Diplomata N°5 | Enero 2022

Page 1

Revista Digital

N°5 | Enero 2022

DIPLOMATA

Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI

¿SERÁ UN GRITO DE GOL? Los trabajadores migrantes y Qatar 2022

LA ALIANZA QUAD ¿Será la sucesora de la OTAN?

EL TIBET Valor geopolítico e importancia para el desarrollo de China


Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita

Gloria Pulido Viviana Gallegos Lucía Mayandía

Karen Rebaza Vilchez Galia Morales Lucía Durán Alejandro Díaz Briseida Sotelo Adamari Suloaga

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Comercial Gestora Académica y Editora General Redactor invitado Redactores

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 02


Contenidos

05

¿Será un grito de gol?: Los trabajadores migrantes y Qatar 2022

17

Valor geopolítico de la región tibetana para el desarrollo de China

DIPLOMATA

09

La resurrección de la alianza Quad, ¿será el sucesor de la OTAN?

22

Rol de la tecnología en la cooperación educativa de la Alianza del Pacifico

13

Cooperación para el desarrollo sostenible

28

Una mirada interna al servicio diplomático peruano

www.fundacioncibei.org | 03


¿Será un grito de gol?: Los trabajadores migrantes y el mundial de Qatar 2022 Por Karen Maribel Rebaza Vilchez Qatar será la sede de la Copa Mundial de Futbol masculino organizado por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y se realizara desde el 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022. Por primera vez este evento deportivo se llevará a cabo en Medio Oriente lo cual resulta positivo para Qatar en términos de turismo; sin embargo, negativo en relación a la garantía de los derechos laborales de aquellos que contribuyen en su éxito. El partido final se realizará el 18 de diciembre de 2022, fecha que coincide con el Día Internacional del Migrante. Desde que se decidió que Qatar sea la sede del próximo mundial, y que recibirán más de 1,2 millones de visitantes, el país está haciendo la mayor intervención de su historia y ha establecido la construcción de estadios, el acondicionamiento del aeropuerto internacional, de las vías férreas, entre otros. Para alcanzar este objetivo, el Estado ha recurrido a la mano de obra migrante, la cual constituye más del 95% de la fuerza laboral de Qatar [1]. Lamentablemente, el hecho de tratarse de un torneo internacional no ha supuesto que sus trabajadores no sean objeto de abusos.

DIPLOMATA

En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar la política de los derechos humanos de la FIFA, el contexto de los trabajadores migrantes en Qatar y las obligaciones internacionales del Estado catarí frente a los trabajadores migrantes y sus familias. La política de los derechos humanos de la FIFA La Política de Derechos Humanos de la FIFA fue elaborada en el año 2017 por la administración de la FIFA en colaboración con su Comisión de Gobernanza. El documento fue examinado por el Consejo Asesor sobre Derechos Humanos de la FIFA y diferentes actores externos procedentes de organizaciones internacionales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, academias y patrocinadores de la FIFA. El documento desarrolla el artículo 3 de sus Estatutos, según el cual “la FIFA tiene el firme compromiso de respetar los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional y se esforzará por garantizar el respeto de estos derechos” [2]. Su contenido, que está en consonancia con los Principios

www.fundacioncibei.org | 05


Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se centra en actividades relacionadas a implementar un sistema de vigilancia antidiscriminación y mecanismos de supervisión para que se cumplan los derechos laborales en las copas mundiales. Se ha aplicado desde Rusia 2018 y ahora está siendo desarrollado en Qatar 2022. No obstante que ello representa un gran avance, se critica el enfoque de no intervención directa e la FIFA ya que éste considera que la diligencia debida diaria de los derechos de los trabajadores de la construcción la debe llevar a cabo el Comité Supremo para la Organización y el Legado (SC) de Qatar, el cual fue formado en el 2011 para ser el responsable de trabajar en la promoción de un desarrollo económico, educativo y social sostenible en el país [3]. Teniendo en cuenta dicho contexto, Amnistía Internacional ha solicitado a la FIFA utilizar todo su influencia sobre las autoridades catarís para ayudar a poner fin a los abusos contra los trabajadores migrantes mediante reformas laborales antes del pronto inicio de la Copa Mundial [4].

para huir de la pobreza; sin embargo, el deseo de buscar un futuro mejor hace que paguen elevadas comisiones a contratistas en sus países de origen que pueden ascender hasta en 4.300 dólares estadounidenses. Al estar endeudados, temen dejar su empleo cuando llegan a Qatar [7].

Los trabajadores migrantes en Qatar Cuando la FIFA decidió celebrar la Copa del Mundo en Qatar, debió haber analizado el contexto social y político de dicho país ya que había riesgos para los trabajadores migrantes. Qatar tiene cerca de 2.8000.000 habitantes y alrededor del 80% son inmigrantes. En específico, con relación a la fuerza laboral para el evento deportivo, los migrantes representan el 95%. Migrantes procedentes de Bangladesh, India y Nepal, principalmente, son los que se están encargando de las reformas de infraestructura que el evento deportivo demanda [5], lamentablemente, éstos se encontraron por mucho tiempo bajo el sistema Kafala.

Los agentes de contratación, además, hacen falsas promesas respecto al salario que recibirán los trabajadores, y sobre la clase de empleo ofertado. Human Rights Watch ha detectado casos donde se les ha ofrecido a los trabajadores migrantes 300 dólares al mes, sin embargo, el pago suele ser menos de la mitad [8]. Lamentablemente, no tienen opción a reclamar puesto que los empleadores los amenazan con no solicitar al Gobierno qatarí la renovación de sus permisos de residencia, lo cual podría provocar que sean encarcelados o multados. Asimismo, si desean salir del país tienen que solicitar a sus empleadores que les devuelvan sus pasaportes y un “permiso de salida”, el cual no suele ser aprobado hasta que terminen sus contratos [9].

El Kafala es un sistema de patrocinio y auspicio de trabajadores migrantes aplicado en diversos países islámicos como Arabia Saudita, Jordania, Líbano, Kuwait y Qatar. Es considerado un sistema de esclavitud moderna porque hace que trabajadores no calificados tengan un patrocinador local, generalmente su empleador, quien es responsable de su visa y estado legal [6]. Esta práctica ha sido criticada por diversas organizaciones de derechos humanos porque facilita la explotación de los trabajadores migrantes. Según Amnistía Internacional, en el caso catarí, debido a la planificación del Mundial de Futbol, los trabajadores soportan condiciones de hacinamiento y de falta de higiene y seguridad en sus alojamientos. Asimismo, algunos son objetos de trabajo forzado ya que no pueden cambiar de trabajo, no pueden salir del país y suelen tener que esperar meses para cobrar sus salarios. Muchos migrantes buscan trabajo en Qatar

DIPLOMATA

Cifras de las embajadas de India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y Pakistán en Doha, recogidas por The Guardian, reflejan que ya han fallecido al menos 6.500 trabajadores desde que la FIFA otorgó a Qatar la sede para el torneo. El número podría ser mayor debido a que no incluye los decesos de ciudadanos de otros países como Filipinas y Kenia, que envían un gran número de empleados al emirato, ni tampoco los números de lo corrido de 2021 [10]. Fundación para la Democracia estima que, para el año 2022, un total de 10.000 trabajadores migrantes habrían fallecido en la preparación del mundial en Qatar. Esta cifra resulta preocupante teniendo en cuenta que más del 60% de muertes fueron reportadas como “muertes naturales” o por paro cardiaco [11].

www.fundacioncibei.org | 06


El Gobierno qatarí, por su parte, señala que han presentado avances en su legislación laboral y que tienen asegurados más derechos que hace tres años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Doha, resalta que un paso importante se dio el 30 de agosto de 2020, al promulgarse dos leyes: una con la introducción de un salario mínimo de 1.000 riyales (280 dólares, aproximadamente) y otra con la abolición del sistema kafala, por lo que Qatar se convirtió en la primera nación de la región en eliminar las restricciones para que los migrantes puedan cambiar de trabajo y salir del país sin permiso de sus empleadores [12]. No obstante ello, se han presentado nuevos casos de restricción de libertades en pandemia lo cual los hace continuar en situación de vulnerabilidad. Al respecto, la OIM en Qatar, instalada hace tres años para desarticular el abuso laboral, dice que si bien se han dado importantes avances para la protección de los derechos de los trabajadores migrantes, por ejemplo, con la reciente ampliación de normas contra el estrés térmico, que prohíben los trabajos al aire libre durante las horas de mayor temperatura, lo cual protege especialmente a los trabajadores de construcción. Sin embargo, señaló también que hay inexactitud en las cifras de muertes de migrantes presentadas por el Gobierno qatarí; en ese sentido, los ha instado en múltiples oportunidades a asumir su compromisos respecto la garantía de sus derechos humanos [13]. Si bien el país ha incorporado varia reformas, éstas han sido insuficientes para la garantía de los derechos de los trabajadores y, gran parte de ellos, siguen expuestos a la retención de sus salarios, muertes en circunstancias no aclaradas y al impedimento de denunciar abusos.

han sido insuficientes para la garantía de los derechos de los trabajadores

Obligaciones de Qatar frente a los trabajadores migrantes En el año 2018, el Estado de Qatar se adhirió a diversos instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. De ellos es de destacar la adhesión al

DIPLOMATA

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) [14]. Si bien no se ha adherido a la Convención Internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPTMF), la cual señala obligaciones claras y específicas en la materia, resulta importarte destacar cuáles son sus obligaciones convencionales según sus compromisos internacionales. Los artículos 2 y 4 del PIDCP se refieren al derecho de toda persona a salir libremente de cualquier país y al derecho a no ser privado arbitrariamente del derecho a entrar en el propio país. Asimismo, el artículo 12 clarifica en buena medida el alcance de este derecho al establecer que "toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia". Teniendo en cuenta ello, los Estados pueden decidir las condiciones a las que someterá la entrada y/o permanencia de un extranjero en su territorio siempre y cuando éstas garanticen el pleno goce de los derechos humanos. Por otro lado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, órgano supervisor del PIDESC, lanzó en el 2017 un comunicado reciente en el que aclara las obligaciones que se derivan del Pacto Internacional de DESC, respecto a las poblaciones de refugiados y migrantes de cada país. Al respecto señala que cada Estado tiene un margen de apreciación sobre las medidas que debe adoptar para realizar progresivamente los DESC; pero en ningún caso puede tomar medidas discriminatorias. Es por ello que cualquier distinción, exclusión, restricción o trato diferencial, basado en criterios de nacionalidad o situación legal, debe ser conforme a la ley, perseguir un fin legítimo y respetar el principio de proporcionalidad. Asimismo, señala que si bien el artículo 2.3 del PIDESC establece una excepción limitada al principio de nodiscriminación por motivos de nacionalidad, los países deben tener en cuenta los derechos humanos y su economía nacional teniendo en cuenta que los migrantes contribuyen a las economías locales. El Comité reconoce que las poblaciones migrantes son particularmente vulnerables en su acceso a salud, vivienda y condiciones justas de trabajo; en ese sentido, llama a los Estado parte a tomar medidas específicas para superar los obstáculos que impiden garantizar dichos derechos a estas poblaciones [15]. Reflexiones finales Es crucial que las asociaciones de futbol y la sociedad civil ejerzan presión sobre la FIFA y Qatar a fin de que estos se atengan a sus compromisos y sigan implantando medidas

www.fundacioncibei.org | 07


Fuente: Asia News

laborales acordes con los estándares internacionales. La FIFA no solo debe instar a Qatar a adoptar reformas genuinas y duraderas, sino además, bajo los criterios determinados en los Principios Rectores de las Naciones Unidas, hacerlas cumplir para que el Mundial de Futbol 2022 deje un legado positivo y permanente en el país. Las recientes adhesiones del Estado catarí al PIDCP y PIDESC son tan importantes en el plano internacional como la derogación del sistema Kafala en el plano interno. Esas decisiones gubernamentales coadyuvan a lograr el respeto y garantía de los derechos humanos de los migrantes en Qatar; sin embargo, también muestra la insuficiencia de esos instrumentos frente a los nuevo retos en la materia. Por ello, debe impulsarse la universalidad en la adhesión del CIPTMF, al ser un tratado más especial y garantista. Nadie elige ser sujeto a discriminación y abuso, son las propias circunstancias económicas y sociales las que obligan a un migrante a lidiar con eso. Que el último partido del mundial se de en la fecha de la conmemoración del “Día Mundial del Migrante” es la oportunidad perfecta para llamar la atención internacional sobre lo importante que es la empatía con los trabajadores migrantes y sus familias, continuar con la defensa de sus derechos y ayudarlos a que tengan oportunidades de construir un futuro mejor libre de abusos y con pleno respeto a su dignidad. Ese debe ser el verdadero grito de gol. Bibliografía [1] Page, M. (2021). “La FIFA y Qatar deben hacer más por los trabajadores migrantes”. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2021/12/20/la-fifa-y-qatardeben-hacer-mas-por-los-trabajadores-migrantes

