Revista Digital
N°8 | Junio 2022
DIPLOMATA
Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI
SEGURIDAD MARÍTIMA La importancia de los ODS y el MARPOL en Colombia
DIPLOMACIA CULTURAL La política exterior de Perú y Panamá
HISTORIA HECHA DISTINCIÓN Las condecoraciones diplomáticas
Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Gloria Pulido Lucía Mayandía Camilo Uquillas Luisa Fernanda Márquez Iván Angarita Uribe Juan Carlos Rosales Pamela Lalama Chiara Porrati Paola Comina Cassandra Gonzalez
Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Comercial Gestora Académica y Editora General Redactores invitados Redacción CIBEI
SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 02
Contenidos
05
15
Memorias del I Congreso Iberoamericano de Diplomacia y Relaciones Internacionales
Condecoraciones en la diplomacia: Historia hecha distinción
DIPLOMATA
17
10
Los ODS y el MARPOL en la Seguridad Integral Marítima de Colombia
Diplomacia cultural como instrumento de política exterior en Perú y Panamá
19
Migración asiática: El impacto en LATAM y EE.UU
www.fundacioncibei.org | 03
Memorias del I Congreso Iberoamericano de Diplomacia y Relaciones Internacionales Por Pamela Lalama, Juan Carlos Rosales y Cassandra Gonzalez El 29 y 30 de abril de 2022. se llevó a cabo la primera edición del "Congreso Iberoamericano de Diplomacia y Relaciones Internacionales, organizado por el Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales (CIBEI). En el presente artículo, recordamos lo más importante de la intervención de los 21 expositores - que nos acompañaron desde Colombia, México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Panamá y Brasil - en cinco ejes temáticos. Eje 1: Diplomacia Profesional y sus nuevas vertientes La paradiplomacia se define como la participación de gobiernos no centrales en relaciones internacionales a través del establecimiento de contactos ad hoc con entidades privadas o públicas del extranjero, definición de Noé Cornago. A partir de esta definición el ponente relaciona el surgimiento de nuevas escuelas de estudio de las RRII con los inicios de la paradiplomacia debido a que se comienza a reconocer otro tipo de actores que inciden en la arena internacional.
DIPLOMATA
Se presentó el ejemplo argentino de la reforma constitucional de 1924 como parte de la paradiplomacia. Específicamente el artículo 124 reconoce a las provincias para que puedan ejercer y llevar adelante relaciones internacionales adecuándose a los lineamientos del gobierno central. De esta forma se brinda un espacio para ejercer la paradiplomacia y permite alinear las agendas locales con las internacionales. A partir de este punto resalta que las relaciones que se establecen entre los actores pueden ser unilaterales, bilaterales y multilaterales. De igual forma, al hablar de los diferentes tipos de relaciones que pueden entablarse se enfatiza en los beneficios de las políticas de posicionamiento internacional empleadas por los gobiernos no centrales. Entre ellas se encuentra el marketing territorial y para ilustrar el término se menciona a la organización ACI Medellín, cuyo propósito fue posicionar estratégicamente a la ciudad de Medellín en un ámbito internacional para
www.fundacioncibei.org | 04
atraer inversión extranjera directa y de esta forma mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Lo anterior es posible mediante la construcción de relaciones internacionales estratégicas y la gestión de oferta y demanda de cooperación. Se resalta que para fomentar la paradiplomacia es necesario apoyarse en las cancillerías federales y dependerá de la voluntad política del gobernante en turno.
Finalmente, se brindó un enfoque contemporáneo de la diplomacia, la digitalización. Virgina Nehme describe la diplomacia digital como la evolución de la diplomacia pública que permite alcanzar un público más extenso así como a aclarar incongruencias por información falsa en tiempos de crisis donde los usuarios son saturados con todo tipo de información, tal fue el caso de la intervención en Ucrania.
Al retomar la agencia de la diplomacia como medio pacífico en el contexto de guerra, cuyo valor depende de la persuasión y no de la imposición. A continuación presenta las características más importantes de la diplomacia en diferentes temporalidades: clásica y contemporánea.
Eje 2: Desafíos en la Gestión de la Migración Internacional La migración hace referencia a un movimiento de una persona o de una población a través o dentro de las fronteras nacionales con el fin de establecerse temporal o definitivamente en otro lugar (Lara, 2022).
La diplomacia clásica la sitúa entre la paz de Westfalia en 1648 y el Tratado de Versalles en 1919. La diplomacia tradicional o clásica destaca la importancia de la integridad política del Estado y su derecho a existencia, el respeto por los valores de la civilización y los intereses comunes. Se entiende la guerra como un conflicto entre gobiernos y no como una lucha de pueblos. Respetar el equilibrio de poder o la norma según la cual un Estado puede poseer más poder que los demás estados así como el respeto absoluto del ordenamiento interno de los Estados que viene siendo el precedente del principio de no injerencia en los asuntos internos de otro Estado hoy en día. Continúa con la diplomacia contemporánea que se ve influida por nuevos factores como la opinión pública, los medios de comunicación y el creciente sentido de la comunidad internacional.
Uno de los tipos de migración es el asilo y según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2018), el asilo es clasificable y se divide en asilo político, territorial, diplomático - originado en América Latina- y finalmente el asilo bajo el Estatuto de Refugiados, tomando como base la Convención sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967. La figura de refugiado comprende la protección de aquella persona que, debido a fundados temores de persecución de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia, a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad o residencia habitual y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de ese país. En la coyuntura actual, específicamente sobre la migración venezolana la magistrada Karen Rebaza (2022), expone que la Convención del Estatuto de Refugiados establece que ellos no pueden ser discriminados por motivo de raza o nacionalidad; esto es avalado por las constituciones de los estados. Adicionalmente, estos deben brindar la ayuda necesaria para que puedan desarrollarse en el país receptor. Sin embargo, no todos los migrantes serán reconocidos como refugiados. Por ejemplo, en Perú menos del 3% son refugiados y es necesario un análisis para determinar si son perseguidos políticos para ser catalogados como refugiados.
De igual forma se aborda la necesidad de abrir espacios de participación diplomática para las juventudes. Temáticas como el cambio climático y los derechos humanos son de las áreas con más interés por los jóvenes. Al retomar la frase “los jóvenes son los líderes del mañana” se replantea la idea afirmando que “los jóvenes somos los líderes del AHORA”, de esta forma reconoce la incidencia actual y el activismo de la juventud en las problemáticas actuales a nivel internacional.
Hay asuntos de crisis política que han hecho que la gente salga de sus países y en Venezuela la gente ha salido del país por añadido factor económico. En Centroamérica, hay crisis económica también, donde el Covid-19 tuvo un gran impacto y presionó a la gente a movilizarse. Los haitianos desde 2010 empezaron a moverse tras el terremoto. Muchos venezolanos empezaron a re-emigrar debido a las condiciones de Argentina, Chile por la xenofobia, Brasil por las condiciones económicas, Colombia por la situación de orden público y Perú por la situación social. De acuerdo con la doctora Ana Maria Salinas (2022), para 2020 en el Caribe habían como emigrantes internacionales 9.1 millones, Centroamérica 16,2 Norteamérica 4,3 millones -
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 05
lo cual es natural ya que salen a trabajar - y Sudamérica 16,6 con un porcentaje importante de venezolanos. En ese sentido los retos a la hora de la recepción de migrantes son principalmente la integración-sostenibilidad y la asistencia humanitaria. Además, la sostenibilidad financiera es necesaria ya que se necesitan recursos y montos para avanzar en esas políticas. Pasando a un tipo de migración forzada encontramos a la trata internacional, la cual está dentro de la de la agenda de gestión de migraciones y dentro de la agenda de los derechos humanos para las migraciones (Teresi, 2022). Adicionalmente se está antagonizando a las víctimas y se da mayor prioridad a los estados que a la protección de las personas La construcción de la protección exige una mirada interdisciplinaria que genera muchas veces un rompimiento epistemológico con una única ciencia. La temática de los DDHH es por sí sola interdisciplinaria. La lectura del fenóeno de la trata de personas intenta la interdisciplinariedad en la medida que se construye la percepción del enfoque basado en los derechos. En el caso de Brasil tiene un régimen interno de combate a la trata de personas pero el enfoque todavía es solo de combate y aun lleva en cuenta las agendas de seguridad de fronteras y criminalización de los migrantes. Es por ello que este país y España precisan mejorar sus enfoques en el combate a la trata priorizando el enfoque en derechos y será posible desarrollar políticas públicas que destaquen a las víctimas en primer lugar, frente a otros intereses de seguridad estatal. En lo que respecta a políticas públicas es necesaria una recopilación de buenas prácticas a nivel subnacional y local desde otros países de América Latina que dotan de una larga trayectoria en los asuntos migratorios, como es el caso de México. Por otro lado también se necesita el desarrollo de estrategias que engloban las distintas medidas contempladas para gobernar el territorio en su conjunto desde la institucionalidad y precisión de mecanismos de colaboración para reducir la redundancia de espacios intersectoriales y promover la efectividad de la asistencia técnica (Feldman, 2022). Eje 3: Cooperación científico-tecnológica Inicialmente, se realiza un recuento histórico de los inicios de la cooperación científico-tecnológica que antecede un orden liberal internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, ejemplo de ello es la fundación de la Unión Postal Universal en 1874 y la Unión Internacional de Telecomunicación en 1865. Ambos organismos están fundados con un interés común: compartir información. Asimismo, se destaca que en el periodo de la Guerra Fría, Latinoamérica fue considerada como una región prioritaria para Estados Unidos. Posteriormente en la década de los 90, como consecuencia de la crisis económica latinoamericana se produjo un leve incremento en los fondos destinados al Sistema de cooperación Internacional
DIPLOMATA
