Diplomata N°9 | Julio 2022

Page 1

Revista Digital

Edición especial sobre Soft Power

N°9 | Julio 2022

DIPLOMATA

Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI

DIPLOMACIA DE LAS VACUNAS Poder blando en la nueva Guerra Fría

INTEGRACIÓN EUROPEA Interdependencia compleja como soft power

MUSEOS SURCOREANOS ¿Estrategia de diplomacia cultural y poder suave?


Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Gloria Pulido Lucía Mayandía Juan Sebastián Rocha Tadeo Cejudo Alejandro Torrecilla Josue Jaime Torrero Hans Reske Juan Carlos Rosales Pamela Lalama Chiara Porrati Reinaldo Concha

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Comercial Gestora Académica y Editora General Redactores invitados

Redacción CIBEI

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 02


Contenidos

15

Poder suave, el concepto que las potencias occidentales han olvidado

15

Soft Power de Estados Unidos: Entre multilateralismo y proteccionismo

DIPLOMATA

17

Vacunas y Diplomacia Sanitaria: el "soft" power de la nueva Guerra Fría

17

Europa: La interdependencia compleja como herramienta de soft power

19

Brasil y México: Dos grandes del soft power en Latinoamérica

19

África: ¿El continente tiene soft power?

www.fundacioncibei.org | 03


Contenidos

15

Los museos como estrategia de diplomacia cultural surcoreana

DIPLOMATA

17

Diplomacia pública 2.0, poder suave y medios masivos en la proyección local

19

Poder blando y conflictos: ¿Una herramienta útil para solucionarlos?

www.fundacioncibei.org | 04


Poder suave, el concepto que las potencias occidentales han olvidado Por Juan Sebastian Rocha (…) Sucede lo que los médicos dicen del tísico: que al principio su mal es difícil de conocer, pero fácil de curar, mientras que, con el transcurso del tiempo, al no haber sido conocido ni atajado, se vuelve fácil de conocer, pero difícil de curar. Así pasa en las cosas del Estado: los males que nacen en él, cuando se los descubre a tiempo, lo que sólo es dado al hombre sagaz, se los cura pronto; pero ya no tienen remedio cuando, por no haberlos advertido, se los deja crecer hasta el punto de que todo el mundo los ve (…) Nicolás Maquiavelo Por años las potencias y ejes de poder han luchado por construirse una reputación e imagen, la cual pueda ser utilizada como un arma a la hora de influenciar decisiones de países soberanos, o en su defecto, atraer a demás estados hacia su zona de influencia. Estas prácticas se han llevado a cabo durante el siglo XXI, en su mayoría por países occidentales, mismos que han llegado a ser el bloque con más influencia alrededor del mundo, pero a su vez, tan solo en la última década dicha influencia se ha

DIPLOMATA

visto disminuido dramáticamente; fenómeno que ha ocurrido por su ambición y sobre todo por la decadencia del softpower en esta región. El softpower es un término el cual fue acuñado por Joseph Nye. Él lo define como la capacidad de las naciones para lograr los resultados deseados por medio de la atracción de otros estados hacía su cultura, valores políticos y la imagen de su política exterior. Por lo cual, esto se basa en lograr que otros busquen las mismas metas que las suyas, de esta manera planteando un objetivo en común, así logrando la cooperación de los demás países (Nye, 2010). Sin embargo, es importante señalar que también existe el término hardpower el cual básicamente es la teoría opuesta, misma que se basa en usar la manipulación y coerción para lograr dichas ambiciones (Nye, Types of power, 2011). Una vez dicho esto, el término softpower dentro de un estado moderno, significa la utilización del idioma, cultura,

www.fundacioncibei.org | 05


religión, democracia y la cooperación como una herramienta para atraer a posibles aliados. Es decir, vender su imagen y buena reputación a las diferentes naciones del mundo para que estas se sientan más cómodas al momento de negociar o crear alianzas. Un ejemplo del empleo de dichos términos fue la guerra fría, misma que demostró el uso de ambos conceptos y los llevo a su máxima expresión. Por un lado, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética provocaron y financiaron guerras, golpes de estado y amenazaron a un sinfín de naciones para que se aliara a su bloque; dando así un ejemplo del uso del hardpower. En comparación, podemos ver durante la guerra fría las negociaciones que se llevaron a cabo sobre todo para cimentar su bloque, utilizando su ideología política, económica y sobre todo empleando su cultura para poder atraer a los países que luego se convertirían en sus aliados, de esta manera cada uno controlando la narrativa para su conveniencia, dando a luz a organizaciones como el Pacto de Varsovia y a la Organización del Atlántico Norte (OTAN). El bloque occidental finalmente encontró su auge luego de que cesaran las hostilidades de la guerra fría. A causa de la disolución de una de las superpotencias en conflicto, el mundo se volvió unipolar, de esta manera Estados Unidos se volvió el rey de la colina; utilizando así su victoria para expandir su influencia por cada rincón del mundo. Al ver la evolución del bloque occidental, representado por Estados unidos y la Unión Europea, nos damos cuenta de que ellos sufren de una ambición desmedida, misma que nos ha causado varias crisis como los es la crisis diplomática que estamos viviendo. Durante años las potencias occidentales sostuvieron un control casi hegemónico sobre el mundo, mediante la atracción de aliados, utilizando su imagen y vendiendo tanto su ideología como cultura. Al momento que estos se vieron desgastados, tomaron decisiones impulsivas. Por lo tanto, es claro que su estrategia diplomática ha sido escasa, ya que han perdido de vista el equilibrio que debe tener su política exterior, misma que tiene que balancearse entre el poder blando y el poder duro. Joseph Nye en su libro llamado The Means to Success in World Politics, nos dice que hay tres formas de influir sobre las decisiones de los demás, estas son: coerción, incentivos y atracción (Nye, Soft Power: The Means to Success in World Politics. , 2004). Es claro que las grandes potencias manejan los dos primeros conceptos a la perfección, pero el último, es decir, la atracción lo han dejado en el olvido. Dando como resultado una diplomacia incompleta, ya que su diálogo con las demás naciones, al solo emplear poder duro, como lo es la coerción o las amenazas, han generado miedo e incertidumbre.

DIPLOMATA

Al provocar esta reacción negativa ante sus pares, las consecuencias pueden ser contraproducentes. Joseph Nye en su libro llamado The Future of Power menciona que una nación que ejerce una diplomacia proveniente del poder duro dará como resultado incertidumbre y miedo ante sus similares, pues es probable que se formen alianzas para combatirla (Nye, Military Power, 2011). Lo descrito por Nye se puede ver claramente en la creación y vigencia que ha cobrado en estos últimos meses la organización conformada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, mejor llamada “BRICS” (Baumann, 2009). Misma, que a nivel mundial puede significar un contrapeso económico e incluso equiparse al poderío que representan los países miembros del G7. El diario El Heraldo nos lanza algunas cifras, estas son: (…) el G7 tiene el conjunto 38, 62 billones en PIB, un crecimiento económico promedio de 4,26%, una inflación media de 6,87% y la relación Deuda/PIB de 135,46%. BRICS de la misma manera con un PIB 20,58 billones de dólares, su crecimiento económico promedio de 3,42%, una inflación de 8,89% y una relación Deuda/PIB de 64,74% (El Heraldo, 2022). Los datos previamente expuestos, claramente nos muestra que el BRICS, aunque todavía se posicione detrás del poderío económico del G7, este se encuentra muy cerca, lo cual nos indica que muy pronto podría alcanzarlo. Por lo tanto, es claro que luego de abusos y extralimitaciones proporcionados por las potencias occidentales, su imagen se ha visto mermada, por lo cual poco a poco regiones como Latinoamérica ha empezado a ver con buenos ojos a países como Rusia y China. Este fenómeno es inusual, ya que cultural e ideológicamente son muy diferentes. A pesar de esto, las potencias han aprovechado el descuido y el malestar que ha causado el bloque occidental. Es así como China da una clase magistral de negociación e influencia sobre estos estados, volviéndose así una opción viable a nivel comercial, militar y económico. Por ejemplo, mostrándose como una potencia emergente, la cual está dispuesta a compartir su rica y compleja cultura al mundo, y sobre todo se presenta como una nación amigable en busca de ayudar y cooperar comercialmente a sus pares ( Rodríguez Aranda & Leiva Van de Mael, 2013). Han pasado 22 años desde que empezó el siglo, sin embargo, aunque en la primera década se haya percibido como un mundo unipolar, actualmente eso ha cambiado radicalmente. En este tiempo podemos ver como actualmente existen 3 protagonistas, Estados Unidos, Rusia y China. Los dos primeros han cambiado su estrategia y en vez utilizar su softpower han optado por acciones mucho más duras como la militar u económica, situación que se puede apreciar en lo largo y ancho de la guerra en Ucrania.

www.fundacioncibei.org | 06


La guerra en Ucrania es producto de la decadencia del poder suave occidental y la desesperación de Rusia por volver a su vieja gloria. La guerra denotó todos los desacuerdos que existe en la OTAN. Por ejemplo, se sabe que durante mucho tiempo Estados Unidos trato de convencer a Alemania para que no construyera el gaseoducto llamado North Stream II e insto a que este dejara de ser tan dependiente del gas ruso; incluso amenazando con sanciones a cualquier compañía que llegase a colaborar con la construcción de este. (BBC News Mundo, 2019). Finalmente, nunca logró evitar que este se llevara a cabo, hecho que ha contribuido para crear la crisis de energía actual. Dejando en evidencia que Estados Unidos ha perdido influencia sobre el mundo, e incluso sobre sus propios aliados. Las potencias han tenido una debacle sobre su influencia, debido a que su presencia, tanto cultural como comercial, han disminuido dramáticamente en el mundo. El eje occidental, representado por los países miembros de la OTAN, han perdido presencia porque no han sabido dar una buena lectura o no lo ha querido ver. Lo cual nos ha llevado a que estallen profundas crisis de toda índole, ya que al ver mermada su influencia se denota un proceso de desglobalización sin precedentes, provocando así crisis económica, energética y alimenticia; sin contar que el mundo se encuentra al borde de un Armagedón nuclear. En consecuencia, si seguimos el mismo cauce y nada desvía esta cadena de eventos, el gran vencedor será el que demuestre un mejor uso del softpower. Es decir, el país que sepa utilizar su predominancia económica y cultural sobre las demás, de manera en que deponga las armas y sus amenazas, así logrando estratégicamente un mayor apoyo y mejores alianzas. En conclusión, los países occidentales lograron imponer un bloque bien cimentado con grandes aliados, pero al momento en que empezaron a haber desacuerdos, no supieron imponer dicha estrategia, y tan solo abusaron del poder que habían ganado. Por años han amenazado e incluso han destruido países que en un principio eran sus aliados, de esta manera causando el efecto contrario. Por ende, al no mantener su influencia sobre los mismos, lograron que estos regresaran a ver a otras potencias y se aliaran con las mismas, incluso cuando estas representaban todo lo opuesto a sus propios ideales. Por último, podemos deslumbrar varias lecciones, la más importante es que los países mencionados no solo sufren de una ambición desmedida, sino que al pasar el tiempo esta ambición los ha vuelto sordos, ciegos y mudos. Los problemas dentro de su política exterior han llegado al punto que con un corto análisis es fácil detectar sus carencias, pero casi imposible de dar una solución.

DIPLOMATA

Referencias Bibliográficas Rodríguez Aranda, I., & Leiva Van de Mael, D. (08 de 2013). Scielo . Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-65682013000200022 Baumann, R. (2009). EL COMERCIO ENTRE LOS PAÍSES “BRICS”. CEPAL. BBC News Mundo. (21 de 12 de 2019). BBC News . Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-50875960 Clarin . (12 de 07 de 2022). Clarin . Obtenido de https://www.clarin.com/mundo/nueva-york-publicovideo-habitantes-sepan-hacer-ataquenuclear_0_YcArRwuL8z.html El Heraldo. (06 de 07 de 2022). El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.com.ec/g7-y-brics-que-debemosesperar-econ-carlos-tutiven-valle-mg/ Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (s.f.). Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Obtenido de https://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermane ntes/otan/es/Organismo/Paginas/Que-es.aspx Nye, J. S. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. . New York : Public affairs . Nye, J. S. (14 de 06 de 2010). Universidad Autonoma de Madrid . Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/6781 44/RI_14_7.pdf?sequence=1 Nye, J. S. (2011). Military Power. En The future of power (pág. 28). New York City: The Perseus Books Group. Nye, J. S. (2011). Types of power. En The future of power (pág. 20). New York City: The Perseus Books Group. SADURNÍ, J. M. (13 de 05 de 2021). National Geographic. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/creacionpactovarsovia_16757#:~:text=La%20firma%20del%20Pacto%20 de,uno%20de%20sus%20grandes%20s%C3%ADmbolos.& text=El%20primer%20ministro%20de%20la,14%20de%20 mayo%20de%201955.

www.fundacioncibei.org | 07


Vacunas y Diplomacia Sanitaria: el "soft" power de la nueva Guerra Fría Por Hans Reske

Introducción a la Carrera: La “Guerra de Vacunas” como un enfrentamiento por la hegemonía En Teoría de Juegos definimos estas carreras como la interacción estratégica entre actores con el objetivo de rebasar al adversario (González Carrillo & Juarez Torres, 2020). El uso del término “carrera” nos recuerda contextos conocidos; cuando las grandes potencias empezaron a desarrollar arsenales y capacidades con el propósito estratégico de superar al rival y hacerse con la hegemonía mundial; entendiendo Hegemonía como la influencia que un actor ejerce sobre otro en el control de estructuras dentro de un orden en el sistema internacional (Silva Salazar, 2021). A decir del investigador del Real Instituto Elcano, Rafael Villasanjuán (2021) “Nunca antes en la historia de la Humanidad se había corrido tanto para obtener una vacuna”. Una carrera, según el autor, con dos etapas: El primer objetivo fue “Tener” la vacuna. Ser los primeros en crear esta vacuna cumpliría simultáneamente dos intereses: Ventajas estratégicas para relacionarse y vender

DIPLOMATA

a todo el mundo, y aumentar el prestigio internacional en un contexto de liderazgos mundiales cambiantes. La segunda etapa fue el ser capaces de producirla a gran escala y luego distribuirla mejor en el mundo. La velocidad y masividad de esta Pandemia exigió un volumen de fabricación de vacunas impensable. Quien primero pudiera producirla y posicionarla masivamente se encontraría en mejor posición para establecer condiciones de comercialización, obteniendo ganancias económicas y geopolíticas. En esta nueva carrera, las vacunas adquieren la misma importancia estratégica que en la anterior Guerra Fría tuvieron las armas nucleares (Villasanjuán, 2021). Así, estos potenciales activos estratégicos - las vacunas- serían poderes “suaves” que fortalecerían la lealtad de sus aliados, reforzarían posiciones políticas y enaltecerían el prestigio del país (González Carrillo & Juarez Torres, 2020). La suave guerra de las vacunas

www.fundacioncibei.org | 08


Podemos decir que se trata de un conflicto internacional de gran escala que incluye a una diversidad de actores, con implicaciones geopolíticas que reconfigurarán los equilibrios de poder en el mundo (González Carrillo & Juarez Torres, 2020), rememorando las tensiones globales del siglo XX. Nuevamente, las investigaciones científicas parecen más dirigidas a obtener liderazgo internacional que a salvaguardar la salud y garantizar el bienestar de la población mundial. Ya sin armas, a través del soft power. Lo define Nye (cit. Alba, 2021), como la “capacidad de afectar a otros para obtener los resultados que se desean a través del consentimiento, en lugar de la coerción”. El medio para ejercer este soft power sería la Diplomacia Sanitaria, definida por Silva (2021) como la “actividad política cuyo objetivo resulta de la ayuda en materia sanitaria a otros países, mientras se fortalecen las relaciones internacionales con el exterior” (Silva Salazar, 2021). La Diplomacia Sanitaria de Occidente: Su estrategia diplomática es ejercida mediante preferencias políticas ofensivas-defensivas, y como una diplomacia económica de cúpula. En Occidente la industria farmacéutica es mayoritariamente privada. Los Estados han seguido la estrategia política de identificar las vacunas que presentan mejores posibilidades en las primeras fases de prueba, adelantando pagos a esas farmacéuticas a cambio de promesas de dosis, a riesgo que los ensayos fallen y las vacunas no salgan. Se evidencia una limitación en la producción de vacunas para este hemisferio: Los productores privados no se arriesgan a fabricar dosis de sus vacunas sin conseguir las correspondientes autorizaciones para su venta... Sin tener claro si hay suficiente mercado, el capital no se invierte. Estados Unidos, capitán del equipo: Aplicando un “nacionalismo sanitario”, al comienzo de la Pandemia, el gobierno de Trump lanzó la operación “Warp Speed”: Unas iniciativa público-privada que reúne laboratorios, universidades, servicios de salud, organismos financieros y el Departamento de Defensa bajo una sola estructura; para acelerar la producción y asegurar y distribuir las vacunas necesarias para toda su población. Así, el gobierno estadounidense respalda económicamente a las compañías farmacéuticas nacionales y europeas. La administración Biden además utiliza una ley de guerra, la Ley de Producción de Defensa -elaborada durante la Guerra de Corea- para asegurarse que las compañías Merck y Johnson & Johnson, tengan acceso preferencial a maquinaria y materias primas, limitando la exportación de vacunas (Forbes México, 2021).