DIPLOMATA

[2] FIFA (2017). “La FIFA publica una histórica política de derechos humanos”. Disponible en: https://www.fifa.com/es/about-fifa/organisation/news/lafifa-publica-una-historica-politica-de-derechos-humanos2893541 [3] FIFA (2019). “Comité Supremo para la Organización y el Legado (SC)”. Disponible en: https://www.fifa.com/es/news/comite-supremo-para-laorganizacion-y-el-legado-sc [4] Amnistía Internacional (2021). “Qatar: La FIFA debe actuar sobre los abusos laborales ahora que empiezan las eliminatorias de la Copa Mundial”. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/03/qatarfifa-must-act-on-labour-abuses-as-world-cup-qualifiers-kickoff/ [5] Arciniegas, Y. (2021). “Qatar 2022: el costo humano de los trabajadores migrantes detrás de la pasión por el fútbol”. Disponible en: https://www.france24.com/es/asiapac%C3%ADfico/20210611-mundial-qatar-costo-humanotrabajadores-migrantes-futbol [6] The Guardian (2021). “Revealed: 6,500 migrant workers have died in Qatar since World Cup awarded”. Disponible en: https://www.theguardian.com/globaldevelopment/2021/feb/23/revealed-migrant-worker-deathsqatar-fifa-world-cup-2022?CMP=Share_iOSApp_Other [7] Amnistía Internacional (2021). “Qatar, la copa mundial de la vergüenza”. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/03/qata r-world-cup-of-shame/ [8] Human Rights Watch (2020). “Qatar; Events of 2020”. Disponible en: https://www.hrw.org/worldreport/2021/country-chapters/qatar [9] Centro de deporte & Derechos humanos (2021). “Copa mundial de la FIFA Qatar 2022”. Disponible en: https://es.sporthumanrights.org/about-us/who-we-are/fifaworld-cup-qatar-2022 [10] The Guardian (2021). “Revealed:6500 migrant workers have died in Qatar since World Cup awarded”. Disponible en: https://www.theguardian.com/globaldevelopment/2021/feb/23/revealed-migrant-worker-deathsqatar-fifa-world-cup-2022 [11] France 24 (2021). “Qatar 2022: el costo humano de los trabajadores migrantes detrás de la pasión del fútbol”. Disponible en: https://www.france24.com/es/asiapac%C3%ADfico/20210611-mundial-qatar-costo-humanotrabajadores-migrantes-futbol [12] France 24 (2019). “Reformas laborales determinantes marcan el fin del sistema kafala en Qatar”. Disponible en: https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_724347/lang--es/index.htm [13] OIM (2020). “Se incrementa la cooperación entre la OIM y el Comité Nacional de Lucha contra la Trata de Personas en Qatar”. Disponible en: https://www.iom.int/fr/node/102858 [14] Naciones Unidas (S/F). “Base de datos de los órganos de tratados de Naciones Unidas”. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal /Treaty.aspx?CountryID=140&Lang=SP [15] De Justicia (2017). “Los Estados deben garantizar los DESC de refugiados y migrantes”. Disponible en: https://www.dejusticia.org/los-estados-deben-garantizar-losdesc-de-refugiados-y-migrantes/

www.fundacioncibei.org | 08


La resurrección de la alianza Quad, ¿será el sucesor de la OTAN? Por Galia Morales Hernández

Sin duda alguna, las relaciones geopolíticas entre las principales potencias han cambiado desde el fin de la Guerra Fría y por supuesto, después del 9/11. Ambos eventos han sido sumamente significativos para la política exterior estadounidense, por su parte tras el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos vio como su principal adversario había caído y el mundo parecía volverse unipolar. No obstante 12 años después EE.UU vería una de las peores amenazas tocando el corazón de su nación y en su propio territorio, entonces iniciarían oficialmente la guerra contra el terrorismo en el mundo. Todos esos cambios significarían regenerar varios aspectos de su política tanto interna como externa, principalmente en aspectos de seguridad y militares. Al mismo tiempo todo ello ha implicado la creación de nuevas alianzas y también el reemplazo de otras, ya que su política como la de todos los países debe irse moldeando a las prioridades de la agenda global. Con ambas prioridades para la política exterior norteamericana, el país necesita buscar e implementar estrategias eficaces para seguir combatiendo el terrorismo

DIPLOMATA

y contener a China, pues de esta manera EE.UU continuará teniendo la oportunidad de seguir liderando las relaciones internacionales mediante la paz y la seguridad global. Por ello el objetivo del presente ensayo es describir, analizar y retomar la relevancia de una alianza estratégica geopolítica olvidada que ayudará a contender ambas amenazas, la cual es el foro Quad. Para entrar un poco en contexto. Primera, la Guerra Fría implico un enfrentamiento indirecto con la entonces Unión Soviética, por lo que para colectivizar la seguridad entre los aliados de EE.UU, éste mismo opta por crear en 1949 a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Y como respuesta a ello la URSS crea el Pacto de Varsovia en 1955. Si bien tras la caída del Muro Berlín, que significo el fin de la Guerra Fría, la OTAN no desapareció como si lo hizo su contraparte, este hecho ha puesto en tela de juicio el propósito de la organización. Al mismo tiempo se cuestiona su actual relevancia, ya que la mayoría de los países miembros son europeos y algunos críticos señalan que la era de Europa ya ha llegado a su fin. Por ello la importancia

www.fundacioncibei.org | 09


de la creación de nuevas alianzas con países geoestratégicos que auspicien a contener al siguiente nuevo adversario de Estados Unidos, que es China. Por otro lado, el tema del terrorismo, continúa siendo prioridad para el país norteamericano, debido a que aún existen autores principales, el Talibán sigue tomando fuerza y las amenazas en Medio Oriente siguen están vigentes. Por ello la insistencia de EE.UU de seguir estando presente en la región, pues después de su salida de Afganistán, EE.UU necesita replantear sus estrategias y aliados para seguir combatiendo el terror en Medio Oriente. El Quad, es la renovada alianza del Indo-Pacífico, es un foro que reúne a Australia, Estados Unidos, India y Japón, si bien los miembros tienen intereses en común, como la seguridad regional o el tema de armas nucleares. Estas cuatro democracias trabajan en conjunto para defender sus intereses y valores en los océanos Índico-Pacífico. No obstante, detrás de ello Estados Unidos tiene un mayor interés que es la contención de China tanto en la región como del resto del continente. El foro se creó en el 2007, por una propuesta de Shinzo Abe quien fuera primer ministro de Japón, con la finalidad de defender el derecho internacional, los valores democráticos y el libre mercado y así hacer un contrapeso a China en la región. Asimismo la alianza tuvo una primera versión, pero que fue abandonada en 2008, por falta de voluntad de la India, la retirada de Australia y la de Abe como primer ministro entre 2007 y 2012.

Posteriormente, tras diez años de rondas de diálogos bilaterales y trilaterales entre las cuatro potencias, han llegado a acercar sus posturas y han retomado sus intereses. Estados Unidos y Japón siempre han sido los patrocinadores más firmes del Quad. Pero las perspectivas del Quad estarán determinadas por la medida en que los intereses nacionales y las percepciones de amenazas que se alineen entre sus cuatro miembros. Independientemente de cómo se disfrace, el interés común del Quad es el mantenimiento de la estabilidad en Asia. Las acciones llevadas a cabo por los miembros El Diálogo de Seguridad del Cuadrilátero (Quadrilateral Security Dialogue), desaparecido hace mucho tiempo, recibió recientemente una nueva vida. Aparentemente, marcando muchas casillas de políticas, parece ser una idea muy atrasada que no se puede permitir dejar ir (nuevamente) ya que a la vez es una agrupación del IndoPacífico de democracias afines para mantener el orden basado en reglas a la luz del ascenso de China y el relativo declive estadounidense, y una combinación perfecta para el último enfoque de Australia (y Japón) en la política exterior basada en valores. "Todo positivo, sin inconvenientes" es el veredicto de Greg Sheridan, el editor extranjero de The Australian (Sheridan, 2017). Una de las evidencias que muestra la actual relevancia del foro para Estados Unidos data desde que el objetivo de la creación de la OTAN, se fundó con el propósito de contener a un adversario que ya no existe, a pesar de que Rusia hoy en día continua siendo un actor importante dentro del tablero mundial, ya no es una amenaza directa a la seguridad ni a los intereses exclusivamente de Estados Unidos. Desde el inicio de este nuevo siglo el gigante asiático comenzó a incomodar a la nación norteamericana, por ello se necesitan cambiar las estrategias geopolíticas y tomar a nuevos actores emergentes, como la India. Pero también seguir confianza en los aliados antiguos y que siempre han respaldado las mismas políticas de la región de Asia Pacífico, el cual es Japón, y finalmente otro viejo aliado que hoy está representando un nuevo contrapeso en el mar del pacifico y que con la alineación de la alianza AKUS, ha resaltado la importancia de este país, que es Australia.

En septiembre, el presidente estadounidense Joe Biden, reunió con los primero ministros, Narendra Modi de India, el ministro japonés, Yoshihide Suga y Scott Morrison de Australia para avanzar en materia de vacunas para el Covid-19, infraestructuras y cooperación tecnológica. Sin embargo no es un secreto que dicha alianza tiene un origen más geopolítico que de desarrollo. El cual es seguir más de cerca el creciente poder y comportamiento de China.

DIPLOMATA

Por una parte, la India es un excelente actor geoestratégico y una oportunidad para la presencia estadounidense, como Nicholas Burns lo ha señalado, India puede ser un aliado contra el terrorismo, ya que es vecino de la cuna de células terroristas refiriéndose a Pakistán, de esta manera esta alianza bilateral mediante un aumento en la seguridad terrestre, aumentando el intercambio de información y de cooperación tanto financiero como militar de grupos terroristas y también

www.fundacioncibei.org | 10


deteniendo cualquier apoyo logístico que provenga de Pakistán. Asimismo siguiendo la línea de seguridad internacional, la India se está convirtiendo en un aliado en el tema nuclear, pues las mismas reuniones para retomar la alianza Quad, el presidente Biden ha respaldado el ingreso de la India en el grupo de proveedores nucleares (Sputnik, 2021). Al mismo tiempo India es importante en cuestiones de seguridad marítima. Su lógica depende de la conexión estratégica entre el Océano Índico y los entornos de seguridad del Pacífico Occidental. La fuerza de ese vínculo sigue siendo discutible, pero las incursiones marítimas cada vez más profundas de China en el Océano Índico en la última década, tanto económicas como militares, han tenido un impacto más inmediato en los dos eslabones más débiles de la cadena Quad, India y Australia. Ambos tienen territorios insulares aislados en el este del Océano Índico, así como frente continental. Por ello se debe tener cuidado de no exagerar las percepciones de amenaza marítima de la India, o subestimar la influencia de Delhi dentro del Océano Índico. Pero claramente la dimensión marítima de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China es seria y anuncia una presencia a largo plazo, y un desafío potencial, desde Malaca hasta Djibouti. Todo ello demuestra el potencial que va a representar la India para Estados Unidos, en temas geopolíticos (Graham et al., 2018: 5). Por ello mismo, irónicamente, las perspectivas del Quad están en gran parte en manos de China. Si la coerción marítima y la presencia estratégica de Pekín se intensifican en el este del Océano Índico, esto incitará aún más las percepciones de amenaza de Canberra y Delhi y probablemente hará que el cuadrilátero se convierta en un pacto más intenso y abiertamente estratégico, incluido los ejercicios navales (Graham et al., 2018). Por otro lado Australia, es un actor que recientemente está siendo de suma importancia para el gobierno americano, hay dos evidencias que prueban la irrelevancia que ya presenta la OTAN para Washington. Y se trata de la nueva alianza anglosajona impulsada esté año por EE.UU con Australia y Reino Unido y con ello vino la siguiente prueba, pues “Australia dio la espalda a Francia y sus submarinos tras firmar un acuerdo estratégico con Estados Unidos y el Reino Unido para hacer frente a la pujanza china en el Índico y el Pacífico. Este acuerdo incluyó la adquisición de submarinos nucleares estadounidenses” (Menéndez, 2021). Al igual que la India, EE.UU vio en Australia la necesidad de una cooperación para extender su presencia en el Indo-Pacífico debido a su periferia cartográfica. Asimismo tanto Australia como Japón, pueden darle un mayor acercamiento a los países de la Asociación del Sudeste Asiático, una fortalecimiento trilateral con estos