para el Desarrollo en la región. Posteriormente, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, nuevamente se incrementaron los fondos de la cooperación para el Desarrollo. Los ejemplos presentados en materia de cooperación científica y tecnológica inician con el Panel Internacional por el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Un foro de cooperación de científicos que están a la vanguardia con el tema del cambio climático y realizan reportes públicos para generar conciencia y movilización. Chapa resalta que aún existe un largo camino para que la incidencia de estas organizaciones influya en la creación de políticas públicas. El segundo ejemplo fue COVAX Y ACT ACCELERATOR que representa el esfuerzo de cooperación junto con gobernanza multi-stakeholder para dar como resultado la producción masiva de vacunas. La principal meta de dicho mecanismo: la distribución equitativa de vacunas.Este mecanismo garantizaba que un 20% de las vacunas fueran destinadas para países menos desarrollados y recibir vacunas gratuitas. Requirió de negociaciones directas entre gobiernos e industria. Otro referente de paradiplomacia en el área científica es Barcelona Global que representa la acción internacional del Ayuntamiento de Barcelona que ha estado al servicio de la respuesta municipal a la crisis sanitaria y económica con proyectos como el Programa “Barcelona, Ciudad Global”, el Barcelona Green Deal y el SciTech Diplo Hub. Al profundizar en SCITECH DIPLO HUB, se entiende como una asociación público-privada civil sin fines de lucro y ubicada en Barcelona que inició en 2018 con el objetivo de convertir a la ciudad de Barcelona en la primera localidad que ejecute una diplomacia científica y tecnológica efectiva. Entre las iniciativas de esta asociación se encuentran: Barcelona Innovation day: en el que se reunieron actores de la academia, iniciativa privada e instituciones públicas con el fin de fortalecer la relación de ambos ecosistemas y promover instituciones de investigación. El círculo diplomático que consiste en encuentros entres jefes de misión, consejeros, agregados y funcionarios de ciencia y tecnología de diferentes consulados, embajadas y organismos internacionales para descubrir nuevos vínculos. La escuela de verano de Diplomacia en Ciencia y Tecnología de Barcelona que pretende capacitar a la próxima generación de líderes en el campo de diplomacia. Se abordan los tres mecanismos de cooperación: Cooperación Norte-Sur, basada en la verticalidad y
www.fundacioncibei.org | 06
refuerza la desigualdad. Se centra en las relaciones de poder: Estado donante y Estado receptor subyugado. La cooperación Sur-Sur, cuyo nivel de desarrollo es casi equitativo y se privilegian intereses comunes. La cooperación triangular que recoge potencialidades y recursos de la cooperación norte-sur con el equilibrio de la cooperación Sur-Sur y así generar mayores ventajas en la relación bilateral entre Estados industrializados y países emergentes. Un aspecto importante fue la recuperación del valor de la cooperación Sur-Sur, que pretende reivindicar los saberes del sur y visibilizar que pueden apoyar al desarrollo. Para ello se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo las agencias y oficinas de cooperación internacional del Sur Global incorporan el intercambio de conocimiento en la gestión de proyectos CSS? Primero, se establece que los proveedores de conocimiento pueden ser Estados, empresas, organizaciones de la sociedad civil, la academia, entre otros. Así también que el intercambio se realiza en dos vías:1) conocimiento y 2) recursos. En resumen, la cooperación Sur-Sur es una forma de cerrar la brecha de desigualdad en el intercambio de conocimiento y desarrollo al tiempo que permite a las regiones del Sur establecer relaciones diplomáticas equitativas.
Reivindicar los saberes del sur y visibilizar que pueden apoyar al desarrollo
Eje 4: Derechos Humanos Por un lado, es destacable la evolución e importancia del derecho internacional (DI) en temas de género. Acontecimientos como la redacción de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791, la institución del 8 de marzo como el Día internacional de la mujer y otros hechos ocurridos a lo largo de la historia provocaron un progresivo cambio sobre los derechos de las mujeres a nivel nacional e internacional. En este marco, se gestaron transformaciones del reconocimiento de los derechos humanos (DDHH), en especial de la mujeres y niñas, las relaciones internacionales jugaron un papel relevante en la generación de espacios, instrumentos y organismos en favor de la igualdad de género y la seguridad de los derechos de todos los individuos.
DIPLOMATA
Es de mencionar las dos ramas del DI que buscan la protección de los DDHH. Por un lado, el Derecho internacional de Derechos Humanos que busca garantizar el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en todo momento. Por el otro lado, el Derecho Internacional Humanitario que busca dar protección de derechos durante conflictos armados; y establece una reglamentación de los métodos y medios de combate. De vital importancia para la protección de las mujeres y niñas como un grupo vulnerable a violaciones de derechos en tiempos de paz y de conflictos armados. En consonancia, se han creado sistemas de protección de DDHH: Universal (Sistema de Naciones Unidas) y Regional (Sistema interamericano, europeo y africano). Por otro lado, es pertinente hacer énfasis al papel del Sistema interamericano de DDHH, particularmente de la Corte Interamericana de DDHH (la Corte), como referente de jurisprudencia interamericana en la interpretación, reflexión y actuación dentro del sistema regional, pero también nacional. En este sentido, también se ha enriquecido la normativa y accionar con relación a los derechos ambientales. En este marco, se trae a discusión el Acuerdo de Escazú, uno de los pocos instrumentos internacionales desarrollados entre países latinoamericanos, bajo la promoción directa del sistema de Naciones Unidas a través de la CEPAL. Ahora bien, la Corte hace una diferenciación entre derechos sustantivos y de procedimiento. Los primeros son aquellos directamente afectados. Los segundos están relacionados con los contenidos del Acuerdo de Escazú, abarca el derecho a la libertad de expresión, a la asociación, al acceso de información, a la participación en la toma de decisiones y al acceso a la justicia; precisamente, el Acuerdo gira en torno a los 3 últimos. El derecho ambiental solo podía ser tutelado relacionándolo con un derecho individual o colectivo. En la jurisprudencia de la Corte se evidencia esta relación, al enlazarlo con el derecho a la vida, a la salud, a la integridad personal, y, el derecho de las comunidades y pueblos indígenas. Es con la opinión consultiva 23 que la Corte evoluciona su propio paradigma interpretativo, abriendo las posibilidades a un inédito acceso a las vías de la justicia internacional y nacional. Por último, es preciso abordar la relación entre la corrupción y la violación a DDHH. Se parte de la premisa de que la corrupción socava la confianza en las instituciones públicas; atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia; y ataca el desarrollo integral de las sociedades. La corrupción ha creado en las sociedades un cinismo estructural que deja al descubierto las contradicciones y grietas entre el discurso y la práctica. Por una parte, los gobiernos emiten discursos en favor de la lucha contra la corrupción; pero, por otra parte, los
www.fundacioncibei.org | 07
gobiernos producen estructuras y políticas que obstaculizan esta lucha. De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, cuando la corrupción es generalizada las personas no tienen acceso a la justicia, se sienten inseguras y no pueden proteger sus medios de subsistencia, y el estado no puede cumplir con sus obligaciones en materia de DDHH. Aunque, no se puede afirmar de forma mecánica que un acto de corrupción viola DDHH, pues se debe aplicar el enfoque de DDHH para determinar el vínculo causal. Eje 5: Relaciones Internacionales y Medio Ambiente Por una parte, frente a los grandes cambios que ha sufrido la política mundial en los últimos años, se ha vuelto necesario atender dentro de las agendas y las políticas públicas los temas ambientales. En esta línea, un elemento relevante del ejercicio de la diplomacia, con énfasis en América Latina, es la generación de un Foro Mundial para Desarrollo Sostenible para dar seguimiento a los ODS, donde la región latinoamericana muestra tener gran influencia en temas de medio ambiente. En consonancia, para generar impactos ambientales positivos más significativos se debe buscar consensos para la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 45% para 2030, afín al Acuerdos de París (2015). Entonces, cabe mencionar las preocupaciones ambientales internacionales destacadas y sus áreas de acción, según el informe “Hacer las Paces con la Naturaleza” (2021) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Primero, el cambio climático, que requiere la inversión en soluciones y tecnologías de bajas emisiones de CO2. Segundo, la degradación de las tierras producto de la agricultura industrial, sobre la que se deben efectuar regulaciones. Tercero, la pérdida de biodiversidad, para lo cual es necesario frenar la alteración de usos de suelo diferentes, la sobreexplotación, la contaminación, los monocultivos y las especies exóticas invasoras. Por último, en relación a la contaminación del aire y agua, es preciso limitar el uso de abonos, fertilizantes e insecticidas. Por otra parte, las RRII realizaron importantes acciones en la definición de la soberanía sobre la Amazonía. Para contextualizar, a lo largo del tiempo se han desarrollado conflictos o se ha puesto en debate la soberanía y derechos sobre la Amazonía entre países de la región o incluso con grandes estados de otras regiones. También, la evolución de la sociedad internacional y el derecho internacional trajo a discusión internacional nuevos conceptos referentes a la naturaleza; junto a ello que en 1985 se reconocen los derechos a los pueblos originarios. En definitiva, la Amazonía es directamente relevante para países como Brasil y Perú que constituye gran porcentaje de su territorio, 60% y 53% respectivamente. Asimismo. lo es para Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam y
DIPLOMATA
Venezuela por tener una parte de ella en su territorio. Todos estos países crearon la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Entre los instrumentos creados para regular los intereses de los estados sobre la soberanía de este territorio están: Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca del Amazonas entre Brasil y Perú, el Tratado Polo-Sanchez Bustamante y su Protocolo Complementario. También, sobresale el Acuerdo de Escazú por ser el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. Aunque, no todos los estados lo han ratificado, pues se ha puesto a discusión si es la Amazonía un bien de la humanidad. Finalmente, en relación a los océanos que cubren el 71% de la superficie del planeta, es clave entender algunos elementos que se relacionan con ellos, pues internacionalistas y diplomáticos deberán atender temas ambientales relativos a los océanos. Si bien instituciones han actuado en favor de la preservación de áreas marítimas, sobresalen retos, como el calentamiento acuático, la asfixia, inanición y sobrepesca. Se han estado impulsando acciones como la no utilización de plásticos de un solo uso y hacer lo posible para reutilizar los plásticos ya generados. Las cantidades de plástico podrían llegar a ser tan grandes como para formar un continente. También, se han trabajando en iniciativas para la limpieza de los océanos por parte de la sociedad civil y ONG. Son destacables los espacios implementados como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 26 y “One ocean Summit”. Sin embargo, el marco legal sobre los océanos es deficiente. Conclusiones Se concluye que la diplomacia es una herramienta de solución de conflictos empleado por las civilizaciones antiguas que ha evolucionado hasta convertirse en la disciplina que estudia las relaciones y los intereses de los actores internacionales. Por su parte, la situación actual de los migrantes es bastante delicada ya que están sufriendo vulneraciones de sus derechos y se necesita una mejor participación de los Estados con la formulación de políticas públicas para proteger a las víctimas de migraciones forzadas. En relación a la cooperación científicotecnológica, el nuevo enfoque en la gestión del conocimiento pretende reconocer a los países del Sur global como generadores de conocimiento y proveedores de recursos para la cooperación. Por otra parte, el derecho internacional sobre la protección de DDHH debe seguir evolucionando y los actores internacionales deben seguir actuando para: la protección de mujeres y niñas, el alcance de los derechos ambientales , o la lucha contra la corrupción que repercute sobre los DDHH. Finalmente, se observó que las actuales problemáticas ambientales necesitan del compromiso internacional para desarrollar políticas y agendas para contrarrestarlas.