DIPLOMATA

En cuanto a su capacidad reputacional de influencia internacional, destacamos que la entidad regulatoria de vacunas más conocida y prestigiosa del mundo es la Federal Drug Administration (FDA), una importante herramienta de este país para influir en la aprobación y colocación mundial de vacunas (González Carrillo & Juarez Torres, 2020). La Unión Europea, un “nuevo” actor: Ahora, Europa es un actor único: La Unión Europea. Asimismo, su estrategia fue en bloque. La Comisión y los Estados miembros acordaron negociar conjuntamente el financiamiento, la compra anticipada y la distribución, en proporción al porcentaje de población de cada uno. Todo ello permitió a los Estados miembros de la UE obtener vacunas en una cantidad y a un precio impensable para la mayoría de ellos por separado. (Villasanjuán, 2021) El actor no estatal, la BigPharma: Las principales empresas farmacéuticas del mundo. La carrera interna entre los diversos Estados de Occidente por hacerse de las primeras dosis les ha significado ventajas incomparables, pues ha dejado los precios fuera de discusión, y ha permitido desoír las reclamaciones de países menos desarrollados. Además, la mayoría de estas empresas han exigido la firma de acuerdos de confidencialidad en las negociaciones, permitiendo establecer precios diferentes según el comprador (Villasanjuan, 2021). Según autores (González Carrillo & Juarez Torres, 2020), la especulación sobre el valor de la vacuna por parte de la BigPharma ha provocado la firma de estos mencionados acuerdos preliminares entre Estados y farmacéuticas. Daniel Kersffeld (2021), investigador de CRIES, expuso que las empresas farmacéuticas son las que más ganancias han reportado, convirtiéndose en actores internacionales con un creciente peso político a partir de alianzas estratégicas y acuerdos bilaterales con diversos gobiernos de este bloque. El Oriente, retador al título de Hegemón: Rusia y China. La estrategia diplomática de este hemisferio ha sido mediante preferencias políticas ofensivas-defensivas y diplomacia económica de base (Fagaburu & Malacalza, 2022). En este bloque los laboratorios dependen de mayorías públicas en sus procesos decisionales, de modo que la inversión es directa, a través de recursos públicos. Los actores son sólo los Estados y sus Gobiernos. Así, el riesgo de la inversión carece de mayor importancia. Es una inversión pública, de interés de seguridad nacional y de prestigio internacional. Además, la vacuna rusa Sputnik V y la china Sinovac fueron diseñadas para una distribución

www.fundacioncibei.org | 09


sencilla, y han privilegiado acuerdos bilaterales para su distribución. China: El nuevo líder rojo. China desarrolla redes interregionales de cooperación mediante la construcción masiva de infraestructura, el libre flujo de comercio, capitales y personas: La llamada Nueva Ruta de la Seda, que establece una línea de cooperación con varios socios internacionales, incluyendo Asia Central, África, Latinoamérica e incluso Europa. Esta estructura geopolítica permitió al país promover su estrategia en el mundo durante la Pandemia. Mientras China adoptaba progresivamente una posición de cooperación sanitaria, Estados Unidos y Europa se ensimismaban en sus fronteras, adoptando una postura de aislamiento hacia China, Rusia y los países periféricos, con discursos de alteridad y amenaza. En contrario, Xi Jinping mantuvo un discurso que promovía el multilateralismo y la cooperación internacional, contribuyendo a aumentar la dependencia comercial del mundo hacia China. Apenas si se dedicó a acusar a Estados Unidos por el origen del virus, alegando que fue llevado a China por soldados estadounidenses durante los Juegos Militares de Wuhan. Con estos cooperativos e idealistas discurso y acción a nivel internacional, el régimen chino busca recuperar su prestigio: A través de la ayuda sanitaria que llegó a penetrar incluso a la Unión Europea a través de Italia y España y exponiendo su milagrosa recuperación económica tras el freno que significó el Coronavirus y compartiendo conocimiento científico.

El presupuesto de la OMS se compone de contribuciones obligatorias (cuotas que pagan sus Estados miembros, fijadas por la ONU considerando la riqueza y población del país) y de donaciones voluntarias, que son contribuciones extraordinarias destinadas por donantes estatales y privados a programas predefinidos por estos mismos. Así, los grandes donantes pueden influir en la acción de la OMS. E.E.U.U. ha sido el mayor contribuyente de la OMS, influyendo y marcando la agenda en salud internacional. Pero en abril de 2020, Donald Trump anunció que suspendería temporalmente la financiación a la OMS, acusándola de no hacer su trabajo -fiscalizar el origen del virus y los avances de la vacuna en China- y llamándola incluso “La Organización China de la Salud” (Silva Salazar, 2021). Su contraparte, Xi Jinping, aprovechó la oportunidad para aumentar su apoyo a la Organización, con claro interés de recuperar su prestigio internacional, dañado por la tardía respuesta a la Pandemia y la falta de aviso oportuno sobre los riesgos que implicaba el virus. En cuanto a Rusia, Putin resolvió continuar con el apoyo a la OMS, comenzando junto a China un discurso humanitario y de cooperación en materia sanitaria. La lucha por el reconocimiento de las vacunas. Cada Estado es soberano al decidir qué vacunas aprueba para la aplicación en su población, pero no es menor la importancia reputacional que implica la aprobación de la OMS.

Escenarios de Enfrentamiento: Los nuevos tableros en la mesa La OMS, una especial trinidad: Actor, herramienta y escenario. Como suele suceder con las Organizaciones Internacionales, las facultades de la Organización Mundial de la Salud son limitadas. Los 196 Estados miembros de la OMS se rigen por un tratado internacional jurídicamente vinculante, el Reglamento Sanitario Internacional (2005). Sin embargo, la Organización tiene una autoridad muy limitada para garantizar su cumplimiento, pudiendo únicamente formular recomendaciones, pero no tiene capacidades para obligar a su cumplimiento o sancionar su incumplimiento (Belardo & Herrero, 2021). Por ello, la 74° Asamblea Mundial de Salud (OMS) de 2021, planteó la necesidad de un nuevo tratado que fortalezca los poderes de la OMS y establezca un sistema de financiación obligatorio, no dependiente de donaciones que definan la agenda sanitaria mundial. El poderoso señor financiamiento.

DIPLOMATA

dinero:

Influencia

a

través

del

www.fundacioncibei.org | 10


De los 348 proyectos de vacunas presentados hasta el momento, la OMS sólo autoriza y reconoce explícitamente 9 (The New York Times Covid-19 Vaccine Tracker, 2022): 5 pertenecen al bloque Occidental, 2 a India, y sólo 2 a China, siendo que en muchos países ya se están aplicando tres. Tampoco reconoce la vacuna rusa, la primera registrada, llamada “Sputnik V” en referencia a sus triunfos en la Carrera Espacial. Provocó desconfianza de la comunidad internacional pues se registró sin presentar públicamente resultados de las primeras Fases de las Pruebas, ni haber comenzado ensayos de la Fase III. La OMS solicitó a Rusia más información sobre su vacuna. Una vez entregada, en febrero de 2021, Sputnkik V alcanzó mayor credibilidad gracias a los resultados publicados en la prestigiosa revista científica inglesa “The Lancet”. La Desigualdad de siempre: La lucha en las periferias. A un lado, aquellos países estructural y económicamente capaces de financiar estudios e investigaciones para la formulación de vacunas, o de comprar anticipada y masivamente las dosis necesarias de vacunas para la mayoría de su población. Al otro, la periferia: Estados incapaces estructural o económicamente de producir vacunas propias, o comprarlas de forma masiva o anticipada. Esta división ha generado dos conflictos, aprovechados en esta carrera por la hegemonía:

bien

El conflicto por la distribución. Herrero y Belardo (2021) acusan que la tendencia de la mayoría de los gobiernos del mundo a adoptar acciones individuales ha desamparado a países periféricos. La producción y distribución de las dosis son regidas por el mercado, sin responder a las necesarias lógicas de equidad y acceso universal necesarios para acabar completamente con el virus. La carrera entre las potencias occidentales por lograr acceso preferencial a la vacuna, y los acuerdos preliminares firmados por el bloque occidental con tanta antelación, han implicado una muy baja disponibilidad de vacunas para el resto del mundo, a decir de Carrilo y Juárez (2020). Este reparto inequitativo de vacunas a nivel global es porque sólo este selecto grupo de Estados han podido adquirirlas o producirlas, y además no todos los Estados con capacidad para fabricarlas lo están haciendo Prospectivamente, vacunar únicamente en países ricos significa que la Pandemia se convertirá en endémica de países pobres que no lograron frenarla; lo que además de generar un reservorio del virus, implicaría un cierre absoluto de sus fronteras (Villasanjuán, 2021). En contrapartida a la actitud occidental, China promueve la cooperación internacional por medio de mecanismos

DIPLOMATA

humanitarios, para desestabilizar el discurso hegemónico atlantista (Silva Salazar, 2021) y configurar un nuevo espacio de influencia geopolítica. Para ello, anuncia la creación de una “Franja de la Seda de la Salud” para coordinar internacionalmente la emergencia, declarando que sus vacunas serían un “bien común mundial”. En el mismo sentido discursivo, se ha comprometido con la distribución equitativa de vacunas en el mundo, señalando que “el virus no sabe de fronteras ni nacionalidades (…) y para ganar la lucha en su contra la comunidad internacional no tiene otra opción que dar una respuesta colectiva (…)” (Oliva, 2021). Así, al vender vacunas a precio de costo a los Estados periféricos, China aprovechó el espacio geopolítico proporcionado por el abandono de Occidente para ejercer su influencia en Europa, África, Latinoamérica y Asia[1], repotenciando el armado de su largamente proyectada política comercial y geoestratégica de la “Nueva Ruta de la Seda” (Kersffeld, 2021). La distribución a gran escala de sus vacunas es un instrumento diplomático que le permite consolidar relaciones estratégicamente importantes. A decir de Oliva (2021), la voluntad de cooperar con Estados necesitados de vacunas confluye con la pretensión de reforzar su influencia global. Además, al lograr vender sus vacunas e insumos en más países - por su menor precio y requisitosChina se convirtió en una de las pocas economías que ha crecido en Pandemia (Silva Salazar, 2021).

En contrapartida a la actitud occidental, China promueve la cooperación internacional por medio de mecanismos humanitarios

Ejemplo de derrota occidental en este plano ha sido la hoy muy bullada Ucrania: La prohibición de Trump a la exportación de vacunas desde Estados Unidos dejó inicialmente a Kiev sin la posibilidad de un suministro directo. Rusia expuso esta información como muestra de la debilidad de un país al que ni siquiera sus aliados ayudan en caso de emergencias (Villasanjuán, 2021). Ello finalmente obligó al gobierno ucraniano a negociar con

www.fundacioncibei.org | 11


China dosis de Sinovac. Estados Unidos dejó a su suerte a un aliado, y la Unión Europea estuvo ausente en la cobertura de un país vecino de gran importancia. Vaticinio para la coyuntura actual que el gobierno ucraniano podría haber sopesado. En el norte africano, el proteccionismo estadounidense y las disputas internas en Europa impidieron suministrar a socios estratégicamente importantes en el mundo árabe como Marruecos, que junto a sus vecinos optó finalmente por la vacuna china. Rusia, por su parte, ha aprovechado para iniciar una política de asistencia y cooperación con el Gobierno Chino en apoyo a los países periféricos, logrando recuperar espacios geopolíticos de los cuales estaba relegada, colocando millones de viales de Sputnik entre los países pobres del Cáucaso, las ex Repúblicas Soviéticas, y además en buena parte de Latinoamérica, empezando por Venezuela, Brasil y Argentina. Incluso, la escasez de vacunas en Europa hizo replantearse la posibilidad de adquisición de Sputnik a algunos Estados miembros (Silva Salazar, 2021). Así, Hungría fue el primer Estado de la Unión en adquirirla. En conclusión, a diferencia de los Estados Unidos, Reino Unido o la Unión Europea -cuya producción y distribución estuvo prioritariamente orientada a proveer a sus propios países y a sus aliados-, China y Rusia abastecieron a la periferia (Oliva, 2021), aprovechando el vacío a través de acuerdos bilaterales.

A fines de 2020, India y Sudáfrica propusieron en el Consejo de los APIC de la OMC que suspendieran temporalmente, durante la pandemia, los derechos de propiedad intelectual para diagnósticos, tratamientos y vacunas contra el Covid-19; para liberar el know how biotecnológico, ampliar la producción mundial de dosis y lograr versiones más accesibles. Argumentaron que los derechos de Propiedad Intelectual obstruyen que las vacunas sean asequibles y accesibles para los países pobres, incapaces de producirlas por sí mismos por carecer de suficiente infraestructura de investigación. Una suspensión temporal de estos derechos permitiría que varios actores pequeños pudieran comenzar la producción de diferentes vacunas rápidamente, en lugar de concentrar la producción y distribución en un reducido número de titulares de patentes. Los principales países desarrollados- Reino Unido, Unión Europea, y Estados Unidos- rechazaron la propuesta. Contestaron que el sistema de Propiedad Intelectual es necesario para incentivar nuevas vacunas; y propusieron alternativas para un acceso más equitativo, subvencionando la adquisición de vacunas a países menos desarrollados (Villasanjuán, 2021). En contraparte, Rusia y China- pese a ser productores de vacunas- se manifestaron a favor de liberar las patentes de sus vacunas según las reglas de la OMC, por ser una crisis sanitaria global. Así, contrastando con el unilateralismo de europeos y estadounidenses (Belardo & Herrero, 2021), aprovecharon para fortalecer su influencia en los países periféricos. Por la actitud sino-rusa, la administración Biden se pronunció a favor de suspender las protecciones de patentes mientras dure la Pandemia. Además, prometió donar vacunas que tiene en exceso, a través del COVAX o de acuerdos bilaterales. Ello responde a una táctica política para restaurar su reputación mundial en un contexto en que su liderazgo hegemónico se encuentra fuertemente disputado por China y Rusia en lo que concierne a la Diplomacia de las Vacunas (Belardo & Herrero, 2021). Una suave conclusión La rivalidad entre estos bloques por la obtención y colocación de la vacuna no hace más que aumentar las tensiones ya existentes a partir de la guerra comercial y tecnológica “ColdWar-Tech”.

El casus de las patentes:

DIPLOMATA

Con la OMS cuestionada e instrumentalizada, y una gobernanza sanitaria global sin consolidar, adquiere mucha importancia el desarrollo científico y tecnológico aplicado a la salud de las grandes potencias, y el uso de éste como un soft power estratégico, destinado a construir alianzas y

www.fundacioncibei.org | 12


bloques de poder con aquellos Estados y poblaciones más afectadas o urgidas por la necesidad de vacunas contra este virus en constante mutación. La Geopolítica de las Vacunas, en lugar de propiciar estrategias globales articuladas para enfrentar la Pandemia, va siendo manipulada por las grandes potencias para sus confrontaciones hegemónicas. Ello, pese a que la propia naturaleza expansiva del virus, la interdependencia económica y la globalización imperante, impiden soluciones duraderas si no se adoptan compromisos políticos fiables entre los grandes actores internacionales (Oliva Campos, 2021). Observamos los mismos ingredientes que en el siglo XX: Escenarios extra fronteras de las Potencias en los que posicionar influencias, y prácticamente los mismos actores (Oriente y Occidente, aunque el primero con un cambio de cabeza). Por ello, con algo de poesía, afirmamos que la Guerra Fría nunca terminó, sólo mutó. Para Latinoamérica implicará tener que tomar una decisión de alineamiento, conforme una u otra potencia se convierta en el Hegemón. Y en esta “Guerra Fría mutada”, nuestra posición es más compleja: Ya no es Estados Unidos -el vecino “de arriba”- contra una lejana potencia entre hielos polares. Ahora, para un continente dependiente del comercio con China, la decisión será compleja.