DIPLOMATA

dos países, al mismo tiempo le permitirá a Estados Unidos a tener más de cerca a nuevos socios del Sudeste Asiático, con la finalidad de contener a China. El sudeste asiático será un foco importante para el Quad, ya que se integra en un conjunto de actividades más regulares. Un área en la que el cuarteto podría coordinarse de manera útil es en la solución de sus esfuerzos separados de creación de capacidad marítima en el sudeste asiático. Es probable que la agenda del Quad comience con intercambios de puntos de vista e intercambio de información antes de que se vuelva más "operativa" por naturaleza. Los ejercicios militares de cuatro vías u otros aspectos de la cooperación de defensa podrían seguir más adelante.

las perspectivas del Quad están en gran parte en manos de China

Para Japón, lo que más importa es la confluencia de este contexto geopolítico con los desarrollos en su propio pensamiento de política de seguridad. Japón bajo Abe está tratando de aprovechar la creciente inseguridad para apuntalar sus propias credenciales de liderazgo regional y mejorar el alcance geográfico de su ambición de política de seguridad. La defensa del orden internacional se ha convertido así en el vehículo normativo para el avance de Japón hacia el liderazgo regional en dos sentidos: como 'líder intelectual' y como líder en la creación de instituciones regionales y asociaciones que se alinean con el estado de derecho, los derechos humanos, la libertad comercio y líneas de comunicación en mar abierto (Graham et al., 2018: 17) que son los valores que EE.UU sigue queriendo proteger. De igual manera Japón sabe que una protección y vigilancia del Pacífico, le dará el liderazgo, por ello dicho país asiático sabe que es un ganar-ganar. ¿Cómo Estados Unidos se beneficia de la alianza? Si bien la preocupación por China es el motor básico detrás del resurgimiento del Quad, un aspecto subsidiario importante es su valor potencial para Japón, Australia e India al vincular estratégicamente un Estados Unidos más impredecible y centrado en sí mismo en el Indo-Pacífico. La importancia de reforzar su propia cooperación en varias

www.fundacioncibei.org | 11


Complementando estos dos últimos temas aprovechando el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de India, esté último y EE.UU podrán iniciar nuevos planes de cooperación para investigar más de cerca a próximos terroristas que aún se encuentra en la región del Cáucaso y Medio Oriente e incluso pueden ser capaces de prevenir próximos ciberataques. Finalmente, el envío de señales de contención a Beijing a corto plazo y la posibilidad de percepciones erróneas sobre compromisos ambiguos durante una crisis futura a largo plazo superan claramente los beneficios de la vaga aspiración actual de cooperación sin un propósito claro, por ello la alianza debe encontrar vías de diálogo; cierto grado de fomento de la confianza, sin importar cuán superficial o breve sea; y tal vez incluso con el tiempo, un grado de acción concertada para estas cuatro potencias principales debería ser el objetivo por el que todos los estados de la región, incluida Australia, trabajen (Graham et al., 2018: 22).

vías también se puede leer en términos de protección contra la falta de fiabilidad estadounidense, esto hace que el Quad sea doblemente importante. En otras palabras, la cooperación en seguridad marítima entre los miembros del Quad probablemente tendrá beneficios para su relación más amplia y el tipo de preocupaciones de seguridad que comparten los cuatro estados, independientemente de si la alianza es o no un esfuerzo para mantener a los chinos fuera y a los estadounidenses dentro del tablero. Si el Quad se centrara en la cooperación contra la delincuencia marítima, podría mejorar la situación de seguridad para estos estados y la región, así como sentar las bases para una cooperación más desarrollada en el futuro. Dicho argumento con respecto a la seguridad marítima ha dejado en claro que la alianza OTAN ha quedado obsoleta en este lado del continente, pues la posición estratégica de los miembros del Quad hace que EE.UU sienta más confianza en tener más vigilado a su adversario asiático. Todavía no hay una agenda real, más allá de la sensación de que estos cuatro países deberían coordinarse en temas de seguridad de alguna manera. Para sus defensores, esto incluye todo tipo de cuestiones que afectan a todos los estados de la región, desde el auxilio en casos de desastre hasta la seguridad marítima y desde la lucha contra el terrorismo hasta la seguridad cibernética. Por ello es importante que el cuarteto defina su agenda, si bien aún no se reconocen como un grupo militar del Pacífico, lo que sí podrían hacer es trabajar sobre otros temas prioritarios como ciberseguridad, energías alternativas, desarrollo de nuevas tecnologías, y por supuesto, terrorismo.

DIPLOMATA

Pretender que la propuesta del Quad no se trata de limitar el ascenso de China cuando es el único propósito lógico que podría unir a Washington, Tokio, Nueva Delhi y Canberra en este momento, trabajará en contra, más que a favor, del objetivo de relaciones estables entre las principales potencias en el Indo-Pacífico. Por ello esta alianza es la oportunidad perfecta para volver a poner en el tablero asiático a Estados Unidos e incluir nuevos socios estratégicos. Referencias bibliográficas Burns, N. (2007). America's Strategic Opportunity with India: The New U.S.-India Partnership. Foreign Affairs, Vol 86, No. 6. Recuperado: https://www.jstor.org/stable/20032513 Graham, E; Pan C; Hall I et al. (2018). Debating the Quad. Recuperado de: https://bellschool.anu.edu.au/sites/default/files/uploa ds/2018-03/cog_39_web__debating_the_quad.pdf#page=6 Greg Sheridan, ‘Labor’s Damaging Quad Qualms an Insult to India,’ The Australian, 18 November 2017, http://www.theaustralian.com.au/news/inquirer/labor s-damaging-quad-qualms-are-an-insult-to-india/newsstory/ aec24bac807b0baec5901af2911551ee. Menéndez, C. (2021). Crisis diplomática. Australia defiende que rompió el contrato con Francia “por interés estratégico” Euronews. Recuperado de: https://es.euronews.com/2021/09/19/crisisdiplomatica-australia-defiende-que-rompio-elcontrato-con-francia-por-interes-estra Sputnik. (2021). Los líderes de la India y EEUU afirman que lucharán juntos contra el terrorismo. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/20210925/loslideres-de-la-india-y-eeuu-afirman-que-lucharanjuntos-contra-el-terrorismo-1116427273.html

www.fundacioncibei.org | 12


Cooperación para el Desarrollo Sostenible Por Lucía Cristina Durán García-Bedoya

El orden mundial actual, definitivamente, no es el mismo que el de hace 74 años. El inicio de la Guerra Fría impuso un orden bipolar, en el cual las dos grandes potencias eran Estados Unidos y la URSS. En la actualidad, dado el crecimiento de los países emergentes como nuevas potencias económicas, se habla de una multipolaridad que, si bien ha traído consecuencias positivas, también ha generado inestabilidad. En un contexto de grandes riesgos geopolíticos, sociales y ambientales, es fundamental constituir instituciones de gobernanza sólidas y apostar por la cooperación internacional para lograr el desarrollo sostenible. En esa línea, Javier Solana, ex Secretario General de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ex Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común Europea (PESC), señala que “vivimos en un mundo global, que muchos de sus problemas lo son también y que, por tanto, las soluciones tienen que ser globales” (J. Solana, comunicación personal, 31 de mayo de 2020). En otras palabras, hay problemas que un país, especialmente si se trata de uno en desarrollo, no lograría solucionar solo. Se sabe que mitigar los efectos del cambio climático, por ejemplo, implica un esfuerzo global. Aun así, el Perú tiene

DIPLOMATA

una responsabilidad muy grande al respecto, puesto que alberga lo que comúnmente se llama “el pulmón del planeta”, la Amazonía. Proyectos como “Green Commodities” o “EbA Amazonía”, ejecutados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú no serían posibles sin el financiamiento de la cooperación internacional. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que la cooperación internacional no solo consiste en apoyo financiero. El 12 de diciembre de 2015, el Perú y todos los países del mundo (aunque el 2017, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su retiro) se reunieron para firmar el Acuerdo de París, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese acuerdo, cada país se comprometía a realizar contribuciones determinadas a nivel nacional. Se trataba de compromisos nacionales de cada país que pretendían aplicar a partir del 2020. Es así como el Perú se comprometió a reducir en un 30 % sus emisiones de gases de efecto invernadero e incluso, hace poco, incremetaron el compromiso en un 10 %. Si bien el compromiso es importante, países en vías de desarrollo como el Perú necesitan el apoyo de la cooperación internacional y de

www.fundacioncibei.org | 13


los organismos multilaterales para lograr este objetivo y así poder incluso pensar en transformar las ciudades en sostenibles. Se busca, en parte, un trabajo conjunto con conocimientos de personal capacitado extranjero que podría unirse a las filas nacionales, tal como está sucediendo actualmente, por ejemplo, durante la pandemia de la COVID-19. El mundo está viviendo tiempos en los que la cooperación técnica internacional (CTI), cuyo objetivo principal es cerrar brechas estructurales y movilizar recursos que se requieran para lograr el tan ansiado desarrollo sostenible (que es un término mucho más amplio y complejo que crecimiento económico) se hace cada vez más necesaria. Es por eso que la Declaración de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (en adelante DPNCTI) es muy relevante para el desarrollo del Perú, de sus diversos sectores y de sus instituciones. De acuerdo a la Resolución Ministerial publicada el 7 de enero de 2019, la DPNCTI es “un documento informativo y orientador relativo a la cooperación técnica internacional del Estado peruano” (Resolución Ministerial N°0007, 2019). Dentro de esa Resolución se presenta anexada la DPNCTI, que inicia reconociendo a la cooperación como una herramienta para compartir conocimientos. Lo interesante, además, es que no solo se trata de investigaciones que pueden ser muy útiles, sino que pueden compartirse también resultados de experiencias previas en otros países de la región y del mundo de manera en que, si fuesen positivas, se pueden replicar. En el Perú, el PNUD, con el financiamiento del gobierno de Corea del Sur, está ejecutando el Proyecto Justa “Villa El Salvador por la justicia y la igualdad”, realizado en el marco

prevención de la violencia de género a través de instancias regionales, provinciales y distritales. Se trata de un proyecto piloto que está siendo probado en 7 países (Bután, Líbano, Indonesia, Irak, Moldova, Uganda y Perú). Con esto se espera que los resultados puedan ser compartidos con los demás países, con el fin de replicar el modelo y, seguramente, aplicando las lecciones aprendidas y adaptándolo a las diferentes realidades. Por otro lado, es importante hacer hincapié en que una de las principales características de la CTI es la existencia de un beneficio mutuo e inclusivo, ya sea respecto a países de la región u otros. La idea de la cooperación no es solo una donación, sino que el receptor sea también un socio activo de la misma. De esta manera, la población beneficiaria se apropia del proyecto, lo cual garantiza su sostenibilidad en el tiempo. La DPNCTI, además, marca una nueva etapa para la CTI en el Perú, en la que se busca generar sinergias, así como también diversificar las asociaciones. Desde que la cooperación internacional existe, siempre se ha aplicado un esquema de apoyo de norte a sur (de países desarrollados a países en desarrollo). Por ello, la DPNCTI plantea que la prioridad de esta nueva etapa debe ser la de desarrollar la Cooperación Sur-Sur, así como la Cooperación Triangular. Este documento también alberga el objetivo, los principios, prioridades y lineamientos de la Cooperación Técnica Internacional en el Perú. Todos estos elementos van de acuerdo con las políticas de Estado y las políticas nacionales. El objetivo planteado es el de “afianzar la contribución de la CTI al desarrollo sostenible, acorde al rol dual del Perú y los objetivos de su Política Exterior” (Resolución Ministerial N°0007, 2019). Los 9 principios, por su parte, son el desarrollo sostenible, no dejar a nadie atrás, la complementariedad, la horizontalidad, el beneficio mutuo, la apropiación, la gestión basada en resultados, las alianzas inclusivas y la transparencia y mutua rendición de cuentas. Es importante hacer énfasis en la gestión por resultados. Este enfoque se refiere a que todas las entidades públicas deben estar centradas en que el Estado logre mejorar el servicio que ofrece a la ciudadanía. Reforzar las instituciones de gobernanza es imprescindible para el desarrollo de cualquier país. En cuanto a las prioridades, se debe tener en cuenta que, a diferencia de años anteriores, el Perú ya no es solo un país receptor de cooperación, sino que quiere posicionarse también como un país oferente, a través de la contribución para la implementación de la Agenda 2030, promoviendo la integración regional y compartiendo sus fortalezas, con miras hacia el beneficio mutuo de los países. Al realizar un proyecto, el objetivo siempre es generar un cambio que