www.fundacioncibei.org | 08
sobrepesca, y el aumento de sargazo (un género de algas marinas). Se han estado impulsando acciones como la no utilización de plásticos de un solo uso y hacer lo posible para reutilizar los plásticos ya generados. Las cantidades de plástico podrían llegar a ser tan grandes como para formar un continente. También, se han trabajando en iniciativas para la limpieza de los océanos por parte de la sociedad civil y ONG. Es destacable los espacios implementados como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 26 y “One ocean Summit”. Aunque, se han intentado crear instrumentos que respondan, protejan y dispongan límites de actuación sobre los océanos, por ejemplo, la Coalición de alta ambición para un tratado de alta mar; en general, el marco legal desarrollado sobre los océanos es deficiente e incompleto. Conclusiones En ese sentido, se concluye que la diplomacia es una herramienta de solución de conflictos empleado por las civilizaciones antiguas que ha evolucionado hasta convertirse en la disciplina que estudia las relaciones y los intereses de los actores internacionales. En el escenario internacional actual se han desarrollado nuevas vertientes para ejercer diplomacia, esto resultado del contexto histórico y el impacto de la agencia de los diferentes actores. Por su parte, la situación actual de los migrantes es bastante delicada ya que están sufriendo vulneraciones de sus derechos como migrantes. Se necesita una mejor participación de los Estados con la formulación de políticas públicas donde se vea una clara influencia del Enfoque de Derecho y no convertirse en elementos antagónicos a la problemática de las migraciones forzadas. En relación a la cooperación científico-tecnológica inició por el esfuerzo conjunto para compartir información y lograr un desarrollo. Existen diferentes mecanismos de cooperación que han favorecido el desarrollo desigual de las regiones. No obstante, con el nuevo enfoque en la gestión del conocimiento se pretende reconocer a los países del Sur global como generadores de conocimiento y proveedores de recursos para la cooperación. Por otra parte, el derecho internacional sobre la protección de DDHH debe seguir evolucionando y los actores internacionales deben seguir actuando para: la protección de mujeres y niñas, el alcance de los derechos ambientales , o la lucha contra la corrupción que repercute sobre los DDHH. Finalmente, se observó que las actuales problemáticas ambientales necesitan del compromiso internacional para desarrollar políticas y agendas para contrarrestarlas. Además, es importante recordar que los cambios conceptuales sobre el medio ambiente y la situación sobre el Amazonas continúan desarrollándose; como es el caso de los océanos que demandan la creación de nuevas soluciones y más instrumentos de protección legal.
DIPLOMATA
informe “Hacer las Paces con la Naturaleza” (2021) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Primero, el cambio climático, que requiere la inversión en soluciones y tecnologías de bajas emisiones de CO2. Segundo, la degradación de las tierras producto de la agricultura industrial, sobre la que se deben efectuar regulaciones. Tercero, la pérdida de biodiversidad, para hacerle frente es necesario generar espacios exclusivos para la naturaleza frenando la alteración de usos de suelo diferentes, la sobreexplotación, la contaminación, los monocultivos y las especies exóticas invasoras. Por último, en relación a la contaminación del aire y el agua es preciso controlar y limitar el uso de abonos, fertilizantes e insecticidas. Por otra parte, las RRII realizaron importantes acciones en la definición de la soberanía sobre la Amazonía. Para contextualizar, a lo largo del tiempo se han desarrollado conflictos o se ha puesto en debate la soberanía y derechos sobre la Amazonía entre países de la región o incluso con grandes estados de otras regiones. También, la evolución de la sociedad internacional y el derecho internacional trajo a discusión internacional nuevos conceptos referentes a la naturaleza; junto a ello que en 1985 se reconocen los derechos a los pueblos originarios. En definitiva, la Amazonía es directamente relevante para países como Brasil y Perú que constituye gran porcentaje de su territorio, 60% y 53% respectivamente. Asimismo. lo es para Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela por tener una parte de ella en su territorio. Todos estos países crearon la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Entre los instrumentos creados para regular los intereses de los estados sobre la soberanía de este territorio están: Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca del Amazonas entre Brasil y Perú de 1909, el Tratado Polo-Sanchez Bustamante y su Protocolo Complementario en Bolivia. También, sobresale el Acuerdo de Escazú vigente desde el 2021, por ser el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. Aunque, no todos los estados directamente implicados lo han ratificado, como es el caso de Perú, pues se ha puesto a discusión si es la Amazonía un bien de la humanidad, qué sucede con la soberanía judicial y si judicializa pedidos. Finalmente, en relación a los océanos que cubren el 71% de la superficie del planeta, es clave entender algunos elementos que se relacionan con ellos, pues internacionalistas y diplomáticos deberán atender temas ambientales relativos a los océanos. Si bien instituciones como la UNESCO han actuado en favor de la preservación de áreas marítimas, no obstante, es de considerar los desafíos del combate contra el deterioro y la mitigación. Entre los retos sobresalen el calentamiento acuático proveniente del calentamiento global, la asfixia, inanición y
www.fundacioncibei.org | 09
Los ODS y el MARPOL en la Seguridad Integral Marítima de Colombia Por Capitán de Corbeta Camilo Uquillas y Luisa Fernanda Marquez
Introducción Actualmente, el 90% del comercio mundial es marítimo. Para Colombia y todo el mundo, este dato es relevante ya que tiene una ventaja al tener salidas a dos mares. Desde 1952, la DIMAR actúa como Autoridad Marítima para proteger y controlar toda actividad efectuada en el territorio marítimo colombiano. Esta responsabilidad conlleva proteger la vida en el mar, las personas, el ecosistema y disminuir la contaminación en el océano. De esta manera, para lograr estos propósitos, es importante tener un avance tanto tecnológico como en objetivos. Para eso, la DIMAR creó un Plan de Estrategias de Desarrollo 2030 que va acorde con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU. Por esa razón, esta investigación se enfocará en estudiar los objetivos principales de ambas estrategias y comparar si los procedimientos en el Desempeño de la Seguridad Integral Marítima en Colombia se relacionan entre sí. Considero que es muy importante realizar este trabajo ya que hoy en día, en Colombia, se cuestiona mucho los
DIPLOMATA
procedimientos de las entidades nacionales. Este trabajo podría ayudar a las personas a analizar cómo los objetivos de muchos países en el mundo, inspirados en cuidarlo, se aplican en los proyectos nacionales. En Colombia los Objetivos de Desarrollo sostenible no son vinculantes, aun así, por acto de cumplimiento y de buena fe se ha buscado una reestructuración en el cumplimiento internacional con respecto a los objetivos. A continuación, se explicará brevemente lo que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo estos contribuyen al medio ambiente y a las naciones que lo implementen, más que nada a Colombia. Después, se analizará el objetivo número 14 con el fin de contextualizar y finalmente compararlo con las implementaciones en Colombia en conjunto con la DIMAR. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible según las Naciones Unidas, son parte de un proyecto que busca tener un futuro sostenible para todos. Dentro de este proyecto, se
www.fundacioncibei.org | 10
calcula que para el año 2030 todas las personas en el mundo puedan tener las mismas oportunidades en cuestión de estilo de vida, paz, prosperidad, justicia y una buena calidad de medio ambiente. Para que este proyecto sea eficaz, es necesario que los líderes de las naciones de todo el mundo hagan esfuerzos en sus países para alcanzar dichos objetivos. Los objetivos que conforman este gran proyecto mundial son 17. Estos son:
Fuente: Organización de las Nacioneos Unidas
El objetivo que más está relacionado con la Dirección General Marítima es el objetivo 14, vida submarina. Este objetivo nos da la posibilidad de analizar cuáles son las mejoras que se deben implementar en el mundo. Cada gobierno de los Estados miembro debe contribuir al cumplimiento de los objetivos para poder mejorar nuestra calidad de vida. Estos objetivos han significado el esfuerzo de muchas personas y en DIMAR se ve reflejado varios de estos objetivos. El objetivo 14 tiene como fin la conservación de los océanos, mares y sus recursos marinos de una manera consciente. Requiere de una importante gestión ya que es un recurso mundial y esencial para un futuro sostenible. No es un misterio que el mundo actual sufre grandes consecuencias por las actividades de nosotros, por ejemplo, la producción de materiales contaminantes en el medio ambiente, el deterioro de la calidad del agua (acidificación del agua) que afecta no solo a nosotros sino a los animales, microplásticos en el agua y la explotación de recursos marítimos en lugares cercanos a la zona costera. Estas acciones de los seres humanos en el océano son la razón por la que se desarrolló el objetivo 14 y es esencial en la implementación del plan de gobierno de todas las naciones. El objetivo 14 debe tener una gestión eficaz y responsable ligada con relaciones transparentes para disminuir el deterioro del medio ambiente en el océano. Para esto, se crearon metas específicas dentro del objetivo
