Revista Digital
N°7 | Marzo 2022
DIPLOMATA
Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI
GUERRA RUSIAUCRANIA 7 maneras en las que influye la tecnología
LA GUERRA MÁS FRÍA EE.UU y China entre el Cold War Tech y el COVID-19
IMPERIO EN EXPANSIÓN Rusia y sus objetivos expansionistas actuales
Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Gloria Pulido Lucía Mayandía Virginia Nehme Danilo Luis Baroni Hans Reske Carlos José Arcila Grecia Asmat Caro
Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Comercial Gestora Académica y Editora General Redactores invitados Redactores
SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 02
Contenidos
05
Siete maneras en que las tecnologías digitales influyen en la guerra híbrida entre Rusia y Ucrania
15
Guerra entre Ucrania y Rusia: apuntes para el concierto mundial del siglo XXI
DIPLOMATA
17
10
La más fría de todas las guerras: Estados Unidos y China entre la Cold War Tech y el COVID-19
Rusia: Un imperio expansionista hasta la actualidad
19
Guerras en el mundo precolombino: una aproximación jurídico-histórica
www.fundacioncibei.org | 03
Por Marcelo Sulsenti La guerra relámpago fracasó. La que el Kremlin consideraba una “operación militar especial” se convirtió en el mayor conflicto en Europa oriental de los últimos tiempos, generando la peor crisis de refugiados europeos desde finales de la Segunda Guerra Mundial. La invasión y el intento de cambio de régimen, desesperados tentativos de mantener una hegemonía regional que se ha esfumado desde la década pasada, han sido rechazados por una población resistente y determinada a no ceder terreno. Muchas ciudades ucranianas son arrasadas a diario y las víctimas se amontonan, entre civiles, soldados rusos y ucranianos, voluntarios y milicianos al servicio de uno o del otro bando. Para el gobierno Putin, tras una racha de éxitos militares desde Georgia hasta Siria, retirarse significaría toda una pérdida de prestigio sumada a las pérdidas económicas que viene enfrentando Rusia desde antes, pero algo está claro: si Rusia se detiene la guerra acaba, si Ucrania se detiene Ucrania acaba.
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 04
Siete maneras en que las tecnologías digitales influyen en la guerra híbrida entre Rusia y Ucrania Por Virginia Nehme Las crisis en particular impulsan el proceso de digitalización de los gobiernos y sus MEA. Es durante las crisis, y aún más en las crisis violentas, donde los gobiernos experimentan con nuevas tecnologías, e improvisando con el uso de tecnologías que ya conocemos, pero mediante formas nuevas y diferentes. ¿Con qué objetivo? Los gobiernos pueden utilizar la digitalización para llegar a un público más amplio y llamar la atención sobre una crisis. O bien, pueden esperar dañar la imagen de un adversario. La digitalización o la adopción de tecnologías digitales tiene lugar de forma interna y externa. Internamente un Ministerio de Asuntos Exteriores puede decidir adoptar una tecnología digital específica para obtener un objetivo de política exterior concreto. Por ejemplo, el MAE de Nueva Zelanda ha invertido en herramientas de análisis de red para medir mejor el impacto digital. Por otro lado, los eventos externos también pueden afectar el proceso de digitalización. Por ejemplo, la Primavera Árabe condujo a la adopción masiva de las redes sociales, ya que los
DIPLOMATA
diplomáticos esperaban comunicarse directamente con el público extranjero. La pandemia de Covid19, otra crisis que llevó aún más a los diplomáticos adoptar Zoom y reuniones virtuales (diplomacia digital) que sustituyeron a las reuniones cara a cara y que ahora dio lugar a la diplomacia híbrida. Desde el comienzo del reciente conflicto entre Rusia y Ucrania, las tecnologías digitales que incluye las redes sociales y la diplomacia digital, han tenido un impacto importante en la gestión de la crisis. Comencemos por la Diplomacia Híbrida, desde el comienzo del conflicto los diplomáticos de alto rango, Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Estado han realizado numerosas consultas. Los Ministros de Relaciones Exteriores de la UE se reunieron para acordar sanciones financieras a Rusia, los líderes de la OTAN se reunieron para responder a las amenazas nucleares de Rusia, mientras que los líderes del G7 se reunieron para
www.fundacioncibei.org | 05
coordinar la acción diplomática. Muchas de estas reuniones se han realizado a través de Zoom y herramientas de videoconferencia. Destacando que estas reuniones no reemplazan los encuentros cara a cara. Sin embargo, dada la situación crítica, ha sido a través de reuniones virtuales que los líderes mundiales han podido movilizarse más rápidamente y actuar con mayor rapidez. De hecho, esta crisis ha visto la rápida aceleración de la diplomacia, por ejemplo, recordemos que llevó meses organizar la coalición de 1991 contra Irak, pero la UE tardó sólo dos días en sancionar a los bancos rusos y decidir, históricamente, apoyar militarmente a Ucrania.
Por otro lado, a pesar de que la transformación digital es un proceso a largo plazo en el que los gobiernos aprovechan las nuevas tecnologías, en los últimos días, el ministro ucraniano de transformación digital, Mykhailo Fedorov, ha utilizado su cuenta de Twitter para interactuar públicamente con empresas tecnológicas. En un tuit, el ministro publicó una carta enviada a los directores ejecutivos de las empresas de redes sociales instándolos a cerrar las cuentas rusas y especialmente las cuentas de organizaciones de medios estatales como Russia Today. En otro tuit, el Ministro le pidió a Elon Musk que garantice el acceso a Internet en Ucrania a través de los satélites Tesla. Igualmente, en otro tuit, el Ministro pidió a Visa y Mastercard que rechacen los pagos de los clientes rusos, aislando financieramente a Rusia. Los tuits
DIPLOMATA
del ministro han recibido el apoyo de miles de usuarios en línea, lo que aumenta la presión sobre las empresas tecnológicas. Musk, por su parte, respondió al tuit del Ministro y su solicitud. Es la naturaleza pública de los llamamientos del Ministro, a través de la diplomacia digital, lo que ayudó a ejercer presión sobre las empresas de tecnología que enfrentan daños a su reputación si no apoyan la heroica posición de Ucrania contra Rusia.
La digitalización ha permitido la narración en tiempo real de los sucesos que cambian el mundo. Como ha sido el caso con todas las crisis recientes, la invasión de Ucrania ha ido acompañada tanto de desinformación como de información errónea. Por desinformación entendemos los intentos deliberados de compartir información falsa e influir en la opinión pública. El efecto acumulativo tanto de la desinformación como de la información errónea es que a los usuarios de las redes sociales les resulta más difícil acceder a información precisa y comprender los acontecimientos que se desarrollan en Ucrania y da lugar a la erosión, desconfianza y odio en los ciudadanos. Por esta razón, el Ministerio de Defensa del Reino Unido ha publicado periódicamente actualizaciones de inteligencia que verifican la información que circula en línea. Estas actualizaciones, publicadas cada pocas horas, permiten a los usuarios de las redes sociales comprender los eventos que se desarrollan rápidamente al tiempo que limitan el alcance y el impacto de la desinformación. A raíz de la propaganda propiciada por el Estado, Bruselas decidió prohibir la emisión de las cadenas estatales rusas RT y Sputnik en la UE, esto a través de Google Europa,
www.fundacioncibei.org | 06
afirmó que: "Debido a la guerra en marcha en Ucrania, hemos bloqueado los canales de YouTube vinculados a RT y Sputnik en toda Europa, con efecto inmediato", subrayó el gigante tecnológico estadounidense. Sin embargo, la popular plataforma de vídeos en internet ya había limitado recientemente la capacidad de esos medios de comunicación para monetizar sus contenidos a través de la publicidad. El anuncio de Google llegó después de que la tecnológica Meta confirmara que restringirá en sus redes sociales que incluyen Facebook, Instagram y WhatsApp, el acceso a la cadena RT y a la agencia Sputnik, medios afiliados al Gobierno ruso, por petición de la Unión Europea. Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, esta medida va dirigida a frenar "la maquinaria mediática del Kremlin" y permitirá, dijo Von der Leyen, que los medios estatales y sus filiales no puedan "difundir sus mentiras para justificar la guerra de Putin y para sembrar la división en nuestra Unión". La decisión deja muchas preguntas en el aire. ¿Es correcta esta medida? ¿Y desde el punto de vista legal? ¿Es efectiva o lo contrario? ¿Sienta un peligroso precedente? Es más importante y urgente que la información de lo que está pasando en Ucrania llegue al pueblo ruso que silenciar RT y Sputnik en la UE cuyas audiencias son mínimas. La medida es un error, ya que la propaganda se contrarresta con información, no con censura.
De acuerdo con la decisión reciente de la UE, la plataforma Microsoft Start (incluido MSN.com) no mostrará ningún contenido de RT y Sputnik patrocinado por el estado. Estamos en el proceso de eliminación de las aplicaciones de noticias RT de la tienda de aplicaciones de Windows y eliminaron aún más los resultados de búsqueda de estos sitios en Bing para que solo devuelva enlaces RT y Sputnik cuando un usuario tenga la intención de navegar a esas páginas de manera clara. Por último, prohibieron todos los anuncios de RT y Sputnik en la red publicitaria y no colocaran ningún anuncio de su red publicitaria en estos sitios. Igualmente, afirmaron: “Continuamos el monitoreo cercano de los eventos y haremos ajustes continuos para fortalecer nuestros mecanismos de detección e interrupción para evitar la propagación de desinformación y promover contenido independiente y confiable.” Por otra parte, durante las últimas 72 horas Ucrania financia la guerra con fondos colectivos. Los canales de diplomacia digital ucranianos han pedido a los usuarios que ayuden a financiar la oposición a Rusia. En algunos casos, las embajadas han pedido donaciones de criptomonedas. En otros casos, el ejército ucraniano publicó los detalles de su cuenta bancaria haciendo posible que los públicos digitales contribuyeran directamente a las fuerzas armadas de Ucrania. Si bien se desconoce la cantidad de dinero recaudado, esta es la primera vez en la que un estado soberano busca financiar una guerra a través del crowdfunding digital.