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 14


sea sostenible en el tiempo, de manera en que los resultados finales se conviertan en un impacto agregado para la población. Por ejemplo, Perú podría enviar capital humano a Ecuador para un proyecto de conservación de ecosistemas submarinos. Si bien el Perú sería el oferente, es también receptor de aprendizajes en dicha experiencia. Teniendo en cuenta el rol dual del Perú (receptor y oferente de cooperación), es necesario saber qué se puede compartir y qué se puede buscar para recibir. Para ello, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) elaboró un amplio listado de megatendencias, tendencias, riesgos y oportunidades, que permiten al Perú hacer estimaciones y planificar qué tipo de cooperación es necesaria en determinados momentos. Es así como la DPNCTI está en constante relación con el contexto internacional, pendiente de cómo estás estimaciones van cambiando en el tiempo. Algunas de las megatendencias que identifica CEPLAN son: el cambio climático, la desigualdad y la aparición de enfermedades crónicas degenerativas. Las tres, si evaluamos la realidad actual, son situaciones que aquejan a todas o casi todas las naciones. El cambio climático, del cual los científicos vienen alertando desde 1976, cuando se habló por primera vez de los términos “calentamiento global” y “cambio climático”, ya está evidenciándose en diversas comunidades, que son las más vulnerables. La desigualdad es otro problema global. Basta con ver lo que sucedió con el asesinato de George Floyd, un hombre afroamericano, en manos de la policía de Minneapolis. Ello generó una serie de protestas en diversos estados y, a través de las redes sociales, países como Francia, Canadá, Bélgica y Reino Unido empatizaron con la causa. En Perú, por ejemplo, se está hablando mucho de la discriminación no solo contra la comunidad afrodescendiente, sino también contra las comunidades indígenas, contra las personas que migraron de la sierra a la capital, contra las mujeres o contra personas que no gozan de altos estudios académicos. Entonces, la desigualdad es un problema transversal, que está presente en todo el mundo y que no podrá cerrarse sin el apoyo de la cooperación internacional. Por el lado de las tendencias, CEPLAN identificó el incremento de la población en condición de refugiados, una mayor persistencia de la violencia de género en América Latina, la pérdida de bosques tropicales y biodiversidad, el estrés hídrico, la corrupción y las energías renovables. Nuevamente, son situaciones que no solo afectan al Perú o a un país en particular, están presentes en diversas partes del mundo. En cuanto a la corrupción, medios de comunicación masiva de América Latina reconocieron como ejemplo de lucha anticorrupción lo que se viene haciendo en el Perú. De esta manera, sería posible compartir ese modelo, esas vivencias y esos aprendizajes con otros países de la región u otros socios, para que esa tendencia desaparezca del listado. Ello solo es posible con la creación de políticas públicas y, en

DIPLOMATA

palabras de Yuri Chessman, “la intervención de la política pública es quebrar las tendencias negativas” (Y. Chessman, comunicación personal, 30 de mayo de 2020). Lo mismo ocurre con el tema de las energías renovables. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el PNUD estuvieron realizando un proyecto llamado “Escuela energética para mujeres eMujer”. En Puno y Loreto, se capacitaba a mujeres de sectores rurales para la instalación, reparación y monitoreo de sistemas fotovoltaicos; mientras que en Cajamarca y Cusco se hizo el proyecto con cocinas mejoradas. Cada una de las mujeres que fue parte de ese proyecto, socias activas de una cooperación entre un organismo multilateral y el Estado peruano, tiene una historia y una mirada a futuro, con ideas innovadoras apoyadas en sus recientes aprendizajes. Un proyecto así es altamente replicable y todo lo aprendido podría compartirse con los países vecinos.

Lo mismo sucede con los riesgos y oportunidades. Se identificaron riesgos tales como el desempleo estructural, crisis fiscal, crisis alimentaria; y oportunidades como la agricultura como alternativa sustentable, ciudades inteligentes, igualdad de género e inversión en resiliencia. Esta última oportunidad se refiere al rol que podrían desempeñar las instituciones públicas en la protección de la ciudadanía contra los efectos de condiciones climáticas extremas. Si se conoce la realidad e incluso se es consciente de cómo podría desarrollarse el futuro, es posible plantear un futuro deseado y con ello realizar políticas y planes coordinados. Gracias a la DPNCTI, las políticas públicas e iniciativas que se desarrollen para quebrar las tendencias negativas y/o para aprovechar las oportunidades, se desarrollarán en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) postulados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas; y, gracias a la información brindada por el CEPLAN, se

www.fundacioncibei.org | 15


pueden desarrollar iniciativas de beneficio mutuo e inclusivo entre países y siempre en el marco de los objetivos y lineamientos de dicha declaración y en congruencia con los ejes prioritarios del país. Al aterrizar la CTI en el contexto peruano, se ve que la DPNCTI surge en un panorama en el que las instituciones peruanas de gestión pública tienen muy poca credibilidad o al menos son más percibidas como obstáculos que como facilitadoras de procesos. Teniendo en cuenta que “las percepciones son realidades” (R. Sheen, comunicación personal, 2019) es de suma importancia que todas las oficinas de cooperación internacional cuenten con un objetivo estratégico de fortalecer su gestión institucional, con el fin de que sea eficaz y moderna. De esta manera, se podrá presenciar una cooperación enfocada en el bien de la ciudadanía, que logre resultados favorables para las poblaciones donde opera y que no sea utilizada para justificar costos. Para evitar caer en casos como el de Haití, que es considerado el claro ejemplo del fracaso de la cooperación internacional (Y. Llanque, comunicación personal, 2020), es necesario vincular la CTI con la gestión pública e identificar correctamente las necesidades que esta debe cubrir. Luego del terremoto del 12 de enero de 2010, pese a las grandes donaciones de la comunidad internacional, Haití no ha logrado levantarse, lo cual deja en evidencia que una cooperación sin gestión no necesariamente genera un impacto. Hoy, tras el último terremoto del 22 de agosto, la situación es añun más crítica. Finalmente, toda política pública surge de un problema público, que se define como “la diferencia entre una situación actual y una situación deseada posible” (Y. Chessman, comunicación personal, 30 de mayo de 2020). Estas políticas se crean en el marco de las 35 políticas del Estado peruano que, de acuerdo al CEPLAN encaminan el accionar estatal en el largo plazo, con el fin de lograr el bienestar en la ciudadanía y de su desarrollo sostenible. En conclusión, la Declaración de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional, como documento informativo y orientador, es clave para afrontar los problemas actuales y los que se presentan como tendencias. Conocer la realidad e incluso tener la posibilidad de hacer estimaciones sobre un posible futuro permite tomar decisiones acertadas para afrontar los problemas y mitigar sus impactos. En segundo lugar, existe una relación interdependiente entre la CTI y las políticas públicas. En otras palabras, la CTI responde a las políticas públicas del país que, a su vez, están enmarcadas en un contexto de cooperación internacional, alianzas inclusivas y desarrollo sostenible. Por último, no hay CTI que valga si no existe una buena gestión pública. El impacto generado en una población dependerá de si sus instituciones trabajan con un enfoque

DIPLOMATA

orientado al ciudadano, a su territorio y a su bienestar y, además, de que haya transparencia en los procedimientos. Se viven tiempos de prolongada incertidumbre en los cuales es imprescindible reforzar la gobernanza de las naciones. La CTI no hará milagros, y jamás lo ha hecho. Referencias Bibliográficas Acerca del Compliance. (s.f.). World Compliance Association. http://www.worldcomplianceassociation.com/que-escompliance.php Acuerdo Nacional Unidos para Crecer (2002). Las 35 políticas de Estado del Acuerdo Nacional. https://www.ceplan.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/02/35-POL%C3%8DTICAS-DEESTADO-actualizado-Feb.2019.pdf Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (s.f.). Políticas nacionales y sectoriales, Lima. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-ysectoriales/ Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (s.f.). Políticas y planes, Lima. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.ceplan.gob.pe/politicas-y-planes/ Comunicaciones personales con Javier Solana, como parte del curso “Geopolítica y gobernanza global: riesgos y oportunidades”, brindado por ESADEgeo a través de la plataforma virtual Coursera. Comunicaciones personales con Rosario Sheen, como parte del curso “Responsabilidad social y sostenibilidad”, de la Universidad de Lima. Comunicaciones personales con Yulisa Llanque, como parte del curso “Cooperación Internacional para el Desarrollo”, ofrecido por la Fundación de la Academia Diplomática del Perú. Comunicaciones personales con Yuri Chessman, como parte del curso “Gestión y Políticas Públicas”, ofrecido por la Fundación de la Academia Diplomática del Perú. Instituto Peruano de Economía. (s.f.). Riesgo país, Lima. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.ipe.org.pe/portal/riesgo-pais/ Lenntech (s.f.). Historia sobre el efecto invernadero y calentamiento global de la tierra, Países Bajos. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.lenntech.es/efectoinvernadero/historia-calentamiento-global.htm Lezama, C. (Febrero de 2020). Perú mantiene menor nivel de riesgo país en América Latina. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-peru-mantiene-menornivel-riesgo-pais-america-latina-785672.aspx Ministerio de Energía y Minas. (6 de febrero de 2020). Escuela energética “eMujer” culminó con éxito capacitaciones para empoderar a mujeres de sectores rurales. https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/81233escuela-energetica-emujer-culmino-con-exitocapacitaciones-para-empoderar-a-mujeres-de-sectoresrurales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1 de marzo de 2019). ¿Cuánto cuesta la violencia contra la mujer? https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscent er/articles/2019/-cuanto-cuesta-la-violencia-contra-lamujer-.html Resolución Ministerial N°0007 (Lima). (7 de enero de 2019). Ministerio de Relaciones Exteriores.

www.fundacioncibei.org | 16


Valor geopolítico de la región tibetana para el desarrollo de China Por Alejandro Díaz Bustamante

Fuente: Getty Images

Introducción El Tíbet, mejor conocido como el “techo del mundo” es una región autónoma de China, de vital importancia que ha estado en disputa por muchas naciones a lo largo de los últimos 800 años: desde mongoles, británicos, indios y diversas dinastías chinas. Presenta una ruta de comunicación envidiable que conecta a los himalayas de India y Nepal con China, así como con Asia Central. Cuando hablamos del Tíbet podemos hacer referencia a tres cosas distintas; por un lado, podemos hablar del altiplano tibetano que es una meseta que se levanta a más de 5000 metros sobre el nivel del mar y que está rodeada por varias de las montañas más altas del mundo; está el Tíbet como entidad cultural, es decir, como una construcción social que contiene elementos y símbolos determinantes en la identidad de un grupo humano, está también abarca países como Nepal y Bután. Sin embargo, para este trabajo vamos a dar especial énfasis a Tíbet como la región autónoma de China, que es una entidad política, esencial para la geopolítica de China.