En contrapartida a la actitud occidental, China promueve la cooperación internacional por medio de mecanismos humanitarios

Referencias Bibliográficas Belardo, M., & Herrero, M. (2021). Diplomacia Sanitaria y Geopolítica; La Guerra Mundial por la Vacuna. Revista "DEBATE PÚBLICO", Año 11, 53-61. Obtenido de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/13/2021/08/10_Herrero.pdf

DIPLOMATA

Fagaburu, D., & Malacalza, B. (2022). ¿Empatía o cálculo? Un análisis crítico de la geopolítica de la vacuna en América Latina. Revista "Foro Internacional°, Año LXII N°1, págs. 5-45. Obtenido de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/ view/2866 Forbes México. (02 de Marzo de 2021). Biden utiliza leyes de guerra para acelerar vacunas. (EFE, Ed.) México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/mundo-bidenleyes-guerra-acelerar-vacunas/ González Carrillo, R., & Juarez Torres, D. (2020). La Carrera por la Vacuna contra la Covid-19. Ciencia y Geopolítica para enfrentar el desafío. Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Nota Técnica 8. CISS. Obtenido de CISS - Conferencia Interamericana de Seguridad Social: https://ciss-bienestar.org/wpcontent/uploads/2020/09/la-carrera-por-la-vacunacontra-la-covid-19-ciencia-y-geopolitica-para-entenderel-camino.pdf Kersffeld, D. (2021). El Coronavirus y la geopolítica del miedo: Seguridad, salud y racismo. (C. R. (CRIES), Ed.) Pensamiento Propio, 52, 17-44. Obtenido de http://www.cries.org/wpcontent/uploads/2021/01/006-Kersfferld.pdf López, E. (Febrero de 2021). La Guerra de las Vacunas y su distribución mundial: Si no hay solidaridad, no hay cura. Revista "El Vitral de la Ciencia", I N°1, págs. 38-49. Oliva Campos, C. (2021). La Geopolítica del Covid-19 y Cuba. (U. d. Habana, Ed.) MINIUS, 26, págs. 195-219. Obtenido de https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/mns/article/vie w/3936 Oliva, C. (Abril de 2021). China y la "Diplomacia de Vacunas". (C. d. (CIPEI), Ed.) Análisis CIPEI, 8. Obtenido de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/20574/ An%C3%A1lisis%20CIPEI%208%20-%20Oliva.pdf? sequence=3&isAllowed=y Silva Salazar, A. (Julio-Diciembre de 2021). Geopolitica y Pandemia: La expansión china y rusa en el escenario internacional. (E. Neogranadina, Ed.) Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16 N°2, 39-46. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v16n2/1909-3063ries-16-02-39.pdf The New York Times Covid-19 Vaccine Tracker. (Mayo de 2022). The New York Times Covid-19 Vaccine Tracker. New York, U.S. Obtenido de https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/cor onavirus-vaccine-tracker.html Villasanjuán, R. (03 de Febrero de 2021). Real Instituto Elcano. Obtenido de COVID-19: Geopolítica de la Vacuna, un arma para la seguridad global: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/covid-19geopolitica-de-la-vacuna-un-arma-para-la-seguridadglobal/

www.fundacioncibei.org | 13


Brasil y México: Dos grandes del soft power en Latinoamérica Por Pamela Lalama

El poder blando poco a poco se ha ido estableciendo como un factor de interés en las agendas políticas de los países, en especial por el escenario que ha creado la globalización; por ello, América Latina no debería quedarse rezagada y olvidar sus bondades y ventajas. El soft power ha tenido un desarrollo lento en la región, como lo indica el informe “Soft Power 30”, hasta 2017 los países latinoamericanos, pese a mostrar potencial respecto a la economía y la diversidad que los hace ricos en cultura, muchos tomadores de decisiones se habían mostrado poco perceptivos o interesados en el uso del poder blando como un medio para lograr influir (McClory, 2017). Debido, en parte, por la falta de conocimiento sobre el soft power frente al amplio conocimiento relativo al tradicional hard power que siempre ha tenido un lugar en los temas de política exterior. No obstante, a lo largo de los años la región ha estado dado pasos en el incremento de su influencia en el mundo, muestra de ello son Brasil y México. Pues, para 2022, Brasil y México lograron obtener el primer y tercer puesto respectivamente de los países

DIPLOMATA

con mayor soft power de América Latina y el Caribe. En este sentido, se hará un abordaje de la definición de soft power, para comprender las implicaciones de este concepto, asimismo se hará análisis de la situación actual de Brasil y México que generan interés por las posiciones que ocupan, y el desarrollo del soft power considerando dos periodos de gobierno claves y el papel desempeñado por la cinematografía en ambos casos. Concepto de soft power. El soft power o también conocido como poder blando y poder suave, fue un término desarrollado en 1990 por Joseph Nye, este politólogo lo define como “the ability to get what you want by attracting and persuading others to adopt your goals. It differs from hard power, the ability to use the carrots and sticks of economic and military might to make others follow your will” (Torres, 2018, p. 1). Transcurrida la primera década de los 2000, el mismo autor destaca que, la globalización y la instauración de una nueva era de la información son elementos que

www.fundacioncibei.org | 14


determinan las relaciones internacionales y las agendas políticas de los estados (Torres, 2018). En el sentido de que estos factores dan la oportunidad y apertura a la creación de nuevos espacios y medios para la realización, desarrollo y crecimiento del impacto del poder blando; así como, permiten la configuración de un escenario favorecedor para que se posicione como una herramienta de poder ventajosa. El poder blando se apoya especialmente “en tres componentes: los recursos culturales, los valores y las instituciones, y políticas culturales y exteriores que cuenten con una suficiente autoridad moral” (Torres, 2018, p. 19). Cabe aclarar que, la cultura es un elemento sustancial ya que es la que nutre o da las características bases de los valores, instituciones y políticas; y la inversión en la misma hace posible el que se pueda dar a conocer a otros estados y diferenciarse entre el resto. En este proceso, actividades como la gastronomía, el cine y el arte cobran un papel importante en el desarrollo de la imagen del país y su posterior posicionamiento para influir en los demás. En este sentido, este tipo de poder permite dar forma a la imagen y percepción de la comunidad internacional y captar la atención de otros actores, ya sean personas, instituciones, otros estados o empresas; lo cual, posibilita la consecución de cooperaciones económicas o culturales, integración regional, acuerdos comerciales o metas que se tengan de acuerdo a la coyuntura que se enfrenta el estado (Aguilar, 2021).

este tipo de poder permite dar forma a la imagen y percepción de la comunidad internacional

Soft power de Brasil y México en el presente. Actualmente, Brasil y México son dos de los países que están dentro del Top 3 con mayor soft power en la región de América latina y el Caribe. La consolidación de estas naciones como dos de las más relevantes en términos de soft power no ha sido algo que se ha producido de la noche a la mañana, llevan años desarrollándose y la expresión de estos esfuerzos son principalmente visibles en los datos del Global Soft Power Index. Por un lado, en el presente año 2022, Brasil se encuentra con una

DIPLOMATA

puntuación de 43.4 sobre 100, pasando de estar en el puesto 35 (registrado en 2021) al 28 a nivel global y 1 a nivel regional (Brand Finance, 2022). Aunque, este año no ha sido de los mejores para la marca país de este país, si ha tenido mejoras. Tanto en el pilar de la familiaridad (referente a que la marca país esté presente en la mente de las personas) como en el de influencia Brasil lidera las posiciones en la región, estando en el lugar 12 y 19 respectivamente. Respecto a la medida de comercio y negocios, pese a que ocupa el puesto 29 nivel global sigue siendo el más alto en la región; esto está posiblemente vinculado al aspecto burocrático y cultural que hace complejo el contexto de la región. También, Brasil en el pilar de los medios y la comunicación, pese a ocupar el lugar 26, tiene la mejor valoración de la región (Brand Finance, 2022). Cabe destacar que uno de los puntos débiles de Brasil y sobre los que debe mejorar es su gobernanza, pues el resultado de medición de la misma es uno de los más bajos de Brasil, lo cual tienen conexión con los actos de corrupción que se han desatado en el país. Sin embargo, no se puede olvidar el realce y posicionamiento que ha consolidado en cultura y patrimonio al colocarse en el puesto 9 a nivel mundial (Brand Finance, 2022). En general, Brasil presenta una mayor valoración en todas las medidas respecto al resto de países en Latinoamérica, exceptuando la medida relativa a la actuación sobre el COVID-19 en la cual tuvo una mala gestión. Por otro lado, México está en tercer lugar a nivel regional; si bien no logró subir de puesto, sí consiguió tener un aumento de 3.2 puntos; es decir, de 34.4 creación a 37.5 sobre 100 (Brand Finance, 2022). En 2022, México mostró como puntos de fortaleza: la familiaridad ocupando el puesto 17 en el ranking global con una puntuación que va de 6.5 en 2021 a 7 en 2022; la influencia con el lugar 34 a nivel mundial que mantuvo una valoración constante entre 2021 y 2022 con un puntaje de 3.8; y la posición 30 en cultura y patrimonio (Brand Finance, 2022). En relación a este último pilar, la cultura y el patrimonio, México ya venía destacándose desde el año anterior, inclusive, aunque tuvo una variación de -0.3 logró subir dos puestos en el ranking global a 30. Es de resaltar que, ya para 2021 aspectos como la comida mexicana se distinguían como partes de los valores nacionales a nivel internacional; así mismo, la gente y los valores, la amabilidad y las características divertidas de los mexicanos han sido apreciados como elementos representativos de los mexicanos (Brand Finance, 2021). Por otra parte, en ambos casos dentro del pilar de educación y ciencias se han distinguido como líderes en la publicación de artículos en notables revistas dentro de

www.fundacioncibei.org | 15


latinoamérica (Brand Finance, 2022). Por último, cabe mencionar que si bien Brasil y Argentina superan a México en algunos casos no difiere tanto en comparación con Argentina, inclusive llega a sobrepasar al segundo en el Top 3 en Latino América en las medidas de influencia; cultura y patrimonio; personas y valores; y familiaridad. El desarrollo del soft power y el papel del cine. En el marco de lo expuesto, es importante destacar el papel que la industria cinematográfica ha tenido en el caso de ambos países, en referencia a su importancia en el establecimiento de su marca país y de una identidad colectiva que se difunde a través de este medio, específicamente en el gobierno de Vicente Fox (en México) y Luiz Inacio Lula Da Silva (en Brasil). Cabe aclarar que, la identidad colectiva está sumamente ligada a la cultura, esta se constituye como el marco de ciertas características sociales-culturales que una comunidad de individuos ha aceptado como suya (Aguilar, 2021). De modo general, como lo expone Aguilar (2021) Fox y Lula lograron generar cambios sustanciales en la marca país, agregando aspectos nuevos en la gestión cultural y la identidad colectiva. Respecto al caso mexicano se buscó mostrar la imagen de país democrático, con un enfoque prioritario en Derechos Humanos. Y, sobre la marca país “México: Vive hoy, vive lo tuyo”, esta se centró en el fortalecimiento de aspectos de atracción al turismo utilizando la historia precolombina, la arquitectura y los paisajes. Por otro lado, Lula se centró en la consolidación de una identidad colectiva presentando a Brasil como un aliado de Latinoamérica y abierto a la cooperación sur-sur, llegando a establecer al país cómo potencia regional, a cerca de la marca país “Brasil, ¡Sensacional!” tuvo por objetivo promocionar las riquezas naturales con las que cuenta el país, así como, su cultura y diversidad de razas. Tanto en Brasil como en México en estos periodos de gobierno se experimentaron reestructuraciones en las instituciones a cargo del desarrollo y promoción de la cultura y la diplomacia, lo cual indica esfuerzos por invertir en medios de soft power. En este contexto, el cine se mostró como un instrumento idóneo para la difusión de lo propio y el fortalecimiento de la identidad colectiva. Entre los filmes más destacados de México se encuentran “Y tu mamá también” y “El violín”; mientras que, de Brasil sobresalen la “Tropa de élite” y “Cine, aspirinas y buitres”. La identidad colectiva que se desarrolla a través de estas películas estuvieron en sintonía con la marca país, posibilitando hacer la relación de la industria cinematográfica y sus productos con un factores que pueden contribuir a los intereses nacionales, a través de la aptación de turismo e inclusive inversión y cooperación del tipo económico; pese a que en estas películas se cexpusieron aspectos negativos, lograron cumplir con el objetivo de dar a conocer a su respectiva nación en el

DIPLOMATA

exterior y modelar una imagen del país en alusión a su identidad colectiva (Aguilar, 2021). Es de mencionar que, al culminar el periodo de gobierno de Fox se obtuvo una mala imagen de México en Latinoamérica, pero positiva en Asia-pacífico y Europa. Por su parte, al término del gobierno de Lula en Brasil, se evidenció una imagen favorable a nivel global, exceptuando las tensiones diplomáticas con Estados Unidos, pudo establecerse como una potencia regional con la imagen de mediador y aliado (Aguilar, 2021). Reflexión final. En definitiva, el soft power se presenta como una buena alternativa. En Latinoamérica, este se ha ido configurando a lo largo de los años con avances significativos en Brasil y México. En términos de promoción de cultura y consolidación de una imagen entre los diferentes estados, los gobiernos de Fox y Lula jugaron un papel clave en la historia; sin embargo, no se puede dejar de mencionar, que el uso del cine fue un medio destacado que contribuyó a ello. Con respecto al escenario actual, tanto Brasil como México cuentan con ventajas en relación a otros países de Latinoamérica, principalmente en uno de los pilares fundamentales: la familiaridad. No obstante, no se debe olvidar que los países están en constante desarrollo, el nivel del alcance del soft power empleado por los estados puede llegar a variar. En el caso de Brasil pareciera poco probable que otro país latinoamericano lo supere, al mostrarse en el primer lugar como país más influyente de la región de manera sostenida; aunque, no debe descuidar sus puntos de debilidad, por ejemplos debe mejorar en la gobernabilidad. En el caso de México será necesario que aumente sus esfuerzos, pues los países que lo suceden, en especial Colombia, están mostrando tener cada vez más poder blando. Referencias. Aguilar, N. (2021). La fortaleza del soft power en México y Brasil: Una investigación sobre identidad colectiva a través del cine durante el periodo presidencial de Vicente Fox y Luiz Inacio Lula Da Silva. [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/58676 Brand Finance. (2022). Global Soft Power Index 2022: The world’s most comprehensive research study on perceptions of nation brands. http://www.brandfinance.com/softpower Brand Finance. (09 de marzo de 2021). México, Brasil y Argentina, los tres países más influyentes de Latinoamérica según Brand Finance. https://brandfinance.com/press-releases/mexico-brasil-y-argentina-lostres-paises-mas-influyentes-de-latinoamerica-segun-brand-finance McClory, J. (19 de octubre de 2017). Soft Power y Latinoamérica. Foreign Affairs Latinoamérica. https://revistafal.com/soft-power-ylatinoamerica/ Torres, F. (2018). El poder blando como herramienta generadora de influencia en un mundo globalizado. [Tesis de Grado, El Colegio de San Luis A.C.]. https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/LRI_TorresCastilloFranciscoGuadalup e.pdf

www.fundacioncibei.org | 16


Soft Power de Estados Unidos: Entre multilateralismo y proteccionismo Por Juan Carlos Rosales

Antecedentes El término soft power fue acuñado por Joseph Nye en la década del 90 a finales del siglo XX. Durante esta época, los Estados Unidos de Norteamérica triunfaron ante la Unión Soviética en la Guerra Fría por lo que el país se volvió un referente en ideología, instituciones y cultura en diversas partes del mundo. Adicionalmente, Washington poseía una influencia en determinadas organizaciones multilaterales relevantes para el sistema internacional. En ese sentido, Estados Unidos poseía un importante soft power (Fanelli, 2020). Este país ha mantenido el estatus de primera potencia mundial debido a que ha fomentado por más de 70 décadas el orden liberal, promoviendo la cooperación multilateral, el libre comercio, los valores de la democracia liberal y una red de alianza a nivel mundial. Según García (2018), la visión estadounidense cosmopolita se caracterizó por la promoción al respaldo de las políticas militares y diplomáticas en el plano internacional así como

DIPLOMATA

intervenciones humanitarias, programas de ayuda, instituciones internacionales, alianzas y el libre comercio. Trump: Hard Power vs Soft Power No obstante, durante el gobierno de Donald Trump cambió la lógica de la política exterior estadounidense debido a que el mandatario se mostró como opositor del internacionalismo, por lo que se creó un conflicto entre la visión de su nacionalismo y el cosmopolitismo. La política exterior nacionalista de la administración Trump tenía la visión que solo el hard power era importante y en ese sentido incremento el gasto en el sector de defensa además que realizó amenazas con la imposición de sanciones o coacciones a China, Rusia y a aliados suyos en la OTAN, Canadá o México (Fanelli, 2020). El fundamento de Trump se basa en que no hay motivo para mantener una política exterior liberal ya que no es interesante para la sociedad americana y en consecuencia pretendió replantear el libre comercio y modificar el

www.fundacioncibei.org | 17


sistema de la OTAN para no tener que brindar seguridad a sus aliados de manera gratuita si ellos no son afines a los intereses de Washington. Trump es más propenso mostrar un poder que ejerza miedo y es reacio frente a métodos del soft power y ha intervenido en ellos. Por ejemplo, a nivel institucional su primer presupuesto poseía un mayor gasto militar y un recorte de 30% en el monto que iba dirigido al Departamento de Estado y también para la USAID (Fanelli, 2020). Según Thrall & Glaser (2017), su administración creó una fuerte efecto negativo en la estrategia estadounidense debido a que política exterior finiquitó ideas y prácticas por las cuales el país se volvió un líder internacional y que muchos presidentes estadounidenses fomentaron como son la propagación de los derechos humanos y la democracia bajo la lógica que el liderazgo moral de Estados Unidos es la base del liderazgo en la geopolítica en un entorno liberal. En ese sentido Trump arriesgó el proyecto que se estaba creando de un entorno estable y abierto. Pero por otro lado, de acuerdo con Anton (2019), existen beneficios del hard power sobre el soft power aplicado durante el gobierno de Donald Trump: Priorizar el interés de los ciudadanos de EEUU, una política exterior de mayor consistencia y encaminada, la globalización ha borrado la cultura y la cultura y priorizar los intereses del país. Asimismo, Frazee (2018), agrega que un hard power más reforzado hará de Estados Unidos un negociador más consistente.

incrementó los crímenes de odio contra las comunidades asiáticas en Estados Unidos y hay que adicionarle la Guerra Comercial que se venía disputando entre ambas potencias que afectó a firmas de distintas partes del mundo (Segura, 2019). Cambios en el gobierno de Biden Con la entrada de la administración Biden, el presidente garantizó una política exterior basada en “Estados Unidos ha vuelto” que lograría la salida de Washington de guerras de larga duración además de renovar la autoridad moral de su país mediante relaciones más cercanas con los países aliados, se incrementaría el apoyo a la democracia y se pretendió restaurar el liderazgo en materia económica. En ese sentido, con Biden se volvería a dar importancia al poder blando en política exterior a diferencia de su predecesor (Español News, 2022). Todo ello implica un regreso al uso de la cooperación multilateral para abordar las problemáticas mundiales, Estados Unidos volverá a poner su confianza en sus aliados naturales de tiempos del mundo bipolar; y además liderará un bloque en favor de los valores fundamentales democráticos. Esta visión fue dejada de lado durante el gobierno del presidente Trump y perjudicó a Europa. En consecuencia, Biden fue alabado por volver a incorporar a Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y al Acuerdo de París contra el cambio climático a inicios de su gobierno. Es necesario recordar que Trump acusó a la OMS de estar siendo manipulada por intereses de China. No obstante, en el primer año de la administración Biden, las acciones de Pekín y Moscú han dejado a entender a Estados Unidos que en el siglo XXI existe un ambiente de competencia entre las principales potencias. Según expertos, el objetivo principal del Kremlin con su invasión a Ucrania es dejar en claro a Washington que debe tomar a Rusia como una gran potencia (Español News, 2022). Sergey Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores, (2022), expresó que ahora están siendo tomados de una manera seria.