La defensa de la legalidad internacional se debe hacer desde el Estado de Derecho. Prohibir a medios estatales rusos operar en la UE excede el papel de la Comisión Europea y solo puede basarse en la decisión de un regulador independiente. Prohibir medios de comunicación es una medida que no solo atenta contra la libertad de información, sino también un peligroso precedente del pensamiento único. Frente a la desinformación, compañías como Microsoft se han manifestado: “Como empresa, también nos enfocamos en la protección contra las campañas de desinformación patrocinadas por el estado, que durante mucho tiempo han sido un lugar común en tiempos de guerra. Los últimos días han visto una guerra cinética acompañada de una batalla bien orquestada en curso en el ecosistema de la información donde la munición es la desinformación, que socava la verdad y siembra semillas de discordia y desconfianza. Esto requiere esfuerzos decisivos en todo el sector tecnológico, tanto de manera individual por parte de las empresas como en asociación con otros, así como con los gobiernos, la academia y la sociedad civil.”
DIPLOMATA
Desde el comienzo de la crisis actual, el presidente de Ucrania, Zelenskyy, ha pasado de ser sólo un presidente a convertirse en un ícono de las redes sociales. Esto lo ha logrado mediante la publicación de videos en los que disipa la desinformación rusa y reúne apoyo internacional para la causa de su nación. En un video breve, Zelenskyy y otros líderes nacionales fueron vistos en Kiev afirmando
www.fundacioncibei.org | 07
que no habían huido de Kiev y que no lo harían. Otro video mostraba al presidente desayunando con las tropas en una tienda de campaña improvisada, mientras que en un tercero, Zelenskyy fue filmado en Kiev afirmando que Kiev estaba aguantando, y él también. Las cuentas de la diplomacia digital ucraniana se han sumado a la popularidad de Zelenskyy. La embajada de Ucrania en Londres tuiteó la respuesta del presidente a una oferta estadounidense de evacuación. A medida que aumenta su popularidad en línea, las imágenes de Zelenskyy fatigado por el combate dan la vuelta al mundo, mientras que los memes y los videos en línea han comparado las acciones de Zelenskyy con las acciones de Putin. Este es un ejemplo de cómo las esferas digitales sirven como herramienta para impactar en la opinión pública, alcanzar nuevos públicos y generar reacciones diversas.
Además, otra arista que viene con la digitalización son los ciberataques, por esta razón Ucrania ha decidido crear un ejército de TI, un día después de la invasión, el gobierno ucraniano pidió voluntarios para unirse a su ejército de TI. Solicitaron a especialistas cibernéticos, programadores y piratas informáticos que ayuden a Ucrania a llevar a cabo ofensivas informáticas y cibernéticas contra Rusia y su aliado Bielorrusia. Según un informe en TechCrunch, el ejército de TI ha llevado a cabo múltiples ataques exitosos en sitios web rusos, cuentas de redes sociales y bancos nacionales, así como también sitios web bielorrusos. El Ejército de TI se gestiona a través de un canal de Telegram seguido por 180.000 usuarios. Esto es quizás lo más demostrativo de cómo las naciones improvisan durante una crisis utilizando las redes sociales para reunir el primer ejército de TI oficial y voluntario. Igualmente, Ucrania también se ha visto afectada por ciberataques. Estos últimos han sido calificados como ataques de "denegación de servicio" (DDoS por sus siglas en inglés). Este tipo de ofensiva emplea bots—una herramienta digital que se usa para realizar tareas repetitivas, predefinidas y automatizadas— para inundar un servicio en línea, abrumándolo hasta que falla, se bloquea e impide el acceso de usuarios legítimos. Básicamente, los atacantes sobrecargan un servicio o un sitio web con más tráfico del que pueden manejar. Además, a través de la instalación de un malware (o programa malicioso) llamado "wiper" (limpiador, en español), lograron destruir los datos de distintos sistemas. Es decir, lo que hizo fue eliminar el registro de arranque de los dispositivos. Eso significa que luego no pueden iniciarse; tienen que empezar completamente desde cero y reinstalar todo. Con ello, se necesita aún más tiempo para poder volver a la capacidad operativa total.
La digitalización no solo comprende beneficios positivos como los que hemos mencionado previamente. También implica la influencia de la opinión pública en línea sobre los Líderes y diplomáticos; los usuarios de las redes sociales de todo el mundo se han solidarizado con la situación de Ucrania y han exigido que sus líderes tomen medidas. Según algunos expertos, incluso los medios de comunicación rusos como Russia Today se vieron abarrotados por una tasa especialmente alta de declaraciones y comentarios negativos. La opinión pública en línea incluso ha hecho que algunos estados rindan cuentas por sus acciones fuera de línea. En una votación crucial del Consejo de Seguridad de la ONU, India optó por abstenerse en lugar de votar a favor de condenar la invasión rusa. Las críticas en línea pronto llevaron al Embajador de India ante la ONU a compartir una declaración explicando por qué India se abstuvo y su posición con respecto a la invasión de Ucrania.
DIPLOMATA
otra arista que viene con la digitalización son los ciberataques, por esta razón Ucrania ha decidido crear un ejército de TI
www.fundacioncibei.org | 08
Sin duda, los ciberataques han demostrado ser una herramienta eficiente a la hora de debilitar al enemigo. Lo anterior corresponde a las llamadas tácticas de "guerra híbrida", un concepto que fue utilizado por primera vez a principios de los años 2000 y que tiene que ver con la implementación de una estrategia (o varias) de confrontación que no pasa necesariamente por un combate de tipo militar. Un país puede utilizar medios que vayan minando la seguridad y la estabilidad de otro país. Y no son medios militares, sino, por ejemplo, ciberataques o el lanzamiento de una oleada masiva de tuits que vayan en contra de la posición de un gobierno determinado. A eso se le denomina guerra híbrida. Este tipo de agresiones son cada vez más comunes y muchas veces pueden tener resultados tanto o más peligrosas que los ataques directos con misiles. Por eso, el apoyo de la infraestructura cibernética ha sido reconocido como un aspecto importante de la ayuda internacional. El empleo de mecanismos como la insurgencia, la migración o el uso de "fakes news" y desinformación, entre otros, también se considera parte de estas estrategias de combate no tradicionales, donde la propaganda y la provocación son factores fundamentales. Lamentablemente, las nuevas tecnologías son un facilitador importante para las guerras híbridas debido al incremento de los cibercrímenes. Igualmente, la compañía Microsoft participa en la protección contra ciberataques: “Una de nuestras responsabilidades principales y globales como empresa es ayudar a defender a los gobiernos y países de los ataques cibernéticos. Rara vez este papel ha sido más importante que durante la semana pasada en Ucrania, donde el gobierno ucraniano y muchas otras organizaciones e individuos son nuestros clientes.” así lo afirmó la empresa tecnológica. Varias horas antes del lanzamiento de misiles o el movimiento de tanques el 24 de febrero, el Threat Intelligence Center (MSTIC) de Microsoft detectó una nueva ronda de ciberataques ofensivos y destructivos dirigidos contra la infraestructura digital de Ucrania. De inmediato informaron al gobierno ucraniano sobre la situación, incluida la identificación del uso de un nuevo paquete de malware (denominado FoxBlade), y brindaron asesoramiento técnico sobre los pasos para evitar el éxito del malware. (A las tres horas de este descubrimiento, las firmas para detectar este nuevo exploit se escribieron y agregaron al servicio antimalware, lo que ayudó en la defensa contra esta nueva amenaza). En los últimos días, han brindado inteligencia de amenazas y sugerencias defensivas a oficiales de Ucrania con respecto a los ataques contra una variedad de objetivos, incluidas las
DIPLOMATA
instituciones militares y los fabricantes ucranianos y varias otras agencias gubernamentales ucranianas. Este trabajo aún está en curso. Conclusiones La digitalización ha acelerado la velocidad de respuesta de las naciones ante esta crisis. La opinión pública en línea, la cobertura en tiempo real de las acciones de Rusia y las acciones del gobierno Ucraniano y sus civiles, las imágenes y videos generados por los usuarios de los ataques y las rápidas consultas diplomáticas han resultado en cambios de política sin precedentes. Alemania ha cambiado su posición de larga data y ha accedido a apoyar militarmente a Ucrania y aumentar su contribución a la OTAN; al igual que la UE. Estados Unidos y sus aliados han decidido sancionar al Banco Central de Rusia por primera vez en la historia mientras que el parlamento ha llamado a los ciudadanos a unirse al ejército ucraniano. Estos cambios de política rápidos y tectónicos se han producido a gran velocidad, en parte debido a la digitalización de la diplomacia. Al mirar hacia el futuro, es evidente que la tecnología digital desempeñará un papel vital tanto en la guerra como en la paz. Bibliografía Rusia-Ucrania: qué es una "guerra híbrida" y por qué se habla de este concepto a raíz del conflicto entre los dos países. Fernanda Paúl, BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional60230360 La tecnología digital y la guerra en Ucrania. febrero 28, 2022 | News Center Microsoft Latinoamérica. Por: Brad Smith, presidente y vicepresidente. https://news.microsoft.com/es-xl/la-tecnologiadigital-y-la-guerra-en-ucrania/ Ukraine takes the resistance to cyberspace, assembling an ‘IT army’ to hack sites from Russia and its allies, calls on tech leaders to get involved. https://techcrunch.com/2022/02/27/ukraine-takesthe-resistance-to-cyberspace-assembling-an-it-armyto-hack-sites-from-russia-and-its-allies-calls-on-techleaders-to-get-involved/ Comunicado oficial sobre la decisión de la UE de bloquear contenido de RT y Sputnik patrocinado por el estado. https://twitter.com/vonderleyen/status/1497973706 831929348?s=21