DIPLOMATA

Dentro de la narrativa y la elaboración constructivista, se han elaborado diversos discursos e interpretaciones históricas respecto a la relación Tíbet-China. Por un lado, el discurso chino planteado por los gobiernos chinos que han controlado el Tíbet asegura que el Tíbet está ligado a al país desde hace más de 700 años, por lo que defiende su soberanía sobre este; por el otro, las elites tibetanas, compuestas principalmente por líderes religiosos defienden la autonomía y desarrollo histórico independiente al de China, así como las diferencias culturales que han caracterizado a la región en los últimos siglos. Desde la ocupación de la región llevada a cabo por Mao Zedong en 1951, China ha ejercido una territorialidad sobre el Tíbet, lo que obligó a los líderes tibetanos, entre ellos el actual Dalai Lama a huir a India. Lo que ha dado lugar a uno de los conflictos de reivindicación nacional más largos de la historia, ya que desde entonces los tibetanos han señalado abusos, desplazamientos forzados y genocidio cultural por parte de Beijín. Sin embargo, una

www.fundacioncibei.org | 17


liberación del Tíbet se ve cada vez más complicada debido al recién levantamiento de China como potencia mundial. El valor geoestratégico del Tíbet para China, reside en que la región representa una conexión terrestre con los países del Asia himalaya, así como con Asia Central, lo que es importante para el comercio del país hacia occidente, en la misma medida de que da un acceso a los países que tienen costas en el mar indico, lo que es importante para desarrollar su poder marítimo en el comercio, según la tesis de Alfred Maham. Además, al poseer el Tíbet, China tendría un área pivote, término heredado de la escuela alemana de la geopolitik, en el que el país que domine el área vital asegura su liderazgo sobre sus vecinos, así como también garantiza su seguridad y acceso a recursos naturales. Esto se debe a que la región, también conocida como el depósito de agua de Asia, es un rico manantial de agua dulce que se dispersa hacia India y el sudeste asiático. Es la fuente de agua para una docena de ríos transfronterizos. En conjunto, más de 3 mil millones de personas dependen de estos ríos. Por lo tanto, cualquier decisión política sobre estos ríos tiene repercusiones en algunas de los países más densamente poblados del mundo. El elemento social como factor de cohesión territorial A pesar de que el Tíbet ha estado bajo dominio mongol y chino a lo largo de la historia siempre ha mantenido su sistema de teocracia instaurado en el siglo XIII. Este gobierno se personifica en la figura del Dalai Lama que funge como fuente de iluminación, conocimiento y protección hacía la población tibetana (Rubio, 2007, p.276), no es posible comprender la historia del Tíbet sin mencionar al Dalai Lama, que es la principal figura religiosa y política del budismo tibetano. El Dalai Lama es más que una figura religiosa o líder político y social, también es relevante en la identidad colectiva de los tibetanos. Utilizando el constructivismo aplicado a las Relaciones Internacionales se puede explicar la manera como una nación construye su identidad nacional con base en sus condiciones objetivas internas y las correlaciones materiales e intersubjetivas con el entorno internacional. En el caso del Tíbet esta identidad se construye al mezclar la religión asentada con la figura antigua de una monarquía de carácter divino. El constructivismo considera la importancia de la cultura en la lucha por el poder (soft power). En este campo la ideología (incluidos los valores religiosos) y los medios de comunicación desempeñan un papel de gran importancia (Hernández, 2009, p. 44). En el caso del Tíbet, tanto las fuerzas autonomistas e independentistas del Tíbet cómo el gobierno central de China, están haciendo uso de estos recursos, sobre todo a través de la propaganda, ya que un

DIPLOMATA

la región,...,es un rico manantial de agua dulce que se dispersa hacia India y el sudeste asiático

recurso del gobierno tibetano en el exilio es promover la cultura tibetana. Un determinado territorio y sus características geográficas ejercen una influencia sobre la vida política de sus habitantes, sin embargo, no optaremos por una postura totalmente determinista, sino que también es necesario hacer alusión a cierto posibilismo, donde el ser humano es el que transforma su entorno social y político, así como también adquiere un sentido espacial donde analiza cómo transformar su entorno con base al espacio con el que cuenta para sacar un beneficio que garantice su subsistencia y supervivencia. Así como la humanidad puede transformar su espacio al adquirir un sentido e interpretación con base a símbolos que pueden ir variando según las circunstancias, también el Estado es un organismo vivo que no es estático, ya que todo el tiempo se está transformando. De esta manera, un pueblo que está asentado en un espacio determinado, es un organismo vivo que influye y es influenciado por su entorno (Salazar, 2005, p 147). Dentro del desarrollo histórico de cada pueblo respecto a un espacio geográfico, en un punto determinado de ese proceso histórico, hay una fijación a este, por lo que se busca la manera de mantener unida a la población con respecto al territorio poblado que adquiere un significado mediante el constructivismo para la población (Ratzel, SF. 140). En el caso tibetano, la historia de este pueblo con respecto a esta región se remonta a más de mil años. Una de las tesis principales de Ratzel es la del factor cultural como explicación del crecimiento de los Estados, el Estado que mejor divulgue y expanda su cultura va a tener una territorialidad absoluta sobre el espacio que ocupa, así como podrá influir y controlar territorios aledaños, es por eso que tanto China como el gobierno tibetano han hecho uso de la historiografía y del softpower. (Ratzel, SF, p.147)

www.fundacioncibei.org | 18


vivos en constante cambio, evolución y siempre buscan por encima de todo la supervivencia, entre estos autores encontramos al propio Ratzel, que pese a no dar una definición de espacio vital, si fue uno de los precursores de la idea, la cual se iría desarrollando en la escuela geopolitik alemana, pero que tendría diferentes interpretaciones en otras escuelas geopolíticas.

Fuente: Embajada de la República Popular China en la República Oriental de Uruguay

Además, el poco desarrollo y defensa de los tibetanos con respecto a China se podría explicar mediante la siguiente frase de Ratzel: “Todos los Estados antiguos y, asimismo, aquellos que se encuentran en niveles culturales bajos son teocracias. En ellos, el mundo espiritual domina no sólo a los individuos sino también al Estado. No hay cacique que no desempeñe funciones sacerdotales, ni tribu sin tótem tribal, ni dinastía que no presuma de su origen divino”. (Ratzel, SF, p.152) Es de esta manera, que China defiende la liberalización del Tíbet, ya que al tener una cultura más atrasada y poco influyente es débil con respecto a potencias más fuertes. En este aspecto también es importante la conciencia nacional, ya que pese al asegurarse una autonomía del Tíbet a inicios de su reintegración a China, el factor nacional y el arraigo territorial influyó para que tanto la clase política tibetana y la población civil se revelara contra el proyecto de organización territorial chino en el que dejaría a muchos tibetanos fuera del gobierno teocrático que legitimaban, es decir, la conciencia nacional cobró protagonismo como actor esencial del conflicto. Esto adquiere más sentido cuando retomamos a Ratzel con la idea de que “el Estado reconoce el valor aglutinador de la conciencia nacional y busca reformular como conciencia estatal a través de la amalgama artificial de pueblos para que éstos lo puedan utilizar para sus propios fines” (Ratzel, SF, p.154), aplicándolo al caso tibetano, China busca limitar la conciencia nacional y territorial tibetana en pro de una conciencia estatal china construida al interior de los ideales del Partido Comunista en Beijing. Importancia del Tíbet para China Según la corrientes darwinistas-deterministas de las Relaciones Internacionales, los Estados son organismos

DIPLOMATA

Entre los ideólogos que aportaron a este término encontramos a Karl Haushofer, político militar alemán que sostenía que para Alemania era esencial el control del espacio vital, y de ser posible buscar su expansión, ya que es importante para la subsistencia y la seguridad de un pueblo. Este “espacio vital” es disputado por diversos actores, ya que el que lo controle podrá además de garantizar sus subsistencia y seguridad, también podrá ejercer control sobre los actores aledaños (Haushofer citado en Cairo, 2011, p.340). La idea no solo fue desarrollada en la escuela de la geopolitik alemana, ya que el geógrafo inglés Jhon Mackinder desarrollo el término la región pivote, refiriéndose a esa extensa zona de Eurasia que es inaccesible a los buques, pero que antiguamente estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser cubierta por una red de ferrocarriles; en ella han existido y existen las condiciones de una movilidad de poder militar y económico de gran alcance y, sin embargo, limitado que hoy en día controla en su mayoría Rusia. (Mackinder, 2011,p. 306) Este concepto aplica para el Tíbet ya que hace referencia a la búsqueda de un Estado por controlar un territorio clave, que es esencial para su expansión porque posee una posición que le otorga ventaja sobre sus vecinos, además de que puede disponer de los recursos naturales que estén en el. La región del Tíbet es de gran importancia para China, ya que es una región con grandes reservas de distintos recursos naturales. En su búsqueda de energía hidroeléctrica, China ha construido más de 87,000 represas que retienen el agua de los principales ríos internacionales que tienen su nacimiento en el Tíbet (Reuters Staff, 2015). La población de 10 países depende de los ríos tibetanos, y a medida que China es cada vez más capaz de imponer su dominio sobre los países circundantes. A través de su control político sobre el Tíbet, China tiene un control total de la afluencia hídrica cauce abajo. Sin duda alguna, es un territorio que China ha sabido utilizar ya que en desde que tiene control del Tíbet, ha represado la mayoría de las vías fluviales internas, desplazando en el proceso a muchos tibetanos que ahí residían (Historia Geopolítica, 2020).

www.fundacioncibei.org | 19


Actualmente menos del 1% del potencial hidroeléctrico del Tíbet está siendo explotado, pero esto está cambiando a medida que la industrialización y la urbanización penetran más en la región, y la necesidad china de energía renovable aumenta. Por ejemplo, el río transfronterizo Brahmaputra al día de hoy está alterado en cada sección, por la retención de agua que hace China para generar electricidad hidroeléctrica, lo que afecta el flujo de agua del río hacia India y Bangladesh (Historia Geopolítica, 2020). Esto es tema de preocupación para todos los países del Sudeste Asiático, ya que si China sigue alterando los cauces naturales de estos ríos, puede traer como consecuencia efectos perjudiciales sobre la ecología y agricultura de estos países. Sin embargo, al no existir un tratado o acuerdo vinculante en torno a los ríos, no hay un organismo internacional que pueda intervenir en el uso que China le da a las aguas de su territorio, por lo que, desde 1997 se reserva su derecho de ejercer su jurisdicción territorial, lo que incluye al Tíbet. Además, China también se ve beneficiado de Tíbet en otras actividades como la minería, ya que extrae de la región oro, cobre, uranio y zinc; también cuenta con compañías mineras muy poderosas y cada vez desplazan a más comunidades tibetanas sobre las tierras que consideran sagradas, a menudo los inversores de este sector son oficiales provinciales del gobierno chino. (Hernández, 2009, p.54) En los últimos años se han desarrollado proyectos de minería a gran escala, pero hay pocos tibetanos trabajando como vigilantes o conductores, la mayoría de los empleados son traídos de otras provincias, es decir, son gobiernos locales y los chinos “han” los que se benefician de la minería, no la comunidad tibetana. Así pues, no hay ni empleo ni compensación (Reuters Staff, 2015). Los planes de China para el futuro es aprovechar de la mejor manera toda el agua de la región y poder distribuirla por el resto del país. De esta manera, el Tíbet ha servido como fuente de materias primas para el resto de China. Además de surtirse de agua para generar abastecerse de energía, China también represa los ríos que nacen en el Tíbet con la finalidad de ejercer una presión política sobre los países que dependen de estos ríos en materia económica y hasta espiritual, sobre todo con India, que es uno de los principales socios comerciales de China y al mismo tiempo un rival geopolítico del cual puede obtener beneficios políticos, así como disminuir su influencia en la región; mientras que de los países del sudeste asiático la finalidad es además de beneficios políticos y asegurar a la región como clara periferia de su influencia, también es con la finalidad influir más en procesos de integración económica como la ASEAN.

DIPLOMATA

Fuente: El Mundo Financiero

El Tíbet comparte frontera con Nepal, Myanmar, India y Bután, lo que hace que su seguridad y estabilidad sean prioritarias para la remota región himalaya. Pero quizás lo más importante, geopolíticamente, es que el Tíbet representa para China una región-enlace entre el país con el sur y el centro de Asia, ya que en caso de que se pierda esta región China dejaría de tener frontera con socios comerciales importantes como India, Bangladesh, además de países en los que quiere tener influencia política, así como acceso a mercados con facilidades a empresas chinas (Hernández, 2009. p.58). Lo que permite el cumplimiento de uno de los principios de política exterior llevados a cabo por Xi Jinping, de influir en los países periféricos y en sus procesos de integración antes de que estos influyan sobre China. Como ya mencionamos en el párrafo anterior, China necesita tener soberanía sobre el Tíbet, ya que le da acceso a varios mercados esenciales para la economía local. Por ejemplo, China e India pese a tener una rivalidad política y militar, también tienen intereses comunes, en la actualidad dos son los principales: Por un lado, ambos países tienen una fuerte dependencia exterior de recursos energéticos; y comparten el interés por asegurar un suministro estable de energía, así como la seguridad de las rutas marítimas, en especial en Asia, por donde circulan mercancías y petróleo (Hernández, 2009. p.58). Es ahí donde entra la teoría de Alfred Mahan, que consideraba de vital importancia el control de las vías marítimas para el mejor funcionamiento del comercio, pues por ahí transitan mercancías de vital importancia. En el caso de que China no ejerciera un control en el Tíbet ya no tendría un acceso tan directo para la movilidad de productos comerciales hacia el Océano Índico.

www.fundacioncibei.org | 20


Conclusiones El Tíbet es una región de importancia multifactorial, ya que hay dos visiones que se contrastan sobre su historicidad, su relevancia en la vida política y espiritual de las personas que ahí habitan y ejercen territorialidad ahí. China al emplear una maquinaria cultural supo capitalizar una unión que le permitió expandirse hacia la periferia, que en este caso es el Tíbet, a partir de este momento se elaboraron dos discursos en torno a la simbología sobre la pertenencia del Tíbet. Al estar incapacitado el gobierno tibetano en el exilio para negociar o enfrentar a China directamente, la única alternativa ha sido la implementación del soft-power para que la situación sea conocida en el mundo y ganar adeptos, por su parte, China utiliza este poder blando en la diplomacia para que ningún país que quiera tener acercamiento político y/económico con Pekín apoye la causa tibetana. El otro factor que explica esta problemática es el valor estratégico y energético que representa el Tíbet para China, ya que conecta al país con uno de sus mayores socios en el comercio energético que es India; permite tener acercamiento e influencia sobre la política y mercados de los países de la ASEAN, así como le permite a China acceder a rutas marítimas de vital estrategia en su plan comercial del collar de perlas. Añadido a que China se beneficia de los recursos energéticos que explota del Tíbet como los hidráulicos que sirve un doble propósito, el de ejercer presión política sobre la periferia, así como abastecerse y generar energía hidráulica. De esta manera, China controla un espacio vital que le da ventaja política y económica sobre sus vecinos.

China controla un espacio vital que le da ventaja política y económica sobre sus vecinos

La solución de los problemas del pueblo tibetano no está en la independencia. Un Tíbet independiente sólo terminaría siendo un satélite de las potencias occidentales, como ha sucedido a lo largo de la historia del Tíbet y como sucede ahora en el caso de la independencia de países

DIPLOMATA

pequeños como Albania, Kosovo o Georgia. La solución tampoco está en el regreso al gobierno de los lamas, sino en reafirmar un gobierno laico que defienda la separación entre la Iglesia y el Estado, y la tolerancia religiosa propia de toda sociedad moderna. La alternativa del Tíbet está en elevar sus niveles de educación formal, incorporarse plenamente al desarrollo de China y luchar con el resto de los chinos por una mayor justicia social y por un desarrollo más equilibrado. Referencias Bibliográficas Cairo, H (2011) “La Geopolítica como «ciencia del Estado»: el mundo del general Haushofer”. Geopolítica. Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 3, núm. 2, Hernández Hernández, R. (2009), La contienda por el Tíbet México y la Cuenca del Pacífico, vol. 12, núm. Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4337/433747598003.pdf. Historia Geopolítica, (2020), ¿Por qué CHINA retiene al TIBET? Un arma geopolítica, Historia Geopolítica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch? v=fNj3b1oiFyE&t=306s. Mackinder, Halford J. (2011) “El pivote geográfico de la historia”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 1, núm. 2, 301-319. Ratzel, Friedrich (2011) “Las leyes del crecimiento espacial de los Estados. Una contribución a la Geografía científicopolítica”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 2, núm. Reuters Staff, (2015), RPT-China completes Tibet's biggest hydropower plant, Reuters. Disponible en: https://www.reuters.com/article/china-hydropowertibet/rpt-china-completes-tibets-biggest-hydropower-plantidUSL3N12D3NO20151013. Rubio, L (2007), Representaciones históricas occidentales de un pueblo y su impacto en el desplazamiento de la cultura tibetana, Estudios de Asia y África, vol. XLII, núm. 2, El Colegio de México, A.C. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/586/58611171001.pdf. Salazar, R, (2005), Epistemología de la Geografía...una aproximación para entender esta disciplina, Terra Nueva Etapa, vol. XXI, núm. 30, Universidad Central de Venezuela.

www.fundacioncibei.org | 21


Fuente: SEGIB

Rol de la tecnología en la cooperación educativa de la Alianza del Pacifico Por Briseida Danitza Sotelo Castro Resumen El trabajo remoto que se viene desarrollando en las diferentes universidades, consiste en utilizar la tecnología como recurso primordial e indispensable para lograr aprendizajes, lo que se verá reflejado en las estrategias y herramientas tecnológicas que usen los docentes; así como las competencias digitales con las que cuenten. El objetivo del estudio es describir la autopercepción sobre la adquisición de los niveles de competencias digitales del profesorado y su caracterización. La investigación es de enfoque cuantitativo, participaron 350 docentes universitarios de la ciudad de Arequipa, cuyas universidades otorgan becas de la Alianza Pacífico. El instrumento utilizado es el propuesto por el Marco Europeo de Competencia Digital DigCompEdu Check-In›. Los resultados obtenidos describen el nivel de competencias digitales en seis áreas y niveles, así como el nivel de percepción del profesorado corresponde al explorador, lo que se traduce en el uso reciente y manejo básico de herramientas tecnológicas; seguido del nivel integrador y experto, es decir, uso a nivel de experimentación para descubrir las estrategias que podrían funcionar en el proceso enseñanza aprendizaje utilizando una amplia gama de tecnologías educativas con seguridad y creatividad. Por otro lado, se describen las características

DIPLOMATA

de los docentes encuestados como los años de experiencia docente, el 33,4 % posee entre 10 y 14 años y el tiempo de uso de la tecnología, el 34,3 % posee entre 10 y 14 años y un 70,1 % de docentes pertenecen a rangos de edad entre los 30 y 49 años. Palabras clave: Competencia digital, tecnología, docentes, Alianza Pacífico. Introducción El empleo de nuevas tecnologías ha generado nuevos mecanismos de interactividad en la sociedad, los que se encuentran transformando el papel y funcionalidad de las instituciones, cuya relativa inercia era característica. No cabe duda alguna que dicho efecto ha traído y seguirá generando más y mecanismos que revolucionarán los conceptos clásicos de enfoque de interacción en el orbe. (Levano-Francia et al., 2019). Los lineamientos educativos contemporáneos en los países iberoamericanos apuntan a definir estrategias, planes o programas direccionados a poner en práctica políticas públicas centradas en las TIC, consideradas como un medio efectivo para lograr beneficios a nivel personal, profesional e institucional.

www.fundacioncibei.org | 22


En cuanto al empleo de las tecnologías en el ámbito educativo, constituye una necesidad imperante el conectar la educación con las nuevas tecnologías educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se verá reflejado en las estrategias y herramientas tecnológicas que usen los docentes; así como las competencias digitales con las que cuenten. Las competencias digitales se reflejan en todas las dimensiones de la profesionalización docente, por ello es que los docentes han de poseer al menos nociones básicas acerca de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Fernández-Márquez et al., 2017). Por lo mencionado anteriormente es que se pone de manifiesto la importancia de las competencias digitales que los docentes han de poseer, las que podrían incluir en el proceso enseñanza aprendizaje las tecnologías educativas, encontrándonos en el contexto de la educación virtual a causa de la pandemia vivimos. La Alianza Pacífico y la Cooperación Educativa (Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica) La Alianza del Pacífico (2012), se establece dentro del acuerdo marco, en el que se menciona el artículo 1 como un área de integración regional (p.2). En el artículo 3 encontramos contenidos los objetivos : construcción de un área de integración profunda para avanzar progresivamente, hacia la libre circulación de bienes, servicios capitales y personas; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes y el último objetivo centrado en convertirse en un plan plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico. Una de las acciones para cumplir estos objetivos es promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y facilitar el movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio de las Partes. Un aspecto acerca de la movilidad de personas esta vinculada a la cooperación educativa a través de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica que se encuentra enmarcada en la Cooperación Sur-Sur que consiste en el intercambio de recursos humanos, financieros, bienes, servicios entre países en vías de desarrollo con intereses comunes. La Cooperación Sur-Sur se instrumenta a través del Grupo Técnico de Cooperación (GTC) cuyo fin es impulsar la colaboración entre los países miembros promoviendo experiencias de cooperación internacional.

y Académica que busca contribuir a la formación e integración de capital humano en Chile, Colombia, México y Perú, para ello se convoca a estudiantes, investigadores y docentes de los 4 países; en el que se ofertan 400 becas en total , en el que a cada país se le otorga 100 becas (75 para pregrado y 25 para doctorado e intercambio de docentes e investigadores). Las áreas que se consideran para realizar estudios son; negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencias políticas, turismo, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático, innovación, ciencia y tecnología, ingenierías. La duración máxima del intercambio en pregrado es de seis meses, mientras que para el posgrado, docentes e investigadores la duración mínima es de tres semanas y la máxima es de un año, según la normativa de cada país. Para el año 2020 se atendió a 104 becarios continuadores y solo un becario nuevo, puesto que en el 2019 la beca se entregó en el último mes del año previo a la convocatoria, al inicio de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19; por lo tanto, los becarios se encontraban adelantando clases bajo la modalidad virtual, cumpliendo con sus obligaciones responsablemente atendiendo las disposiciones de las autoridades académicas (Cf. PRONABEC 2020:73) Educación y tecnología Lineamientos Generales Las tecnologías digitales se han convertido en un factor importante que contribuye al desarrollo pleno de las personas. En el ámbito educativo el rol del docente y la apropiación de las competencias digitales tienen lineamientos dados por las Naciones Unidas (2018) a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible contiene el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4Educación, menciona que se ha de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para lograr promover oportunidades de aprendizaje, asegurando el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una

constituye una necesidad imperante el conectar la educación con las nuevas tecnologías educativas

De los programas de becas de la Alianza del Pacífico (2012)se encuentra la Plataforma de Movilidad Estudiantil

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 23


formación técnica, profesional y superior de calidad. Una forma de medir el objetivo 4 es el indicador de la proporción de jóvenes y adultos que han adquirido competencias de tecnologías digitales de la información y comunicación (TIC). De otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020) propone, en la Agenda Digital para América Latina y el Caribe el uso de tecnologías digitales como instrumentos de desarrollo sostenible, promoviendo el desarrollo del ecosistema digital en América Latina y el Caribe a través de 8 áreas y 39 objetivos específicos para su implementación, las que se encuentran relacionadas con la infraestructura digital, transformación digital y economía digital, gobierno digital, inclusión, competencias y habilidades digitales, tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible, confianza y seguridad digital, mercado regional digital y cooperación regional digital. Asimismo, el objetivo 14 menciona el impulsar el desarrollo y la incorporación de habilidades digitales y competencias en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante el uso de recursos educativos digitales y estándares de competencia docente acordes a las capacidades que demandarán las actividades del futuro. Competencias digitales El trabajo remoto que se viene desarrollando en las diferentes universidades dada por la emergencia sanitaria que se vive tanto en el Perú como el resto del mundo, consiste en utilizar la tecnología (dispositivos móviles y electrónicos, plataformas digitales, entre otros) como recurso primordial e indispensable para lograr aprendizajes en los estudiantes. El empleo de las tecnologías en el ámbito educativo, constituye una necesidad imperante, pues el conectar la educación con las nuevas tecnologías educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, se verá reflejado en las estrategias y herramientas tecnológicas que usen los docentes; así como las competencias digitales con las que cuenten. Las competencias digitales se reflejan en todas las dimensiones de la profesionalización docente, por ello es que los docentes han de poseer al menos nociones básicas acerca de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cf. FERNÁNDEZ-MÁRQUEZ ET AL 2017: 215). Existe un consenso cuya extensión abarca vastos sectores en la sociedad por la cual se concibe el que los docentes deben ya de poseer una serie de competencias digitales necesarias con la finalidad de explotar la mayor cantidad de capacidades pedagógicas en relación a las nuevas tecnologías orientadas a la formación profesional, estructuración de novedosos planteamientos curriculares y novísimas tendencias en relación al intrincado campo de la

DIPLOMATA

Las competencias digitales se reflejan en todas las dimensiones de la profesionalización docente

evaluación de los aprendizajes bajo esta vertiente (Cf. GARCÍA, A., & MARTÍN 2016: 6). Las universidades cuentan con herramientas tecnológicas, como implementación de aulas virtuales, laboratorios virtuales, entre otros; pero sólo algunas instituciones manejaban éstas herramientas y hacían mayor uso de estas tecnologías desde antes de la emergencia sanitaria ocasionada por el panorama del SARS-CoV-2, en la educación superior universitaria antes de dicho panorama los docentes tenían experiencias directas con los estudiantes para lograr aprendizajes significativos y no todas las instituciones contaban con un aula virtual en funcionamiento. Como respuesta a esta nueva normalidad que vivimos, los docentes han asumido el reto de enseñar con ayuda de la tecnología y es por ello que se pone de manifiesto las competencias digitales que los docentes han de poseer para poder incluir en el proceso enseñanza aprendizaje y lograr aprendizajes significativos. La competencia digital es una tarea que todo ciudadano, estudiante y profesional la deben desarrollar como un requisito necesario para el buen desempeño laboral. Esta más implicado en el ámbito educativo porque los docentes no sólo deben saber igual que los estudiantes (que ya son de la era digital), sino que deben tener mayor dominio para utilizarla como una nueva metodología de la enseñanza. Todo esto porque las nuevas tecnologías no sólo están transformando el acceso a la información, sino que también están reconfigurando el papel del docente, favorecen la nueva concepción donde el docente no es el experto en conocimientos sino el facilitador de conocimiento en un proceso que tendrá una vigencia limitada (Cf. RANGEL 2015:239). Un modelo de competencia digital para docentes, es el Marco Europeo de competencia Digital del Profesorado (DigCompEdu), que busca promover la competencia digital docente, a través de seis áreas competenciales (CABEROALMENARA & PALACIOS-RODRÍGUEZ 2019: 218) que se

www.fundacioncibei.org | 24


mencionan a continuación:

1. Compromiso profesional: se centra en el entorno de trabajo de los docentes. La competencia digital de los docentes se expresa en su capacidad para utilizar las tecnologías digitales no solo para mejorar la enseñanza, sino también para interaccionar profesionalmente con compañeros, alumnado, familia y distintos agentes de la comunidad educativa. 2. Recursos digitales: relacionada con las fuentes, creación y distribución de recursos digitales. Una de las competencias clave que cualquier docente debe desarrollar es identificar buenos recursos educativos. 3. Pedagogía digital: saber diseñar, planificar e implementar el uso de tecnologías digitales en las diferentes etapas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, se aboga por un cambio de enfoques y metodologías que estén centradas en el alumnado. 4. Evaluación y retroalimentación: vinculada al uso de herramientas y estrategias digitales en la evaluación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las tecnologías digitales pueden mejorar las estrategias de evaluación existentes y dar lugar a nuevos y mejores métodos de evaluación. 5. Empoderar a los estudiantes: una de las fortalezas clave de las tecnologías digitales en la educación es su potencial para impulsar la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y su autonomía sobre el mismo. Además, las tecnologías digitales se pueden utilizar para ofrecer actividades de aprendizaje adaptadas al nivel de competencia de cada estudiante, sus intereses y necesidades de aprendizaje. 6. Facilitar la competencia digital de los estudiantes: sobre cómo desarrollar y facilitar la competencia digital ciudadana del alumnado. Al tener en cuenta estas competencias, se establecen seis niveles progresivos, es por ellos que se identifica el nivel de competencia digital de un docente, conceptualizándose como sigue los distintos niveles progresivos de desarrollo y autonomía (CABERO-ALMENARA & PALACIOSRODRÍGUEZ 2019: 221)

DIPLOMATA

1. Novato (A1): muy poca experiencia y contacto con la tecnología educativa. Necesita orientación continua para mejorar su nivel competencial digital docente. 2. Explorador (A2): poco contacto con la tecnología educativa. No ha desarrollado estrategias específicas para incluir las TIC en el aula. 3. Necesita orientación externa para mejorar su nivel competencial digital docente. 4. Integrador (B1): experimenta con la tecnología educativa y reflexiona sobre su idoneidad para los distintos contextos educativos. 5. Experto (B2): utiliza una amplia gama de tecnologías educativas con seguridad, confianza y creatividad. Busca la mejora continua de sus prácticas docentes. 6. Líder (C1): capaz de adaptar a sus necesidades los distintos recursos, estrategias y conocimientos a su alcance. Es una fuente de inspiración para otros docentes. 7. Pionero (C2): cuestiona las prácticas digitales y pedagógicas contemporáneas, de las que ellos mismos son expertos. Lideran la innovación con TIC y son un modelo a seguir para otros docentes. Metodología El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo, en el que se empleó un diseño no experimental con un nivel descriptivo. Se administró un cuestionario a 350 docentes universitarios pertenecientes a las universidades de la ciudad de Arequipa, dichas universidades otorgan becas de la Alianza Pacífico. El instrumento aplicado pertenece al Marco Europeo de Competencia digital del profesorado «DigCompEdu CheckIn», mide la autopercepción sobre el nivel de competencias digitales por medio de 22 preguntas a través de 6 áreas de competencias digitales: a) Compromiso profesional, b) Recursos digitales, c) Pedagogía digital, d) Evaluación y retroalimentación, e) Empoderar a los estudiantes, f) Facilitar la competencia digital de los estudiantes (CABERO-ALMENARA & PALACIOS-RODRÍGUEZ 2019: 223). Resultados El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo, en el que se empleó un diseño no experimental con un nivel descriptivo. Se administró un cuestionario a 350 docentes universitarios pertenecientes a las universidades de la región de Arequipa; en la que se realiza movilidad estudiantil. Los datos fueron agrupados en el cuadro 1, el cual es cerca sobre las características de los docentes en los que se identifican que el 70,1 % de docentes pertenecen a rangos de edad entre los 30 y 49 años, seguido del 29,9% que corresponde a edades entre 50 y más de 60 años y un menor porcentaje de docentes 9,2%. En cuanto a la

www.fundacioncibei.org | 25


experiencia docente se observa que predomina entre 10 y 14 años (33,4 %) seguido de 15 a 19 años (23,7 %). Sobre los datos de uso de la tecnología los resultados entre 6 y 9 años (17,5 %), entre 10 y 14 años (34,3 %), tiempo mayor a 20 años (14,5 %), observamos un porcentaje de docentes que no usa la tecnología o que recién se inicia (2,3%).

En el área de “recursos digitales” el 34,1 % se ubica en el nivel explorador seguido del nivel integrador en un 29,4 %; en porcentaje similar se ubican los niveles de novato y experto y en un 3,6 en el nivel líder. En el área de “pedagogía digital” el profesorado se ubica en el nivel explorador y novato en un 35,2 y 28,8 % seguido del nivel integrador en un 22,7 %, experto en 10, 3% y en un mínimo porcentaje 2,2 % líder y pionero. En el “área empoderar a los estudiantes” el profesorado se ubica de manera proporcional en las áreas novato (23,4%), explorador (23,3%), integrador (22,2%), seguido de nivel experto (17,8 %) y líder (11,8 %) y mínimo el nivel pionero. Los resultados encontrados establecen que la autopercepción del profesorado se ubica en el nivel integrador con un 47,7% lo que significa que experimenta con la tecnología educativa y reflexiona sobre su idoneidad para los distintos contextos educativos y en cuanto a los resultado acerca del nivel de competencia que poseen, se encuentra el mayor porcentaje en el nivel integrador con un 40%, el resultado del nivel en el que se encuentran los docentes con la percepción del nivel en el que creían encontrarse hay una diferencia de 7 puntos porcentuales, lo que se muestra en los cuadros 2 y 3. Asimismo, con respecto a las áreas competenciales, en el “área de compromiso digital” se ubica en el nivel integrador en un 38,5 % seguido del nivel explorador que corresponde al 27 %, de otro lado se ubica un 21,5 % en un nivel experto 9,3 % en nivel novato y un mínimo porcentaje 3,4 % en nivel líder.

En el área de “evaluación y retroalimentación” el profesorado se ubica en el nivel explorador (30,1%) seguido del nivel integrador (26,4%), experto (20,9 %), líder (11,9 %) y novato (7,7%). En el área “facilitar la competencia digital en los estudiantes” el profesorado se ubica en el nivel integrador (34,2%), seguido del nivel novato y explorado en (21,7%) y (21,2%) respectivamente. Para concluir, se observa que los docentes se ubican en los niveles explorador e integrador, la mayor dificultad se presenta en el área de pedagogía digital, un porcentaje mínimo se ubica en el nivel líder y pionero es mínimo. Conclusiones El empleo de las tecnologías en el ámbito educativo, constituye una necesidad imperante, pues el conectar la educación con las nuevas tecnologías educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, se verá reflejado en las estrategias y herramientas tecnológicas que usen los docentes; así como las competencias digitales con las que cuenten. Las características de los docentes encuestados como los años de experiencia docente, el 33,4 % posee entre 10 y 14 años y el tiempo de uso de la tecnología, el 34,3% posee entre 10 y 14 años y un 70,1% de docentes pertenecen a rangos de edad entre los 30 y 49 años.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 26


Se destaca que en las diferentes áreas de las competencias digitales los docentes se encuentran en un nivel de explorador e integrador, lo que significa que tienen poco contacto con la tecnología educativa, y que no se ha desarrollado estrategias específicas para incluir las TIC en el proceso enseñanza. Aprendizaje, asimismo necesitan orientación externa para mejorar su nivel competencial digital docente. En el área de pedagogía digital más del 50% de los docentes se encuentran en un nivel de novato y explorador. No se halló algún docente que se encuentre en el nivel Pionero.

los docentes se encuentran en un nivel de explorador e integrador, lo que significa que tienen poco contacto con la tecnología

Investigación En Docencia Universitaria, 12(1), 213-231. http://orcid.org/0000-0002-2857-8141EloyLópezMeneses GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. Universidad de Salamanca España, 5–17. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130340 /1/Las competencias digitales en el ambito eductivo.pdf GARCÍA, A., & MARTÍN, M. (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. XXIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, December. LEVANO-FRANCIA, L., SANCHEZ DIAZ, S., GUILLENAPARICIO, P., TELLO-CABELLO, S., HERRERAPAICO, N., & COLLANTES-INGA, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propositos y Representaciones, 7(2), 569–588. NACIONES UNIDAS. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. In Revista de Derecho Ambiental (Issue 10). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077 PRONABEC. (2020). Memoria Anual 2020. https://www.azores.gov.pt/NR/rdonlyres/D21CF49B -EF59-4E76-88BD5D0EEC3A2D4F/1098978/PlanoARPLAlcool.pdf RANGEL, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 235–248. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15

Referencias Bibliográficas ALIANZA DEL PACÍFICO. (2012). Acuerdo Marco Alianza del Pacífico . https://alianzapacifico.net/descarga-documentosacuerdo-marco-alianza-del-pacifico/ CABERO-ALMENARA, J., & PALACIOS-RODRÍGUEZ, A. (2019). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». Edmetic, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2020). Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022). In Séptima Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (Vol. 68, Issue 1). http://dx.doi.org/10.1016/j.ndteint.2014.07.001%0A https://doi.org/10.1016/j.ndteint.2017.12.003%0Ahtt p://dx.doi.org/10.1016/j.matdes.2017.02.024 FERNÁNDEZ-MÁRQUEZ, E., Leiva-Olivencia, J., & López-Meneses, E. (2017). Competencias digitales en docentes de Educación Superior Digital Competences in Higher Education Professors. Revista Digital de

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 27


Fuente: PUCP

Una mirada interna al servicio diplomático peruano Por Adamari Suloaga CIBEI conversó con el Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, quien es el actual representante permanente del Perú ante la ONU, ex canciller, jurista y presidente del Instituto Latinoamericano de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Al iniciar la entrevista, nuestro invitado fue contándonos que su motivación para ingresar al servicio diplomático comenzó cuando estudió derecho en la Universidad Mayor de San Marcos, en donde aumentó la inquietud que siempre sintió por el Perú, desde su sociedad, culturas, Estado y nación. Continuamente relacionaba la carrera que se encontraba estudiando con su país, analizando el pasado y presente e intentando imaginar un mejor futuro para éste, por lo que afirma que fue esta misma vocación la que lo empujó a pensar en la diplomacia, ya que considera que es la única actividad profesional donde uno pone sus conocimientos al servicio del país. En esta misma línea, nos comentó que, es una profesión que se centra en defender los intereses del país en su conjunto, por lo que, sumado a su vocación e interés por el país, fue la motivación perfecta para ser parte del servicio diplomático. Toda persona que busque sumarse al cuerpo diplomático deberá pasar por el proceso de admisión obligatorio, mismo que consta de dos etapas. En la primera etapa

DIPLOMATA

tendrá que rendir un examen escrito de conocimientos y un examen escrito de concepto, mientras que, en la segunda etapa, los exámenes psicotécnico, psicológico, inglés, médico y el examen oral de concepto. Todos los exámenes del concurso de admisión tienen carácter eliminatorio, razón por la cual en su mayoría los aspirantes buscan métodos de estudio que les sirva de preparación para rendir dichos exámenes. En el caso del embajador, nos comenta que él lo hizo de una forma heterodoxa, ayudando a que dos amigos suyos se preparen para ingresar a la Academia Diplomática Pérez de Cuéllar durante dos meses, tiempo necesario para enriquecerse y empaparse de todos los temas indispensables para aprobar dichos exámenes. Como dato curioso nos comenta que, cinco días antes del cierre de inscripciones, el ahora Embajador Guillermo Russo, amigo suyo, lo convenció de que también se inscriba y así fue como él ingresó. Dentro de la experiencia que vivió en el proceso de admisión, describe que existe una gran diferencia entre estudiar y prepararse para un examen, ya que cada acción se llevará a cabo con una metodología de estudio diferente. Para rendir estos exámenes particularmente, se tiene que acumular conceptos, es decir, memorizar datos como definiciones, fechas, personajes históricos, etc., por lo que es vital tener una preparación integral que abarque todos los temas de interés nacional e internacional. Por

www.fundacioncibei.org | 28


otro lado, recomienda a aquellos profesionales que aspiren ingresar, leer los periódicos de forma diaria por lo menos 6 meses antes de postular, de esta forma estarán informados de todos los acontecimientos en tiempo real y sin dejar pasar nada por alto, logrando obtener un 60% de la información necesaria para el examen de concepto. Asimismo, exhorta a los postulantes a usar fichas de estudio, así como mapas conceptuales para la retención y comprensión de la información. Ahondando más en la experiencia que tuvo ya dentro de la academia diplomática, el embajador nos cuenta que fue un alumno muy estudioso, reflexivo, crítico y con mucha autonomía en sus ideas. Además, nos comenta que fue alumno de profesores emblemáticos como el Dr. Carlos Fernández Cesarego, quien le enseñó derecho internacional, así también el Embajador Carlos García Bedoya, maestro de Teoría de las relaciones internacionales y viceministro en ese momento, por lo que lo reemplazaba el embajador Alejandro San Martín. En este punto nos cuenta que este último fue un gran mentor durante su estadía en la academia y que cuando egresó, lo nombró profesor de su curso.

poco más por el campo a estudiar. Por otra parte, respondiendo una de las preguntas de la audiencia relacionada a las complicaciones de ser diplomático, respondió que es difícil saber la razón por la que se acercan a él o lo consideran, preguntándose si lo hacen por su persona o por su puesto, asegurando que en su mayoría estos contactos se acercan por su puesto. Este punto está de la mano con el segundo, ya que la vida personal del diplomático se reduce de forma significativa, considerando que siempre deberá tener la posición y el comportamiento de una persona que representa a su país, por lo que su vida privada está sujeta y subordinada a dicha representación. Finalmente, el hecho de vivir constantemente con cambios de residencia también supone un problema, ya que aborda cambios de sociedad, de contextos valorativos y de referentes de conductas individual y social, por lo que posiblemente sea un proceso difícil al cual las familias de diplomáticos deberán someterse de forma permanente.

Asimismo, cuenta que, en el tercer año de carrera, la Marina de Guerra invitó a los primeros de la clase a formar parte del crucero de verano de instrucción, siendo elegido y enviado al crucero más largo de la historia de la Marina, saliendo desde el Callao y recorriendo Hawái, Tokio, Shanghái, Beijing, lo que era la URSS en ese entonces, Seattle, San Diego y San Francisco. Por otro lado, nos comenta que su primer puesto fue dentro de la Dirección de asuntos políticos de la cancillería, en el departamento de América limítrofe y tenía como responsabilidad llevar, en el primer nivel, las relaciones bilaterales de Perú con Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. A continuación, y luego de un exitoso resultado en las negociaciones que se tuvieron con Quito, en donde participó, pasó a trabajar a la Dirección de estudios de planeamiento estratégico y seguidamente, se convirtió en jefe del departamento de no alineados y tercer mundo de la Cancillería peruana. A su vez, tuvo el honor de ser el asesor político del ministro de ese entonces. En base a todo esto, nos afirma que la carrera diplomática es muy flexible en ese sentido, es decir, como sucedió con él que, siendo tercer secretario, tuvo importantes puestos y funciones, concluyendo que todo depende de las capacidades de cada diplomático. En cuanto a las carreras profesionales que él considera una mejor base para ser parte del cuerpo diplomático, mencionó especialidades vinculadas a las ciencias sociales, como derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales, antropología, historia, psicología, sociología, etc., no obstante, no sería determinante, ya que todo profesional puede postular, pero puede costar un

DIPLOMATA

Fuente: UDEP

Otra de las preguntas de la audiencia estuvo relacionada a la evolución de la Academia diplomática del Perú y del Servicio diplomático a lo largo de los años, a lo que respondió que definitivamente han cambiado y evolucionado, por ejemplo, adecuándose a la formación de los diplomáticos de la mano con la era digital y las facilidades que ésta trajo consigo. Sin embargo, también mencionó que aún existen cambios pendientes, como la eliminación del uniforme de alumnos existente hace 30 años aproximadamente, mismo que a su juicio tienen simbólicamente cierta distorsión, ya que estamos hablando de profesionales graduados previamente de otra carrera. Además, menciona que la academia debería centrarse más en estudiar la diplomacia, ya que considera que se ha priorizado el estudio de las relaciones internacionales,

www.fundacioncibei.org | 29


alegando a su vez que se debe reforzar la línea de la negociación, el componente jurídico de las RRII, desde la perspectiva de ciencias sociales, del derecho diplomático propiamente dicho y, de los usos y las prácticas diplomáticas, mismos que son los aspectos distintivos de la formación. No obstante, en líneas generales concluyó que la academia diplomática peruana ha evolucionado de forma positiva, ya que mantiene un nivel académico bastante alto y tiene un régimen de gratuidad absoluta, en consecuencia, de tratarse de un bien público. Asimismo, resalta el proceso de democratización por el cual la academia ha pasado, mismo que actualmente permite que cualquier peruano pueda ser parte de la academia diplomática, sin importar su condición socioeconómica. La siguiente pregunta de la audiencia buscaba responder si realmente la diplomacia se realiza en los pasillos o en la mesa, a lo que el embajador afirmó que, en ambos. Sustentó que las negociaciones se hacen en la mesa, es decir, en los lugares establecidos, sin embargo, menciona que cuando el asunto en cuestión es más complicado, muchas veces es necesario que se debata en un escenario más informal, como se diría coloquialmente, en los pasillos, estos pueden ser un cóctel, una invitación a un restaurante, etc. Si se resuelve y se llega a algún acuerdo, se procede a formalizar, regresando a la mesa.

la academia diplomática peruana ha evolucionado de forma positiva, ya que mantiene un nivel académico bastante alto En esa misma línea, surgió otra pregunta referente al dualismo entre diplomacia pública y diplomacia tradicional. Se sabe que el embajador ejerce en la diplomacia multilateral, por lo que se le preguntó cuál es la importancia de la diplomacia pública y la digital y si es que existe algún tipo de secretismo. Frente a ello, el embajador explicó que hay dos niveles: la transformación de la actividad diplomática producto de la revolución digital que entroniza la diplomacia pública tal como la conocemos actualmente y, la relación de la diplomacia pública en términos de categoría opuesta al secreto, la reserva y la confidencialidad.

DIPLOMATA

Fuente: Diario Gestión

Sobre el primer nivel asegura que la revolución digital es una revolución del conocimiento, casi epistemológica y que ahora la falta de conocimiento no es un problema, ya que la información está en internet, por lo que sí lo sería el aprender a seleccionar y analizarla. Por esto, afirma que la diplomacia pública hace referencia a aquella que incide en la información y en recepcionar información del conjunto de la sociedad, siendo éste un proceso positivo que democratiza las relaciones internacionales, generando decisiones en política exterior más legítimas y sensibles. En síntesis, la diplomacia pública es un elemento de la nueva diplomacia en la era digital. Asimismo, considera que, gracias a la democracia, no debería haber secretismo en relación a la naturaleza de los temas que se toquen en política exterior y que la sociedad debe conocer, por lo que no se tendría que esconder ningún tema de política internacional a la sociedad. En ese sentido, el secretismo debería desaparecer y, de hecho, está desapareciendo. Sin embargo, nos comenta que esto es diferente a la negociación, ya que en esta situación siempre habrá secretos y confidencialidad porque es inherente a los intereses de la promoción de algún acuerdo para que éste sea exitoso y, una vez ya terminada la negociación, ya se vuelve público. Para finalizar, el embajador Manuel Rodríguez nos brindó tres ítems a tomar en cuenta si buscamos ingresar al cuerpo diplomático. En primer lugar, se debe sentir ese compromiso y vocación por servir a su país, colocando todas sus capacidades al servicio de una causa mayor que nos compete a todos. En segundo lugar, recomienda estudiar con los métodos adecuados para cada tipo de examen demandado por el proceso de admisión. Finalmente, nos cuenta que fuera de las dificultades existentes dentro de la vida de un diplomático, es una carrera integral, que enriquece al ser humano en todos sus ejes, que le da la oportunidad de tener una vida muy estimulante, llena de experiencias gratificantes que van de la mano con su vocación.

www.fundacioncibei.org | 30


Redactores KAREN REBAZA VILCHEZ Abogada, magistra en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Gestión Pública y maestranda en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ).

LUCÍA CRISTINA DURÁN GARCÍA-BEDOYA Comunicadora de profesión por la Universidad de Lima. Durante el 2020, asistió a cursos online sobre gobernanza, cooperación internacional y gestión pública. Actualmente, se prepara para ingresar a la Academia Diplomática del Perú.

BRISEIDA SOTELO Licenciada en Ciencias de la Educación y Bachiller en Ingeniería Comercial. Actualmente mentora de la incubadora de negocios INNICIA de la Universidad Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa y directora general del Instituto Iberoamericano de Empresa y Economía de la ciudad de Lima.

DIPLOMATA

GALIA MORALES HERNANDEZ Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac con interés en Diplomacia, Geopolítica y Migración. Egresada de los cursos de Geopolítica y Gobernanza Global por ESADE Business and Law School, y de Economía del comportamiento para mejores Políticas Públicas por el BID

ALEJANDRO DÍAZ BUSTAMANTE Estudiante de noveno semestre de la carrera la licenciatura en Relaciones Internacionales en la preespecialidad de Economía Internacional por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

ADAMARI SULOAGA Bachiller en Relaciones Internacionales con mención en cooperación internacional en la Universidad San Ignacio de Loyola. Pasante internacional en CIBEI y voluntaria en el programa ¨Nutriendo esperanzas¨ de Naciones Unidas

www.fundacioncibei.org | 31


Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.