A pesar de todo Trump consiguió afectar la imagen de China mediante el discurso xenófobo que usó cuando calificó al Covid-19 como “virus chino” y sugirió la posibilidad que aquel virus se haya creado en algún laboratorio en China. No obstante, la retórica de Trump

DIPLOMATA

En lo que respecta al Kremlin, la prioridad europea recae en solucionar sus problemas con Rusia de manera diplomática y lograr que su región forme parte de las negociaciones y evitar ser dejados de lado cuando Estados Unidos y Rusia negocien. La mayoría de los integrantes de la OTAN, China tiene una prioridad menor que la que posee Rusia debido a las intenciones expansionistas que ese país posee en la región. Esas intenciones abarcan Eslovaquia, Rumania, Polonia, Lituania, Letonia, Hungría, Estonia, República Checa y Bulgaria (Pastor, 2021). Aun con el problema de la guerra de Ucrania, es positivo para Estados Unidos la integración de Suecia y Finlandia a

www.fundacioncibei.org | 18


la OTAN. Finlandia era un país escéptico a ingresar a aquel bloque de países pero con el inicio de la invasión rusa a Ucrania la tendencia cambió y apostó por una entrada a la OTAN siendo convencido por distintos países miembros, entre ellos Estados Unidos. En consecuencia, Moscú se verá afectado por la adhesión de estos nuevos miembros a la OTAN. Por otro lado, en relación al desafío que representa China, su consolidación como el rival principal de Estados Unidos ha generado confrontaciones y retos entre ambas potencias debido a que sus operaciones en Latinoamérica y el mundo en lo que respecta al sector comercial, económico y político amenaza el liderazgo económico y geopolítico de la Casa Blanca. El gigante asiático ha suplantado a Estados Unidos como el mayor distribuidor en varios países de Asia, Europa, África y Latinoamérica (Elbaum, 2018). El poder blando estadounidense se ha visto superado por el que posee China y tiene muchos retos por afrontar, específicamente en América Latina, la cual era un espacio de influencia estadounidense. El actual desafío de Washington es complicado debido al ascenso de China. Durante la pandemia del Covid-19, Pekín extendió amistosamente su ayuda a los países latinoamericanos que estaban más afectados por la Crisis Mundial del Covid-19 (Pastor, 2021). Un elemento de poder blando de Pekín es la distribución de las vacunas Sinopharm y Sinovac por diferentes países en la época más complicada de la pandemia; teniendo ventaja sobre Estados Unidos en ese sentido ya que su reacción no fue igual de rápida. Asimismo, otro elemento de poder blando es su Nueva Ruta de la Seda el cual se proyecta llegar a todas las partes del mundo y con un

El poder blando estadounidense se ha visto superado por el que posee China y tiene muchos retos por afrontar

DIPLOMATA

propósito comercial y económico así como lograr influjo diplomático (Pastor, 2021). Entonces, la administración Biden con motivo de evitar una mayor influencia china en lo tecnológico, militar, diplomático y tecnológico dispuso el plan Build Back Better World por el cual le haría frente a China y su Nueva Ruta de la Seda. En la cumbre que tuvo con el G7 buscó agregar a los 6 países restantes al proyecto que tendría lo haría de manera ambiental, financiera, sostenible y transparente (Smith, 2022). Sin embargo, el proyecto ha encontrado complicaciones ya que las instituciones financieras y bancos estadounidenses así como de miembros del G7 y países desarrollados ven amenazas sus inversiones en naciones de ingresos bajos, específicamente en África y han evitado el financiamiento del proyecto lo que le permitió a Pekín ser el principal socio comercial de la región. En ese sentido, el intento de Washington de contener a la iniciativa china no ha gozado de buenos resultados por más eco amigable que fuese (Smith, 2022). Finalmente, la administración Biden tendrá que hacer un uso más inteligente de su poder blando porque China está teniendo más ventaja en esa área, aunque por otro lado Rusia tiene cierta impopularidad frente a sus aliados en Europa. Sin embargo, también debe hacerse un mejor uso del poder duro ya que la Guerra en Ucrania podría haberse prevenido. Referencias Español News. (2022, 19 de enero). La política de poder blando de Biden confronta el mundo de las grandes potencias de Xi y Putin. Español News. https://espanol.news/la-politica-de-poder-blando-debiden-confronta-el-mundo-de-las-grandes-potenciasde-xi-y-putin/ Fanelli, B. (2020, 08 de junio). ¿El adiós al soft power de Estados Unidos?. El Economista. https://eleconomista.com.ar/internacional/el-adiossoft-power-estados-unidos-n34813 Pastor, G. (2021, 28 de junio). El poder blando de Biden, un reto para América Latina. Diálogo Público. https://dialogopolitico.org/agenda/el-poder-blandode-biden-un-reto-para-america-latina/ Segura, P. (2019). La evolución del poder blando de Estados Unidos durante la Administración de Trump. Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/1153 1/28288/1/TFG%20%20PALOMA%20SEGURA%20R RII.pdf Smith, K. (2022, 02 de marzo). El plan Build Back Better de Biden está muerto. ¿Ahora que?. Forbes. https://www.forbes.com/advisor/personalfinance/build-back-better-plan-dead/

www.fundacioncibei.org | 19


DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 20


Europa: La interdependencia compleja como herramienta de soft power Por Chiara Porrati Introducción Las teorías de las relaciones internacionales son herramientas que pretenden comprender, indagar y exponer los paradigmas troncales del sistema internacional (SI). A lo largo de los siglos, su evolución se dio en consonancia con la del contexto en el cual se configuran, enriqueciendo la materia a través de la incorporación de marcos teóricos cada vez más específicos y afines al comportamiento de los sujetos activos en el SI. Así, las relaciones intersubjetivas fue un elemento clave que devino en el surgimiento de distintas perspectivas de análisis. En el presente trabajo se analizará la propuesta de la interdependencia compleja y su aplicación como herramienta de soft power específicamente en el proceso de integración europeo y la realidad de algunos de sus miembros. La interdependencia compleja Durante el siglo XX, más específicamente en los años 60, los académicos Robert Keohanne y Joseph Nye desarrollaron, a partir de la propuesta del realismo clásico y en búsqueda de un camino disímil de sus presupuestos-

DIPLOMATA

la teoría de la interdependencia compleja, convirtiéndose en un factor clave para explicar la aparición e interrelación de los nuevos actores del escenario mundial. Se plantea a la misma como un tipo ideal influyente en la formulación y concreción de la política exterior de los sujetos, caracterizada por la propuesta de canales múltiples que conectan sociedades, la ausencia de jerarquía en los temas de la agenda y la aversión por el empleo de fuerza militar contra sujetos con los que predomina la interdependencia compleja (Keohanne, R.; Nye, J. 1977). Al respecto, los autores traen a colación el concepto de soft power o poder blando haciendo referencia a una nueva estrategia de obtención de poder de los gobiernos, ya no exclusivamente vía la amenaza y utilización de la fuerza y violencia militar -luego de los designios devastadores de la Segunda Guerra Mundial-, sino a través del empoderamiento de las naciones por medio la influencia transfronteriza y el intercambio mutuo para la satisfacción de intereses que los interpela. La integración regional como soft power: el caso europeo

www.fundacioncibei.org | 21


A lo largo del desarrollo de las teorías de las relaciones internacionales, el proceso de integración regional europeo fue analizado desde diferentes paradigmas, aunque siempre considerándolo una perspectiva mainstreem - paradigma ejemplar para las demás integraciones y la producción de contenido académico en todo el mundo-. Es así que el concepto de integración regional per sé surge a partir de analizar el desarrollo integracional que devino en la Unión Europea (UE) que conocemos hoy en día. Sus 27 miembros fueron testigos, desde sus inicios, de flujos combinados de regionalismo y regionalización (Perrota, D. 2013). Es decir, si bien el proceso inició como un proyecto político de los grandes líderes en el contexto de Guerra Fría con objetivos principalmente comerciales y con la esperanza de recuperar la economía y revitalizar las sociedades y mercados de la Europa de postguerra, en el camino se fue materializando una identidad cultural desde el interior de las poblaciones donde entidades no gubernamentales apostaron por expandirse al exterior y forjar un vínculo recíproco con la vecindad en términos de paz duradera. De tal manera, la UE no sólo ha progresado desde una zona de libre comercio a una avanzada unión económica-monetaria con entidad bancaria supranacional y moneda común válida en toda su extensión, sino que, además, se ha concebido una identidad compartida como “ciudadanía europea”, que para nada extingue la propia nacionalidad de los habitantes, sino que la complementa a un nivel supranacional y les otorga el gentilicio de europeo. Y todo ello influenciado por la aplicación estratégica de elementos de soft power.

que protege los derechos de los ciudadanos, desarrollo diplomático en seguridad y medio ambiente, entre otros. Esto se aprecia con claridad en las relaciones comerciales bilaterales de Luxemburgo, basadas en un proteccionismo concentrado geográficamente en los países de la UE que ha favorecido a la estabilidad económica y fiscal del país, sin que su déficit supere el 8% en los últimos diez años (Oficina de información diplomática, 2020). De tal manera: “El Gobierno de este país se ha esforzado siempre en proyectar al Gran Ducado como actor insustituible al servicio de las Instituciones Europeas. En la práctica, Luxemburgo se desenvuelve con gran habilidad en la política comunitaria, lo que garantiza a este pequeño país cierta influencia política y una notable presencia institucional (haciendo realidad el concepto Luxemburgo país pequeño pero actor grande en foros europeos).” (Ibid cit., 2020) Sin embargo, los hechos demuestran que la integración regional europea no resultó una oportunidad de crecimiento potencial de todos los países de esta categoría. El mayor ejemplo es el caso del Reino Unido que, si bien en un principio demostró amplia iniciativa de incorporarse a la región viendo en la misma una potencial alianza para el desarrollo y una oportunidad para la recuperación de su posicionamiento a nivel mundial, con el tiempo se vieron afectados sus intereses económicos y sus principios morales en el compromiso con la UE, a tal punto que en el año 2020 sucedió el “brexit”, su salida efectiva de la unión (Clark, H. 2017).

Sin embargo, es necesario ahondar en las relaciones multilaterales de intraregión para comprender la interdependencia compleja y plantearnos los siguientes interrogantes: ¿Qué países se vuelven más poderosos y cuáles se quedan en el tiempo sin posibilidades de progresar individualmente en el sistema internacional? ¿En qué medida resulta conveniente para ambas partes establecer un proceso de integración? La evidencia histórica demuestra que no necesariamente existe un único patrón de causa-efecto al respecto. Países miembros de mayor PBI per cápita anual Según el listado de países miembro de la UE de acuerdo a su PBI per cápita anual realizado por el Banco Mundial el año 2021, tienen podio Luxemburgo (135.682,8€), Irlanda (99.152,1€) y Dinamarca (67.803€). Estos casos destacan por ser “emisores de soft power”, es decir, tienen la libertad de decisión en tanto al diseño y aplicación de políticas de intercambio con el exterior, particularmente facilitada en el contexto de la UE dada la eliminación de obstáculos y la aplicación de medidas para tal fin a nivel regional. De tal modo, lograron conseguir paz y estabilidad, un mercado común supranacional, un derecho comunitario

DIPLOMATA

Países miembros de menor PBI per cápita anual Se trata de Bulgaria (11.635€) Rumania (14.861,9€) y Croacia (17.398,8€) lo cuales, a diferencia de los países de la categoría anterior, destacan por ser mayormente “receptores de soft power” y carecen de gran cintura para la toma de decisiones a nivel internacional y regional que genere cierta influencia en su vecindad e impulse su

www.fundacioncibei.org | 22


desarrollo individual. Adoptan, por lo general, una posición de dependencia frente a los miembros de mayo PBI bajo una lógica de el dinero es poder y el poder fortalece la capacidad de manejo de las relaciones internacionales. Sin embargo, cabe cuestionarse si estos países hubieren alcanzado en algún momento sus niveles actuales de no ser por pertenecer a la UE. Por ejemplo, en el caso de Bulgaria, la participación en el contexto regional se ve ampliamente reflejada. Es miembro fundador de la Irganización para la Cooperación Econónica del Mar Negro (OBSEC) y del Banco de Comercio y Desarrollo del Mar Negro (BSTDB). Asimismo, sus representantes de relaciones exteriores expresan que: “Para Bulgaria, la mejor manera de garantizar su seguridad, su desarrollo, y su prosperidad, y, por lo tanto, el de toda la región, es perseguir con determinación la integración de todos estos países en la UE”. (Oficina de información diplomática, 2021) De tal manera, es apropiado considerar que, si bien quizá el poder de iniciativa propia de estos países es menor que el de los de mayor PBI, la influencia en materia de comercio, economía, seguridad, derechos humanos y ambiente expandida por estos últimos a través de herramientas de soft power por vías de la UE, abrió camino a los países más pequeños económicamente de la región para desarrollarse en el mediano a largo plazo; funcionó para ello como un trampolín hacia el progreso. Conclusión El concepto de soft power propuesto por la teoría de la interdependencia compleja es de fundamental importancia para comprender las relaciones de intercambio para la maximización del poder y la satisfacción de los intereses de los nuevos actores en el escenario de las relaciones internacionales. Su materialización se ve a diario y cada vez con mayor intensidad en la intención de ejercer

la influencia (...) a través de herramientas de soft power (...), abrió camino a los países más pequeños

DIPLOMATA

influencia como una alternativa a la dominación violenta del siglo pasado. El caso de la Unión Europea destaca por plasmar claramente las características expuestas por los autores Keohanne y Nye al respecto de la teoría: las sociedades en progreso constante se encuentran conectadas a través de canales múltiples de configuración del poder, cimentada en órganos institucionales supranacionales que trabajan sin una jerarquía estricta de los temas de la agenda para la inclusión tanto de iniciativas de regionalismo y regionalización (top-bottom y bottomup) que generan consecuencias disímiles pero para nada contrapuestas entre sus miembros (más bien convergentes); conservando absolutamente los medios pacíficos de resolución de controversias internas y reservando el empleo de la fuerza militar a cargo de un ejército comunitario creado a tal fin -regulado bajo la OTAN- para situaciones de suma excepción y exclusivamente contra sujetos externos a la región queinterfirieran en la armonía de la Unión Europea. Bibliografía

Banco Mundial (2021). https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP. CD?locations= EU-BE&name_desc=false Clark, H.; Goodwin, M. y Whiteley, P. (2017). BREXIT: Why Britain voted to leave the European Union. Cambridge University Press. https://books.google.com.ar/books? hl=en&lr=&id=aNcoDwAAQBAJ&oi=f nd&pg=PR7&dq=brexit&ots=j7i6XvcLQj&sig=_NsAwrbbO QOVTbpvtOoht Undtk&redir_esc=y#v=onepage&q=brexit&f=false Fernández Illanes, S. (2009). El proceso de integración en la Unión Europea: concordancias y divergencias con los de América Latina. Ars Boni e Aequi, N°5, Pp. 39-58. Santiago, Chile. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1EQqwhDeI QGMxRLY4_Dmd7DVoMPotg8n Keohanne, R. y Nye, J. (1977) Poder e Interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina. CAP 1 http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/PodereInterdependecia/01.pdf CAP 2 http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/PodereInterdependecia/02.pdf Oficina de Información Diplomática (2020). Ficha País: Luxemburgo. https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/L UXEMBURGO_F ICHA%20PAIS.pdf Oficina de Información Diplomática (2021). Ficha País: Bulgaria. https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/B ULGARIA_FICH A%20PAIS.pdf Perrota, D. (2013). La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradicionales a los enfoques actuales en Relaciones Internacionales: Teorías y debates compilado por Llenderrozas, Elsa. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina.

www.fundacioncibei.org | 23


África: ¿El continente tiene soft power? Por Alejandro Torrecilla Hernández

África y soft power son conceptos que no tendemos a pensar conjuntamente. De hecho, la asociación entre el continente y esa idea de poder blando conceptualizada por Joseph Nye nos conduce a pensar en la acción exterior de potencias como China o EEUU en el África subsahariana, que emplean los activos del soft power para aumentar su presencia en la región, y no en los recursos con los que cuentan los países africanos para ejercer su influencia sin recurrir a la fuerza ni la coerción. Esto se debe en parte a la inclinación estadounidense que imbuye al término desde su concepción en 1990, la cual limita ab origine su capacidad para contener y comprender otras realidades y dimensiones que escapan de los esquemas occidentales. Pese a ese sesgo, han sido múltiples los intentos académicos de adaptar el concepto para acomodarlo a otros contextos regionales y locales. Como indica Tella (2021), la africanización del soft power pasa por superar los cimientos individualistas del pensamiento occidental y reconocer el valor de filosofías africanas que alientan a la acción colectiva, tales como el Ubuntu, que comprende la existencia individual como

