Diplomata N°11 | Octubre 2022

Page 1

DIPLOMATA

MULTILATERALISMO Factores de su debilitamiento en las RR.II MUJERES EN LA POLÍTICA Aprendizajes y retos en Brasil HEGEMONÍA MILITAR Cambios en la política de EE.UU para Latinoamérica
Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales CIBEI Revista Digital N°11 | Octubre 2022

Staff

Daniel Rodríguez

Alejandro Angarita

Lucía Mayandía

Venicia Chang

José Ulises Lescure

Iván Angarita

Pamela Lalama

Marko Vasquez

Roberto Novelo

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Gestora Académica y Editora General Redactores invitados Redactores

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO

El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

www fundacioncibei org | D02 IPLOMATA

Contenidos

018 9 04 07 www fundacioncibei org | D03 IPLOMATA
La participación política de la mujer en Brasil La OMC y su impacto en el comercio internacional Hegemonía militar en el siglo XXI: Cambios en la política de EE.UU en Latinoamérica Factores del debilitamiento del multilateralismo en las relaciones internacionales a nivel global La relevancia del documento escrito en la diplomacia

Factores del debilitamiento del multilateralismo en las relaciones internacionales a nivel global

La historiografía de las Relaciones Internacionales (RR.II.) ha enfrentado cambios trascendentales, con el devenir de los tiempos, los escenarios, múltiples y diversos actores y sujetos, sus interacciones y los nuevos paradigmas a los cuales esta disciplina aborda en la actualidad y trata de entender y explicar Es en este ámbito en el cual se plantea esa relación sinérgica entre los Estados, la sociedad civil, sector privado, las organizaciones, los organismos internacionales y el propio individuo. Así se sitúa el multilateralismo como la actuación y acciones coordinadas entre estos sujetos y actores abordando temas de trascendencia regional o global

Para muchos académicos, la cooperación internacional entre más de dos Estados solo es posible si es por medio del multilateralismo, cuando se abordan temas más allá del dialogo político, seguridad y defensa (Fundación Konrad Adenauer, 2020) Es justamente a través de los postulados liberales de mediados de siglo pasado donde surge con fuerza la idea de la cooperación internacional como medio de coexistencia en la comunidad global, en lugar de confrontación (sobre todo luego de los devastadores de estragos de la Segunda guerra mundial que dejaron a

Europa en ruinas) El Advenimiento del multilateralismo como lo conocemos hoy, logró mejoras significativas en la vida de la población mundial ya que se logró maximizar el uso de recursos de forma compartida sostenible, se erradicaron enfermedades, se redujo la mortalidad infantil, aumentó la escolaridad, la expectativa de vida de la población mundial aumentó y en términos generales las condiciones de vida en la mayoría de los países mejoró significativamente en virtud de la cooperación en materia de comercio, energía, ciencia y tecnología.

El multilateralismo es un fenómeno relativamente nuevo en el derecho internacional (Arredondo, 2021) En la actualidad, el multilateralismo y las instituciones multilaterales que trajeron estabilidad y prosperidad en décadas anteriores se enfrentan a graves amenazas, poniendo en riesgo los progresos alcanzados en la solución colectiva de los problemas de seguridad, los problemas económicos, sociales y ambientales mundiales.

El multilateralismo es importante para un óptimo desarrollo y mantenimiento de relaciones políticas y socioeconómicas mundiales justas, basadas en el principio

www fundacioncibei org | D04 IPLOMATA

de igualdad entre Estados, así como para el establecimiento de normas ampliamente aceptadas y el control de su cumplimiento. De esta manera se ha podido evaluar el impacto que ha tenido el multilateralismo en las relaciones internacionales al haber aportado significativamente a la reducción de la anarquía en el sistema internacional tal cual la describía Hans Morgenthau, padre del realismo político, en su famosa obra “Política entre las Naciones” de 1948 (Morgenthau, 1986) .

Sin embargo, pese a lo anteriormente descrito nos encontramos en un momento en el cual hay clara evidencia del debilitamiento del multilateralismo en la arena internacional, ante el resurgimiento de viejos proteccionismos disfrazados de falsos nacionalismos; determinar los factores de esta realidad no resulta fácil, siendo los mismos de naturaleza múltiple y compleja (Sanahuja, 2018), razón por la cual que en este análisis nos avocamos a enunciar los principales con el ánimo de alcanzar algunas conclusiones.

El unilateralismo es el aislamiento deliberado de naciones que no buscan cooperación con otros países en el marco de la política internacional (Fundación Konrad Adenauer, 2020) El multilateralismo es una forma de toma de decisiones en la cual la negociación y el consenso entre varias partes, abordando un tema común son esenciales. Robert Keohane nos define el concepto de la siguiente manera “el multilateralismo es la práctica para coordinar políticas nacionales en grupos de tres o más estados” (Keohane, 1990), otros autores como John Ruggie complementan esta definición indicando que lo que hace distintivo al multilateralismo “no es sólo su capacidad para coordinar políticas nacionales entre tres o más países, que es algo que otras formas organizacionales hacen, sino que lo hace con base en ciertos principios de relacionamiento entre los estados” (Ruggie, 1992)

El sistema internacional es una fuerza dinámica que enfrenta cambios estructurales. Estos cambios se ven reflejados en la redistribución del poder político, en la reconfiguración de las capacidades militares, la composición de la economía mundial y el respectivo balance favorable que las diferentes naciones persiguen diplomáticamente En este escenario, los países pequeños asisten como testigos muchas veces mudos ante una peligrosa tendencia cada vez mayor que asigna un papel limitado a la organización de las Naciones Unidas y sus organismos especializados Estos cambios en el sistema internacional han favorecido la intervención militar unilateral, con o sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, dando paso a una creciente vuelta atrás hacia el unilateralismo que caracterizó a la sociedad internacional de principios del siglo XX. (Zambrano Jáuregui, 2013)

Las recurrentes crisis financieras globales han sido un factor importante en el debilitamiento del Multilateralismo, en virtud de que al menguar los recursos disponibles para la cooperación internacional y la financiación común de proyectos comunitarios, en el caso de la Unión Europea por ejemplo, se ha frenado significativamente el proceso de consolidación e integración europea. En su lugar, el renacimiento de nacionalismos que procuran restablecer previos niveles de bienestar social de su población mediante los discursos xenofóbicos que culpan a la inmigración de extranjeros y las consideradas altas cuotas de los presupuestos nacionales y comunitarios para apoyar a regiones menos favorecidas han hecho un daño importante no solo a la Unión Europea como abanderada en su momento del nuevo multilateralismo, sino a todo el sistema internacional que se avocaba sobre esa tendencia, la cual mostró una mayor fuerza a principios de los años 90

Otro factor importante, es la naturaleza misma del sistema internacional. En la actualidad podemos ver contradicciones claras, con el entorno del mismo en 1945 difiere ampliamente con la actualidad. Mientras que hoy día en la esfera económica nos encontramos en un mundo multipolar con varios actores fuertes, seguimos en la esfera militar asistiendo a un mundo unipolar en el cual EE. UU. sigue teniendo la supremacía militar y sigue manteniendo una decisiva influencia en el sistema internacional, aunque para muchos ya existen muestras de debilitamiento tangibles en la hegemonía norteamericana (Rodríguez Cedeño, 2021)

No existe duda del retroceso experimentado por el multilateralismo a nivel global, patrocinado en gran parte por la pasada administración norteamericana en virtud del antagonismo manifiesto por el expresidente Trump hacia este. Solo es necesario citar el retiro de EE. UU del Acuerdo de Paris, para cambio climático entre otros no

www fundacioncibei org | D05 IPLOMATA
Fuente: BBC News

mecanismos no menos importantes (BBC News, 2020)

Esta crisis en el multilateralismo tiene efectos de gran calado en áreas fundamentales como los derechos humanos Al no respetarse los principios universales en esta materia y que fueron consagrados en su momento en Declaraciones ampliamente aceptadas por el concierto de Estados, deja en letra muerta el respeto por los derechos humanos y las libertades individuales ya que en función del unilateralismo manifiesto de ciertos actores con peso en la arena internacional no se acciona ni se garantiza la observancia y cumplimiento de la normativas establecidas, poniendo en riesgo la paz y la seguridad de las naciones La paz y seguridad internacional es el pilar fundamental de una convivencia pacífica que genere bienestar social por medio del comercio y la cooperación entre estados, lo que a su vez se traduce en altos índices de desarrollo humano, avances en las ciencias y el progreso de nuestra humanidad (Alles & Egger, 2016)

La reciente pandemia provocada por el COVID 19, expuso de forma categórica la ya visible crisis del multilateralismo. En lugar de responder de forma colectiva, la comunidad internacional reaccionó tardíamente, de forma individualizada y desorganizada lo que se tradujo en falta de insumos médicos, mala distribución de las vacunas y medicamentos para el tratamiento del virus (Elizalde, 2020). Es necesario recalcar que, para la primera década del presente siglo, ya la ONU identificaba una pandemia causada por un nuevo virus como una amenaza global real, tema que no fue tomado con la debida seriedad por los Estados miembros (Gómez, 2020)

La inequidad y desigualdad del sistema internacional quedó expuesta frente a las condiciones que tuvieron que enfrentar los Estados menos favorecidos y ni hablar de los Estados con sanciones impuestas a nivel del Consejo de Seguridad, los cuales no enfrentaron en pie de igualdad los devastadores efectos del coronavirus (André, 2020)

En este breve análisis se abordan tan solo cuatro (4) de los factores más importantes que contribuyen al debilitamiento del multilateralismo en las relaciones internacionales, es necesario comprender que, si bien es cierto que existe una clara tendencia hoy día a debilitar el sistema multilateral, también es cierto que existen corrientes que hacen frente y buscan la forma de fortalecerlo.

El multilateralismo hoy día se hace mucho más importante frente a los retos de gran magnitud que enfrenta la humanidad los cuales deben ser abordados de forma colectiva como el cambio climático. Los actuales conflictos armados como la guerra en Ucrania, flujos migratorios irregulares producto del desplazamiento forzado en zonas de conflicto, narcotráfico, terrorismo, crimen trasnacional

organizado, trata de personas entre otros no menos importantes, hacen necesaria una acción conjunta de la comunidad internacional a fin de encontrar soluciones oportunas conducentes al restablecimiento de la paz y seguridad global

En el escenario mundial actual, los países deben buscar la afinidad y el consenso con los grupos que promueven el fortalecimiento del Multilateralismo, ya que nuestra supervivencia en el sistema internacional depende mayoritariamente de la observancia y respeto al Derecho Internacional como garante que restrinja los actos unilaterales de cualquier país más fuerte que quiera imponer sobre uno más débil su interés nacional

Bibliografía

Alles, D , & Egger, C (2016) Los Sistemas de Protección de Derechos Humanos en los Países del Sur: Una Mirada a las Interacciones entre el Multilateralismo Global y Regional Foro Internacional, 56(1) https://www scielo org mx/scielo php?script=sci arttext&pid=S0185 013X2016000100040

André, M H (2020, mayo 8) El COVID 19 pone en evidencia por qué necesitamos el Multilateralismo más que nunca Blog de la Organización Internacional del Trabajo https://www ilo org/global/about the ilo/newsroom/news/WCMS 744390/lang es/index.htm

Arredondo, R (2021) Multilateralismo: Origen, crisis y desafíos En Manual de Relaciones Internacionales (Primera Edición, p. 593). Teseo. https://www teseopress com/manualderelacionesinternacionales/chapter/ capitulo iii multilateralismo origen crisis y desafios/ BBC News Mundo (2020, noviembre 4) Acuerdo de París EE UU se retira formalmente: ¿qué posibilidades tiene de volver a sumarse como desea el candidato Biden? BBC News https://www bbc com/mundo/noticias internacional 54815627#: :text=Trump%20anunci%C3%B3%20que%20EE UU %20se% 20retiraba%20del%20Acuerdo,del%20Acuerdo%20de%20Par%C3%ADs% 20sobre%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico

Elizalde, M Á (2020, mayo 13) El Multilateralismo en tiempos de la COVID 19 Blog de los Estudios de Derecho y Ciencia Política https://blogs uoc edu/edcp/el multilateralismo en tiempos de la covid 19/

Fundación Konrad Adenauer (2020) Multilateralismo Perspectivas Latinoamericanas Fundación Konrad Adenauer https://www kas de/documents/7851262/11461624/Multilateralismo+ +perspectivas+latinoamericanas pdf/eb92d338 74ee 9741 73b7 4b90cbd6dfa2?version=1 0&t=1612298941986

Gómez, C (2020, marzo 30) Sanciones durante la Pandemia, ¿Un Arma Mortal? El Espectador https://www elespectador com/mundo/mas paises/sanciones durante la pandemia un arma mortal article 911897/ Keohane, R O (1990) Multilateralism: An Agenda for Research International Journal, 45(4), 731 764. https://doi org/10 1177/002070209004500401

Morgenthau, H. (1986). Política entre las Naciones: La Lucha por el Poder y la Paz (Segunda Edición) GEL Rodríguez Cedeño, V. (2021, enero 26). Las Contradicciones del Sistema Internacional El Nacional https://www elnacional com/opinion/las contradicciones del sistema internacional/ Ruggie, J (1992) Multilateralism: The anatomy of an Institution International Organization, 46(3), 561 598 Sanahuja, J A (2018) Crisis de Globalización, Crisis de Hegemonía: Un Escenario de Cambio Estructural para América Latina y el Caribe En América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, Globalización y Respuestas Regionales (Primera Edición, pp 37 68) Icaria https://eprints ucm es/id/eprint/48556/1/Portada,%20i%CC%81ndice%2 0y%20capi%CC%81tulo%20JAS pdf Zambrano Jáuregui, C (2013) El Multilateralismo Actual: Crisis y Desafíos Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(1) http://www scielo org co/scielo php?script=sci arttext&pid=S1909 30632013000100003

www fundacioncibei org | D06 IPLOMATA

La relevancia del documento escrito en la diplomacia

Uno de los temas más recurrentes en la historia política medieval es el de la formación de la diplomacia regia y las relaciones que mantenían los diversos reinos del, occidente cristiano. Pero desde esa época, los historiadores e investigadores se han detenido en la importancia que tiene el documento escrito para articular esa diplomacia y cómo las cancillerías adoptaron el sistema notarial para cubrir esta nueva necesidad, ya que la existencia de un derecho internacional provocaba que las relaciones entre los monarcas fuera sujeto de derecho privado.

Uno de los casos más analizados es el de las relaciones luso castellanas a finales de la Edad Media, dos reinos en proceso de empoderamiento regio que mantuvieron unas intensas relaciones, prueba de ello es el legado de más de dos centenares de documentos conservados de esta actividad en largo siglo que dista entre la batalla de Aljubarrota (1385) y el Tratado de Tordesillas (1494) Así comprobamos que el notariado estuvo presente en todas las misiones diplomáticas bajo la figura del secretario de la Embajada. Todas las negociaciones llevadas a cabo tenían que ser validadas con el signo notarial y luego ratificadas por los monarcas. También observamos un sistema

escriturario paralelo conformado por documentación privada (correspondencia, instrucciones, informes…), también básica para mantener el funcionamiento de las negociaciones, lo que resalta la existencia de un nuevo campo de actuación diplomática notarial La revista Documenta & Instrumenta, publicación de la Universidad Complutense de Madrid, en su afán de globalizar el conocimiento de estas disciplinas, ha adelantado serias investigaciones sobre estos tópicos.

Entonces vemos cómo la cultura de la escritura escrita y los documentos ha cumplido y cumple un papel relevante en el ejercicio de la diplomacia Empecemos por recordar que la Paleografía es la ciencia que estudia las escrituras antiguas y cuyo conocimiento permite la lectura de documentos d distintas épocas y escrituras diversas. La dificultad para la lectura de textos antiguos se debe sobre todo a las características de la escritura y a la presencia habitual de abreviaturas No obstante, buena parte de los investigadores genealógicos particulares no se enfrentan con frecuencia con documentos muy antiguos, sino con escritos de los siglos XVI y siguientes, y a esos documentos debe dedicar su máxima atención (se incluyen distintos tipos de documentos como registros civiles, actas

www fundacioncibei org | D07 IPLOMATA

parroquiales y edictos municipales).

La Diplomática, por su parte, es la ciencia que estudia los documentos, su procedencia, tipo de estructura, características, elementos, función y archivo La Diplomática también permite conocer y distinguir los tipos documentales que se usan en diferentes épocas y en diversos ámbitos (religioso, civil, militar). Estados dos ciencias la Paleografía y la Diplomática comparten buena parte de la bibliografía y a menudo los estudios publicados se ocupan de ambas disciplinas

Debemos aquí, repasar también el importante rol que cumple la documentología como una disciplina científica que analiza y estudia todos los documentos modernos, públicos o privados, utilizando distintos métodos y técnicas, a fin de establecer su autenticidad o falsedad, emitiendo conceptos para la memoria y la historia

En el peritaje documentológico se debe estudiar, la clase de papel utilizado, las intensidad y fluidez de las tintas, consistencia, viscosidad, grado de solubilidad y colorido, entre otros aspectos técnicos. En los tipos de documentos que se tienen en cuenta en el marco de la diplomacia, prevalecen los documentos llamados iconográficos que contienen planos, mapas, dibujos, fotos En los llamados textuales, se destacan las cartas, oficios, libros, monografías, periódicos, ensayos y documentos académicos.

La Real Academia Española RAE, dedica la séptima acepción del término diplomática para definirla como el estudio riguroso de los diplomas y documentos que al plasmarse en un documento escrito adquieren un valor jurídico. Debemos eso sí, diferenciar que las nociones de diplomática pueden utilizarse como el manejo de las relaciones internacionales y/o el estudio de los documentos

Si bien hasta el siglo XVII no se definió el término diplomática, al igual que ocurrió con otras disciplinas científicas, fue practicada con anterioridad en una etapa que los manuales definen como “prehistoria diplomática”, por aquellos que se interesaban en el contenido histórico o jurídico de los documentos Se atribuye al papa Inocencio III la primera sistematización de la disciplina para dictaminar la autenticidad de la documentación de la cancillería papal, ante las denuncias de falsificación unos documentos de diócesis europeas.

Otro hito importante en esta etapa fue la crítica filológica que hizo el humanista Lorenzo Valla sobre la autenticidad d la Donación de Constantino, demostrando que no pudo ser redactado en época del emperador, por lo que se desmontaba la base documental sobre la que el Papado defendía su preponderancia frente al Imperio, ya que

nunca existió una donación de los territorios occidentales del Imperio Romano a la Iglesia.

Pro el verdadero origen de la diplomática como ciencia se atribuye al monje benedictino francés Jean Mabillon, para dar respuesta el jesuita holandés Papenbroek, que en su estudio de la vida de los santos se remite a la falsedad de los documentos franceses merovingios, parte de los cuales se custodiaban en la abadía de Saint Denis en la que residía Mabillon, tal y como se compila en los seis volúmenes de la obra “De Re Diplomática” que data de 1681, en donde también se establecen las bases de la paleografía

Mucho tiempo después los cambios acaecidos con las revoluciones liberales y el fin de los procesos desamortizadores, supusieron que los documentos anteriores perdieran todo su valor jurídico En la segunda mitad del siglo XIX, la diplomática abandona su primer objetivo de carácter jurídico y se consolida como disciplina anexa de los estudios históricos en su pretensión de convertirse en una ciencia o en la filología con derechos notariales de la mano de un tratadista como Luigi Shiaparelli, al promediar 1823

Pero el último siglo ha sido el período en el que la diplomática ha ampliado su rango de acción en mayor medida convirtiéndose en un documento jurídico y de rigor diplomático, especialmente a partir de 1968 cuando se creó la Comisión Internacional de la Diplomática con la célebre escuela L’Ecole Nacional des Chartes como centro de referencia de esta disciplina.

www fundacioncibei org | D08 IPLOMATA
La Diplomática, por su parte, es la ciencia que estudia los documentos, su procedencia, tipo de estructura, características, elementos, función y archivo

La participación política de la mujer en Brasil

La inserción de la mujer en diferentes áreas de la sociedad ha sido un proceso que ha tomado tiempo, y la política no ha estado exenta a experimentar diversos procesos de transformación, mismos que fueron y siguen siendo necesarios para la creación una sociedad igualitaria, pero ¿Cuánto ha avanzado? Con esta pregunta presente se buscará abordar los avances y retos a los que se enfrentan las mujeres brasileñas en la política. Para ello, se hablará sobre algunos puntos claves de la historia sobre la incorporación de la mujer en la vida política y la importancia que se le va dando a la misma, se hará referencia el caso de la primera mujer presidenta en Brasil y se observará la condición actual de la participación política de la mujer en el país.

Contexto histórico de la participación de las mujeres brasileñas en la política. La inserción y consideración de la mujer en espacios como el de la política no se produjo del día a la mañana, ha sido el resultado de diversas luchas y cambios a lo largo de la historia. En el caso de Brasil la aparición y actuación de grupos políticos como el Partido Republicano Femenino (creado en 1910) impulsaron y permitieron que

progresivamente se le de relevancia a la participación política de la mujer velando por el derecho al sufragio femenino, mismo que fue conseguido en 1932, aunque su ejercicio se dio con la Constitución de 1946 (Muñiz, 2020, p 15) Pero, con la dictadura que se instauró en 1964 casi todos los movimientos sociales fueron silenciados y los esfuerzos feministas reducidos. No obstante, como indica Muñiz (2020), fue con el retorno a la democracia, en 1985, que se da un nuevo realce a la mujer con la creación del “Conselho Nacional dos Direitos da Mulher”, que tuvo por meta la promoción de políticas públicas para lograr una igualdad y favorecer a la participación de la mujer a nivel nacional Aunque, otra limitación se presentó en 1990, durante la presidencia de Fernando Collor de Mello quien restringió el poder de actuación este Consejo (p. 16).

En la siguiente década, en el contexto de un aumento de las cumbres sobre desarrollo humanos a nivel internacional, se empiezan a consolidar discusiones sobre las políticas en Brasil. Cabe mencionar que, ya desde 1995 en el país se venía impulsando la aprobación de nuevas normas que favorezcan precisamente a la participación de las mujeres en los procesos electorales, con el fin de

www fundacioncibei org | D09 IPLOMATA

incrementar la presencia de las mismas en cargos de elección pública. Parte de estos esfuerzos se ven reflejados en la promulgación de la ley de 1997 que obliga a todas las agrupaciones políticas a tener un 30% de candidatas mujeres (Marcelino y Santana, 2021) Aunque, la aplicación de la misma fue ineficiente por la falta de sanciones a su incumplimiento; sobre lo cual, recién en 2009 se toma acción realizando una modificación en la legislación que hiciera obligatorio su cumplimiento. Por último, se puede destacar que, tras el mandato de Fernando Henrique Cardoso, se creó la “Secretaría de los Derechos de la Mujer (SEDIM)”, pero inicialmente se caracterizó por una falta de liderazgo y poco o nulo interés en generar políticas enfocadas en la igualdad de género. De hecho, tuvo su desarrollo en el gobierno de Lula da Silva, con la instauración de la “Secretaria Especial de Políticas para Mulheres” que se enfocó en abordar las políticas con un enfoque de género, el desarrollo de la mujer en el ámbito laboral y la reducción de la violencia hacia la mujer (Muñiz, 2020, p. 17).

El caso de Dilma Rousseff.

Dilma Rousseff, la primera mujer en la presidencia de Brasil, estuvo en el cargo entre 2011 y 2016 También conocida como la “Dama de hierro”, entra al poder siendo miembro del Partido de los Trabajadores, junto al apoyo de Lula da Silva y de la mayoría de los electores (Ortiz, 2016). Su entrada a la presidencia fue significativo respecto a la representatividad de la mujer dentro de puestos altos de poder, no solo dentro del contexto de Brasil caracterizado por avances y trabas, sobre el papel de la mujer dentro de la política y su importancia dentro de las agendas públicas, sino también en la región latinoamericana. Si bien ya en el gobierno de Lula da Silva se observó un aumento significativo de mujeres en cargos de poder, pero con Dilma Rousseff se triplicaron en

comparación a los datos que había en el gobierno anterior (Ruiz y Gascón, 2015, como se citó en Muñiz, 2020, p. 17 18). Ello es una muestra de su interés por darle más protagonismos a la voz de las mujeres dentro de puestos de decisión política Rousseff realizó significativos avances en materia de protección de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el país. Es destacable también, la expresión de sus esfuerzos en materia de leyes, ejemplo de ello es la “Ley 13.104 de los Feminicidios”, la cual incluyó por primera vez estos crímenes en el Código Penal de Brasil (Muñiz, 2020, p 17 18)

Situación actual y retos a los que se enfrenta la mujer en la política brasileña. Aunque, se han visto avances el desarrollo de espacios para la participación política de la mujer, las brasileñas aún se enfrentan a grandes retos si realizamos una observación a la situación actual Pese a tener una población compuesta de 50,9% de mujeres, casi un 51% (Banco Mundial, s.f.), el informe “Mujeres en la política 2020” de Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres (2021) muestra que en Brasil solo 2 de los 19 cargos ministeriales son ocupados por mujeres, dentro de la cámara baja o única hay mujeres en tan solo 78 de 513 escaños y en los escaños del Senado solo ocupan 10 de 81; es decir, solo representan un 12,4% En este sentido si bien los esfuerzos del pasado han dado apertura al incremento de la mujer en estos puestos claves de decisión, estos datos pueden indicar que aún se enfrentan a retos como el conseguir ser elegida por el electorado, que podría relacionarse a estereotipos de género aún persistentes en la sociedad

A lo expuesto se le suma que, las mujeres poseen el desafío de superar los techos de cristal dentro de los partidos, para candidatizarse en puestos que tienen una

www fundacioncibei org | D10 IPLOMATA
las brasileñas aún se enfrentan a grandes retos si realizamos una observación a la situación actual

injerencia crucial sobre el curso de las políticas y leyes en el país. En consonancia a esta idea, muchas veces en este sistema de cuotas que se ha instaurado donde los partidos deben tener un porcentaje mínimo de ellas, las mujeres son usadas más para cumplir con un requisito legal que para representar una candidatura seria, por lo que muchas no llegan realmente a recibir el apoyo político, el voto o ser consideras para una carrera electoral. Sobre ello “un buen ejemplo lo aportan las elecciones municipales de Brasil de 2016, donde 16.131 candidatos no recibieron ningún voto De entre estos, nueve de cada diez casos correspondían a mujeres” (Campos, 2019, como se citó en Muñiz, 2020, p 25)

Reflexiones finales.

La historia muestra que el papel de la mujer en la política brasileña ha sufrido avances y retrocesos, aunque la situación ya no es igual a los inicios sigue teniendo retos Es clave que el país no solo busque aumentar la cantidad de mujeres en puestos, sino que realmente se incluyan temas en la agenda política referentes a la consecución de la igualdad de género y disposición de más oportunidades a las mujeres. Para que puedan llegar a tener una participación real y significativa en la política y no solo como actores que llenan los puestos por necesidad Las mujeres también deben superar el reto de elegirse a sí mismas Por último, considerando la gran cantidad de mujeres que hay en el país es crucial que las líderes se onía con la meta de lograr una ión de las mujeres en la política d, buscando el apoyo activo del

oblación, mujeres (% del total)

ndial org/indicator/SP POP TO na, L. (29 de abril de 2021). a de mujeres en la política Latinoamérica21. 1.com/es/aumento la en la politica brasilena/

La participación política de las nces y desafíos para la igualdad to político [Tesis de Maestría, Pontificia Comillas]. https://repositorio comillas edu/xmlui/handle/11531/ 40855

Finalmente, es de resaltar que las mujeres se enfrentan a mayores dificultades en aquellos estados de Brasil donde predomina una cultura significativamente conservadora. Como menciona Miranda (como se citó en Quaresma et al., 2022) a pesar de la implementación de proyectos en favor de la inclusión de las mujeres en la política, los datos estadísticos denotan una brecha de desigualdad entre hombre y mujeres, demarcada por características históricas y culturales, que termina por envolver o influir sobre el área política y poner limitaciones a la participación femenina. Asimismo, junto al alcance que han conseguido tener las mujeres respecto a sus derechos y la igualdad de género, se ha hecho notar que su visibilidad en el ámbito político y social es reciente, ya que “solo en los últimos 50 años las situaciones de violencia que sufren las mujeres en sus relaciones afectivas han tenido la severidad y gravedad necesarias” (Guimarães & Pedroza, 2015, como se citó en Quaresma et al., 2022).

Ortiz, R. (01 de septiembre de 2016). Dilma Rousseff. Barcelona Centre for International Affairs. https://www.cidob.org/biografias lideres politicos/a merica del sur/brasil/dilma rousseff

Quaresma, D , Jung, H , Rosa, P , Kolling, L , y Ramos, R (2022) La mujer brasileña y su participación en la Gobernanza Universitaria: retos contemporáneos. Journal of the Academy, (6), 8 29. https://doi.org/10.47058/joa6.2

Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres (2021) Mujeres en la política: 2021 https://www.unwomen.org/es/digital library/publications/2021/03/women in politics map 2021

www fundacioncibei org | D11 IPLOMATA
www fundacioncibei org | D12 IPLOMATA

Hegemonía militar en el siglo

XXI: Cambios en la política de EE.UU en Latinoamérica

La política militar estadounidense, a lo largo de los años, se ha caracterizado por un notable factor intervencionista, justificado o no, en diversos países, y con una especial atención en Latinoamérica Los motivos van desde aumentar su poder hegemónico en la región, sacar provecho de los principales recursos económicos o para cooperar en materia de seguridad frente al narcotráfico y terrorismo (Vine, 2019). La presencia norteamericana ha estado cada vez más latente pese a los esfuerzos de los Estados por anular o negar la continuación de los acuerdos que anteriormente las legitimaron Bitar (2015) refuerza esta idea al sostener que, si bien las bases formales en la región han ido disminuyendo principalmente por el accionar de la política interna de los países anfitriones la presencia militar no disminuyó; todo lo contrario, siguió en aumento.

En nuestra región, la presencia militar puede remontarse dos siglos atrás gracias al tratado Mallarino Bidlack, firmado en diciembre de 1846 con la antigua Nueva

Granada, debido al interés de los Estados Unidos por construir una ruta interoceánica en esa zona, interés que compartía junto con Gran Bretaña Este hecho llevo a que se generen tensiones entre ambos países, quienes buscaron regular ciertas acciones por medio de diversos tratados, entre los cuales, progresivamente, se fue acordando la construcción de un canal, la presencia militar para protegerlo y la libertad de tránsito para sus intereses. No obstante y para infortunio de los europeos, los conflictos en África del Sur y la India, mermaron su capacidad de intervención en América, cediendo toda potestad y derechos obtenidos en los acuerdos

Controlada la injerencia externa, Estados Unidos buscó reforzar y legitimar su presencia militar, ahora en Panamá. Cabe resaltar que, en este país, se construiría el famoso canal y habría que acordar su defensa Mediante el tratado Hay Bunau Varilla, acordaron tener el derecho de usar fuerzas policiales, terrestres y navales para establecer fortificaciones, en caso de ser necesario. Si bien se

www fundacioncibei org | D13 IPLOMATA

necesitaba de una eventualidad, Candanedo (2015) sostiene que este tratado sirvió de base para que se edificaran fortificaciones en el canal y, años más tarde, bases militares

Al igual que con Panamá, Estados Unidos vio en las antiguas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico) una zona ideal para establecer y afianzar su presencia militar. Para el caso de Cuba, Molina (2018) sostiene que son 3 los factores por los cuales Estados Unidos estaba interesado en hacerse de su control: Su fuerte valor económico, por ser uno de los territorios más fructíferos; la zona estratégica en la cual se ubicaba; y la cuestión de prestigio Aprovechando el bloqueo comercial ejecutado por España, su debilidad frente a las otras colonias y el factor independentista que desarrollaron los cubanos, Estados Unidos le declara la guerra a los europeos, quienes terminarían perdiendo y firmando el Tratado de París de 1898

Por medio de este documento, España “renunciaba a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba” y “cedería a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico”. Bitar (2015) diferencia ambos términos sosteniendo que, en el caso de Cuba, Estados Unidos reconocería su independencia; mientras que en el caso de Puerto Rico, pasaría a ser propiedad suya. De esta manera, Estados Unidos pudo tener presencia militar de forma permanente en Puerto Rico y elaborar un convenio con Cuba en 1903, el cual le permitió arrendar de manera perpetua el territorio en la isla de Guantánamo (Alonzo, 2021) Sin embargo, no deja de ser controversial el hecho de que Estados Unidos haya reconocido la independencia de Cuba, empero sea de su completa jurisdicción el territorio de Guantánamo.

Con el pasar de los años, tanto en América como en Europa, la presencia de las bases militares continuó en aumento e intensificándose a causa de la primera guerra mundial Si bien la Doctrina Monroe fue la que definió la estrategia de Estados Unidos en las Américas, fue el Corolario Roosevelt de 1904 el que amplió y permitió el involucramiento estadounidense en la región. Dicha actuación se manifestó en las intervenciones a cada país que atravesara inestabilidad política y problemas económicos con países europeos, controlando así la presencia externa

Finalizada la segunda guerra mundial, el motivo de intervención se modificó y consistió en limitar la expansión de las ideas comunistas en la región. A medida que la Guerra Fría avanzaba, Estados Unidos fue testigo de la materialización de estas ideas en las revoluciones de Cuba y Nicaragua Con la intención de frenar la influencia soviética, establecieron una red de bases militares en la región, como la Base Aérea Soto Cano en Honduras, la cual no contó con un contrato formal de arrendamiento (Bitar, 2015) y la Fuerza Aérea de Howard en Panamá, con la intención de lanzar ataques contra los gobiernos que representaban una amenaza hacia sus intereses, en otras palabras, guerrillas simpatizantes del comunismo

Culminada la Guerra Fría y la desintegración de la URSS, el paradigma anticomunista que guio a Estados Unidos en sus intervenciones militares fue perdiendo pulso, lo que desembocó en la necesidad de un nuevo eje que guíe y justifique su presencia militar En ese contexto, Estados Unidos da un giro a sus operaciones de seguridad y pasa a concentrarse en el tema del narcotráfico, el cual sigue siendo su prioridad y eje central en las relaciones con los países de Latinoamérica. Cabe resaltar que el narcotráfico no solo involucra el problema de las drogas, Bitar (2015) sostiene que está relacionado también con el crimen organizado, lavado de dinero, secuestro y otras actividades criminales

Como ejemplo de lo mencionado, se conoce la operación “Plan Colombia”, país que, según Crandall (2008), concentraba el 90% de la producción de cocaína en el mundo En consecuencia, los planes de aquellos criminales dieron también un giro estratégico, lo que devino en un cambio de ruta para el traslado de mercancías Este cambio geográfico terminó con la construcción de dos bases militares más: La base de Manta en Ecuador y la base Comalapa en El Salvador. Además, este mismo autor señala que el atentado del 11 S en Nueva York fue un suceso reforzador para Estados Unidos, pues, provocó que se mezclara la política antidroga con la nueva lucha contra grupos insurgentes y el terrorismo internacional. De esta manera se estableció un paradigma de seguridad internacional único que guio la intervención militar y los acuerdos de bases en la región.

www fundacioncibei org | D14 IPLOMATA

Se ha venido mencionando de forma regular lo que son las bases militares, entendidas como instalaciones físicas que le sirven al Estado emisor para acelerar su capacidad de respuesta e intervenir en asuntos político militares de su conveniencia (Lutz, 2009) No obstante, conviene hacer una aclaración respecto a lo que Bitar (2015) considera bases de carácter informal, pues, son estas las que han ido teniendo mayor presencia pese a la falta de transparencia que implica su gestación.

Para empezar, se denomina base militar formal cuando existe un acuerdo que respalda y especifica los términos entre ambas partes Este acuerdo otorga reconocimiento legal para el uso de instalaciones y garantiza estabilidad, al menos hasta la duración del contrato. Se ha podido evidenciar un constante decrecimiento de estas bases, principalmente, debido a que el gobierno emisor busca evitar tanto la publicidad como la oposición de los grupos locales y pobladores aledaños Estas bases, dependiendo de la legislación interna en cada país, deben ser ratificadas por el parlamento y, en algunos casos, al ser denominadas bases formales, son carnada política para los grupos de oposición del país anfitrión. Algunos autores denominan a este acuerdo como una “transferencia de soberanía” (Cooley y Spruyt, 2009), debido a que se genera una obligación contractual de respeto y cumplimiento, en el que un Estado autoriza y cede el derecho a otro para realizar en su territorio las instalaciones y operaciones correspondientes.

En referencia a su capacidad de extensión, las bases militares pueden gozar de diferentes tamaños Algunas de ellas tienen la extensión de pueblos enteros, como las bases ubicadas en Afganistán e Irak, abiertas entre el año 2003 y 2011 (Bitar, 2015). A este tipo de bases se les conoce como Main Operating Bases (MOB), es decir, bases grandes y con una amplia capacidad de logística e infraestructura interna Asimismo, pueden ser de un tamaño más pequeño, como las Forward Operating Locations (FOL), las cuales surgieron como una alternativa a la negación de los países sudamericanos de seguir albergando bases militares que pongan en peligro su soberanía. Según Bitar, estas FOL son conocidas actualmente como Cooperative Security Locations (CSL) y cuentan con el reconocimiento formal tanto de los países anfitriones como de los Estados Unidos

Actualidad

A raíz de la firma del tratado Torrijos Carter y los beneficios obtenidos por parte de Panamá, Estados Unidos se vio en la dificultad de volver a establecer acuerdos formales que le permitan construir bases militares. Tras ceder la Howard Air Force Base (una de las más grandes y sofisticadas de la región) y la negativa de otros países para firmar nuevos acuerdos, surge la interrogante de por qué

se le complicó a Estados Unidos el establecimiento de nuevos acuerdos formales y que alternativas tomaron respecto a ello.

Frente a estas interrogantes, Bitar (2015) ofrece dos posibles hipótesis La primera se refiere a la influencia que ejercieron las cuasibases, que ofrecían un ambiente de secretismo, privacidad e incluso dificultaba la presencia de instituciones políticas contrarias al gobierno de turno. La segunda radica en el resurgimiento de la democracia en la región, lo que trajo consigo mayor participación ciudadana y mecanismos institucionales para frenar las decisiones del jefe de gobierno Como hipótesis adicional, se señala que la disminución de la hegemonía estadounidense tuvo mucho que ver, pues, ciertos países adoptaron roles más autónomos. Las crisis constantes, el desgaste militar en Medio Oriente y presuntas violaciones a los derechos humanos en la base de Guantánamo, significaron un golpe a su influencia y capacidad militar

Según Alonzo (2021), el Departamento de Defensa de los Estados Unidos organiza sus operaciones militares por medio de comandos, los cuales están distribuidos geográfica y estratégicamente En el caso de Latinoamérica, encontramos al Comando Sur (SOUTHCOM), quien es el encargado de administrar, controlar y vigilar las operaciones militares realizadas en la región. Si se refiere a cantidades, son aproximadamente 76 las bases militares establecidas en la región latinoamericana.

Para comenzar, el caso de Ecuador refleja un cambio en la política de intervencionismo. Tras el cierre de la base militar en Manta, Estados Unidos buscó la firma de un nuevo acuerdo para establecer una base formal. Sin

www fundacioncibei org | D15 IPLOMATA
presuntas violaciones a los derechos humanos en la base de Guantánamo, significaron un golpe a su influencia y capacidad militar

embargo, el presidente ecuatoriano reconoció que la oposición le impedía renovar el contrato, pese a que reafirmó su apoyo a la lucha mutua contra el narcotráfico. La solución diplomática por parte de Ecuador, fue conceder a los estadounidenses el permiso para abastecerse de combustible en los aeropuertos civiles y militares del país, sin permitir la presencia militar que preocupaba a la población. Si bien la ley ecuatoriana, en la actualidad, declara inconstitucional el establecimiento de bases e instalaciones militares extranjeras, ello no impidió que sigan estando presentes ciertas bases informales o el uso de aeropuertos, incluidos el de las Islas Galápagos, para fines de seguridad

Colombia resultó ser un ejemplo clave respecto a la hipótesis de la mayor presencia democrática en la región. Estados Unidos profundizó su apoyo militar a este país, principalmente, en la lucha contra el narcotráfico Ejemplo de ello, según Enciso (2016), se encuentra en las negociaciones entre ambos países para la instalación de siete bases militares entre los años 2006 y 2010. En ese entonces, el presidente colombiano Álvaro Uribe, en concordancia con el gobierno norteamericano, acepta la construcción de dichas bases y se edifica la base en Palanquero, la cual, según Bitar (2015), serviría como reemplazo ideal de la base en Manta Sin embargo, la oposición colombiana utilizando sus propios mecanismos institucionales llevó el caso a las cortes constitucionales, quienes declararon inconstitucional y rechazaron el acuerdo de bases entre ambos países (incluidas las siete bases militares)

Perú tampoco fue la excepción; sin embargo, su situación es más compleja. El mayor acercamiento entre Perú y Estados Unidos se dio durante el gobierno de Alan García, quien expresó tácitamente la posibilidad de aumentar la cooperación en seguridad entre ambos países por medio de una base militar que reemplace a la de Manta El lugar elegido para ese nuevo centro de operaciones sería el departamento de Piura, estratégicamente cerca a Ecuador. Sin embargo, al descubrirse la noticia de que el ministro de Defensa peruano, Allan Wagner, había sido enviado a Washington para negociar un acuerdo sobre bases militares formales, el gobierno peruano buscó evitar todo tipo de reacciones adversas, negociando ahora un acuerdo de vigilancia como alternativa a las bases formales, aprovechando que no se necesitaría algún contrato de arrendamiento.

En la actualidad, y según el Portal ALBA (2014), en el Perú existen alrededor de nueve Forward Operating Locations, (FOL), que forman parte de la red de bases militares estadounidenses y, además, Perú otorgo a la IV Flota Naval tres puertos para el reabastecimiento de las naves. Esto sitúa al Perú como uno de los pocos países en permitir una mayor intervención en su territorio.

Finalmente, en febrero de 2015, el congreso peruano aprobó un incremento en la cantidad de militares norteamericanos en la zona del VRAEM, con la finalidad de aumentar sus fuerzas y mantener su permanencia en la zona. (Luzzani, 2018)

En el caso de los países de Centroamérica, se tiene el ejemplo de Guatemala A raíz de la Operación Martillo, Estados Unidos aumento su capacidad de intervención y utilizó a su favor la Base Aérea del Sur Si bien el gobierno le negó la posibilidad de construir y operar una base militar a los estadounidenses, si lograron involucrarse en temas relacionados al narcotráfico, proporcionar entrenamiento a las fuerzas militares del país anfitrión y al personal que la necesite y demás aspectos fortalezcan la cooperación entre ambos países Algunos pobladores del lugar, no obstante, acusan de que esto sea una vulneración a su soberanía y que Estados Unidos busca mantener su dominio hegemónico en la región.

Costa Rica es una excepción a los casos mencionados Anteriormente, se ha desarrollado ejemplos de países que han logrado trabajar de manera conjunta, es decir, entre ambos ejércitos, en operaciones ligadas al tráfico de drogas y organizaciones criminales. Sin embargo, en Costa Rica no sucede lo mismo, debido a que el país no cuenta con un ejército militar propio. Por esta razón, y sabiendo que eran vulnerables a todo tipo de acciones ilegales en la zona, permitieron y cedieron el derecho a Estados Unidos

www fundacioncibei org | D16 IPLOMATA
Fuente: U.S. Army

para que despliegue soldados y envíe tanto fuerza aéreas como marítima, con la finalidad de vigilar las costas. (El País, 2010)

Para que pueda ser legítimo el despliegue, las instituciones políticas de Costa Rica tuvieron que aprobar el acuerdo, en el cual no se permitía que el país anfitrión le firmará un contrato de arrendamiento a Estados Unidos; sin embargo, le concedía el permiso de ocupar algunos puertos y demás instalaciones como la base militar en Liberia. Años más tarde, Estados Unidos mejoró dicha base militar y mantiene ahora en secreto su presencia en la zona

Por último, tenemos el caso de Honduras. Este país, a diferencia de los demás mencionados, permitió la intervención militar estadounidense para evitar que surja un conflicto interno como en Nicaragua con el Frente Sandinista Como parte del plan, se concedió a Estados Unidos el permiso para operar instalaciones militares como la de Soto Cano y en Islas del Cisne. Terminada la operación, Estados Unidos mantuvo su presencia en Soto Cano reemplazando el paradigma anticomunista por la lucha contra el narcotráfico, algo en común con la mayoría de países en la región Se encargó de mejorar la infraestructura de la base militar, dio apoyo mediante programas sociales a los más vulnerables de la zona y, claro está, aumentó en cantidad sus efectivos militares en la base.

provenientes de quien interviene posibles violaciones a los derechos humanos e intervención en la política interna de los países a cambio de protección y cooperación en seguridad Los acuerdos, que suelen ser opacos para especificar el nivel de intervención, deben priorizar la buena conducta y el respeto a los derechos humanos por parte del país que busca intervenir militarmente, de lo contrario, el Estado podría caer en cierta responsabilidad al no generar una acción efectiva ni garantizar un ambiente adecuado para el cumplimiento de los derechos.

Como se ha podido analizar, la pérdida de soberanía ha sido uno de los argumentos más utilizados por la oposición de los Estados anfitriones para negarse a la entrada de agentes externos; sin embargo, si el país anfitrión no cuenta con las condiciones necesarias para limitar y combatir acciones ilegales que merman la paz y seguridad de la nación, se sugiere que debe permitirse cierta intervención, limitada y en el marco del derecho internacional, por parte de organizaciones internacionales que ayude a poder afrontar y combatir de manera eficiente las transgresiones sufridas por el Estado receptor. Se necesita repensar con urgencia esta situación, debido a que argumentos radicales a favor de la soberanía y de una supuesta pérdida de autonomía, terminan desencadenando alternativas informales y con mayor secretismo a la hora de actuar, como son las cuasibases.

Si analizamos la situación desde otra perspectiva, se podrá encontrar que las bases militares, aparte de brindar seguridad al país anfitrión, pueden ayudar a redirigir recursos destinados a la seguridad hacia gastos sociales, esto debido a que se cuenta con la ayuda de un país externo que apoya en dicho asunto. Además, brindan oportunidades de comercio entre los países firmantes y apoyo económico a los gobiernos locales, aunque se resalte la informalidad del caso Finalmente, el país anfitrión contaría con el apoyo de un socio, en este caso, con un sólido poderío militar, para la prevención de futuros conflictos.

Conclusiones

Si bien se reconoce que hubo una reducción de bases militares, principalmente ocasionada por la participación de grupos de oposición y mecanismos institucionales, la presencia militar estadounidense ha seguido en continuo aumento, ya sea ocupando aeropuertos, tomando parte de algunas bases propias de los países anfitriones o, incluso, cooperando con programas sociales y de entrenamiento.

En respuesta a ello, se debe evitar toda concepción utilitarista que busque minimizar las malas conductas

www fundacioncibei org | D17 IPLOMATA
Fuente: RT
bases militares (...) pueden ayudar a redirigir recursos destinados a la seguridad hacia gastos sociales

La Organización Mundial de Comercio (OMC) y su impacto en el comercio internacional

La Organización Mundial del Comercio surgió para reemplazar el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) durante las negociaciones de la ronda Uruguay que duró desde 1988 hasta 1994 y dio como resultado el acuerdo para la transición del GATT a la OMC, entrando en vigor este cambio el 1 de enero de 1995.

El principal objetivo de la Organización Mundial del Comercio es la reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio y ayudar a desarrollar una cooperación e integración económica global más eficiente Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debatido también otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias

La Ronda Uruguay permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de servicios y la propiedad intelectual, así como nuevos procedimientos para la solución de

diferencias. El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de 30 acuerdos, así como los respectivos compromisos contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, y mantener abiertos los mercados de servicios.

www fundacioncibei org | D18 IPLOMATA

La OMC cuenta con 164 países miembro los cuales representan el 98% del comercio mundial y 25 países más están negociando su adhesión a este organismo para poder disfrutar de las ventajas que ofrece la OMC a sus miembros

Los acuerdos se alcanzan mediante rondas de negociación entre todos los países miembros de la Organización y para llegar a un acuerdo se debe alcanzar un consenso general, es decir, que todos los miembros estén de acuerdo Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente.

Estos acuerdos permiten a los Miembros de la OMC moverse en un sistema de comercio no discriminatorio que define sus derechos y obligaciones. Todos los Miembros reciben garantías de que en los mercados de los demás Miembros se otorgará un trato equitativo y uniforme a sus exportaciones, y todos ellos se comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados

Uno de los principales cambios que se dieron en la transición del GATT a la OMC fue la inclusión de medidas para proteger la Propiedad Intelectual, el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC contiene normas que rigen el comercio en la esfera de las ideas y la creatividad

Las normas establecidas en los APDIC establecen cómo se deben proteger en los intercambios comerciales el derecho de autor, las patentes, las marcas de fábrica o de comercio, las indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos industriales y la información no divulgada, por ejemplo, los secretos comerciales; aspectos todos estos conocidos como "propiedad intelectual".

Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas.

En caso de que se susciten controversias entre los miembros de la organización debido a que se estén incumpliendo los acuerdos alcanzados en las rondas de negociación la OMC tiene varios mecanismos para la solución de estas controversias mediante el sometimiento del caso al análisis de expertos independientes nombrados por los miembros de la OMC quienes se encargan de

solucionar estas controversias.

El procedimiento de la OMC para resolver conflictos comerciales previsto por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias es fundamental para la observancia de las normas Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los Miembros.

El sistema alienta a los Miembros a solucionar sus diferencias mediante la celebración de consultas Si no se obtienen resultados satisfactorios, pueden iniciar un procedimiento que consta de varias fases e incluye la posibilidad de que un grupo especial de expertos adopte una resolución al respecto y el derecho de recurrir contra tal resolución alegando fundamentos jurídicos

La confianza en este sistema ha quedado corroborada por el número de asuntos sometidos a la OMC, más de 500 desde el establecimiento de la Organización, frente a las 300 diferencias examinadas durante toda la vigencia del GATT.

Para vigilar que los miembros estén cumpliendo con los requisitos necesarios para cumplir los acuerdos que se alcanzaron durante las rondas de negociación y así poder llevar un registro de estas actividades para poder resolver cualquier controversia en caso de presentarse.

El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC tiene por objeto promover la transparencia, mejorar la comprensión de las políticas comerciales adoptadas por los Miembros de la OMC y evaluar su repercusión. Muchos Miembros ven en estos exámenes un análisis constructivo de sus políticas. Todos los Miembros de la OMC deben someterse a este escrutinio periódico; cada examen incluye el informe del Miembro en cuestión y el de la Secretaría de la OMC

De forma paralela la OMC hace una vigilancia regular de las medidas a escala mundial que afectan al comercio. Este ejercicio global de vigilancia del comercio, realizado inicialmente a raíz de la crisis financiera de 2008, ha pasado a ser una función ordinaria de la OMC que tiene por objeto poner de relieve la aplicación por los Miembros de medidas de facilitación del comercio y de medidas que lo restringen.

La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

www fundacioncibei org | D19 IPLOMATA

La Organización Mundial del Comercio mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de la OMC.

La OMC cuenta con 164 países miembros de los cuales más del 75% de los miembros son países con economías emergentes y menos desarrolladas por lo que tienden a estar en desventaja respecto a las grandes economías globales y como uno de los principales objetivos de la organización es que el comercio sea equitativo para todos los países y se elimine la desigualdad entre naciones. Con este objetivo la OMC múltiples conceptos como el Nación Menos Favorecida (NMF) el cual significa que, en virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales.

Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC

Otro concepto es el trato nacional el cual tiene como objetivo que las mercancías importadas y las que son producidas en el país reciban exactamente el mismo trato después que las mercancías hayan ingresado al mercado nacional, lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales.

Aunque este apartado tiene un punto débil el cuál no ha podido ser eliminado y menos en la época actual con el auge del nacionalismo y proteccionismo de las industrias nacionales, esta debilidad es la aplicación de los derechos de aduana ya que a pesar de que dejan a los productos extranjeros en una posición de desventaja, esto no representa una violación a ningún acuerdo alcanzado en las rondas de negociación.

Desde la creación del GATT en 1947 ha habido 8 rondas de negociaciones entre los miembros del GATT (hasta 1994) y actualmente se encuentra en curso una novena ronda de negociaciones llamada ronda Doha, pero ha visto muchos problemas para seguir adelante debido a que no se logran alcanzar acuerdo especialmente en cuanto a los subsidios a la agricultura se refiere

Normalmente las rondas tardaban 6 a 8 años máximo pero las complicaciones de la ronda Doha la han llevado a ser la ronda más larga de la historia teniendo 17 años desde que fueron iniciadas (2005 2022) y no parece que se vaya a

llegar a un acuerdo pronto.

Normalmente las rondas tardaban 6 a 8 años máximo pero las complicaciones de la ronda Doha la han llevado a ser la ronda más larga de la historia teniendo 17 años desde que fueron iniciadas (2005 2022) y no parece que se vaya a llegar a un acuerdo pronto.

El hecho de que se necesite llegar a un acuerdo total para que los acuerdos alcanzados a lo largo de la ronda entren en vigor ha demostrado ser un grave problema cuando la ronda se alarga demasiado como ha ocurrido con la ronda Doha por lo que la OMC ha optado por aplicar los acuerdos alcanzados mientras se sigue negociando lo de los subsidios a la agricultura para no estancar el progreso de las negociaciones.

El incremento del comercio mundial ha demostrado que la OMC es una gran ayuda para que más países se integren económicamente ayudando a que la integración económica beneficie a todos los países y gracias a sus mecanismos de control se reduce el número de injusticias cometidas a países menos desarrollados.

Bibliografía

OMC | ¿Qué es la OMC? Qué hacemos. (s. f.). Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www wto org/spanish/thewto s/whatis s/wh at we do s htm

OMC | EvoluciÃ3n del comercio en el marco de la OMC: estadÃsticas Ãotiles. (s. f.). Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.wto.org/spanish/res s/statis s/trade ev olution s/evolution trade wto s htm

OMC | Entender la OMC Los principios del sistema de comercio. (s. f.). Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.wto.org/spanish/thewto s/whatis s/tif s/fact2 s.htm

www fundacioncibei org | D20 IPLOMATA
www fundacioncibei org | D23 IPLOMATA
Suscríbete
para recibir nuestro
newsletter
semanal y nuestra
revista cada
mes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.