Diplomata N°4 | Noviembre 2021

Page 1

Revista Digital

N° 4 | Noviembre de 2021

DIPLOMATA

Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI

DIPLOMACIA PERUANA Seguridad y Defensa en los Gabinetes Binacionales

POLÉMICA EN BRASIL ¿Qué pasará con Jair Bolsonaro?

SOFT POWER Corea del Sur y su apuesta por el soft power a nivel internacional


Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita

Camilo Rodríguez Gloria Pulido Viviana Gallegos Lucía Mayandía Luis Yepez Cuadros Daniela Lozano Iván Angarita Alondra Ruz Thais Allende

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Gestor Académico Comercial Editora General Redactor invitado Redactores

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 02


Contenidos

05

La diplomacia peruana de seguridad y defensa en los Gabinetes Binacionales

17

La diplomacia vaticana: la más influyente, rigurosa y enigmática del mundo

DIPLOMATA

09

Polémica en Brasil: ¿Qué pasará con Jair Bolsonaro?

21

Iberoamérica 2022: coyunturas políticas en el nuevo sistema internacional

12

Corea del Sur y su apuesta por el soft power a nivel internacional

25

Taiwán y la eterna búsqueda de independencia

www.fundacioncibei.org | 03


Por Marcelo Sulsenti Baja la intensidad pero las disputas por las fronteras del Himalaya chino e indio parecen mantenerse elevadas como sus cumbres.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 04


La diplomacia peruana de seguridad y defensa en los Gabinetes Binacionales Por Luis Yepez Cuadros Con el establecimiento de los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales en América del Sur, como mecanismos de coordinación político-diplomática del más alto nivel, en cuya sesión plenaria participan los Presidentes junto a sus Ministros de Estado, se han convertido en un relevante espacio de diálogo político, coordinación de políticas públicas y cooperación con los países vecinos, permitido el desarrollo de una agenda amplia que promueve el bienestar de las poblaciones, especialmente de aquellas en zonas de frontera. El Perú fue el primer Estado en proponer la realización de los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales y se ha establecido este mecanismo con cuatro (4) países vecinos. Se realizan con Ecuador desde el 2007, con Colombia desde el 2014, con Bolivia desde el 2015 y con Chile desde el 2017. Se celebran anualmente y cada país asume la sede de manera alternada. De igual modo, se han establecido Gabinetes Binacionales entre Chile y Argentina desde el 2008, Colombia y Ecuador desde 2012, y entre Bolivia y Paraguay desde 2019.

DIPLOMATA

Lo acordado en cada reunión del mecanismo se plasma en dos documentos, estos son la Declaración Presidencial, de carácter político, y el segundo el Plan de Acción, de carácter programático, el cual contiene los compromisos asumidos por los Ministerios y sus organismos públicos adscritos, y en algunos casos puede estar anexo un Plan Operativo Anual (POA) que detalla cada una de las actividades a emprender. No toda la temática bilateral es abordada en esas instancias. El Perú mantiene con sus vecinos un número importante de mecanismos vigentes que se reúnen periódicamente, para tratar diversos temas. Estos mecanismos permiten identificar y priorizar los temas de mayor relevancia para ambos países, así como brindarles el impulso político necesario para su implementación. Refuerzan el rol de coordinación intersectorial de los Ministerios de Relaciones Exteriores con los sectores nacionales, afianzando su política exterior, entendida como las acciones estratégicas llevadas a cabo

www.fundacioncibei.org | 05


por el Estado fuera de los límites de su territorio, las cuales de proyectan en el sistema internacional (Gullo 2018: 245246). Cada Gabinete Binacional se estructura en Ejes temáticos; por lo general, se articulan en función a los siguientes temas: Asuntos sociales, culturales, educativos y de gobernanza. Medio ambiente, recursos hídricos transfronterizos, y asuntos energéticos y mineros. Desarrollo económico, comercio, inversiones y turismo. Seguridad y Defensa. Desarrollo e integración fronteriza, y asuntos de infraestructura y conectividad.

establecida en la Conferencia Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la Seguridad (México, 2003), cuyo fundamento y razón de ser es la protección de la persona humana. Este nuevo concepto abarca las amenazas tradicionales, así como las nuevas, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. Las amenazas tradicionales se basan en la confrontación militar, así como la amenaza o el uso de la Fuerza Armada entre países, conllevando a un escenario de violencia. Si bien no se puede descartar que dichas acciones armadas se produzcan, estas han disminuido considerablemente a diferencia de las nuevas amenazas (Astudillo 2017: 76). Por tanto, se afirma que “Las nuevas amenazas no militares están surgiendo. Hoy, las amenazas que encarnamos tienen dimensiones trasnacionales que nos fuerzan a redefinir la conceptualización de la seguridad como resultante de consensos colectivos, en un mundo cada vez más interdependiente” (SEDENA 2015: 16). Ese orden de ideas las nuevas amenazas que se producen en la zona de frontera son: delincuencia organizada transnacional (DOT); terrorismo; tráfico ilícito de drogas; tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos; desastres naturales, deforestación y tala ilegal; trata de personas: migración irregular; minería ilegal y sus delitos conexos; riesgos a la salud; entre otros.

En ese sentido, de manera general, explicaremos en que consiste la Seguridad y Defensa y como es comprendía su dimensión e importancia, cuyos elementos son base para la negociación política de los compromisos alcanzado en el Plan de Acción sobre la materia en los Gabinetes Binacionales del Perú con los países fronterizos. Comprensión sobre la Seguridad y Defensa Entendemos la Seguridad y la Defensa como un conjunto de mecanismos y acciones destinados a evitar riesgos, neutralizar amenazas y garantizar el buen funcionamiento del Estado y la sociedad, en beneficio del desarrollo y bienestar de nuestros pueblos, con plena vigencia del Estado de Derecho, la institucionalidad democrática y el respeto a los derechos humanos. La globalización nos impone hoy concebir la seguridad con un enfoque multidimensional para enfrentar eficientemente amenazas emergentes que requieren respuestas integrales, comprehensivas y multisectoriales.

Consideramos que el termino más adecuado es “amenazas emergentes” y no nuevas amenazas, porque siempre han estado presentes como desafíos a combatir por los Estados, solo que ahora tienen mayor visibilidad, excepto los ciberataques o la utilización de la tecnología militar no regulada, etc., que bien podrían considerarse dentro del calificativo de “nuevas amenazas”. Al hacer referencia a las amenazas emergentes, cabe señalar que el proceso de globalización ha reforzado la tendencia a la internacionalización de las redes del crimen organizado, facilitando sus operaciones y ha permitido su transformación de organizaciones jerárquicas a organizaciones estructuradas. “El crimen organizado constituye la mayor amenaza para la seguridad en Iberoamérica, región en la que existe mayor probabilidad de sufrir crímenes violentos” (Hermoso 2019: 71). Al respecto, las Naciones Unidas considera que el crimen organizado transnacional, destruye las bases mismas del orden democrático y de la seguridad internacional, valores consagrados en su Carta. Por ello y en vista del carácter transnacional, los organismos internacionales han elaborado diversos acuerdos sobre la materia, entre ellos

El concepto de seguridad multidimensional se adoptó en Bridgetown (2002) y que fuera definitivamente

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 06


destaca el primer instrumento global de la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional” (Italia, 2000) y sus tres Protocolos, más conocida como la Convención de Palermo, cuya adhesión por parte del Perú constituye una clara demostración de su compromiso para combatir a este desafío. Dicho instrumento internacional ofrece a sus 178 Estados Partes un marco de cooperación para combatir el problema del crimen organizado. En el contexto actual, entre las principales la amenazas, por ejemplo, que enfrenta el Estado peruano es la minería ilegal que depreda del medio ambiente, entre otros, constituye un problema complejo que requiere respuestas multisectoriales. Es decir, involucra una respuesta integral del Estado con un enfoque social, económico, político, militar y otros. Es por ello que la seguridad se concibe hoy como multidimensional, pues integra una multiplicidad de factores de riesgo y amenazas, cuya integración nace justamente del proceso de globalización. Ello ha conducido a que el enfoque de la seguridad se trabaje con otros marcos conceptuales, como el de “Defensa Cooperativa” y la “Defensiva Disuasiva”. El eje de seguridad y defensa de los Gabinetes Binacionales En el Eje de Seguridad y Defensa (ESD) se establecen ámbitos de cooperación y concertación de posiciones para enfrentar de mejor manera a las amenazas emergentes en la zona de frontera. La coordinación del ESD está a cargo de las Cancillerías de los países, a través del órgano de línea que lleva a cabo la diplomacia en Seguridad y Defensa. En el caso peruano la coordinación del ESD lo realiza la Dirección de Seguridad y Defensa del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú con las dependencias homólogas de los países fronterizos. Estos últimos suelen llevar a cabo la coordinación del ESD a través de sus Direcciones Generales de América u otras dependencias que gestionan la materia en particular.

Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú), Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP), con la finalidad de elaborar compromisos en seguridad y defensa con un enfoque multidimensional. Los referidos sectores nacionales negocian las propuestas con sus contrapartes de los países vecinos y posteriormente en reuniones multisectoriales se proyectan las propuestas de compromisos a ser llevadas al Gabinete Binacional. Usualmente un día antes de la celebración del Gabinete Binacional se realiza una reunión técnica entre los representantes de las entidades involucradas en el ESD de ambos países, para consensuar y dar detalles finales a los compromisos que serán registrados en un Plan de Acción, por el periodo de 12 meses, los cuales serán elevados para la aprobación de los señores Presidentes en la reunión central del Gabinete Binacional con miras a seguir consolidando un espacio de cooperación que promueva el desarrollo sostenible de nuestras naciones, a través de la creación y preservación de condiciones que garanticen un clima de paz, seguridad y confianza mutua que favorezca el crecimiento con bienestar de nuestras poblaciones, especialmente de aquellas asentadas en la zona de frontera. De igual modo, se presenta un informe sobre los trabajos desarrollados en la anterior edición del Gabinete Binacional.

El ESD permite identificar y priorizar los temas de cooperación bilateral de mayor relevancia en la lucha contra las amenazas no convencionales localizadas u emergentes en la frontera común, así como brindar el impulso político necesario para su neutralización. Previo a la realización del Gabinete Binacional, la coordinación del ESD realiza un trabajo conjunto con el Ministerio de Defensa (MINDEF), Ministerio del Interior (MININTER), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Ministerio de la Producción (PRODUCE), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),

DIPLOMATA

De manera general los compromisos abarcan acciones en los siguientes ámbitos: Seguridad, para la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y transfronteriza;

www.fundacioncibei.org | 07


Defensa, profundizando las medidas de fomento de la confianza mutua y la cooperación conjunta en beneficio de las poblaciones fronterizas; Gestión de riesgo de desastres, creando conciencia de prevención y mecanismos para su mitigación en caso de ocurrencia de fenómenos naturales extremos; y, Cooperación judicial, que favorezca la consolidación del Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos y la reinserción social y productiva. Todo ello, sin descuidar el firme compromiso de los países en luchar frontalmente y de manera integral contra el flagelo del tráfico ilícito de drogas y los delitos conexos; incluyendo el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos; la minería y tala ilegales, la trata de personas; el lavado de activos; entre otros de regular ocurrencia y grave impacto en nuestras sociedades. Cabe destacar que el caso particular del Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Colombia de 2019, en el cual las autoridades colombianas propusieron armonizar los compromisos del Plan de Acción con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para que los sectores de ambos países puedan negociar desde un enfoque estratégico, de mayor nivel técnico y político, la definición de compromisos bilaterales, con el fin de contribuir simultáneamente a enfrentar los desafíos comunes, y cumplir la agenda de desarrollo de cada país. Debido a la pandemia del COVID-19, durante el 2020 el Perú no llego a realizar Gabinetes Binacionales. Sin embargo, las Cancillerías han realizado las coordinaciones en el seguimiento y registro del cumplimiento de los compromisos asumidos en el Plan de Acción del ESD. A partir de 2021 se ha gestionado continuar con la realización de este mecanismo a político - diplomático. Recientemente el 30 de octubre último se llevó a cabo el Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Bolivia – Perú. Asimismo, el próximo 15 de diciembre se realizará Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional Colombia – Perú, siendo el Eje de Seguridad y Defensa un espacio esencial para el fortalecimiento la cooperación en la lucha contra las amenazas que se suscitan en la frontera común de los países, a fin de velar por el bienestar de nuestras poblaciones asentadas en dicha zona. Conclusiones El Perú ha establecido Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales con cuatro países vecinos: Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, celebrándose anualmente, excepto en 2020 por el COVID-19, y cada país asume la sede de manera alternada. Estos encuentros cuentan con

DIPLOMATA

Profundizando las medidas de fomento de la confianza mutua y la cooperación

el Eje de Seguridad y Defensa, un espacio de colaboración política y diplomática para consolidar la cooperación que promueve el desarrollo sostenible a través de la creación y preservación de condiciones que garanticen la confianza mutua, con la finalidad de negociar y acordar compromisos de mayor relevancia en la lucha contra las amenazas no convencionales o emergentes localizadas en la frontera común, así como brindar el impulso político necesario para su neutralización, los cuales serán registrados en un Plan de Acción, por el periodo de 12 meses. La Cancillería peruana realiza un rol importante de coordinación con los Ministerios de Defensa, Interior, Justicia y otras entidades nacionales, brindando coherencia a la política exterior del Perú en seguridad y defensa con un enfoque multidimensional para enfrentar eficientemente amenazas emergentes que requieren respuestas integrales, comprehensivas y multisectoriales. Bibliografía Astudillo, C. (2017). Un ensayo sobre la Seguridad y la Defensa en el Perú, nuevas amenazas, nuevos roles, 1ra ed. Lima: Ministerio de Defensa del Perú – Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas, p. 76. Gullo, M. (2018). Relaciones Internacionales. Una Teoría Crítica desde la Periferia Sudamericana. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 245-246. Hermoso, E. (2019). El Crimen Organizado en Iberoamérica y las Amenazas de tipo Hibrido. En: Molina, M. y González R. (eds.) “Seguridad y Defensa. Estrategias y Desafíos en un Mundo Globalizado - Volumen I”. Granada: Universidad de Granada, pp. 71. ONU. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Public ations/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf OEA. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Declara cion_Mexico_Seguridad.pdf Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA. (2015). Edgardo Mercado Jarrín, un visionario de la Seguridad Multidimensional. Lima: SEDENA, p. 16.

www.fundacioncibei.org | 08


Polémica en Brasil: ¿Qué sucederá con Jair Bolsonaro? Por Lucía Mayandía Medina

Fuente: El País

Introducción

Controversiales acusaciones

Desde el cuestionable manejo de la pandemia en Brasil, Jair Bolsonaro no ha estado exento de controversia. Durante los últimos meses, se han aperturado diversas investigaciones en su contra y ahora se enfrenta a una drástica caída de popularidad a menos de un año de las próximas elecciones presidenciales.

Pero, ¿a qué se debe la baja popularidad del presidente de extrema derecha? La respuesta estaría en su participación en presuntos casos de corrupción, el deficiente manejo de la pandemia y la preocupante situación económica con una creciente tasa de inflación.

Empecemos por las últimas encuestas realizadas en septiembre por Datafolha, en las que el apoyo al exmandatario Luis Inázio Lula da Silva fue de 44%, mientras que Bolsonaro solo alcanzó el 26%. Esta brecha fue aún más marcada en la simulación de una segunda vuelta entre ambos. De acuerdo a esta prueba, Lula ganaría las elecciones con el 56% de votos, mientras que el actual jefe de Estado no superaría el 31%. Al respecto, Jair Bolsonaro ha roto el silencio, afirmando que “no hay más futuro para el expresidente [Lula da Silva]. Acabó su vida [política]. El tiempo del PT (Partido de los Trabajadores) pasó y fue muy marcado por la corrupción”.

DIPLOMATA

El involucramiento de mandatarios en actos de corrupción no parece nada nuevo en América Latina. En julio, el 70% de la población brasileña afirmó a Datafolha que consideran que la corrupción forma parte del Gobierno actual. En ese sentido, el 54% apoyaba que la Cámara de Diputados inicie un proceso de juicio político contra el presidente. Aunque ello no ha sucedido, sí se han iniciado diversas investigaciones contra Bolsonaro. Una de estas debido a su controversial gestión del COVID19 al restar importancia a la enfermedad, burlar las restricciones sanitarias y no priorizar la adquisición de vacunas. En abril, el Senado aprobó la creación de una

www.fundacioncibei.org | 09


comisión parlamentaria para investigar estos temas, la cual presentó su informe final en el mes de octubre. El reporte incluyó severos indicios de irregularidades en la negociación de vacunas durante este año. Cabe recordar que en junio, Luis Dominguetti, presentado como representante de la empresa davati Medical Supply, acudió a la prensa brasileña para denunciar actos corruptos por parte del director de logística del Ministerio de Sanidad, Roberto Ferreira Dias. Según el empresario, que intentaba vender 400 millones de vacunas AstraZeneca, Ferreira le exigió sumar un dólar al precio de cada dosis como soborno para asegurarle el trato comercial. Tras esta y otras sospechosas negociaciones, la comisión inició diversos interrogatorios. Uno fue al diputado Luis Miranda, quien reveló que descubrió una de tales corruptelas y se la comunicó al jefe de Estado. Sin embargo, este último no cumplió con su promesa de adoptar medidas para impedir la irregularidad. Pero allí no quedan las controversias entorno a la gestión de la salud pública. Otro de los hallazgos de la comisión investigadora fueron graves indicios de una red de activistas de ultraderecha. Estos habrían estado en constante coordinación con el Ministerio de Salud y la presidencia para difundir información falsa y minimizar la gravedad del coronavirus de manera masiva. Un hecho que tuvo resultados perjudiciales reflejados en que Brasil sea uno de los países más afectados por la pandemia con altas tasas de contagio y la gestación de nuevas variantes del virus.

Esta grave acusación no causa sorpresa, ya que Bolsonaro actualmente enfrenta investigaciones en el Tribunal Supremo por la difusión de “fake news” sobre la fiabilidad del sistema electoral. Ello debido a severas acusaciones contra el sistema de voto electrónico. Según el mandatario, “el sistema electoral brasileño fue invadido [por los hackers]” en el 2018, una afirmación que fue inmediatamente desmentida por el Poder Judicial. Y para evitar castigos en su contra, vetó uno de los artículos de la Ley de Seguridad Nacional, que estipulaba penas de hasta 5 años de cárcel para delitos de “comunicación engañosa en masa”. Pero además de la incertidumbre política que provocan estos hechos, la economía brasileña también ha sentido la pegada. En un intento de recuperar el apoyo popular, el Ministro de Economía, junto con Bolsonaro, anunciaron que pretenden romper el techo de gasto público. Ello para pagar algunas deudas del Gobierno e incrementar el monto de los bonos de “Bolsa Familia”, uno de los principales programas sociales en Brasil.

Además de la incertidumbre política que provocan estos hechos, la economía brasileña también ha sentido la pegada

Tras el anuncio del 21 de octubre, la Bolsa de Sao Paulo cayó en 2.94% y en 1.7% el viernes 22. El valor del dólar también se incrementó, alcanzando los 5.70 reales, lo que implica un aumento de 1.34%. A partir de ello, se presume que la tasa de inflación podría seguir la misma tendencia, lo que sería devastador considerando que el nivel actual ya supera el 8%. Y para evitar ser responsables de una posible catástrofe financiera, cuatro secretarios del Ministerio de Economía renunciaron a sus cargos. ¿Cómo resultarán las próximas elecciones? Fuente: BBC

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 10


Sin duda, Brasil estará en el ojo público los próximos meses. Con un presidente que podría enfrentar cargos por crímenes contra la humanidad y quebrantar la débil estabilidad económica, es posible que las nuevas encuestas evidencien una caída en la intención de voto para Bolsonaro. Ahora, la cuestión es ¿qué demandará el pueblo brasileño en un futuro Jefe de Estado? Todo parece indicar que de extrema derecha se pasará a la izquierda. Tal como en otros países de la región, es muy probable que ideologías completamente opuestas polaricen a la población en una polémica segunda vuelta. Y dado que la derecha falló en dar respuesta a la pandemia y debilidades para mostrarse como la mejor alternativa para la población brasileña.

Sergio Moro. El exministro de Justicia y exjuez del caso Lava Jato se hizo famoso por condenar a Lula da Silva, por lo que es el principal abanderado de la lucha contra la corrupción en la contienda electoral. Actualmente, se ubica en el tercer lugar de las encuestas, pero aún tiene varios meses antes de octubre 2022 para incrementar su apoyo popular y hacerse de un lugar en la segunda vuelta. Aunque Bolsonaro ha declarado que el abogado “no le preocupa”, si eso fuera cierto no le dedicaría tiempo a mencionarlo en sus declaraciones. Conclusiones En resumen, Brasil atraviesa un escenario de incertidumbre y volatilidad, y las acusaciones contra el Gobierno actual causan preocupación a nivel interno y en el exterior. Por lo tanto, es esencial que una próxima administración, sea cual sea su posición en el espectro político, devuelva algo de estabilidad al país dejando de lado los constantes conflictos entre Ejecutivo y Legislativo. De esta manera, se revitalizaría también la economía, permitiendo a Brasil ratificar su posición como primera potencia económica en América Latina y el Caribe. Bibliografía

Fuente: El País

Sin duda, al no contar con un partido político que lo respalde para postular a la reelección presidencial, Bolsonaro buscará obtener protagonismo por todas las vías posibles, incluyendo criticar duramente a sus posibles rivales. Mientras tanto, Lula da Silva, que hace unos meses no confirmaba su candidatura, ahora está más motivado que nunca. En una entrevista para el diario El País, durante su reciente gira por Europa, afirmó que tiene “la energía de los 30 años” y que promete “recuperar el prestigio de Brasil” en la escena regional e internacional.

Bueno, P. (2021). Lula da Silva: "Tengo que volver para recuperar el prestigio de Brasil y que el pueblo coma tres veces al día. El País. https://elpais.com/internacional/2021-11-20/tengoque-volver-para-recuperar-el-prestigio-de-brasil-y-queel-pueblo-coma-tres-veces-al-dia.html El Economista. (2021). Brasil profundiza su rechazo hacia Jair Bolsonaro y ahora 53% de los brasileños lo desaprueba. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Br asil-profundiza-su-rechazo-hacia-Jair-Bolsonaro-yahora-53-de-los-brasilenos-lo-desaprueba-202109160042.html El País. (2021). El exjuez del Lava Jato brasileño, Sergio Moro, se lanza a la política. https://elpais.com/internacional/2021-11-05/elexjuez-del-lava-jato-brasileno-sergio-moro-se-lanza-ala-politica.html Europapress. (2021). El Tribunal Superior Electoral pide que se investigue a Bolsonaro por filtrar una investigación secreta. https://www.europapress.es/internacional/noticiatribunal-superior-electoral-pide-investigue-bolsonarofiltrar-investigacion-secreta-20210810061335.html Nickas, J. (2021). Jair Bolsonaro, acusado de crímenes contra la humanidad por el manejo de la pandemia. New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/10/20/espanol/bo lsonaro-brasil-homicidio-pandemia.html

Sin embargo, la cuestión podría no ser simplemente bipolar. En realidad, el centro parece ser una opción con

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 11


Fuente: CEINASEG

Corea del Sur y su apuesta por el soft power a nivel internacional Por Daniela Lozano Montoya

Introducción La ola coreana o también conocida como Hallyu es un término utilizado por primera vez por los medios de comunicación chinos para referirse al auge del entretenimiento de la industria coreana en China a finales de 1990. Adicionalmente, se hace referencia al término Hallyu como el aumento de la visibilidad internacional de la cultura coreana, comenzando en el Este de Asia en la década de los 90 y continuando más recientemente en los Estados Unidos, América Latina, el Medio Oriente y partes de Europa. Como se mencionó anteriormente, la ola coreana ha tenido un auge importante en varias naciones no sólo asiáticos, promoviendo así la cultura coreana y convirtiéndose en una importante representación de la marca país y en unos de sus principales productos y servicios de exportación; por lo tanto, la participación del gobierno y del Estado coreano ha sido fundamental para

DIPLOMATA

esto, aumentando así su intervención dentro de la industria del entretenimiento, mediante impulsos como: la Ley de la promoción de la Industria cultural Básica (1999), la creación de la Agencia Coreana de Cultura y Contenidos (1999), la participación institucional del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo a través de la KOCCA (especializada en radio, animación y videojuegos) y la KOFIC (especializada en el financiamiento de la industria cinematográfica) la cual, cuenta con un fondo aproximado de 430 millones de dólares. Por otro lado, se encuentran el Consejo Nacional de Marcas y convocatorias a las empresas del sector para mantener conversaciones durante el año 2005 con las instituciones del Estado para el reimpulso del Hallyu, asimismo, está la creación de la Comisión Presidencial de la Marca País (2009) y la definición del Hallyu como poder blando del Estado con miras a la región. Como se puede evidenciar, el gobierno generó una red de apoyo y respaldo a la producción de las principales industrias creativas (Ryzhkov & López, 2017) citado por (Arriojas & Réquiz, 2019) .

www.fundacioncibei.org | 12


Corea del Sur no sólo ha empezado a ser reconocida por sus medios de entretenimiento, sino también por sus productos tecnológicos y de skincare. El país asiático es consciente de ese reconocimiento que cada vez es más fuerte y además, aparentemente, le ha dado legitimidad a sus productos. Esto debido a que, hay marcas provenientes de China como por ejemplo, Miniso y Mumuso las cuales se caracterizan por ser tiendas de cadena que están teniendo hoy en día un gran crecimiento comercial e internacional, sobre todo en Latinoamérica, todo esto es gracias a que estas tiendas se están promocionando como provenientes de Japón (Miniso) y de Corea del Sur (Mumuso). Y no solo se puede confirmar lo anterior con locales comerciales, incluso, es posible encontrar disputas en redes sociales entre personas de nacionalidad china y coreana teniendo calurosas discusiones por cuestiones culturales. Por ejemplo, existe un videojuego creado por ciudadanos chinos los cuales hacen uso de algo muy parecido al Hanbok (vestimenta tradicional surcoreana) como vestimenta tradicional china. En este caso, los coreanos quieren defender sus tradiciones debido a que el Hanbok tiene un diseño muy particular y es muy diferente a la vestimenta tradicional china la cual es reconocida internacionalmente como el Qipao. Por lo que, sería correcto afirmar que Corea del Sur con los últimos 20 años, ha creado una visión hacia el exterior que la hace ser vista como algo llamativo e ideal. Adicionalmente, esta técnica es usada por más países asiáticos los cuales intentan imitar estrategias coreanas para adquirir cierto reconocimiento internacional en cuanto a su cultura. Un ejemplo de esto puede ser la imitación de series coreanas por parte de compañías chinas que hacen uso de la misma narrativa, pero, que la acoplan al idioma y costumbres de su propio país. Este es el caso del K-drama “Boys Over Flowers” el cual se encuentra actualmente en Netflix gracias a que tuvo un importante éxito nacional e internacional incluso una década después de su estreno (2009). Esta serie es reconocida por dar el primer gran salto hacia un público latinoamericano ya que fue transmitida en el año 2011 en canales como Panamericana Televisión (Perú), SERTV (Panamá), Mexiquense TV (México), Ecuador TV (Ecuador) y MEGA (Chile) (FANDOM, s. f.). De igual manera, tuvo tal éxito internacional que obtuvo múltiples reconocimientos nacionales y además, uno de sus actores principales, Lee Min Ho se hizo reconocido mundialmente por su papel en esta serie, actualmente tiene 24,3 millones de seguidores en la red social Instagram. Por lo cual, en China, a pesar de que la historia de esta serie proviene de un manga japonés de inicios de la década de los 90, compañías chinas aprovecharon del éxito que tenían en la plataforma de Netflix los K-dramas, de modo que, en China, se realizó una nueva adaptación

DIPLOMATA

Fuente: Fashion Network

de esta historia con el nombre de “Meteor Garden” en el año 2018. Marco conceptual K-pop: Música pop proveniente del país de Corea del Sur. Tiene sus orígenes en la década de los 80 del siglo XX, y ésta, se ha ido popularizando con los años hasta ser reconocida globalmente desde la década de 2010 del siglo XXI. Hallyu ( ): “El término Hallyu (ola coreana) fue acuñado en 1997 por los medios de comunicación chinos para describir el éxito que tuvo la telenovela coreana Un deseo en las estrellas” (Almeida, F. 2021). El Hallyu, es un fenómeno cultural transcontinental el cual ha sido manejado estratégicamente por Corea del Sur aproximadamente desde 1990 (Franciulli, 2020), para hacer conocer su cultura internacionalmente. Desarrollando desde entonces una combinación y un excelente uso del arte, redes sociales, nuevas tecnologías y marketing. Chaebol ( ): En español: grandes conglomerados. Generalmente son familias que participaron después de la guerra de Corea en la reconstrucción del país y gracias a éstos, fue posible el milagro económico que sufrió Corea del Sur en la década de los 50 del siglo XX (Almeida, F. 2021). Hoy en día son familias sumamente poderosas y asimismo son importantes para la economía coreana ya que, manejan más del 50% de la economía del país (OEC, 2018), como por ejemplo, están los Chaebol de Samsung, Hyundai, LG y Lotte; adicionalmente, los herederos de las familias son los que luego ocupan el lugar de sus progenitores.

한류

재벌

www.fundacioncibei.org | 13


Poder blando: El poder blando (soft power) es propuesto por el autor Joseph Nye, quien ha manejado este concepto en la mayoría de sus obras. Por lo que, en una de ellas, Nye, propone el poder blando de esta manera: La capacidad de obtener lo que se desea a través de la atracción en lugar de la coerción. Cuando se puede conseguir que otros quieran lo que tú quieres, no tienes que gastar tanto en palos y zanahorias para moverlos en tu dirección. El poder duro, la capacidad de coaccionar, surge del poderío militar y económico de un país. El poder blando surge del atractivo de la cultura, los ideales políticos y las políticas de un país (Nye J., 2004, pág. 256). Historia Después de la Guerra de Corea durante la Guerra Fría en el siglo XX, Corea, gracias a la influencia de EE.UU, debido a que este tenía que mantener su hegemonía en la región (capitalismo), fue de gran ayuda para el desarrollo económico y social de Corea del Sur, diferenciándose de su vecino Corea del Norte el cual sufría de la influencia comunista por parte de China y de la URSS. El milagro económico de Corea del Sur surtió efecto gracias a los grandes conglomerados, que, gracias a la ayuda estatal, pudieron emprender exitosamente en el mercado exterior, estos son los Chaebol. “Chaebol” se refiere a empresas independientes que comúnmente están bajo el control administrativo y financiero de una familia. El término chaebol proviene de chae ( ) que significa riqueza o fortuna, y bol ( ) que significa un grupo o partido (Murillo, D. and Sung, Y., 2013 p.2 ). Generalmente, son familias que tras el fin de la Guerra de Corea participaron en la reconstrucción del país e hicieron posible el milagro económico que sufrió Corea del Sur en la década de los 50 del siglo XX (Almeida, F. 2021). Hoy en día son familias sumamente poderosas, pues manejan más del 50% de la economía del país (OEC, 2018). Algunas de las características de los chaebol se resumen en empresas afiliadas que operan en un número diverso de industrias, donde la propiedad y el control del grupo recaen en una familia dominante, y representa un gran porcentaje de la economía nacional. Corea del Sur se ha destacado por su impresionante evolución industrial y de su sector privado, sobretodo con industrias como la electrónica, los vehículos de motor, la construcción naval, el acero y los productos químicos.

El milagro económico de Corea del Sur surtió efecto gracias a los grandes conglomerados

de este país para que de esta manera se haga llamativa su cultura y puedan mezclar estos rasgos culturales con sus productos tecnológicos, además este país se caracteriza por ser uno de los países desarrollados con más apoyo a su ámbito artístico, social y cultural. Conclusiones Sin embargo, esta nueva hegemonía cultural que Corea del Sur está desarrollando hacia el resto del mundo puede representar una amenaza para la cultura y la economía interna de Colombia y otros países latinoamericanos , esto se debe a las nuevas modas que trae consigo el Hallyu en diferentes ámbitos cotidianos, como por ejemplo: La música, elementos tecnológicos, la industria textil, productos de belleza, el cine, incluso productos alimenticios, entre muchos otros, esto significa que las empresas más importantes pertenecientes a Corea del Sur están empezando a hacer uso del Hallyu para incrementar su poder económico a nivel mundial. Por lo cual, no sería beneficioso para las industrias nacionales permitir que el

Estos grandes conglomerados nacieron después del desarrollo económico que tuvo Corea del Sur después de su milagro económico. Hoy en día ellos se encargan de ser los principales financiadores del K-pop, series y películas

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 14


Hallyu llegue a ser más de lo que hoy es: una moda. Por ejemplo, una industria que podría verse muy afectada si el K-beauty llegase a ser más reconocido en Colombia sería la industria colombiana de maquillaje; lo mismo podría pasar con los artistas y nuestro cine autóctono. Es muy importante tener en cuenta que el Hallyu se presenta en la mayoría de los casos ante un público joven e incluso menor de edad, por lo que sería contraproducente para las próximas generaciones que se dejase de invertir y apoyar la industria nacional a partir de las nuevas olas culturales que se verán reflejadas en los próximos años por parte de países que empezarán a invertir en su industria cultural con el fin de expandir sus ideales, costumbres y comercio. En pocas palabras, el Hallyu se ha convertido en un producto que necesita ser comercializado y vendido. A partir de la década de los 90, Corea del Sur empezó a exportar de una manera muy inteligente su cultura y tradiciones con el fin de llegar a más mercados internacionales. Por otro lado, esto también podría significar para Colombia una fuga de “cerebros”, debido a que la República de Corea del Sur ha incrementado el apoyo hacia las personas que deseen viajar al país asiático para estudiar y/o aprender el idioma mediante becas con la mayor parte de los gastos incluidos. Un claro ejemplo y evidencia de lo anterior es la celebración del Día Nacional de Corea en Perú, la cual se desarrolló con talleres de Kpop y coreano, además de exposiciones de programas de becas que financia el gobierno coreano con fines de obtener estudiantes y visitantes extranjeros en el país asiático (Infobae, 2021). De igual manera, se puede evidenciar que el Estado y el gobierno de Corea del Sur va de la mano con los chaebol para hacer conocer sus rasgos culturales y así poder obtener reconocimiento internacional y mejores cifras de exportación.

El Hayllu se ha convertido en un producto que necesita ser comercializado y vendido

DIPLOMATA

Bibliografía Almeida, F. (2021). ‘Gangnam Style’, ‘K-pop’ y Samsung: los pilares de Corea del Sur. The conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/gangnam-style-k-pop-ysamsung-los-pilares-de-corea-del-sur-152093 Arriojas, C. & Réquiz, I. (2019). Devorando el Hallyu: Desarrollo, hibridación y canibalismo latinoamericano. Revista Mundo Asia Pacífico. Volumen (8). Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/arti cle/download/5829/4590/ FANDOM. (s. f.). Boys Over Flowers. WikiDrama. Recuperado de: https://drama.fandom.com/es/wiki/Boys_Over_Flowe rs Franciulli, N. (20 de agosto de 2020). ¿Qué es Hallyu? El fenómeno cultural que llevó series coreanas a Netflix. Recuperado de: https://spoiler.bolavip.com/extra/Hallyu-elfenomeno-que-llevo-a-series-coreanas-a-Netflix-20200820-0010.html Infobae. (2 de octubre de 2021). Corea celebra su Día Nacional con talleres de K-pop, idiomas y música. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2021/10/02 /corea-celebra-su-dia-nacional-con-talleres-de-k-popidiomas-y-musica/ Nye, J. (2004). Soft power and American foreign policy. Political Science Quarterly, pp. 255-270. OEC. (2018). Corea del Sur. Comercio de productos. Recuperado de: https://oec.world/es/profile/country/kor/ Ryu, Capistrano, Lin. (2020). Non-korean consumers’ preferences on Korean popular music: A two- country study. International Journal of Market Research.

www.fundacioncibei.org | 15


Por Marcelo Sulsenti De continuar, las disputas en el Mar de China meridional harán que solo uno se quede con todo.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 16


La diplomacia vaticana: la más influyente, rigurosa y enigmática del mundo Por Iván Angarita

Fuente: Cadena SER

El misterio de la diplomacia del Papa, sus funcionarios de vasta cultura y una extensa red de informantes repartidos alrededor del globo hacen de la diplomacia vaticana una de las más influyentes, silenciosas y rigurosas del mundo. Siempre liderada por el Pontífice, máximo representante de los millones de católicos diseminados por el orbe entero, quien funge también como Jefe de Estado del Vaticano, el país más pequeño pero acaso más influyente de la geopolítica global, mantiene relaciones diplomáticas con 190 naciones, muchas de ellas logradas y consolidadas en los últimos cinco lustros, de la mano de Paulo VI, Juan Pablo II y Francisco haciendo gala de su carisma y bonhomía. El Vaticano es, a nivel internacional, uno de los mediadores más influyentes en conflictos entre países pero también en los internos. Por estas calendas, además del proceso de acercamiento en Venezuela, por petición de grupos opositores liderados por Lilian Tintori,

DIPLOMATA

exdiputada y esposa de Leopoldo López, asilado en España; y cumplió una labor destacada entre Estados Unidos y Cuba y sus acuerdos entre Barack Obama y Raúl Castro y luego el rol con el gobierno colombiano y las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otras misiones de buenos oficios en las relaciones entre Rusia, Turquía, Países Árabes e Israel de intrincado manejo. Esta misión tan relevante, y del que carece cualquier otro estado, se debe a una experiencia atesorada durante siglos de historia. En el Vaticano se creó la primera escuela para formar a diplomáticos: su Academia de nobles eclesiásticos, sobren la que se construye su imperio. El poder de disuasión que posee la Santa Sede se basa en la inmejorable información, a la que accede casi en tiempo real, sobre cualquier tema y en cualquier parte del planeta. La información y datos que obtiene, es vital, no solo, para su propia organización interna sino para la defensa de sus intereses (promoción de la fe, búsqueda de una paz

www.fundacioncibei.org | 17


internacional duradera y el desarrollo integral de la persona y la defensa a ultranza de los derechos humanos) en el exterior, según nos comenta Juan Pablo Somiedo García, analista y profesor del Curso de Experto en Inteligencia de la UAM. Según este experto, “el servicio de inteligencia del Vaticano es uno de los más opacos, sigilosos y menos conocidos del mundo”, y en él trabajan unas 300 personas en el primer nivel. La mayoría son sacerdotes que reciben el nombre de “minutantes” y su tarea es la de crear un archivo con toda la información recogida por los medios de comunicación, en conversaciones con diplomáticos o de otras fuentes del ámbito social donde realizan sus tareas misionales. Algunos sacerdotes, incluso, son escogidos, sin el conocimiento directo del obispo y con el compromiso de guardar silencio. Otros, sí son elegidos como el secretario de Estado del Papa, y son los encargados de trasladar las cuestiones más sensibles y urgentes al Santo Padre, que puede pedir aclaraciones de cualquier informe realizado por los “minutantes”. Pero la influencia papal no sería nada sin su extensa red de informantes (sacerdotes, religiosas y religiosos) conocido por su discreción, compromiso, silencio y capacidad de guardar secretos y, capacidad de desplazarse por todo el mundo. La inteligencia vaticana sigue siendo, después de muchas décadas, una de las más respetadas del mundo y no solo por sus “estrechas y consolidadas relaciones con otros servicios secretos como la CIA norteamericana, el M16 británico y el Mosad de Israel” según refiere Somiedo García en su libro ‘la diplomacia vaticana y su influencia’, sino porque a pesar de carecer de sofisticados medios

La inteligencia vaticana sigue siendo, después de muchas décadas, una de las más respetadas

tecnológicos, en muchos casos, es uno de los mejores en inteligencia humana en todos los niveles: político, religioso o social. No es un secreto que el Vaticano cuenta con el apoyo y la tecnología del gobierno Italiano y de los israelitas para protegerse de escuchas del exterior. No solamente la histórica guardia Suiza que custodia al Papa y su entorno permanece atenta a sus pasos, sino que un equipo de alto nivel de seguridad vigila las ondas que sobrevuelan el ambiente del vaticano, la plaza de san pedro, su entorno romano, las líneas telefónicas y cualquier otro canal de comunicación. Sin embargo, nada está a salvo, y para muestra las filtraciones denominadas “vatileaks” que acabaron con la detención del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele. Javier López Facal, autor de ‘Él declive del imperio vaticano´, señala que mucha gente confía en el Vaticano porque éste no persigue intereses económicos, militares o políticos, sino “simplemente éticos”. Y añade”el Vaticano no debería perder ese prestigio mediante intervenciones demasiado frecuentes y disputas menores, sino que debería reservarse a algunos conflictos que impliquen la guerra entre bandos enfrentados o las vidas de inocentes”. Pero uno de los fines excelsos de la diplomacia vaticana, eso nadie lo discute, es, “buscar una paz duradera y sostenible” en medio de la diversidad de un mundo multipolar” opina Somiedo, que explica que si su diplomacia tiene tanto renombre es porque “se sitúa más allá de los intereses nacionales, a veces muy particulares”. Sobre este tópico sensible, Pietro Parolín, el secretario de Estado del Vaticano y jefe de la diplomacia ya dijo en su momento que no quería una institución de grandes titulares, sino efectiva, discreta, que pasa por disponer de una excelente información que después seas tratada con inteligencia en tiempo y forma oportunos.

Fuente: Perú Católico

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 18


papa argentino, el primero en la larga historia del papado, originario de Latinoamérica, no es baladí. En su nombramiento plasmó uno de los objetivos de la Iglesia Católica, enfrentando muchos y variados problemas de credibilidad, de pederastia en sus filas, del crecimiento de otras sectas y religiones y de una crisis social, incrementada por la pandemia del COVID-19, nada ajena a su ministerio, y es la de afianzarse en un continente que, hasta ahora, había estado vinculado de manera secundaria a esta institución que desde la década de los 80 ha visto al protestantismo perfilarse como la opción dominante de la sociedad. El trabajo misional del Papa Francisco en la comunidad de los países latinos, Centroamérica y Sudamérica, es encomiable y juega ahora un papel muy destacado, destacándose sus visitas pastorales a México y Colombia, como peregrino de la paz y ahora, se enfoca en África y sus problemas de hambruna y migración.

Fuente: AFP

El reformador Francisco Uno de los primeros problemas que se encontró el argentino Bergoglio, ya investido como Papa Francisco, cuando llegó a la Santa Sede con toda su pompa, fueron las continuas filtraciones que se hacían desde dentro de la institución, pero además tuvo la tarea poner al corriente las cuentas financieras del Banco Vaticano, uno de los más prósperos y poderosos del mundo, pero manejado en forma no muy santa. Antes que él, Juan Pablo II ya había realizado una tarea enorme y sobresaliente en política exterior, según expertos relacionistas. Francisco ahora ha demostrado “que su olfato diplomático no suele fallar”. Su modo de hacer política se basa en los pequeños gestos, el trabajo silencioso y la huida de los grandes titulares en los medios de comunicación, siguiendo la línea emprendida por Benedicto XVI, en lo que tiene que ver con la crítica al capitalismo salvaje, las alertas contra el relativismo y la honda preocupación por el medio ambiente y el cambio climático, que congregó al mundo en Glasgow (Reino Unido) durante 14 días, de la mano de los líderes más emblemáticos, pero con la notable ausencia de los rusos y chinos, enfrentados de nuevo en una incierta guerra fría. Francisco es un nuevo “revolucionario” de los gestos y las palabras amables y certeras con una enorme capacidad de empatizar y convencer, claves a la hora de gestionar conflictos y negociaciones; en otras ocasiones son los nombramientos los que parecen definir la estrategia elegida por cada país. La elección, por otra parte, de un

DIPLOMATA

La Academia de Nobles Eclesiásticos: la primera y única Fundada en 1701 bajo el pontificado de Clemente XI, la Academia Pontificia Eclesiástica, continúa en funcionamiento independientemente del Papa que ocupe la Santa Sede. Es única, la primera en ser creada y la más emblemática del mundo. Sus extensos archivos custodian el conocimiento diplomático y la experiencia atesorada durante su historia. Los diplomáticos formados allí, son doctores en derecho civil y canónico que, una vez trasladados a Roma, Italia, continúan con sus estudios en las facultades romanas una vez ascendidos a monseñores, y luego si gozan de la fortuna y el beneplácito palaciego trabajarán en las Nunciaturas y en la Secretaría de Estado, ya con valiosos conocimientos en diplomacia, etiqueta, protocolo, economía política, derecho internacional e idiomas.

El trabajo misional del Papa Francisco en la comunidad de los países latinos, Centroamérica y Sudamérica, es encomiable

www.fundacioncibei.org | 19


La Accademia dei Nobili Ecclesiastici como se denomina formalmente, fue reformada por Pío VI en 1775, León XII en 1829 y León XIII en 1879 con unos estatutos y rigurosas normas que están bajo la protección desde 1937 de un cardenal secretario de Estado, con rango de arzobispo, nombrado directamente por el Papa. El patrono de la Academia es San Antonio Abad y su sede que es un monumento patrimonial gótico construído en 1280 está situada en el Palazzo Severoli, en la romana Piazza della Minerva, donde solo han egresado unos 1.870 afortunados que, obviamente han hecho historia, dentro de los cuales se cuentan cinco alumnos, que llegaron al solio de San Pedro así: Carlo Rezzonico, de Venecia, elegido Papa como Clemente XIII (1714), Annibale della Genga, de Spoleto, León XII (1783) , Gioacchino Pecci, de Anagni, León XIII (1832), Giacomo della Chiesa, de Génova, elegido Papa como Benedicto XV (1879) Y Giovanni Battista Montini, de Brescia, Pablo VI (1921) y quien visitó a Colombia en el Congreso Eucarístico Internacional en 1968. Francisco y su diplomacia vaticana: embajadores de Dios Con su activismo a favor de la paz, Francisco se colocó en el centro del escenario mundial, con el estupendo accionar de los obispos de Roma, está el respaldo de una poderosa y muy bien informada red planetaria. A comienzos de 2010 el Vaticano se anotó un gran triunfo con el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con Moscú, uno de los últimos países que aún no tenía embajador ante la Santa Sede. Con Rusia llegaban a 178 los Estados con representantes ante el Vaticano y hoy, solo cinco, entre ellos China no normalizan esa preciada relación, llamada como la vigilia de la paz, la permanente tarea del Papa de preservar la convivencia y no permitir la violencia y la guerra entre las naciones. Tiene un aliado de lujo: monseñor Dominique Mamberti, el “canciller” del Vaticano y quien tiene permanente relación con los embajadores acreditados en la Santa Sede. Si bien, algunos estados como Palestina no tienen un representante, El Papa tiene misiones especiales en estos países, la Liga de los Estados Árabes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) y las Naciones Unidas, donde el Vaticano es “Estado no miembro observador permanente” estatus que comparte con Suiza, que le permite votas en conferencias especiales. El pequeñísimo grupo de países que aún no han perfeccionado sus relaciones con el Estado más singular del mundo, se destaca China, la última potencia renuente Estados Unidos lo hizo recién en 1998 - y son naciones mayoritariamente asiáticas y de confesión Islámica: Árabia

DIPLOMATA

Con su activismo a favor de la paz, Francisco se colocó en el centro del escenario

Saudita, Afganistán, Brunei, Comoras, Mauritania, Maldivas, Omán, Somalia, Corea del Norte, Laos, Vietnam, Bután, Myanmar, Tuvalu, según nos indicó el padre Pedro Brunori, sacerdote argentino que orienta el Servicio Informativo del Vaticano, adscrito a la Secretaría de Estado donde se genera el Observatore Romano, el periódico del Papa uno de los diarios más influyentes del mundo, ya que Francisco es un auténtico formador de opinión, para cualquier gobierno, aún el más poderoso que desea tener al Papa de su lado en toma de decisiones, lo cual nos remonta a la historia cuando Napoleón, ya emperador de Francia, embriagado de poder sentenció: “trata con el Papa como si tuviese 200.000 hombres bajo su mando”. Cabe señalar que, sin embargo, contra lo que muchos piensan, en términos de estructura, la diplomacia vaticana es muy sobria y rigurosa, pero funciona en el entorno papal, con un reducido equipo de la Secretaría de Estado en la Santa Sede, con una veintena de diplomáticos de primer nivel y una treintena de administrativos; mientras que en las nunciaturas de cada país, el personal diplomático se limita normalmente a dos eclesiásticos, el Nuncio Apostólico y un secretario que habitualmente manejan el idioma local con fluidez. En los países en conflicto el Pontífice designa un delegado apostólico de su confianza y permanentemente lo monitorea con sus documentos eclesiales, no importa si el catolicismo del país es minoritario, teniendo como ejemplo sus excelentes relaciones con el régimen castrista, donde priman el respeto y el diálogo o incluso con Venezuela, a pesar de los altibajos altisonantes de Maduro y sus lacayos, con una diplomacia férrea pero desarmada como lo pregona la Encíclica Pacen in Terris de Juan XXIII, que sentó las bases de la Iglesia en su posición en materia de conflictos internacionales y el documento Gaudium et Spes (1965) en respuesta a la agresión nuclear o armada, donde siempre prima el diálogo al más alto nivel y NO a la respuesta agresiva o desmesurada.

www.fundacioncibei.org | 20


Fuente: SEGIB

Iberoamérica 2022: coyunturas políticas en el nuevo sistema internacional Por Alondra Ruz Vivimos una época de transición, de cambios y de nuevas tendencias. Se trata de un nuevo sistema internacional que se va configurando a partir de dos lesiones mundiales importantes – una crisis económica y una pandemia –; caracterizado por la necesidad que tienen los Estados y las regiones de garantizar las condiciones óptimas para su desarrollo. Dado el dinamismo que ha adquirido el orden mundial de nuestros días, las debilidades se vuelven más evidentes; mismas que señalan a Iberoamérica como la región con los retos y desafíos más profundos por afrontar durante los próximos años. La historia iberoamericana es sinónimo de coyuntura Se dice que la historia depende de quien la escribe y de quien la cuenta; no porque se trate sólo de fechas, personajes y batallas, sino por aquellos que vivieron el momento y lo registraron, y por quienes se dedicaron a reconstruirla con la escasa evidencia que dejó el tiempo. La historia nos permite saber de dónde venimos, dónde hemos estado y cuánto hemos evolucionado; es nuestro ADN y por ello que cada historia merezca ser plasmada y contada. En lo personal, la historia de Iberoamérica es una de las más fascinantes, pues retrata el nacimiento de una

DIPLOMATA

comunidad internacional desde el seno del continente americano. Con las exploraciones que se embarcaban desde el viejo continente, se establece una relación de carácter permanente con el Nuevo Mundo (determinándolo de esta manera, ya que hasta el momento los historiadores y expertos no se han puesto de acuerdo con “el descubrimiento” o “la invención” de América; cual fuera el caso, los vínculos se forjaron y comenzaron a institucionalizarse). Fue gracias a los visionarios europeos que en América Latina se habla el español y el portugués; y compartimos una religión, la católica, que llegó a penetrar cada fibra de fe y cada fecha en el calendario, marcando las celebraciones, los feriados y el periodo vacacional. Con el apoyo de los extranjeros, América se conquistó a sí misma y, al mismo tiempo, colonizó otros territorios. A pesar de que España y Portugal fueron bloqueadas por tierra con la Ruta de la Seda por China y decidieron emprender por mar, comerciar con Asia seguía siendo atractivo. Con tal interés, se trazaron las rutas de navegación hacia aquél continente desde la parte de

www.fundacioncibei.org | 21


hasta 1815, unió tres continentes, se considera que en realidad fue la articulación entre cinco: Europa, África, Asia, Oceanía y América. En efecto, fueron 250 años durante los cuales la combinación de elementos y factores inserta en la conciencia de los pueblos que el americano no es español, indígena, criollo, mestizo, mulato, migrante ni extranjero; sino la integración de todos ellos. Las luchas de independencias marcaron la fractura del orden que existía por entonces. Si bien las colonias de Hispanoamérica tenían como objetivo común liberarse de la dominación española, ni siquiera el liderazgo de Simón Bolívar, El Libertador (Pérez, 1968), logró convencerlas de crear una confederación de Estados americanos libres y soberanos. El brazo militar y el choque de intereses sofocaron hasta los mejores planes de autodeterminación y, por ende, el potencial de una región integrada.

Fuente: El Orden Mundial

América que les correspondía, de acuerdo con lo firmado en el Tratado de Tordesillas de 1479 (Ayuntamiento de Tordesillas, s.f.). La ruta más transitada era “la Nao de China”, también llamada del “Galeón de Manila”, pues recorría desde Manila hasta la Nueva España, y partía nuevamente con destino a Europa. De acuerdo con la Fundación Museo Naval de España (s.f.), por la ruta se intercambiaban: especias, seda, marfil, porcelana, alfombras, biombos, artesanías, plata, animales, maíz, cacao, tomates, calabazas, entre otros. Es interesante abrir el especiero y no reconocer que muchos de los productos que se usan a diario no son originarios de nuestra tierra sino que provienen de Asia; quizás por ello México y Perú aún se debaten el título como los creadores del ceviche. Además del constante comercio de bienes, también existió un flujo importante de personas. El grupo más representativo es el que provenía de África; y dada la riqueza de sus tradiciones, su cultura nativa y su semblanza, es que se promueven los estudios afroamericanos, así como las políticas que atiendan las necesidades de los denominados grupos y comunidades. Por otra parte, por el Pacífico viajaban mercaderes, oficiales y misioneros evangelizadores que zarpaban desde sus administraciones americanas hasta llegar a los territorios asiáticos con el fin de apropiárselos geográfica, cultural y políticamente; tenemos, pues, colonias que nacieron de otras colonias.

Desde entonces, la inexperiencia política, la ineficiente gestión y una mala racha de personalidades han sacudido el continente, cuya política reinterpreta su historia, origen, cultura, tradiciones y valores; reniega de su pasado y disipa a la comunidad iberoamericana. ¿Existe el nacionalismo iberoamericano? El nacionalismo en Iberoamérica tiene diversos matices y tonos. En un entorno globalizado e hiperconectado como el que transitamos se forja una tensión identitaria expresada en discursos nacionalistas – políticos y económicos – que, a su vez, brindan mayor apoyo a las tendencias antiglobalistas. El proteccionismo parece ser la estrategia más utilizada entre los gobiernos que no cuentan con las mismas capacidades que los grandes contendientes para el 2022: Estados Unidos de América, Rusia y la República Popular de China. En otras palabras, América Latina no produce tecnología y los países ibéricos cuentan con limitados

El choque de intereses sofocaron hasta los mejores planes de autodeterminación

Aunque la Fundación Museo Naval (s.f.) afirma que mientras la Nao de China estuvo en servicio, de 1565

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 22


recursos naturales; visto de esta forma, mientras Iberoamérica podría conjugar esfuerzos para compensar sus debilidades, los tintes populistas y el indigenismo causan estragos en la estructura política. La crisis de las democracias Para un Estado, muchos de los retos que afronta son naturales y otros son causados por el contexto en el que vive. En el caso del subcontinente americano, desde las independencias de sus naciones se han constituido democracias débiles sin estructuras sólidas que soporten los cambios de gobierno; por lo que su cohesión queda determinada por los vaivenes políticos. La pluralidad de personalidades y la escasez – o nulidad – de líderes en la región marcan dos tendencias importantes. La primera, al interior, está centrada en el sujeto que ocupe el máximo cargo dentro del país, quien se encarga de 1) determinar las políticas que atiendan alguno(s) de los múltiples descontentos sociales; y 2) dirigirlas desde instituciones vulnerables y, en ocasiones, vulneradas. La segunda tendencia se proyecta al exterior: el escepticismo en torno a las organizaciones internacionales y la actuación individualista por parte de los Estados iberoamericanos. El fracaso del multilateralismo El ser humano suele organizarlo todo: por colores, por razas, por bloques, etc. Y respecto a los Estados no es la excepción. No obstante, las diversas ideologías y la pluralidad de intereses bajo los cuales se diseñan los proyectos nacionales impiden estrechar las relaciones de cooperación entre los países de la Península Ibérica y Latinoamérica; así como la integración a través de un único organismo regional. “En Iberoamérica coexisten más de 60 organismos asociativos interestatales” (Notimérica, 2019); la mayoría de ellos, de naturaleza política y económica: la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que forma parte del Sistema Iberoamericano; la Organización de Estados Americanos (OEA), promovida por Estados Unidos de Nortamérica; la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM); la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), dentro del bloque de organismos subregionales; la Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Parlamento Latino y Caribeño (PARLATINO) y la Unión Latina (UNILAT), para la comunidad latina en América; la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los

DIPLOMATA

Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que se concentran en Sudamérica; a los que se agregan los tratados, acuerdos, cumbres y foros entre los países iberoamericanos y otras regiones, como América del Norte, Asia y África. Resulta irónico que menos consensos generen más acuerdos, cuando la legislación ya es lo suficientemente robusta; aunque con una pobre cultura de la legalidad, nunca serán demasiados. Por otra parte, cuando las organizaciones no atienden las necesidades de la región, los acuerdos se diversifican con base en los intereses particulares. Por lo anterior, no resulta sorpresivo que las naciones prefieran actuar de forma unilateral al tratarse de temas como seguridad y migración. Su comportamiento individualista, irracional e impredecible se deja entrever en la complejidad de las nuevas alianzas que se establecen con distintos polos de poder: el acercamiento entre Argentina y Rusia (Ollantay, 2021); la ampliación de las relaciones en defensa entre Colombia e Israel (Saumeth, 2021); la amistad entre El Salvador y China (Redacción S., 2021); así como en el coqueteo de México con sus vecinos del norte (Bloomberg & Cattan, 2021). Año nuevo, Iberoamérica nueva Derivado de las coyunturas expuestas, conviene actualizar el concepto de Iberoamérica, pues en la memoria latinoamericana y caribeña se mantiene un recelo hacia aquellos países ante los cuales el continente se siente ‘expuesto’. Iberoamérica precisa de una revitalización si tiene el interés de sumar esfuerzos para atender las amenazas que atentan contra los Estados y al bienestar de

www.fundacioncibei.org | 23


la humanidad: la emergencia medioambiental, los conflictos armados y las próximas crisis – financiera, de salud o migración, entre otras -. El bloque necesita una integración en dos dimensiones. La primera dimensión es la horizontal: se requiere una figura regional que en toda su extensión represente la unidad de la población, que proteja sus recursos y explore sus riquezas, como alguna vez lo hizo el Galeón de Manila. En cuanto a la segunda, su dimensión vertical, es preciso profundizar en su pasado, presente y futuro compartidos: reconocer el lazo histórico, lingüístico y sanguíneo que la une, y del que Iberoamérica esté orgullosa. El principal proyecto que debería incluirse en la Agenda 2022 para la región es construirse a sí misma, pues sin un plan de desarrollo integral – social, político, económico y de seguridad – bien diseñado que contemple su diversidad, es casi imposible hablar de una Iberoamérica fuerte, unida y competitiva en el nuevo orden internacional.

Se requiere una figura regional que en toda su extensión represente la unidad de la población

Bloomberg, & Cattan, N. (2021, 13 noviembre). AMLO lleva ‘as bajo la manga’ a cumbre con Biden y Trudeau: La mano de obra mexicana. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/1 2/amlo-lleva-as-bajo-la-manga-a-cumbre-con-biden-ytrudeau-la-mano-de-obra-mexicana/ Notimerica. (2019, 4 mayo). En Iberoamérica coexisten más de 60 organismos asociativos interestatales. notimerica.com. Recuperado 14 de noviembre de 2021, de https://www.notimerica.com/politica/noticialatinoamerica-coexisten-mas-60-organismosasociativos-interestatales-20160617142301.html Ollantay, I. (2021, 11 noviembre). Argentina y Rusia acuerdan fortalecer relación bilateral. Telesur. https://www.telesurtv.net/news/argentina-rusiaacuerdan-fortalecer-relacion-bilateral--202111110027.html Pérez, M. (1968). Biografía de Simón Bolívar - Simón Bolívar. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/portales/simon_boliv ar/autor_biografia/ Redacción, S. (2021, 26 octubre). Embajadora de China en El Salvador: La biblioteca representa la amistad entre dos pueblos. Diario La Huella. https://diariolahuella.com/embajadora-de-china-en-elsalvador-la-biblioteca-representa-la-amistad-entre-dospueblos/ Saumeth, E. (2021, 13 noviembre). Colombia e Israel amplían sus relaciones en defensa tras un nuevo encuentro bilateral. Infodefensa. https://www.infodefensa.com/textodiario/mostrar/3295410/235-colombia-colombia-eisrael-celebran-cuarto-grupo-trabajo

Bibliografía Ayuntamiento de Tordesillas (s.f.). El tratado de Tordesillas. Turismo de Tordesillas. http://www.tordesillas.net/descubretordesillas/historia/el-tratado-de-tordesillas Bloomberg, & Cattan, N. (2021, 13 noviembre). AMLO lleva ‘as bajo la manga’ a cumbre con Biden y Trudeau: La mano de obra mexicana. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/1 2/amlo-lleva-as-bajo-la-manga-a-cumbre-con-biden-ytrudeau-la-mano-de-obra-mexicana/ Fundación Museo Naval (s.f.). El Galeón de Manila. La ruta española que unió tres continentes. fundacionmuseonaval. Recuperado 2021, de https://www.fundacionmuseonaval.com/el-galeon-demanila-la-ruta-espanola-que-unio-tres-continentes.html

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 24


Fuente: Asia Experts Forum

Taiwán y la eterna búsqueda de independencia Por Thais Allende Laura La larga lucha por la búsqueda de independencia de la República de China, más conocida como Taiwán, continúa sin tener un fin previsible. Desde hace décadas Taiwán se ha convertido en uno de los casos más complejos de reconocimiento internacional como Estado soberano, siendo el hito que marcó dicha situación el reconocimiento de la República Popular China como el único gobierno legítimo de China o del Pueblo Chino por la mayoría de la Comunidad Internacional. Para entender esta compleja situación, es necesario tener claro el antecedente más relevante de este caso: la Guerra Civil China. De forma resumida, este conflicto inició como una lucha por el poder, teniendo como protagonistas al Kuomintang (KMT o Partido Nacionalista Chino) y el Partido Comunista Chino (PCCh), siendo el año 1949 cuando finalmente el PCCh triunfó y fundó la República Popular China con capital Beijing, bajo el liderazgo de Mao Tse-dong; mientras que el gobierno de la República de China tuvo que trasladarse a Taipei (Taiwán). Sin embargo, aunque el conflicto llegara a su fin, la importancia de ser considerado como el “gobierno legítimo de China” y la búsqueda de “una China unificada” prevalece, pero como es sabido, bajo normativa internacional, no pueden haber dos gobiernos reconocidos internacionalmente para un

DIPLOMATA

mismo Estado. Ante la exitosa revolución de Mao, Estados Unidos decidió brindar apoyo al gobierno nacionalista establecido en Taiwán, esto como parte de la lucha anti-comunista que lideraba desde la Guerra Fría. Lamentablemente el apoyo estadounidense no sería suficiente, pues en 1971 el estatus de reconocimiento de Taipéi pasaría a manos del gobierno comunista tras la votación realizada en la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de la República Popular China. Progresivamente los demás Estados reconocieron la legitimidad de la República Popular, siendo la decisión de levantar el veto diplomático a China por parte de Estados Unidos el último paso para que China continental finalmente ocupase su lugar en las Naciones Unidas y su título de miembro permanente en el Consejo de Seguridad, sin contrariedad alguna. En consecuencia, como resultado de la disputa por el título de legítimo gobierno del pueblo chino y el reconocimiento legítimo del gobierno comunista como tal, China catalogó a Taiwán como una “provincia renegada”. Eso fue lo que generó que el estatus internacional de Taiwán sea complejo, ya que China se mantuvo firme en la obligación de los demás Estados de elegir entre mantener relaciones

www.fundacioncibei.org | 25


diplomáticas con ella o Taiwán. Tras estos hitos, es bien conocida la historia del ascenso internacional de China en el ámbito internacional, así como el “aislamiento” de Taiwán y las dificultades que enfrenta para ser miembro de Organizaciones Internacionales y firmar tratados bilaterales o multilaterales desde hace 50 años.

independiente como algo factible es una postura minoritaria o casi inexistente, debido al respeto por el principio de “una sola China” y el reconocimiento de “gobierno legítimo” hacia la República Popular, es lógico que se considere a Taiwán como parte del territorio chino y que toda interpretación que difiera de dicho principio sea considerada como “pro separatista”. En enero del presente año el gobierno chino afirmó que todo intento de buscar la independencia por parte de Taiwán “significa guerra”, ante lo cual Estados Unidos apoyando Taiwán manifestó que la declaración china era “desafortunada” ya que cualquier tensión no debería conducir a alguna confrontación que afecte la seguridad internacional. Además, el gigante asiático manifestó estar preocupado porque la presidenta taiwanesa declare formalmente la independencia de la provincia, pero es preciso señalar que la presidenta Tsai ya ha manifestado con anterioridad que Taiwán es independiente y que no es necesaria ninguna declaración formal de ello. Más recientemente, la apertura de una embajada de facto de Taiwán en Lituania avivó nuevamente las tensiones.

Fuente: Asamblea General de la ONU

En este punto, es importante recordar que, según la Teoría Constitutiva de los Estados, el reconocimiento es un elemento clave para que un Estado sea considerado como Estado soberano. Es por ello que Taiwán no es considerado como uno. Sin embargo, también se debe mencionar que la Convención de Montevideo de 1933, sobre los Derechos y Deberes de los Estados, rige los criterios tradicionales para ser un Estado Soberano y, en la práctica, es declaratoria de Derecho Internacional consuetudinario. Según dicha convención, para que un Estado sea considerado como persona de Derecho Internacional, debe cumplir con cuatro requisitos: 1) Población permanente, 2) territorio determinado, 3) gobierno y 4) capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados. Además, en su tercer artículo se afirma que “la existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados. Aun antes de reconocido el Estado tiene el derecho de defender su integridad e independencia [...]”. Es así que bajo este marco jurídico se puede decir que Taiwán se encontraría en la posibilidad de ser Estado soberano, como resultado de la costumbre internacional. Sin embargo, además de que considerar a un Taiwán

DIPLOMATA

Fuente: Twitter del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán

Lo que hace particular a esta nueva embajada de facto es que, a diferencia de las que ya existen, por primera vez en la historia ésta lleva el nombre de Taiwán. Como parte de las presiones chinas hacia otras naciones para limitar y/o detener las interacciones con Taiwán, las embajadas de facto llevan el nombre de “ciudad Taipéi” para no generar malestar al líder asiático, e incluso en reuniones internacionales hacen referencia Taiwán como “economía” y no como Estado. En esta ocasión, Lituania dió un paso

www.fundacioncibei.org | 26


más adelante en estrechar los lazos económicos y de cooperación con Taiwán, pero para China esta decisión significó un grave error al implicar un “mal precedente internacional”. En consecuencia, China rompió las relaciones diplomáticas con Lituania ya que desde su perspectiva, la nueva embajada afecta a la integridad territorial y soberanía de China. No obstante, Lituania ha afirmado que no buscan desestimar la política de “una sola China” y mientras tanto Taiwán ha sido respaldada internacionalmente frente a la presión militar del líder asiático. Actualmente Taiwán sólo tiene lazos diplomáticos oficiales con 14 naciones y la Santa Sede, pero mantiene lazos económicos y relaciones diplomáticas no oficiales con más de 50 países, siendo uno de sus socios más importantes Estados Unidos. La gran potencia mundial ha brindado su apoyo a Taiwán, sobre todo en la búsqueda de una mayor participación en la Organización de Naciones Unidas, pero basándose en la Resolución 2758 de la Asamblea General, queda de más que Taiwán haga el intento de disputar el lugar que China ocupa en la ONU, y en caso de aspirar a participar como Taiwán, también quedaría fuera de discusión su derecho a membresía en la organización, pues se trata de una provincia más de China, no de un Estado.

Fuente: PolGeo

Nota. El mapa muestra en color azul a aquellos que reconocen a Taiwán como Estado soberano Finalmente, Taiwán busca mayor representatividad en la Comunidad Internacional, pero mantener la autonomía de la que goza hasta el día de hoy puede ser mucho más estratégico. En el caso hipotético de alcanzar el reconocimiento, sin duda serviría de precedente para que otras naciones tengan acceso a la misma posibilidad (por ejemplo, Kosovo). Pero, debido a que toda votación pasa por las manos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, es de esperar que China y Rusia utilicen su derecho a veto para mantener el status quo internacional actual.

DIPLOMATA

Taiwán busca mayor representatividad en la Comunidad Internacional, pero mantener la autonomía de la que goza

Referencias BBC News. (2021). China warns Taiwan independence 'means war' as US pledges support. https://www.bbc.com/news/world-asia-55851052 De los Reyes, M. (s.f.). China y Taiwán. Hacia la Resolución del Conflicto. Revista de Relaciones Internacionales (10). https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R 10/R10-EDEL.html Deutsche Welle. (2021). Taiwan opens representative office in Lithuania. https://www.dw.com/en/taiwanopens-representative-office-in-lithuania/a-59853874 Espadas, P. (2014). Taiwán en el Derecho Internacional Público. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2092 /retrieve Gonzáles, P. (s.f.). La teoría y la práctica del reconocimiento de gobiernos. Revista Mexicana de Política Exterior (34). https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/nume ros/n34/gonzalezo.pdf Asamblea General de las Naciones Unidas. “Restitución de los legítimos derechos de la República Popular China en las Naciones Unidas”. A/RES/2758 (25 de octubre de 1971). Organización de los Estados Americanos. (s.f.). CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS. Departamento de Derecho Internacional, OEA https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a40.html World Population Review. (2021). Countries That Recognize Taiwan 2021. https://worldpopulationreview.com/countryrankings/countries-that-recognize-taiwan

www.fundacioncibei.org | 27


Redactores LUIS YEPEZ CUADROS Abogado especializado en derecho internacional y magíster en Derecho Constitucional y DD.HH con estudios de postgrado en Defensa y Seguridad Internacional. Profesor de Relaciones Internacionales y Organizaciones Internacionales del CIBEI. Ex Relator del Eje de Seguridad y Defensa – Perú (2019-2020).

DANIELA LOZANO MONTOYA Internacionalista por la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en estudios de Asia del Este.

ALONDRA RUZ Maestría en Administración de Negocios (MBA) con Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad del Valle de México (UVM). Estudiante del Diplomado en Política Exterior Mexicana y Diplomacia Pública, por CIBEI.

DIPLOMATA

LUCÍA MAYANDÍA MEDINA Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Periodista digital, voluntaria en línea de contenido editorial para la Organización de las Naciones Unidas, y parte del equipo de redacción de CIBEI Perú.

IVÁN ANGARITA URIBE Periodista político, escritor, cronista de temas históricos y consultor organizacional. Director de Fábrica de Letras.

THAÍS ALLENDE LAURA Bachiller en Relaciones Internacionales por la Universidad San Ignacio de Loyola , Lima, y en International Business por San Ignacio University, Miami. Voluntaria en el Área de Proyectos de la Cruz Roja Peruana.

www.fundacioncibei.org | 28


Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.