DIPLOMATA

parte de una estructura social asentada en formas colectivistas del ser. Es el caso también del Omolúwàbí, el ethos que asumen las comunidades yorubas propugnando un acceso igualitario a los recursos económicos, sociales y políticos. Estos sistemas de pensamiento son fuentes potenciales de soft power capaces de impulsar soluciones africanas a problemas africanos. Si efectuamos una visión general de las dinámicas de poder en las distintas subregiones, es difícil refutar el papel de Sudáfrica y Nigeria como potencias en África meridional y occidental, respectivamente. En el terreno del soft power no cabe duda de que el caso sudafricano ha sido el más exitoso en el continente, con un amplio despliegue de medios que Pretoria ha sabido materializar en influencia efectiva. No podemos decir lo mismo de Nigeria, que parece encontrarse aun en el proceso de convertir sus recursos en resultados. Más compleja es la situación en África oriental, donde la lucha por el liderazgo de la región se encuentra disputada por Etiopia, Tanzania y Kenia. El caso de este último país resulta especialmente interesante, dado que su menor potencial de hard power no se corresponde con la importante influencia que ejerce

www.fundacioncibei.org | 24


Nairobi, lo que nos induce a pensar en el valor y relevancia de sus recursos de poder blando. Respecto a África central, ninguno de los países de la subregión aparece en los índices de soft power ni hay ejercicios significativos de influencia a través de este tipo de recursos, aunque naciones como Camerún parecen empezar a interesarse en las posibilidades que ofrece esta dimensión de poder. Nye (2011) identificó como fuentes principales de soft power la cultura, los valores políticos y la política exterior. En el primero de los aspectos, Nigeria cuenta con un recurso de enorme potencial: Nollywood. La influencia de la industria cinematográfica nigeriana en el continente es indiscutible, habiendo desbancado por completo a Hollywood a niveles de consumo. Ya es la segunda industria dedicada al séptimo arte con mayor producción de películas a nivel mundial (solo por detrás del Bollywood indio), con un importante impacto a nivel económico para el país. Su rápida expansión más allá de las fronteras del mercado africano realza su poder como herramienta para combatir las percepciones y narrativas negativas presentes en el imaginario colectivo occidental, además de servir como enlace con la importante diáspora nigeriana (Dhlamini, 2017). No es el único componente de exportación cultural con el que cuenta Abuja, que también ha visto como su industria musical y el afrobeat dominan el mercado africano y se abren paso en la escena musical global. Destacable es también la influencia que ejercen sus grandes corporaciones como el Grupo Dangote, presente en 10 países africanos y cuyo dueño, Aliko Dangote, se erige como la persona más rica del continente y una de las más influyentes del planeta. En Sudáfrica, la dimensión cultural del poder blando está dominada por los deportes y sus universidades. El sistema de educación superior sudafricano ha sido capaz de atraer a una gran cantidad de estudiantes de todo el mundo y dominar los rankings de universidades africanas. La Universidad del Witwatersrand y la de Ciudad del Cabo lideran las clasificaciones, transmitiendo los valores y cultura del país a miles de estudiantes internacionales. Por otro lado, la capacidad demostrada por el país para albergar grandes eventos deportivos, como los mundiales de Rugby de 1995 o Cricket de 2003 (ambos de gran popularidad en el mundo anglosajón), ha reportado grandes beneficios para Pretoria. Sin embargo, pocos eventos se asemejan en cuanto a visibilidad global a la organización de una Copa Mundial de Fútbol, que por primera vez fue acogida en el continente africano en 2010. Los efectos positivos de este tipo de eventos se reflejan fácilmente en las inversiones y sectores como el turismo (Grix y Lee, 2013). La visibilidad global que otorga el deporte también es bien conocida en Kenia, que ha sabido explotar al máximo su éxito en el atletismo. El dominio de los kenianos en larga

DIPLOMATA

distancia es absoluto, un potencial que Nairobi ha sido capaz de transformar en una sólida diplomacia deportiva. Es el caso de atletas como la histórica Tegla Leroupe, que fue nombrada Embajadora del Deporte de la ONU y enviada de paz en conflictos como los de Darfur o el norte de Uganda. Kenia también ha sabido aprovechar el valor de sus 60 parques nacionales y reservas convirtiéndose en una potencia turística en el continente, reforzando así su diplomacia económica y cultural (Tella, 2021). Para profundizar en el empleo del soft power que realizan estos países resulta necesario ahondar en su acción exterior, especialmente en lo relativo al multilateralismo y la diplomacia para la paz en el continente. Un factor contribuyente al poder blando sudafricano es el rol activo de Pretoria en los procesos de peacemaking en países como Burundi, Guinea-Bissau, Liberia, Madagascar o Ruanda. La imagen del país como constructor de paz en el África austral se ha visto alimentada por los éxitos cosechados gracias a su mediación en la estabilidad gubernamental de Zimbabue y Botsuana o la resolución de conflictos en Lesoto (Landsberg, 2000). Este rol se ve reforzado también por su importante papel en la puesta en funcionamiento de la Arquitectura de Paz y Seguridad de África (APSA), un marco institucional de prevención de conflictos y promoción de la paz ligado a la Unión Africana. En la era post-apartheid, una vez superado el aislamiento internacional, la apuesta por el multilateralismo ha sido firme. A día de hoy, Sudáfrica es el único estado del continente que forma parte del G20, contando además con una participación activa en múltiples plataformas multilaterales. Su inclusión en los BRICS le otorga un rol de representación continental bien asumido por Sudáfrica en la cumbre organizada en Johannesburgo en 2018, con la invitación a participar a otros países africanos y los

www.fundacioncibei.org | 25


esfuerzos por ampliar el grupo (BRICS Plus). En el caso keniata, el rol mediador del país se hizo notar en África oriental durante el gobierno de Daniel Arap Moi, contribuyendo (en algunos casos con más éxito que otros) a la resolución de conflictos en Burundi, Ruanda o Uganda (donde la figura de Moi fue fundamental para lograr el acuerdo de paz de 1985). En Naciones Unidas, Kenia se muestra como un referente para el sur global dada su férrea defensa de una gobernanza global representativa e igualitaria y una apuesta decidida por la cooperación sursur. La imagen positiva de Kenia derivada de su soft power le ha servido para ganarse la confianza de las potencias occidentales, para las que Nairobi es un aliado fundamental en la lucha contra el terrorismo, encontrándose entre los principales receptores del programa de asistencia antiterrorista estadounidense (Mabera, 2016). Nigeria también ha sabido construirse una imagen de peacemaker en la región, con una importante contribución a las misiones de paz en países como Liberia, Sierra Leona o Sudán. Su papel mediador contribuyó al fin de las hostilidades entre Burkina Faso y Mali por el control de la Franja de Agacher en la década de los 80. Pese a su clara superioridad militar, incluso en sus propios conflictos como el que le enfrentó a Camerún por el control de la península de Bakassi, Nigeria ha optado por evitar recurrir a la fuerza armada acatando las decisiones de la Corte Internacional de Justicia. Su contribución a la promoción de la democracia en el continente se ha hecho visible gracias a su liderazgo en la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés). En el marco de la organización, el papel de Nigeria fue clave para restaurar la democracia en Gambia tras dos décadas de gobierno autoritario de Yahya Jammeh. En dicho proceso Abuja mostró una clara predilección por el empleo de soft power para ceder el poder a Adama Barrow, ganador de las elecciones presidenciales, aunque finalmente se impuso la alternativa enarbolada desde Senegal de intervenir militarmente el país en 2017. Nigeria no solo ha sido pionera en poner en marcha ECOWAS, sino que también tuvo un rol clave en la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) y su posterior transición a la actual Unión Africana (UA), así como en la fundación de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD). Al igual que Kenia con Moi, Nigeria contó con el presidente Olusegun Obasanjo como eslabón clave en estos procesos, alzándose hoy como una figura de paz en el continente africano (Tella, 2021). Cada una de las potencias regionales aquí analizadas cuenta con recursos de soft power eminentemente propios, únicos y característicos. En Kenia, el harambee es un valor clave (referido a la participación colectiva en comunidad para alcanzar las metas sociales) que ha

DIPLOMATA

inspirado la política exterior de Nairobi, presente en sus símbolos nacionales y que sirve como lema del país. Desde su adopción como principio inspirador de la nación por su primer presidente, Jomo Kenyatta, la filosofía del harambee ha sido integrada en la diplomacia humanitaria de Kenia en sus intervenciones en procesos de paz como el de Sudán del Sur o en los Grandes Lagos. También está presente en su diplomacia económica, con su apuesta por la integración regional en organizaciones como la Comunidad Africana Oriental (EAC). Desde su creación en 1987, Nigeria tiene en los Technical Aid Corps un importante instrumento de poder blando. Este marco institucional de voluntariado internacional, encargado de aportar ayuda a los Estados ACP (África, Caribe y Pacífico), ha cimentado el rol de Nigeria como donante en estas regiones. El sistema, basado en la cooperación sur-sur y sin condicionalidades de tipo económico ni político, ha desplegado a más de 4000 voluntarios en 38 países, reforzando la imagen exterior de Abuja. (Jinadu, 2016). En la dimensión de los valores políticos, Sudáfrica cuenta con un gran baluarte en su sistema liberal y la Constitución de 1996, reconocida como una de las más progresistas en su reconocimiento de los derechos socioeconómicos y de las minorías. El sistema constitucional sudafricano aporta una autoridad moral al país para la promoción de los ideales liberales y democráticos en el continente. Esta faceta del soft power se ve reforzada por la figura de grandes lideres históricos como Nelson Mandela, al que el propio Nye (2012) le reconoció su capacidad de persuasión para determinar las aspiraciones de todo un pueblo.

Cada una de las potencias regionales aquí analizadas cuenta con recursos de soft power eminentemente propios, únicos y característicos

www.fundacioncibei.org | 26


Como vemos, son varios y diversos los recursos de poder blando con los que cuentan las potencias africanas, como también lo son los obstáculos o retos a los que se enfrentan para desplegar todo su potencial. En mayor o menor medida, todos se enfrentan a los problemas derivados de la pobreza, el desempleo, la desigualdad, la corrupción y la omnipresencia de las potencias extranjeras en el continente. En Nigeria, el déficit democrático es difícilmente compatible con la imagen de promotor de la democracia que se pretende proyectar desde Abuja. Del mismo modo, la presencia del grupo terrorista Boko Haram ha debilitado la posición internacional de Nigeria. La imagen de Sudáfrica como defensora de los derechos humanos ha sido constantemente puesta en entredicho por sus estrechas relaciones con estados autocráticos poco respetuosos con las libertades fundamentales. La mala gestión de los recursos económicos en Pretoria junto a un rand débil en los últimos años ha derivado en una disminución de la confianza de los inversores, que están empezando a explorar otros mercados africanos. En el caso de Kenia, la violencia electoral desatada en las últimas décadas, especialmente los episodios vividos en diciembre de 2007, han empañado las percepciones positivas que generaba el país en la esfera internacional. La campaña desde Nairobi contra la Corte Penal Internacional, encargada de investigar los crímenes cometidos durante dichos periodos de violencia, generó gran rechazo en la sociedad civil, con organizaciones defensoras de los derechos humanos profesando duras críticas contra el gobierno keniata.

Si bien no asociamos fácilmente el soft power con África subsahariana, cada vez emergen más imágenes positivas de empleo de estos recursos por parte de los países que conforman la región. Que estos casos sean ignorados o no reciban suficiente atención no significa que no existan. Es probable que en los próximos años se sigan desarrollando modelos positivos desde África con capacidad para generar un aprendizaje global, como el caso de Ruanda como referente en materia de igualdad. Sudáfrica continuará siendo el modelo de soft power en el continente, a la par que Kenia debe continuar ejercitando sus recursos clave como hasta ahora para evitar perder influencia frente a países como Etiopia. Por su parte, Nigeria deberá buscar cómo explotar su potencial para lograr reducir la brecha existente entre recursos e influencia. Mientras tanto, veremos a países como Angola, cuyo poder se ha sustentado más en la capacidad militar, buscar nuevas vías para ejercer su influencia y posicionarse como potencias regionales en una África en continua adaptación y transformación. Referencias bibliográficas Dhlamini, B. (2017). Nollywood one of the few true representations of «Global Africa». IOL. https://www.iol.co.za/news/opinion/nollywood-oneof-the-few-true-representations-of-global-africa9342934 Grix, J., y Lee, D. (2013). Soft power, sports megaevents and emerging states: The lure of the politics of attraction. Global society, 27(4), 521-536. Jinadu, A. (2016). “South-South Cooperation in the African Region: Case Study of Nigeria’s Technical Aid Corps (TAC).” Journal of International Politics and Development 14 (1): 1–39. Landsberg, C. (2000). Promoting democracy: the Mandela-Mbeki doctrine. Journal of Democracy, 11(3), 107-121. Mabera, F. (2016). “Kenya’s Foreign Policy in Context (1963–2015).” South African Journal of International Affairs 23 (3): 365–384. Nye, J. S. (2011). The future of power. Public Affairs. Nye, J. (2012). “What’s wrong with transformational leadership?.” China Daily. http://www.chinadaily.com.cn/opinion/project/201203/09/content_147997 54.htm. Tella, O. (2021). Africa's Soft Power: Philosophies, Political Values, Foreign Policies and Cultural Exports. Taylor & Francis.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 27


Los museos como estrategia de diplomacia cultural surcoreana Por Josue Jaime Torrero Introducción Hoy en día, la República de Corea es un país que se encuentra presente en el imaginario de la mayoría de las personas, ya sea por sus avances tecnológicos, su cultura antigua o su cultura pop. Sin embargo, hace medio siglo pasaba desapercibida en el mundo occidental y si se conocía alguna referencia era sobre algún aspecto negativo como la guerra o la pobreza. En el transcurso de los últimos 70 años, la península coreana ha experimentado transformaciones dramáticas que han convertido a Corea del Sur en lo que es hoy, una nación moderna y democrática. Pero, el cambio de la percepción que se tiene en el exterior sobre el país, no sólo se debe a sus transiciones internas, sino también a sus propios esfuerzos por proyectarse al mundo de manera positiva. No es una mera coincidencia la presencia extendida, por todo el globo, de las referencias favorables a la nación coreana y su cultura. El país ha logrado promocionarse en el mundo de manera efectiva y positiva, a través del desarrollo de una variada lista de estrategias de soft power y diplomacia cultural. Entre las cuales se

DIPLOMATA

encuentran los discursos museográficos basados en su cultura material antigua, que se han desarrollado de la mano del Museo Nacional de Corea. En este texto se explorará la primera iniciativa de diplomacia cultural del museo para contestar ¿bajo qué contexto sucedió? y ¿qué se logró con ella? Para empezar, se definirán las categorías analíticas desde las cuales se hará el acercamiento al tema de estudio. Más adelante se narrarán brevemente los antecedentes y la fundación del museo, para posteriormente entrar a la descripción del contexto donde surgió la primera iniciativa, el proyecto Masterpieces of Korean Art, y finalizar con lo que la exhibición permitió a largo plazo, sentando las bases para las siguientes propuestas y planes de diplomacia cultural surcoreana. Categorías analíticas: Soft Power y Diplomacia Cultural Antes de iniciar el desarrollo del tema, resulta significativo definir y explicar las categorías analíticas desde las cuales nos aproximaremos a él: soft power y diplomacia cultural. En relación con la diplomacia pública, el término soft

www.fundacioncibei.org | 28


power, poder blando o suave en español, fue acuñado por el politólogo norteamericano Joseph Samuel Nye, quien lo define como: La habilidad de obtener lo que se quiere a través de la atracción en lugar de la coerción o los pagos. Surge del atractivo de la cultura de un país, de sus ideales políticos y sus políticas. Cuando nuestras políticas son vistas como legitimas en los ojos de otros, nuestro poder blando es mejorado (Nye, 2004, pág. X). La parte fundamental que se debe tomar en cuenta de esta categoría es que, en contraposición con el poder duro, para llevar a cabo una agenda política no es necesario obligar a los demás a seguirla, sino que un Estado puede motivar a los demás a querer hacerlo por sí mismos: Un país puede obtener los resultados que quiere en la política internacional porque otros países–admirando sus valores, emulando su ejemplo, aspirando a sus niveles de prosperidad y apertura–quieren seguirlo. En este sentido, es también importante colocar la agenda y atraer a otros en la política internacional, y no solo forzarlos a cambiar con amenazas militares o sanciones económicas (Nye, 2004, pág. 5). Dentro de esta formulación, Nye subraya tres elementos principales: la cultura, los ideales políticos y las políticas. De ellos, para el presente texto, resulta importante enfatizar el de la cultura, y más específicamente hablar de la diplomacia cultural. La cual, como herramienta de soft power, dentro de la diplomacia pública, es: El uso de elementos varios de la cultura para influenciar a públicos extranjeros, lideres de opinión, e incluso dirigentes extranjeros. […] Incluyendo las artes, educación, ideas, historia, ciencia, medicina, tecnología, religión, costumbres, modales, comercio, filantropía, deportes, lenguaje, vocaciones profesionales, pasatiempos, etc., y los medios variados a través de los cuales estos elementos se comunican (Lenczowski, 2009, pág. 77). Para John Lenczowski, desde una perspectiva estadounidense, la diplomacia cultural utiliza estos elementos para: Tener una visión positiva de los Estados Unidos, su gente, su cultura y sus políticas; para inducir una mayor cooperación con los Estados Unidos; para cambiar las políticas de gobiernos extranjeros; para llevar cambios políticos y culturales a tierras extranjeras; y para prevenir, manejar, mitigar y prevalecer en conflictos con adversarios extranjeros (Lenczowski, 2009, pág. 77). Para la diplomacia cultural, es primordial fomentar el entendimiento mutuo entre los pueblos de las naciones, como Lenczowski ilustra en el siguiente fragmento: Está diseñada para alentar a los americanos a mejorar su entendimiento de culturas extranjeras para lubricar las relaciones internacionales […], mejorar la comunicación