www.fundacioncibei.org | 09
La más fría de todas las guerras: Estados Unidos y China entre la Cold War Tech y el COVID-19 Por Hans Reske
Resumen El presente trabajo pretende, de forma sucinta, retomar la relevancia de las relaciones entre Estados Unidos y la República Popular de China como la antesala de un cambio estructural en el contexto internacional, por sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania y por tanto, contrariando hasta cierto punto el concepto de Mundo Multipolar que proponen teóricos como Aleksandr Dugin: El advenimiento de un nuevo Mundo Bipolar dividido por las esferas de influencia de ambas potencias, especialmente tras el fuerte surgimiento de China como una nueva Superpotencia y el enfrentamiento entre este país y Estados Unidos desde el gobierno de Donald Trump. ¿Estamos ante una guerra? Breve introducción. Cuando en 1991 la Unión Soviética se convertía en Rusia, caía la Cortina de Hierro y el concierto internacional prospectaba convertirse en un mundo unipolar, regido por la Estados Unidos y la OTAN, que inevitablemente habría
DIPLOMATA
de devenir en un mundo multipolar, como bien lo expone el Profesor Aleksandr Dugin en sus obras “Teoría del Mundo Multipolar” y “Geopolítica del Mundo Multipolar”, y en sus ahora constantes entrevistas dada su influencia en la política exterior rusa. Sin embargo, casi 30 años después del fin de la Guerra Fría, la contienda en el ring de las Relaciones Internacionales y la Geopolítica mundial parece nuevamente ser entre dos contendores: En la esquina Occidental, el campeón vigente, Estados Unidos. En la esquina Oriental, un antiguo hegemón asiático: El inmenso país de China, un dragón que resurge. Las fricciones evidentes fueron resumidas por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, quien dijo que algunas "fuerzas políticas" estadounidenses están empujando a ambos países "al borde de una nueva Guerra Fría". (BBC News Mundo, 2020) ¿Estamos entonces en una guerra? Si la guerra se ha definido popularmente como la “continuación de la política por otros medios”, por supuesto que sí. En distintos medios de comunicación se
www.fundacioncibei.org | 10
ha tratado la “Guerra Tecnológica” entre Estados Unidos y China como un asunto meramente comercial, con intereses casi exclusivamente económicos por cada una de las partes. El presente trabajo busca ir más allá, caracterizando este conflicto como una verdadera nueva “Guerra Fría”, a través de la exposición de los aspectos de geopolítica, geoestrategia, seguridad e inteligencia que están detrás de toda esta polémica, para así demostrar que este conflicto constituye el nuevo paradigma de Guerra Fría en el siglo XXI, atenuando la tesis del mundo multipolar. El 5G: Las vías férreas del nuevo siglo Desde la antigüedad, los reinos e imperios han entendido la interconexión como un aspecto geopolítico de vital importancia para su desarrollo. Ya Roma dedicó buena parte de sus esfuerzos tras la conquista de nuevos territorios a la construcción de vías, lo que acuñó el adagio popular de “todos los caminos llevan a Roma”. Rusia siguió el ejemplo con la construcción del Transiberiano, Estados Unidos hizo lo propio con la red de Autopistas Interestatales y conocido es el legado de Hitler en la actual Alemania a través de las Autobahn, la red de carreteras que unen Berlín con cualquier punto del territorio germánico. La interconexión ha sido una preocupación geopolítica y geoestratégica constante de los Estados y Gobiernos. China no ha sido la excepción. En palabras de Mc Coy (2015), “Después de décadas de silenciosa preparación, Beijing ha empezado recientemente a revelar su ambiciosa estrategia para hacerse con el poder mundial, con pasos cautelosos. Su plan en dos etapas está diseñado para construir una infraestructura transcontinental para la integración económica de la isla mundial desde dentro, mientras moviliza fuerzas militares para ir rompiendo, con cortes quirúrgicos, el cerco de contención estadounidense.” Esta primera etapa ha sido justamente la de desarrollar proyectos para la construcción de la infraestructura necesaria para la integración económica del continente asiático: Una red de líneas férreas de alta velocidad para el transporte de grandes volúmenes de mercancías combinado con una red de oleoductos y gasoductos a través de toda la extensión de Eurasia. Eso es lo que dentro de los intereses nacionales chinos ha sido llamado como la “Nueva Ruta de la Seda”. Pero ya avanzada la segunda década del siglo XXI, aparece como nuevo medio de interconexión -y quizás mucho más importante- la red. La red global, el internet, son las nuevas autopistas, por las que transita gran cantidad de lo que es hoy el nuevo petróleo del siglo XXI: La información. Y la red 5G viene a constituir una auténtica revolución en la materia, comparable a lo que fue el desarrollo de motor de vapor en el transporte físico. “Conseguir conexiones a internet rápidas y fiables constituye un objetivo prioritario para cualquier país que no quiera perder el tren de la
DIPLOMATA
Beijing ha empezado recientemente a revelar su ambiciosa estrategia para hacerse con el poder
nueva economía digital” (Moret Millás, 2019). Esta nueva interconexión se erige como un factor de competitividad necesario para la economía global, del mismo modo que en el pasado lo fueron aquellas infraestructuras de transporte de mercancía, personas o energía. En ese sentido, ser el principal proveedor de la infraestructura tecnológica necesaria para implementar la red 5G es lo que alguna vez fue para Inglaterra el dominio de los mares: La posibilidad de dominar el mundo a través del dominio del tráfico. Por eso interesa tanto a China como a Estados Unidos el control y predominio de esta tecnología, y por ello interesa tanto a Washington frenar el desarrollo chino de la red 5G a como dé lugar. Dos Imperios sin Emperador: Intereses Contrapuestos entre Estados Unidos y China Haciendo la advertencia que los intereses nacionales “en uno y otro país, se interpretan en función de las opciones políticas e ideológicas de los diferentes grupos de presión, que manipulan las cifras y los datos geoestratégicos en función de su postura política” (Lacoste, 2008) se ha identificado como los aspectos que determinan las relaciones entre ambos Estados: 1.China se ha convertido en un actor económico ineludible Mientras que, en el pasado, Estados Unidos albergaba la mayor parte de los centros de investigación y desarrollo instalados en el extranjero, esta cifra se ha invertido en favor de China. Por otro lado, existe un enorme déficit comercial estadounidense con relación a China, que el año pasado, “fuera de los servicios, alcanzó 891 mil millones de dólares, es decir, un alza de 10%, considerado un récord histórico” (Guardia, 2019). El peligro para los intereses nacionales estadounidenses es que dicho déficit ofrece a China “la posibilidad de reinvertir masivamente en la economía norteamericana, con las consiguientes posibilidades de participación china en el control económico de los Estados Unidos”, según Lacoste (2008).
www.fundacioncibei.org | 11
2. Las necesidades energéticas de China no dejan de aumentar “A lo largo de los tres próximos decenios, este país será responsable de más del 20% del aumento del gasto de energía mundial” en palabras del geopolitólogo Lacoste, (2008). 3. China se ha ido convirtiendo en una potencia militar 4. Hong Kong y Taiwán, islas de discordia A mediados del año 2019, China anunció cambios en la política respecto a Hong Kong, mediante una nueva ley presentada en la Asamblea Nacional Popular (Poder Legislativo chino) de una nueva Ley de Seguridad para Hong Kong destinada a perseguir “la sedición, la secesión, el terrorismo, la subversión, la injerencia extranjera o cualquier acto que ponga en peligro la seguridad nacional” (BBC Mundo, 2020) lo que puede incluir control biométrico y telemático, además del establecimiento de cuerpos de seguridad chinos en el territorio especial, lo que terminaría en gran medida con la autonomía parcial de “una nación, dos sistemas” de que goza la isla. En respuesta, Estados Unidos amenazó con tomar medidas si la autonomía de Hong Kong se veía vulnerada, especialmente con la terminación del estatus comercial especial que el país norteamericano le confería a la ciudad china, lo que pondría en peligro millones de dólares y yuanes de comercio e inversión que por años han circulado entre Hong Kong y los Estados Unidos, ya que la ley estadounidense Hong Kong Policy Act de 1992 había permitido tratar separadamente a Hong Kong de China en sus relaciones comerciales (Mendoza, 2020). Otro tanto ha ocurrido en torno a las operaciones militares chinas o estadounidenses cerca de Taiwán. 5. Des-acuerdos comerciales entre ambos Estado Por otro lado, hay ciertos aspectos específicamente jurídico - comerciales sobre los cuales China y Estados Unidos nunca podrán solucionar mediante acuerdos, pues obedecen a cuestiones pertenecientes a la superestructura estatal y política de ambos Estados, que sabemos, son muy diferentes: a) Propiedad Intelectual: “Estados Unidos acusa a China de robar propiedad intelectual de empresas estadounidenses, forzándolas a transferir tecnología a China.” (Vaswani, 2019). Estas empresas acusan que la justicia china falla con un sesgo siempre favorable a las empresas chinas en litigios de esta materia. China lo niega, y ha establecido un Tribunal de Propiedad Intelectual para responder a la preocupación de Estados Unidos. Sin embargo, el sistema judicial chino, por ser un Estado Totalitario, está bajo control de Partido Comunista, el mismo que integra las empresas chinas, todas estatales.
DIPLOMATA
b) Acceso al Mercado: “El éxito económico de China se ha construido a partir de una estrategia centralizada, diseñada para sus empresas de propiedad estatal. Totalmente opuesto a cómo las compañías estadounidenses funcionan” dice Karishma Vaswani, corresponsal de negocios en Asia para la BBC (2019). Así, China concede subsidios a sus empresas estatales, otorgándoles préstamos baratos y asistencia logística, comercial y jurídica para competir en el extranjero en industrias como la aeroespacial y la tecnológica, posicionándolas como una competencia directa con las empresas privadas de capitales estadounidenses, lo que EEUU sostiene como algo injusto. Además, el mercado interno chino se trata de un mercado cerrado y centralmente planificado al que las empresas estadounidenses no logran acceder fácilmente, contrario a lo que sucedía con el ingreso de empresas estatales chinas al abierto mercado de los Estados Unidos. c) Planificación Industrial China: China ha puesto en marcha un Plan Económico de desarrollo industrial llamado “Made In China 2025” que tiende a lograr la instalación de productos de fabricación china en la totalidad de los mercados del mundo. “Ya ha incomodado a Estados Unidos, que ve ese impulso chino como un desafío directo a la supremacía estadounidense en sectores claves como el aeroespacial, el de semiconductores o el 5G” (Vaswani, 2019). La perspectiva estadounidense, un asunto de seguridad Estados Unidos no oculta su visión respecto a esta contienda como un asunto de carácter militar. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos alertan del peligro que supone para sus intereses nacionales el dominio de China de la tecnología 5G y urgen a contrarrestarlo. “Si China lograra el desarrollo competo de esta tecnología antes que nosotros, la seguridad nacional de Estados Unidos y de sus aliados se enfrentarían a un enorme peligro.” (HISPANTV, 2019). Importante dato al respecto es que el fundador y principal directivo de la empresa que desarrolla el 5G chino, Huawei, es Ren Zhengfei, ex ingeniero del Ejército de Tierra Chino (El Comercio, 2019). El entonces Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, incluso llegó a presionar en este sentido a través de los medios de comunicación masiva a pequeños países latinoamericanos como Chile, al decir que como Huawei está controlado por el gobierno de China, entonces “poner información en esa infraestructura china presenta riesgos a los ciudadanos de su país” (CNN Chile, 2019). Así, en el mismo medio amenazó que “No tenemos confianza en esos sistemas, así que si ustedes usan sistemas no confiables dentro de su red, forzará a los EEUU a tomar decisiones sobre dónde ponemos nuestra información también” (CNN Chile, 2019).
www.fundacioncibei.org | 12
Sumado a ello, Estados Unidos además ahora ha puesto sus ojos en las empresas chinas de televigilancia como Hikvision, ya que “había preocupaciones de la extensa industria china de televigilancia” (Kharpal, 2019), y esto porque China no ha ocultado su interés nacional de convertirse en líder mundial en materia de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en televigilancia, como el uso de drones, el reconocimiento facial, la gestión de bases de datos de personas o el registro de voz. Por todo lo anterior, es que el entonces presidente Trump firmó una “Orden Ejecutiva para prohibir que las empresas estadounidenses utilicen servicios de firmas de telecomunicaciones que pongan en peligro la seguridad del país” (BBC Mundo, 2019), la cual autoriza al Secretario de Comercio para “prohibir transacciones que supongan un riesgo inaceptable para la seguridad nacional” (BBC Mundo, 2019), para proteger a los Estados Unidos de “adversarios extranjeros que están creando y explotando de forma activa y creciente vulnerabilidad en infraestructuras y servicios de tecnología de información y comunicación” (2019). Ejemplos de ello son la prohibición en territorio estadounidense de la famosa aplicación de redes sociales “TikTok” y el Informe Anual del Departamento de Defensa al Congreso de los Estados Unidos en que se reconoce la preocupación norteamericana respecto a la potencia militar China y advierte que en ese aspecto, el gigante asiático puede haberlos superado (Fernández, 2020).
cruzadas de los principales actores internacionales de uno y otro Estado. Así, el vocero del Ministerio de Asuntos exteriores chino, Zhao Lijian, deslizó públicamente la posibilidad que haya sido el ejército de Estados Unidos el que llevó la epidemia a Wuhan (Gil, 2020). Para argumentar esa acusación, adjuntaba un video en el que Robert Redfield, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, reconocía en una presentación ante el Congreso que algunas de las muertes por gripe en su país podían deberse a la nueva cepa, pero sin precisar fechas. Esto fue calificado como una falta de transparencia por parte de Zhao Lijian, en referencia a los Juegos Mundiales Militares celebrados en Wuhan en Octubre de 2019, que contó con la participación de un centenar de Ejércitos nacionales, entre ellos el de Estados Unidos. Sumado a ello, Geng Shuang, otro vocero de la cancillería china declaró que “En los últimos días, hemos visto numerosas discusiones sobre el origen del virus (…) Nos oponemos firmemente a los comentarios infundados e irresponsables realizados por altos funcionarios estadounidenses y miembros del Congreso sobre esta cuestión para difamar y atacar a China” (Armesilla Conde, 2020). En un inicio China no había puesto en duda el origen del brote epidémico en su territorio, pero luego algunos de los principales referentes oficiales de la comunidad científica china cambiaron el discurso. Uno de ellos, Zhong Nanshan, reconoció en una rueda de prensa que la epidemia había aparecido por primera vez en China pero enfatizó que “no necesariamente se había originado en el país” (Gil, 2020). Todo ello pese al aparente acuerdo de la comunidad científica mundial respecto a que el virus cruzó la barrera entre animales y seres humanos en uno de los mercados de la ciudad de Wuhan, China. La respuesta no tardó en llegar desde los Estados Unidos. El presidente Donald Trump empezó desde un inicio refiriéndose al Covid-19 como “el virus Chino” en sus redes sociales, mientras que el Secretario de Estado Mike Pompeo se ha referido al virus como “el Coronavirus chino” o el “virus de Wuhan” (Gil, 2020). Refuerza estos dichos la directora de Estudios Asiáticos del Consejo de Relaciones Internacionales estadounidense, Elizabeth Economy, quien acusa lo vergonzoso que es la falta de disposición del gobierno chino a asumir su responsabilidad respecto al coronavirus, no por su aparición, si no por encubrirlo y tratar de desviar responsabilidades en torno a su manejo desde el principio (Gil, 2020).
El frío silencio de las calles vacías: La Pandemia de Covid19 Desde los inicios de la Pandemia de Covid-19, la relación entre ambos países ha estado marcada por una tesis de conflicto, sin atisbos de cooperación, con acusaciones
DIPLOMATA
Claramente este enfrentamiento geopolítico es una suerte de carrera hacia la perdición mutua, como una microscópica versión de la estrategia de Destrucción Mutua Asegurada de la anterior Guerra Fría. Al trabajar ambos Estados según sus propios intereses geopolíticos
www.fundacioncibei.org | 13
desde un enfoque de exclusivo conflicto sin forma alguna de cooperación, permiten la acción de un pequeño enemigo común que sin embargo ya ha cobrado sus miles de víctimas, lo que no hay duda que tendrá inevitables consecuencias para el resto del mundo. Conclusión: ¡La más fría de todas las guerras! Los politólogos y polemólogos de las postrimerías del siglo XX auguraban un siglo XXI de mundo multipolar. Ese mundo multipolar aparentemente duró no más de 20 años. Ha quedado cabalmente demostrado que esta “Guerra tecnológica” obedece mucho más a un enfrentamiento geopolítico similar a la Guerra Fría de la segunda mitad del siglo XX que a un mero mal entendido comercial. Y es una nueva Guerra Fría, peo esta vez mucho más fría, sin fuego. En esta, no hay apoyo a bandos militares contrapuestos, ni venta de armas ni instrucción militar a dos polos. Únicamente hay un enfrentamiento tan helado como las cifras, los paquetes informáticos y la red de circuitos que van a unir el desarrollo de la economía y la política global en los años venideros. El enfrentamiento sólo parece “calentarse” en las acusaciones cruzadas entre los respectivos actores internacionales respecto al origen y manejo de la Pandemia de Covid-19 que asola nuestro planeta, como un microscópico y silencioso soldado que no tiene bandera. Mientras Estados Unidos presiona a sus aliados para adoptar sus tecnologías, por el otro lado los países en vías de desarrollo somos mono- exportadores y monoimportadores con China. Se puede predecir el comienzo de una verdadera “Cortina de Hierro Digital” en torno a dos redes 5G opuestas e incompatibles: La Occidental y la Oriental. Es lo que Huntington preveía, “un choque de civilizaciones”, pero esta vez el más frío de todos: La más fría de todas las guerras. Bibliografía Armesilla Conde, S. J. (11 de Junio de 2020). De la Peste Negra al Coronavirus: el Resurgimiento de China en la Segunda Guerra Fría. La Razón Comunista. España: La Razón Comunista. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108400/C ONICET_Digital_Nr o.af2ca8f0-9de6-4c2f-9631cbdc245a5137_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y BBC Mundo. (15 de Mayo de 2019). Trump declara una "emergencia nacional" por la amenaza de empresas de telcomunicaciones extranjeras en Estados Unidos. Londres, Reino Unido. Recuperado el 5 de marzo de 2022, desde https://www.bbc.com/mundo/4286107 BBC News Mundo. (29 de Mayo de 2020). Coronavirus | Estados Unidos vs China: 5 frentes de disputa entre Washington y Pekín en medio de la pandemia. Recuperado el 2 de marzo de 2022, desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional52815758
DIPLOMATA
Chile, CNN. (12 de Abril de 2019). Pompeo advierte sobre Huawei: “Poner información en esa infraestructura china presenta riesgos a los ciudadanos de tu país”. Santiago, Chile. Recuperado el 2 de marzo de 2022, desde https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/mike-pompeoentrevista-cnn- huawei-china_20190412/ El Comercio. (21 de Mayo de 2019). Estados Unidos advierte que los drones chinos pueden ser usados para espiar. Lima, Perú. Obtenido el 1 de marzo de 2022 desde https://www.elcomercio.com/actualidad/eeuu-advertenciadrones-china- espionaje.html Fernández, J. (14 de Septiembre de 2020). El informe militar más duro de EEUU: por qué China les ha superado tecnológicamente. El Confidencial. Recuperado el 1 de marzo de 2022, desde https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-0914/informe-militar-eeuuchina-tecnologia-militarinforme_2744507/ Gil, T. (18 de Marzo de 2020). Coronavirus: cómo el virus se volvió parte de la "guerra" política entre EE.UU. y China. BBC News Mundo. Recuperado el 1 de marzo de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional51938799 Guardia, A. (30 de Mayo de 2019). Guerra Tecnológica y de Aranceles: Estados Unidos y China. El Mostrador. Santiago, Chile. Recuperado el 22 de febrero desde https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2019/ 05/30/guerra- tecnologica-y-de-aranceles-estados-unidos-ychina/ HISPANTV. (9 de Mayo de 2019). Servicios de Inteligencia de EEUU se desesperan ante 5G chino. Teherán, Irán. Recuperado el 4 de marzo de 2022, desde https://www.hispantv.com/noticias/eeuu-/426848/inteligencia-56-china- amenaza-huawei Kharpal, A. (5 de junio de 2019). US takes aim at Chinese surveillance as the trade war becomes a tech war. (N. M. Commons, Ed.) Estados Unidos. Recuperado el 10 de marzo de 2022, desde https://www.cnbc.com/2019/05/27/china-masssurveillance-state-technology-at-center.html Lacoste, Y. (2008). Geopolítica: La larga historia del presente. Madrid, España: Larousse. Mc Coy, A. (13 de Julio de 2015). Washington versus China en el siglo XXI. La Geopolítica del Declive Mundial de Estados Unidos. Recuperado el 13 de marzo de 2022 de GEOPOLITICA.RU: https://www.geopolitica.ru/es/1045-washington-versuschina-en-el-siglo-xxi-la-geopoltica-del-declive-mundial-deestados-unidos.html Mendoza, M. N. (Junio de 2020). Hong Kong: un nuevo capítulo en la contienda entre China y Estados Unidos. (I. d. Internacionales, Ed.) Boletín del Departamento de Seguridad y Defensa, 36, 17 -20. Recuperado el 3 de marzo de 2022. desde http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103309 Moret Millás, V. (17 de Junio de 2019). Cómo la expansión de la tecnología 5G está provocando una batalla geopolítica. BBC NEWS. Londres, Reino Unido. Recuperado el 2 marzo de 2022. desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-48663470 Vaswani, K. (12 de Enero de 2019). Guerra Comercial: 3 cosas en las que China y Estados Unidos nunca se pondrán de acuerdo. BBC News. Londres, Reino Unido. Recuperado el 2 marzo de 2022. desde https://www.bbc.com/mundo/noticias46830998
www.fundacioncibei.org | 14
Guerra entre Ucrania y Rusia: apuntes para el concierto mundial del siglo XXI Por Carlos José Arcila Cortés
Introducción La invasión rusa en Ucrania ha despertado el interés de la opinión pública mundial teniendo en cuenta factores como la migración masiva, los civiles asesinados y la inminente amenaza nuclear. De hecho, Noam Chomsky (2020) ya había señalado en su obra Cooperación o extinción que la degradación ambiental, el debilitamiento del sistema democrático y la amenaza nuclear eran los principales desafíos del actual orden mundial (Chomsky, 2020). Por lo tanto, el objetivo central del presente artículo esta en analizar la guerra entre Ucrania y Rusia tomando en consideración apuntes relevantes para el concierto mundial del siglo XXI. Sostengo que esta confrontación ha representado un gran reto a Occidente (Estados Unidos, OTAN y UE) al momento de ejercer un contrapeso al expansionismo territorial ruso. Sin embargo, más allá de declaraciones de buena fe y sanciones (políticas y económicas) Ucrania se ha quedado sola frente a un enemigo que no piensa ceder un solo milímetro y con un temor constante de una tragedia nuclear.
DIPLOMATA
Bielorrusia como sede de negociaciones más garantías para Moscú, pero menos para Kiev Mientras se escriben estas páginas las delegaciones de ambos países reunidas llevan a cabo negociaciones en Bielorrusia. No obstante, considero que desde un punto de vista estratégico fue un error escoger dicho país para que se llevarán a cabo negociaciones. Precisamente porque Bielorrusia ha sido un aliado incondicional de Rusia y su papel como mediador “imparcial” puede verse bastante cuestionado. De acuerdo con una nota periodística del diario británico BBC se señala que: Bielorrusia es una pieza clave en el conflicto entre Rusia y Ucrania, aunque sus cartas no parecen del todo claras. Por un lado, organiza las negociaciones entre delegados rusos y ucranianos, pero por otro sirve su terreno para el despliegue militar ordenado contra Ucrania por Vladimir Putin. Y este domingo votó por un cambio en su Constitución que pavimenta el camino para volver a albergar armas nucleares (BBC Mundo, 2022).
www.fundacioncibei.org | 15
Por lo tanto, si se buscaba crear un clima de mutua confianza entre ambas partes (Rusia y Ucrania) hubiese sido deseable que Turquía interviniera como mediadora. Precisamente, este actor lleva cabo relaciones tanto con Rusia como Ucrania y sería más imparcial que Bielorrusia. Según Topper (2022) Ankara observa una difícil neutralidad. Está políticamente alineado con Ucrania, pero no puede enfrentarse a Rusia porque ya tiene demasiados frentes con Moscú abiertos en Siria y el Cáucaso y además depende del gas ruso. Ankara ha vendido a Kiev al menos 12 drones del modelo Bayraktar TB2, su producto militar estrella, y analistas locales creen que otros 24 están en espera de entrega (Swissinfo.ch, 2022). La cuestión nuclear como un asunto postergado Como se había señalado al inicio de este escrito la amenaza nuclear sigue siendo un reto para la estabilidad y la paz del concierto mundial actual. Sin embargo, es un asunto que continua en manos de las grandes potencias como Estados Unidos, China y Rusia. De allí que si buscamos realmente acabar con un escenario catastrófico para la humanidad sea un imperativo lograr un acuerdo vinculante que involucre a todos los Estados sin importar su capacidad material relativa. En efecto los arreglos institucionales que involucren unos cuantos actores, pero dejen por fuera a otros no logra cambios sustanciales en temas complejos. De acuerdo con García (2016) desde un punto de vista realista, la adquisición de armas nucleares aporta una ventaja militar considerable, por lo que varios estados han intentado desarrollarlas en la última mitad del siglo pasado y probablemente más de uno esté intentándolo en este siglo XXI. La prueba nuclear de Corea del Norte en enero de 2016 confirmó que la amenaza de proliferación nuclear sigue siendo elevada. Sin embargo, otros muchos estados han decidido cumplir los tratados y convenios internacionales que las prohíben y regulan. El principal de ellos es el Tratado de No Proliferación Nuclear, que desde su establecimiento ha contribuido a que el número de países poseedores de armamento nuclear no sobrepase la decena. De no ser así y según las estimaciones al inicio de la carrera nuclear, en la actualidad serían varias decenas de países los poseedores de estas armas (García, 2016). Por lo tanto, lo que se teme con la ocupación de Rusia en la planta nuclear de Zaporiyia es una tragedia humanitaria sin precedentes. En este sentido es importante contar con los Tratados existentes (como el TNP) pero asimismo pensar en otros acuerdos que tengan un mayor alcance. Occidente más allá de las sanciones políticas y económicas Si algo debemos aprender de la historia de las dos guerras mundiales precedentes (Primera y Segunda Guerra) es que las sanciones no hicieron mucho frente al expansionismo de actores más poderosos. La sociedad de Naciones si bien fue un proyecto “bien intencionado” basado en el
DIPLOMATA
idealismo wilsoniano no fue capaz de contener amenazas posteriores. Podríamos pensar en el caso de Abisinia cuando Mussolini decide invadirla sin importarle mucho las sanciones impuestas. O incluso cuando Hitler justificó la invasión a Austria dado que allí había población germana. Muy similar a lo que está haciendo Putin con Ucrania con Lugansk y Donetsk al afirmar que allí hay población prorrusa. Ahora bien, frente a las lecciones del pasado es importante que Occidente (Estados Unidos, OTAN y la UE) tomen acciones prudentes pero contundentes frente al aventurerismo ruso. Especialmente la OTAN al ser una alianza militar debe ser una pieza fundamental al momento de defender a Estados vulnerables como Ucrania, Suecia y Dinamarca. Por otro lado, Estados Unidos debe recuperar su Gran Estrategia en un orden mundial donde Rusia y China se disputan la hegemonía. Finalmente, para el caso de la Unión Europea es fundamental que tanto Berlín, París y Bruselas actúen conjuntamente para mantener la estabilidad del bloque regional. Para esto se necesita que unan sus fuerzas en una política exterior y de seguridad que beneficie a Ucrania. No solo se trata de que este se adhiera a la UE, sino que reciba un apoyo político, económico y militar para repeler la amenaza rusa.
Referencias BBC Mundo. (1 de Marzo de 2022). BBC Mundo. Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional60555952 Chomsky, N. (2020). Cooperación o extinción. Barcelona: Ediciones B. García, J. O. (2016). Proliferación Nuclear en el Siglo XXI. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Swissinfo.ch. (30 de Enero de 2022). Swissinfo.ch. Obtenido de Swissinfo.ch: https://www.swissinfo.ch/spa/ucrania-crisisturqu%C3%ADa_turqu%C3%ADa--un-pa%C3%ADsequilibrista-entre-ucrania-y-rusia/47304986
www.fundacioncibei.org | 16
Rusia: Un imperio expansionista hasta la actualidad Por Grecia Asmat Caro
La manifestación de la Rusia expansionista no es acontecimiento reciente. En la historia, se ha destacado personajes como Iván IV, «el Terrible», conocido por la forma desalmada de castigar y el gran respeto que los súbditos le tenían, siendo la conquista de Siberia la más resaltante en su mandato. En el siglo XVIII e inicios del siglo XIX, una de las figuras más recordadas fue Catalina La Grande del Imperio zarista. Bajo su mandato, el imperio ruso se expandió ampliamente. Sin embargo, la emperatriz no vaticinó que la integración de una variedad de etnias y culturas supondría un conflicto interno sobre todo en el plano religioso, al margen de ello, la supremacía del este de Europa era del Imperio Ruso (G.M, Abel, 2020). En 1917, inició la Revolución Rusa (1917) en la cual se da la derrota del imperio zarista y el comienzo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS). El 30 de diciembre de 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la República Socialista Federativa Soviética de Rusia forma parte de ella. En ese
DIPLOMATA
lapso, se destacan al líder de los bolcheviques Vladimir Lenin y al revolucionario Iósef Stalin. Por otro lado, la URSS se ha caracterizado por el resguardo de sus Repúblicas ante las amenazas de la Alemania nazi, frenando la expansión de Hitler en la Batalla de Stalingrado. Paralelamente, fue surgiendo la figura de Vladímir Putin, quien inicio en del servicio de espionaje del KGB. En 1991 se desintegró la URSS y se independizaron varios Estados, uno de ellos Ucrania. Más tarde, Vladimir Putin llega ser presidente de la República Rusa en el 2012. En noviembre del 2013 se produce la Revolución del Maidán ante la posibilidad de formar parte de la Unión Europea, surge una división en el pueblo, aquellos que están a favor del acercamiento a hacia Occidente y, los que están en contra y exigen un pacto con Rusia. Crimea no está de acuerdo, se generan protestas, por el contrario, Kiev está a favor. El presidente Viktor Yanukovich rechaza la posibilidad. Kiev se levanta. Ante las protestas, el presidente huye. Rusia interviene porque según ellos
www.fundacioncibei.org | 17
Yunakóvich le había enviado una carta a Vladimir Putin. Rusia convoca un referéndum en Crimea, la población desea pertenecer a Rusia. Crimea se declara una república independiente. Luego, Rusia firma un tratado para su anexión. A continuación, debido a la destitución del presidente Viktor, se genera un enfrentamiento en Donbás, entre el ejército ucraniano y los prorrusos. Donbás es una provincia de Ucrania, frontera con Rusia y quien apoyó con 70% de votos al presidente Viktor. Desde el año 2014, los países de la región han manifestado la sigilosa entrada de tropas rusas. Esto es debido a que el posible ingreso de Ucrania a la Unión Europa genera temor en Rusia pues la Unión Europea crece en territorios de la antigua Rusia Soviética y además, la tensión sigue en aumento entre Occidente y el Kremlin. Por otro lado, Rusia reconoce que la Unión Europea depende económicamente de él por la venta de gas y el petróleo, el bloque europeo difícilmente le ponga sanciones económicas pues todos los países europeos saldrían perjudicados. La asociación europea importa 41% de su gas natural y el 27% de su petróleo de Rusia, por ello, la suspensión del suministro conllevaría en el aumento del precio de la gasolina y el incremento de las necesidades básicas como la electricidad, lo cual supondría una gran pérdida para varios negocios europeos (Agencia EFE, 2022). Por el contrario, Estados Unidos si ha impuesto medidas restrictivas contra el sector energético y es comprensible, pues ellos también son productores de gas, el golpe no es tan fuerte como si lo sería en Europa. Actualmente, Rusia sabe que es una potencia militar a nivel mundial, cuenta con el apoyo de sus aliados China, Cuba, Irán, entre otros. Pero, a la vez, no se sabe las próximas decisiones del presidente Vladimir Putin, sus actuaciones en las relaciones internacionales son inciertas y a la vez Rusia es muy estratega, pues ante la invasión de Rusia a Ucrania, la Unión Europea ha buscado sancionar a Rusia a través de sanciones comerciales, sin embargo, como mencioné, sólo Estados Unidos se ha atrevido a implementar restricciones. Por otro lado, cabe mencionar que luego del conflicto en las regiones del este en la región de Donbás, se firmó entre Rusia, Ucrania y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk (región de Donbás) el Acuerdo de Minsk para cesar las hostilidades. Entonces, si Crimea está anexada a Rusia y si se llegó un Acuerdo en el este de Ucrania, ¿qué intenciones puede tener Vladimir Putin para atacar a Kiev? Vladimir Putin anunció una «operación militar especial» para «desmilitarizar y desnazificar» Ucrania, sin embargo, esto causa extrañeza o más bien una justificación para intervenir. Finalmente, siempre señalo que el futuro es incierto, más aun teniendo a un personaje tan estratega como Vladimir Putin. Lo que si se debe afirmar es que se debe buscar una salida diplomática, sin embargo, es claro que el objetivo de
DIPLOMATA
Fuente: Al Jazeera
Rusia va más allá que Ucrania no sea una amenaza al unirse a la Unión Europea y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La doctrina establece un término, el «Ruskkiy Mir», es el mundo que abarca la expresión de la cultura rusa, la cual se manifiesta en su historia, su lengua y ciertas tradiciones (Paúl, 2022). «Hace un par de años, unos alumnos de una escuela le preguntaron a Putin dónde termina la frontera rusa. Y él respondió que no terminan en ningún lado» (como se citó en Paúl, 2022). A lo largo de la historia, siempre ha permanecido el afán expansionista en el corazón de Rusia, por consiguiente, no se debe descartar la posibilidad de querer anexar a Ucrania y volver al sueño de unificar a la Rusia Soviética. Por lo mismo, el concretar fronteras no está en el país más extenso del mundo. Bibliografía Agencia EFE. (2022, marzo 3). ¿Cómo afecta a la guerra en Ucrania a las economías de Estados Unidos y de la Unión Europea? Gestión. https://gestion.pe/mundo/como-afecta-la-guerra-enucrania-a-las-economias-de-estados-unidos-y-de-launion-europea-noticia/ G.M., Abel. (2020, noviembre 17). Catalina la grande, la zarina más poderosa. Historia, National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/catalinagrande-zarina-mas-poderosa_15860 Paúl, Fernanda. (2022, marzo 5). Rusia y Ucrania, qué es el "Russkiy Mir" ("Mundo Ruso") al que Putin quiere unificar. BBC News Mundo.
www.fundacioncibei.org | 18
Guerras en el mundo precolombino: una aproximación jurídicohistórica Por Danilo Luis Baroni Sobre la naturalidad social de la guerra Entendía Coser, en una rotunda visión positiva, que “el conflicto impide la osificación del sistema social” (Coser, 1956: 197). En esta misma línea, hay posturas como la de Freund que observan al conflicto como una patología del tejido social. Así, el conflicto es presentado como un fenómeno anormal y destinado a desaparecer (Freund, 1983: 54). Por su parte, es dable destacar el valor simbólico que adquiere el conflicto en algunas culturas. Así, cada cultura tiene una comprensión distintiva de lo que supone el conflicto; por ejemplo en el Oriente se observan las disputas dentro de su contexto no sólo como un problema de comunicación sino también como una falta de respeto dentro de su comunidad (Donohue, 1997). Podemos observar la normalidad y naturaleza social de la guerra aún en épocas remotas. Así, “las guerras constituyen una sólida tradición de la humanidad. Están enraizadas en sus instituciones y actitudes sociales, en la
DIPLOMATA
esencia de los seres humanos, incluso los más pacíficos” (Elias, 2007: 11) y, podríamos decir, incluso en los más antiguos. Podríamos limitar sus medios y métodos, hasta podríamos diluirla, pero nos encontraríamos ante una paz líquida, ante un conflicto latente. Y haciendo uso de conceptos de Dahl en torno a la política -y también retomados por Entelman para los conflictos (Entelman, 2002)-, deberíamos simplificar a la guerra como una de las tantas formas del conflicto que tiene como fin por medio del uso o amenaza de la fuerza- conseguir aplicar poder frente a otro, esto es, que el actor A tenga poder sobre y pueda decidir por sí la actuación del actor B. Ahora bien, las relaciones sociales de los individuos buscan su regulación por medio de un sistema coherente de normas (positivas o implícitas) a los fines de reglar su accionar; logrando luego prevenir o hasta cotidianizar las prácticas. El carácter dinámico de las normas jurídicas nos
www.fundacioncibei.org | 19
demuestran el elemento fáctico del cual se nutre la norma para surgir. Así, y sobre todo en esta rama del Derecho, las normas se encuentran atravesadas y son reflejo de las relaciones de poder existentes entre los individuos y sus sociedades políticamente constituidas (Huntington, 1957). De las tribus y las guerras precolombinas. El mundo precolombino era de un contexto con gran interrelación entre los grupos sociales o tribus. Y donde hay interrelaciones entre grupos diferenciados surgen las controversias y los conflictos. La guerra precolombina, como cualquier otra guerra en sus características genéricas, “es una actividad social definida por la pretensión de unos grupos humanos de imponer su voluntad a otros grupos humanos por medio del uso de la violencia física, exterminando a parte de dicho grupo” (Nievas, 2009: 35); se buscaba imponer su voluntad sobre el otro grupo social. En efecto, desde historias legendarias del Popul Vuh vemos cómo las luchas entre las tribus son una realidad. Así, se observa por ende cómo la guerra era un elemento constante para la resolución de ciertas disputas: Mesoamérica no era una pirámide sino una asamblea de pirámides. (…) Ese período no fue una época de paz universal (…) Esas ciudades-Estado no eran pacíficas; los muros de Bonampak conmemoran una batalla con su corolario ritual, el sacrificio de los prisioneros; y en Teotihuacan aparecen muchos de los símbolos que después figurarían en el culto solar azteca así como los emblemas de las órdenes militares del águila y el jaguar. (Paz, 1950: 300) En sus orígenes estas ciudades-Estado tienen patente el carácter teocrático y la veneración de lo mágico-natural como divinidad en manos de los 'shamanes' y sus similares. Las mismas se constituyen como “el resultado de prolongadas disputas interétnicas y de guerras intertribales. [Donde] las etnias sojuzgadas tuvieron que trabajar en las grandes obras públicas” (Vitale, 1992: 90). El mundo precolombino se encontraba bajo formaciones sociales protoclasistas con un modelo productivo denominado como comunal-tributario donde “la élite dominante de esas sociedades usufructuó del modo de producción comunal de las culturas sometidas, imponiéndoles un tributo y apropiándose de parte del excedente” (Vitale, 1992: 94), y así las unidades familiarestribales (altépetles en el caso de los aztecas) realizaban las tareas de manera colectiva sobre las tierras de la comunidad, tierras que habían sido atribuídas a ellas por su grupo social para su usufructo.
para sojuzgar a tribus o ciudades-Estado vecinas a los fines de obtener un rédito económico. El ius ad bellum precolombino y la función social de la guerra El Popul Vuh es una fuente directa importantísima del mundo precolombino, ya que es la pieza literaria indígena mejor conservada y coherente. Se cree que el mencionado texto fue conservado en formato de códice de jeroglíficos por indios-nobles de la ciudad de Utatlán de la región guatemalteca hasta luego ser traducido por primera vez por el párroco Francisco Ximénez en el siglo XVIII. Sin embargo, el mismo fue en sus orígenes trasmitido en forma oral de generación en generación por los llamados pueblos quichés de la región mesoamericana, y de los cuales se cree surgieron las culturas posteriores toltecas, mayas, aztecas, entre otros. Por ello, sus historias son hasta hoy en día repetidos por descendientes de dichos pueblos y sus párrafos pueden ser aplicados a las civilizaciones de la zona. En esta línea, el Popul Vuh es un Libro Sagrado atravesado por el elemento de la guerra. En su narrativa de Los Abuelos se da repaso a la creación divina del mundo natural y a lo que serían los primeros y ancestrales asentamientos poblacionales en la región con sus inmediatas disputas intertribales. Luego en Los Magos se verá un gran enfrentamiento entre una tribu hegemónica del momento, Xibalbá, y los posibles ancestros quichémaya, encabezados en los personajes de Hunahpú e Ixbalanqué. Al ir los protagonistas quiché al encuentro de los de Xibalbá, éstos son dirigidos a la Plaza de Juego y desafiados a un juego de pelota que poseía de premio “la vida y su destino”. Es el conocido juego de pelota del cual la mayor parte de las ciudades precolombinas poseían su espacio para jugarlo y encarnaban en él la importancia del destino, el azar y la vida. El espacio gozaba de gran importancia dentro de la distribución urbana pues debían verse las cabezas de los derrotados.
la guerra era un elemento constante para la resolución de ciertas disputas
En esta línea, el conflicto y el sometimiento de unas tribus por otras era aprovechado al establecerse tributos de uno para con el otro. Y la guerra venía a significar un camino
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 20
En este sentido, se puede atribuir un gran valor ritualístico-religioso al enfrentamiento-conflicto y a la guerra-juego, donde todo es predeterminado con anterioridad, sus reglas son establecidas y todo tiene una razón de ser. Es decir que todo accionar dentro de los parámetros de la guerra tiene un significado simbólico para estas civilizaciones, por más cruenta que pudiere ser. La mejor expresión de ello podemos verla en la versión azteca de la civilización mesoamericana que es vista por Octavio Paz como una casi ecuación de rito-danza-guerra-ritualsacrificio donde. Y así la pax azteca de la época era la institución permanente de la guerra ritual donde: Los pueblos vasallos, como el de Tlaxcala, tenían la obligación de celebrar periódicamente batallas campales con los aztecas y sus aliados para proveerlos (y proveerse) de cautivos destinados al sacrificio. (…) La guerra florida combinaba la caza con el torneo. (Paz, 1950: 302) Con esta idea, tenemos además indicios de cómo se disponían las guerras en el período último de la civilización azteca, muy posiblemente con similaridades a tiempos pasados, a través de textos que datan del 1540 por parte del fraile franciscano Martín de Jesús de la Coruña detallando la relación de Michoacán y los aztecas: Al comienzo, al menos, los aztecas llevan una guerra que está sometida a la ritualización y al ceremonial: el tiempo, el lugar, la manera se deciden de antemano, lo cual es más armonioso pero menos eficaz. (…) El combate comienza en una hora determinada, y termina en otra. Su finalidad no es tanto matar como hacer prisioneros. (…) La guerra debe terminarse con tratado que establezca el monto del tributo que el vencido debe pagar al vencedor. (Todorov, 1982: 97-101) El elemento religioso de las guerras Las divinidades simbolizaban dentro de la cultura mesoamericana precolombina la identidad propia de cada grupo social. Les debían a ellos obediencia, defensa y éstos les trasmitirían mensajes del destino los cuales los indígenas descifrar para actuar de tal o cual manera. Las civilizaciones precolombinas encontraron en las divinidades la defensa de sus tribus particulares en disputa por la hegemonía de la región. En Los Abuelos se observa en las narraciones de las primeras disputas tribales también las disputas entre divinidades y la defensa de las mismas: Las gentes se reunieron de nuevo en consejo para discutir lo que tenían que hacer para defenderse de los ataques y de las persecuciones de tales dioses, así como de los ardides de sus servidores. (Abreu Gómez, 1941: 63) Este valor de la religión y los dioses como identificatorio del grupo local y de su hegemonía o no de su identidad
DIPLOMATA
cultural por sobre las demás (Todorov, 1982: 91) es de importancia para el valor simbólico de la guerra. En este sentido, podemos observar a la religión como un elemento identificatorio del grupo social que funciona en la dinámica amigo-enemigo de Schmitt al separar el nosotros del otro, estableciéndose así que “el enemigo es simplemente el otro, el extranjero” (Schmitt, 1932: 24), identificando al “enemigo público” (ídem:25) por medio de sus características religiosas. Pero también es de suma relevancia, y con influencia directa en la dinámica de la guerra, la peculiar estructura de las religiones precolombinas. Las mismas eran representativas directamente del mundo natural y se vinculaban con una cosmovisión armónica del mundo, en donde la persona humana era un elemento más de todo ese orden y sujeto al mismo, un orden que ostentaba plena coherencia. Las disputas entre las distintas tribus y sus dioses se realizan únicamente en disputa de la hegemonía culturalreligiosa, sin buscar una universalidad absolutizante. En este sentido, dada cierta flexibilidad era posible incorporar dioses de otras civilizaciones sojuzgadas, como otra expresión de las mismas divinidades, dentro de una jerarquía menor de la hegemónica: Parecióle al rey Motecuhzoma que faltaba un templo que fuese conmemoración de todos los ídolos que en esta tierra adoraban y, movido con celo de religión, mandó que se edificase (Durán, 1867: 58) El rol del “enviador” y las inmunidades diplomáticas. En el antiguo mundo precolombino las tribus y los señores rectores de dichas civilizaciones utilizaban constantemente guardias o ‘enviadores’ que hicieran llegar su palabra. Había una clara importancia del mensaje y el respeto hacia el mismo. Así, en la narración de Los Abuelos del Popul Vuh vemos cómo el pueblo de Xibalbá manda a llamar a los protagonistas quiché, y éstos le deben respeto al mensaje y deben obedecerlo: Los mensajeros de Xibalbá han venido por nosotros. Nos traen el recado de los señores de allí. Debemos acudir al lugar que nos dicen, porque no nos es posible excusar esta orden. (…) Si es preciso cumplir con la orden de los señores de Xibalbá, cumplid con ella. (Abreu Gómez, 1941: 82-84) El mensaje ostentaba un gran valor en las relaciones intertribales y se le debía respeto. Esto se debía a que el lenguaje en sí constituía un valor de poder dentro de los grupos tribales de la sociedad precolombina, dado cierto carácter divino al mismo, ya que no hay que olvidar que el mensaje era utilizado por los dioses para comunicar al pueblo los destinos y el orden que iba a ocurrir.
www.fundacioncibei.org | 21
Esta conexión lenguaje-poder es bien expresada en el hecho de que: Los antiguos mayas van todavía más lejos [que los texcocos]: los futuros jefes son elegidos con la ayuda de un procedimiento que recuerda una prueba por enigmas: deben saber interpretar ciertas expresiones figuradas, que se llaman ‘lenguaje de Zuyua’ (Todorov, 1982: 86-87) Hasta los mensajes en busca de alianzas militares son objeto de desconfianza: Monctezuma manda diez mensajeros al cazonzi de Michoacán para pedir ayuda. (…) El cazonzi, desconfiado, decide verificar esas informaciones. (…) Confirma el relato anterior, pero eso no le basta; manda a sus propios delegados a la ciudad sitiada. (ídem:102-103) Además de la desconfianza hacia el mensaje de los demás grupos tribales, las civilizaciones precolombinas desvalorizaban la vida del portador del mensaje. En este sentido, a pesar de que el mensaje gozaba de gran respeto y de que al poseer éste se la ubicaba a la persona en un escalón mayor, la vida de dicha persona no era cuidada sino que se consideraba que pertenecía al receptor del mensaje. Usualmente los mandaderos eran muertos por los receptores del mensaje, sin que ello signifique controversia alguna contra la tribu que envió a dicha persona. Esto puede ser, ya sea porque la vida no era un valor en sí a ser cuidado y pertenecía a la colectividad de su grupo social (Todorov, 1982:73) o porque estaba implícito como costumbre que con el envío del mensaje se entregaba además la vida del portador de dicho mensaje. Conclusiones. El Imperio Azteca y las variadas civilizaciones precolombinas se acercan a los elementos del modelo oriental (Rinaldi, 2006: 22-24) de creación de Estado, con un fuerte carácter teocrático con basamento en obras públicas y con una expansión importante (aunque limitada y débil). En este sentido, al comparar civilizaciones antiguas es dable advertir que tanto la expansión precolombina como la romana tuvo, sino como principal al menos como beneficio directo buscado, someter a pueblos vecinos a tributos. Las guerras finalizan con tratados que establecen un sistema de tributo por sobre la parte sojuzgada. Sin embargo, las guerras poseían para las civilizaciones precolombinas un valor simbólico y gozaba de un sentido ritualístico religioso, identificado en el juego de pelota, que el romano no tenía. Además, la diplomacia adquiría un sentido similar. Tanto en la civilizaciones precolombinas como en la civilización romana “la diplomatie archaïche en parait pas être en mesure d'éviter les affrontements; sa fonction principale se limitait plus sûrement à tenter de traduire
DIPLOMATA
politiquement les résultats d'un conflit” (Auliard, 2006: 274). En otra línea, se puede observar cómo tanto para las civilizaciones precolombinas como la romana “la disputa entre humanos se compara a una disputa entre divinidades” (Liverani, 2003: 152). Sin embargo, se puede entender una tendencia del mundo precolombino a una perspectiva centralista con una función triunfalista de las divinidades (ídem:151).
las guerras poseían para las civilizaciones precolombinas un valor simbólico y gozaba de un sentido ritualístico
En un siguiente aspecto, podemos encontrar en la diplomacia y los personajes de los mensajes diferencias patentes. Mientras que en las civilizaciones precolombinas los mismos gozaban de importancia en tanto mensaje pero no se les debía obligación ni protección a sus personas, en el mundo romano el trato con dichos heraldos era un mensaje en sí y “la detención del mensajero puede alterar las normas, lo que de hecho ocurre con frecuencia, porque lo que se busca es presionar a su rey” (ídem:115). En definitiva, es dable delinear algunas características de la guerra y la diplomacia militar en el mundo precolombino, junto con su significación y funcionalidad social, además de los parámetros en los cuales se desarrollaba. En primer lugar, podemos confirmar la normalidad de la naturaleza social de la guerra aún en épocas remotas. Así, “las guerras constituyen una sólida tradición de la humanidad. Están enraizadas en sus instituciones y actitudes sociales, en la esencia de los seres humanos, incluso los más pacíficos” (Elias, 2002: 11) y, podríamos decir, incluso en los más antiguos. Luego, es preciso identificar el gran valor simbólico de la guerra y la influencia de lo ritual en la consecución de la misma. La función social de la guerra se conecta directamente con la religión y, en cierta medida, podríamos decir que se subordina a la misma o, por lo menos, se
www.fundacioncibei.org | 22
confunde con ella. Así, es dable reconvertir la conocida noción de Clausewitz (1832: 51) y sentenciar que la guerra precolombina es la continuación de la religión por otros medios. Además, todo lo referido a la guerra -su planeamiento, doctrina, actores y hasta los objetivos- estaba regulado de una manera en específico y nada era cuestión del azar; era una guerra nítida en la gran mayoría de sus características. Había una conciencia bien establecida de la guerra, que prácticamente se encuentra bastante semejante a las tradicionales guerras europeas.
antigua o precaria. De esta manera, nos permitimos ubicar las guerras precolombinas, siguiendo a Lind, como guerras en vías de primera generación, donde “el Estado toma el monopolio de la guerra (…) Esto ordenaba el campo de batalla, perfectamente delimitado (…) [y con una] cultura militar de minuciosa disciplina” (Nievas, 2007: 74). Bibliografía Abreu Gómez, E. [trad.] (1941) Popul Vuh. Antiguas Leyendas del Quiché. México DF, Colofón, 2006. Álvarez, Gladys (2003) “La conflictividad social”. En La mediación y el acceso a la justicia. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, 2003.
Por otra parte, los “enviadores” eran objeto de desconfianza en las disputas intertribales y no contaban con inmunidades. Ello se diferencia claramente con ciertos lineamientos de la guerra clásica europea en cuanto a la función y protección de los embajadores o diplomáticos militares. No existía ningún régimen establecido de inmunidades o prerrogativas de aquellos funcionarios cruciales en las guerras precolombinas. Por último y con todo ello, es posible entender a estos grupos sociales precolombinos como pre-Estados o como comunidades políticamente organizadas de manera
Auliard, C. (2006) La Diplomatie romaine. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2006. Bonavena, P. (2010) “Lo extradinario y lo normal en las teorías sociológicas”. En Cuestiones de sociología, Nº 5/6, pp. 295-312. La Plata, 2010. Clausewitz, K. (1832) De la guerra. Buenos Aires, Círculo Militar, 1968 . Coser, Lewis (1956) The functions of social conflict. Michigan, Free Press, 1956. Donohue, William & Bresnahan, Arnold (1997) “Cuestiones comunicacionales de la mediación en conflictos culturales”. En Folger y Jones (comp.) Nuevas Direcciones en mediación. Buenos Aires, Paidós, 1997. Durán, D. (1867) Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. México DF, Porrúa, 1967. Elias, N. (2002) Península, 2002.
Humana
conditio.
Barcelona,
8. Entelman, Remo (2002) Teoría de los Conflictos. Barcelona, Gedisa, 2005. Freund, Julien (1983) Sociologie du conflit. París, PUF, 1983. Gutierrez Posse, Hortensia (2006) “La relación entre el derecho penal internacional y los tribunales penales internacionales”. En Revista Internacional de la Cruz Roja, Nº 861, 2006. Hassig, R. (1999) “The Aztec World”. En Raaflaub, K. [ed.] War and Society in the Ancient and Medieval Worlds. Washington, Center for Hellenic Studies & Trustees for Harvard University, 1999.
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 23
Redactores VIRGINIA NEHME Magíster en Relaciones Internacionales y Diplomacia. Especialista en Diplomacia Digital. Oficial del área de Inmunidades y Privilegios en la Secretaria General de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
DANILO LUIS BARONI Abogado y politólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como diplomático en la Embajada de Argentina ante Etiopía y la Unión Africana. Previamente sirvió en las Embajadas ante Siria, Grecia y Angola.
HANS RESKE Egresado de Derecho por la Universidad de Concepción, Chile. Ayudante del Diplomado en Análisis de Inteligencia Político-Estratégica, programa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional de la República de Chile y la Universidad de Concepción.
CARLOS JOSÉ ARCILA Politólogo con énfasis en Gobernabilidad Democrática e Integración al Sistema Internacional de la Universidad Javeriana. Sus intereses de investigación son la Política Exterior Colombiana, las Instituciones Internacionales, el Terrorismo, la Geopolítica, la Seguridad Internacional y las Teorías de las Relaciones Internacionales
GRECIA ASMAT CARO Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, Perú. Interesada en la investigación académica y científica, y los idiomas.
DIPLOMATA
www.fundacioncibei.org | 24
Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes