya, Guanajuato, y comenzó a operar con el modelo de atención del mismo nombre, diseñado y
• • • 29
Domingo Antonio Frías de Santiago
Domingo Antonio Frías de Santiago
utilizado por la Victory Fellowship, una agrupación internacional que se dedica a ayudar a personas con adicciones a través de la fe, así como a la formación de ministros que repliquen su labor en otros lugares. En 1996 viajó a San Antonio, Texas, junto con su esposa, sus tres hijas y siete jóvenes que se encontraban en rehabilitación, para realizar un interinato en adicciones en el centro Villa Coronado de la misma Victory Fellowship. Durante los 12 meses que duró su preparación, dirigió voluntariamente la Villa y fue ungido como Pastor Cristiano. A su regreso a México, se reincorporó a Clamor en el Barrio de México y asumió su dirección.
Consciente de la responsabilidad que implicaba el camino elegido, Domingo Antonio Frías de Santiago buscó la manera de capacitarse mejor en diferentes temas relacionados con su área de acción; así, obtuvo una licenciatura en Consejería en Adicciones y el reconocimiento como asociado en Servicio Social por la Alameda University de los Estados Unidos de Norteamérica; cursó tres diplomados: uno en Adicciones, organizado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de León, de la Universidad de Guanajuato, por el Hospital Psiquiátrico “San Pedro del Monte” y por el Comité Municipal contra las Adicciones, de León; otro diplomado en prevención de adic-
ciones avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato, la Casa de la Esperanza Compartida Vida, A.C., y el Sistema Estatal de Educación del Gobierno del Estado de Guanajuato; y otro más en Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, con reconocimiento de la Universidad Veracruzana y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Asimismo, ha participado en más de 15 cursos diferentes, tanto en los Estados Unidos de Norteamérica como en México. En 2002 fue reconocido como Ministro de Culto de la Iglesia Cristiana por la Gospel Ministerial Alliance; desde 2008 es miembro de la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas, A.C., (FEMEXCOT) y su Delegado en el estado de Guanajuato. Actualmente, Clamor en el Barrio de México cuenta con sucursales en León y Salamanca, en el estado de Guanajuato; en Río Bravo, Tamaulipas; en Ocotlán, Jalisco; y en Santa Rosa Jáuregui, Querétaro.
Impacto de su trabajo Desde hace 14 años, Domingo Antonio Frías de Santiago se ha dedicado en cuerpo y alma a trabajar voluntariamente con personas adictas, principalmente jóvenes, ofreciéndoles rehabilitación, techo y sustento, sin importar su procedencia ni su situación.
30 • • •
Lleva su labor a cabo mediante la comunidad terapéutica que fundó, Clamor en el Barrio de México, cuya finalidad es brindar atención a cualquier persona con problemas de adicciones o codependencias; en esa comunidad ayuda a los adictos a rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad, promueve una cultura de prevención de adicciones y la integración familiar, y favorece así el desarrollo de individuos y comunidades sanas. Los programas que ofrece son el resultado de su propia experiencia y de la capacitación que ha recibido durante más de 20 años, adaptados a las necesidades de la comunidad. Con el programa de rehabilitación atiende cada año a un promedio de 88 personas procedentes de cualquier parte del país; de esas, 22 viven en su casa y conviven con su familia por un tiempo promedio de 13 semanas, mientras tanto reciben orientación, estructura, pláticas, terapia ocupacional, herramientas para prevenir recaídas y mucho amor. Pero su trabajo no se concreta sólo a eso: Domingo Antonio Frías está convencido de que la mejor manera de afrontar las drogas, el alcohol y sus consecuencias, es la prevención en todos los grupos de edades, una prevención que prepare mejores generaciones de mexicanos. Con ese objetivo desarrolló una serie de actividades novedosas y atractivas que logran el impacto requerido; por ejemplo, organizó un grupo de teatro con varias obras montadas que se presentan en escuelas, desde preescolar hasta pre-
• • • 31
Domingo Antonio Frías de Santiago
paratoria. También da pláticas en escuelas y empresas, y a grupos de padres de familia, sobre los riesgos que representan las drogas, cómo detectar si los hijos consumen alguna sustancia y cómo prevenir que no lo hagan. Uno de los programas con los que ha logrado captar la atención de los jóvenes es el llamado Diversión sin adicción; consiste en un espacio libre de alcohol, tabaco y drogas, en las instalaciones de la institución, que está acondicionado con juegos de mesa, videojuegos, karaoke, billar, futbolito y tenis de mesa. El lugar funciona los fines de semana; antes de iniciar la diversión, los jóvenes participan en pláticas de orientación sobre temas como la depresión y el suicidio, o la violencia en el noviazgo. Al término del encuentro se propicia la reflexión, de manera que los muchachos se dan cuenta y valoran que pueden pasarla muy bien sin la necesidad de estimulantes. Domingo Antonio Frías ha establecido una buena relación con diferentes dependencias del gobierno de Celaya y del estado de Guanajuato en general; gracias a esa relación la comunidad y las instituciones públicas se brindan ayuda mutua en la tarea de la prevención de adicciones. Algunas de esas instituciones son: los Centros de Integración Juvenil, A.C., el Instituto Estatal de Cultura y el Instituto Estatal de la Juventud de Guanajuato, las secretarías de Salud y de Educación del Estado, y el Comité Municipal Contra las Adicciones de Celaya.
32 • • •
Además ha participado, en lo personal y como director de Clamor en el Barrio de México, en diversas iniciativas sobre el tema: Programa de Prevención de las Adicciones en el Municipio de Celaya, durante el periodo 2003 – 2006; 1er Congreso sobre las Adicciones “Un Horizonte de Vida”, 2004 y 2005, del Plan Irapuato contra las Adicciones, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato; 1ª Feria de la Prevención, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro; VIII Congreso Nacional de Especialistas en Adicciones “Diagnósticos e Intervenciones”, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; y el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, organizado por el DIF estatal, el Comité Municipal Contra las Adicciones de Celaya y los Centros de Integración Juvenil, por mencionar algunas. Gracias a su trabajo voluntario, sus consejos y su ejemplo, Domingo Antonio Frías de Santiago ha ayudado a un gran número de personas a recuperar su autoestima, su familia y su vida, y a transformarse en hombres y mujeres de provecho para la sociedad.
• • • 33
Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social
Su trayectoria Javier Ávila Aguirre, mejor conocido entre sus amigos y colaboradores como el “Pato Ávila”, es originario de Guadalajara, Jalisco. Nació en agosto de 1942 en el seno de una familia modesta y es el quinto de seis hijos. Desde pequeño ocupaba sus tiempos libres boleando zapatos para ayudar a sus padres. Con el apoyo de una beca, hizo sus estudios en el Instituto Patria de la ciudad de México hasta terminar el bachillerato. El servicio social que realizaba como alumno de la escuela en algunos barrios pobres de la ciudad desarrolló su sensibilidad por los que tienen menos. El año de 1962 fue determinante en la vida de Javier Ávila: en enero interrumpió su carrera de Física, en la Universidad Nacional Autónoma de México, para ingresar al noviciado de la Compañía de Jesús; unos meses más tarde tuvo la oportunidad de escuchar al padre Miguel Pardinas, cuyo relato sobre sus experiencias como misionero en China y Taiwán despertaron su deseo de encaminarse en la misma dirección; y en octubre de ese mismo año inició el Concilio Vaticano II, del cual surgiría el planteamiento sobre la misión social de la Iglesia en el mundo contemporáneo, que a finales de la década dio lugar a un impor-
El líder no nace ni se hace, lo hace el pueblo. JAVIER ÁVILA AGUIRRE, S.J.
tante movimiento de transformación en la Compañía de Jesús; este movimiento reforzó su propia “opción preferencial por los pobres”. Cuando terminó su licenciatura en Filosofía fue enviado al Instituto Lux, de León, Guanajuato, donde llevó a cabo su Magisterio; ahí se desempeñó como profesor y director espiritual de varios grupos de muchachos jóvenes. Al mismo tiempo, dio clases en el colegio de niñas de las madres teresianas. Durante el tiempo que cursó la licenciatura en Teología formó con algunos compañeros el grupo musical “La Fauna”, llamado así porque a sus integrantes los apodaban “el pato”, “la araña”, “el conejo” y “el gato”. El grupo se convirtió en muestra de su incipiente liderazgo y en una herramienta importante para acercarse a los jóvenes por medio de su música y animarlos a que conocieran la pobreza y trabajaran en favor de quienes vivían en esa situación. Posteriormente residió dos años en Monterrey, Nuevo León; ahí conoció a algunos empresarios y los convocó a participar en la atención de los grupos más marginados de la sociedad regiomontana. Durante ese tiempo fue invitado a colaborar en una colonia de posesionarios, donde trabajó alfabetizando a adultos y organizando festivales musicales. El contacto y el trabajo con esa gente reforzó su decisión de ver por quienes viven en pobreza y, al mismo
• • • 35
Javier Ávila Aguirre, S.J.
tiempo, lo hizo vivir algunas persecuciones por parte de las autoridades judiciales del estado de Nuevo León.
Javier Ávila Aguirre, S.J.
En 1975 se ordenó como sacerdote en la ciudad de México. El mismo año la Orden lo envió a la Sierra Tarahumara como Párroco de la Iglesia Catedral de Sisoguichi, Chihuahua.
Como respuesta a la indignación que les provocaba la prepotencia y los constantes abusos que cometía cotidianamente el ejército contra los indígenas, en 1989 fundó con el Obispo José Alberto Llaguno, y con otros sacerdotes y laicos, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC).
Durante 14 años tuvo la oportunidad de trabajar al lado del Obispo José Alberto Llaguno, quien lo nombró su Vicario General. Con él conoció todos los rincones de la inmensa Sierra y la profunda pobreza y el olvido en los que vivían sus habitantes; desde ese momento tomó la decisión de dedicar su vida a caminar con ellos y a trabajar por ellos, pidiendo y exigiendo el respeto a su integridad y a su cultura y tradiciones.
En el ámbito religioso Javier Ávila ha desempeñado diversos cargos en la Diócesis de la Tarahumara: Vicario de las parroquias de la Sagrada Familia, en Carichí, y de la de Cristo Rey, en Creel, Párroco de la Iglesia del Dulce Nombre de María, en Sisoguichi, miembro del Consejo del Presbiterio, miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y consejero del Departamento de Justicia y Paz de la misma Comisión, entre otros.
En 1992 fue nombrado Consejero Ciudadano durante las elecciones para gobernador. Asimismo, ha participado en una gran cantidad de foros, consultas, congresos, talleres y coloquios sobre derechos humanos, cultura y derechos indígenas celebrados en Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Austria. A éste último país fue invitado por la Organización de las Naciones Unidas para participar en la II Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, celebrada en la ciudad de Viena en 1993. Recientemente coordinó el “Encuentro de Comunidades Indígenas” que se llevó a cabo en el marco del Encuentro Mundial Interreligioso del Forum Universal de las Culturas, Monterrey, Nuevo León, 2007. Como Vicario de la Diócesis de la Tarahumara promovió y ayudó a la integración de una mesa de diálogo horizontal del Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI), única en el país; en esa mesa, la sociedad civil y los gobiernos federal y estatal, establecieron un diálogo conjunto y permanente para tratar los temas relativos a los intereses de los pueblos indígenas de Chihuahua. En la actualidad Javier Ávila ostenta los cargos religiosos de Vicario Parroquial y responsable de Pastoral Social y Derechos Humanos, en la Diócesis de la Tarahumara, y es representante diocesano de Pastorial Social ante la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS-CARITAS). Como parte de la sociedad civil organizada ocupa el cargo de Presidente del Consejo Directivo de la COSYDDHAC, es miembro de los consejos
36 • • •
de transparencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y representante honorario de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Últimamente se ha distinguido por su valentía y claridad en defensa de las familias de las 13 personas masacradas el 16 de agosto de 2008 en la población de Creel, Chihuahua, donde continúa prestando sus servicios.
Impacto de su trabajo Si la vida y el liderazgo de Javier Ávila Aguirre pudieran resumirse en una palabra, esa palabra sería “servicio”: Servicio a su país, a su comunidad, a los indígenas pobres y a los pobres no indígenas; servicio a su familia, sus amigos, sus alumnos y maestros; servicio a los empresarios, a los gobernantes y a la sociedad; servicio a su orden religiosa, a sus superiores, a sus feligreses, a la Iglesia Católica y a todas las iglesias, porque su compromiso y solidaridad no distinguen género, edad, raza, credo o escolaridad. Como maestro, como hombre y como amigo, desde las épocas de su noviciado y su magisterio supo sembrar la semilla de la responsabilidad y la generosidad entre los estudiantes y los empresarios con quienes se relacionaba, inspirándolos con su música, sus palabras y su ejemplo a ser sensibles ante la desigualdad y la necesidad, y a actuar en consecuencia. Como resultado de esa labor, a la fecha muchos de ellos continúan trabajando con él para atender las necesidades más urgentes de las poblaciones de la Sierra Tarahumara que viven en pobreza extrema y para ayudar a mejorar sus condiciones de vida.
• • • 37
Javier Ávila Aguirre, S.J.
Su deseo juvenil de convertirse en misionero cristalizó en una larga carrera de 34 años de servicio a las comunidades más pobres de la Sierra, desde las diferentes parroquias que ha tenido a su cargo, asumiendo un compromiso que va más allá de las labores pastorales que su Orden le encomienda.
sociedad de Chihuahua. En la actualidad sigue luchando al lado de los familiares de las personas masacradas en agosto de 2008 en Creel, Chihuahua, exigiendo a las autoridades que se esclarezcan los hechos y que se haga justicia, pero sin fomentar deseos de venganza.
Con gran sencillez y sensibilidad, siempre está dispuesto a compartir y a ayudar a quien lo necesite; incluso, como él mismo lo expresa: “…mi trabajo es de tiempo completo, las 24 horas del día, porque las necesidades no tienen horario”.
Su esfuerzo y su convicción lo han llevado a enfrentar muchos retos y peligros, incluso amenazas de muerte, pero eso nunca ha sido un impedimento para abandonar su lucha en favor de la justicia y la verdad.
Sus principales logros como líder social están relacionados al trabajo que ha realizado en favor de la defensa y el respeto de los derechos humanos de los indígenas de la región, así como de cualquier persona que lo requiera.
Javier Ávila Aguirre es un líder en toda la extensión de la palabra, un líder humano y solidario que camina al lado de su gente, apoyándola y guiándola con su consejo y su ejemplo.
Entre sus aportaciones más importantes destaca la de haber sido cofundador de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C., primera institución en su género en el país, cuya trayectoria y trabajo en favor de la defensa, educación y difusión de los derechos humanos es ampliamente reconocida en México y en el extranjero. Durante 21 años ha participado en ella y actualmente es el presidente de su Consejo Directivo. Como el luchador incansable que es, a lo largo de su vida ha participado en diferentes iniciativas, como en la campaña “Tortura nunca más”, que se llevó a cabo en 1992 a raíz del asesinato por agentes federales de un joven indígena de 23 años de edad, torturado y tirado por la ventana de un hotel en Guadalupe I. Calvo, campaña a la que también se sumó toda la
38 • • •
Es un líder que expone sus puntos de vista con claridad, soltura y precisión, pero también sabe escuchar con atención y respeto. Con sus acciones, su carácter, su gran compromiso y voluntad, anima a todos a participar y a decidir en conjunto, sin imponer ni oponerse a las decisiones tomadas en consenso, impulsando a la gente para que dé lo mejor de sí en beneficio del grupo o de la comunidad. Es un líder que posee el don de la palabra hablada, cantada y escrita, y lo utiliza para tender puentes entre la sociedad civil, las empresas y el gobierno, siempre con el objetivo de buscar la justicia social, la transparencia y la verdad, para que todos podamos vivir en paz en un país donde prevalezca la auténtica democracia.
• • • 39
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.
JURADO DE LA XXI EDICIÓN Presidente del Jurado Dra. María Elena Morera de Galindo Miembro Honorario y Expresidenta Mexico Unido contra la Delincuencia
Dra. María de la Paz Mireles Vieyra Presidenta Ejecutiva Profin, V.I.H., A.C.
Patronato
Miembros del Jurado
Lic. Miguel Ángel Paz Carrasco Director General Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C.
Lic. Edgar Cortéz Morales Secretario Ejecutivo Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
Sra. Ana María Beguerisse de Ramírez España Directora Ejecutiva QUIERA, Fundación de la Asociación de Bancos de México, A.C.
Ing. Rafael Dondé De Teresa Segundo Vocal Fundación Rafael Dondé, I.A.P.
C.P. Rodrigo Villar Esquivel Director General New VENTURES México
Lic. Pablo Ibarra Rodríguez Miembro del Consejo Directivo Fundación J.P. Morgan, A.C. Dra. Rocío Magallón Mariné Programas de Adultos Mayores Universidad La Salle
Manuel Arango Arias Fundador
Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Lic. Gabriel Loera Fernández Presidente del Patronato Sra. Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta del Voluntariado Sra. Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera
Gabriel Loera Fernández Presidente Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera
Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé Ignacio Rodríguez González
Voluntariado Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta
Carmina Arango de Amescua Manuel Arango Arias Lucía de Robina de Barroso Marta Fernández Castelló de De Teresa María Esther Barreda de Flores José Manuel Muradás Rodríguez Beatriz Ibarra de Rodríguez María Luisa Arango de Rodríguez Vocales
Carmina Arango de Amescua Marie Thérèse Hermand de Arango Esther Escalante de Barreda Lucía de Robina de Barroso María Esther Barreda de Flores Enriqueta Elizondo de Huerta Ana María Cervera de Rebolledo Isabel Serrano de Riego Lourdes Echeverría de Rión Diana Guajardo de Robertson María Luisa Arango de Rodríguez Lourdes Havaux de Simón Gloria Cano de Solís Cámara Voluntarias
Consejo Asesor
Equipo Operativo
Sergio Amescua Chávez Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes Mónica Escobar de Chávez Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo
Sonia Patricia Jaimes Hernández Secretaria
María del Carmen Solís Cámara de Rodríguez Secretaria
• • • 41
AGRADECIMIENTO ESPECIAL Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones:
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición:
Patrocinador del Programa Premios Compartir Fundación Manuel Arango, A.C.
A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones
Patrocinador del Premio a la Institución en Educación Fundación Rafael Dondé, I A P.
A quienes integraron el jurado preliminar A quienes participaron como miembros del Jurado
Patrocinador del Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Fundación J.P. Morgan, A.C.
A los colaboradores de Grupo Concord, S.A. de C.V., y del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., por su solidaridad
Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Patrocinador de los materiales impresos, invitaciones y memoria, así como de los materiales audiovisuales de la ceremonia Nacional Monte de Piedad, I.A.P. Agradecemos a todas estas instituciones su interés y colaboración.
A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y diseño de los materiales impresos A Tng producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Teatro de los Insurgentes A las empresas que colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Konditori Café Restaurante Europeo, Metacreatividad y Tng Producciones A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir
• • • 43
A los organismos gubernamentales y las fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria
A los medios de comunicación que difundieron la Convocatoria de esta edición: Radio La Radio de los Ciudadanos, 660 AM, Grupo IMER; Todo México Somos Hermanos, 860 AM, Radio Capital
Internet www.anunciacion.com.mx; www.cemefi.org; www.conapred.org.mx; www.expoknews.com; www.hacesfalta.org.mx; www.jap.org.mx; www.smsp.org.mx
A los medios de comunicación que difundieron la información de la XX edición: Televisión A quien corresponda, Canal 7, TV Azteca; Telefórmula, Canal 702, Cablevisión
Periódicos
Radio Fundación ACIR; 105.7 FM Reactor 105, Grupo IMER; Todo México Somos Hermanos, 830 AM, Radio Capital; Historias de Todos, 1030 AM, Radio Centro; Eduardo Ruiz Healy, 104.1 FM, Radio Fórmula; La mujer actual, 1470 AM, Radio Fórmula; Zona Libre, Cápsulas, 620 AM, Radiodifusoras RASA
Revista Actual; Caras; Hola México
Prensa en línea www.eluniversal.com.mx; www.laopcion.com.mx
Revista en línea revistaneo.com
Internet 3ersector.org.mx; www.anunciación.com.mx; www.cemefi.org; www.cencos.org; www.ciudadania-express.com; www.confe.org; www.hacesfalta.org.mx; www.hemofilia.org.mx; www.libertas.com.mx; www.radioformula.com.mx
El Universal; Todo México Somos Hermanos, Reforma
• • • 45
COMUNIDAD PARTICIPATIVA TEPITO, A.C.
GRUPO ECOLÓGICO SIERRA GORDA, I.A.P.
Díaz de León No. 15 Colonia Morelos Delegación Cuauhtémoc C.P. 06200 México, D.F. Tels. y fax: (55) 5702 3024 y 2616 1911 comparte.org@prodigy.net.mx www.comparte.org.mx
Avenida La Presa S/N Colonia Barrio El Panteón Jalpan de Serra C.P. 76340, Querétaro Tel.: (441) 296 0242 gesgiap@prodigy.net.mx www.sierragorda.net
GRUPO PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE, A.C. Avenida de las Fuentes No. 184 Lomas de Tecamachalco Naucalpan de Juárez C.P. 53950, estado de México Tels. y fax: (55) 5294 4552 y 5294 0985 info@grupedsac.org www.grupedsac.org
COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Cerrada de Salvador Alvarado No. 7 Colonia Escandón Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11800, México, D.F. Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx
• • • 47