DIPLOMATA

transcultural, mejorar las propias capacidades de inteligencia, y entender a los aliados y adversarios extranjeros, sus intenciones y sus capacidades. La diplomacia cultural también puede incluir esfuerzos para contrarrestar la diplomacia cultural hostil extranjera en casa y en el exterior (Lenczowski, 2009, pág. 77). Finalmente, para Lenczowski, todos los anteriores esfuerzos de la diplomacia cultural tienen como finalidad última “la mejora de la seguridad nacional y la protección y el avance de otros intereses nacionales vitales” (Lenczowski, 2009, pág. 77). Museo Nacional de Corea: Antecedentes y Fundación Durante la dinastía Joseon, en 1908, el primer antecedente del Museo Nacional de Corea fue abierto en el palacio Changgyeonggung en Seúl. Posteriormente, durante la ocupación japonesa, en 1915, fue reorganizado bajo el nombre de Museo de la Gobernación General Japonesa y trasladado al palacio Gyeongbokgung (Hoare, 2015, pág. 351). En diciembre de 1945, después de la retirada japonesa, el gobierno militar estadounidense, establecido en el sur de la península, abrió el Museo Nacional de Corea en el mismo lugar donde se encontraba el japonés, heredando su colección (Jang, 2016, pág. 456). Años más tarde, en 1950, cuando inició la Guerra de Corea, las piezas de la colección del museo fueron empaquetadas para ser trasladadas a un lugar más seguro, pero Corea del Norte tomó Seúl antes de que se pudiera llevar a cabo la mudanza. A su vez, la ciudad fue recuperada por el Sur antes de que los norcoreanos lograran mover las piezas a su territorio. Finalmente se logró salvaguardar la colección en el puerto de Busan, donde la mayor parte de las piezas permanecieron hasta la reapertura del museo en Gyeonbokgung durante el año 1972 (Hoare, 2015, pág. 351). Diplomacia Cultural: Bajo la presidencia de Syngman Rhee En 1948, después del establecimiento del gobierno de la recién fundada República de Corea, el régimen del primer presidente, Syngman Rhee, necesitaba construir una identidad nacional coreana independiente de la impuesta por el colonialismo japonés, para internalizarla domésticamente y publicitarla internacionalmente. Por ello, vio en el Museo Nacional una oportunidad para reinventar el discurso histórico de Corea, a través del significado dado a su cultura material, separándolo del dominio japonés y haciendo un especial énfasis en la independencia y soberanía de la nueva nación. Pero, los surcoreanos aun no contaban con una narrativa material concreta alrededor de su nacionalismo étnico y, en 1950, antes de que la pudieran desarrollar, repentinamente estalló la guerra civil como resultado de la invasión norcoreana. Dicho evento se encontraba inmerso en el contexto internacional de la Guerra Fría, caracterizada por

www.fundacioncibei.org | 29


las tensiones entre las ideologías de las dos potencias mundiales de la época: la URSS y los Estados Unidos. Como consecuencia de la guerra, el nacionalismo surcoreano adoptó un fuerte discurso anticomunista y temporalmente dejó de lado el interés por la cultura material (Jang, 2016, pág. 456). Al finalizar la guerra, Corea del Sur se encontraba en una situación apremiante donde requería obtener toda la asistencia posible para asegurar la defensa nacional e impulsar su reconstrucción, para lo cual recurrió a Estados Unidos. Sincrónicamente, Estados Unidos encontró en el Este de Asia un puesto de avanzada para sus intereses, por ello intervino en la guerra del lado surcoreano y a su término, en 1953, firmó un tratado de mutua defensa con esta nación e invirtió fuertemente en el desarrollo de sus fuerzas militares. Estados Unidos construyó un orden mundial en oposición a la URSS y para mantenerlo necesitaba conservar un régimen saludable proamericano y anticomunista en Corea del Sur, para lo cual empezó a cambiar la dirección de su ayuda del campo de lo militar al de lo político y lo económico. Para los Estados Unidos, con el fin de cimentar un régimen estable, también se necesitaban tomar en cuenta los aspectos culturales como la ratificación de la identidad nacional, por ello llevó a cabo una serie de proyectos culturales con Corea del Sur (Jang, 2016, pág. 456-457). Dentro del contexto de la Guerra Fría, llevar exposiciones a Estados Unidos se consolidó como un mecanismo efectivo de política exterior pública, que a través de la promoción de la identidad nacional ayudaba a desarrollar la construcción de estados-nación donde se podía establecer un régimen proamericano. Estados Unidos se presentaba amigable al reconocer las soberanías culturales nacionales de cada país, ejemplo de ello fueron exposiciones dedicadas a las naciones vencidas de la Segunda Guerra Mundial que se integraron a la coalición antisoviética como Italia, Japón o Alemania Occidental (Jang, 2016, pág. 458). Por ello uno de los proyectos culturales llevados a cabo, en colaboración con el Museo Nacional de Corea, fue la primera exposición a gran escala en el extranjero, Masterpieces of Korean Art, que recorrió ocho ciudades estadounidenses de 1957 a 1959. En 1948, el profesor Langdong Warner, con respaldo de la Fundación Rockefeller, propuso por primera vez la idea al director del museo Kim Chewon, quien posteriormente entabló una reunión con Robert P. Griffing, Jr. en la cual aceptó la proposición. Posteriormente, en 1950, el profesor Alfred Salmony viajó a Corea para iniciar el proceso de selección de piezas, pero todo quedó pausado con el estallido de la guerra. Firmado el armisticio y finalizadas las agresiones, en 1954, Griffing se reunió con el presidente Rhee para retomar el proyecto (Jang, 2016, pág. 457-458).

DIPLOMATA

El presidente de Corea del Sur aceptó la propuesta porque vio en ella beneficios tanto prácticos como culturales. Por un lado, le permitiría mejorar la imagen de su país a través de sus artefactos culturales y, por el otro, en consecuencia, aumentar las posibilidades de recibir mayor asistencia estadounidense. Al respecto Jang menciona que “presumir la esencia de la cultura material coreana en Estados Unidos podría ser una táctica suave y útil para asegurar la ciudadanía cultural y política en un orden mundial presidido por Estados Unidos” (Jang, 2016, pág. 459). También era importante promocionar la cultura coreana porque, a diferencia de la china o la japonesa, esta no era muy conocida en occidente y sólo era relacionada con aspectos negativos como la guerra, la pobreza o el dominio colonial. La propuesta fue presentada a la Asamblea Nacional y después de un largo debate fue aprobada el 25 de abril de 1955 (Jang, 2016, pág. 459-460). Con el objetivo de preparar la mejor exposición posible el museo dirigió todos sus esfuerzos a crear un comité, formado por 16 miembros, que desde el año 1954 empezó a seleccionar las piezas de la colección nacional, que en ese momento se encontraba en Busan para asegurar su protección. Los miembros coreanos seleccionaron 306 objetos y se los presentaron en 1956 a los dos miembros estadounidenses que después de analizarlos los redujeron a 193, la delimitación provocó desacuerdos y tensiones, pero finalmente reflejó cómo querían los curadores estadounidenses que se proyectara la cultura coreana. Por ejemplo, se descartó presentar a Kim Hong-Do como el mejor pintor coreano a causa de la influencia china en su obra, este tipo de decisiones pasaron por alto el hecho de que los artistas coreanos consideraban a la civilización china como un estándar de calidad. Pero, el público de los museos americanos ya estaba familiarizado con objetos de

www.fundacioncibei.org | 30


La gira de la exposición fue inaugurada en 14 de diciembre de 1957 en la National Gallery of Art de Washington DC., donde el ministro de educación surcoreano Choi Kyu-nam expresó que se trataba de una muestra de gratitud por la ayuda estadounidense brindada en la guerra contra el comunismo, subrayó que contribuiría en el entendimiento mutuo y al reforzamiento de la relación de amistad entre las dos naciones. La exposición fue visitada por un total de 167,731 personas de ocho ciudades diferentes, durante 18 meses. Finalmente, la exposición logró su cometido, colocó a Corea del Sur en la mente de los estadounidenses y los coreanos como una nación rica e independiente culturalmente. La imagen transmitida en Estados Unidos se puede observar en la prensa que subrayó la originalidad de las obras y describió a Corea como una de las naciones más antiguas y finas del mundo. Mientras que del lado coreano se puede observar en cuanto que, al regresar las piezas, varias de ellas fueron designadas como tesoros nacionales por su capacidad de trasmitir la singularidad coreana, como las dos estatuas de bronze de bodhisattva pensativo o las coronas de oro de Silla (Jang, 2016, pág. 462-466). Las esculturas de bodhisattva pensativo se caracterizan por la pose en la cual la figura: Está sentada con una pierna estirada sobre la otra rodilla, un codo apoyado en la pierna horizontal, y los dedos del brazo levantado descansando ligeramente sobre la mejilla. Esta pose llamativa crea una agradable armonía orgánica entre el rostro, el brazo, las piernas, y la cintura, al mismo tiempo que crea pliegues en la túnica que pueden ser muy difíciles de esculpir de forma natural (Kwon, s.f.). Las dos estatuas de Bodhisattva pensativo se convirtieron en los tesoros nacionales número 78 y 83. Se considera que la número 78 le dio inició a la historia de la escultura budista con características coreanas, “mostrando una estética exquisita y una excelente técnica de fundición” (Kwon, s.f.). La figura del Bodhisattva pensativo en pose contemplativa se originó de la imagen del príncipe Siddhartha meditando sobre la naturaleza de la vida humana antes de dejar su palacio. En otras tradiciones asiáticas esta imagen aparece como una figura secundaria que acompaña al Buddha principal, pero en Corea se produjeron como esculturas independientes, especialmente durante los siglos VI y VII del periodo de los Tres Reinos. Las dos estatuas, la 78 y 83, representan las mayores obras maestras de la historia de la escultura budista coreana (Kwon, s.f.). Es importante mencionar que las representaciones de Bodhisattva pensativo independientes surgieron en Corea y desde ahí fueron transmitidas a otras regiones como Japón, donde se popularizaron y produjeron durante los periodos Asuka y Hakuho. En ambos países la figura representa al Bodhisattva Maitreya, también conocido

DIPLOMATA

como el Buddha del futuro. Esta iconografía podría hacer referencia al Sutra del descenso de Maitreya, en el cual sigue un camino similar a Siddhartha (Kwon, s.f.). Lo anterior refleja el esfuerzo que se llevó a cabo para seleccionar piezas que reflejaran a la cultura e identidad coreana como una con características únicas y particulares. Esta primera experiencia expositiva sentó las bases para las prácticas de diplomacia cultural alrededor de los discursos museográficos a las que el gobierno de Corea del Sur siguió y sigue recurriendo. Diplomacia Cultural: Iniciativas posteriores En los años 70, Park Chung Hee retomó la estrategia establecida por Rhee y financió dos grandes manifestaciones en el extranjero, primero la gira de la exposición 500 Years of Korean Art formada con piezas del Museo Nacional y, segundo, la promoción de las giras del Korea Gugak Center que presentaba artes escénicas tradicionales. En estos proyectos alineó la cultura nacional con la cultura tradicional para lograr tres objetivos: mejorar la cohesión y unidad doméstica, obtener prestigio nacional en el exterior y darle legitimidad a su régimen. Para gestionar las iniciativas de diplomacia cultural del estado fusionó dos instituciones existentes formando el Ministerio de Cultura e Información Pública (Kang, 2015, pág. 435). Más adelante, en el año 1986, el Museo Nacional cambió su ubicación al edificio de la Gobernación General Japonesa (Hoare, 2015, pág. 351). Durante las décadas de los 80 y los 90, Corea experimentó una histórica transición democrática con las elecciones de Roh Tae-woo en 1987 y Kim Young-sam en 1993. Durante este periodo, la neoliberalización de las políticas públicas llevó a que el sector cultural se desregulara, por ello surgió la Korea Foundation, una institución fundada a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero de carácter no gubernamental (Kang, 2015, pág. 436 y 442). Sobre dicha institución, su actual presidente, Geun Lee menciona que:

proyectos para lograr (...) obtener prestigio nacional en el exterior

www.fundacioncibei.org | 31


La Fundación Corea (KF) fue establecida en 1991 para promover a Corea en el mundo y para llevar a cabo y apoyar la diplomacia pública con el fin de profundizar las redes civiles internacionales mutuamente amigables. Desde su fundación, la KF ha trabajado en varios programas de intercambio extranjero, incluyendo la promoción de los estudios coreanos, la creación de redes para fomentar la cooperación internacional, los intercambios artísticos y culturales, y proyectos de medios. Hoy, nos mantenemos erguidos como una organización especializada en diplomacia pública que representa a Corea (Lee, s.f.). En las últimas décadas, dicha institución se ha encargado de las iniciativas de diplomacia cultural relacionadas a las exposiciones museográficas, pero con un ligero cambio, ahora aparte de organizar exposiciones temporales, también fomenta la creación de salas permanentes dedicadas a Corea en los museos de todo el mundo, a los cuales les dona réplicas de alta calidad de las piezas del Museo Nacional de Corea. En total, ha creado salas de Corea en 28 museos importantes, distribuidos en 10 países (Lee, s.f.). Ejemplos significativos fueron las donaciones que realizó en el año 2000 a dos museos: el Museo Nacional de las Culturas del Mundo en México y el British Museum en Reino Unido (INAH, 2015 y The Trustees of the British Museum, 2021). En el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en México, en el año 2000, se abrió la primera sala permanente de Corea, posteriormente se replanteó el montaje para actualizar y ampliar la exhibición, por lo cual se reinauguró en el año 2015. La exposición se divide en tres ejes: Ceremonias del ciclo de la vida, Costumbres tradicionales, y Aportaciones: Tecnología, ciencia y expresión artística. Entre las más de 100 piezas expuestas se pueden encontrar “ofrendas funerarias, indumentaria de la realeza y del común, instrumentos musicales, pinturas y porcelana” (INAH, 2015). De igual manera, el recinto destaca el papel de las diferentes tradiciones espirituales presentes en Corea, ilustrando el chamanismo, el budismo y el neoconfucianismo (INAH, 2015). Más adelante, el día 5 de diciembre del 2019, se abrió una nueva sección de la sala bajo el nombre de “Vida social y religiosa tradicional de Corea”, agregando 49 piezas nuevas. En esta ocasión, el proyecto se realizó en colaboración con el Centro Nacional del Patrimonio Intangible de Corea (NIHC) (INAH, 2019). Mientras que la sala de Corea en el Museo Británico, de igual manera, fue abierta en el año 2000 de la mano de la Fundación Corea y remodelada en 2014 con el apoyo del Museo Nacional de Corea. La colección cuenta con objetos que datan del 300 d.C. hasta nuestro presente, incluyendo cerámicas, trabajos de metal, esculturas, pinturas, impresos, textiles, lacas y monedas. También exhibe la reconstrucción de un sarangbang, el espacio

DIPLOMATA

dentro de la casa tradicional donde los letrados estudiaban (The Trustees of the British Museum, 2021). Los dos ejemplos anteriores, no solo reflejan el esfuerzo inicial de abrir las salas de Corea, sino también el constante trabajo por mantenerlas actualizadas y renovadas, y de igual manera, refleja la participación activa de las diferentes instituciones surcoreanas que se dedican a la diplomacia cultural o a la preservación de su patrimonio cultural. También resulta importante mencionar que en 2004 Seúl fue la sede anfitriona de la primera conferencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en Asia. El gobierno central surcoreano y el Museo Nacional de Corea participaron aportando recursos tanto económicos como humanos para su realización. El evento se celebró del día 2 al 8 de octubre en el complejo COEX, lo que le permitió a Corea dar a conocer mejor su cultura a los participantes internacionales y fomentar las actividades que promueven la comunicación entre países (Bae, 2013, págs. 8-10). Museo Nacional de Corea: Hoy Hoy en día, Corea del Sur cuenta con un sistema de museos nacionales que administra 12 recintos y se dedica a la preservación y exhibición de su patrimonio y sus artefactos culturales. El principal es el ya mencionado Museo Nacional de Corea en Seúl y desde él se administran los otros 11, que son museos regionales. En ellos se exhiben los hallazgos de las excavaciones arqueológicas locales y se subrayan sus características culturales particulares. Los 11 recintos se encuentran en Gongju, Buyeo, Gwangju, Jeju, Chuncheon, Cheongju, Daegu, Gyeongju, Gimhae, Jeonju y Jinju respectivamente (Hwang, 2005, pág. 8 y 10). El museo principal, a lo largo del tiempo experimentó un cúmulo de turbulencia, como consecuencia del agitado acontecer de la península coreana. Lo anterior provocó que su colección fuera trasladada seis veces. Por lo que, desde el año 1997, el gobierno surcoreano inició los planes para desarrollar y construir un edificio designado y adecuado para albergarla. Lo que finalmente llevó a la inauguración del edificio actual del museo, localizado en Yongsan, el día 28 de octubre del 2005 (Hwang, 2005, pág. 8 y 11). La nueva ubicación es simbólica, porque refleja la reapropiación de un espacio que anteriormente representaba las constantes intervenciones de las potencias extranjeras al haber albergado las bases militares de Estados Unidos, China y Japón. El nuevo sitio cuenta con 307,227 metros cuadrados, de los cuales 137,089 son espacio de piso y 27,091 espacio de exhibición, convirtiéndose para el año 2005 en el sexto museo más grande del mundo. El edificio no solo cuenta con espacios

www.fundacioncibei.org | 32


destinados a la exhibición, sino también a la investigación y a la educación. El nuevo complejo cultural se divide en dos espacios funcionales, en el lado este se encuentra el espacio de exhibición, mientras que del lado oeste se hallan las oficinas administrativas y las instalaciones públicas, comprendidas por una biblioteca, un museo infantil, instalaciones educativas y un teatro de artes escénicas (Hwang, 2005, pág. 11). Conclusiones En conclusión, la primera iniciativa de diplomacia cultural surcoreana, en relación a los discursos museograficos, la gira de la exposición Masterpieces of Korean Art, fue realizada en el contexto de la Guerra Fría. Respondiendo a las necesidades de dos actores, por un lado, Estados Unidos que impulsaba la formación de la identidad nacional como estrategia para construir regímenes anticomunistas estables y, por el otro lado, Corea del Sur que necesitaba mejorar su imagen en el exterior para poder contar con la asistencia de Estados Unidos en temas de defensa y reconstrucción. La exposición logró su cometido y le dio a Corea del Sur un lugar en el nuevo orden mundial presidido por Estados Unidos. Pero, más allá de su contexto estableció las bases para que los gobiernos posteriores desarrollaran y utilizaran los discursos museográficos como una estrategia de diplomacia cultural efectiva para mejorar su imagen y

permitir un mayor acercamiento en términos cooperación con otras naciones del mundo.

de

Referencias bibliográficas Bae, K. (2013). Introduction. ICOM 2004 Seoul and Development of Museums in Korea; from an Asian Perspective. In N. C. Korea, ICOM 2004 Seoul and Museum Development in Korea: Retrospect with Global Perspectives (pp. 8-15). Seoul: ICOM Korea. Hoare, J. E. (2015). National Museum of Korea. In Historical Dictionary of the Republic of Korea (pp. 351-352). Lanham: Rowman & Littlefield Publishers. Hwang, P. (Winter, 2005). National Museum System of Korea. Koreana. Korean Art & Culture, 19(4), 8-11. INAH. (23 Octubre, 2015). Corea se instala de manera permanente en el Museo Nacional de las Culturas. Retrieved 1 Noviembre, 2021, from Gobierno de México: https://inah.gob.mx/boletines/4496-corease-instala-de-manera-permanente-en-el-museonacional-de-las-culturas INAH. (06 Diciembre, 2019). Abre nueva sección de la Sala de Corea en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Retrieved 2 Noviembre, 2021, from Gobierno de México: https://www.inah.gob.mx/boletines/8765abre-nueva-seccion-de-la-sala-de-corea-en-el-museonacional-de-las-culturas-del-mundo Jang, S. (November, 2016). Cultural diplomacy, national identity and national museum: South Korea's first overseas exhibition in the US, 1957 to 1959. Museum & Society, 14(3), 456-471. Kang, H. (2015). Contemporary cultural diplomacy in South Korea: Explicit and implicit approaches. International Journal of Cultural Policy, 21(4), 433447. Kwon, K. (s.f.). Curator's Picks. Gilt-bronze Pensive Bodhisattva (National Treasure 78). Retrieved 2 Noviembre, 2021, from National Museum of Korea: https://www.museum.go.kr/site/eng/relic/recommen d/view?relicRecommendId=519715 Lee, G. (s.f.). Message from the President. The Korea Foundation (KF). Retrieved 2 Noviembre, 2021, from Connecting People, Bridging the World. Korea Foundation: https://www.kf.or.kr/kfEng/cm/cntnts/cntntsView.do ?mi=2124&cntntsId=1628

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 33


Diplomacia pública 2.0, poder suave y medios masivos en la proyección local Por Tadeo Cejudo Mejorada

El avance tecnológico y la revolución de los medios digitales han transformado la práctica diplomática. La descentralización del monopolio informático, el nacimiento de las redes sociales y la pérdida de confianza en las estructuras unidireccionales de comunicación han obligado a las agencias gubernamentales a replantearse sus técnicas de comunicación política en el nuevo contexto de conectividad global, interactividad y diversidad cultural. La diplomacia pública se ha adaptado para introducirse en la realidad tangible de la relacionalidad informática por parte de los agentes no tradicionales de la política exterior, por lo que el objetivo del presente artículo es mostrar el vínculo en el uso de estrategias modernas de diplomacia pública, por parte de gobiernos locales y organismos no gubernamentales, para ejercer poder blando y avanzar agendas internacionales. Para ello, una óptica constructivista será utilizada con el propósito de identificar los recursos de soft power integrados en la estructura de comunicación paradiplomática en el marco de la relación de

DIPLOMATA

hermanamiento entre las ciudades de Guadalajara, México y Kioto, Japón. Marco conceptual La transmisión efectiva de información es el eje central de la práctica diplomática, por lo que la evolución de las técnicas que facilitan sus procesos impactan significativamente en la arena de la política internacional. Tal como nos señala Cristina Archetti, estos avances tecnológicos resultan en una aceleración de las relaciones internacionales y en la transformación de las labores en las representaciones diplomáticas (Archetti, 2012, 182). Por ende, los gobiernos se sirven de estas herramientas para fomentar sus objetivos en el exterior, siendo, la Diplomacia Pública, el recurso más representativo de este fenómeno comunicacional. La Diplomacia Pública es descrita por Hans Tuch como “el proceso gubernamental de comunicar políticas exteriores en un intento de promover entendimiento de sus ideas e

www.fundacioncibei.org | 34


ideales, instituciones y cultura, así como sus objetivos nacionales y política actuales” (Tuch, 2016, 1). Esta rama de la diplomacia -también denominada diplomacia informacional- se decanta de la tradicional por su amplio proceso de apertura e intento por apelar al público extranjero, utiliza un modelo de comunicación unidireccional y se sirve de los medios masivos para su cumplir sus objetivos. Dicha configuración de la Diplomacia Pública, no obstante, señala Beata Ociepka, es usualmente relacionada con la propaganda, afectando significativamente sus esfuerzos y previniendo ver su actuar de manera ética. (Harris, 2013). Por ende, ante el nacimiento de las tecnologías digitales y la interconectividad global, la Diplomacia Pública se ha servido de las herramientas de la Web 2.0 para aumentar la efectividad de sus procesos, el alcance de sus mensajes y el público al que apelan. La denominada Diplomacia Pública 2.0 -o Diplomacia Digital-, nos describe Nicholas J. Cull, cuenta con tres características distintivas: capacidad tecnológica para la generación de relaciones en comunidades en línea; su relación con el contenido generado por los usuarios que interactúan y; el intercambio horizontal de información. (Cull, 2013, 125). Esto permite la existencia de un formato de comunicación simétrica entre públicos y funcionarios extranjeros que posibilita la reconceptualización de su mirada propagandística hacia una legitimación del público que le aporta credibilidad (Harris, 2013). Bajo la misma línea, este proceso de democratización informacional, de acuerdo a Mor, debe estar seguido por un esfuerzo de propugnación (advocacy) que implica voluntad gubernamental para generar conciencia en torno a su política exterior, al tiempo que promueve la participación y respuesta del público (Harris, 2013). Esta dinámica bi-direccional de comunicación, que se desenvuelve en las redes sociales, también permite que la audiencia haga rendir cuentas a los gobiernos con respecto a políticas adoptadas y haga crítica de sus procesos de ejecución (Zaharna, 2007, 214). De la misma manera, esta dinámica rompe con el monopolio estatal de la comunicación política internacional y abre la puerta a agentes no tradicionales de la política exterior a generar actividades de comunicación que les permiten promover sus propias agendas. La Diplomacia Pública 2.0, así como su formato no digital, son medios conductores de poder blando (soft power), el cual, de acuerdo a Joseph R. Nye, puede definirse como: “la capacidad de conseguir lo que quieres atrayendo y persuadiendo a otros para que adopten tus objetivos”. (Nye, 2003). Siguiendo a Nye, existen tres recursos en los que un Estado ejerce esta forma de poder: cultura, valores políticos y política exterior. Estos elementos son incluidos de manera estratégica mediante campañas de

DIPLOMATA

comunicación, eventos de sensibilización, intercambios académicos y culturales y contenido multimedia dirigido al entretenimiento. Siendo, por ende, la Diplomacia Pública 2.0, un canal efectivo para su ejercicio. Por tanto, la adhesión de elementos de comunicación digital bi-direccional en los esfuerzos de Diplomacia Pública aumentan la conexión con el público objetivo, lo que a su vez, genera mejores resultados en el ejercicio del poder blando. Como se mencionó, en los albores de la era de la comunicación digital los organismos descentralizados también tienen la oportunidad de utilizar estos elementos para su propio beneficio, como lo es, en el marco de los esfuerzos paradiplomáticos. Jorge Schiavon nos comenta que la Paradiplomacia, o las relaciones internacionales de los gobiernos sub-estatales (IRSSG, por sus siglas en inglés) son, según Duchacek y Soldatos, “los contactos externos, actividades y relaciones y acciones de gobiernos no centrales con otros actores internacionales. [...] No son parte de la política exterior nacional, sino, son paralelas o asociadas a la diplomacia tradicional”. (Schiavon, 2019, 22). Esta, tiene el propósito de promocionar su distintividad cultural, valores y áreas de desarrollo de manera autónoma en el espacio internacional. Es posible identificar tres tipos de Paradiplomacia: diplomacia transfronteriza, diplomacia transregional y diplomacia global. Estas diferencias se basan en sus particularidades geopolíticas y, por ende, en la naturaleza de las mismas. Este innovador fenómeno, usualmente controversial y poco abordado por los estudiosos de las Relaciones Internacionales, resultará esencial en la vinculación efectiva de los esfuerzos de la Diplomacia 2.0 para ejercer poder blando en el marco de la relación bilateral entre la ciudad de Guadalajara y Kioto. Marco teórico Para el presente documento se utilizará una perspectiva predominantemente constructivista para el análisis de la naturaleza de la relación entre Guadalajara y Kioto y la manera en la que esta ha moldeado las percepciones mutuas. Ergo, es importante comprender que el constructivismo es, tal como presenta Emanuel Adler, un enfoque teórico de las relaciones internacionales que “argumenta que la realidad internacional es socialmente construida por estructuras cognitivas que brindan significado al mundo material” (Adler, 1997, 319). Según Bravo Vergara, las estructuras sociales son esenciales para el constructivismo en las relaciones internacionales al contar con tres elementos señalados por Wendt: entendimientos intersubjetivos, recursos materiales y prácticas. Los entendimientos intersubjetivos son ideas socialmente construidas que determinan el

www.fundacioncibei.org | 35


funcionamiento de las estructuras, esto, al darle estabilidad a las normas que crean y mantienen la identidad construida. Lo que da sentido al segundo elemento señalado por Wendt al dotar de ideas a los recursos materiales implicados y, con respecto al tercero, menciona que dichas estructuras sociales existen porque los actores las reproducen al relacionarse. (Bravo Vergara & Sigala Gómez, 2014) Por ende, la interacción resulta importante para el establecimiento y transformación de los entendimientos intersubjetivos, haciendo que: “en la perspectiva constructivista el sujeto se convierte en un agente que no sólo reproduce su orden social, sino que lo va transformando, precisamente al relacionarse con los demás” (Bravo Vergara & Sigala Gómez, 2014, 407). Dicho esto, Caitlyn Byrne argumenta que es posible establecer un vínculo entre la Diplomacia Pública y el análisis constructivista debido a que la naturaleza bi-direccional de comunicación que se establece, abre la puerta -como bien es el objetivo de este formato de acercamiento diplomático- a “moldear las estructuras ideacionales implicadas y a los mismos actores a lo largo del tiempo”. (Byrne, 2012, 4) Esto se relaciona directamente con el objetivo del artículo debido a que el ejercicio del poder blanco que se presenta en las actividades de Diplomacia Pública 2.0 requiere de un impacto en las estructuras ideacionales de los actores implicados, por lo que la perspectiva constructivista, aunque para motivos del documento, limitada al análisis cualitativo-fenomenológico, resulta una estructura esencial para sustentar los argumentos que serán vertidos en la siguiente sección, con referencia al hermanamiento de las ciudades de Guadalajara y Kioto. Caso de estudio: relación de hermanamiento GuadalajaraKioto

El hermanamiento de ambas ciudades es una relación que, para evitar confusión conceptual, se lleva a cabo bajo el marco de la paradiplomacia e incurre, primordialmente, en actividades y ejercicios de Diplomacia Pública. Dicho esto, para comenzar esta sección es necesario definir que para el reglamento de ciudades hermanas del estado de Jalisco, en su artículo segundo, “uno de los propósitos del hermanamiento de ciudades es el intercambio de experiencias y la colaboración en materia de desarrollo económico, social y cultural, entre otros ámbitos, que permitan lograr un mayor bienestar para las dos comunidades” (Ayuntamiento de Guadalajara, 2010) En el 2020 se cumplieron 40 años de la firma del acuerdo de hermanamiento entre las ciudades de Guadalajara y Kioto. Este importante hito para la metrópolis jalisciense, que se encuentra ligado a la historia de la presencia japonesa en el estado, ha estado principalmente marcado por esfuerzos de orden cultural y académicos que se han reafirmado a través del tiempo para continuar estrechando los lazos entre ambas urbes y fomentar una mayor cooperación que permita la transformación positiva. Tal como lo mencionó el alcalde Daisaku Kadokawa en el marco del 30 aniversario, “ha habido un gran intercambio entre ambos países en deportes y cultura y estos intercambios han profundizado aún más la relación entre ambos”. (Sesión solemne, 2010) Estos esfuerzos a lo largo de 30 años, siguiendo la lógica del constructivismo han ayudado, sobre todo a los gobiernos, a transformar sus entendimientos intersubjetivos y, así, a promover más profundamente los objetivos de su actividad internacional con Japón. De acuerdo al decreto firmado en 2017 con respecto a esta relación, las partes se comprometieron a la colaboración en el ámbito turístico, económico, cultural y social. Lo cual se alcanzaría mediante la puesta en marcha de las siguientes modalidades de cooperación: inversión imple y conjunta; promover intercambios culturales; intercambiar modelos de disciplina japonesa; rehabilitar el jardín japonés en el bosque de los colomos y; cualquier otra modalidad en la que las partes convengan. (Decreto de hermanamiento, 2017) Estas modalidades de cooperación acordadas son esfuerzos de diplomacia pública tradicional, pero, en este marco, ¿Han existido actividades bajo el esquema de Diplomacia Pública 2.0? En las celebraciones por el 40 aniversario de la firma del acuerdo de hermanamiento ante la situación sanitaria atravesada por la pandemia por COVID-19, los eventos, actividades y todo tipo de comunicación se realizó en un formato virtual. Entre ellos se encontraron; un seminario virtual entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Kyoto Universit

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 36


of Foreign Studies (KUFS) que incluyó actos protocolarios, presentaciones culturales, ponencias académicas y una jornada de conmemoración organizada por la asociación mexicana de exbecarios en Japón; la participación del kokoka open day y un transmisión en vivo para celebrar el día de Japón por motivo del aniversario del hermanamiento entre las ciudades hermanas. Dichas actividades fueron anunciadas únicamente por medios oficiales de las instituciones involucradas vía Twitter. La promoción cultural, académica y turística estuvo presente en cada una de estas actividades, por lo que en el marco de la actividad internacional subestatal, se cumplieron los tres elementos subrayados por Joseph Nye para el ejercicio efectivo del poder blando. Estos esfuerzos implicaron la utilización de la web 2.0 para su elaboración, no obstante, solo algunos de ellos contaron con una dinámica bi-direccional de comunicación e interactividad con el usuario, siendo el seminario web el ejemplo más significativo de este formato. Conclusión El poder blando es una herramienta efectiva que pueden usar los agentes internacionales para alcanzar sus intereses sin utilizar la coerción, sirviéndose de herramientas como la Diplomacia Pública para concretar intercambios mediante la promoción de objetivos y políticas. Esto, gracias a los medios digitales, permite aumentar la incidencia de dichos procesos y generar mayores y más profundas transformaciones a los entendimientos intersubjetivos mediante la interacción inmediata y culturalmente diversa. El caso del hermanamiento entre Guadalajara y Kioto demuestra cómo una dinámica paradiplomática hace uso de la Diplomacia Pública para promover sus objetivos de manera exitosa internacionalmente. Aunque limitada en sus medios informativos, iniciativas y oportunidades de canales de comunicación bi-direccional, es posible percatarnos que este caso de estudio demostró contar con todos los elementos que se buscaron vincular al comienzo del documento para visibilizar la importancia de la configuración digital en la realidad tangible de la política internacional. El poder suave está presente en distintas formas en relaciones bi y multilaterales, pero en la mayoría de las veces, al estar inserto en dinámicas de Diplomacia Pública 2.0, se carece de racionalidad informática, interactividad y bi-direccionalidad comunicacional, por lo que es importante exhortar a las representaciones diplomáticas, secretarías de Estado, organizaciones no gubernamentales y gobiernos a generar estrategias efectivas de comunicación política que se adapten a las necesidades de nuestro tiempo.

DIPLOMATA

Referencias bibliográficas Adler, E. (1997). Seizing the Middle Ground: : Constructivism in World Politics. European Journal of International Relations, 3, 319-363. Archetti, C. (2012). The impact of new media on diplomatic practice : an evolutionary model of change. The Hague Journal of Diplomacy, 7(2), 181-206. Ayuntamiento de Guadalajara. (2010). Acta número veintiuno de la sesión solemne celebrada el día veinticinco de agosto del dos mil diez a las doce horas, en el Salón de Sesiones de Palacio Municipal. Bravo Vergara, J. J., Sigala Gómez, M. Á. (2014). Constructivismo. In J. A. Schiavon Uriegas, A. S. Ortega Ramírez, M. López-Vallejo Olvera, R. Velázquez Flores, & J. A. Schiavon (Eds.), Teorías de relaciones internacionales en el siglo XXI: interpretaciones críticas desde México (pp. 403-420). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Byrne, C. (2012). Public Diplomacy and Constructivism: A Synergistic and Enabling Relationship. International Studies Association Annual Conference San Diego, 1-4 April 2012. Panel: Public Diplomacy Theory and Conceptual Issues. Cull, N. J. (2013). The Long Road to Public Diplomacy 2.0: The Internet in US Public Diplomacy. International Studies Review, 15, 123-139. Embajada de Japón en México. [@JapanEmb_Mexico]. (2 de septiembre de 2020). La Embajada del Japón en México y la AMEJ - Asociación Mexicana de Exbecarios del Japón, A.C. se complacen en invitarlos a la celebración del "Día de Japón 2020" con motivo del 40 aniversario del hermanamiento entre Guadalajara y Kioto. [Imagen adjunta] [Tweet] Twitter: https://twitter.com/JapanEmb_Mexico/status/13012564186416 37376?s=20&t=D WniBtSpRIxjyVl0GdQ1dg Gaceta Municipal. (2017). Decreto que aprueba el acuerdo de hermanamiento entre la ciudad de Guadalajara, Jalisco, de los Estados Unidos Mexicanos, y la ciudad de Kioto, Japón. Ayuntamiento de Guadalajara. Harris, B. (2013). Diplomacy 2.0: The Future of Social Media in Nation Branding. The Journal of Public Diplomacy. Hollihan, T. (Ed.). (2015). The Dispute Over the Diaoyu/Senkaku Islands: How Media Narratives Shape Public Opinion and Challenge the Global Order. Palgrave Macmillan US. Nye, J. S. (2003). Propaganda Isn't the Way: Soft Power. Belfer Center. https://www.belfercenter.org/publication/propagandaisnt-way-soft-power Schiavon, J. A. (2019). Comparative Paradiplomacy. Routledge. Tuch, H. (2016). Communicating with the World: U. S. Public Diplomacy Overseas. Palgrave Macmillan US. Vkerber. [@Vkerber]. (26 de septiembre de 2020). Inició la jornada para conmemorar el hermanamiento de las ciudades de Kioto y Guadalajara. Organiza la Asociación Mexicana de Ex Becarios en Japón. Hablé de Japón desde la otredad. [Imagen adjunta] [Tweet] Twitter: https://twitter.com/Vkerber1/status/1309889042209738752? s=20&t=DWniBtSpRI xjyVl0GdQ1dg Yasushi, T. [@TakaseYas]. (4 de noviembre de 2020). El Gob. de decidió condecorar a dos académicos sobresalientes (me gustaba esta palabra cuando era joven). Una de Guadalajara y otro de Kioto , de las dos ciudades que están conmemorando 40 años de hermanamiento. Mañana a 18:00, https://m.facebook.com/CEJA.UDG/ o YouTube. [Imagen adjunta] [Tweet] Twitter: https://twitter.com/TakaseYas/status/1324191250157694977? s=20&t=DWniBtSp RIxjyVl0GdQ1dg Zaharna, R. S. (2007). The Soft Power Differential: Network Communication and Mass Communication in Public Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy, 2, 213-228.

www.fundacioncibei.org | 37


Poder blando y conflictos: ¿Una herramienta útil para solucionarlos? Por Reinaldo Concha Introducción En las relaciones internacionales los estados tienen tres formas de expresar el poder de acuerdo con el politólogo Joseph Nye. Este poder puede ser expresado a través del poder blando, poder duro o poder inteligente. Tradicionalmente los estados para lograr sus objetivos en política exterior utilizan la fuerza o la coerción (poder duro) a través del uso de las armas. Las guerras son la máxima expresión de los conflictos entre dos o más grupos humanos o entre estados. Solucionar este tipo de conflictos no es nada fácil, debido a los múltiples factores e intereses que influyen en él. El politólogo Joseph Nye, desarrolló el concepto de poder blando. Nye parte de la definición del concepto de poder. Para él, el poder es “la capacidad de influir en el comportamiento de los demás para obtener un resultado deseado”. El poder blando en este caso vendría hacer la capacidad que tienen los estados de influir en otros para que estos cedan ante determinada petición sin utilizar la fuerza.

DIPLOMATA

En los conflictos actuales parece que el poder blando no tiene cabida. En un mundo en conflicto, el poder duro es el que tiene mayor notoriedad. Causa mayor impacto ver en los medios de comunicación una ciudad bombardeada, que ver un avión cargado de ayuda humanitaria con la bandera de determinado país listo para ser enviado y ayudar a miles de personas. Este artículo se propone analizar las potencialidades que tiene el poder blando para la transformación de los conflictos entre estados. En la actualidad el poder dejó de estar concentrado en un solo estado, hay múltiples estados y actores no estatales disputándose las nuevas zonas de influencia en el mundo. Estos actores también están en la competencia por crear nuevas formas de influir en él. El poder blando es una herramienta útil para expandir la influencia de estas potencias en el mundo, sin disparar una sola bala, sin costos humanos y con enorme potencial de desarrollo humano y económico.

www.fundacioncibei.org | 38


El Poder Blando y los conflictos La historia de la humanidad ha estado atravesada por la violencia. El ser humano pasó de ser nómada, cazador, recolector a instalarse en un territorio para volverse sedentario y agricultor. Este cambio trajo consigo la economía de producción y la lucha por los recursos en los lugares donde se iban asentando estas personas. A medida que se cambiaba de estilo de vida, la violencia también fue evolucionando con el pasar de los años y en la actualidad vivimos en lo que denominan las guerras de quinta generación, donde la tecnología desempeña un papel importante. Las guerras se han vuelto cada vez más complejas. Se pasó de hacerlas con armas rudimentarias, a utilizar armas sofisticadas como los drones, que, dirigidos a cientos de kilómetros de distancia, a través de un computador, tienen la capacidad de dar en el objetivo, con una precisión y letalidad nunca vista. En las guerras de quinta generación los estados pueden usar el poder blando como parte de una estrategia de negociación en la resolución de los conflictos. Tomando las palabras del economista Josep Stiglitz “las guerras frías se ganan con el poder blando de la atracción y la persuasión”.

como una nación heroica, que lucha contra un Goliat. Esta estrategia produjo varios resultados beneficiosos para Ucrania en medio de esta guerra con Rusia. Miles de voluntarios de todas partes del mundo se enlistaron para combatir a las tropas rusas. Se creó la Legión Internacional para la Defensa Territorial, un batallón de voluntarios con poca o ninguna experiencia militar dispuestos a dar la vida por un país que no es el suyo. Los países de la Unión Europea (U.E) los Estados Unidos (USA), incluso magnates como Elon Musk quien puso su flota de satélites Starlink para proveer de internet a Ucrania. Este sistema ha ayudado a mantenerlo conectado con el mundo, y acabar con tanques del ejército ruso, a través del servicio de Starlink a los drones del ejercito ucraniano. Todo esto ha sido de gran ayuda para Ucrania en este conflicto y en parte ha sido por la estrategia de poder blando utilizada por el presidente ucraniano. Al comienzo de la guerra ruso-ucraniana la UE y USA no querían tomar parte o intervenir de manera indirecta en el conflicto, pero a la final con esta estrategia de poder blando fueron persuadidos, para que enviaran su apoyo militar y logístico a Ucrania y así poder enfrentar a Rusia.

Un enfrentamiento armado entre estados con capacidad nuclear traería consecuencias inimaginables si se llegase a dar en este momento en el mundo. Por lo tanto, los líderes son cautelosos y tratan de aplicar el poder blando para evitar a toda costa que el uso de la fuerza sea la única forma de abordar un conflicto. ¿Qué pensaría usted si le dijeran, que, en la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente de Ucrania ha utilizado el poder blando para combatir el ataque ruso?. Probablemente la respuesta sería; “lo único que he visto son bombas detonando en ciudades, militares armados, tanques de guerra por las calles”, es decir el uso del poder duro. Bueno el poder blando también ha tenido su espacio en este conflicto. El presidente Volodimir Zelenski, es una especie de líder carismático. Estos líderes de acuerdo con el sociólogo Max Weber basan su liderazgo en la capacidad de influir en los demás con base en su personalidad, su presencia, su palabra. Volodimir Zelenski despojado de su traje formal de presidente y vestido con atuendo militar, se quedó en Ucrania cuando inició el ataque ruso. En su momento varios países le ofrecieron ayuda para salir del país, pero él se quedó alentando a sus compatriotas a permanecer en él y defenderlo a toda costa. El uso del poder blando por parte de Zelenski, lo realizó a través la promoción de una imagen de líder cercano al pueblo, mostrando a Ucrania

DIPLOMATA

Rusia es un país que supera a Ucrania en su capacidad militar, y que, sin el apoyo externo brindado por los estados y actores no estatales, sería muy difícil que hoy en día continuará la confrontación armada con Rusia. Las redes sociales y el poder blando El poder blando tiene diversas herramientas que son utilizadas por los gobiernos de los estados. Entre las herramientas del poder blando están; la cultura, el deporte, la cooperación y ayuda, la tecnología, la transmisión de valores, entre otros.

www.fundacioncibei.org | 39


Un ejemplo de poder blando en el mundo actual es la incursión de China en el mundo de la tecnología, en especial en las redes sociales. La plataforma TikTok de la empresa China Byte Dance, actualmente es la aplicación más descargada en el mundo. Esta aplicación cuenta con alrededor de 3500 millones de descargas. En el año 2020 India se convirtió en uno de los países en donde más se había descargado esta aplicación desde su lanzamiento en 2016. El uso de Tik Tok es muy popular entre adolescentes y adultos jóvenes. Con esta aplicación las personas pueden crear contenido diverso a través de videos. En el mes de julio de 2020 el gobierno de la India vetó TikTok en el país. Las razones que da el gobierno de la India, es que esta aplicación puede ser usada por el gobierno chino como una herramienta de inteligencia y espionaje en el país. Lo que tendría un alto potencial para desestabilizar internamente a la India.

asistencia militar en un conflicto. El poder blando también es usado para expandir los valores que tiene un país al resto del mundo. China en la actualidad tiene una política agresiva de poder blando. Un ejemplo de ello son los Institutos Confucio que hay alrededor del mundo. Estos institutos fueron creados por el Partido Comunista Chino (PCCh) en 2004, con el objetivo de promover la lengua y la cultura china. Los Institutos Confucio operan en instituciones educativas de los gobiernos receptores, financiados y supervisados por el gobierno chino. Muchos analistas ven a estos institutos como un medio de propaganda del gobierno chino, debido a que las instituciones receptoras de estos centros deben aceptar la supervisión del gobierno chino en las actividades que se imparten.

La India y China no es que tengan la relación bilateral más estrecha del mundo. Estos dos países tienen varias disputas geopolíticas en la actualidad. Por mencionar algunas de ellas está el conflicto territorial en la zona de Cachemira. En el año 2020 hubo un enfrentamiento entre soldados chinos e indios en la línea de control en el valle de Galwan, en Ladakh. Hubo varios soldados muertos en cada bando. A raíz de esto, India tomó la decisión de vetar el uso de TikTok en el país. Además, esta aplicación se había convertido en una herramienta eficaz para movilizar protestas en India, en especial de los agricultores que estaban en contra de que el estado dejará de subsidiarlos. El gobierno indio quería que los agricultores entrarán a competir en el libre mercado con sus productos. Algo que los agricultores no veían con buenos ojos debido a la alta corrupción que hay en el país, lo que podría favorecer a las grandes empresas, dejando alrededor del 50% de la población que trabaja en este sector con pocas posibilidades de competir en el mercado. Los datos de Tik Tok son compartidos con el gobierno chino, debido a la ley de seguridad del estado que obliga a estas empresas a compartir datos de los usuarios en China y en los países donde se descarga la aplicación. Estos datos pueden ser usados de diversas formas por el gobierno chino, en el caso de la India han sido usados como una herramienta de poder blando en política exterior para influir en esta sociedad. La Cultura como herramienta del poder blando El uso del poder blando no solamente es utilizado como una herramienta política para desestabilizar un país o para conseguir simpatía con los países para que envíen

DIPLOMATA

Temas controversiales como el estatus de Taiwán y el Tíbet, el conflicto con la etnia uigur en la región de Sinkiang, son temas vetados en los centros Confucio. Esta estrategia de poder blando a través de centros de idioma o culturales no es nada nuevo. Muchos países como Alemania, Francia lo llevan haciendo desde hace muchos años. La diferencia entre los centros culturales de los países anteriormente mencionados, es que los Institutos Confucio sus lineamientos curriculares están estrictamente controlados por el PCCh, lo que impide disentir respecto a temas sensibles para Beijing. Estos institutos pueden ser usados como una herramienta de poder blando para expandir una imagen sesgada sobre la China actual, en donde solamente se muestra la “cara amable” del gobierno chino, pero no sus sombras. Reflexiones finales El poder blando en la transformación de los conflictos es una carta que pueden jugar los gobiernos de los estados

www.fundacioncibei.org | 40


que se encuentran inmersos en guerras o conflictos a gran escala. Intentar solucionar un conflicto solamente con el uso del poder blando, podría pensarse que es una propuesta muy optimista e idealista, difícil de realizar. El uso del poder blando toma tiempo en implementarse, no suele brindar soluciones a corto o mediano plazo. Por lo tanto, en una guerra el uso de esta herramienta está muchas veces limitada por la urgencia de alguna de las partes en disminuir o aumentar progresivamente la intensidad del conflicto o llegar a un acuerdo de paz para la terminación de este. Para cerrar, el poder blando consiste en conquistar mentes, ganarse el favor de una población, de un gobierno, para lograr efectos en política exterior o interna de los estados, sin recurrir al uso del poder duro. Este tipo de poder cuenta con un alto potencial de generar efectos positivos o negativos dependiendo del uso que los gobiernos quieran darle, pero que cada vez se vuelve más sofisticado y difícil de prever su impacto. El poder blando es un concepto que muchas veces pasa desapercibido en los análisis sobre el comportamiento de los estados en el sistema internacional, pero que cada vez cobra mayor relevancia. Este poder puede ir de la mano del poder duro, para transformar los conflictos y producir efectos que puedan ser más sostenibles y duraderos en el tiempo.

El poder blando en la transformación de los conflictos es una carta que pueden jugar los gobiernos

Referencias bibliográficas Ámbito (2020) Qué hay detrás de Tik Tok, un nuevo soldado en la vanguardia del poder blando chino. Recuperado de: https://www.ambito.com/opiniones/tiktok/que-hay-detrasun-nuevo-soldado-la-vanguardia-del-poder-blando-chinon5099806

DIPLOMATA

Asia News (2022) Big Data y control social: un arma de doble filo para el Partido Comunista Chino. Recuperado de:https://www.asianews.it/noticias-es/Big-Data-ycontrol-social:-un-arma-de-doble-filo-para-el-PartidoComunista-Chino-56294.html Diario de Sevilla (2020) En qué países es más popular Tik Tok y por qué India la ha prohibido. Recuperado de; https://www.diariodesevilla.es/tecnologia/tik-tokdescargas-paises-india_0_1481252054.html En Positivo (2022) Las guerras frías se ganan con el poder blando de la atracción y la persuasión. JOSEPH E. STIGLITZ. Recuperado de: https://enpositivo.com/2022/07/04/las-guerras-frias-seganan-con-el-poder-blando-de-la-atraccion-y-lapersuasion-joseph-e-stiglitz/ El País (2015) Joseph Nye: las formas del poder. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/05/25/videos/14325199 96_476397.html La Tinta (2018) La guerra de quinta generación. Recuperado de: https://latinta.com.ar/2018/09/guerrawquinta-generacion/ La Vanguardia (2018) El "soft power" en las guerras de información. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/20180525/4438150 51834/el-soft-power-en-las-guerras-de-informacion.html La Vanguardia (2022) Así ayudan los satélites de Elon Musk a que Ucrania gane a Rusia la guerra de los drones. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20220323/81 46058/asi-ayuda-elon-musk-ucrania-ganar-guerradrones-pmv.html Proyecto Syndicate (2004) El poder blando y la lucha contra el terrorismo. Joseph Nye. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/softpower-and-the-struggle-against-terrorism/spanish? barrier=accesspaylog Proyecto Syndicate (2022) El poder suave después de Ucrania. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/softpower-after-russia-war-in-ukraine-by-joseph-s-nye-202205/spanish The Epoch Times en español (2021) Informe sobre uso del poder blando de China en India es una “llamada de advertencia”, dice experto Fuente: Recuperado de: https://es.theepochtimes.com/informe-sobre-uso-delpoder-blando-de-china-en-india-es-una-llamada-deadvertencia-dice-experto_888098.html The Nation (2013) Confucius Institutes censor political discussions and restrain the free exchange of ideas. Why, then, do American universities sponsor them? Recuperado de: https://www.thenation.com/article/archive/china-u/ UNESCO (s.f ) Los orígenes de la violencia. Recuperado de: https://es.unesco.org/courier/2020-1/origenesviolencia Yorokobu (2016) El auge del poder blando como sustituto -o complemento- de las guerras. Recuperado de: https://www.yorokobu.es/el-poder-blando/

www.fundacioncibei.org | 41


Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.