DIPLOMATA
14 que van ligadas con cada nación e institución responsable para hacerlo suceder. A continuación, explicaré cómo se lleva a cabo la gestión de proyectos en el Objetivo 14 desde el análisis de los problemas hasta la solución de los mismos. Además, estará explicada el papel fundamental de la DIMAR en este proyecto mundial. Para comenzar, los océanos cubren una gran parte de la superficie de la tierra, es decir tres cuartas partes. En términos económicos, el valor que tienen los recursos marinos y costeros son alrededor de $3 billones y un 5% del PIB mundial, teniendo en cuenta que hay 200,000 especies identificadas que forman parte de este recurso marítimo, y, su número de especies puede ser mayor. El sustento y bienestar de tres mil millones de personas depende de la biodiversidad de los océanos ya que no solo es en términos económicos, también porque los océanos absorben el 30% del dióxido de carbono y reducen las emisiones provocadas por los humanos, amortiguando los efectos del calentamiento global. Estos datos son importantes porque se relacionan con los subsidios de pesqueros nocivos que los gobiernos otorgan a empresas pesqueras. Existen subsidios nocivos y beneficiosos. Los nocivos son subsidios que exacerban las especies marinas porque lo hacen de manera masiva, estos impiden los esfuerzos de organizaciones dedicadas a restaurar y salvar las especies marinas para equilibrar el consumo humano del mar. Pese a que 200 millones de personas dependen de la pesca de manera indirecta o directamente, se debe regular la apropiación de este recurso marítimo para preservar la vida en el mar y apoyar subsidios que fomenten una pesca que no afecte al medio ambiente por medio de capacitaciones responsables y seguridad física de las embarcaciones (WWF). Finalmente, en la costa se está aumentando la eutrofización y si no se trabaja este problema puede aumentarse un 20% de los ecosistemas marinos para el 2050. Existen 7 metas dentro del objetivo 14 para los próximos años: 14.1 Se debe reducir significativamente la contaminación de los océanos, en especial la que es producida por actividades en tierra hasta el año 2025. 14.2 Adoptar medidas para restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El 14.3 Aborda y minimiza la acidificación de los océanos mediante la intervención científica. El 14.4 Hasta el 2020 se debe reglamentar y poner fin mediante planes de gestión eficaces la explotación pesquera y la pesca excesiva e ilegal que no esté declarada o reglamentada. Esto es para que las poblaciones de peces puedan recuperarse lo más pronto posible. El 14.5 Hasta el 2020 conservar por lo menos el 10% de las zonas marinas y costeras para mejor información científica de acuerdo con el derecho internacional y la conformidad de
www.fundacioncibei.org | 11
leyes nacionales. El 14.6 Disminuir o en el caso necesario prohibir ciertas subvenciones que contribuyan a la pesca ilegal y reconociendo las subvenciones a la pesca en el marco de la OMC un trato especial y diferenciado a los países de desarrollo y menos adelantados. Finalmente, el 14.7 está dividido en 4 secciones: en el que se deben aumentar los recursos y beneficios económicos a países pequeños y Estados insulares en desarrollo para que tengan una mejor gestión sostenible de la pesca. La segunda sección menciona el aumento de los conocimientos científicos y la posibilidad de desarrollar la capacidad de investigación y la tecnología marina, teniendo en cuenta las instituciones intergubernamentales sobre los océanos y cómo potenciar la contribución marítima en países en desarrollo. La tercera sección es facilitar el acceso a la gente local (pescadores artesanales) a los recursos marinos y los mercados. Finalmente poder mejorar la conservación y el uso de los recursos de los océanos aplicando el derecho internacional de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. MARPOL MARPOL es un Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques y dentro de este convenio hay un conjunto de normas internacionales que pretenden proteger y prevenir la contaminación proveniente de los buques. Estas normativas fueron creadas por la Organización Marítima Internacional que es un organismo interno de la ONU. Es un extenso convenio que integra diferentes temáticas sobre la protección a la vida marítima y la gente de mar. Sin embargo, en este trabajo nos enfocaremos únicamente en el anexo VI ya que trata sobre la protección y prevención de la contaminación de los buques y cómo, mediante este convenio, Colombia protege las costas colombianas. ANEXO VI: Reglas para Prevenir la Contaminación Atmosférica Ocasionada por los Buques. El anexo fue adoptado por primera vez en 1997, se habla principalmente de las limitaciones sobre los contaminantes y los químicos que producen los buques al transitar por el mar durante sus actividades de transporte de mercancías. Por ejemplo, los químicos que son el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre están limitados por el mismo y prohíbe emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono. Además, el Anexo VI de MARPOL también regula todo tipo de emisiones como las incineraciones a bordo con compuestos orgánicos y volátiles de los buques. (OMI) Tras la emisión de este documento, hubo varias ediciones y modificaciones debido al avance tecnológico de las flotas marítimas. Asimismo, la necesidad de regular la seguridad de las naves era primordial, por esa razón, este documento toma información de diferentes publicaciones
DIPLOMATA
para analizar la relevancia del convenio y la aplicación del mismo en Colombia. Las modificaciones que se reflejan en el Anexo VI son las reducciones progresivas de combustibles y emisiones del óxido de azufre (SOx) y nitrógeno (NOx). Con la finalidad de que esto se cumpla, se han creado zonas de control de las emisiones para reducirlas aún más en zonas marítimas designadas. A partir del 1 de enero de 2020 se reducirá también a nivel mundial el límite de azufre contenido a bordo de los buques de 3,50%masa/masa al 0,50% masa/masa. Varias de estas nuevas estipulaciones efectuaron revisiones de las reglas de las sustancias que agotan la capa de ozono y compuestos orgánicos volátiles, incineración, instalaciones de recepción y calidad del fueloil. Con estas nuevas reglamentaciones y previstos para los siguientes años, se espera que tenga un nuevo giro el transporte marítimo para no alterar la biodiversidad marítima y las personas que viven de las actividades marítimas. Una vez analizado los ODS y el Anexo VI de MARPOL, es importante cuestionarse ¿cómo estos límites y requisitos han favorecido la seguridad marítima de Colombia mediante la institución de la Dirección General Marítima? Para esto, usaremos dos documentos: CONPES: Estrategia para la implementación de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia y el Informe del Comité de Protección del Medio Marino Correspondientes a su 68º Periodo de Sesiones. “El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es la Ley 19 de 1958 y fue creada con el fin de ser la máxima autoridad nacional de planeación para desempeñar como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.” (DNP, 2018). CONPES es un proyecto de seguridad marítima, social y ambiental para prevenir la contaminación en el mar. Esta iniciativa lleva trabajando en la seguridad marítima desde 2011, con el objetivo de implementar la normativa MARPOL en las aguas territoriales de todos los países que buscan que los Objetivos de Desarrollo Sostenible tengan el potencial de transformar nuestro planeta y la forma en que vivimos. Las Naciones Unidas han estado trabajando en ello desde septiembre de 2015, este conjunto integral de objetivos, metas e indicadores proporcionará un marco para que el mundo acabe con la pobreza, proteja el planeta y garantice la prosperidad para todos. La seguridad marítima se logra mediante un enfoque armonizado y coordinado que abarque la seguridad marítima en el mar, los puertos y las zonas costeras. El establecimiento de la Organización Marítima Internacional
www.fundacioncibei.org | 12
