Diplomata N°6 | Febrero 2022

Page 1

Revista Digital

N°6 | Febrero 2022

DIPLOMATA

Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI

CONSTITUCIÓN PERUANA prohibición de referéndum a tratados en vigor

PUNTO DE QUIEBRE ¿Dónde se posiciona la democracia brasileña?

CONFLITO EN SINKIANG ¿Violación de Derechos Humanos?


Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Gloria Pulido Lucía Mayandía Pablo Rosales Zamora Debora Barahona Reinaldo Concha Bravo Iván Angarita Uribe Julian Ardila Bocanegra

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Comercial Gestora Académica y Editora General Redactor invitado Redactores

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 02


Contenidos

05

12

Sobre el artículo 32 de la Constitución peruana: prohibición de referéndum a tratados en vigor

Conflicto en Sinkiang: ¿Violación de Derechos humanos?

DIPLOMATA

17

09

Punto de quiebre: ¿Dónde se posiciona la diplomacia brasileña?

Soberana orden de Malta y Diplomacia Humanitaria: tan antigua como vigente

20

La paradiplomacia en Brasil: Lecciones para el desarrollo de América Latina

www.fundacioncibei.org | 03


Tensiones en la frontera ruso-ucraniana Por Marcelo Sulsenti Por un lado el águila estadounidense, el gallo francés, el águila alemana (preocupada por el destino del Nordstream 2), el oso ucraniano y el bisonte europeo polaco, y por el otro lado el oso ruso y el bisonte europeo bielorruso.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 04


Fuente: Latinamerican post

Sobre el artículo 32 de la Constitución peruana: prohibición de referéndum a tratados en vigor Por Pablo César Rosales Zamora Recientemente, el actual presidente de la República del Perú fue entrevistado por Fernando del Rincón, periodista de CNN, respecto de su gestión gubernamental en aspectos internos y de política exterior. En este último ámbito, el mandatario sostuvo que le consultaría al pueblo peruano sobre el acceso (soberano) del Estado Plurinacional de Bolivia al mar, aseveración que suscitó hondas preocupaciones al ser una cuestión bastante sensible en las relaciones históricas entre Perú, Bolivia y Chile. Ciertamente, no pretendo en este espacio ahondar sobre este delicado tema en particular, sino plantear algunos comentarios sobre uno de los artículos de la Constitución Política del Perú que ha sido citado por algunos especialistas a raíz de esta declaración. Me refiero al artículo 32 de la Carta Magna, que se transcribe a continuación: “Pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma total o parcial de la Constitución; 2. La aprobación de normas con rango de ley;

DIPLOMATA

3. Las ordenanzas municipales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.” La razón de que se invocase el artículo 32 se debe a que la relación entre Perú y Bolivia se ha construido sobre la base de un gran número de tratados que han sido celebrados en el pasado, por los cuales, por un lado, se definieron las fronteras terrestres entre ambos países y, por otro lado, se brindaron facilidades comerciales a Bolivia. Quisiera, en esta oportunidad y sobre esta disposición constitucional, plantear algunas reflexiones muy concretas sobre la prohibición de someter a referéndum los “tratados internacionales en vigor”. Mi preocupación en este espacio es de carácter académico, puesto que no es una norma

www.fundacioncibei.org | 05


que haya sido abordada en la literatura peruana por los iusinternacionalistas. En primer lugar, trataré de brindar una explicación del porqué de esta proscripción en el caso peruano y, en segundo lugar, exploraré, sucintamente, la relación del artículo 32 de la Constitución con los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (en adelante, CVDT), adoptada el 23 de mayo de 1969. 1. ¿Por qué los “tratados internacionales en vigor” no podrían ser sometidos a referéndum en el caso peruano? En primer lugar, el artículo 32 debe leerse sistemáticamente con el artículo 31 y el artículo 2 inciso 17 de la Constitución Política. El artículo 31 citado prescribe que “[l]os ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum (…)”. El artículo 2 inciso 17 del mismo texto constitucional dispone que “toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.” El referéndum es, por lo tanto, un mecanismo de participación pública con el que cuenta la ciudadanía y que se encuentra garantizado constitucionalmente, tanto en su ejercicio individual como colectivo. No obstante que el referéndum posea una trascendencia democrática por involucrar una manifestación tangible de la soberanía popular, también encuentra sus límites, los cuales se plasman en el artículo 32 de la Constitución. Esta limitación no es inconstitucional, porque la Constitución vigente pasó, a su vez, por un proceso de referéndum, llevado el 31 de octubre de 1993, luego de su aprobación por el Congreso Constituyente Democrático (Morales Luna 1996, p. 214). La propia voluntad popular puede autolimitarse constitucionalmente y definir qué temas no serían objeto de referéndum.

Entrando en materia, esta es una de las pocas disposiciones de la Constitución Política del Perú que utiliza la frase “tratados internacionales” y no, simplemente, “tratados”. De la revisión de la CVDT, hubiese sido preferible el uso del segundo término, porque de por sí un tratado es un acuerdo internacional, como lo dice el artículo 2 inciso 1 literal a) de ese tratado multilateral. Adicionalmente, el artículo 32 no distingue la materia de la cual versa el tratado. En ese entendido, puede ser un tratado en materia de límites terrestres, como uno de comercio internacional, o cualquier tema que pacten las partes. Tampoco distingue si es un tratado bilateral o multilateral. En ese sentido, la excepción debe ser entendida sobre todo tratado, cualquiera sea su materia e, independientemente, de si es celebrado por dos o más partes. El texto del artículo 32 dice, además, “tratados (…) en vigor”, sin distinguir entre la entrada en vigor internacional, que concierne al propio tratado, y la entrada en vigor para el Estado que manifiesta su consentimiento. De la lectura sistemática de esta disposición con el artículo 55 de la Constitución Política, que indica que “[l]os tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”, se obtiene que la referencia es al segundo tipo de entrada en vigor y no al primero. En efecto, no necesariamente la entrada en vigor internacional coincide con la entrada en vigor para un Estado que manifiesta su consentimiento. Es el caso de la propia CVDT, que entró en vigor internacional el 27 de enero de 1980 y cuya entrada en vigor para el Perú se dio posteriormente, el 14 de octubre de 2000.

La norma antecesora al artículo 32 de la Constitución era el segundo párrafo del artículo 260 de la Constitución de 1979, la que solo contemplaba el supuesto de las demarcaciones regionales, en sintonía, únicamente, con el inciso 4 de la Constitución vigente (Rubio Correa 1999, p. 338). En ese sentido, con relación a la Constitución de 1979, la Constitución Política de 1993 amplió los supuestos que podían ser sometidos a referéndum – aunque no abarcó todos los posibles, como observa Rubio Correa (1999) –; pero, además de optar por esta técnica legislativa, también identificó qué temas no eran susceptibles de referéndum, entre los cuales destacaron el de los tratados en vigor. Entonces, el artículo 32 se compone de una lista híbrida, combinada por supuestos permitidos y supuestos prohibidos en torno al ámbito material del referéndum.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 06


Una vez presentados estos elementos corresponde determinar cuál es la razón por la cual no se puede someter a referéndum un tratado. El motivo radicaría en la naturaleza jurídica de esta clase de instrumento internacional, al ser la fuente de derecho internacional primordial (Sur 2012, p. 106), frente a la costumbre internacional y los principios generales del derecho. El lugar principal que ocupa es porque encarna la seguridad jurídica en el plano de las relaciones internacionales. Con esto no se afirma que todas estas fuentes tengan validez distinta o que exista entre ellas una jerarquía normativa, sino que la fuente predilecta es el tratado, por ser escrita. La escritura, que es el modo en el que un tratado se materializa, constituye la razón de su claridad y preeminencia oficiosa sobre las otras fuentes. En ese sentido, si un tratado se sometiese a referéndum, la seguridad jurídica que encarna el tratado en las relaciones internacionales se vería siempre en riesgo y la República del Perú se comportaría, posiblemente, como un Estado desconocedor de sus compromisos internacionales. Si la comunidad internacional observa en un Estado una obstinada conducta de desconocer sus obligaciones internacionales, nadie pactaría con este y se aislaría en un medio que es, por naturaleza, interdependiente. Una situación como esa solo traería perjuicios evidentes a la política exterior del Estado y, más aún, a su población. 2. Relación del artículo 32 de la Constitución Política con los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados La CVDT no hace referencia sobre algún tipo de mecanismo de referéndum. Esto se explica porque la preocupación de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) de las Naciones Unidas para elaborar el borrador de esta convención fue recoger las normas e instituciones comunes del Derecho de los Tratados, más allá de las particularidades que cada Estado a nivel interno podía prever sobre los mismos. La finalidad de la codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional que persigue la CDI condujo a la configuración de un tratado multilateral que se compusiese, fundamentalmente, de principios generales y cláusulas residuales (Berman 2017, p. 22). Dentro de los primeros, cabe resaltar la presencia del artículo 26 de la CVDT, que indica que “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. Esta es la positivización del principio pacta sunt servanda, según el cual un tratado en vigor, del cual el Estado sea parte, debe ser cumplido por este de buena fe. La trascendencia de este principio es tal que, sin él, la propia obligatoriedad del derecho internacional entraría en cuestionamiento (Lukashuk 1989, p. 513). Si se permitiera someter a referéndum un tratado, eso conduciría al riesgo de que este se incumpla en caso el

DIPLOMATA

Si se permitiera someter a referéndum un tratado, eso conduciría al riesgo de que este se incumpla

referéndum obtenga un resultado positivo. Ciertamente, el referéndum no es un mecanismo jurídico para suspender o terminar un tratado, como los contemplados en la Parte V de la CVDT. En este contexto, sería solo un supuesto que conduciría a la configuración de un hecho ilícito internacional, con la consiguiente responsabilidad internacional del Estado. Conjuntamente con el referido artículo 26, es fundamental también la lectura del artículo 27 de la CVDT, que señala que “[u]na parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.” Esta última disposición es un corolario del artículo 26 de la CVDT (Villiger 2009, pp. 371 – 372): en tanto que debe cumplirse con los tratados en vigor (mandato del artículo 26), no se puede acudir a la invocación del derecho interno como justificación del incumplimiento (artículo 27). Adicionalmente, el artículo 27 fija una prevalencia del derecho convencional sobre el derecho interno, sin el efecto de anular la norma doméstica contraria. Entonces, en caso de antinomia entre lo dispuesto por un tratado y el derecho interno, prevalecería la aplicación del primero, sin que el segundo se vea cuestionado en términos de validez. El artículo 27 también traería como consecuencia que la interpretación del derecho interno debe hacerse buscando el respeto de las obligaciones contraídas a través de un tratado (Villiger 2009, p. 372). En ese sentido, si tuviésemos una Constitución que no planteara la excepción que, actualmente, el artículo 32 establece, se podría entrar bajo una (riesgosa) interpretación en el plano del derecho interno de que es posible someter a referéndum un tratado. Esa lectura chocaría, sin lugar a dudas, contra los citados artículos de la CVDT y pondría en peligro los compromisos jurídicos que la República del Perú haya asumido a nivel convencional.

www.fundacioncibei.org | 07


Fuente: Diario Gestión

3. Reflexión final A lo largo de estos dos siglos, la política exterior peruana ha sido construida con base en el respeto al derecho internacional. El artículo 32 de la Constitución Política encuentra su razón de ser en garantizar la seguridad jurídica que se persigue con la celebración de un tratado. En tanto que esta disposición no distingue, en su párrafo final, qué tipo de tratado es el que estaría cubierto por la prohibición, la misma se entiende para todo tratado, siempre que el Estado peruano sea parte y ese instrumento internacional esté en vigor. De ese modo, temas tan esenciales como la intangibilidad de las fronteras se continuarán garantizando mediante la no sujeción de los tratados a referéndum, en la lógica de corresponder con los compromisos jurídicos internacionales, asumidos por la República del Perú. Nadie elige ser sujeto a discriminación y abuso, son las propias circunstancias económicas y sociales las que obligan a un migrante a lidiar con eso. Que el último partido del mundial se de en la fecha de la conmemoración del “Día Mundial del Migrante” es la oportunidad perfecta para llamar la atención internacional sobre lo importante que es la empatía con los trabajadores migrantes y sus familias, continuar con la defensa de sus derechos y ayudarlos a que tengan oportunidades de construir un futuro mejor libre de abusos y con pleno respeto a su dignidad. Ese debe ser el verdadero grito de gol.

DIPLOMATA

4. Bibliografía Belaúnde Moreyra, A. (1989-1992). El Derecho Internacional de los Tratados y la Correspondiente Práctica del Gobierno Peruano, Revista Peruana de Derecho Internacional, t. XLI, n.º 97-100, pp. 53-66. Berman, F. (2017). Why Do We Need the Law of Treaties?, Recueil des cours de l'Académie de Droit International de La Haye, vol. 385, pp. 9 - 31. Lukashuk, I. (1989). The Principle Pacta Sunt Servanda and the Nature of Obligation Under International Law, American Journal of International Law, vol. 83, n.° 3, pp. 513 – 518. Morales Luna, F. (1996). Apuntes acerca de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1993, Revista Ius et Veritas, n.° 13, pp. 213 - 222. Presidencia de la República del Perú. (2018). Constitución Política del Perú de 1993. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/198 518/Constitucion_Politica_del_Peru_1993.pdf Rubio Correa, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993, tomo III, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Sur, S. (2013). La créativité du droit international. Cours général de droit international public, Recueil des cours de l'Académie de Droit International de La Haye, vol. 363, pp. 13-453. Villiger, M. (2009). Commentary on the 1969 Vienna Convention on the Law of Treaties, Leiden/Boston: Martinus Nijhoff Publishers.

El artículo 32 de la Constitución Política encuentra su razón de ser en garantizar la seguridad jurídica que se persigue con la celebración de un tratado

www.fundacioncibei.org | 08


Punto de quiebre: ¿dónde se posiciona la democracia brasileña? Por Debora Barahona

Introducción Entre manifestaciones y demostraciones de fuerza, así se encuentra la realidad del gigante de Latinoamérica. Brasil, también conocido en estos tiempos por la polarización política existente en su sociedad, la tensión que se vive entre quienes apoyan al presidente Bolsonaro y todo el resto. Una situación con sus propias singularidades, aunque al verlo desde una perspectiva histórica, no es la primera vez que sucede algo similar en el mundo, y sin necesidad de colocarnos en la escala mundial, no es la primera vez que sucede en Brasil. La realidad es que Brasil ya ha lidiado con presidentes al estilo Bolsonaro e incluso un poco más severos. Aunque el mandatario actual cuenta con sus propias peculiaridades, dentro de las cuales destacan los comentarios divisionistas en forma de tweet, desfiles de tanques luego de manifestaciones en su contra e incluso expresiones de racismo - lo cual es impactante en toda circunstancia pero se vuelve un factor más que inquietante, en un país tan diverso racial y étnicamente como lo es Brasil - no obstante de todo lo anterior, su rasgo más predominante es el populismo y una marcada tendencia al autoritarismo.

DIPLOMATA

Lo más cercano al actual gobierno se vivió en la segunda mitad del siglo XX, el cual fue el escenario de una de las dictaduras militares más largas de América Latina. Podría atribuirse a ello el temor ferviente que se perpetúa en gran parte de la población brasileña de regresar a los gobiernos militares. Lo que no quiere decir, que en algunos grupos o en algunos Estados -unos más que otrosse tenga cierta afinidad con la dictadura y que consideren que la versión dada por algunos que le desprecian es solamente una historia mal contada. Un camino ya antes recorrido Comenzando con el golpe de Estado de 1964, se dio paso a un periodo de 21 años de “generales -presidentes”. Ese año, el general Olimpio Mourao Filho, desata el golpe contra el presidente Joao Goulart; de 1965 a 1966 el general Humberto de Alencar Castello fue elegido como presidente del colegio electoral, él mismo, propicia la disolución de partidos y hace indirecta la elección presidencial, en su mandato se reportaron una cantidad significativa de informes de tortura.

www.fundacioncibei.org | 09


De 1967 a 1969, tomo posesión del cargo el general Arthur da Costa e Silva, en su período presidencial se dieron varias protestas callejeras y como respuesta Costa e Silva ordeno arrestos arbitrarios, agresiones a los protestantes y la censura de prensa. En 1969, lo sucedió una junta militar conformada por tres comandantes militares, quienes promulgaron una nueva constitución, la cual agudizó los abusos de poder del régimen; es importante recalcar que en esa misma línea se dio el denominado “milagro económico” de Brasil, sin embargo, la opresión a aquellos que no estaban de acuerdo con el régimen se mantuvo. En 1974 el general Ernesto Geisel toma la silla presidencial, anunciando que implementaría una política mas abierta y segura, a pesar de eso, continúa el alza en los informes de tortura y las muertes de opositores y en 1977 Geisel anuncia al general Joao Baptista Figueiredo que será su sucesor. A partir de 1978 se dan cambios sustanciales en la coyuntura brasileña, se acaba la censura de la imprenta, el periódico Jornal do Brasil publica todos los textos prohibidos desde 1969, Figueiredo permite que los exiliados puedan volver al país a través de una Ley de Amnistía, el congreso pone fin al bipartidismo y se funda el partido de los trabajadores (PT). Al llegar 1985, Tancredo Neves es elegido como presidente por el colegio electoral, semanas después se anuncia su fallecimiento por causas naturales. Después de 21 años de dictaduras militares, José Sarney asume la presidencia de la República Federativa del Brasil y finaliza así el régimen militar. ¿A qué se debe la fragmentación? Si bien todo este proceso ya antes explicado parece un tanto extremo al compararlo con el actual periodo presidencial, es un hecho que la situación brasileña se coloca en un limbo político, mientras la oposición señala los abusos de poder por parte del actual presidente, por otro lado, los seguidores de este se empeñan en defender la consigna adoptada por él mismo “Brasil acima de tudo, Deus acima de todos”, la cual ha servido como apología para los actos del gobierno y que a su vez, deja ver su lado más conservador. ¿Podría esto, deberse al cambio drástico que vivió la política brasileña en los últimos años? Ese giro completo, empezando con el gobierno socialista de Lula da Silva, con una transición que paso de Rousseff a Temer. Mudanza que pareció haber sido directamente de Lula a Bolsonaro, debido al radical cambio en la dinámica de poder en menos de 10 años.

en la misma década la presidencia estuvo en manos de un personaje tan importante de la izquierda como Lula y una figura de la ultraderecha tan contrapuesta como Bolsonaro. Alarmas y riesgos abismales Desde su entrada al poder en el 2019, el líder brasileño ha atravesado varias circunstancias que han colocado bajo la lupa su accionar, puesto que pasar una pandemia, el incendio de la selva tropical más grande del mundo y diversas manifestaciones en su contra, no es nada ideal para un presidente, ¿podría decirse que los ataques a su gobierno son forzados, son un intento de los brasileños de preservar su patria amada e idolatrada o más bien han sido el resultado de sus desaciertos en materia de gobernabilidad? Su declive como mandatario, era algo pronosticado desde el inicio de su campaña presidencial, caracterizada por el acentuado conservadurismo, Bolsonaro ha sido fiel al manual que debe seguir para erosionar la democracia brasileña, que probablemente aún no posee raíces lo suficientemente profundas para sobrevivir al efecto Jair. Con solo 36 años de establecimiento en Brasil, dicha democracia se ve cada vez más ligada hacia el retroceso en dirección a 1964 que hacia el añorado orden y progreso plasmado en su bandera. En tan solo su primer año de mandato, podría decirse que Bolsonaro ya había comenzado a seguir el instructivo antidemócrata, con demostraciones no tan alarmantes durante su periodo de campaña, pero que poco a poco se fueron agudizando. Recién llegado al poder el funcionario era ya bien conocido por su discurso hostil e incluso algunas amenazas hacia sus adversarios. Hoy por hoy, al realizar una radiografía de Brasil podría decirse que la potencia sudamericana se encuentra en una especie de “coma democrática”, no lo suficientemente dañada gracias a los contrapesos que aún conserva, pero si gravemente deteriorada como para preguntarnos ¿cabe la posibilidad de que se estén fraguando los últimos

Es un hecho que la situación brasileña se coloca en un limbo político

Fue un proceso de metamorfosis visible, al considerar que

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 10


toques para finalmente derribar la institucionalidad brasileña? Bolsonaro en sus años de mandato se ha visto protagonizando escenas de negacionismo histórico, cuestionamientos a la ciencia y ataques a la prensa, así mismo, ha dejado ver que su enfoque esta puesto en el debilitamiento de las instituciones de control, a través de lo que algunos llamarían propaganda de desinformación. Apegado a la guía de un líder totalitario, ha avivado la separación de la población por medio del clásico discurso populista de “ellos contra nosotros”. El capitán retirado no duda en atacar a cualquier grupo de la sociedad civil, sector o fuerza política que no se alinee con sus ideales, aunque cabe destacar que la izquierda es su blanco preferido. La - ya conocida - excusa eterna que otros mandatarios han llevado a cabo con el fin de desbaratar la democracia electoral, Bolsonaro la conoce muy bien. Ha descubierto el fraude antes de las elecciones, desconfiado de la legitimidad que proporciona el sistema electrónico de votación, el mandatario no aceptará la derrota si no se realiza la votación por boletas impresas, inclusive va más allá en sus declaraciones, asegura que de la manera en la que se dirigen las cosas, se corre el riesgo de no tener elecciones. Brasil detrás de sus fronteras ¿Se está llegando la hora de que los actores internacionales dejen de ser solamente espectadores? Potencialmente podría decirse que la hora ya llegó hace mucho tiempo. Desde el primer año de mandato del presidente Bolsonaro, tanto organismos internacionales, como medios de comunicación internacionales ya habían expresado su preocupación por Brasil. A finales del 2020 Brasil estaba ubicado en el índice de democracia global en la categoría de democracia imperfecta, solamente a un nivel de categorizarse como

DIPLOMATA

régimen hibrido. Actualmente Brasil se considera por los monitores internacionales como un país con una acción civil obstruida. Organizaciones como Human Rights Watch han alertado de la amenaza al sistema democrático, debido a las violaciones a la libertad de expresión y el riesgo de que las elecciones sean canceladas. La ONU por su parte, desde principios del 2020, ha mostrado preocupación por la reducción del espacio cívico y democrático en Brasil, además de los ataques a los defensores de Derechos Humanos y las restricciones impuestas al trabajo de la sociedad civil. Conclusiones ¿Hacia que rumbo podría dirigirse la democracia de un país cuyo presidente elogia a dictadores como Pinochet y Stroessner y que es defensor de la propia dictadura brasileña? La historia de Brasil nos da como respuesta los diferentes escenarios en los que podría concluir esta situación. Hay tantas posibilidades de que se repitan una vez más los hechos, como de que Bolsonaro sea tan solo un recuerdo dentro de la lista de presidentes distintivos en la historia brasileña. El tiempo aclarará todas las dudas pero el pueblo brasileño será quien tenga que elegir, si continuará dando el beneficio de la duda a Bolsonaro o si el veredicto será que, en favor del belo, forte e impávido colosso Brasil, se expulse al mandatario del Palacio da Alvorada en las próximas elecciones. Bibliografía FOLHA DE SAO PAULO. (2020). O que foi a ditadura: a ardua reconquista da democracia. Sitio: https://folhasp.lpages.co/campanha-o-que-foi-aditadura-menu-aulas/ CAMAZANO, PISCILLA. (2020). Cronología de la dictadura militar. Folha de São Paulo. Sitio: https://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/brasil /2020/06/la-cronologia-de-la-dictadura-militar.shtml GALARRAGA GORTAZAR, NAIARA. (2020). El deterioro de la democracia en Brasil se agrava bajo el mandato de Bolsonaro. El País. Sitio: https://elpais.com/internacional/2020/01/12/actuali dad/1578841564_993293.html BENITES, ALFONSO. JIMENEZ, CARLA. BETIM, FELIPE. ROSSI, MARINA. OLIVEIRA, REGIANE. CHADE, JAMIL. (2021). El método Bolsonaro: asalto a la democracia en cámara lenta. El País. Sitio: https://elpais.com/internacional/2021-07-18/elmetodo-bolsonaro-un-asalto-a-la-democracia-acamara-lenta.html BBC. (2020). La democracia global tiene un año muy malo. Sitio: https://www.economist.com/graphicdetail/2021/02/02/global-democracy-has-a-verybad-year

www.fundacioncibei.org | 11


Conflicto en Sinkiang: ¿Violación de Derechos Humanos Por Reinaldo Concha Bravo

Introducción Sinkiang es una de las cinco regiones autónomas que tiene la República Popular de China, su extensión territorial de unos 1.600.000 kilómetros cuadrados de superficie la convierte en la región más grande de este país. Esta región es de suma importancia para el gobierno chino por varias razones. Entre ellas se puede mencionar que esta región es una de las zonas en el país donde más se siembra algodón, una materia prima que es clave para la industria textil China. Este sector de la economía en 2018 representó el 14% del PIB del país y fue el segundo de mayor importancia económica. Otra de las razones por las cuales esta región es muy importante para los intereses del gobierno chino, es la posición estratégica de su capital Urumqi, por esta ciudad pasa la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, propuesta por el líder chino Xi Jinping en el año 2013. Esta ciudad está en el corazón de la iniciativa, en donde hay una serie de puertos terrestres, mano de obra, centros de acopio y

DIPLOMATA

demás infraestructura que permite a China realizar intercambios comerciales entre los países centrales de Asia y Europa. Pero esta región de China en los últimos tiempos ha tomado protagonismo en los medios internacionales por razones que no son precisamente su posición estratégica en China o su importancia para la economía del país. En esta región se viene presentando un conflicto que muchos catalogan como étnico entre personas pertenecientes o que se identifican con la etnia uigur y la etnia han que es la mayoría en China a la cual pertenece el secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh) Xi Jinping, actualmente máximo líder del país. Diferentes narrativas se presentan actualmente en los medios de comunicación sobre este conflicto. Para organizaciones internacionales como la ONU se están cometiendo violaciones de derechos humanos por parte del gobierno chino hacia esta etnia, y por parte del

www.fundacioncibei.org | 12


gobierno chino, este es un asunto interno de seguridad nacional el cual ellos consideran que es de vital importancia atender debido a que hay grupos terroristas y separatistas en la región que afectarían los intereses chinos. Otra postura sobre el conflicto es más determinada y habla sobre un genocidio étnico cometido por parte del gobierno chino hacia los uigures. En suma, este conflicto está en boga en la comunidad internacional, son diversos actores los que están involucrados y tienen diferentes intereses en la región. Por lo pronto este conflicto continuará desarrollándose ante la mirada atenta de las organizaciones del sistema internacional, ONGs defensoras de derechos humanos y en especial de países como los Estados Unidos que ven en China un país rival que le está disputando su capacidad de influir en el mundo y ven en este conflicto una herramienta política para ser usada contra China en el sistema internacional actual.

poblacional adelantado por el gobierno chino en el año 2020. A pesar de ser la etnia mayoritaria en esta región, en los últimos años el gobierno chino ha adelantado una campaña de “envió” de chinos pertenecientes a la etnia han, para que pueblan esta zona que es la más extensa del país, pero cuenta con la densidad poblacional más baja. La historia contemporánea de la etnia uigur se puede ubicar después de la victoria en la guerra civil China del PCCh en 1949, que puso fin a la declaración de independencia realizada de manera unilateral en 1933 por la República del Turkestán Oriental actual Sinkiang. Después de estos acontecimientos el líder de la revolución china Mao Zedong, dispuso que esta región fuera anexionada al conjunto del territorio de China, y con esta directriz empezaría una serie de confrontaciones entre el poder central localizado en Beijing (capital administrativa del país), contra la región de Sinkiang y en especial con las personas de etnia uigur.

¿Quiénes son los Uigur?

Fuente: Atalayar Fuente: The Objective

Los uigures son uno de los cincuenta y cinco grupos étnicos minoritarios que existen en la República Popular de China. La religión que profesan es el islam, su lengua es de origen túrquico y la forma como se comunican de manera escrita es a través del alfabeto árabe. La mayor concentración de personas pertenecientes a esta etnia se localiza en la región de Sinkiang al noroeste de China y en países limítrofes de dicha región como son Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. También hay una fuerte presencia de personas que se identifican con esta etnia en Alemania, Estados Unidos, Suecia y Turquía países que suelen brindar asilo a estas personas, debido al conflicto que persiste en la región autónoma de Sinkiang. Los uigures representan el 45% de la población en la región de Sinkiang de acuerdo con el último censo

DIPLOMATA

Debido a esto muchos iniciaron el exilio, y desde el exilio se crearon grupos que visibilizan la lucha uigur en el mundo. El Congreso Uigur es una organización internacional que pretende representar a las personas de esta etnia, creado en el año 2004 con sede en Múnich, Alemania. Esta organización se declaró a sí mismo como movimiento de oposición pacífico que está en contra de lo que ellos consideran una ocupación del territorio de Sinkiang y acusan al gobierno chino de ser un gobierno totalitario, violador de sus derechos, que tiene como objetivo borrar su cultura y perseguirlos con la excusa de que hay uigures que pertenecen a grupos terroristas y su objetivo es lograr la independencia de China. La posición del gobierno chino Desde Beijing, el gobierno chino trata el asunto de los Uigur como un asunto interno y de seguridad nacional, también hace constantemente referencia a que desde occidente principalmente desde Estados Unidos, y la UE,

www.fundacioncibei.org | 13


se han encargado de propagar falsas noticias sobre el manejo que el gobierno chino le da al tema uigur. Beijing acusa a estos países de querer desestabilizar a China y forjar una mala imagen a nivel mundial como país vulnerador de derechos humanos de las minorías étnicas que habitan allí. El primer ministro Xi Jinping defiende las medidas que ha tomado para según él, conjurar la amenaza terrorista que yace en Sinkiang. En esta zona del país se han presentado ataques de grupos extremistas islámicos desde el año 1992, y en los años 2009 y 2014 se intensificaron. En el año 2014 de acuerdo con información oficial del gobierno chino varios activistas uigures radicalizados atentaron contra la vida de personas en Sinkiang. Estos ataques se produjeron a cuchillo en una estación de tren, el saldo del ataque fueron 31 personas asesinadas, 140 heridas. Luego en el lapso de un mes se produjo otro ataque terrorista en la región, una carga de explosivos en un mercado de verduras produjo un saldo de 31 personas muertas. Ante estos hechos Beijing, adoptó medidas duras para tratar de evitar que esto no volviera a suceder, entre ellas fue la movilización de personal para que si hicieran cargo de los poderes públicos en la región, entre estos esta la policía local y otras medidas que podrían catalogarse como blandas entre ellas está el incentivo para que personas de la etnia han se vayan a vivir a esta zona, o el aliento del gobierno para que se den matrimonios mixtos entre personas de las etnias uigur y han en una especie de asimilación cultural de los uigur a la cultura mayoritaria han. Probablemente la medida que más ha causado revuelo a nivel internacional ha sido los campos de reeducación como los denomina el gobierno chino, a los centros en donde encierran a las personas de la etnia uigur, para que allí se les adoctrina sobre las simbologías, valores, cultura de la China de la etnia han. Respuesta de la comunidad internacional El gobierno chino se ha visto enfrentado a una serie de señalamientos por parte de la ONU, organizaciones de derechos humanos, y de países como Estados Unidos y la Unión Europea. Las principales acusaciones son que los centros que el gobierno chino considera de reeducación, en realidad son centros de tortura en donde se obliga a los uigures a asimilar la cultura han que es la mayoritaria en China, en detrimento de su cultura. El 12 de julio de 2015, fue un día clave debido a que un satélite voló por los extensos desiertos y ciudades del lejano oeste de China, allí captó imágenes de lo que parecía ser una construcción en el desierto, algo inusual para esa zona. Luego tres años más tarde en el mismo lugar ya había una construcción con torres de vigilancia. El gobierno chino continuó negando la existencia de estos centros, hasta que en el año 2018 un grupo de

DIPLOMATA

investigadores de varios medios de comunicación entre ellos el de la BBC, logró llegar hasta la zona y tomar imágenes que evidenciaban las sospechas que se tenía de la construcción de estos centros para detener personas de la etnia uigur y demás minorías étnicas. Luego de que se revelara al mundo parte de lo que estaba sucediendo en la región de Sinkiang, organizaciones como Amnistía internacional, organización que actúa en favor del cumplimento de los derechos humanos en el mundo, empezó a buscar personas de esta etnia en el exilio para realizar entrevista y que contarán la versión de los hechos desde su perspectiva. Estas personas aseveran que en dichos centros en realidad se cometen torturas y atropellos a los uigures y grupos étnicos minoritarios en Sinkiang, y que no eran centros de reeducación como el gobierno chino los quería hacer ver. Al respecto sobre estas acusaciones el gobierno chino niega tajantemente que estos sean centros de reclusión forzada, al contrario, según el gobierno chino, las personas acuden a estos centros de manera voluntaria para recibir formación profesional para la vida y también para prevenir que haya más personas radicalizadas con ideologías extremistas. Pero al perecer estas respuestas no han sido suficientes para países como Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, y la UE. Estos han impuesto sanciones a funcionarios del gobierno chino, estas sanciones que ellos consideran pertinentes, bloquean a ciertos ciudadanos de Sinkiang que están en cargos de poder en esa región, estas sanciones les impiden establecer negocios con los países sancionadores y también les prohíbe viajar a dichos países. Además de esto los parlamentos de Canadá, Bélgica, Francia, la UE, califican las acciones del gobierno chino contra los uigures como un genocidio étnico. A esta serie de sanciones impuestas por estos países ante las presuntas violaciones de derechos humanos, se suman acciones de grandes marcas del sector textil como la marca sueca H & M, al algodón proveniente de la región de Sinkiang, la cual lanzó una campaña para que no se utilizara en la confesión de sus prendas algodón de esa región. Ante estos hechos el gobierno chino rechaza rotundamente dichas acusaciones y tomo medidas al respecto. En el caso del rechazo por parte de varias marcas de ropa al algodón de Sinkiang, el gobierno chino a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores y organizaciones del sector textil chino han promovido un boicot a estas marcas y varios artículos de estas ya no se pueden comprar por internet en las redes sociales y buscadores chinos. A pesar de la insistencia del gobierno chino por negar o establecer otra narrativa respecto a los centros de reeducación como ellos los llaman. Salió a la luz en 2020 un informe llamado Lista Karakax. Esta lista se filtró desde

www.fundacioncibei.org | 14


la administración pública en China, en ella se refleja cómo el gobierno chino establece una base de criterios sobre las personas que habitan esta región, con base en esos criterios son arrestados y llevados a los centros de reeducación. Los motivos principales por los que son llevados a estos centros están relacionados con criterios que se aplican a las personas de la etnia uigur. Sesgos tales como la religión (los uigur profesan el islam), la violación al control natal (los uigures suelen tener familias numerosas, algo que no fue permitido en China después de la política de hijo único), vínculos en el extranjero (es prohibido tener contacto con familiares que se han ido al exilio, se presume que es por las políticas del gobierno chino hacia los uigur), notificación de la IJOP, (esta es una aplicación que rastrea a las personas en Sinkiang, tomando datos sobre sus contactos, conversaciones, lo que les permite establecer un perfil racial de los uigures.).

Fuente: elaboración propia con base en el informe Karakax

Con todas estas pruebas el gobierno chino no sale bien librado de todas las acusaciones y sanciones que se le han impuesto debido al tema de los uigures y la presunta violación a los derechos humanos. Aún falta camino por recorrer en este conflicto, y se espera que luego de la culminación de los JJOO de invierno Beijing 2022, la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU revele el tan ansiado informe sobre las denuncias de abusos y violaciones a los derechos humanos contra la minoría musulmana uigur en la región de Sinkiang por parte del gobierno chino. Reflexiones finales El conflicto Uigur parece que por el momento no está por resolverse. Cuando se habla de conflictos étnicos, estos tienen raíces muy diversas. Algunos aluden a la falta de acciones afirmativas por parte del Estado para integrar o de alguna manera compensar a las personas pertenecientes a alguna etnia a causa de la

DIPLOMATA

Cuando se habla de conflictos étnicos, estos tienen raíces muy diversas

discriminación, falta de oportunidades, marginación que han padecido por muchos años. Como también de acuerdo con Stavenhagen (2001), se pueden distinguir dos tipos de discursos políticos en los conflictos étnicos. Uno va por el lado de lazos culturales y la identidad de un grupo étnico determinado, (este podría ser considera un discurso puramente étnico), y el otro va más por la vía de ser un discurso estado céntrico con el cual el Estado busca demostrar su poder sobre el territorio y defender la soberanía territorial. El Conflicto Uigur podría situarse en la en ambas vías, como lo presenta Stavenhagen (2001), dado que los Uigur de acuerdo con las voces disidentes y lo que se conoce hasta ahora, buscan preservar su cultura que es minoría en el país y luchan porque se les respete sus tradiciones culturales y por la no asimilación cultural a la cultura mayoritaria que es la han. Por el lado del gobierno chino, este busca preservar a toda costa su capacidad de control territorial sobre la región de Sinkiang, algo que desde la ciencia política es considerado uno de los principios básicos del Estado y que el sociólogo Max Weber, en su obra la política como vocación expone diciendo que el Estado debe tener el monopolio de la violencia. Esto a razón de que en Sinkiang se ha identificado grupos extremistas islámicos que pretenden sembrar el terror en la zona como el Movimiento por la Independencia de Turquestán Oriental, que quiere separar la región autónoma de Sinkiang del resto de China. Lograr un punto medio entre la muestra de autoridad por parte del Estado Chino y la lucha de los uigures para que permanezca en el tiempo sus tradiciones culturales, su forma de vida es un reto grande que no solamente tienen las partes en conflicto sino la comunidad internacional que debe estar atenta al desarrollo de este conflicto, sobre todo por los indicios que hay sobre la violación de derechos humanos por parte del gobierno chino a esta etnia.

www.fundacioncibei.org | 15


La solución a los conflictos no suele ser fácil. En la resolución de conflictos hay varias teorías y metodologías para abordar estos fenómenos. Una de ellas es el modelo transformativo para el acuerdo. La mediación transformadora trabaja en que las partes tengan una mejor comunicación, esta busca crear un proceso de doble vía, en donde las partes se reconozcan como actores de un conflicto que los involucra, y se creen estrategias para resolver las diferencias. Debido a la complejidad de este tipo de conflicto, se debe abordar desde una perspectiva multidisciplinar en donde los aportes de disciplinas como la antropología cultural, sociología, ciencia política, economía, psicología social confluyen para llegar a transformar las conductas violentas de ambas partes y pueda entrar en un diálogo transformativo. Para cerrar en las sociedades actuales los conflictos son algo inevitable. En las sociedades multiétnicas cada vez va ganando más visibilidad los problemas que afectan a estas comunidades, un Estado totalitario que busque borrar, o asimilar de manera forzada a un grupo étnico para que haga parte de la cultura mayoritaria, no parece ser una vía viable para encarar estos conflictos.

La mediación transformadora trabaja en que las partes tengan una mejor comunicación

Bibliografía Amnistía Internacional (2019) El dilema de las personas uigures que viven fuera de China. Recuperado de; https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/blog/historia/articulo/el-dilema-de-laspersonas-uigures-que-viven-fuera-de-china/ BBC Mundo (2019) Uigures en China: cómo es uno de los centros de reeducación para supuestos extremistas. Recuperado de; https://www.youtube.com/watch?v=0erzbX0Kg3k BBC (2020) China Uighurs: Detained for beards, veils and internet browsing Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-asia-china51520622

DIPLOMATA

BBC Mundo (2021) Estados Unidos acusa a China de cometer "genocidio" contra los uigures en Sinkiang. Recuperado de; https://cutt.ly/TEXEZS2 CGTN (2020) La población en la región autónoma uigur de Sinkiang crece 18,52% entre 2010 y 2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? v=mOzs79uB8ic CNN (2021) Denunciante expone las torturas a los presos uigures en China en una entrevista exclusiva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? app=desktop&v=PDYHrOmP-Yo El País (2009) ¿Quiénes son los Uigures? Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2009/07/07/actuali dad/1246917608_850215.html El Diario.es (2021) Sinkiang: el combate al terrorismo con características chinas. Recuperado de: https://www.eldiario.es/politica/xinjiang-combateterrorismo-caracteristicas-chinas_1_7878701.html El País (2014) La violencia étnica se extiende en China. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2014/03/08/actuali dad/1394287060_982255.html El País (2021) La batalla por el algodón de Sinkiang. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2021-05-10/labatalla-por-el-algodon-de-xinjiang.html Embajada de los Estados Unidos en Chile (2021) EE. UU. y sus socios internacionales sancionan a Beijing por su opresión a los uigures. Recuperado de: https://cl.usembassy.gov/es/ee-uu-y-sus-sociosinternacionales-sancionan-a-beijing-por-su-opresiona-los-uigures/ Gachúz M., Juan, A., María., Mendoza, D. (2019). El conflicto en Xinjiang (2013-2018): Iniciativa ‘Franja y Ruta’ y crisis de derechos humanos. México y la cuenca del pacífico, 8(23), 67-91. https://doi.org/10.32870/mycp.v8i23.602 HRW.org (2019) China: cómo funciona la vigilancia masiva en Sinkiang Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2019/05/01/chinacomo-funciona-la-vigilancia-masiva-en-xinjiang Stavenhagen, R (2001). Conflictos étnicos y estado nacional: conclusiones de un análisis comparativo. Estudios Sociológicos, XIX (1),3-25 Recuperado de: : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59855101 Vargas, D (2014) Análisis y alternativas de solución de un conflicto intra-étnico en el marco del Proceso de Paz de Colombia. Ministerio del Interior, Colombia, Recuperado de: https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&u act=8&ved=2ahUKEwi6xf3ZkIf2AhUTjABHYKvB_kQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F% 2Fsiic.mininterior.gov.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles %2Fanalisis_de_un_conflicto_intra_etnico_en_colombia_0.pdf&usg=AOvVaw2hDR97LG dK0a3cekYC0kea

www.fundacioncibei.org | 16


Soberana Orden de Malta y diplomacia humanitaria: tan antigua como vigente Por Iván Angarita Uribe

Fuente: BBC

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén, en el siglo XI por unos comerciantes amafiltanos., en principio unos mercaderes que en 1048, con la autorización del entonces gobernador de la ciudad, el califa de Egipto Bomesor Monstensaf, fundaron un hospital y una iglesia para atender a los peregrinos que llegaban a visitar el santo sepulcro. Eran tiempos anteriores a la Primera Cruzada (1099), con la que se iniciaría el fenómeno histórico de campañas militares, peregrinaciones armadas y la expansión colonial en Medio Oriente que convulsionó la región entre los siglos XI y XII. Así, desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, la Orden de Malta desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes, en principio árabes y más tarde también turcos. En 1291, con la caída del reino cristiano de Jerusalén, la organización se estableció en Chipre, de donde se mudó a Rodas y después a Malta. Entonces su

DIPLOMATA

nombre es prevalente porque desde esta isla, se hizo conocida por frenar el avance turco en 1565 y solo tuvo que abandonar su sede, cuando el emperador Napoleón Bonaparte ocupó Malta en 1798. La Orden después de haber tenido sedes provisionales en Mesina, Catania y Ferrara (hoy ciudades italianas), se estableció en Roma desde 1834, donde sigue hoy, muy cercana a la Santa Sede con relaciones llenas de intriga, poder y altibajos interinstitucionales. Luego de cumplir reconocidas gestiones humanitarias en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, su labor global es de amplio conocimiento y apoyo, para ello cuenta con 13.500 miembros (denominados caballeros y damas), 25.000 empleados y más de 80.000 voluntarios en todo el mundo. Y el dinero para sus proyectos, pago de nómina y funcionaminto proviene de donaciones y de acuerdos de cooperación con muchos países de los cinco continentes. Sus líderes son todos hombres laicos, aunque toman votos

www.fundacioncibei.org | 17


de pobreza, castidad y obediencia al papa. La institución tiene todas las características de una entidad soberana, mantiene relaciones diplomáticas con más de 112 estados y la Unión Europea y es un observador permanente en Naciones Unidas. Tiene su propio ordenamiento jurídico y emite, además sus propios sellos, pasaportes y matrículas, signados por su reconocida insignia que es una cruz de ocho puntas u octogonal, llamada Cruz de Malta. Se trata, pues, de una de las instituciones más antiguas del mundo, junto a la Vaticana, con quien mantiene permanente pulso de poder, uno de los más recientes y publicitados se dio el pasado mes de diciembre del 2021, cuando el alemán Albrecht Freiherr con Boeselager, el gran canciller de la Orden de Malta, uno de los altos cargos de la organización, fue obligado a dimitir por lo que describieron como una “situación extremadamente grave e insostenible”. Su superior y quien preside la Orden, el gran maestre Matthew Festing, lo señaló por haber permitido la distribución gratuita de preservativos en los países en los que la Orden tiene infraestructura cuando dirigía Maltese Internacional, su agencia humanitaria. La Iglesia católica es sabido que se opone al uso del condón como método anticonceptivo y asegura que la abstinencia y la monogamia en las relaciones heterosexuales son la mejor manera de terminar con el VIH/sida, campaña liderada por Benedicto XVI desde 2009 en Camerún, durante su primer viaje apostólico a África.

La posición del actual pontífice Francisco es diferente y ha dejado la posibilidad abierta de usas estos métodos al recordar que por razones médicas y una situación crítica que ocurrió en Congo Belga, cuando en medio de guerrillas y violencia étnica, unas monjas fueron violadas y se les autorizó el uso de anticonceptivos. Esta decisión del Papa fue grandemente cuestionada por cardenales rebeldes, liderados por los prelados Raymond Burke y Carlo Caffara, que acusaron el santo padre de obrar como un hereje y poner en entredicho la “integridad de la fe católica”. El caso es que el cargo de gran maestro de la Orden de Malta suele ser vitalicio, pero el británico Festing, debió dimitir por expresa petición del lpapa Francisco, durante una audiencia privada, y él en un gesto de sumisión, se mostró de acuerdo, según informó un portavoz del Vaticano. La Orden es manejada temporalmente por un comisionado denominado el “gran comandante” mientras un comité colegiado elige su sucesor permanente, seguramente con la anuencia del líder de 1.300 millones de católicos en el mundo. Uniendo la diplomacia y la asistencia global La Soberana Orden de Malta cumple una misión vital en el mundo y es facilitar y propiciar sus actividades

Se trata, pues, de una de las instituciones más antiguas del mundo, junto a la Vaticana

Fuente: BBC

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 18


humanitarias y conseguir un acceso protegido y sin restricciones con sus países miembros y con sus acuerdos de cooperación multilateral, especialmente en regiones en guerra o en crisis. La red diplomática de la Orden, refuerza su relación con las naciones con las que trabaja, consigue que sus programas médicos se integren en los sistemas de salud nacionales y regionales y facilita la importación de material sanitario, lo cual permite llegar lo más rápidamente posible a las personas necesitadas. Myanmar, por ejemplo, permite a la organización de ayuda internacional de la Orden de Malta, Malteser Internacional, trabajar en el país desde 2001, cuando esto aún resultaba muy difícil para organizaciones de ayuda extranjeras. Malteser fue, así, una de las pocas organizaciones internacionales que pudieron iniciar una operación de emergencia inmediatamente después del ciclón Nargis en 2008, canalizando la ayuda global hacia las regiones seriamente afectadas. Dada su naturaleza neutral, apolítica e independiente, su papel de diplomacia humanitaria, y su vinculación y presencia continuada en más de 120 países, le permite intervenir como un mediador de alto nivel en conflictos y crisis internacionales. Así mismo, la Orden de Malta representa un interesante y quizá único observatorio sobre las actividades diplomáticas durante las crisis humanitarios, la violación de los derechos humanos y los conflictos actuales.

una reproducción de la cruz de ocho puntas, del escudo maltes, rindiendo un sobrio homenaje a la estatua de la Inmaculada Concepción mientras la Gendarmería del Vaticano ha recibido al Lugarteniente del Gran Maestre con el himno de la Orden de Malta, en la vía Condotti, rebosante de turistas del todo el mundo y residentes italianos, maravillados de tan especial desfile y ceremonia. Así, la Soberana Orden de Malta, demuestra por qué es la organización de diplomacia humanitaria más antigua, singular y vigente del globo terraqueo.

su vinculación y presencia continuada en más de 120 países, le permite intervenir como un mediador de alto nivel en conflictos y crisis

Todo lo concerniente a la Orden de Malta, suscita enorme interés por su vasta y prolija historia de anécdotas y sucesos donde ha participado. Por ejemplo, tradicionalmente, los miembros de la organización pertenecían a la aristocracia; hoy en día se hace hincapié en la nobleza de espíritu y comportamiento de los Caballeros y Damas de la Orden, fieles a sus principios inspiradores, resumidos en su lema Tuitio Fidei et Obsequium Pupwrum: traducido en testimonio y defensa de la fe y asistencia a los enfermos y necesitados. Lema que la Orden ha plasmado en la realidad, con sus proyectos humanitarios y de asistencia social e inmediata en los países miembros. Otro de los aspectos sobresalientes de la Orden, es su riguroso acatamiento a las normas de la etiqueta y el protocolo diplomático, así como la fastuosidad de sus eventos emblemáticos. Un caso ejemplar es su celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que se celebra por las calendas decembrinas en la Plaza de España, en Roma, donde el Gran Maestre de la Orden de Malta, acompañado por miembros del Consejo Soberano, el Prelado, un representante del Cuerpo Militar y uno del Cuerpo de Ambulancias italiano, presiden la procesión desde el Palacio Magistral, y Frey Marco Luzzago, deposita una ofrenda floral hermosa y única con

DIPLOMATA

Fuente: Orden de Malta

www.fundacioncibei.org | 19


Fuente: FIDH

La paradiplomacia en Brasil: Lecciones para el desarrollo de América Latina Por Julian Esteban Ardila Bocanegra El presente artículo tiene como objetivo principal comprender cómo se ha venido desarrollando la paradiplomacia en la República Federativa de Brasil, ya que es uno de los países en latinoamérica que más ha explorado este camino para mejorar sus relaciones exteriores en el Sistema Internacional. Para ello es necesario realizar la siguiente ruta de desarrollo: 1. Realizar un contexto histórico sobre los avances del concepto de la paradiplomacia en las relaciones internacionales. 2. Explicar cómo los gobiernos locales se han convertido en los nuevos actores protagonistas del desarrollo económico y social de un territorio. 3. Ver como se han beneficiado algunos Estados en Brasil gracias a este tipo de cooperación. 4. El artículo utiliza el análisis de contenido para comprender mejor la información situada en medios de comunicación y en medios académicos. 5. Se finaliza argumentando que para latinoamérica este tipo de relaciones terminan siendo una gran oportunidad para generar una mayor influencia internacional.

Es bien sabido que en el campo de las relaciones internacionales siempre ha predominado la figura de actor principal del escenario internacional a los Estados, considerados como la única figura que puede influir sobre temas sociales, económicos y culturales. Sin embargo durante las últimas décadas han surgido nuevas teorías y estudios que han demostrado que la figura del Estado como un todo no puede responder a las nuevas demandas que existen en un mundo globalizado, y es por esta razón que la paradiplomacia ha ido de alguna manera desplazando progresivamente esta idea estato-céntrica que ha persistido en el Sistema Internacional. Para Cornago (2000):

Para desglosar la anterior ruta de desarrollo, se planteó la siguiente pregunta problema la cual nos induce a explicar el: ¿Por qué es tan relevante para un país que sus gobiernos locales desarrollen relaciones exteriores?.

Es decir que la paradiplomacia termina siendo una nueva herramienta para generar relaciones exteriores y diplomáticas sin la necesidad de tener una supervisión y un permiso obligatorio del poder central que se establece

DIPLOMATA

La paradiplomacia es la participación de gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, con el fin de promover asuntos socioeconómicos y culturales, así como cualquier otra dimensión externa de sus competencias constitucionales.

www.fundacioncibei.org | 20


en un territorio. Es por esta razón que actualmente las relaciones de los gobiernos locales se pueden producir con diversos centros industriales, comerciales e incluso culturales de otros países, haciendo que exista una paradiplomacia positiva puesto que las actividades de estos gobiernos no centrales no afectan en absoluto los intereses nacionales y globales del territorio en general. Aunque actualmente la hegemonía estatocéntrica siga teniendo un punto muy importante para las investigaciones de las relaciones internacionales y en los asuntos públicos de un país, se debe considerar que también estas nuevas perspectivas han facilitado un interés académico sobre la participación de gobiernos locales y ciudades en la política internacional, es decir una ciudad importante podría de alguna manera sancionar a un país exrttanjero que no promueve el medio ambiente o los derechos humanos, esto debido a la influencia que empiezan a tener estos actores, claramente esto impacta la historia de la academia pero deja abierta la posibilidad de que las acciones de la paradiplomacia sean variadas, debido a que se pueden desarrollar a un nivel gubernamental desde una administración local, hasta un conjunto de estados o regiones de un país, con el fin de implementar propósitos comunes que contribuyan al bien común de una sociedad. Siguiendo la ruta de desarrollo de este artículo a continuación se explicará cómo los gobiernos locales se han convertido en los nuevos protagonistas del escenario internacional, específicamente en Brasil. Se debe tener en cuenta que desde la década de los 80, con su proceso de democratización, los gobiernos locales brasileños han desarrollado una agenda exterior para impulsar su desarrollo. En un informe de la alianza AL-LAS en el año 2021 se infiere que: La internacionalización de los municipios brasileños ha destacado por reflejar en su grado de institucionalización las disparidades socioeconómicas del país, siendo la región la que reporta tener una mayor actividad e institucionalización de la práctica (ISSUU, 2021). Es decir una ciudad como São Paulo pudo establecer un contacto directo con el gobierno de Rusia a través de la embajada para la compra de la vacuna que combate el nuevo Covid-19. Esto afirma que líneas temáticas como la pandemia han constituido una buena oportunidad para que gobiernos brasileños tomen acciones para tomar un papel en el escenario internacional. Otro ejemplo encontrado ha sido el del Estado de Santa Catarina, que pudo lograr un hermanamiento desde 1980 con la provincia de Aomori en Japón, estableciendo una cooperación que tiene como punto central el intercambio cultural y técnico para el cultivo de un tipo de manzana llamada “Fuji”, que permitió que el Estado se transformara económicamente, aumentando la promoción del turismo y

DIPLOMATA

la cooperación internacional para el desarrollo. La paradiplomacia en brasil se ha distinguido por tres razones principales que permitieron su surgimiento, entre estas encontramos: 1. Descentralización política 2. Proceso de integración regional 3. Apertura económica Para finalizar es necesario tener en cuenta que América Latina ha tenido un papel protagónico en el crecimiento de la economía mundial. Por lo cual debe explorar más este campo de la paradiplomacia con el fin de que las ciudades se conviertan en una infraestructura importante que contribuya a la humanidad, tomando la pregunta problema inicial y estudiando el caso de Brasil se evidencia que son cada vez más las ciudades que reconocen la necesidad de tener más vínculos con el exterior para fomentar su progreso, por eso en este siglo XXI la paradiplomacia debe estar en la discusión de las nuevas agendas globales para el desarrollo. Esto significa que la paradiplomacia debe ser estimulada desde los gobiernos locales y para los gobiernos locales, en donde las iniciativas se fomenten desde la base de las comunidades. Actualmente se está convirtiendo en una herramienta importante para el avance de los gobiernos locales, debido a que las acciones se desenvuelven en el marco de una relación directa entre ciudades y organismos internacionales y no a través de los gobiernos centrales. Bibliografía: Chiapas (2006) La paradiplomacia: Las relaciones internacionales de los gobiernos locales. Recuperado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd /LIX/par_rel_inter_gob.pdf Zeraoui, Z (2016) Para entender la paradiplomacia. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/3596/35964344 4001/359643444001_visor_jats.pdf Oddone, N (2020) Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/34180513 5_Paradiplomacia_y_relaciones_internacionales_de_la_ practica_hacia_su_curricularizacion_en_Argentina Felli, L (2015) La paradiplomacia en la revista Relaciones Internacionales. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50 250/Documento_completo__.pdf? sequence=4&isAllowed=y ISSUU (2021) La Paradiplomacia en Brasil. recuperado de: https://issuu.com/equipoparadiplomacia/docs/tip_bra sil

www.fundacioncibei.org | 21


Redactores PABLO ROSALES Candidato a Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Perú. Profesor de Derecho de los Tratados en Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales (CIBEI).

JULIAN ARDILA Estudiante de 8vo semestre de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Santo Tomás. Investigador en temas de migración, cooperación internacional y Relaciones Internacionales.

DEBORA BARAHONA Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador. Posee dominio en el idioma español, inglés y portugués. Sus áreas de interés se encuentran en el campo de la cooperación internacional, el comercio internacional y el análisis de la geopolítica

REINALDO CONCHA Estudiante de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle, Colombia, con interés en temas de relaciones internacionales, conflictos y diplomacia.

IVÁN ANGARITA Periodista político, escritor, cronista de temas históricos y consultor Organizacional. Director de Fábrica de Letras.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 31


Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.