TRANSICIÓN ENERGÉTICA Avances en América Latina ILUSIÓN O REALIDAD Garantización del derecho al medio ambiente sano PARADIPLOMACIA POR LAS AVES 100 años de BirdLife International DIPLOMATA Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales CIBEI Revista Digital N°10 | Agosto 2022 Edición especial sobre Relaciones Internacionales y Medio Ambiente
www fundacioncibei org | D02 IPLOMATA Staff Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Gestora Académica y Editora General Redactores Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Lucía Mayandía Hans Reske Juan Carlos Rosales Pamela Lalama Chiara Porrati Xenia Marcela Mata SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana
119 5 15 15 www fundacioncibei org | D03 IPLOMATA Contenidos Desafíos para el medio ambiente: China y EE.UU Centroamérica: Desafíos y falta de compromiso con el Derecho Ambiental BirdLife International: 100 años de paradiplomacia por las aves La escalada hacia la transición energética en América Latina Derecho al medio ambiente: Ilusión o realidad
Parte del supuesto del necesario cambio en el modo de gestión del sistema eléctrico pasando del modelo clásico, centralizado en unas pocas empresas privadas y basado en energías tradicionales como el petróleo, el carbón y combustibles fósiles, a un modelo sostenible y descentralizado, fundado en las energías alternativas de uso sostenible, democrático y eficiente Al respecto, el autor Paul Bertinat bien aclara lo siguiente:
La escalada hacia la transición energética en América Latina www fundacioncibei org | D04 IPLOMATA
El sistema vigente de producción y uso energético es el principal factor directamente relacionado a la emergencia climática actual que moviliza las agendas de los países de todo el mundo. Es ineludible la exigente necesidad de tomar medidas drásticas y urgentes para el establecimiento de reglas y parámetros comunes que orienten los procesos de producción energética tanto de los países desarrollados como en vías de desarrollo. Hoy en día, la disponibilidad de energías convencionales como el petróleo y el gas se ha desplazado a un segundo planoconociendo la gravedad del impacto que genera la producción de CO2 en consecuencia de su uso y explotación para focalizar los esfuerzos en la transición energética Por lo tanto, el presente artículo tiene el propósito de plasmar brevemente lo que implica el concepto de transición energética y formalizar su incipiente materialización en la América Latina actual, partiendo de la base de que nos encontramos ante una emergencia climática próxima a alcanzar el punto de no retorno que requiere del compromiso fehaciente de entidades gubernamentales y no gubernamentales a nivel mundial para reducir la huella de carbono.
“Hablar de transición energética es hablar de recursos, políticas públicas, conflictos sectoriales, alianzas geopolíticas, medioambiente, derechos humanos, estrategias empresariales, avances tecnológicos, diversificación productiva, relación entre energía y distribución de la riqueza, relación entre energía y matriz productiva, etc Hablar de transición es comprender las intrincadas relaciones entre infinidad de factores, la diversidad de concepciones sistémicas y contrasistémicas y aspiraciones que existen.” (Bertinat, P. 2016)
Por Chiara Porrati
El término fue acuñado por el movimiento estadounidense de las Transition Towns ciudades de transición motivado por la comunidad de Transition Network y luego adoptado por regiones de Europa que pretenden instaurar, a largo plazo, un modelo 100% renovable (Bermejo, R 2013)
Introducción
¿Qué es la transición energética?
Más allá de la descarbonización, podemos considerar la transición energética actual como la transición hacia la sostenibilidad, hacia un modelo energético verdaderamente sostenible Un modelo que contribuya al bienestar de la humanidad, a la vez que preserva los recursos ambientales e institucionales, y asegura su distribución de forma justa. Se pone el foco en el accionar de las comunidades para influenciar a su representante gubernamental más inmediato quién debe actuar a modo de "apoyar, pero no dirigir" el movimiento hacia la transición energética para lograr la remoción, por parte del gobierno central, de los obstáculos regulatorios que se oponen a las nuevas respuestas e iniciativas para la problemática (Bermejo, R. 2013). Lo fundamental para la transición
Esto, a su vez, implica la necesidad de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, llegando a eliminarlas completamente en 2050 en el caso de querer no superar los 1,5°C Asimismo, la ONU estableció para la agenda 2030 una serie de 17 objetivos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre los cuales los países miembros tienen el compromiso y la obligación plena de cumplirlos en el plazo estimado. La transición energética debe necesariamente estar alineada con los mismos, principalmente al ODS N° 7 que postula “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna” (ONU) con el objetivo de aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas y duplicar la tasa mundial de eficiencia energética para el año 2030 a través de la cooperación internacional Consonantemente, urge un marco legislativo estable, robusto y flexible, integrado a nivel internacional en el Acuerdo de París o en los ODS, que instituya metas claras y perspectiva de largo plazo para esa transición energética que la sociedad latinoamericana demanda y necesita. Es aquí donde entra en juego la diplomacia energética, entendida como el área de desarrollo conjunto para la construcción colectiva y democrática de un proceso de transición energética “ … aceptando que en la actualidad el tema de la energía es un tema de pocos. Y estos pocos son los ganadores y los perdedores del sistema energético vigente, por un lado, las grandes empresas, públicas y privadas, sus lobbies y por el otro los afectados y desplazados por la extracción o utilización de recursos energéticos” (Bertinat, P. 2016). Los obstáculos para Latinoamérica No es novedad que los países de América Latina se encuentran, en su mayoría, en vías de desarrollo, lo cual implica una pendiente mucho más escarpada en la escalada hacia la transición energética en comparación con los países desarrollados. Los especialistas coinciden en que el costo de capital podría representar el mayor obstáculo a superar teniendo en cuenta el historial de golpes a la economía, los altos valores de inflación, la gran dependencia a fuentes de financiamiento extranjeras, entre otros condicionantes Casos como Argentina y Venezuela, los países latinoamericanos con la mayor tasa inflacionaria en los últimos años siendo de un 46.20% anual para Argentina y de un 62% anual para Venezuela en lo que va del 2022 según un informe de la Agencia EFE, tienen su atención en financiar las deudas lapidarias contraídas con financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional, en el caso de Argentina y les resultará más complicada la partida y el compromiso económico que requiere la inversión en implementar infraestructura energética para En tal caso, la región se encuentra ante el complicado dilema que requiere de acción rápida y efectiva para evitar los efectos negativos en la mayor medida posible. A tal fin, ha firmado en conjunto con el resto de países de todo el mundo el Acuerdo de París (2015) comprometiéndose a en la reducción de la temperatura global a 2°C.
www fundacioncibei org | D05 IPLOMATA
colaborar
La principal causa que impulsa la transición energética en la actualidad es la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionales del cambio climático, lo que desencadena, en consecuencia, efectos adversos en los regímenes de precipitaciones y disponibilidad de agua dulce, en el nivel del mar, en la biodiversidad, en la producción de alimentos, entre otros. En conjunto, supone un riesgo de suma gravedad para las sociedades actuales y en particular para los países en vías de desarrollo, quienes presentan mayores dificultades para adaptarse a los cambios. El siguiente gráfico muestra una recopilación y comparación de datos 2008 2018 por Statista sobre las emisiones a través del consumo de petróleo, gas y carbón para actividades relacionadas con la combustión en los principales países de América Latina.
Acuerdo de París. United Nations Climate Change. Agencia EFE (2022) La inflación en Iberoamérica, otra víctima de la pandemia. Economía EFE. Bermejo, R (2013) Ciudades Postcarbono y Transición energética Universidad del País Vasco. Bertinat, P (2016) Transición energética justa Pensando la democratización energética Revista Análisis FES Sindical El Orden Mundial (2021) Los países que más CO2 generan en el mundo Por Abel Gil Koop, F (2022) ¿Cómo puede América Latina financiar su transición energética? Revista Claves21 Ambiente y desarrollo sustentable Linares, P (2018) La transición energética Catedrático de Organización Industrial Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI Objetivos de Desarrollo Sostenible. United Nations Climate Change. Satista (2019) La contaminación del aire en América Latina financiarse y se inicia una bola de nieve que se vuelve cada vez más grande, derivando en una crisis. La diferencia está en que, como dice el autor Pedro Linares, esta transición energética a la que nos enfrentamos en la actualidad presenta un elemento diferencial y es que se trata de una decisión consciente de nuestras sociedades en la búsqueda de una mayor sostenibilidad y en la necesidad de mantener el cambio climático dentro de límites aceptables (Linares, P 2018)
www fundacioncibei org | D06 IPLOMATA realmente generar cambios en detrimento de las emisiones de gases de efecto invernadero y en favor de la utilización de energía sustentable. Por otro lado, la montaña rusa político ideológica que caracteriza a la región es evidentemente un obstáculo para desarrollar un plan sólido a largo plazo que garantice el compromiso gubernamental permanente. No resulta suficiente con la resiliencia de los países latinoamericanos, entendida como la capacidad para sobrevenir las crisis económicas, políticas y sociales constantes, sino que implica dejar de lado todo tipo de influencia para entender que no se trata de una cuestión de bandos, sino de una problemática mundial que involucra a absolutamente todos y no debemos dejarnos llevar por las circunstancias de orden menor. América Latina es, como región, excedentaria en energía Aproximadamente el 20 % de la energía producida se exporta, y si consideramos solo el petróleo, podemos observar que cerca de la mitad de su producción es exportada, principalmente a América del Norte (Linares, P. 2018). A esto se debe la existencia en la región de grandes lobbies con el colectivo petrolero empresarial de las grandes corporaciones explotadoras de combustibles fósiles que presionan a los gobiernos a mantener el sistema vigente. Las economías de países como Brasil y México son altamente dependientes de las exportaciones de combustibles fósiles De hecho, ambos se encuentran entre los 15 países más contaminantes del mundo en términos de emisiones de CO2 como lo indica el siguiente gráfico de un informe de El Orden Mundial.
Conclusión Las cartas están sobre la mesa, la responsabilidad de las entidades con poder de decisión está a la vista de todos y debe encaminarse cumpliendo con lo pactado en las iniciativas de desarrollo sustentable, como el Acuerdo de París y los ODS. La volatilidad latinoamericana debe dejarse a cargo de los líderes de la región para que, enfocados en la democracia energética, logren establecer reglas sólidas y parámetros comunes hacia la transición energética. Las principales actividades a llevar a cabo en este momento consisten en: educación de la ciudadanía sobre la crisis climática; el fortalecimiento de las soluciones con sentido de comunidad; la búsqueda de la participación tanto gubernamental como no gubernamental grandes empresas y líderes de la comunidad para el inicio de la planificación y la modificación energética; la promoción de los desplazamientos a pie y de un acceso fácil a los servicios y a los modos de transporte colectivo; el impulso de transporte eficientes con energías renovables; el rediseño de una red de seguridad que proteja la población vulnerable y marginada, entre muchas otras Es así como, por el camino del compromiso colectivo con la transición energética y sorteando los obstáculos que limitan su capacidad de crecimiento y adaptación al cambio, América Latina tendrá la oportunidad de aspirar al cumplimiento de las iniciativas internacionales comprometidas.
Bibliografía Por tal motivo, se vuelve mucho más complicada la salida de este tipo de energías tradicionales, requiriendo “ reformas amplias (y sólidas) de los sistemas fiscales de la región, redireccionando los actuales subsidios a los combustibles fósiles a las energías limpias…” (Koop, F. 2022) como un incentivo y primer paso necesario para el cambio. El problema se da cuando la falta de recursos motiva a pedir apoyo a entes internacionales para
Derecho al medio ambiente: Ilusión o realidad
Por Lucía Mayandía Medina
www fundacioncibei org | D07 IPLOMATA
El calentamiento global y el cambio climático ya son parte de la agenda internacional desde algunos años atrás. Sin embargo, la inclusión de este tema en las reuniones de más alto nivel no ha llevado a resultados concretos en favor de la preservación de un medio ambiente sano para las próximas generaciones De hecho, el informe “Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), señala que el aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ha superado los umbrales de tolerancia de plantas y animales, y podría generar riesgos para la infraestructura y la seguridad alimentaria (IPCC, 2022) Ante ello, y en un intento de generar mayor presión para proteger al planeta, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución declarando el acceso a un "medio ambiente limpio, saludable y sostenible" como derecho humano Para la Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, la decisión tomada el pasado 28 de julio de 2022 llega en un momento crucial, ya que nos enfrentamos a una triple crisis: el cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2022) En ese sentido, aunque la resolución no es vinculante u obligatoria para los Estados Miembros, se espera que genere una especie de efecto dominó Es decir, que poco a poco los países incluyan este derecho en su legislación nacional, y que las acciones para cumplirlo se incluyan en las agendas de cooperación regional e internacional. Por tanto, el presente artículo busca evaluar los avances realizados en América Latina y la posibilidad de que el derecho al medio ambiente saludable sea exigible y justiciable Antecedentes en América Latina Si bien la decisión de la Asamblea General de la ONU consiste en un paso importante, este no es el primero en la carrera de protección de los derechos ambientales. Por ejemplo, la Constitución Política del Perú, vigente desde el año 1993, incluye en su artículo 2, inciso 22, el derecho a gozar de un “ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” (Presidencia de la República del Perú, s.f.). Además, la Ley General del Ambiente establece que la población peruana debe estar informada y participar activamente de los procesos de toma de decisiones que
La Declaración de Miami de 1994 afirma que el progreso socioeconómico solo puede alcanzarse si la población vive en un entorno saludable En contraste, en su Observación General N°9, el Comité DESC de las Naciones Unidas señaló que los individuos deben tener el “derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley” (Abramovich y Courtis, 2009, p.17). Ello debe ser tomado en cuenta al evaluar posibles violaciones al derecho a un medio ambiente sano, ya que al no garantizar este derecho se podrían vulnerar
www fundacioncibei org | D08 IPLOMATA podrían afectar al medio ambiente (Congreso de la República del Perú, s.f.). En el caso de Brasil, el país ocupa el quinto lugar entre los principales emisores de carbono en el mundo, por lo que requiere acciones inmediatas para proteger sus espacios naturales, como la Amazonía. En esa línea, la Corte Suprema emitió un fallo histórico en julio de 2022 en respuesta a una demanda contra el Gobierno de Jair Bolsonaro. La decisión judicial determinó la reactivación de “Fundo Clima”, el fondo climático creado en 2009 que se encontraba inactivo desde el año 2019 Asimismo, el tribunal dio un paso relevante al declarar al Acuerdo de París, uno de los principales acuerdos de la ONU en materia climática, como tratado de derechos humanos con rango constitucional (León, 2022). A nivel regional, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha establecido una serie de mandatos respecto a la protección del medio ambiente. Por ejemplo, la Declaración de Miami de 1994 afirma que el progreso socioeconómico solo puede alcanzarse si la población vive en un entorno saludable, donde los recursos naturales se utilicen de manera responsable De igual forma, la Declaración de Santa Cruz de la Sierra de 1996 apunta que el ser humano “tiene derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”, y que ello es esencial para alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales de la región (Organización de los Estados Americanos, s.f.). También, cabe recalcar que el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales contempla el derecho a un medio ambiente sano, y establece el deber de los Estados de proteger el mismo. Por su parte, el Acuerdo de Escazú ha protagonizado las conversaciones sobre medio ambiente en los años recientes Este acuerdo establece el derecho a vivir en un medio ambiente sano, así como los derechos de acceso a la información ambiental, de participación en la toma de decisiones ambientales, y de protección para los defensores ambientales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018) Lo antes mencionado consistiría en un avance crucial para la región, ya que lo previamente contemplado en declaraciones y convenciones no vinculantes, se convertiría en una obligación para los Estados. Sin embargo, hasta la fecha solo 13 Estados han ratificado el tratado, lo que frustra el objetivo de homogeneizar la legislación regional en materias medioambientales y generar presión para el cumplimiento de los derechos contenidos en el acuerdo Entonces, ¿los derechos ambientales son exigibles y justiciables en la región? Para responder a dicha interrogante, es necesario definir los conceptos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos. El primero se refiere a las garantías normativas; es decir, que el Estado reconozca el derecho a través de un instrumento normativo, como la Constitución Mientras tanto, la justiciabilidad implica que el individuo pueda reclamar el cumplimiento de su derecho ante un tribunal, ya sea nacional o internacional (Nikken, 2010). Pero, ¿cuál de los dos términos es aplicable al derecho al medio ambiente saludable?. Este derecho se enmarca en el grupo de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), los cuales se rigen bajo el principio de progresividad Esto implica que, si bien el Estado debe incluir el respeto a este derecho en su legislación de manera inmediata, solo está obligado a tomar medidas económicas y técnicas progresivas para garantizar la efectividad del derecho Tal como se menciona en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Cultiurales, los Estados Partes se comprometen a tomar acciones “hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo” (Organización de los Estados Americanos, s f ) A partir de ello, se entiende que los DESC prevén obligaciones de comportamiento para los Estados, pero sin una medida exacta, lo que se dificulta que se pueda hacer un reclamo judicial por incumplimiento de estos derechos (Saura, 2011).
Organización de los Estados Americanos (s f ) Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. https://www oas org/juridico/spanish/tratados/a 52 html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe https://repositorio cepal org/bitstream/handle/11362/43595/1 /S1800429 es.pdf Congreso de la República del Perú (s f ) Ley General del Ambiente https://www minam gob pe/wp content/uploads/2017/04/Ley N%C2%B0 28611 pdf IPCC. (2022). Cambio climático: una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta https://www ipcc ch/site/assets/uploads/2022/02/PR WGII A R6 spanish pdf León, M. (2022). Contundente fallo: Corte de Brasil reconoce el Acuerdo de París como un tratado de derechos humanos de rango supranacional Cambio 16 https://www.cambio16.com/corte de brasil reconoce acuerdo de paris como tratado de ddhh/ Nikken, P (2010) La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista IIDH, (52), 55 140. https://corteidh.or.cr/tablas/r25563.pdf
Organización de los Estados Americanos (s f ) Seguimiento e implementación: Mandatos http://www summit americas.org/sisca/env sp.html
Por ejemplo, las sequías podrían afectar la seguridad alimentaria mundial al dificultar el cultivo, los cambios bruscos de temperatura podrían causar enfermedades respiratorias en gran parte de la población, y el incremento del nivel del mar podría desplazar a poblaciones costeras de sus viviendas. De otro lado, el no consultar con la población las decisiones que podrían afectar al medio ambiente, como el desarrollo de proyectos de explotación de recursos naturales, impediría el derecho de las comunidades a la participación ciudadana y a utilizar libremente sus propios recursos. Considerando estos potenciales efectos del daño medioambiental, no es posible desconectar el derecho al medio ambiente sano de otros derechos humanos universalmente aceptados Es así que se evidencia un espacio gris, que daría lugar a una eventual justiciabilidad de los derechos ambientales si estos implican una violación de derechos civiles y políticos, como la participación política y la libre disposición de los recursos naturales Sin embargo, aún son escasos los casos judiciales de este tipo, por lo que se requiere de normativas más claras ante el contexto de degradación medioambiental en el que se encuentra el mundo actualmente.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Ecuador. https://www derechoecuador com/Files/images/Documentos/m
inj proteccion judicial derechos pdf#page=18
Presidencia de la República del Perú (s f) Constitución Política del Perú https://www gob pe/institucion/presidencia/informes publicaciones/196158 constitucion politica del peru Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2022) Decisión histórica: la ONU declara que el medio ambiente saludable es un derecho humano https://www unep org/es/noticias y reportajes/reportajes/decision historica la onu declara que el medio ambiente saludable Saura, J (2011) La exigibilidad jurídica de los derechos humanos: especial referencia a los derechos económicos, sociales y culturales. El tiempo de los derechos, (2), 1 14. https://e archivo uc3m es/bitstream/handle/10016/19294/exigibilidad sa ura PTD 2011 pdf En el caso latinoamericano, aún no se completa el primer paso de tener garantías normativas, por lo que la cooperación regional será crucial en los próximos años. El diálogo y los proyectos multilaterales serán esenciales para lograr implementar las garantías legislativas e incrementar los recursos asignados al cumplimiento progresivo del acceso a un medio ambiente sano y saludable La cuestión es si estos avances podrán realizarse a tiempo, o si la crisis climática ganará la carrera. Referencias bibliográficas
www fundacioncibei org | D09 IPLOMATA
Conclusiones En conclusión, el calentamiento global y el cambio climático continúan agravándose, lo que afectará la vida humana y pondrá en riesgo que los individuos accedan a todos sus derechos Frente a ello, se requiere que los Estados establezcan normas claras para la protección del medio ambiente y planifiquen mecanismos de protección que brinden garantías a la población más vulnerable en el futuro.
Abramovich, V y Courtis, C (2009) Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales En Ávila, R y Courtis, C (Eds ), La protección judicial de los derechos sociales (p 3 29)
otros derechos humanos básicos contenidos en instrumentos legislativos nacionales e internacionales.
El año 1979 fue clave, se publicó un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos que sostuvo que el incremento del CO2 produciría el cambio climático. Dicho año en “la Primera Conferencia Mundial del Clima celebrada en Ginebra y convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se reconoció al cambio climático como un problema grave para el mundo” (Gómez, 2020). En consonancia, se instó a los estados a tomar acción para controlar y prevenir los comportamientos humanos que dañan el clima. En esta línea, se realizaron esfuerzos para generar compromiso
Desafíos para el medio ambiente: China y EE.UU Por Pamela Lalama y Juan Carlos Rosales
www fundacioncibei org | D10 IPLOMATA
Introducción A lo largo del siglo XXI China y Estados Unidos se han ido consolidando como dos de las potencias más relevantes a nivel mundial En este sentido, el poder e influencia que han ido forjando junto a sus acciones son factores que tienen repercusiones importantes a nivel global Junto a lo mencionado, cabe aclarar que, ambas potencias son los 2 países que generan mayores gases de efecto invernadero (Regan, 2021). Tomando en consideración las implicaciones de ambos países, como productores e influyentes dentro del sistema internacional, es de interés abordar la problemática del cambio climático, el nivel de emisión de CO2 y las posturas respecto a su reducción. El cambio climático como un problema y el CO2 como el principal causante. La excesiva emisión de dióxido de carbono (CO2) es una de las principales causas del cambio climático El efecto más destacado del cambio climático ha sido el aumento de la temperatura media mundial, que en 2017 registró haber subido alrededor del 1°C desde la época preindustrial y se prevé que seguirá incrementando (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2020, p. 6). Precisamente, por ser un componente importante para poder contrarrestar el cambio climático, reducir las emisiones de CO2 se ha vuelto un factor que requiere atención por parte de los estados y el establecimiento de políticas es un medio para conseguirlo Sin embargo, pese a ser una problemática con reconocimiento científico que se remonta a 1896, producto de la introducción del término “efecto invernadero” por Isvante Arrhenius (Gómez, 2020); se requirió de casi un siglo para su consideración dentro de las agendas de los estados
www fundacioncibei org | D11 IPLOMATA internacional. Es destacable, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992, creada en el marco de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro Aunque, no fue efectiva, por lo que, fue crucial el rol del posteriormente creado Protocolo de Kioto (1997) para contrarrestar el cambio climático Frente a las propuestas de corte internacional sobre el medioambiente, como la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la Convención del Cambio Climático en Berlín (1995), el Protocolo de Kioto y la Cumbre de Copenhague (2009), ambas potencias grandes emisoras de CO2, China Y EE UU , se han caracterizado por mantener posturas reacias y en oposición respecto a todo acuerdo global. Pero, hubo un giro cuando por primera vez ambos países firmaron el Acuerdo de París de 2015, comprometiéndose en aquel entonces a reducir sus emisiones del 60 65% para 2030 y del 26 28% para 2025, China y Estados Unidos respectivamente (Gómez, 2020) Cabe resaltar que, obtener el compromiso de China y EE.UU. es fundamental. Pues, ambos ocupan los primeros dos lugares a nivel mundial de mayores productores de CO2. En apoyo a esta idea, de acuerdo a un análisis de Carbon Brief desde 1850 hasta 2021 China ha emitido 284 000 millones de toneladas de CO2 y Estados Unidos 509 000 millones de toneladas de CO2 (Evans, 2021) Para ejemplificar, sólo entre 2006 y 2014 China pasó de producir 6.600 a 10.500 millones de toneladas de CO2 por año (Gómez, 2020). En 2020, las emisiones de CO2 de EE UU se redujeron 500,746 megatoneladas; es decir, un 9,94% en comparación al año 2019 Ahora bien, no se debe olvidar que tanto EE.UU. como China aún dependen en gran medida de fuentes energéticas contaminantes. Para 2020, en China los combustibles fósiles representaban el 87% de la combinación energética del país, compuesto por 60% carbón, 20% petróleo y 8% gas natural; mientras que, para EE UU , los combustibles fósiles eran el 80% de la combinación de energía; proveniente de 33% petróleo, 36% de gas natural y 11% del carbón (Enerdata citado por Regan, 2021).
Posturas predominantes en el pasado. Por una parte, en EE.UU. pese a los repetidos avisos por parte de la comunidad científica poca fue la acción y relevancia que se le dio a la lucha contra el cambio climático y sus causantes En este país, los primeros indicios de la alerta de los causantes fueron dados por James Hansen en 1981 con un estudio acerca del calentamiento global y sus repercusiones, y años más tarde este personaje “ante el Senado de los Estados Unidos a la industria del petróleo, el gas y el carbón de ser culpable del aumento de las temperaturas en el siglo XX” (Gómez, 2020) No obstante, para finales de la década de 1990 pese al consenso mundial sobre la responsabilidad del ser humano sobre esta problemática ambiental, en EE.UU. se difundió desinformación que confundió al sector público y a la población en general, poniendo en duda la veracidad de los posibles efectos y alegando ser necesaria una reducción de las emisiones de CO2 Estas acciones realizadas por ejemplo con campañas de desinformación mermaron las iniciativas del expresidente George W. Bush sobre los recursos petrolíferos (Gómez, 2020). En 2015, durante la presidencia de Obama se planteó como meta que EE UU reduzca sus emisiones de carbono provenientes de centrales termoeléctricas 32% para 2030 respecto a 2005, con el “Plan de energía limpia” (Happel, 2015). Pero, en 2017 con Trump en la presidencia los puntos de partida hacia un Estados Unidos comprometido con el medio ambiente se vieron menoscabados, por ejemplo, con su retirada del Acuerdo de París y la eliminación del término cambio climático de los sitios web gubernamentales. Trump alegaba que la explotación de carbón y el petróleo, en definitiva, una postura en favor de los combustibles fósiles, misma que ya había estado presente en gobiernos anteriores. En este sentido, EE.UU. ha presentado una prevalencia de los intereses de las industrias por encima de las del clima Como expone Gómez (2020), la preferencia a mecanismos de capital y mercado antes que a la autoridad estatal ha configurado brechas de ingobernabilidad, al darle a los sectores privados la capacidad de controlar áreas que en principio deberían ser del estado; asimismo, esto ha llevado a recurrir a iniciativas subnacionales como la “Ley de solución de calentamiento global de California” y la “Iniciativa regional de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos”. Lo expuesto, explica en parte el porqué de las cantidades alarmantes de CO2 que no ha dejado de emitir en el tiempo.
Por otra parte, en China la inquietud por las afectaciones climáticas surgió a fines de 1970, aunque aún era mayor el interés por el desarrollo económico. A mediados de la década de 1990, se empezó a hacer público las repercusiones negativas que tiene para el medio ambiente y la amenaza que representa para la vida; con ello, a
Sin embargo, aún existen ciertos retos para la política ambiental estadounidense. Por ejemplo, en un fallo de la Corte Suprema se evitó que la autoridad de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) rija contra las emisiones de agentes contaminantes en el territorio nacional. Esta sentencia resultó beneficiosa para grandes firmas
www fundacioncibei org | D12 IPLOMATA finales de esa década empezó a incorporar medidas para la protección ambiental. Se creó por ejemplo la Comisión Nacional de Desarrollo y la Administración Estatal de Protección del Medio Ambiente en 1998; aunque, recién para la década del 2000 se comenzó a ejercer un control de la contaminación del aire, por el incremento del 55% de la demanda de petróleo de China entre los años 2000 y 2006 (Gómez, 2020). La postura de China ha tendido a recaer sobre el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, apoyando la idea de que los países desarrollados han sido significativos emisores de gases de efecto invernadero en aras de su desarrollo industrial, pero su nivel de emisiones per cápita suele ser más alto que el de los países en vías de desarrollo; por lo cual, sostenía que los países desarrollados debían responsabilizarse de reducir las emisiones y que sus recursos y tecnologías se lo permitirían Dicha postura es visible en el “XI Plan Quinquenal (2006 2010), centrado en afrontar el desafío del cambio climático y que fijaba entre sus metas reducir el consumo energético por unidad de PIB, desarrollar energías renovables y aumentar la superficie forestal” (Goméz, 2020) Para 2009, China se planteó el controlar sus emisiones y logró a ocupar el primer puesto de los países con mayores instalaciones de generación de energía hidroeléctrica y almacenamiento de energía eólica. No obstante, China no ha dejado de ser un productor de contaminantes, en especial del aire, pues sufre grandes complicaciones por la polución en el aire, para ejemplificar en febrero de 2019 Pekín experimentó la contaminación más alta en 5 años (Vidal, 2019). Cabe agregar un factor criticado de la actuación de China respecto a sus inversiones en el extranjero, sus inversiones en el exterior han solido relacionarse con casos de daños medioambientales Actual postura: Cambios en el compromiso En el caso de Estados Unidos, los dos últimos gobiernos han presentado distintos enfoques respecto a política ambiental. Con la llegada al poder del presidente Donald Trump, se decidió anular varias de las políticas de la administración Obama enfocadas a reducir los efectos del cambio climático como también evitar el avance de una mayor contaminación Asimismo, otras medidas de la administración Trump se basaron en limitar la financiación federal destinada al medio ambiente y la ciencia (Greshko, 2017). El presidente Donald Trump anunció el 18 de diciembre de 2017 que su país ya no calificaba al cambio climático como una amenaza en lo respecta a seguridad nacional; postura contraria a la adoptada en 2015 por el gobierno de Barack Obama, que percibía a este problema como una “amenaza creciente y urgente contra la seguridad nacional estadounidense por su influencia en la crisis de refugiados, conflictos por agua y comida y los desastres naturales (Greshko, 2017) Adicionalmente, la administración Trump anunció ese mismo año que se retiraría del Acuerdo de París enfocado contra el cambio climático; pero la medida no se concretaría hasta noviembre del 2020 Estados Unidos posee el 15% de las emisiones a nivel mundial de gases de efecto invernadero y es además la economía más fuerte y grande en el planeta En ese sentido, al ser el primer país que se retira de este acuerdo le quita confianza al mismo y además perjudica a la reputación de la potencia norteamericana (Redacción BBC News, 2020). Hay que tomar en cuenta también que Donald Trump entró al gobierno con una mayoría republicana en el Congreso de Estados Unidos. por lo que tenían mayor facilidad para reestructurar la política ambiental bajo la visión que ellos poseen (Redacción BBC News, 2020). No obstante, cuando el presidente Joe Biden llega al poder logra redireccionar la política ambiental de Estados Unidos. En primer lugar, Washington volvería a formar parte del Acuerdo de París para lograr que el calentamiento global se mantenga no más de los 2 grados centígrados en relación a la temperatura de finales de la década de los 90. Además, la administración Biden aprobó unas órdenes ejecutivas las cuales estaban destinadas a reducir los subsidios a combustibles fósiles como el petróleo, se paralizaron concesiones nuevas para la explotación de gas y petróleo en aguas y tierras federales y se planeaba proteger el 30% de áreas marítimas y terrestres de Estados Unidos antes del 2030 (Colorado, 2021).
Unidos estos han sido insuficientes, pues no han logrado que las cantidades de CO2 disminuyan lo necesario En parte sus posturas discontinuas y su resistencia se presentan como limitantes para conseguirlo, debido a que ponen barreras al compromiso y actuación del país Independientemente de quien fue el que primero comenzó a contaminar todos están siendo afectados por el cambio climático. En este sentido, es pertinente decir que, es necesario que el grado de compromiso y actuación sea enfocado a hacer todo lo que esté al alcance de los estados, si en realidad se espera frenar el aumento de las temperaturas. Asimismo, hay que recordar que el compromiso de ambas potencias con la lucha contra el cambio climático es inestable debido a que independientemente que uno de ellos tenga mayor propensión a colaborar con la lucha contra el cambio climático, existen intereses y sucesos dentro o fuera de la Casa Blanca o de Zhongnanhai que podrían repercutir en las decisiones gubernamentales en materia ambiental
Evans, S (5 de octubre de 2021) Analysis: Which countries are historically responsible for climate change?. Carbon Brief. https://wwwcarbonbrieforg/analysis which countries are historically responsible for climate change/ Gómez, D (2020) El cambio climático y la respuesta de las grandes potencias El caso de Estados Unidos y China Cambio climático y político, (99), 121 142 http://wwwscieloorgco/scielophp?script=sci arttext&pid=S0121 47052020000200121 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2020) Calentamiento global de 1,5°C: Resumen para responsables de políticas https://wwwipccch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC Special Report 15 SPM espdf Happel, N (11 de agosto de 2015) Obama asume el liderazgo climático con la mirada puesta en París Euroexpress https://wwweuroxpresses/noticias/obama asume el liderazgo climatico con la mirada puesta en paris#:~:text=Como%20determina%20el%20texto%20final,a%20sus%20registro s%20de%202005. Játiva, P (27 de septiembre de 2021) ¿Un cambio de enfoque o una promesa que no se cumplirá? GK https://gkcity/2021/09/27/politica ambiental china/ National Geographic (31 de marzo de 2017) Así afectan las políticas de Trump al medio ambiente https://wwwnationalgeographices/medio ambiente/asi afectan las politicas de trump al medio ambiente Redacción BBC News Mundo (2020, 04 de noviembre) Acuerdo de París EEUU se retira formalmente: ¿qué posibilidades tiene de volver a sumarse como desea el candidato Biden? BBC https://wwwbbccom/mundo/noticias internacional 54815627 Regan, H (29 de octubre de 2021) Estados Unidos y China son los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo Pero, ¿quién es peor? CNN https://cnnespanolcnncom/2021/10/29/estados unidos china emisiones carbono crisis climatica trax/ Senz, A (22 de julio de 2021) Las políticas ambientales y de cambio climático en China. IDEES. https://revistaidees.cat/es/las politicas ambientales y de cambio climatico en china/#: :text=El%20papel%20de%20la%20China,de%20carbono%20en%20el%
Referenciasbibliográficas
www fundacioncibei org | D13 IPLOMATA petroleras y mineras en Estados Unidos, las cuales cuentan con importantes aliados en el partido republicano y además no estarán sujetas a las normas de la EPA, y genera trabas contra las políticas de la administración Biden ante la lucha contra el cambio climático (Cué, 2022) Respecto a China, en 2020 durante 75º Asamblea de Naciones Unidas en su discurso hizo la promesa de comenzar una “revolución verde” con el propósito de conseguir la neutralidad de carbono para 2060. Si bien es cierto, la nueva posición medioambiental de China fue tomada con escepticismo, hubo quienes vieron la posibilidad que el país que generaba mayor contaminación a nivel global sea partícipe de las soluciones en la crisis del medioambiente. Esto se debe a que durante años Pekín se ha mostrado indiferente a los problemas medioambientales y aquello saboteaba las iniciativas de reducción de emisiones y protección del planeta tierra Con esta nueva orientación a favor del medioambiente, China no solo buscaría mejorar su reputación sino también favorecer las grandes inversiones en tecnologías que poseen emisiones mínimas de carbono como parte de su importante proyecto de infraestructura “One Belt, One Road” que busca facilitar el comercio entre el gigante asiático y su gran cantidad de socios políticos y comerciales (Játiva, 2021) Pero, la reputación de China se ha visto perjudicada por daños ocasionados a determinados ecosistemas como los de Sudamérica. Barcos chinos han afectado negativamente a ecosistemas de protección especial como las Islas Galápagos, donde se han realizado continuas cazas de aletas de tiburón, llegando a ser descubiertas 26 toneladas de cargamento de esas aletas en Hong Kong que habían sido traídas desde Ecuador. Asimismo, las malas prácticas chinas también afectaron a Argentina, Chile y Perú (Játiva, 2021) La situación de su propio territorio no ayuda al gigante asiático, ya que existe mala calidad del recurso hídrico, suelos contaminados o agotados y contaminación en la atmósfera. Hay lluvia ácida afectando regiones industriales, mala regulación de residuos de las actividades mineras y aparte de ello la población sufre por inseguridad alimentaria Toda esta situación incrementó las protestas a favor de la lucha contra el cambio climático Es por ese motivo que a Pekín le interesa mejorar su política medioambiental para subsanar su estabilidad política y legitimidad, así como también encontrar nuevas oportunidades de negocio en el exterior encajando en mercados internacionales con un alto potencial (Senz, 2021) Reflexiones finales. Lo expuesto muestra que, pese a los mecanismos o esfuerzos que ha buscado implementar China y Estados Colorado, M (30 de enero de 2021) Biden toma las riendas y Estados Unidos da un giro ambiental de 180º France 24 https://wwwfrance24com/es/programas/medio ambiente/20210130 medio ambiente joe biden estados unidos politica ambiental Cué, R (30 de junio de 2022) La Corte Suprema de EE UU da un revés a la lucha contra el cambio climático France 24 https://wwwfrance24com/es/ee uu y canad%C3%A1/20220630 la corte suprema de ee uu da un rev%C3%A9s a la lucha contra el cambio clim%C3%A1tico
202060 Vidal, M (14 de marzo de 2019) La engorrosa lucha de China contra la polución del aire El país https://elpaiscom/sociedad/2019/03/13/actualidad/1552486343 227642html
www fundacioncibei org | D14 IPLOMATA
www fundacioncibei org | D15 IPLOMATA
International: 100 años de paradiplomacia por las aves Por Hans Reske
BirdLife
Introducción al vuelo Este año 2022, la organización internacional BirdLife International (BI, en adelante) cumple 100 años. Un siglo de trabajar a nivel paradiplomático por la protección mundial de la avifauna y sus hábitats, sirviendo como lobistas políticos, sociales y jurídicos en muchos países y como lobistas internacionales en las principales organizaciones internacionales dedicadas a materias medioambientales, coordinando los esfuerzos de diversas organizaciones nacionales dedicadas a la protección de las aves y el medio ambiente y sirviendo como espacio de comunicación e intercambio de experiencias y conocimiento científico a todas ellas. Un centenario que los observadores de aves del mundo debemos saludar desde nuestras diversas esferas de trabajo. Por ello, en mi doble calidad de novel investigador en materias de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, y observador de aves (Birdwatcher) comprometido, amante y militante es que pretendo aportar con este trabajo a la conmemoración del Centenario de BirdLife International. Breve descripción de la organización internacional. BirdLife International es una organización internacional no gubernamental en materia medioambiental (IENGO: International Enviromental Non Governmental Organization) dedicada a la protección de las aves y sus hábitats a través de la educación ambiental, la promoción y difusión científica, la ciencia ciudadana y, sobre todo, el desarrollo de labores de lobby tanto ante organismos internacionales como ante legislaturas y jurisdicciones nacionales. Está integrada por la Oficina Global y los BirdLife Partners, que son las Organizaciones No Gubernamentales Medioambientales (ENGO’s) que se federan en BirdLife International La Oficina Global, encarga de coordinar y ejecutar su acción internacional, está conformada por tres cuerpos: La Dirección Ejecutiva, el Consejo Internacional, y
www fundacioncibei org | D16 IPLOMATA el Grupo Internacional de Asesores. (BirdLife International, s.f.). Dirección Ejecutiva (TheBoard): Su dirección ejecutiva está encabezada por una Mesa Ejecutiva (Board) integrada por un Jefe Ejecutivo (Executive Chief), cabeza de la organización y representante de ésta , un Presidente a cargo de la dirección interna (Chairman), y un Asesor Financiero (Financial Advisor), a cargo de los asuntos financieros. Además, esta Mesa Ejecutiva la integran una Presidente Honoraria y 5 Vicepresidentes Honorarios, actores internacionales nombrados como homenaje a su destacada labor por la protección de la avifauna. La Presidenta Honoraria es Su Majestad Imperial, la Princesa Takamado, de Japón Seguidamente forman parte de este cuerpo el Equipo Ejecutivo (Executive Team), integrado por 6 Directores: Membrecía y Regiones (Partnership & Regions), Ciencia, Política e Información (Science, Policý & Information), Conservación (Conservation), Oficial Jefe Operativo (Chief Operating Officer), Comunicaciones (communications) y el Oficial Jefe de Desarrollo (Chief Development Officer) Finalmente, el cuerpo ejecutivo lo integran las 6 Direcciones Regionales, con un Director Regional a cargo de cada una: África, América, Asia, Europa y Asia Central, Medio Oriente y el Pacífico. A estas direcciones se suma la llamada Dirección Representativa en Tokio (Representative Director), representante especial de la mesa ejecutiva en Tokio, como homenaje a la labor japonesa en la conservación de la avifauna y sus hábitats.
Actualmente hay 115 ENGO’s federadas en BirdLife International. Cada una, en su Estado de origen, se dedica por diversas vías a la conservación de la avifauna y sus hábitats, principalmente a través de la educación ambiental, intervenciones comunitarias, estudios y difusión científica, lobby legislativo o judicial y activismo social A nivel mundial, las ENGO’s más antiguas y de labor más destacada y potente en la paradiplomacia medioambiental son la Royal Society for the Protection of Birds de Reino Unido, la Wild Bird Society de Japón, y por Estados Unidos, la National Audubon Society y la American Bird Conservancy. Todas ellas supervigilan el cumplimiento de la MBTA, el Tratado de Aves Migratorias (1918), primer tratado internacional que protege a las aves. A nivel iberoamericano, la ENGO federada más importante y destacada es la de España: SEO/BirdLife, la Sociedad Española de Ornitología Fundada en 1952, hasta mediados de 2021 contaba con cerca de veinte mil socios y alrededor de cinco mil voluntarios (SEO/BirdLife, s.f.). Está registrada como una asociación no lucrativa y declarada de Utilidad Pública. Está integrada por una Junta Directiva encabezada por una Dirección Ejecutiva , un Equipo de Profesionales que ejecuta el Programa Cuatrienal Estratégico de SEO/BirdLife, una Red de Delegaciones Territoriales que reúne al voluntariado local, y finalmente una Junta Directiva Infantil y Juvenil, que entrega acción y participación a los voluntarios menores de la organización En el ámbito nacional y europeo, SEO/BirdLife actúa a través de la educación ambiental con programas como “El Sonido del Bosque”, destinado a la protección del urogallo cantábrico, o “Alzando el Vuelo”, dedicado a la protección del águila imperial ibérica, y “Alas sobre el Agua”, que buscaba concientizar sobre la protección de las aves
Birdlife International Council: A modo de cuerpo legislativo propio, el Consejo Internacional de BirdLife está conformado por 18 Consejeros, representantes de las 6 Regiones: 3 por África, 3 por América, 2 por Asia, 3 por Europa y Asia Central, 1 por Medio Oriente, 2 por el Pacífico y 5 Oficiales Designados, que actualmente representan a Estados Unidos (2), Reino Unido (2) y Noruega (1).
Grupo de Asesores (BirdLife International Advisory Group): Este cuerpo se encarga de la asesoría técnica científica de la organización, conformado 27 miembros provenientes de diversas disciplinas científicas que puedan asesorar la labor conservacionista y lobista de BI (Biólogos, zoólogos, ecólogos, ingenieros ambientales, sociólogos, antropólogos, abogados especialistas en Derecho Ambiental, etc ) Está encabezado por una Presidencia, integrada por dos Co presidentes. Organismos miembros: Los BirdLife Partners. BirdLife International es pues, una federación internacional de asociaciones no gubernamentales e independientes que tienen como objetivo principal la conservación y el estudio científico de las aves. Estas asociaciones como miembros federados de la organización internacional BirdLife International son llamadas “Birdlife Partners” (Reske, 2018)
Tras la Segunda Guerra Mundial la organización sufriría una merma en su participación, financiamiento y actividades. Cambia su nombre en 1960 a International Council for Bird Preservation (Consejo Internacional para la Preservación de las Aves), ICBP. Se mantiene en una decrecida situación hasta 1983, cuando retoman con fuerza sus actividades con el nombramiento de un directorio de profesionales. En 1993 cambia finalmente su nombre a BirdLife International. Durante la Crisis de la Gripe Aviar, entre 2003 y 2006, BI se dedicó a un activo lobby ante la OMS y la FAO, y de difusión científica ante la opinión pública, para combatir la idea de que las aves migratorias eran la causa de la propagación de la gripe aviar, demostrando que la industria avícola era la causa de la epidemia y su rauda propagación Finalmente, el 22 de mayo de 2006, la FAO reconoce públicamente esa posibilidad Actualmente, y en el marco de la celebración por su centenario, BirdLife International tiene planificado celebrar el BirdLife100 World Congress, una iniciativa mundial de asistencia gratuita virtual, con exposiciones, charlas, festivales y salidas los días 14, 15, 16 y 17 de septiembre de 2022 (BirdLife International, 2022) De Paradiplomacia y ciencia ciudadana. Además del lobby a nivel nacional, otro de los medios de acción de BirdLife International es el lobby internacional, ante organizaciones internacionales del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas, como el ya tratado ante la OMS o la FAO Ante otros organismos, como la UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales , BirdLife es la principal autoridad en materia de avifauna Ante la misma organización internacional, BI es el ente que regula la inclusión o exclusión de aves de la Lista Roja de la UICN. Han establecido que más de 1300 especies de aves se encuentran en distintos estadios de peligro de extinción (UICN, s.f.)
Otro de sus métodos de acción paradiplomática es la ejecución de sus Programas Globales: BirdLife International desarrolla Programas de Conservación a lo largo y ancho de las Regiones en que divide sus jurisdicciones, los que proveen de marcos generales para que las ENGO’s federadas puedan comunicarse, discutir y coordinar la planificación, implementación, monitoreo, supervigilancia y evaluación de las iniciativas de conservación (Sociales, políticas, académicas, legislativas, judiciales, etc) contenidas en dichos Programas Entre sus Programas más famosos encontramos: 1.Preventing Extinctions Programme: Programa destinado a especies críticamente amenazadas de extinción, coordinando y financiando la acción de las ENGO’s federadas que actúen en los Estados en que dichas especies tengan su hábitat, a fin de trabajar tanto directamente en la conservación de la especie y su hábitat, como a través de la exigencia a las autoridades de protección estatal a la especie. Especialmente importante
www fundacioncibei org | D17 IPLOMATA acuáticas. Además hace activismo social y lobby político, legislativo y judicial a fin de obtener la protección de ciertos hábitats a través de las ZEPA (Zonas Especiales para la Protección de las Aves) en el caso de ecosistemas europeos, coordinándose con otras ENGO de la Unión Europea, o mediante la Red de Reservas Ornitológicas en el caso de ecosistemas nacionales. Es tal su importancia, que la nomenclatura que usa SEO/BirdLife para nominar a las aves es la oficial en toda Hispanoamérica, lo que se hizo muy necesario en una región que pletórica de tradiciones e inventiva poética la misma especie de ave suele tener distintos nombres en cada país, y aún más, varios nombres en un mismo país En el resto de Iberoamérica está representada por organizaciones no gubernamentales nacionales, como son CODEFF Chile, Audubon Panamá, Guyra Paraguay, Aves Argentinas, la Asociación Calidris de Colombia, ProNatura México, la Fundación Ecológica SalvaNatura de El Salvador, la Asociación Armonía de Bolivia, SAVEBrasil, el Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, el Grupo Jaragua de República Dominicana, Aves y Conservación de Ecuador, la Asociación de Ecosistemas Andinos en Perú, y Aves Uruguay En Portugal está representada por la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves Estas son las ENGO iberoamericanas que se federan en BirdLife International, integrando obviamente las regiones de Europa y Asia Central (España y Portugal) y América (El resto de ENGO’s). Una Historia Centenaria. Birdlife International fue fundada en 1922 por los ornitólogos estadounidense Thomas Gilbert Pearson (estadounidense) y Jean Théodore Delacour, con el nombre de International Council for Bird Protection, ICBP, el Consejo Internacional para la Protección de las Aves, influidos por el auge en la actividad de observación de aves y la ornitología aficionada que siguieron a la entrada en vigencia del Tratado de Aves Migratorias en 1918 y la fundación de la National Audubon Society en Estados Unidos. Desde un inicio fue un grupo de lobby a nivel internacional que coordinaría la acción de ornitólogos profesionales y aficionados (Birdwatchers) de todo el mundo, compartiendo conocimiento científico, difundiendo la importancia ecológica de las aves y presionando a gobiernos, legislaturas y jurisdicciones para proteger la avifauna y sus hábitats. En 1922 cambia su nombre a International Commitee for Bird Preservation (Comité Internacional para la Preservación de las Aves).
3. Flyways Programme: Programa destinado a la protección de las aves migratorias, sus rutas de migración (Bird Highways), los hábitats a los que se dirigen (Sitios de reproducción y sitios de invernada) y los hábitats intermedios donde se detienen a descansar y alimentarse Dado que las aves migratorias no escogen al azar su ruta migratoria, la Organización (BirdLife International, s f ) ha logrado identificar 8 Grandes Rutas Migratorias (Bird Super Highways) que, como es de esperarse, traspasan las fronteras de muchos Estados, algunos de ellos con desiguales regímenes de protección a la avifauna y sus hábitats Por ello se vuelve de fundamental importancia la necesidad de comunicación, coordinación e intercambio entre las ENGO’s que actúan en todos los Estados ubicados en las rutas migratorias de las aves.
Durante el año 2008, la ENGO federada correspondiente a Taiwán, la Wild Bird Federation Taiwan debe cambiar su nombre a Chinese Wild Bird Federation (CWBF), a fin de cumplir con los requerimientos de BirdLife International, derivados de la presión de la República Popular de China (RPC) (Hsu-Kai, 2008). Ello debido a que el uso del nombre
5. Programa E Bird: La plataforma virtual eBird es una red social formada por observadores de aves y ornitólogos de todo el mundo (eBirders), siendo el proyecto de ciencia ciudadana relacionado con biodiversidad más grande del mundo, con más de 100 millones de registros de aves contribuidos cada año por los llamados eBirders alrededor del mundo (eBird, s f ) Una iniciativa colaborativa que cuenta con cientos de organizaciones socias, así como miles de expertos regionales, y cientos de miles de usuarios. eBird es manejado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell. De este modo, la acción de BirdLife International se vincula a otras organizaciones ENGO aparte de sus organizaciones federadas, desarrollando salidas a terreno tanto de Universidades como de ciudadanos aficionados a la observación de aves, registrando y validando sus observaciones. Estas pueden ser usadas luego para estudios científicos de carácter cuantitativo, que pueden respaldar tanto la declaración de una IBA como iniciativas políticas y legislativas tendientes a la protección jurídica de una determinada zona
6. BirdLife The Magazine: BI publica una revista trimestral que contiene noticias recientes y artículos científicos acerca de aves y su conservación. Además, bimensualmente envía un boletín electrónico a sus suscriptores, con noticias y anuncios de la materia Ello, a fin de difundir el conocimiento científico acerca de las aves y su conservación, y potenciar el intercambio académico internacional entre quienes se dedican a su estudio.
4. Programa IBA’s/AICA’s (Important Bird Areas/ Áreas Importantes para la Conservación de las Aves): El Programa IBA identifica, documenta y tiende a la conservación de áreas que son de vital importancia para las aves y otra biodiversidad (The Cornell Lab, s.f.). Los objetivos del programa son minimizar los efectos que la pérdida de hábitats y la degradación de estos tienen sobre las aves y otra biodiversidad, declarando como IBA algún área que tenga importancia para la conservación de las aves, impulsando así su protección jurídica por el Estado en que se encuentre dicha área Así muchas IBA’s han terminado siendo protegidas tanto por legislaciones o jurisdicciones nacionales, como por tratados internacionales vinculantes para los Estados. Por ejemplo, han sido incorporadas a la normativa ZEPA de la Unión Europea, que establece Zonas Especiales para la Protección de las Aves como áreas protegidas por la normativa supranacional de la Unión A la fecha, más de 13.000 áreas en más de 200 Estados han sido declaradas IBA (BirdLife International, s.f.), y muchas han logrado regímenes jurídicos de protección por sus Estados Los criterios para determinar si un área es una IBA requieren el cumplimiento de una o más categorías: Si el Área es hábitat de especies de aves amenazadas o en peligro de extinción; endémicas (EBA’s: Endemic Bird Areas); aves características de biomas; poblaciones congregatorias de aves (Colonias de anidación, concentraciones de paso de aves migratorias para repostaje, sitios de invernada). Estos mismos criterios los ha usado la UICN para determinar su propio régimen de protección para ciertas áreas, las KBA (Key Biodiversity Areas: Áreas Claves para la Biodiversidad) La declaración de una suele influir en la otra A través de iniciativas con la academia (Estudios científicos) y con la ciudadanía (Observación de aves a través del Programa E Bird) se ha conseguido vincular a la academia y la población en el reclamo de protección jurídica a estas áreas, tanto a nivel nacional como internacional.
Vuelo tormentoso en Asia: La polémica de Taiwán. Vincular a esta importante organización internacional con la coyuntura respecto a Taiwán se convierte en un botón de muestra que ni las aves se salvan del conflicto en torno a la antigua isla de Formosa y al principio de “una sola China”, lo que nos recuerda que en los conflictos de las grandes potencias, todo tablero es útil.
www fundacioncibei org | D18 IPLOMATA es su acción paradiplomática cuando la especie habita en el territorio de varios Estados, o en zonas fronterizas.
2. Marine Programme: Programa destinado a los ecosistemas marítimos habitados o frecuentados por aves marinas como zona de nidificación, migración o alimentación. Combate la captura incidental de aves por la pesca industrial, la contaminación marítima, el uso militar de ciertos ecosistemas, en otras amenazas a la avifauna marina, en un contexto internacionalmente difuso en cuanto a responsabilidades: El alta mar
BirdLife International (s f ) Protecting the most important habitats for birds https://www.birdlife.org/projects/ibas mapping most important places/ BirdLife International (s f ) WHO WE ARE? https://www birdlife org/who we are/ CWBF Secretariat (s f ) Wild Bird Federation from BirdLife International https://www bird org tw/news/585 eBird. (s.f.). About eBird. https://ebird.org/about Hsu Kai, C (14 de Septiembre de 2008) Chinese manipulation goes to the birds https://www taipeitimes com/News/taiwan/archives/2008/09/14/2003423
El nombre en Chino de la CWBF, 中華⺠國野⿃學會, “Republic of China Wild Bird Federation”, constituye un riesgo operacional para BirdLife International y debe ser modificado nuevamente La CWBF debe firmar un documento formal, comprometiéndose a no promover ni a abogar por la legitimidad de la llamada “República de China” ni de “Taiwán”. BirdLife International nunca más podrá participar ni permitir que su logo sea asociado con cualquier evento relacionado o financiado, en todo o en parte, por el gobierno taiwanés o sus agencias BirdLife International nunca más podrá permitir que su nombre o su logo sean usados en ningún documento donde la bandera taiwanesa, sus símbolos o sus emblemas sean exhibidos “Taiwán” le ha parecido a la RPC una amenaza directa e intolerable de secesión e independentismo de la isla, que consideran propia. En diciembre de 2019, nuevamente por presiones de la RPC, BirdLife International ordena a la CWBF cumplir una serie de condiciones bajo pena de ser eliminados del cuerpo de BirdLife Partners: 1. 2 3. 4. Finalmente, y tras nuevas presiones de la RPC, BirdLife International declaró que incluso si la CWBF cumplía todos los requisitos, de cualquier manera sería eliminada del programa de los BirdLife Partners. Así, el 7 de septiembre de 2020, antes que la CWBF tuviese la oportunidad de discutir las demandas y requerimientos de BirdLife International en la reunión de su Asamblea General, el Consejo Global de BirdLife International votó para eliminar a la CWBF del cuerpo de BirdLife Partners (CWBF Secretariat). Los motivos entregados a la prensa internacional es que sería éticamente complejo para BirdLife International distanciarse de la agenda independentista taiwanesa al tiempo que se beneficiaba del financiamiento de su gobierno a diversos programas de conservación, como los de Madagascar y Camboya (Steger, 2022). El CWBF (2020) en una declaración pública, expuso correspondencia con BirdLife International, demostrando que CWBF estaba
BirdLife International (10 de Agosto de 2022) Join us at the BirdLife100 World Congress https://www birdlife org/news/2022/08/10/join us at the birdlife100 world congress/
161 Reske, H (2018) 2018, Año Internacional de las Aves: Los 100 años del Tratado de Aves Migratorias (2018) (F d Medioambiente, Ed ) Justicia Ambiental, 10, 163 188 http://www revistajusticiaambiental cl/wp content/uploads/2018/11/Los 100 an%CC%83os del Tratado de Aves Migratorias Reske pdf Reuters Staff (25 de Septiembre de 2020) British charity flagged separatism concerns in Taiwan China bird flap https://www reuters com/article/us taiwan environment politics/british charity flagged separatism concerns in taiwan china bird flap idUSKCN26G0O3 SEO/BirdLife (s f ) Quiénes somos https://seo org/quienes somos/ negociando de buena fe, y con voluntad para discutir el nuevo cambio de nombre, cuando fueron expulsados. Finalmente, y siguiendo a esta expulsión, la CWBF volvió a cambiar su nombre a Taiwan Wild Bird Federation (TWBF) (Reuters Staff, 2020). Aterrizando en la conclusión. Si bien podemos apreciar que ni siquiera una organización internacional no gubernamental dedicada a la protección de las aves queda ajena a los grandes tableros de juego de los conflictos internacionales, menos aún en relación a un hegemón como la República Popular China, a lo largo del trabajo hemos podido notar la importancia que ha tenido BirdLife International en la protección jurídica de las aves a nivel mundial, en la promoción de su conservación y en la difusión del conocimiento a su respecto. Como dice la página web de BirdLife International: “Si no existiéramos, tendrían que inventarnos” (BirdLife International, s.f.). Han sido cien años de “volar” alrededor del mundo, uniendo a la sociedad civil organizada en torno a la protección de las aves en los más diversos países, reconociendo que la protección de las aves dadas su constante migración y la amplia extensión territorial de algunas especies es una cuestión de importancia necesariamente internacional y trasnacional. Es por ello, que vincular a las distintas organizaciones que trabajan por su protección en todo el mundo ha sido de vital importancia para cada uno de los avances en ese sentido. Detrás de importantes iniciativas internacionales como las ZEPA en Europa, o la protección de humedales cordilleranos en la Cordillera de Los Andes, que traspasan fronteras a veces algo conflictivas, ha estado “la pluma” de BirdLife International. Entonces, a modo de conclusión, este sincero y sencillo homenaje en su Centenario, 100 años que las aves del mundo y sus humanos amantes jamás dejaremos de agradecer. Referencias bibliográficas
org | D19 IPLOMATA
www fundacioncibei
Centroamérica: Desafíos y falta de compromiso con el Derecho Ambiental Marcela Mata
Por Xenia
www fundacioncibei org | D20 IPLOMATA
El medio ambiente, una preocupación terciaria en la región Los países centroamericanos y sudamericanos luchan constantemente con problemas humanitarios y la pobreza, y normalmente la protección del medio ambiente, casi siempre, es una preocupación de segundo plano o aún menos importante. Centroamérica, una región pobre en el sentido económico social y tan rica en el sentido natural, se enfrenta a un gran reto: establecer un balance Para ello se debe invertir en la lucha contra la pobreza, permitir que los centroamericanos puedan vivir una vida mejor, a la vez proveyéndoles de recursos naturales que les alimenten, den trabajo y mejor calidad de vida. Por ser una zona vulnerable a las amenazas naturales, se debe cuidar mucho más el ambiente, puesto que está demostrado que la falta de bosques, ríos y demás recursos vuelven más vulnerable las zonas de impacto. (Aguilar Rojas & Iza, 2009) Claro se debe trabajar para disminuir la pobreza y otras problemáticas, procurando siempre el desarrollo sostenible. Puesto que, no se puede pensar en una dejando de lado la otra. No se debe olvidar que, por sus características geográficas, los países de Centroamérica son países altamente vulnerables a los impactos adversos del cambio climático La vulnerabilidad de la región centroamericana amerita que se haga un alto, que se piense y que se discuta sobre riesgos y amenazas que afecten al ambiente y a los recursos naturales, consideración que al final evitará amenazas a la salud o coadyuvará a la reducción de la vulnerabilidad social, y de los riesgos o amenazas a bosques, fuentes de agua, arrecifes, manglares, y cualquier ecosistema. Los Estados tienen el reto de, juntamente con la creación de políticas que permitan el cumplimiento del cuidado al medio ambiente, asignar un gasto público suficiente, como impulso indispensable para el cumplimiento de cualquier objetivo de política pública. Sin embargo, en nuestra realidad, los países centroamericanos se han caracterizado por tener administraciones públicas de tamaño pequeño, reducida participación dentro de las economías internas, y
efectividad que han tenido sus mandatos a la hora de implementarse en las legislaciones nacionales; asimismo no existe un plan de acción centroamericano para el cumplimiento de lo establecido (Aguilar Rojas & Iza, 2009)
Sin embargo, los hechos demuestran que la integración regional europea no resultó una oportunidad de crecimiento potencial de todos los países de esta categoría. El mayor ejemplo es el caso del Reino Unido que, si bien en un principio demostró amplia iniciativa de incorporarse a la región viendo en la misma una potencial alianza para el desarrollo y una oportunidad para la recuperación de su posicionamiento a nivel mundial, con el tiempo se vieron afectados sus intereses económicos y sus principios morales en el compromiso con la UE, a tal punto que en el año 2020 sucedió el “brexit”, su salida efectiva de la unión (Clark, H 2017)
Un acuerdo muy importante que Centroamérica ha ratificado también es el Protocolo de Kyoto. Pero, no parece haber la adecuada implementación o promoción de programas y actividades que aporten para la mitigación y adecuación al cambio climático. Por otro lado, en el proceso de alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo, la participación pública desde la toma de decisiones y en procesos de la creación de políticas públicas, es condición imprescindible, por ser un proceso inclusivo que refleja los intereses y preocupaciones de toda la sociedad en políticas y programas, respondiendo a las necesidades de todos los sectores sociales, aún los más vulnerables (Aguilar Rojas & Iza, 2009)
www fundacioncibei org | D21 IPLOMATA caracterizadas por ser insuficientes para cubrir con las necesidades más básicas de los habitantes. (Donis, 2022)
Al llevar a cifras esta participación, según la clasificación por finalidad y función del Fondo Monetario Internacional (FMI), en promedio, del gasto que los gobiernos centroamericanos destinan a la protección ambiental no representa siquiera el 1.0% de los presupuestos ejecutados (Costa Rica 0.52%, El Salvador 0.09%, Guatemala 1 37%, Honduras 0 44%, Nicaragua 0 87%, Panamá 1 85%), siendo El Salvador y Honduras los países que menos destinan de acuerdo con el tamaño de sus presupuestos. (Donis, 2022) Una inversión poco significativa y preocupante, más aún cuando la meta es acelerar la implementación de compromisos que involucra el cumplimiento de la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible o debería serlo Y es que la protección ambiental compite frente a otras prioridades socioeconómicas, también inminentes en la región; prioridades como la seguridad alimentaria, la alarmante tasa de violencia, desempleo, deserción escolar, sistemas de salud colapsados, no dan respiro para enfocarse a la atención ambiental Sin embargo, estos problemas no deberían ser excusa para dejar de lado la protección del medio ambiente, pues todo lo que está afectando al medio ambiente impacta directamente en las sociedades, y parece olvidarse que este tema es concerniente para cada persona en cualquier parte del mundo Existen fuertes razones para no dejar en ningún momento los esfuerzos por preservar los recursos naturales; numerosos estudios relacionan la pobreza y vulnerabilidad con el medio ambiente como una relación bidireccional, por una parte la pobreza es un detonante del impacto sobre el ambiente por el uso intensivo de recursos para la sobrevivencia y por otra parte, el medio ambiente es decisivo para que las poblaciones sean pobres en espacios de deterioro o insuficiencia de los recursos naturales. (Donis, 2022)
Los Instrumentos de Centroamérica en esta materia y la participación pública A lo largo de los años, los países centroamericanos han adaptado distintos acuerdos o convenios del tema ambiental y temas relativos a este. Centroamérica posee un Convenio Regional sobre Cambio Climático. Aunque este convenio está superado por instrumentos más elaborados de fechas más recientes, constituye un ejemplo de colaboración en el tema Este instrumento reconoce la necesidad de incorporar dentro de las políticas y legislaciones nacionales el componente climático y desarrollar acciones e innovaciones tecnológicas tendientes a la conservación del clima. Sin embargo, el Convenio ha sido criticado particularmente por la escasa La participación pública suele ser vinculada con el acceso a la información en materia ambiental y su pleno ejercicio se da en los procesos de toma de decisiones en materia ambiental, en el que aportan distintos grupos de interés, la democracia y una vía a la prevención de conflictos sociales Sin embargo, no está de más decir que Los países centroamericanos han adaptado distintos acuerdos o convenios del tema ambiental
Castro Pereira, J (2015) Environmental issues and international relations, a new global (dis)order the role of International Relations in promoting a concerted international system Research Gate https://www researchgate net/publication/283036911 Environmental issues and international relations a new global disorder The role of International Relations in promoting a concerted international system Donis, S (2022) Centroamérica: En modalidad emergencia por el medio ambiente Revista Gato Encerrado https://gatoencerrado news/2022/06/14/centroamerica en modalidad emergencia por el medio ambiente/ Hernández, S (2019) El Acuerdo de Escazú Foreign Affairs Latinoamérica https://revistafal com/el acuerdo de escazu/ Otras miradas. (2021). Solo dos países de Centroamérica ratifican el Acuerdo de Escazú. https://otrasmiradas.info/centroamerica tibia con acuerdo de escazu/ Pero, es alarmante la falta de interés de los gobiernos centroamericanos sobre este importante acuerdo y en general, del medio ambiente y sus defensores. En países como Honduras, Guatemala y Nicaragua se han registrado muertes de defensores ambientales, esto según la organización de derechos ambientales Global Witness
Cabe recalcar, que el medio ambiente es un componente clave de las relaciones internacionales y más por la creciente atención que recibe el cambio climático en particular. (Welzer, 2012) Por lo que, es un asunto que debería tener alta prioridad en cualquier región del mundo Referencias bibliográficas
Aguilar Rojas, G , & Iza, A (2009) Derecho Ambiental en Centroamérica IUCN
www fundacioncibei org | D22 IPLOMATA Centroamérica y Latinoamérica en general tienen un grave problema con esto. Pese a que la participación de la ciudadanía esté plasmada en las leyes nacionales, los países centroamericanos y sus gobiernos no cumplen, ni toman verdadero compromiso en el tema, y más allá de un compromiso, también vulneran los derechos humanos relacionados al medio ambiente sano para el desarrollo y el derecho de la participación pública con respecto al tema. Además, el hecho que en las últimas décadas se ha permitido la privatización y el uso intensivo de recursos naturales públicos para beneficios individuales; el caso del agua, la explotación minera, el uso de los suelos, con los cuales algunos han lucrado con altas ganancias y donde los intereses económicos privados de corto plazo han sido prioridad y permitidos en las legislaciones y los Estados Esta privatización es otro de los grandes retos y un tema relacionado mayoritariamente en áreas rurales y también motivo de resistencias y luchas sociales en defensa de los recursos naturales entre poblaciones, empresas y Estados durante los últimos años. (Donis, 2022) Sin olvidar, que el mal manejo de los recursos naturales también genera una brecha de desigualdad en los diferentes países de Centroamérica y el ejemplo más claro es el acceso al agua. Aunque la región centroamericana anteriormente se reconocía como zona hídrica abundante, el mal uso, la privatización y la contaminación han hecho que en los años recientes el acceder a este recurso sea motivo de conflicto, incluso, la carencia o acceso sea un pilar para algunas mediciones de pobreza. (Donis, 2022)
Además, es preocupante que solo dos países de Centroamérica han ratificado el Acuerdo de Escazú: Nicaragua y Panamá En el caso de Guatemala, Belice y Costa Rica (donde se concretó el Acuerdo en 2018), solamente lo han firmado, es decir si reconocen el Acuerdo, pero siguen sin ratificarlos y otros dos, El Salvador y Honduras no lo han firmado y claramente tampoco ratificado
https://portals iucn org/library/sites/library/files/documents/EPLP 066 2 pdf
¿Y el Acuerdo de Escazú?
Este primer tratado ambiental es imprescindible para la región centroamericana como para el todo el mundo, sin embargo, hay una enorme falta de compromiso, interés e iniciativa por parte de los gobiernos centroamericanos para accionar Está claro que los desafíos ambientales tienen el potencial de afectar los niveles de subsistencia en América Latina, donde la pobreza es un problema mayor, que puede ser sinónimo de un creciente problema político y económico inestabilidad, y más problemas, porque varios países en desarrollo dependen mucho de los recursos naturales. La protección del medio ambiente cubre la seguridad alimentaria, la seguridad energética, la seguridad económica y el acceso a los recursos naturales, lo que nos lleva inmediatamente al concepto de seguridad humana y refleja el hecho de que el medio ambiente es un fenómeno multidimensional (Castro Pereira, 2015)
El Acuerdo de Escazú es el resultado de un proceso de consolidación política regional que pugna por alcanzar la aplicación plena del Principio 10 de la Declaración de Río y articula el fortalecimiento de la democracia ambiental de América Latina y el Caribe con un nuevo mecanismo que busca configurar la diplomacia pública para que incida en los procesos desarrollados y ejecutados por los agentes estatales Los derechos de acceso consagrados en el Acuerdo afirman robustecer la democracia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos al revigorizar los mecanismos de acceso a la información y de acceso a la justicia en asuntos ambientales. (Hernández, 2019)
www fundacioncibei org | D23 IPLOMATA
para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes
Suscríbete