(OMI) en 1948 como organismo especializado de las Naciones Unidas consolidó y centró la atención de la comunidad internacional en la seguridad marítima. Desde entonces, la OMI ha abordado todos los aspectos de la seguridad en el mar con notable éxito. En conclusión, para Colombia es importante la seguridad marítima, por eso, anualmente se llevan a cabo reuniones que verifiquen los avances obtenidos en los territorios marítimos y zonas costeras. Para el seguimiento a los avances en la implementación de los ODS en Colombia, la Secretaría Técnica de la Comisión ODS presentará un reporte anual como parte del balance de resultados del DNP en el que se incluirán los avances para cada ODS y sus respectivas metas. (Departamento de Planeación Nacional, 2018) “CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA OCASIONADA POR LOS BUQUES Resultados del CCC 1 3.8 El Comité se refirió a las medidas cuya adopción había solicitado el CCC 1 (MEPC 68/12/1, párrafo 2.1) y, tras tomar nota del debate generado respecto de la relación existente entre el proyecto de código IGF y el Certificado IAPP, examinó si era necesario adoptar medidas para los combustibles de bajo punto de inflamación por lo que respecta a los certificados del Anexo VI del Convenio MARPOL. Tras recordar que los combustibles de gas se habían incluido en la definición de fueloil del Anexo VI revisado del Convenio MARPOL que se adoptó en el MEPC 67 (resolución MEPC.258(67)), el Comité acordó que no era necesario adoptar medidas para los combustibles de bajo punto de inflamación por lo que respecta a los certificados del Anexo VI del Convenio MARPOL.” (IMO, 2020) Con el documento CONPES, podemos tener una clara idea sobre como Colombia lleva a cabo los ODS con una estrategia y un esquema de seguimiento y reporte. Además, podemos observar los indicadores y metas nacionales para cada ODS desde el 2018 hasta el 2030. De esa manera se puede trazar los proyectos de cada objetivo. También la regionalización de las metas, que se encarga de que los objetivos se apliquen en cada sector del país para alcanzar mayores niveles de bienestar en el país. (Departamento de Planeación Nacional - DNP, 2018, pág 35). Es claro que en Colombia se están haciendo esfuerzos en mejorar la seguridad marítima en términos de transporte y para la gente de mar. Para contestar la pregunta guía, ¿Cómo el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL (Marine Pollution)) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU se ven reflejados en el Desempeño de la Seguridad Integral Marítima en Colombia?, podemos concluir en que la DIMAR, en efecto, implementa la seguridad marítima mediante las estipulaciones de MARPOL y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se actualizan cada año y eso se refleja
DIPLOMATA
mediante CONPES. Por medio de planeaciones, las implementaciones de proyectos marítimos que aportan a la seguridad marítima, podemos definir que Colombia junto con el apoyo de la DIMAR han aplicado los lineamientos internacionales para mejorar la integridad física de los buques transportadores y pesqueros. Siguiendo el apoyo internacional, las nuevas implementaciones anuales ayudan a que Colombia tenga un mejor desarrollo portuario y marítimo y que logre ejecutar mejor sus tareas en el mar. Bibliografía Curt García, L. (2018). La estrategia de seguridad marítima nacional ante su próxima revisión: avances y opciones de mejora. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 20. Retrieved from http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/13727 56446_la_nueva_estrategia_nacional_de_se Departamento de Planeación Nacional - DNP. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Documento Conpes 3918, 74. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/39 18.pdf DNP. (2018). Conpes 3918. Documento Conpes 3918, 74. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/39 18.pdf IMO. (2020). El límite mundial de contenido de azufre de 2020. IMO. Retrieved from http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/GHG/Docum ents/2020 sulphur limit FAQ.pdf ONU. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainabledevelopment-goals/ ONU. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/ Organización Marítima Internacional. (2002). Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL). https://www.imo.org/es/About/Conventions/Pages/Internatio nal-Convention-for-the-Prevention-of-Pollution-from-Ships(MARPOL).aspx Organización Marítima Internacional. (2015). INFORME DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO CORRESPONDIENTE A SU 68º PERIODO DE SESIONES.https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/inform es/mepc_68-21__informe_del_comite_de_proteccion_del_medio_marino_corres pondiente_a_su_68o_periodo_de_sesi._secretaria.pdf Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/ 24/S1801141_es.pdf World Wild Fund for Nature, (s.f.). Apoyemos la buena pesca. https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/oceanos_resilientes/s ubsidios_pesqueros/#:~:text=Los%20subsidios%20pesqueros% 20son%20los,pesca%20sustentable%2C%20regenerativa%20y %20rentable.
www.fundacioncibei.org | 13
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 14
Condecoraciones en la diplomacia: Historia hecha distinción Por Iván Angarita Uribe
El reconocimiento en forma de condecoración por méritos patrios, misiones cumplidas, batallas ganadas o vidas de honor, como siempre tienen su génesis en tiempos antiguos de Roma, Grecia y Egipto, que concedían este tipo de distinciones, que solían consistir en medallones y collares que llevaban los laureados visiblemente sobre las ropas
enseña, cruz, venera u otra insignia de honor y distinciones a sus hijos ilustres, embajadores amigos, mecenas, deportistas que las obtienen por recompensa de servicios prestados o hechos realizados; las reciben en actos solemnes y públicos sujetos a decretos gubernamentales, normas y etiquetas, ceñidas al protocolo militar y oficial.
Dentro de la numismática, la ciencia que se ocupa del estudio de las condecoraciones se denomina falerística, y está ligada íntimamente con la medallística, aunque ésta última estudia todas las medallas independientemente de sí son condecoraciones o no.
En la terminología diplomática, las órdenes, condecoraciones y medallas son términos tomados como sinónimos, aunque técnicamente existen ciertas diferencias, que es bueno aclarar. El término ´órdenes´ proviene del ámbito militar, creadas en las cruzadas en relación a las sociedades caballerescas. Esto explica, a diferencia del resto de distinciones, su constitución como órganos agremiados o colegiados.
Los pueblos cristianos también otorgaban estos reconocimientos en forma de cruz decorativa y de color dorado, sujetada por un hermoso cordón o lazo. En el ambiente diplomático dentro de los manuales de protocolo; las condecoraciones con sus diseños, tipos, grados y categorías que cada país entrega, como una
DIPLOMATA
De hecho, es una de las principales diferencias con las ´condecoraciones´ en las que se entregan las insignias a personas o entidades reconociendo ciertos méritos, pero posteriormente no pasan a integrar en ninguna entidad
www.fundacioncibei.org | 15
corporativa. Cabe destacar en relación a las ´órdenes´, debido a su procedencia cuentan con una estructura jerarquizada representada en grados. De mayor a menor importancia serían: Collar, Gran Cruz, Insignia, Comandante, Encomienda, Cruz Oficial, Cruz Caballero, Medalla. Por último, las ´medallas´ se entregan normalmente de forma individual, con el objetivo de premiar la fidelidad, valentía o para conmemorar hechos o acontecimientos memorables, efemérides o aniversarios de ciudades como se celebró por estas calendas los 450 años de Santa María de Nuestra Señora de Leyva, municipio de Boyacá, Colombia, declarado Monumento Nacional desde 1954, que entregó la Orden Andrés Díaz Venero de Leyva a sus ex alcaldes y a distinguidos gestores de cultura. Las medallas distintivas se otorgan en una escala ya tradicional de oro, plata o bronce, y esta jerarquía la utilizan los Juegos Olímpicos desde su fundación en Olimpia, Grecia, en honor al dios Zeus, en el 776 a.C. y ratificados por el inglés Pierre de Coubertin, el 15 de abril de 1896 en Atenas, exaltando la cooperación y la cultura del deporte internacional.
Las "órdenes", debido a su procedencia cuentan con una estructura jerarquizada representada en grados.
Guillermo III como premio al valor durante la guerra de la Sexta Coalición a cualquier combatiente, distinción de rango y estrato social, un concepto revolucionario para una sociedad tan clasista como era la prusiana. La Cruz de Hierro volvió a cobrar protagonismo durante la guerra franco-prusiana y la Primera Guerra Mundial, y alcanzó su popularidad con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando pasó a adornar los uniformes de soldados y oficiales alemanes que aparecían en las fotografías, carteles y documentales creados con fines propagandísticos por el régimen Nazi, de la mente perversa y enferma de Joseph Goebbels, el temido ministro de Hitler y su Tercer Reich. Desde Federico Guillermo III a Adolf Hitler, no hubo un solo gobernante que no se aprovechara del prestigio de esta mítica condecoración para exaltar la moral de sus tropas y motivarlas al combate contra el enemigo. Pero en el panorama numismático, aparece la Medalla Presidencial de la Libertad, condecoración otorgada exclusivamente por el presidente de los Estados Unidos, equivalente a la Medalla de Oro que entrega el Congreso americano, considerada como la concesión civil más alta en ,la nación americana, pero de singular reconocimiento orbital. Se entrega anualmente en el marco de una ceremonia solemne en la Casa Blanca desde 1946, a aquellas personas que han contribuido de manera meritoria a la seguridad e intereses nacionales de la nación, a la paz mundial, o a la cultura u otros esfuerzos significativos públicos o privados. La Medalla de la Libertad fue establecida en 1945 por el presidente Harry S. Truman con el objetivo de honrar a los civiles por su servicio en la Segunda Guerra Mundial.
Pero en esta apasionante y en veces desconocida historia del valor de las condecoraciones en la vida diplomática, repasemos la bitácora de las más emblemáticas y célebres como lo es la Cruz de Hierro, uno de los íconos más reconocibles y valorados de la historia militar contemporánea, con una larga y extensa trayectoria que abarca desde el tiempo de las Cruzadas hasta la Segunda Guerra Mundial. Es sin duda, un objeto de alto valor que fue testigo de los triunfos y tragedias que han dado forma a la Alemania que conocemos hoy en día. Creada por el arquitecto prusiano Karl Friedrich Schinkel, inspirada en las cruces que llevaban los caballeros teutónicos en Tierra Santa. Fue instituida en 1813 por el rey de Prusia Federico
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 16
En 1963 fue el presidente John Fitzgerald Kennedy quien añade la palabra Presidencial a La distinción a través de la Orden Ejecutiva 11085 del 22 de febrero. El último galardonado con este emblemática Medalla fue hace pocas semanas, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski en un gesto de apoyo de Joe Biden a su heroico liderazgo en la ignominiosa invasión desatada por la Rusia de Vladímir Putin. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el organismo que congrega a 193 países del mundo que pueden participar de la Asamblea General, también gratifica y exalta a sus funcionarios más comprometidos y a los líderes del orbe que trabajan y propenden por la paz en todos los confines de la tierra.
en el ámbito americano y diplomático como una de las más representativas y es símbolo de nuestra independencia. Fue esta Cruz colocada en el pecho del Libertador Simón Bolívar por la señorita Dolores Vargas, en la Plaza Mayor de Santafé el 18 de septiembre de 1819, luego de su ingreso triunfal al vencer en la Batalla de Boyacá, al ejército realista comandado por Barreiro. En una sobria pero emotiva ceremonia que partió del templo de San Agustín hasta la Plaza Mayor, con las calles adornadas por arcos triunfales, se colocó al Libertador sobre su cabeza una corona de laureles y sobre su pecho la hermosa medalla en forma de óvalo en plata y en el centro la Cruz de Malta con la leyenda ´Boyacá´. También la recibieron esa misma fecha los generales Anzoátegui y Santander por petición expresa de Bolívar.
Tal vez su Medalla más simbólica es la Dag Hammarskjóld, en homenaje a quien fuera su Secretario en 1953, oriundo de Suecia y quien falleciera en un accidente aéreo en África. Creada en diciembre del año 2000 como tributo póstumo a los miembros de las operaciones de mantenimiento de la paz que perdieron la vida en desarrollo sus misiones.
La Organización de las Naciones Unidas (...) también gratifica y exalta a sus funcionarios más comprometidos
La Medalla de la ONU que estableció el Secretario General U. Thant, de Birmania hoy Myanmar, en 1966 es de amplio reconocimiento para el personal militar y la policía civil que prestan sus servicios de seguridad al vasto complejo de edificios y oficinas de la ONU en Nueva York, considerado un objetivo de alto valor estratégico para el terrorismo siempre permanente amenaza. La Cruz de Boyacá es la máxima distinción que otorga la República de Colombia a oficiales del Ejército, ciudadanos eminentes y a importantes personajes de países hermanos, es más que un simple galardón. Es reconocida
DIPLOMATA
En tiempos modernos para exaltar a los diplomáticos y los países que representan también se acuñan monedas con relieves y textos, símbolos de alta distinción. Su nombre tiene su origen en la voz latina metallum o en italiano medaglia y así llamamos a las piezas antiguas, que ahora derivan en medallones con carácter protocolario de uso común en el ambiente artístico y cultural así como en los eventos palaciegos y de carácter oficial; acuñadas en oro, plata, plomo, estaño, platino, níquel o cobre pero siempre otorgando una gratificación personal o institucional que nos halaga y exalta los eventos de una manera significativa.
www.fundacioncibei.org | 17
Diplomacia cultural como instrumento de política exterior en Perú y Panamá Por Pamela Lalama, Juan Carlos Rosales, Chiara Porrati y Paola Comina
Introducción El presente artículo busca abordar la diplomacia cultural, partiendo de la exposición de algunas generalidades con respecto a la misma y continuando con el papel que se ha desarrollado en el contexto de Panamá y Perú, a fin de ejemplificarla brindando dos experiencias dentro de Latinoamérica. Asimismo, se aborda la temática desde la acción del Colegio Nacional Diplomático de Carrera (CONADIP) en Latinoamérica a fin de materializar institucionalmente el contenido expuesto y sus implicancias. ¿Qué es la diplomacia cultural? Los lazos culturales se presentan como una de las herramientas más flexibles y, por lo tanto, más efectivas en el mecanismo de formulación de la política exterior de los Estados. Al mismo tiempo, influyen en el diseño de una imagen favorable y objetiva de los mismos ante el mundo. En este contexto, la cultura debe desarrollar interna y externamente sentimientos de simpatía por el país,
DIPLOMATA
fortaleciendo la positividad de su imagen para contribuir al establecimiento de vínculos sólidos con actores internacionales, organizaciones públicas e individuos y favorecer al establecimiento de la cooperación interestatal en otras áreas, mayormente en la esfera económica. La diplomacia cultural se presenta como un medio para dar a conocer y promover la cultura de un país en el exterior. Consiste en difundir aspectos culturales como ideas, valores, creencias e incentivar el entendimiento y relacionamiento con otros. Se desarrolla a través, por ejemplo, del intercambio de estudiantes, enseñanza de idiomas o exportación de música y cine. Los investigadores de la diplomacia cultural coinciden en que, en el mundo moderno, junto con la diplomacia de las élites (políticos, embajadores y figuras públicas), la diplomacia popular -que implica un intercambio cultural a gran escala entre la gente corriente- cobra cada vez más importancia. Así, en un mundo globalizado, la cultura se
www.fundacioncibei.org | 18
está convirtiendo en un componente importante de la política internacional y del "poder blando" del Estado (López M, 2022). Por lo tanto, sería atinado decir que la diplomacia cultural es una especie de núcleo de la diplomacia pública de Estado, ya que es a través de ella que una nación revela su identidad al mundo, presenta sus valores e ideas. Un ejemplo es el modelo francés: Francia es el único país de Occidente que reúne de forma centralizada todas las herramientas de la diplomacia pública bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Cultura y Comunicación. La actividad clave de la diplomacia cultural francesa sigue siendo el apoyo de La Francophonie, una organización internacional para la cooperación entre los países de habla francesa del mundo, que une a 56 estados. La República Francesa financia el 80% del presupuesto de esta organización, que informalmente se considera una especie de "club antiestadounidense" (López M, 2022). En síntesis, la diplomacia cultural puede hacer una contribución significativa para lograr objetivos fundamentales y aumentar la eficacia de la política exterior de un estado, además equilibra las diferencias que nos separan y es instrumento de gobernanza que defiende los derechos humanos (López M, 2022). Convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. La adopción de la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 fue un hito en la política cultural internacional, promueve el derecho soberano de los Estados a mantener, adoptar e implementar políticas para proteger y promover la diversidad de expresiones culturales, tanto a nivel nacional como internacional. Apoya a los gobiernos y la sociedad civil en la búsqueda de soluciones políticas para los desafíos emergentes (Hurtado, 2022). La Convención de 2005 tiene como objetivo apoyar: Políticas y medidas nacionales para promover la creación, producción, distribución y acceso a diversos bienes y servicios culturales y contribuir a sistemas informados, transparentes y participativos de gobernanza de la cultura. Las medidas de trato preferencial facilitan un flujo equilibrado de bienes y servicios culturales y promueven la movilidad de artistas y profesionales de la cultura en todo el mundo. Las políticas de desarrollo sostenible y los programas de asistencia internacional integran la cultura como una dimensión estratégica. La legislación internacional y nacional relacionada con los derechos humanos y las libertades fundamentales promueve tanto la libertad artística como los derechos sociales y económicos de los artistas.
DIPLOMATA
Experiencia de Perú sobre diplomacia cultural. Los objetivos más importantes de la diplomacia pública en el Perú del siglo XXI incluyen; Aumentar la conciencia del país como referente cultural en latinoamérica, dadas las características históricas del Perú y otros agregados culturales como la gastronomía y artes; Formar ideas positivas sobre Perú y sus valores, asegurando la comprensión de sus cosmovisión y puntos de vista para que promocionen una proyección internacional de país amigo y sobre todo seguro; Incentivar a las personas para que visiten al país (turismo),realicen intercambios en educación y se promocionen otros bienes culturales de Perú en el exterior; Por último, atraer inversiones extranjeras y aliados políticos que puedan contribuir al desarrollo del país (López M, 2022). En 1908, llega Alberto Giesecke quien fue uno de los primeros agregados culturales norteamericanos. La importancia de él recae en que propició que Hiram Bingham viaje a Perú. Asimismo, fomenta la idea que la cultura y que esta podría ser un elemento importante en el acercamiento de los países. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo xx, se hacen importantes descubrimientos; por ejemplo, se determina que en el Perú se poseen 48 lenguas originarias. Paralelamente en 1958, Raúl Porras Barrenechea creó la Dirección de Relaciones Culturales que sería un organismo destinado a funcionar como coordinador entre las instituciones culturales extranjeras y las peruanas además de dar a conocer al Perú la producción literaria, artística y científica del extranjero, a la vez que intensificar la difusión en el exterior de los elementos de la cultura nacional. Porras Barrenechea instauró además un registro para estudiantes peruanos, bibliotecas básicas, exposiciones (de libro en Washington, de arte prehispánico en Colonia, busto de Ricardo Palma en París). Se crea un boletín cultural peruano (Neyra, 2022).
www.fundacioncibei.org | 19
Respecto a la coordinación intersectorial, esta se da entre Cancillería, el Ministerio de Cultura y Promperú lo cual involucra al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Los niveles de coordinación deben ser lo suficientemente buenos como para que salgas buenas actividades. Asimismo, sobre las muestras en el exterior y cooperación hacía el Perú, se explicó sobre el Plan Piloto Ruraq Maki; esta es una frase quechua significa “hecho a mano” y se trata de darle valor al trabajo de los artesanos que han creado miles de piezas (Neyra, 2022).
áreas que se encuentran en peligro. También, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), sobre la cual es necesario ampliar los esfuerzos en materia de políticas de patrimonio subacuático. Asimismo, sobresale la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), que ha ido evolucionando y ha conseguido avances significativos, gracias al desarrollo de diferentes acciones ligadas a intercambios culturales interinstitucionales con países como Colombia y Perú.
Experiencia de Panamá sobre diplomacia cultural. Márquez (2022), aborda la temática desde la estrategia de diplomacia cultural en Panamá, creada en colaboración con el PNUD, que tuvo su punto de partida en 2019 y tiene por horizonte 10 años. Entre sus objetivos propone facilitar la identificación cultural del país en el extranjero; posicionar el enfoque de derechos culturales y de desarrollo sostenible y establecimiento de puentes de diálogo intercultural con representaciones diplomáticas de y en Panamá. Básicamente, el plan de acción de la Estrategia Nacional de Diplomacia Cultural (ENDC) consiste en 6 líneas estratégicas, 17 resultados esperados, 102 acciones estratégicas y 116 indicadores de cumplimiento.
Actualmente, Panamá tiene una candidatura de buenas prácticas de salvaguardia para el programa cultural y ecología del festival de las tortugas marinas de Armila. Cabe aclarar que, cada inscripción de patrimonio cultural en la UNESCO representa un compromiso. Sobre la implementación de las convenciones es fundamental identificar la sinergia que existe entre los patrimonios y entender que ningún patrimonio está por encima de otro. Por ejemplo, los “sombreros pintados” si bien se han vuelto un patrimonio bastante reconocido eso no implica que los demás no sean relevantes, pues Panamá tiene mucha diversidad de sombreros dependiendo de las comunidades o la celebración y todos son igual de importantes.
En esta línea, como ámbitos de intervención se plantea la articulación de una red de diplomacia cultural involucrando a diversos actores como el servicio exterior panameño, la academia, embajadas y organismos internacionales acreditados en Panamá, el fortalecimiento de capacidades y recursos para la diplomacia cultural, internacionalización de la cultura, las artes, el patrimonio y la economía creativa; con temáticas a tratar como el patrimonio cultural y la migración. Para conseguirlo se ha visto necesario el desarrollo de procesos de gobernanza que permitan la supervisión, gestión y ejecución de la ENDC. Un ente fundamental en la promoción e implementación del ENDC es el Comité Interinstitucional de Diplomacia Cultural quien se encarga entre otras cosas de conocer y validar anualmente las herramientas de planificación, ejecución y evaluación de la ENDC; y, sugerir materias a tratar en sesiones ordinarias. Entre los resultados de este año 2022, hasta mayo, se evidencian la realización de 34 actividades culturales y 25 de 56 participaciones de las misiones diplomáticas (Márquez, 2022). Por otro lado, es pertinente hacer un acercamiento a las convenciones de UNESCO referentes a la preservación de los patrimonios culturales, que surgen a partir de lo acontecido en la segunda guerra mundial, y tiene aprobadas Panamá. Dentro de este marco normativo de convenciones, Gómez (2022) destaca a la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), la cual ha logrado más avances, aunque aún hay
DIPLOMATA
Entre sus objetivos propone facilitar la identificación cultural del país en el extranjero
La diplomacia cultural, por lo tanto, se presenta como un puente al diálogo intercultural; y es clave la cooperación de organismos internacionales (como UNESCO, FAO y OMT) y organismos intergubernamentales coadyuvantes (como CELAC Y SICA), por ser actores que impulsan e incentivan el desarrollo cultural en diversas áreas. Por último, los beneficios de la diplomacia cultural efectuada entre diversos actores, como menciona Gómez (2022), son la divulgación en diferentes espacios sobre los patrimonios, la capacitación sobre la preservación de los mismos, el intercambio de especialistas y de modelos de políticas públicas exitosas y la realización de concursos para obtener fondos.
www.fundacioncibei.org | 20
Institucionalización regional en Latinoamérica: el CONADIP En el marco de la diplomacia cultural en América Latina se fundó en Panamá el Colegio Nacional Diplomático de Carrera (CONADIP), iniciando sus actividades en el año 1961. Entre sus principales funciones se encuentran las de cultivar y fomentar las relaciones con organismos internacionales, realizar visitas periódicas a ministerios de relaciones exteriores, misiones diplomáticas, OI, ONGs, entre otras entidades internacionales, participar de conferencias internacionales y foros de debate y fortalecer la identidad y reconocimiento de sus miembros a nivel internacional. Al respecto, el licenciado Bonilla, secretario de asuntos internacionales en CONADIP, indica en su ponencia que la estrategia de contribuir a la diplomacia cultural en la región está implementada siguiendo una lógica procesal de la siguiente manera: 1. Identificar la/s región/es para la contribución en la diplomacia cultural (en este caso Sudamérica y Centroamérica) 2. Identificar potenciales sinergias y mecanismos de cooperación que contribuyan al desarrollo de los países involucrados en la/s región/es. 3. Formulación de estrategias en base a lo anterior. 4. Debate y aprobación o revisión de estrategias formuladas. 5. Implementación de lo aprobado en el marco regional. De tal manera, el CONADIP es la primera organización regional abocada a tal función y pionera en la aplicación del concepto y valor de la diplomacia cultural implicando a países Latinoamericanos. Conclusión La diplomacia cultural se representa en el escenario de las relaciones internacionales como un medio para dar a conocer y promover la cultura de un país en el exterior. Esto implica la construcción de una identidad propia de cada estado y, a su vez, común con una región con la que se comparte vecindad e historia, impulsando el valor propio a nivel internacional en la búsqueda de reconocimiento y respeto cultural. Así como surgió en América Latina con la voz quechua “Ruraq Maki” (hecho a mano), el concepto de la diplomacia cultural conlleva un componente puramente subjetivo que denota nuestros orígenes por nuestros antepasados, creadores de la historia que actualmente pretendemos reivindicar en el sistema internacional bajo un discurso de valor en las relaciones diplomáticas más allá de las fronteras. El pacto por la cultura es un pacto multi-actor, es decir, es necesario un compromiso no únicamente de actores gubernamentales o estatales sino también de la sociedad civil y los entes privados en la propuesta de reactivar la
DIPLOMATA
diplomacia y sobreponerse a las crisis regionales en el contexto actual. La intención debe ser común y debe estar abocada al impulso de lo atractivo de una cultura para el fomento de inversiones en la región y generar una imagen exterior más fuerte y consolidada. De tal manera, es apropiado pensar en la idea de formar una plataforma con diversos actores del sector privado y agencias multilaterales -con la cultura como eje de desarrollo sostenible- que responda a las vulnerabilidades que se vieron resaltadas por las situaciones críticas vividas en la vecindad. Referencias Márquez, F. (mayo, 2022). Implementación de la estrategia de la diplomacia cultural: La experiencia de Panamá. Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional: "La Diplomacia Cultural una acción multilateral: la experiencia del Perú", Capital de Panamá, Panamá. Gómez, E. (mayo, 2022). Derechos y patrimonio cultural: el diálogo intercultural. Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional: "La Diplomacia Cultural una acción multilateral: la experiencia del Perú", Capital de Panamá, Panamá. Neyra, A. (mayo, 2022). Diplomacia cultural peruana: Historia y Práctica. Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional: “La Diplomacia Cultural una acción multilateral: la experiencia en Perú, Ciudad de Panamá, Panamá. López M. (mayo, 2022).Definición y teoría de la diplomacia cultural. Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional: “La Diplomacia Cultural una acción multilateral: la experiencia en Perú, Ciudad de Panamá, Panamá. Hurtado E. (mayo, 2022).Convención de 2005 sobre derechos culturales del Estado. Ponencia presentada en el Segundo Foro Internacional: “La Diplomacia Cultural una acción multilateral: la experiencia en Perú, Ciudad de Panamá, Panamá.
www.fundacioncibei.org | 21
Migración asiática: El impacto en LATAM y EE.UU Por Juan Carlos Rosales El martes 31 de mayo el presidente de EEUU, Joe Biden se reunió con la popular banda de Corea del Sur, BTS. Lo resaltante de esta reunión es que uno de los motivos para la realización de la misma fue discutir sobre los crímenes de odio contra la población asiática y la desinformación. La banda agradeció la promulgación de la Ley de Crímenes de Odio por el Covid-19 y a su vez el presidente de Estados Unidos hizo lo mismo respecto al mensaje contra la discriminación hacia las comunidades asiáticas debido a la influencia que la banda surcoreana posee alrededor del mundo por lo que ha podido generar consciencia a nivel mundial. Esta situación en Estados Unidos es debido a que los delitos contra ciudadanos asiáticos y los ataques contra los asiático-estadounidenses han aumentado en el contexto de la Pandemia Mundial del Covid-19 (Klein, 2022). Una gran cantidad de ciudadanos de origen asiático han explicado que sus experiencias han tenido un cambio notorio después de la pandemia (Redacción BBC News Mundo, 2021). No obstante, el objetivo del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre la situación que están atravesando las comunidades asiáticas presentes en Estados Unidos y Latinoamérica debido a que si bien en el primer caso los país los ataques a los descendientes de asiáticos han tenido mayor notoriedad por motivos como retórica anti-China del expresidente es
DIPLOMATA
importante verificar si el problema no se ha extrapolado en otras partes del continente americano. Estados Unidos Según la organización de defensa Stop AAPI Hate (2022), han ocurrido más de 10,000 incidentes de odio contra la comunidad asiática entre el 19 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre del 2021. Las personas de origen asiático han venido siendo escupidos, rechazados, discriminados en sus lugares de oficio, excluidos en establecimientos públicos, víctimas de vandalismo agredidos físicamente y también de manera verbal, siendo esta la forma de agresión más común. Hay que tomar en cuenta también las acciones que ocurren en internet ya que es el tercer lugar en el cual se puede presenciar los problemas de acoso que sufren los ciudadanos de origen asiático y definitivamente coincide con las fechas donde el virus del Covid-19 se esparció por todo el mundo (France 24, 2021). De acuerdo con organizaciones civiles estos actos de violencias pueden guardar relación con el incremento de un denominado “sentimiento antiasiático” en EEUU. Un grupo responsabiliza de manera directa a la retórica antiChina empleada por el expresidente Donald Trump debido a que en diversas situaciones catalogó la pandemia
www.fundacioncibei.org | 22
mundial como la “gripe kung” o el “virus China”(Redacción BBC News Mundo, 2021). Durante su gestión, el presidente Trump tuvo que confrontar la Guerra Comercial contra China y cuando llegó la Crisis por la Pandemia Mundial del Covid-19 realizó ataques contra Pekín y la OMS alegando sin pruebas que el brote que ha generado una terrible crisis económica y humanitaria a nivel mundial es consecuencia de “un terrible error” -hasta provocado de manera intencional- en un laboratorio de Wuhan en China (Mars, 2020). Ante las críticas por sus afirmaciones Trump se mantuvo firme en su denominación ya que insistió que virus chinos era la definición más adecuada ya que proviene de China y que se trata de una expresión bastante exacta. Asimismo, su secretario de estado, Mike Pompeo utilizó el calificativo de “virus chino” o “virus de Wuhan”. Aquellas expresiones usadas por Washington han generado repulsión de parte de Pekín debido a que el portavoz del ministerio de Asuntos Extranjeros de China expresó su indignación ya que están estigmatizando a su país y en lo que respecta a los resultados científicos finales sobre el origen de la Pandemia y cuyo primer caso fue percibido en Wuhan en diciembre del 2019 el portavoz exigió que no se responsabilice a China. No obstante, otro portavoz de Pekín, exclamó sin pruebas que el ejército de Washington podría haber dejado el agente patógeno en China y ante esta afirmación Donald Trump negó rotundamente tales insinuaciones (France 24, 2020). Es necesario recordar que las potencias China y EEUU siguieron en conflicto durante la pandemia mundial. Entre Pekín y Washington hay una competencia por la obtención del puesto de la primera potencia a nivel mundial. Según Elbaum (2018), el ascenso del principal rival de Estados Unidos, China, ha creado enfrentamientos y desafíos entre ambas partes debido a que las operaciones de Pekín en Latinoamérica y en el mundo en el sector comercial, político y económico significa una amenaza al liderazgo geopolítico y económico de Washington. Un factor de esta situación es que Pekín ha reemplazado a Washington como principal proveedor principal en muchos países de América Latina del Sur, Asia, Africa y Europa (Brasó). Es por ese motivo que durante su gestión la administración Trump ha realizado una mayor ofensiva contra China recurriendo a la Guerra Comercial afectando a firmas no solo estadounidenses y chinas sino también al resto del mundo en el sentido económico pero también llegó a catalogar al gigante asiático como responsable de la pandemia mundial y acusó a la OMS de estar funcionando bajo intereses de China. Es así que durante la pandemia Trump usó a China como chivo expiatorio, Pekín expulsó a periodistas estadounidenses (France 24, 2020).
administración responsabilizó a su Trump respecto al problema que sufren los estadounidenses descendientes de asiáticos ya que ligando el virus a Wuhan entre otras declaraciones y acciones generó percepciones equivocadas e injustas sobre los asiáticos creando un ambiente amenazador para ellos (France 24, 2021). Sin embargo, durante la administración Biden continuaron los problemas para la comunidad asiática en EEUU. En ese contexto, ocurrió un caso relevante en el que 8 personas ,de las cuales 6 eran descendientes asiáticos, fueron asesinadas por obra de un hombre de 21 años de nombre Robert Aaron Long que les disparó con un arma de fuego en un salón de masajes y dos spas que estaban ubicados en Atlanta, Georgia (Redacción BBC News Mundo, 2021). El civil fue acusado de manera formal por asesinato y aunque él negó tener motivaciones raciales el termor en las comunidades asiáticas aumentó pero no solo eso sino que también se formó un movimiento contra estas prácticas y desde el Congreso de Estados Unidos se formuló una ley contra estos crímenes contra personas de origen asiático. En 2021, tomó fuerza el movimiento #StopAsianHate que va en contra del odio, maltrato y racismo hacia las personas de origen asiático en Estados Unidos y ha tenido una gran presencia en el internet y redes sociales. Esto se dio como respuesta a la tóxica retórica y los ataques contra la comunidad asiática por motivos de las discusiones sobre el origen del virus del Covid-19 (France 24, 2021). No obstante, para uno de los promotores del movimiento llamado Ryan Doan Nguyen (2021), esta clases de agresiones siempre han existido en Estados Unidos y lo que ocurre actualmente es que son más
Finalizado el gobierno de Donald Trump, el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva contra la discriminación hacia los descendientes asiáticos. Asimismo, su
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 23
numerosos y los medios de comunicación han empezado a hacerlos más visibles porque hay más víctimas y defensores que se han manifestados pero a pesar de ello no se trata de un fenómeno novedoso ya que la violencia y el racismo contra los asiáticos siempre ha sido un problema del país (France 24, 2021).
responden al racismo de una manera distinta ya que las primeras generaciones solo intentan ser un buen migrante. No obstante, la desinformación y la retórica xenofóbica contra los asiáticos ha dejado efecto en Latinoamérica ya que descendientes de asiáticos han sufrido marginación siendo vinculados al Covid-19.
Por otro lado, Grace Meng, una congresista demócrata, lanzó un proyecto de ley que tenía como propósito detener los crímenes de odio contra las comunidades asiáticas. Esta iniciativa tuvo mayor impacto debido a que fue poco después del tiroteo que mató a 8 personas en Atlanta. De acuerdo con Meng (2021), los ciudadanos asiáticos han sido transformados en el “chivo expiatorio” por la Pandemia Mundial de Covid-19. Adicionalmente la congresista lamentó que estos ciudadanos hayan sufrido acuchillamientos, golpes y asesinatos. Posteriormente, la iniciativa de Meng se aprobó en la cámara de representantes de EEUU (Agencia EFE, 2021).
Bibliografía
América Latina En América Latina, los migrantes asiáticos experimentaron una fortísima xenofobia y racismo a su llegada durante el siglo XIX. Sin embargo, la situación para los descendientes asiáticos ha cambiado en una medida considerable ya que los expertos afirman que luego de la Segunda Guerra Mundial la vida de las comunidades asiáticas ha sido menos complicada, en especial la japonesa; el Perú tuvo por ejemplo un presidente de origen japonés, Alberto Fujimori.
Uno de los motivos por los cuales la situación de los asiáticos en América Latina ha cambiado, es el auge en las economías de Japón y sobre todo China y que las relaciones comerciales entre Pekín y Latinoamérica hayan mejorado. De acuerdo con Denardi (2022), los cambios favorables en la percepción de los asiáticos se da considerablemente con las segundas generaciones que
DIPLOMATA
Agencia EFE. (2021, 19 de mayo). Cámara Baja de EEUU avala propuesta contra delitos de odio hacia asiáticos. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/usa/politica/camara-baja-deeeuu-avala-propuesta-contra-delitos-odio-haciaasiaticos/50000105-4539800 Espinosa, F. (2022, 21 de marzo). "Peste amarilla": la historia oculta del racismo y del sentimiento antiasiático en Latinoamérica. DW. https://www.dw.com/es/lahistoria-oculta-del-racismo-y-del-sentimientoantiasi%C3%A1tico-en-latinoam%C3%A9rica/a61201640 France 24. (2020, 19 de marzo). "Virus chino" y expulsiones de periodistas: tensiones entre Washington y Beijing. France 24. https://www.france24.com/es/20200318-tensioneschina-estados-unidos-trump-virus Infobae. (2022, 01 de junio). El mensaje de Joe Biden a BTS: “Lo que hacen es bueno para las personas”. Infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/01/elmensaje-de-joe-biden-a-bts-lo-que-hacen-es-bueno-paralas-personas/ Klein, B. (2022, 31 de mayo). Las superestrellas de BTS estarán en una rueda de prensa en la Casa Blanca, tras reunirse con Biden. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/31/bts-bidenreunion-casa-blanca-trax/ Mars, A. (2020; 01 de mayo). Trump carga contra China y vincula el virus a un laboratorio de Wuhan. El País. https://elpais.com/internacional/2020-05-01/trumpcarga-contra-china-y-vincula-el-virus-a-un-laboratorio-dewuhan.html Meza, A. (2021, 23 de marzo). #StopAsianHate, el movimiento que rechaza los ataques contra asiáticos en EE.UU. France 24. https://www.france24.com/es/programas/revistadigital/20210323-stopasianhate-movimiento-ataquesodio-asi%C3%A1ticos-eeuu Redacción BBC News Mundo. (2021, 18 de marzo). "Hay mucho miedo": por qué han aumentado los ataques contra miembros de la comunidad asiática en EE.UU. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional56423587 Vivas, F. (2021, 29 de diciembre). “El libro del Chino: susurros y silencios”, una reseña sobre el libro de Alberto Fujimori, por Fernando Vivas. El Comercio. https://elcomercio.pe/politica/actualidad/albertofujimori-el-libro-del-chino-susurros-y-sliencios-unaresena-de-fernando-vivas-keiko-fujimori-vladimiromontesinos-noticia/
www.fundacioncibei.org | 24
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 25
Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes