Diplomata N° 2 | Septiembre 2021

Page 1

N° 2 | Septiembre de 2021

DIPLOMATA

Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales - CIBEI

GEOINGENIERÍA Perspectivas políticas y medioambientales

NUEVA RUTA DE LA SEDA China y el uso de los medios económicos

LA NEGOCIACIÓN QUE CAMBIÓ LA HISTORIA Cuando Adolf Hitler quiso destruir París


Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Camilo Rodríguez Gloria Pulido Viviana Gallegos Lucía Mayandía Piero Oré la Torre Paula Rodríguez Avendaño Joana Argemí Ribalta Luis Javier Medina Chapas Carlos José Arcila José Daniel Arias Torres Victor Hugo Tomas Díaz

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Gestor Académico Comercial Editora General Redactor - CIBEI Perú Redactora - CIBEI Colombia Redactores externos

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 02


Diplomata: un nombre, una historia La forma de otorgar nombres ha sido variado a través de la historia. Los nombres pueden venir acuñados ya por la tradición o ser creados para describir una nueva realidad (neologismos) pero su historiografía se remonta a la época romana, origen del idioma que constituye la base de nuestra lengua actual, según refiere Plutarco de Queronea en sus relatos biográficos. La diplomacia es la ciencia que estudia los conocimientos de los intereses y relaciones de unas naciones con otras; sujeto del derecho internacional. La existencia de la diplomacia data desde la antiguedad, en China, India y Egipto y se institucionalizó en Grecia y Roma, y su primer código de procedimientos apareció en el siglo XVII. Luego en la Convención de Viena en el 1961 se normatizaron muchos de sus procedimientos actuales. Nuestro nombre proviene de la palabra diplomacia que etimológicamente es de origen griego, formada por los vocablos “diplo”que significa, “doblado en dos”, y el sufijo “-ma” que expresa “el resultado de una acción” . Es así que hemos hecho uso linguistico del apócope, para suprimirle unos vocablos a diplomático para configurar el nombre: Diplomata sonoro, sobrio y pertinente para editar una revista en versión digital, que le permita a CIBEI investigar, recopilar, analizar y amplificar documentos y temáticas del ámbito académico aprovechando las diferentes herramientas y plataformas digitales, haciendo uso de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC’s). Rescatamos así el término “diplomacia digital” del académico Cornelio Bjola, profesor de estudios diplomáticos de la Universidad de Oxford, para incentivar que todos los actores involucrados estemos siempre bien informados y participemos activamente de la comunidad de la Relaciones Internacionales al más alto nivel. Así nuestra Revista Diplomata, apreciados amigos y alumnos, abre sus páginas para todos ustedes.

Por Iván Angarita Uribe

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 03


Contenidos

06

15

Las perspectivas políticas y medioambientales de la geoingeniería

La negociación que cambió la historia

DIPLOMATA

20

Atención internacional hacia los refugiados afganos

11

Nueva Ruta de la Seda: China y el uso de los medios económicos

23

Liberación de patentes: pandemias globales y vacunas privadas

www.fundacioncibei.org | 04


27

Afganistán: breve resumen histórico para comprender su actualidad

DIPLOMATA

30

Producción de la vacuna de covid-19 bajo el enfoque Schumpetereano

34

El Orden Mundial del siglo XXI ¿El fin del liderazgo estadounidense?

www.fundacioncibei.org | 05


Geoingeniería: Perspectivas políticas y medioambientales Por Joana Argemí Ribalta La incorporación de prácticas de geoingeniería en la agenda de políticas climáticas constituye un ejemplo de los nuevos proyectos innovadores y tecnológicos que la comunidad internacional está emprendiendo con la esperanza de contrarrestar el cambio climático de manera más efectiva.

“una intervención deliberada en el medio ambiente de una naturaleza y escala destinada a contrarrestar el cambio climático antropogénico y sus impactos” (SCBD 2012, p.23). Dos componentes importantes caracterizan las prácticas de geoingeniería: el primero es la intención, y el segundo es su escala global.

Si bien puede ser demasiado pronto para sacar conclusiones sobre las perspectivas de la geoingeniería en la lucha contra el cambio climático, sostengo que tiene muchos efectos políticos e institucionales que contribuyen a dar forma al actual sistema político medioambiental. Esto es especialmente perceptible en algunos regímenes medioambientales los cuales, habiendo construido un marco regulatorio para las prácticas de geoingeniería, han experimentado modificaciones en su estructura institucional y de gobernanza gracias a estas. Ejemplos de estos son el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio de Londres.

Las prácticas predominantes de geoingeniería son la gestión de la radiación solar (SRM), y la eliminación de dióxido de carbono (CDR). Sin embargo, para el propósito de esta investigación, solo se consideran las prácticas de CDR. CDR tiene como objetivo extraer CO2 de la atmósfera mediante la captura y el almacenamiento del CO2 capturado (Craik y Burns 2016, p.2). Un ejemplo de CDR es la fertilización oceánica, que consiste en “el enriquecimiento de nutrientes en el medio marino con la principal intención de estimular (…) la captación de CO2 de la atmósfera” (Leal-Arcas y Filis-Yelaghotis, 2012).

¿Qué es la geoingeniería? La ingeniería relacionada con el clima puede considerarse

DIPLOMATA

La evolución de la geoingeniería Durante muchos años, la geoingeniería se ha considerado como un "remedio" si las estrategias de mitigación no

www.fundacioncibei.org | 06


funcionaban (Craik y Burns 2016, p. 3). Pero los magros resultados de las respuestas internacionales al cambio climático han llevado a la comunidad internacional a comenzar a considerarla como algo más que un simple "Plan B", y a incluirla en la agenda de la política medioambiental (Bodansky 2013, p.540). Sin embargo, la aceptación de la geoingeniería está determinada tanto por su idoneidad en el sistema internacional, como por el desarrollo de marcos institucionales para su investigación, implementación y gobernanza (Flegal, 2018). Investigación Aunque la geoingeniería es un tema de preocupación relativamente nuevo, su investigación se remonta a principios del siglo XX, principalmente protagonizada por la comunidad científica y tecnológica (Keith, 2000). No obstante, gradualmente ha adoptado un enfoque más político; pues los estados la consideran como una preocupación de seguridad nacional que puede alterar las estructuras políticas y la estabilidad internacional (Corry, 2017). A pesar del creciente interés político, los gobiernos han destinado pocos fondos a la investigación (la mayor parte proveniente de Estados Unidos). Generalmente, consideran la modificación climática como un “riesgo moral” que dificulta las posibilidades de mitigación, y encubre las razones sociales y políticas detrás de la crisis climática (Leal-Arcas y Filis-Yelaghotis, 2012). Implementación Quizás la implementación de prácticas de geoingeniería es el aspecto más controvertido de la disciplina. Esto se debe a la ausencia de datos científicos fiables sobre los impactos y riesgos de las tecnologías CDR y SRM, lo que ha suscitado muchas preocupaciones éticas, políticas y legales (Burns y Strauss, 2013). Estas se manifestaron ampliamente después de la primera campaña de geoingeniería dirigida por Estados Unidos en Vietnam durante la Guerra Fría. Por esta razón, la implementación de la geoingeniería se ha limitado hasta ahora a supuestos teóricos y experimentos de laboratorio (Keith 2000, p.253).

observadores del proceso. De hecho, los autores contemporáneos, a diferencia de los antiguos investigadores de gobernanza, afirman que los científicos, los expertos en tecnología y la sociedad civil desempeñan un papel importante como negociadores y activistas de los asuntos medioambientales y de las políticas de geoingeniería (Prideaux, 2017). Vertiendo la geoingeniería en la política climática El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y el Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias 1972 y el Protocolo de 1966 (es decir, el Convenio de Londres o CL) son los dos organismos internacionales que han abordado el tema de la geoingeniería directamente. Este artículo analiza en profundidad estos instrumentos y sus implicaciones en el sistema político internacional. Para hacerlo, se basa en datos cualitativos, incluyendo el análisis de literatura primaria, entrevistas, y observaciones del CDB y del CL sobre geoingeniería tomadas entre 2008 y 2016. La investigación empírica procede de la siguiente manera: la primera parte muestra cómo el CDB encuadra la geoingeniería en la política ambiental global. El segundo revela las contribuciones de la CL en el campo. Y la tercera y última parte compara ambos mecanismos en diferentes aspectos de la disciplina. El Convenio sobre la Diversidad Biológica En 2008, la COP 9 del CDB adoptó una decisión no vinculante instando “a las Partes (...) que no se lleven a cabo actividades de fertilización de los océanos” salvo “las investigaciones científicas de pequeña escala en aguas costeras” (Decisión IX/16). Esto culminó con la creación de la moratoria de CDB para la geoingeniería. Aunque el texto no es vinculante, ha entrado en juego en la política y la gobernanza de las actividades de fertilización de los océanos.

Gobernanza La inmadurez y la complejidad de la ingeniería climática obstaculizan la creación de marcos políticos y regímenes claros, lo que hace que el sistema ambiental, por naturaleza, sea muy difícil de gobernar. Estas dificultades se ven agravadas por la proliferación de intermediarios y el surgimiento de patrones multilaterales de colaboración.

Un sistema multilateral e interdisciplinario Dada la naturaleza transfronteriza de la geoingeniería, es lógico esperar que un gran número de actores internacionales intervengan en los procesos de toma de decisión. Y esto se ve ampliamente en el caso del CDB. En la Decisión X1/20 sobre Biodiversidad y Cambio Climático adoptada por la COP 11 del CDB, hubo cientos de representantes de organizaciones intergubernamentales, instituciones académicas, grupos indígenas, organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, asociaciones industriales, parlamentarios, grupos de jóvenes, y muchos otros.

Otra cuestión central también ha sido si estos nuevos actores tienen algún poder de decisión o son meros

El multilateralismo de la geoingeniería también se evidencia por la miríada de mecanismos de regimiento que

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 07


interceden en el campo. Lista de mecanismos internacionales mencionados en la COP 11 del CDB: CMNUCC IPCC Principio de precaución Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias Convenio de Londres 1972 Protocolo de Londres 1996 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Derecho internacional consuetudinario Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Protocolo de Kyoto Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono Protocolo de Montreal Asamblea Nacional de la ONU Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Organización Meteorológica Mundial Convención sobre la Prohibición del Uso de Técnicas de Modificación del Medio Ambiente con Fines Militares Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran escala Tratado sobre el espacio ultraterrestre Tratado Antártico Agencia de la ONU para los Refugiados Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas Organización de la ONU para la Alimentación Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

Por ejemplo, en la COP 9, el CDB propone la "difusión de resultados" y un "mecanismo de control y reglamentación global". Asimismo, en la COP 11, solicita la creación de un "mecanismo de intercambio de información", que promueva la cooperación científica en los procesos de investigación, financiamiento y toma de decisión. Las propuestas de intercambio de conocimiento e información allanan el camino hacia la creación de un marco colaborativo para la investigación y el despliegue de la geoingeniería. Esta invitación a la cooperación se explica por el hecho de que los estados ven la geoingeniería al servicio del interés global en abordar el cambio climático, lo que implica una acción colectiva global. El Convenio de Londres El Convenio de Londres (CL) es una de las primeras convenciones mundiales encargadas de proteger los ecosistemas marinos de las actividades humanas. En 2008, adoptó una resolución no vinculante profundizando en el trabajo del CDB. Esta prohibía las actividades de fertilización de los océanos a excepción de la “investigación científica legítima” (Resolución CL. 1 2008). El análisis de las resoluciones del CL muestra dos tendencias diferentes que vale la pena mencionar a los efectos del artículo: la cientificación de la política y el desarrollo de la investigación de la geoingeniería. La cientificación de la política Cuando se trata de marcos regulatorios, la investigación ha demostrado que la ciencia juega un papel clave en los procesos políticos. De hecho, parece que la geoingeniería eleva el papel de la comunidad científica en el ámbito de las políticas internacionales, especialmente en un contexto

Este análisis ilustra dos cosas. La primera es la antes mencionada multidisciplinariedad de la geoingeniería. La segunda es que esta interacción intersectorial de actores no solo existe en debates y conversaciones informales, sino que se ha introducido en los foros políticos y en los procesos de toma de decisión. Perspectivas de cooperación internacional La geoingeniería puede de alguna manera conducir a una creciente interacción entre actores de la política climática. Esto se debe al hecho de que, al contrario del sistema político ambiental actual, la geoingeniería requiere una acción colaborativa y colectiva en lugar de estrategias de mitigación unilaterales (como las contribuciones determinadas a nivel nacional). Para apreciar la lógica del multilateralismo que plantea la geoingeniería, el caso del CDB es útil.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 08


de sistemas complejos inciertos y de rápidos cambios climáticos (Galaz, 2014). Esto se ve claramente en las decisiones del CL, donde la palabra “ciencia” y derivados se utilizan con gran frecuencia.

Tabla 2: Frecuencia de la palabra “investigación” y derivados en las decisiones del CL.

Tabla 1: Frecuencia de la palabra “ciencia” y derivados en las decisiones del CL

La Tabla 1 muestra que la comunidad científica, como participante neutral y objetiva, juega un papel clave en los debates políticos sobre geoingeniería. Lo sorprendente es que incluso en las etapas posteriores a los procesos de deliberación, donde hay más formalización y disputa política, el asesoramiento científico se vuelve más esencial para los responsables de la formulación de políticas. El desarrollo de la investigación Desde el principio, la gobernanza de la geoingeniería ha sido fundamental para tomar en serio su puesta en práctica. Sin embargo, un marco de gobernanza sólido solo puede construirse sobre la base de conocimientos fiables y de calidad. Como dijo la Dra. Long en una entrevista, “[la política] no va a funcionar sin investigación”. Y aún así, la investigación y su gobernanza se han pasado por alto en gran medida. Aunque la ciencia ha evolucionado exponencialmente en las últimas décadas, no ha logrado tener un impacto sustancial en la toma de decisiones políticas sobre geoingeniería. Esto es algo que ha sido ampliamente reconocido por las Partes del CL, quienes adoptaron una resolución en 2010, solicitando la creación de una guía de evaluación para proyectos de investigación científica en geoingeniería (Resolución CL.2). La necesidad de desarrollar la investigación antes de la política de despliegue ha sido predominante en todas las decisiones tomadas por el CL. La Tabla 3 muestra que, en las tres decisiones, ha habido una frecuencia notable de referencias a la investigación en geoingeniería y a su gobernanza.

DIPLOMATA

Comparación analítica entre el CDB y el CL Hay muchas discusiones sobre la efectividad del CDB y del CL en las técnicas de geoingeniería y, sin embargo, pocos análisis comparan ambos. La evidencia presentada en esta sección sugiere que los dos organismos tienen contribuciones significativas pero diferenciadas en la política medioambiental global. Quizás paradójicamente, sostengo que lo hacen de formas muy diferentes. La fuerza del lenguaje de las decisiones regulatorias Este documento analiza aquí cómo el lenguaje de las resoluciones del CDB y del CL influyen en su autoridad y efectividad. En efecto, las decisiones con respecto a la fertilización de los océanos en los dos organismos muestran que, si bien el CDB tiene una connotación 'más suave' utilizando términos como "solicita" e "invita", el CL proporciona un lenguaje más directo y rígido a través de palabras como "acepta", "reafirma” y “decide”. El análisis de las resoluciones del CL muestra dos tendencias diferentes que vale la pena mencionar a los efectos del artículo: la cientificación de la política y el desarrollo de la investigación de la geoingeniería. Podría decirse que existe una diferencia en la fuerza de los lenguajes utilizados en el CBD y el CL, siendo el primero más consultivo y el segundo más coercitivo. A la luz de esta diferencia, Sugiyama (2010, p.7) concluye que “aunque no es vinculante, [el CL] es lo suficientemente fuerte como para prohibir de manera efectiva las actividades de fertilización oceánica. Por el contrario, el CDB (...) puede no ser tan fuerte como para constituir una prohibición o moratoria”. La localización de iniciativas gubernamentales Las primeras justificaciones para la gobernanza de la geoingeniería tienden a centrarse en la necesidad de establecer debates políticos a escala local. Sin embargo, la evidencia de este análisis muestra que esto se ha aplicado

www.fundacioncibei.org | 09


fútilmente en la arena política. En el caso del CDB, la Decisión XI/20 sobre Biodiversidad y Cambio Climático (2012) contiene una única mención recurrente a fortalecer la cooperación a nivel nacional. Aun más, en el caso del CL, no se ha considerado hasta el momento la creación de ningún mecanismo local o regional. Si se espera que las decisiones de gobernanza se tomen en instituciones globales, donde los acuerdos son muy difíciles de alcanzar y las agendas políticas imposibles de descongestionar, es probable que la comunidad internacional no logre ajustar un marco de gobernanza coherente para la geoingeniería. Para eso, primero los países deben adquirir la capacidad necesaria para construir después conversaciones más eficientes a nivel global. Conclusiones En un contexto en el que la comunidad internacional no ha logrado alcanzar el límite de calentamiento global de 2ºC, los mecanismos analizados en este artículo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Convenio de Londres (CL), son algunos de los ejemplos de cómo la geoingeniería se está deslizando hacia la política ambiental internacional. En términos generales, la geoingeniería ha dado forma a la política climática al traer nuevos procesos políticos multidimensionales, al proporcionar nuevos modos de formulación de políticas, y al elevar el papel de la ciencia en la formación de sistemas y regímenes institucionales. A pesar de estas contribuciones, el análisis muestra que no han sido lo suficientemente importantes como para traer cambios epistemológicos a la política y gobernanza climática. Esto se debe al hecho de que el CDB y el CL pueden no ser las plataformas adecuadas para la gobernanza de la geoingeniería debido a su lenguaje débil, las inconsistencias institucionales, o la falta de autoridad. Comprender por qué la ingeniería climática carece de políticas vinculantes requiere ir más allá del análisis de las brechas institucionales, y explorar las deficiencias estructurales de la gobernanza global. Desde esta perspectiva, considero dos posibles razones. La primera es que la geoingeniería carece de los datos científicos necesarios para llamar a la acción a los responsables de la formulación de políticas. La falta de información sobre las consecuencias de la geoingeniería reduce los incentivos políticos para la acción colectiva. El segundo se relaciona con las estructuras de gobernanza. Cuando se trata de geoingeniería, la política y la gobernanza se desarrollan a un ritmo más lento. Este contexto puede plantear nuevos desafíos a la comunidad internacional y a su capacidad para reaccionar ante eventos importantes, como el cambio climático. La pregunta es si el sistema político puede evolucionar lo suficientemente rápido.

DIPLOMATA

La geoingeniería ha dado forma a la política climática

Dada la escasa investigación y las incapacidades del sistema político para abarcar tal novedad, la ingeniería climática no tiene un papel moldeador en la gobernanza global. En pocas palabras, es una disciplina emergente que carece de la adherencia adecuada para convertirse en un régimen real. Solo persuadiendo a la comunidad internacional de que la intervención climática es necesaria, financiará esta la investigación y creará un marco de política internacional vinculante. En esta línea, el mayor desafío está en la construcción de la percepción global de que la geoingeniería es necesaria para acelerar los esfuerzos para abordar el cambio climático. Bibliografía Bodansky, D. (2013) The who, what, and wherefore of geoengineering governance. Climate Change, Vol. 121, No.3, pp. 539-551. Burns, W.C.G. and Andrew L. Strauss (2013) Climate Change Geoengineering. New York: Cambridge University Press. Corry, O. (2017) The international politics of geoengineering: The feasibility of Plan B for tackling climate change. Security Dialogue, 48 (4), 297-315. Craik, N. and William C-G. Burns (2016) Climate Engineering under the Paris Agreement: A Legal and Policy Primer. Centre for International Governance Innovation. Flegal, J. A (2018) The Evidentiary Politics of the Geoengineering Imaginary. PhD thesis. University of California, Berkeley. Galaz, V. (2015) Global Environmental Governance, Technology and Politics. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing. Keith, D. W. (2000) Geoengineering the Climate: History and Prospect. Annual Review Energy Environment, Vol. 25, pp. 245-284. Leal-Arcas, R. and Filis-Yelaghotis, A. (2012) Geoengineering a Future for Humankind: Some Technical and Ethical Considerations. Carbon & Climate Law Review, Vol. 6, No. 2, pp. 128-148. Long, J. et al. (2015) Policy: Start research on climate engineering. Nature, Vol. 518, pp. 29-31. Prideaux, M. (2017) Global Environmental Governance, Civil Society and Wildlife: Birdsong After the Storm (Transforming Environmental Politics and Policy). New York: Routledge. Sugiyama, M. and Taishi Sugiyama (2010) Interpretation of CBD COP10 decision on geoengineering. SERC Discussion Paper: SERC10013, Central Research Institute of Electric Power Industry (CRIEPI).

www.fundacioncibei.org | 10


Nueva Ruta de la Seda: China y el uso de los medios económicos Por Lucía Mayandía

En la actualidad, la paz y la guerra no son los únicos instrumentos de política exterior, y la República Popular China lo tiene claro. En su búsqueda por un mejor posicionamiento internacional, este país apuesta por el uso de medios económicos para mostrarse como el aliado para el desarrollo que necesita el hemisferio sur del globo. Por ello, presentan mecanismos, como las ayudas económicas y los acuerdos comerciales, como canales para alcanzar un mutuo beneficio. Es así que, mientras China entreteje su Nueva Ruta de la Seda, los países en desarrollo ven una oportunidad de propiciar su crecimiento con mejor infraestructura de transporte y más mercados para sus productos nacionales. Los medios económicos en la política exterior Para empezar, de acuerdo a Calduch, en Dinámica de la Sociedad Internacional, la política exterior puede definirse como: Aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional (Calduch, 1993, p. 3).

DIPLOMATA

Fuente: Cancillería Colombia

A partir de ello, cabe mencionar que los objetivos del Estado pueden ser la expansión del poder o la supervivencia. Según Chabat (1990), las grandes potencias buscan incrementar su capacidad de influencia en el sistema internacional, mientras que los países en desarrollo buscan asegurar su soberanía y obtener recursos del exterior que favorezcan su crecimiento interno. Por lo tanto, países como China podrían aprovechar dichas necesidades de los países en vías de desarrollo para aproximarse a ellos como fuentes de apoyo para la consecución de sus metas. Por lo tanto, los instrumentos económicos no solo deben tener un uso económico, sino político, que facilite el cumplimiento de los objetivos planteados como parte de la política exterior del Estado. En ese sentido, algunas de las medidas a utilizar pueden ser las ayudas para el desarrollo, los acuerdos comerciales y arancelarios, préstamos y donaciones, entre otros (Chabat, 1990). Estas herramientas pueden contribuir a fines como el desarrollo de la fortaleza del Estado, para lo cual es

www.fundacioncibei.org | 11


necesario adquirir recursos extranjeros que permitan reforzar el poder nacional a nivel económico, tecnológico, militar, etc. Por otro lado, este tipo de medios pueden ser utilizados por las grandes potencias para incrementar su capacidad de influencia en el sistema internacional a través de la creación de zonas dependientes, también llamadas satélites económicos. Este último término se refiere a un Estado que depende de otro con mayor influencia a pesar de que el primero es formalmente soberano (Berridge y James, 2003). A nivel económico, esta sujeción a alguna potencia puede significar una dependencia en programas de ayuda económica o en la venta de determinadas materias primas para la subsistencia económica del Estado. El planteamiento de la Nueva Ruta de la Seda La previa base teórica es esencial para comprender el fundamento detrás de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Esta ingresó al debate en 2013, cuando el presidente Xi Jinping anunció la intención de su país de forjar una Nueva Ruta de la Seda. Según lo estipulado en el plan quinquenal chino, las dimensiones principales del proyecto son: la comunicación de políticas, la formación de una red de transporte, la facilitación del comercio internacional, la circulación de capitales, y el tránsito de personas. Entre estas, la más relevante es la conexión entre Asia y Europa a través de una infraestructura del transporte que facilite la integración económica de China y occidente, pero que también brinde al país asiático una plataforma para proyectar su influencia política hacia el centro de Eurasia (Habova, 2015).

Para alcanzar sus objetivos y cumplir con sus intereses nacionales, China no solo generará conexiones geográficas, sino que buscará generar un proceso de cooperación a nivel global que le permita a China posicionarse como el líder de un nuevo orden mundial anti-hegemónico (Villarán et al., 2019). En esa línea, China ha venido utilizando instrumentos, como: (i) ayudas económicas para el desarrollo, (ii) acuerdos comerciales, y (iii) el establecimiento de instituciones financieras, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, el Fondo de la Ruta de la Seda, o el Banco de Desarrollo de China. A través del empleo de estos mecanismos, China busca fortalecer sus vínculos con Estados con importancia estratégica para la formación de la Nueva Ruta de la Seda y así desarrollar la fortaleza de su Estado y tener una mayor cantidad de Estados satélites. Todo ello siguiendo los lineamientos planteados por Xi Jinping para la diplomacia periférica, los cuales se basan en el principio de la amistad y el mutuo beneficio. La importancia de los vínculos sino-africanos El inicio de las relaciones sino-africanas puede trazarse a la original ruta de la seda que conectaba a China con el sudeste asiático, Medio Oriente, Europa y África en una importante red de transporte comercial. Sin embargo, es a partir de la década de 1980 que se estrechan los vínculos entre el país asiático y el continente africano gracias a la ampliación de la oferta de cooperación sur-sur, como parte de las herramientas de soft power de China (Moral, 2019).

La conexión entre Asia y Europa a través de una infraestructura del transporte que facilite la integración económica de China y occidente Fuente: El País

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 12


En esa línea, a partir del año 2000, se celebra cada tres años el Foro de Cooperación China-África (FOCAC), el cual ha facilitado el posicionamiento de China como un socio estratégico para el desarrollo gracias al otorgamiento de préstamos a largo plazo con bajas tasas de interés según las necesidades del continente. En la más reciente edición del FOCAC, en 2018, Xi Jinping prometió condonar la deuda de algunos países más vulnerables del continente africano y otorgar 60 000 millones de dólares en ayuda financiera y técnica durante los próximos tres años. Algunos de los fines de dichos fondos serían préstamos sin intereses, líneas de crédito y ayudas para el desarrollo (Martorell, 2018).

suministro estable de petróleo y gas a precios competitivos (Bayoud, 2021). Con el acuerdo cooperativo, se espera que el comercio entre ambos países incremente para retornar a los niveles previos a la imposición de sanciones norteamericanas y que Irán de facilidades para la consolidación del proyecto de la Nueva Ruta de la Seda de Xi Jinping.

Pero, lo más relevante, es que China ha conseguido convertirse en el principal socio comercial de África desde el 2009, desplazando a los Estados Unidos. En esa línea, uno de los sectores más importantes para las inversiones chinas es la construcción, especialmente de infraestructura de transporte, como puertos, aeropuertos y carreteras, según las prioridades de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Moral, 2019). Además, la presencia asiática destaca en el sector energía, lo cual se evidencia en que un tercio del crudo de petróleo que importa China proviene de países africanos, como Angola y Sudán. Ello le permite desarrollar su fortaleza al acumular los recursos necesarios para su desarrollo industrial que no solo es importante para la Nueva Ruta de la Seda, sino para la estrategia Made in China 2025. Relevancia estratégica del Medio Oriente: China e Irán “La situación geoestratégica de Irán, entre el Caspio y el golfo Pérsico, y sus reservas de petróleo y gas lo hacen idóneo para ser uno de los eslabones esenciales para China y su gran proyecto de Ruta de la Seda” (Falahi, 2020). Tomando ello en cuenta, en 2016, se comenzó a negociar la posibilidad de firmar un acuerdo estratégico entre Irán y China con vigencia de 25 años. Sin embargo, tras la retirada estadounidense del acuerdo nuclear y la nueva imposición de sanciones, un gran número de empresas chinas se retiraron de Irán y el comercio entre ambos países disminuyó en más de 33% entre 2018 y 2019. A pesar de dicho inconveniente, tras la firma de los denominados Acuerdos de Abraham entre Emiratos Árabes, Israel y Bahrein con la mediación de Estados Unidos en 2020, China volvió a acercarse a Irán para hacer frente a la influencia norteamericana en el Medio Oriente. Finalmente, en marzo de 2021, China e Irán firmaron un acuerdo de cooperación económica por los próximos 25 años. A través del documento, China se comprometió a realizar importantes inversiones de aproximadamente 400 mil millones de dólares en los sectores de energía e infraestructura, mientras que Irán garantizará un

DIPLOMATA

Fuente: AFP

China se fija en América Latina La relación entre China y Latinoamérica se ha intensificado desde la entrada china a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el año 2001. Es así que se sentaron las bases para futuros Tratados de Libre Comercio (TLC), el primero, que entró en vigor en 2005, fue con Chile, el segundo con Perú en 2009, y el tercero con Costa Rica en 2011. Gracias a la firma de estos acuerdos, China ha podido posicionarse como el principal socio comercial de la mayoría de los países de la región, y a la vez fortalecer sus vínculos diplomáticos (Ramon-Berjano, 2019). Por ejemplo, desde el año 2015, se celebra el Foro ChinaCELAC que tiene como algunas de sus áreas prioritarias la energía, los recursos naturales y la infraestructura. Ello se alinea directamente con los objetivos de la Nueva Ruta de la Seda, y se ha visto reflejado en la gran cantidad de proyectos de infraestructura financiados por el gigante asiático en los últimos años. Además, al convertirse en el principal prestamista de la región con el China Development Bank, continúa posicionándose como un importante socio para el desarrollo de los países

www.fundacioncibei.org | 13


latinoamericanos. Gracias a ello, logró incorporar formalmente a Panamá a los Estados participantes de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Mientras tanto, sigue apoyando múltiples megaproyectos de transporte para incrementar sus conexiones comerciales con el Pacífico (Ramon-Berjano, 2019). Conclusiones En síntesis, los instrumentos económicos han cobrado protagonismo en el sistema internacional como parte de la política exterior de las grandes potencias, como China. En el caso de la Nueva Ruta de la Seda, el país presidido por Xi Jinping ha empleado instrumentos, como ayudas para el desarrollo, otorgamiento de préstamos y el establecimiento de bancos de desarrollo para canalizar sus inversiones, principalmente en el ámbito de la infraestructura del transporte. Para conseguir una amplia red comercial, asegurar el suministro de recursos estratégicos, y consolidar un conjunto de Estados satélites, el gobierno de Xi Jinping tomó acciones como firmar un acuerdo de cooperación económica con Irán para tomar ventaja de su ubicación geoestratégica o financiar megaproyectos de infraestructura en África y la región latinoamericana.

sigue apoyando múltiples megaproyectos de transporte para incrementar sus conexiones comerciales con el Pacífico

Bibliografía Bayoud, A. (2021). Irán y China firman un acuerdo de cooperación comercial por 25 años. France 24. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210327iran-china-acuerdo-comercial-petroleo Berridge, G. y James, A. (2003). A Dictionary of Diplomacy (2da edición). Palgrave Macmillan. https://kamudiplomasisi.org/pdf/kitaplar/___adictionaryofdi plomacy.pdf

DIPLOMATA

Fuente: Agencia EFE

Calduch, R. (1993). La Política Exterior de los Estados. Dinámica de la Sociedad Internacional. Ceura. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag55160/lib2cap1.pdf Chabat, J. (1990). Los Instrumentos de la Política Exterior de Miguel de la Madrid. Foro Internacional, XXX, 3(119), 398418. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/vie w/1210 Falahi, A. (2020). Irán y China apuestan por un multimillonario acuerdo estratégico frente a EEUU. El País. https://elpais.com/internacional/2020-08-14/iran-y-chinaapuestan-por-un-multimillonario-acuerdo-estrategico-frentea-ee-uu.html Habova, A. (2015). Silk Road economic belt: China’s Marshall plan, pivot to Eurasia or China’s way of foreign policy. KSI Transactions on Knowledge Society, VIII (1), 64-70. http://tksi.org/tksi.org/ojs/index.php/KSI/article/view/54 Martorell, J. (2018). China promete 60.000 millones de dólares y condonar la deuda a África. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20180903/45 1597913422/china-60000-deuda-africa-focac.html Moral, P. (2019). China en África: el beneficio mutuo a la hegemonía de Pekín. El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/china-en-africa/ Villarán, I., Henriquez, I., Pavez, L., Seijas, S., Lopez, M., et al. (2019). China: una nueva estrategia geopolítica global (la iniciativa la franja y la ruta). Argentina: Universidad Nacional de la Plata. https://www.iri.edu.ar/wpcontent/uploads/2019/07/libroRutaDeLaSeda2019.pdf Ramon-Berjano, C. (2019). Globalización con “características chinas”. El creciente rol de China en América Latina y el Caribe y sus principales desafíos. Pensamiento Propio, (49-50), 31-52. http://www.cries.org/wpcontent/uploads/2019/08/007-Berjano.pdf

www.fundacioncibei.org | 14


La negociación que cambió la historia

Fuente: ABC

Por Víctor Hugo Tomás Díaz

¿Qué dice la historia? Adolf Hitler (20-04-1889 / 30-04-1945) integrante del Partido nacionalsocialista obrero alemán, tenía un afecto y amor muy especial por la bella París. Como todo amor, en su mente estaba “o es mía o de nadie”. Por lo que ante la duda de una posible derrota de la Alemania nazi, conocida también como el Tercer Reich, término utilizado para hacer referencia al estado alemán entre 1933 y 1945, consideraba que el mejor camino era destruirla. En una noche fría de un 24 de agosto del año 1944, el poderoso ejército aliado entraba raudamente en la “Ciudad de la Luz”. Adolf Hitler, conocido en los ámbitos alemanes militares como “El Führer“ ordenó sin ningún tipo de contemplación al gobernador militar alemán en París, Dietrich von Choltitz (09-11-1894 / 05-11-1966) que debía, destruir y reducir a escombros a todos los edificios, monumentos y puentes más emblemáticos de la ciudad. Bajo la pena, que en caso de no cumplir la orden tal como se había indicado, la familia de Choltiz, estaría en peligro en la capital alemana. Pero sucede un evento extraordinario, dentro de las paredes del bunker de este

DIPLOMATA

oficial alemán. No acató la orden de su jefe militar. Nunca sabremos si su insubordinación fue temeraria, arriesgada, emocional o solo pensó en el daño colateral de los miles de civiles que bajo su mando perderían la vida. No cumplió con la orden precisa de su Fuhrer. Por lo que miles de personas, en nuestros tiempos, desconocen que pueden disfrutar de todos los monumentos emblemáticos, edificios y bellos puentes de París, gracias a la insubordinación de un oficial alemán, convencido por un negociador aliado. ¿Por qué la insubordinación de von Choltitz? En los códigos militares de la época la pena era capital o ejecución Es una de las tantas incógnitas que se llevó a su tumba, que trataremos de explicar en estas líneas. Partiendo de varias suposiciones, es que quizás, fue convencido por Raoul Nordling (11-11-1881 / 01-09-1962) que podían sacar a su familia de Alemania, a tiempo para no sufrir las represalias de la ira de Hitler. Pensar también que el ejército aliado y la resistencia local, no serían severos con los crímenes cometidos por las tropas alemanas de la ocupación. O viendo a futuro y

www.fundacioncibei.org | 15


evaluando que todo estaba terminado, que la guerra llegaba a su fin, con la derrota total del ejército alemán y sus aliados. No obstante, debemos pensar en la pérdida de confianza y qué lo llevó a desobedecer una orden absurda personal y fuera de toda estrategia militar. Ahora la pregunta que nos hacemos como investigadores del tema es si se llegó a desobedecer por convencimiento personal o por un proceso de negociación complejo y contra reloj realizado por la diplomacia local, liderada por Raoul Nordling. Nos inclinamos por la segunda hipótesis en función de los argumentos que desarrollaremos. ¿Quién fue el actor principal que negoció y logró salvar París? En este hecho histórico, que pudo haber tenido efectos a futuro para todas nuestras generaciones, como pensar un París, sin la Torre Eiffel, sin sus emblemáticos puentes, sin su Louvre, sin su Palacio de Versalles, sin su Iglesia de Notre Dome, entre otros monumentos de arte de la época. Los que hemos tenido el placer de caminar la arquitectura parisina, podemos decir que hasta el aroma de sus calles es diferente. Aparece un personaje central, para los libros de la historia de las negociaciones internacionales y conflictos diplomáticos, devenido en un experto y entrenado negociador para contextos difíciles, donde juega un rol fundamental, el cónsul general de origen sueco y ciudadano nativo de París, Raoul Nordling. Recordemos que todo el evento sucede en horas. Que para poder llegar donde estaba la central de operaciones alemanas, se debían evitar las preguntas y los controles de los militares alemanes que tenían a cargo la seguridad de su líder. Cruzar por una ciudad que en parte ya estaba en llamas. Todo esto para lograr negociar a favor de conservar el patrimonio cultural de la humanidad. Luego de la travesía, a riesgo también de que un soldado descuidado terminara con su vida, logró reunirse con el gobernador, que sorprendido por su presencia en un momento tan difícil, aceptó no negociar la orden, solo escuchar lo que tenía que decirle y que se retirara para cumplir con el plan. A sabiendas de lo que es negociar con poco tiempo, pensamos que la estrategia para abrir el camino fue apelar a las emociones, por ser la línea de flotación más débil, como propuesta que abre el proceso de negociación, que sabemos cuándo comienza pero no sabemos si sería una jornada larga o terminaría en pocos minutos. Toda estrategia de negociación tiene tres desafíos a cumplir. 1. El objetivo. 2. Las propuestas 3. La fundamentación cierta. En este caso el objetivo está claro. La propuesta estaba orientada a lo emocional y fue

DIPLOMATA

«Destruir París sería un crimen que la historia nunca perdonaría». Que retumbó en los oídos de von Choltitz. “El trabajo del cónsul es llevar al general a admitir que no tiene que cumplir la orden, pero es un largo camino llevar a un militar a aceptar que es como un monolito”, dice Schlöndorff en una entrevista con RTVE.es sobre el conflicto que inmortalizó en su película “Diplomacy”. “Tiene que buscar la brecha por la que puede entrar. Y siempre es por la familia, por su historia personal. Después de todo, es una persona. No trato de humanizar al general o humanizar la maldad. Ese no es mi problema”. Qué otras habilidades desarrollan los negociadores, saber que están frente a una persona, que independientemente su rango o dureza como militar alemán, tiene emociones, debilidades y egos. Con su hábil retórica y capacidad negociadora, recordemos que “negociar es saber comunicar para lograr resultados”. William Ury, uno de los creadores del proceso de negociación de Harvard, expresa que: “Sin comunicación, no hay negociación”, Nordling solicita al general que no accione los explosivos, situados en la Torre Eiffel o Notre Dame, tanto por las víctimas humanas como por el daño cultural. La orden concreta del Führer y por la que se debió negociar para que no suceda fue “Paris no debe caer en manos del enemigo, salvo siendo un montón de escombros” Los aliados al mando del general Dwight Eisenhower no

www.fundacioncibei.org | 16


tenían planificado avanzar sobre la capital parisina. Los servicios de inteligencia aliados, no tenían certeza del verdadero poder de fuego de los alemanes y no querían correr riesgos innecesarios. Por lo que el camino asignado era avanzar sobre el norte de la ciudad, convergiendo en Reims. Esta información no estaba en manos de von Choltitz, teniendo como seguro la caída de París, inicia el proceso para cumplir con las órdenes de Hitler. La historia cuenta que se colocaron explosivos en el museo del Louvre, en el Quai D'orsay, en el jardín de las Tullerías, el edificio de la Opera, la catedral de Notre Dame, la Torre Eiffel y 45 puentes del río Sena. Todo estaba previsto en la madrugada del 25 de agosto, cuando las tropas aliadas entrarían triunfantes por las calles de París, al son de la marsellesa, la explosión en cadena, lograra convertir la capital en una ciudad de ruinas y escombros. El evento no ocurrió y von Choltitz se rindió junto a su ejército disminuido y cansado, siendo las 02:45 horas del 25 de agosto. El objetivo del negociador estaba cumplido. La orden de destrucción nunca fue dada. Después de 1.531 días de ocupación de las tropas alemanas, como centro de operaciones estratégicas, por fin el bello sonido de las campanas de la Iglesia de Notre Dame volvían a sonar por primera vez, como en sus mejores épocas. Para los ciudadanos parisinos que pasaron tanto tiempo bajo el ruido de las bombas y la metralla, sentían que el sonido de las campanas era más suave y deleitaban sus oídos mezclados con los olores del humo del fin del conflicto.

Todo estaba previsto en la madrugada del 25 de agosto, cuando las tropas aliadas entrarían triunfantes por las calles de París

El gran debate de la historia, ha sido cuál fue la verdadera motivación o interés oculto, de von Choltitz, para no cumplir la orden del jefe supremo, a riesgo de represalias contra su persona y su familia. Su fidelidad hacia Hitler fue

DIPLOMATA

absoluta aplicando toda la sangrienta acción de la metodología alemana con sus adversarios. Como fusilamientos, ejecuciones de todo tipo y demás. Pero cambió minutos antes de la rendición. Los más escépticos, evaluaron esta decisión final, simplemente como un acto de salvar su propia vida. La ciudad liberada juzgó que había tomado la decisión en el último minuto y solo porque podría ayudarle a salvarse de lo vendría. En su libro “Rompe la barrera del no”, Chris Voss (ex negociador del FBI) nos aporta un tema interesante, que es la estrategia de “encuentra un cisne negro” que en la página 276 expresa: “…el poder de los cisnes negros, esos pequeños detalles inesperados de información – las incertidumbres desconocidas – que cuando salen a la luz tienen la propiedad de cambiar el terreno de juego de una dinámica de negociación”. En mi caso adhiero a la teoría que Choltitz, tenía información o en su intercambio de propuestas, logró información no prevista, que lo sorprendió y utilizó a su favor para convencerlo. Von Choltitz, en sus escritos finales, que no todos están convencidos que esto era lo que realmente sentía, expresó que desobedeció la orden de arrasar con París, por ser un acto vergonzoso contra la ciudad cuna de la cultura de la humanidad. Los historiadores, en su mayoría, no siguen esta línea de pensamiento superador de un militar sanguinario y que ejecutaba las órdenes de Hitler hasta el último minuto. Otras fuentes de la historia, describen que cuando se reunió con Hitler unas semanas previas a la rendición, comprobó y se convenció, que su líder, había perdido la razón y estaba fuera de sus cabales. El historiador alemán, Sönke Neitzel, (26-06-1968) profesor de la Universidad de Potsdam, expresó: “considero que no hubo precisamente filantropía en la decisión de salvar París. «Choltitz carecía de oportunidades para resistir. La ciudad estaba en crisis, a las puertas estaban los aliados. Eligió lo único sensato, incluso para salvar su propia piel y no ser acusado como un criminal de guerra». Los libros más reconocidos de este autor son “Los Generales de Hitler” y “Soldados del Tercer Reich”. ¿Cómo un negociador entrenado pudo salvar París?: ¿Qué es un "sherpa" en el contexto internacional? En la actualidad se llama "Sherpa" a un negociador gubernamental de alto nivel en contextos internacionales. Representa a las máximas autoridades de los gobiernos y son responsables absolutos de las negociaciones. Este vocablo "sherpa" surge de la forma como se refieren a los

www.fundacioncibei.org | 17


pueblos himalayos y son los guías de montaña expertos que acompañan en las búsqueda de la cumbre del monte Everest. No sabemos si el negociador aliado era un “sherpa”, pero por su constancia, disciplina, concentración para lograr su objetivo, está calificado para serlo.

analizaremos la misma bajo la mirada y análisis de la “Matriz 7 de Negociación” que fue fundamento para la defensa de mi tesis doctoral bajo la consigna de “Cómo Negociar en Contextos Difíciles”, en la SBS - Swiss Business School de Suiza, logrando el grado de “Doctor en Administración de Empresas”, que acompaño a continuación.

Raoul Nordling: el negociador aliado De raíces francesas y suecas, nació un 11 de noviembre de 1882, hombre de negocios y diplomático. Nacido en París, donde pasó la mayor parte de su vida. Acá tenemos la primera información importante. Hombre de negocios y diplomático, por lo que su aprendizaje de la negociación es en el terreno. La premisa mayor de toda negociación independientemente el contexto es que “A negociar se aprende negociando”. Negociar no es teoría, no es ciencia, no es arte, no es un sistema o un método, negociar es estar en la línea de fuego de las negociaciones y aprender. Saber negociar es obtener información, un alto grado de preparación y elaborar las estrategias que sean necesarias para lograr el objetivo y acordar.

Fuente: El Negociador Experto (Editorial Pearson)

Este proceso de negociación tuvo algunas características centrales a saber.

Decimos también que el perfil de los negociadores influyó fuertemente para el logro de objetivos. Por un lado un hombre de negocios, que sabe que la vida es negociar en forma permanente, diplomático con varias negociaciones en su haber (a negociar se aprende negociando) y la otra parte un militar de carrera, acostumbrado a cumplir órdenes y no siendo la negociación una de sus habilidades más destacadas. En un rincón un negociador experto. En el otro rincón un militar intentando negociar. A efectos de dar un poco de luz a esta negociación compleja, contra reloj y en un contexto hostil,

DIPLOMATA

1. Tiempo: El tiempo para negociar y convencer era escaso. 2. Ámbito: El ámbito de la negociación fue en los cuarteles del tercer Reich. 3. Información: La información que se tenía era general con datos ciertos de lugares potenciales que serían destruidos y conocimiento de las debilidades del oficial alemán. 4. Estrategias: La estrategia en general y su fundamentación cierta para lograr convencer, se basó en apelar a las emociones, debilidades y egos de la otra parte. En todo proceso de negociación, se identifica el anagrama P.E.D.E., que significa: Personas – Emociones – Debilidades – Egos. 5. Lobby: El poder de lobby interno no existió ya que el oficial tenía la orden directa y debía tomarla en forma personal, por lo que no hubo contactos internos para hacerlo cambiar de idea a favor o en contra de sus oficiales al mando. El poder de lobby externo era importante, minutos antes de la rendición cuando Hitler lo llama y le pregunta ¿Arde París?, partiendo de la base que la orden ya había sido ejecutada. ¿Cuál fue la estrategia del negociador y como aplicó sus habilidades para negociar? En la “Matriz 7 de Negociación” - M7N - cuando hacemos referencia a las habilidades las dividimos en dos:

www.fundacioncibei.org | 18


Película Diplomacy

A. Personales: a. Saber preguntar. b. Saber escuchar. c. Paciencia. d. Concentración. Leyendo e investigando las crónicas de la época y sus historiadores consideramos que estas cuatro habilidades fueron desarrolladas en su totalidad por el negociador, para trabajar el proceso de convencimiento. B. Especiales: a. Pensamiento creativo. b. Fortaleza Emocional. c. Programación neurolingüística o PNL. Esta última tiene sus orígenes a principios del año 70, por lo que no existía en esta época. En cuanto a la fortaleza emocional y la creatividad, que no es otra cosa que generar la mayor cantidad de alternativas posibles de solución, consideramos que se trabajaron durante todo el proceso. Hablar de la fortaleza emocional, es simplemente ver el resultado final y sacar las conclusiones. Si el negociador no hubiera logrado un fuerte control de sus emociones, no se lograba el objetivo y hoy nos quedarían lindas fotos en su mayoría blanco y negro, de los edificios emblemáticos que existieron en esa época y que hoy serían un simple recuerdo. Pensemos que los millones de personas que caminan y han caminado por París, quizás no sepan que gracias a la habilidad y estrategias de un señor llamado Raoul Nordling pueden disfrutar de la belleza del paisaje y la historia de una ciudad emblemática para recorrer y degustar.

DIPLOMATA

quizás no sepan que gracias a la habilidad y estrategias de un señor llamado Raoul Nordling pueden disfrutar de la belleza del paisaje y la historia de una ciudad emblemática

Bibliografía Ury W. Fisher R. Patton B. (1982) SI… ¡de acuerdo! Voss C. (2016). Rompe la barrera del no. Tomas V. (2017). El Negociador Experto. Sánchez, R. (2019). El día en que París se salvó de la destrucción total. El País. https://www.abc.es/internacional/abci-paris-salvodestruccion-total-201908231558_noticia.html

www.fundacioncibei.org | 19


Atención internacional hacia los refugiados afganos Por Piero Oré La Torre

Fuente: Getty Images

“Quemé todos mis papeles y documentos universitarios. Quemé todas mis notas de logros y certificados... Todo, todo lo que soñé, todo por lo que trabajé, mi dignidad, mi orgullo, incluso mi existencia como mujer, mi vida, todo está en peligro” (BBC, 2021). Así relata una joven universitaria afgana su desgarradora historia, sobre cómo debe asumir con miedo e incertidumbre el nuevo destino que le espera a ella y a su familia tras la toma de Kabul por parte de los Talibanes. Al igual que esta anónima mujer afgana, miles de hombres y mujeres afganos deben afrontar la nueva realidad que espera en el país, el cual se encuentra atrapado bajo un clima de violencia y hambre superior al ya acontecido en la guerra de los últimos 20, lo que lleva a miles a buscar cualquier medio para huir del país en condición de refugiados (BBC, 2021). Los Talibanes, conocidos por su interpretación radical de la Sharía han intentado disminuir la aversión de los afganos hacia ellos, mediante declaraciones oficiales en las cuales garantizan que los derechos de las mujeres serán respetados "dentro del marco de la ley islámica" o que ofrecerán “amnistía” para aquellos que lucharon contra

DIPLOMATA

ellos en la guerra de los últimos 20 años (BBC, 2021). Sin embargo, los registros y testimonios de las personas que habitaban los territorios controlados por el talibán antes de la toma de Kabul indican una radicalización total al modo de vida de las personas según la Sharía, esto implica que todo hombre y mujer que no obedezca la ley islámica impuesta por los talibanes pueda ser sujeto a castigos brutales incluyendo tales como lapidaciones o castigos corporales en los casos más extremos. Sin contar los actos de violencia cometidos por los Talibanes y sus seguidores como violaciones o decapitaciones. Por otro lado, no solo persiste el miedo a la radicalización de la Sharía, sino también la falta de alimentos para las familias debido al incremento exponencial de los precios y el congelamiento de los fondos de los bancos, lo cual restringe en gran medida la producción de alimentos (Eleconomista, 2021). Entendiendo el clima de Afganistán, en el cual los ciudadanos se encuentran ajenos del mundo e inmersos en un país que no garantiza sus derechos humanos, es más que comprensible por qué se aglutinaron miles de personas en el aeropuerto de Kabul intentando por

www.fundacioncibei.org | 20


cualquier medio poder conseguir un transporte para huir del talibán y su peligrosa radicalización de la Sharía. Los afganos huyen como pueden a donde pueden Los pocos que logran salir del país deben de seguir su fatídica odisea esperando horas o incluso días para legalizar sus trámites que les autoricen residir en el país al cual han emigrado, por ejemplo a la base aérea de Torrejón de Ardoz, España, llegaron más de 1200 refugiados, quienes fueron atendidos por diversas ONG en colaboración con el gobierno de España, quienes dieron la debida atención jurídica y psicológica, sobre todo psicológica, pues en palabras de la técnica del Programa de Personas Refugiadas de Cruz Roja Cristina Domínguez, los refugiados se encuentran "Cada vez más angustiados…A la vez aliviados y agradecidos, pero muy preocupados por todo lo que dejan atrás” (RTVE, 2021). Por otro lado, parte de la opinión pública occidental dice que es un deber moral que los países que contribuyeron a la guerra que duro 20 años, sean los mismos que ayuden a los refugiados bajo principios de acogida y asimilación del país al cual los afganos migran, esto puede presentar un nuevo paradigma de ayuda común a los refugiados, ya que, si la población está de acuerdo en apoyar a los refugiados, consecuentemente tendrá una respuesta en el accionar político. Sin embargo, son relativamente pocos los afganos que logran huir a occidente, la mayoría cruza la frontera a pie hacia Pakistán o Irán y de allí buscan la forma de huir a occidente (NY Times, 2021). ¿Qué sucedió en Afganistán? La intervención norteamericana en Afganistán empezó en octubre de 2001 y no fue hasta agosto de 2021 (20 años), que los norteamericanos decidieron retirar sus tropas de Afganistán, pero ¿Son solo 20 años de guerra?, la verdad es que no, Afganistán lleva mas de 40 años en conflicto, pues se puede contar que la inestabilidad de Afganistán viene desde la guerra afgano soviética de 1978, cuyo final no significo la paz en los afganos ya que le sucedieron 3 guerras civiles afganas y luego la posterior invasión de 2001 por parte de Estados Unidos para enfrentar el terrorismo. Con el anuncio del retiro de tropas norteamericanas y demás miembros de la OTAN de Afganistán, la victoria de los talibanes se hacía inminente y finalmente se hizo efectiva el 15 de agosto de 2021, cuando los talibanes tomaron la capital Kabul. Ante tal escenario los que mantuvieron tropas en el país han prometido mover esfuerzos para evacuar a los civiles que quieran huir, sin embargo, la crisis migratoria es una realidad que escapa a la capacidad de la comunidad internacional (El País, 2021).

DIPLOMATA

los que mantuvieron tropas en el país han prometido mover esfuerzos para evacuar a los civiles

¿La comunidad internacional se pronuncia? Diversas han sido las reacciones sobre lo sucedido en Afganistán; por parte de la OTAN y occidente persiste una total preocupación ante el tipo de gobierno que pueda ejercer el talibán en Afganistán. Algunos Estados han anunciado públicamente que recibirán afganos si estos deciden migrar a sus países, claro está que en términos reales la posibilidad de que los afganos que buscan huir puedan tomar un avión de Afganistán hacia el mundo occidental es notablemente escaza, puesto que lo mas factible para los afganos es huir por la frontera y luego tomar vuelos desde Pakistán o Irán. Rusia, China y Pakistán han mostrado cierta simpatía por el talibán, ya que para ellos la retirada de tropas de la OTAN significa menor influencia de occidente, por lo que China se concentra en el enfoque geopolítico que puede obtener de la región (France24, 2021). Por su parte, algunos Estados de Latinoamérica se han sumado a las labores de evacuación, tal es el caso de Uruguay o Argentina, quienes gestionaron una inmediata la evacuación de sus ciudadanos que se encontraban en labores humanitarias, en otra perspectiva, Colombia acordó que alojaría temporalmente afganos que trabajaron con el gobierno estadounidense (CNN, 2021). Sin embargo, a pesar de los movimientos internacionales ofrecidos para la evacuación, la realidad es que de los casi 6 millones de afganos en condición migratoria, 2,7 millones se encuentran en Irán y 1,6 millones en Pakistán; muy por debajo de eso Arabia Saudita cuenta con 481 mil, Alemania con 250 mil y Estados Unidos con 142 mil migrantes, Turquía con 117 mil y 500 mil en el resto de mundo. Tales cifras indican que el 83% de los migrantes afganos no salen del mundo árabe, puesto que, si bien pueden llegar a Pakistán o Irán, las posibilidades económicas para salir de estos países son también escasas (CNN, 2021).

www.fundacioncibei.org | 21


Fuente: Reuters

ACNUR ya estaba anunciando desplazamientos de casi 400 mil personas en mayo de 2021, producto de la volátil situación en Afganistán. Por ello, solicitó a Irán la apertura de sus fronteras para no interrumpir el flujo migratorio que llegaría a su territorio, y a su vez enviaba asistencia a los desplazados, pues se reportaba que 32 de las 34 provincias se encontraban bajo combate (ACNUR, 2021). El secretario general de la ONU, António Guterres, nombró a la situación como una “catástrofe humana inminente” (El País, 2021). Acto seguido, el Banco Mundial anunció el congelamiento de los fondos hacia Afganistán, al igual que Estados Unidos, La Unión Europea y El Fondo Monetario Internacional, lo que afecta al 42% del PIB afgano (El País, 2021). Ante ello, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU insiste en que la combinación de conflicto armado, sequía y la pandemia harán a la vida totalmente insostenible en Afganistán (El País, 2021). Claro está que se están movilizando diversas ONG para ofrecer ayuda humanitaria, pero esta no será suficiente. Bibliografía ACNUR. (2021). Refugiados afganos llegan a Irán tras escalada de violencia. https://www.acnur.org/noticias/press/2021/8/611175584/ refugiados-afganos-llegan-a-iran-tras-escalada-deviolencia.html ACNUR. (2021). ACNUR advierte de que el conflicto en Afganistán está teniendo mayores consecuencias sobre las mujeres y los niños desplazados. https://www.acnur.org/noticias/briefing/2021/8/61164968 4/acnur-advierte-de-que-el-conflicto-en-afganistan-estateniendo-mayores.html

DIPLOMATA

Amaya, A. (2021). La comunidad internacional, ante el dilema de cómo relacionarse con el Talibán. France 24. https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210818afganistan-comunidad-internacional-toma-poder BBC. (2021). Afganistán: qué dice la sharía, la ley islámica que el Talibán impone de manera radical. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58244027 BBC. (2021). Afganistán: el desgarrador testimonio de una universitaria cuyos sueños quedaron rotos con la llegada del Talibán. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58295564 El Comercio. (2021). Lo último de la caída de Afganistán en manos de los talibanes. https://elcomercio.pe/mundo/asia/afganistan-en-vivo-endirecto-minuto-a-minuto-lo-ultimo-que-esta-pasando-enafganistan-talibanes-taliban-estados-unidos-eeuu-usa-joebiden-noticia/ El País. (2021). Naciones Unidas convoca una conferencia internacional de ayuda a Afganistán el 13 de septiembre. https://elpais.com/internacional/2021-09-04/nacionesunidas-convoca-una-conferencia-internacional-de-ayuda-aafganistan-el-13-de-septiembre.html Jordan, M. (2021). ¿Qué pasará ahora con los afganos que ayudaron a Estados Unidos?. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/08/17/espanol/refugiad os-afganos-USA-visas.html Kozlov, P. & Rynda, A. (2021). Afganistán: la "nueva era" que Rusia planea con el regreso del Talibán. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional58292315 El País. (2021). Así les hemos contado la vuelta al poder de los talibanes en Afganistán. https://elpais.com/internacional/2021-09-03/ultimasnoticias-de-afganistan-el-conflicto-y-la-situacion-con-lostalibanes-en-directo.html Morales, A. (2021). Occidente debe acoger a los refugiados afganos. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2021/08/30/espanol/opinion /refugiados-afganistan.html El Economista. (2021). Talibanes gobiernan, los precios se disparan y la gente saca dinero. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Talibane s-gobiernan-los-precios-se-disparan-y-la-gente-saca-dinero20210901-0138.html Rtve. (2021). Refugiados afganos: desde el infierno talibán a la incertidumbre del asilo en España y la Unión Europea. https://www.rtve.es/noticias/20210826/refugiadosafganos-desde-infierno-taliban-hasta-europaincierta/2165100.shtml Toro, M. (2021). Países de América Latina se ofrecen a ayudar a desplazados de Afganistán, especialmente mujeres y niñas. CNÑ. https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/20/paiseslatinoamerica-ofrecen-ayuda-mujeres-ninas-afganasdesplazados-orix/ Uchoa, P. (2021, 30 de agosto). Afganistán: lo que pueden ganar o perder otros países con el Talibán en el poder. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-58390106

www.fundacioncibei.org | 22


Liberación de patentes: pandemias globales y vacunas privadas

Fuente: Dado Ruvic - Reuters

Por José Daniel Arias Torres El pronunciamiento de Joe Biden el pasado 5 de mayo, en el que declaraba estar a favor de suspender temporalmente las patentes que protegen jurídicamente a reproducción no autorizada de las vacunas contra el COVID-19 para combatir la actual pandemia, reabren un debate sistémico en el que se enfrentan multinacionales y el derecho de propiedad intelectual, y la sociedad y su derecho a la salud. Siguiendo la cronología, en otoño del año pasado se lanzó la propuesta a la Organización Mundial del Comercio de suspender las restricciones que suponían las patentes para la producción de las vacunas, esta propuesta fue lidereada por la India y Sudáfrica, y apoyada por diversos países del Sur Global, esto debido a que la vacuna que se supone debe de ser un bien distribuido equitativamente en el mundo -de ahí el esfuerzo llevado a cabo por el programa COVAX, impulsado desde la OMS en conjunto con otros actores privados y gubernamentales, que pretende hacer un despliegue de vacunas sin precedentes entre los países más vulnerables económica y socialmente del mundo– en realidad se está convirtiendo en una cuestión de poder, diplomática y que pone en evidencia desde el terreno de la

DIPLOMATA

salud pública, la enorme brecha de desigualdad que existe entre el llamado mundo desarrollado, y el mundo el vías de desarrollo, en donde los primeros ya tienen garantizado un suministro real y no solo especulativo de vacunas, y los segundos se mantienen al ras de esta suministro y dependientes de las importaciones realizadas. Esta desigualdad se entiende desde dos dimensiones: La primera es la que se refiere al desarrollo tecnocientífico de la vacuna, desde el momento de investigación, hasta el momento de desarrollo y producción industrial, hasta la capacidad de conservación de la misma y de posterior distribución a gran escala. En plena era de las sociedades de la información y del conocimiento, en donde estos elementos se convierten en capital económico y político, el saber se hace una forma de desigualdad que divide a los que saben, de los que no saben y que, en términos internacionales, hace una división entre los países generadores del conocimiento sobre la pandemia y sus posibles soluciones, y esos países receptores de un conocimiento extranjero del que dependen y se encuentran materialmente excluidos (en tanto no poseen la infraestructura y conocimiento necesarios para

www.fundacioncibei.org | 23


desarrollar ni el producto final, ni una alternativa similar en tanto ese conocimiento requiere de la infraestructura y esta última del conocimiento, cerrando así la lógica de la dependencia tecnocientífica del Sur Global). La pandemia no es en sí misma la crisis, sino que es el momento que descubrió un sistema cada vez más agotado y que expresó este deterioro desde los ya conocidos efectos económicos adversos que degeneran en crisis, conocidos en tanto la crisis es una etapa necesaria para la reconfiguración de las fuerzas partícipes en el libre mercado y su posibilidad de perpetuación, pero ahora también derramándose en cuestiones como salud pública en donde los sistemas fueron desbordados y se evidenciaron problemas presentes desde mucho antes de la pandemia, pasando por una situación de crisis educativa en donde la educación pública se encuentra en jaque al no tener la capacidad material y real de darse abasto para dar una educación de calidad a generaciones enteras y finalmente llegando a una cuestión técnica, en donde países del Sur Global se encuentran de frente a una encrucijada en donde la infraestructura técnica de las sociedades de la información, como lo es la posibilidad de conexión que va desde la posibilidad de acceso a un dispositivo con capacidad de conexión a internet, hasta el acceso a una red de calidad para mantenerse dentro de la vida económica, laboral y educativa, llegando finalmente a una desigualdad expresada en qué país tiene acceso efectivo a la vacuna, y qué país no. La segunda dimensión de esta desigualdad en lo referente a las vacunas y su acceso, tiene que ver con una cuestión de poder económico y relevancia internacional, en este sentido las compras anticipadas garantizaban a los países que mayor relevancia económica y, por ende, con mayor poder real de cabildeo en las negociaciones que se daban entre farmacéuticas desarrolladoras de la vacuna (con afinidad a sus países de origen y aliados al ser estos financiadores reales de la vacuna). Es así como una pandemia global (ni siquiera podemos referirnos a ella como internacional en tanto esta expresión supone que el virus encuentra a las fronteras como categórico real), se está enfrentando bajo lógicas de mercado y no de bienestar social y humano. Al seguir una lógica de mercado, toda acción generada para enfrentar la pandemia, se debe analizar bajo los conceptos de pérdida y ganancia económica, pero también bajo los de oferta y demanda, así los seres humanos pasan a tener diferentes valoraciones dependiendo de las sociedades a las que pertenezcan, y el respeto a su dignidad dependerá de su valor asignado. El sistema internacional al estar modelado por países que, en su generalidad, encuentran en la libertad de mercado

DIPLOMATA

La crisis es necesaria para la reconfiguración de las fuerzas partícipes en el libre mercado

internacional un beneficio propio, y al extrapolar ese principio como condición para otros pertenecer al sistema y ser integrados al proceso de globalización, hace de lo referente a la cooperación internacional, un asunto de competencia, en donde los recursos propios y las alianzas pragmáticas, son elementos para engrosar el poder económico, diplomático y político. Al valorar el mercado por sobre el bienestar social, las prioridades reales cambian en tanto el primero no es conciliable con el segundo en una situación de emergencia mundial, el mercado vela por sus intereses individualistas y sus ganancias efectivas, al aplicar un esquema axiológico de mercado en el trazo de las políticas, prácticas y decisiones de los gobiernos del mundo, el efecto es uno en donde una vacuna para enfrentar una pandemia global, en primer lugar se encuentra bajo el dominio jurídico de corporativos privados que hacen ganancias multimillonarias de una crisis humana al ser estos los únicos posibilitados para dar abasto mundial y al proteger sus fórmulas y desarrollos, y en segundo lugar, al apreciar a la vacuna y el proceso de vacunación como un mercado de vacunas, este espacio que idealmente debería ser uno de cooperación colectiva, de desfronterización y de planes de desarrollo realmente humanos, se hacen escenarios de competencia internacional y de acaparamiento, la cooperación internacional es posible, solo en tanto se tenga ya un abasto propio, generando así, una lógica de vacunación en donde los efectos de la desigualdad hacen sentir las diferencias entre el Sur y el Norte global. Una patente es un candado jurídico a que personas físicas o morales hagan uso de la creación científica de otro, así una creación científica o la creación de un nuevo proceso, se hacen propiedad privada, y el uso, producción, comercialización y beneficio de dicha creación, se hace exclusivo del creador; esto es propio de sistemas de naturaleza mercantil propensos a la incorporación y

www.fundacioncibei.org | 24


promoción del libre mercado, en donde la propiedad privada y el individuo son lo que priman, el conocimiento, de esta forma, se impide a la sociedad y se acumula en un estrato social que puede sacar total provecho económico e intelectual de este, una patente termina por obstaculizar el flujo de conocimiento, lo que demuestra que las sociedades desarrolladas contemporáneas, más que ser sociedades del conocimiento, son sociedades de la información, impedidas material y jurídicamente, de la construcción colectiva de conocimiento tecnocientífico, en tanto este se encuentra reservado para determinados grupos. Las vacunas generadas durante la actual pandemia, para el combate al COVID-19, se encuentran patentadas, tanto en sus fórmulas, como en sus desarrollos y procesos, lo que hace imposible una producción de estas mismas por parte de empresas, personas y países no autorizados por las compañías dueñas de la patente, esto ha sido interpretado por los países del sur como una de las principales limitantes en lo que respecta a la vacunación de sus poblaciones, pues dependen por completo de la exportación de otros países de vacunas y, en el último de los casos, de la buena voluntad de los mismos. Así el oligopolio de las vacunas se convierte al mismo tiempo en el oligopolio de la gestión de la vacunación y la velocidad con la que esta se realiza. La liberación temporal de las patentes, pretende alentar la producción de las vacunas por parte de países y empresas terceras para así acelerar la vacunación mundial, sin embargo, las farmacéuticas y diversos países se han pronunciado en contra de esta medida que atentaría contra la propiedad intelectual, la cual es definida como un incentivo al desarrollo, nuevamente, un desarrollo que se encuentra enmarcado en lógicas de mercado, en donde el bienestar social termina siendo solo un efecto secundario de un beneficio económico, solo puede acarrear decisiones y razones del tipo capitalista, en donde el desarrollo científico se encuentra delimitado a una cuestión de mercado y no de bienestar social. Las razones que se interponen para oponerse a la liberación temporal de patentes, versan en torno al hecho de que el desarrollo y producción de una vacuna implica más que conocer los componentes que la conforman, pues es un complejo sistema de cadenas internacionales de abasto de los recursos y de líneas producción que demandan de la posesión de maquinaria y tecnologías complejas de obtener, así como del conocimiento experto en tanto una vacuna requiere de altos estándares de calidad y de formas complejas de conservación, cuestiones que requieren de técnicas y tecnología que se deben de aprender a dominar y a controlar, esta transferencia de

DIPLOMATA

Fuente: Graphic News

tecnología, es un asunto que tomaría meses, por no decir que años. Por un lado, en el argumento pasado se puede apreciar el efecto que conlleva la desigualdad tecnocientífica y la dependencia generada en tecnología y conocimiento que, a la larga, termina por implicar un riesgo internacional, pues en una situación como la actual pandemia, ningún lugar puede estar plenamente seguro, hasta que el resto también lo esté, por una razón tan real como la continua mutación del virus, sin embargo, pensar en alternativas socialmente viables, es prácticamente imposible en un sistema de mercado, en donde todos sus elementos, complejos internacionales, instituciones, leyes, condiciones materiales, etcétera, se encuentran dispuestas en beneficio de este mismo y no del grueso social. Por otro lado, en el argumento anterior se muestran los efectos de décadas de privación al conocimiento a países del Sur global, dependientes de tecnología transferida de la que no son creadores y de la que no se pueden apropiar por todo un complejo de protección a la propiedad intelectual establecida y ratificada en constituciones políticas, tratados internacionales y organizaciones como la Organización Mundial del Comercio.

www.fundacioncibei.org | 25


La protección a la propiedad intelectual y particularmente las patentes, son formas jurídicas para formar monopolios del conocimiento y de procesos que se pueden industrializar para abrir nuevos mercados, estas patentes le dan el derecho al propietario de ser el receptor de las ganancias que pueda generar su creación (en caso de que la comercialice) por un promedio de veinte años, después de esta temporalidad, la patente se liberar y el conocimiento junto a ella, lo que significa que terceros pueden apropiarse del conocimiento y generar ganancias con su comercialización, sin embargo, esto trasladado a términos macroestructurales, esto no tiene efectos positivos, pues cuando un conocimiento o proceso de liberara de su patente restrictiva, este mismo ya se encuentra descontinuado, por no decir que obsoleto frente a las creaciones actuales. La OMC establece que en situaciones de emergencia nacional, una patente puede ser suspendida para afrontar las amenazas, pero siempre indemnizando justamente al propietario de la patente, sin especificar las condiciones que definen a un “riesgo”, esto debería dar apertura a que la producción de vacunas se haga un asunto de emergencia nacional para los diferentes países y se comiencen a ensamblar cadenas de producción desde el Sur global, con modelos de cooperación regional realmente viables, en donde las carencias de uno, las pueda subsanar otro, y estimulando la transferencia del conocimiento técnico del que hablan quienes se oponen a la liberación temporal de patentes. La industria farmacéutica es una de las que más vela por el mantenimiento de patentes y la que más pugna por un alcance más intenso y efectivo de las restricciones, así el lobby farmacéutico es uno de los principales impedimentos al desarrollo social de la salud, pues la salud es entendida por estos corporativos, como un mercado y un negocio, como tal, el desarrollo tecnocientífico realizado en su interior, es mejor entendido como un proceso industrial, que como un desarrollo humano. Una liberación temporal de patentes, de la misma forma en que una intervención del Estado en el mercado para el rescate económico tanto del país como de las empresas, bancos y firmas financieras, es un cuestionamiento directo al sistema socioeconómico capitalista, pues muestra que las formas, procesos, instituciones, esquemas axiológicos y estructuras que modelan al mundo, son insuficientes, por no decir que inefectivas cuando arriban problemáticas mundiales que, el mercado no puede resolver con sus marcos teóricos de oferta y demanda, y que, al contrario, agrava los mismos con su proceder individualista y no colectivo, fundado en una clase social que se universalizó en el siglo XVIII y que demanda de clases base que lo

DIPLOMATA

sostengan a través de una mala distribución de los recursos económicos, políticos, intelectuales y tecnocientíficos. La liberación temporal de las patentes, no es solo una afrenta contra ganancias temporales de farmacéuticas, sino contra todo un sistema histórico al dar otra prueba de su ineficiencia social, al estar este fundado por y para un estrato social internacionalizado que solo puede ser en tanto existan desigualdades mundiales tan intensivas y extensivas, la liberación de patentes al poco a poco volverse un imperativo, es un paso más a la necesidad de refundación del sistema, pues es por este y los efectos desencadenados de acciones realizadas durante décadas, que la actual pandemia ha generado tantos estragos sociales negativos que la han descompuesto. Una liberación temporal de las patentes, sería algo que procede desde el sistema para su salvación, de forma similar al keynesianismo económico, esta liberación en sí misma no sería revolucionaria, no obstante, con la lectura correcta, en un momento contextual correcto, podría ser el discurso necesario para que desde la sociedad se comience a vislumbrar una alternativa más allá de la estructura económica, social y axiológica de mercado. Bibliografía Dharshini, D. (2021). Vacunas contra el covid-19 | En qué consiste la pugna por las patentes (y cuál puede ser el riesgo de liberarlas). 5 de julio del 2021, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57016980 AP. (2021). OMC debate quitar ‘candado’ a patentes de vacunas COVID. 5 de julio del 2021, de El financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/05/05/omc -debate-quitar-candado-a-patentes-de-vacunas-covid/ Kaplan, T., Gay, S., Robbins, R.. (2021). Biden apoya liberar las patentes de las vacunas. ¿Qué implica la medida?. 5 de julio del 2021, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2021/05/06/espanol/vacunacovid-patente.html Comín, A. (2021). Liberación de patentes de las vacunas contra la COVID-19: la hora de Europa. 5 de julio del 2021, de EuroNews Sitio web: https://es.euronews.com/2021/05/13/liberacion-depatentes-de-las-vacunas-contra-la-covid-19-la-hora-deeuropa WTO. (2003). Los ADPIC y las patentes de productos farmacéuticos. 5 de julio del 2021, de OMC Sitio web: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/tripsfactsheet _pharma_s.pdf Naciones Unidas . (2021). El milagro COVAX, o cómo repartir 38 millones de vacunas contra el COVID-19 en 42 días a seis continentes. 5 de julio del 2021, de Naciones Unidas Sitio web: https://news.un.org/es/story/2021/04/1490572 Correa, C. (2020). Patentes industria farmacéutica y biotecnología. Alegatos. 1(20).

www.fundacioncibei.org | 26


Fuente: El Tiempo

Afganistán: Breve resumen histórico para comprender su actualidad Por Paula Rodríguez Avendaño Por más de 20 años, Afganistán vivió una de sus peores épocas de crisis humanitarias debido al conflicto armado interno que llevó a miles de civiles a la muerte, la pobreza y degradación en materia de derechos humanos. Situación que fuese ignorada a nivel internacional puesto que este conflicto no había llegado a instancias internacionales, ni siquiera después de la llegada de los talibanes al poder en 1996, en donde se desataron una serie de protestas debido a las fuertes políticas represivas, especialmente con las mujeres, quienes en la ley de los talibanes, son sometidas a la sharía, o ley islámica, caracterizada por su profunda misoginia acompañada de restricciones y castigos severos. Este conflicto que abarcó las décadas finales del siglo XX, se dio en torno al apoyo que brindó Estados Unidos en materia militar a las fuerzas islámicas, con el fin de obstaculizar la intervención de la URSS en el territorio. Dicho esto, este sorpresivo -y contradictorio- apoyo a los islamistas se presentó como un arma de doble filo para la potencia estadounidense tras el fin de la Guerra Fría, quienes en marco de la aparente desaparición de la división bipolar a nivel internacional, entraron como una

DIPLOMATA

nueva fuerza en la región. Y es hasta 1998, cuando los talibanes realizan atentados contra dos embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenia respectivamente, que Estados Unidos encuentra en Afganistán una potencial amenaza en el Islam que se había fortalecido. Es en 2001, con los atentados al World Trade Center y el Pentágono, que Afganistán se muestra como un actor naciente en el sistema internacional y como una potencial amenaza para Estados Unidos, dando así la entrada al discurso preventivo contra el terrorismo instaurado en el gobierno de George W. Bush, que vendría acompañado de la militarización de Afganistán y una creciente instauración de la hegemonía estadounidense en los asuntos internos de los demás países con el fin de mantener y posicionar sus intereses nacionales. Lo anterior, se ve reflejado en la invasión a Pakistán y la injerencia en la soberanía de los países vecinos de Afganistán. Para entender mejor lo anterior, es menester remontarse a la historia con el fin de mostrar los acontecimientos que marcaron el devenir del país y cómo todo esto ha influido en la visión que se tiene de Afganistán a nivel

www.fundacioncibei.org | 27


internacional, y cómo este país pasó a ser una pieza importante durante y después de la Guerra Fría, mostrando así la influencia de los dos polos sobre el territorio.

sumó un allanamiento en cuanto a lo ideológico, puesto que la mayoría de afganos eran formados y educados en colaboración con la Unión Soviética, dando así paso a la germinación del componente ideológico comunista.

Remontándonos solo hasta mediados del siglo XX, Afganistán se mantiene en una cierta neutralidad con respecto a la Unión Soviética luego de haber mantenido una relación más cercana al ser uno de sus primeros aliados en la región, pero la Segunda Guerra Mundial y los cambios que se dieron después de esta con el inicio de la Guerra Fría. En un principio, Afganistán mostraba una suerte de neutralidad manteniendo relaciones con ambas potencias, recibiendo ayudas económicas de parte de Estados Unidos, y de la Unión Soviética, pero pronto los estadounidenses se cansarían de esta situación y deciden retirar paulatinamente dichos apoyos, por lo cual el país afgano decide reforzar su relación con la URSS, esto también relacionado con el asesinato de Stalin y el aparente nuevo rumbo que tomarían los soviéticos.

Es entonces, cuando en 1973, el ex primer ministro en apoyo de los sectores de izquierda y las facciones comunistas, llevan a cabo un golpe de Estado en el cual se instaura la República de Afganistán poniendo fin a la monarquía, situación que cambiaría hacia 1978, puesto que los aliados comunistas darían un nuevo golpe de Estado al mandatario de ese entonces, debido a su intención de reanudar relaciones diplomáticas con Estados Unidos y sus países vecinos. Este golpe de Estado proclamaría la llegada oficial de los comunistas al poder con la declaración de la República Democrática de Afganistán.

Fuente: BBC

A raíz de lo anterior, y de las estrechas relaciones entre Afganistán y la Unión Soviética, Estados Unidos potencializa su influencia e intervención en lo que se conoce como Oriente Próximo puesto que “la proclamación de la Doctrina Eisenhower, en 1957, reflejó la decisión norteamericana de involucrarse profundamente en la disputa por el control del estratégico Medio Oriente, y mostró también el punto de partida de un creciente desinterés por los asuntos afganos” (Baltar, E. p. 36). Posteriormente, además de una creciente dependencia económica hacia la URSS ya que más de un cuarto de las importaciones eran provenientes de los soviéticos, se

DIPLOMATA

Seguido a lo anterior, la estrategia estadounidense para reducir la ocupación militar soviética fue apoyar el fundamentalismo islámico en su forma ideológica de la yihad, convirtiendo al territorio en un punto complejo en cuanto a intereses geopolíticos en constantes enfrentamientos con sus vecinos, especialmente Pakistán y Arabia Saudita, y los aliados de estos. Además, debido a esta fuerte presencia de la URSS en el país, la OTAN y los Estados Unidos deciden mantener una presión sobre los soviéticos, lo que generó que miles de personas se vieran obligadas a solicitar asilo en otros países. En 1986, la URSS anuncia el retiro de tropas militares de Afganistán, pero el retiro definitivo se da en 1989, y es cuando los grupos guerrilleros deciden tomarse Kabul, aumentando el conflicto interno y manteniendo una constante inestabilidad política, hasta 1992, cuando se establecen las leyes islámicas, las cuales contienen diversos postulados que afectan especialmente a las mujeres por su carácter misógino, con prohibiciones como la restricción a la libre circulación por el territorio sin la compañía de una suerte de escolta masculino, el uso obligatorio de la burka, y la limitación de su vida en función de las voluntades masculinas ya que no se les permite tomar el control de sus propias vidas y decisiones, al contrario, desde pequeñas son comprometidas con hombres y destinadas a labores del hogar exclusivamente. Después de ello, el control por parte de los talibanes se ve afectado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando el World Trade Center y el Pentágono son objetivo militar de las guerrillas afganas, lo cual pone al país en la mira del sistema internacional como un actor peligroso en materia de terrorismo. Es en este punto cuando los bombardeos por parte de las tropas estadounidenses se reanudan a finales del año 2001, y la

www.fundacioncibei.org | 28


OTAN apoya el despliegue de tropas sobre el territorio afgano, con el fin de imponer un gobierno aprobado por las fuerzas internacionales. Dicho objetivo se cumple en el año 2004 por vías democráticas, es elegido Hamid Karzai, quien estaría bajo el poder hasta el 2014. Adicional a esto, los talibanes se encuentran al mando del poder en Afganistán, y como se ha podido evidenciar, esta disputa por el poder se ve marcada principalmente por rivalidades ajenas, como lo fue en las últimas décadas del siglo pasado con la Guerra Fría. Este escenario donde los talibanes asumieron el poder total sobre Afganistán, se presentó debido al abandono de las tropas militares estadounidenses, anunciado desde el gobierno de Trump, y culminado con el actual mandatario Joe Biden, dejando así el camino abierto al retorno de las fuerzas talibanes. Este cambio radical en la política afgana conduce un retroceso gigantesco en materia de derechos humanos, e incluso de relaciones diplomáticas, dándole paso a una paulatina disminución de personal diplomático extranjero, presencia de ONG y otros actores civiles, quienes evidentemente optarán por alejarse del contexto que sugieren las leyes islámicas. Uno de los puntos más preocupantes en la actualidad son las cuestiones de la protección de los derechos humanos y la supervisión por parte de organismos internacionales, puesto que con la llegada de los talibanes al poder, sumado a las restricciones y castigos que estos imponen son un impedimento para la realización de actividades y proyectos en materia de ayuda humanitaria. Igualmente, la situación de las mujeres es preocupante ya que supone un retroceso significativo en materia de derechos, lo poco que habían conseguido como por ejemplo el acceso a la educación y al mercado laboral, se verá perdido con la llegada de los talibanes y la imposición de la ley sharia en su facción fundamentalista, cuyos postulados son profundamente prohibicionistas, especialmente con las mujeres, quienes no pueden estar solas en lugares públicos, no tienen derecho al acceso a la educación superior, no tienen acceso al mercado laboral, ni a la libre expresión, puesto que toda su individualidad se ve reducida a los hombres desde su niñez sometidas a sus padres y/o hermanos, y en la adultez sometidas a sus esposos. Asimismo, esta facción fundamentalista, según Ignacio Gutiérrez de Terán, director del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid "En los textos constitucionales de algunos países musulmanes aparece la sharía como la base fundamental de jurisprudencia; es decir, no se puede tomar ninguna decisión que esté en contra de la sharía, como en el caso de los estados que llamaríamos más fundamentalistas, como Arabia Saudita e Irán y ahora el Afganistán de los talibanes" (BBC, 2021).

DIPLOMATA

Este cambio radical en la política afgana conduce un retroceso gigantesco en materia de derechos humanos, e incluso de relaciones diplomáticas

Una vez descrito el contexto histórico que envuelve la actualidad afgana, es posible comprender cómo los procesos políticos, sociales y económicos de este país se han visto afectados por realidades ajenas, que en conjunto con los conflictos internos existentes crean la fórmula precisa para proporcionar inestabilidad en un territorio. Es preciso también recalcar el papel fundamental que juegan las potencias extranjeras y cómo sus acciones traen consecuencias trascendentales en los civiles y en sus proyectos de vida quienes se ven obligados a abandonar su país, adaptarse a nuevas formas de vida -cuando no logran huir-, ya que en el caso afgano, el retiro de estas tropas supone la ruina de este país y el deterioro en general a causa de los extremistas. Adicional a esto, la situación de incertidumbre actual y la no injerencia de actores internacionales como la ONU, deja también entrever la necesidad de intereses sobre un territorio para así mismo interferir y/o apoyar procesos democráticos. Bibliografía BBC. (2021). Afganistán: qué dice la sharía, la ley islámica que el Talibán impone de manera radical. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58244027 Rodríguez, E. B. (2003). Afganistán y la geopolítica internacional. Plaza y Valdés Ruiz, Ó., & Range, P. (2021). Afganistán,¿ vuelta al 2001?. bie3: Boletín IEEE, (21), 630-655. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7957086

www.fundacioncibei.org | 29


Producción de la vacuna de covid-19 bajo el enfoque Schumpetereano Por Luis Javier Medina Chapas

Definitivamente las vacunas vinieron para quedarse. Luego de varios meses en los que la pandemia del covid-19 causó que millones de personas alrededor del mundo cambiaran su estilo de vida y tuviesen que acatar medidas restrictivas provenientes de los gobiernos para evitar los contagios, las vacunas surgen como aquella luz al final del túnel para poner fin a la pandemia o, en el peor de los casos, minimizar un poco los efectos a los que la humanidad fue expuesta tanto en el ámbito de la salud como en el aspecto económico, social y por supuesto político. Claramente los esfuerzos tanto en cuestiones de política exterior como en recursos financieros se han dirigido a la adquisición de las vacunas y al abastecimiento de las mismas, generando una vorágine de relaciones y vínculos a nivel internacional como nunca antes se había visto. Sin embargo, en todo este cumulo de nexos entre distintos actores resuena un tema tan fundamental para estos tiempos y necesario de analizar: la producción de vacunas. ¿Quién o quiénes fueron los primeros financistas de las vacunas como tal?, y es que, con todo el progreso suscitado luego de que se iniciara la expansión de la

DIPLOMATA

Fuente: John Cairns - Universidad de Oxford

vacunación, resulta necesario reflexionar en esta pregunta que involucra la economía, la política y la ciencia. Y es allí, en esta reflexión, donde sale a relucir la perspectiva de un economista austriaco del siglo pasado: Joseph Schumpeter. Académico que estudió el rol del empresario en la sociedad, Schumpeter aborda el tema de la innovación y como esta se desarrolla en el sistema capitalista, considerándola fundamental para el avance científico y el desarrollo económico. Este artículo tiene la finalidad de presentar un análisis en torno al enfoque Schumpetereano de la innovación tecnológica y su similitud con el contexto actual de las vacunas de covid-19. Asimismo, pretende brindar evidencia que confirma que las ideas de Joseph Schumpeter en torno a los beneficios del financiamiento público de la tecnología y la ciencia tienen su coherencia en la realidad, tomando como ejemplo la realidad actual en torno a la producción de vacunas y la subvención de la misma por parte de los gobiernos del mundo. Por último, se presentan ciertas aseveraciones acerca de la relación que se suscitó entre lo público y lo privado, es decir, entre

www.fundacioncibei.org | 30


los gobiernos del mundo y el mercado y la iniciativa privada, todo ello siempre en paralelo con las ideas Schumpetereanas, las cuales se analizarán a continuación. Una aproximación a las ideas de Schumpeter en torno a la innovación Joseph Schumpeter (1883-1950) economista austriaco formado en la tradición de la escuela austriaca de economía, aunque es de aclarar que en sus análisis combinó ideas de autores como Marx, Walras o Max Weber (Montoya, 2004). Pionero en lo que se refiere al concepto de innovación y como esta termina repercutiendo notablemente en el avance económico y el progreso social de los Estados. Por otro lado, entre sus ideas destaca el rol del empresario innovador, considerándolo como pieza clave para el proceso de innovación y sobretodo de los cambios que se suscitan en la economía. Según Schumpeter, el empresario innovador no es aquel que simplemente inicia un negocio o el que posee suficiente dinero o capital, para el economista es aquella persona que tiene la capacidad e iniciativa para proponer novedosas combinaciones de los medios de producción (Montoya, 2004). Ahora bien, tales aproximaciones son solo una antesala de las ideas que interesan para este artículo, ya que los postulados más importantes se refieren al rol del gobierno en torno al progreso tecnológico-científico y a la innovación, entendiendo a esta última como un proceso en el que nuevos productos se introducen en el mercado. Para Schumpeter, como bien se vio en el párrafo anterior, la innovación es fundamental para el avance y el crecimiento económico; no obstante, dicha innovación requiere de un rol más activo del Estado que su contraparte del siglo XIX (Sanchez-Ancochea, 2005). Este Estado del que hago mención y que Schumpeter creía conveniente para un sistema capitalista moderno era uno que prestará importante énfasis en la innovación y la tecnología, asimismo que contemplara la planificación y ejecución de ciertas políticas públicas enfocadas en la ciencia y el progreso tecnológico para generar, al mejor estilo de un efecto dominó, un notorio crecimiento económico y un avance social en la sociedad. Sin embargo, esta no es la única característica de dicho Estado promotor de la tecnología. El ideario de Schumpeter también toma en cuenta el tema de las patentes y lo importante que es el que exista una protección estatal hacia las mismas, todo ello sobre la base de que las empresas solo desearan invertir en nuevos productos y tecnologías si poseen la plena seguridad de que disfrutaran los beneficios y ganancias de tales innovaciones (Sanchez-Ancochea, 2005). Para Schumpeter

DIPLOMATA

era necesario el resguardo de la innovación y el que la iniciativa empresarial fuese premiada por tales avances, ya que argumentaba que con ello se incentivaría aún más la “destrucción creativa”, misma que le da un rol preponderante al empresario en su búsqueda de satisfacer las necesidades humanas a través de nuevos bienes y servicios lanzados al mercado. Por último, según el enfoque Schumpetereano, el Estado debe articular programas que fomenten, exhorten y lideren la investigación en un país. Bajo esta perspectiva las empresas privadas ya no serían las únicas encargadas del proceso de innovación y de la búsqueda de nuevas tecnologías, sería el Estado quien, a través de sus recursos, financie y redirija la investigación científica. Pero, ¿Cuál es el argumento que hizo que Schumpeter se decantara por una intervención estatal en tales tópicos? Según el autor los efectos positivos de ello radican en que las innovaciones introducidas por el sector público tendrían una mayor posibilidad para difundirse rápidamente; por otro lado, también considera que así se sopesarían los efectos negativos del proceso de destrucción creativa al ser el Estado quien, de manera prolongada, introdujese las nuevas tecnologías y así evitar colapsos repentinos; como último argumento se encuentra el hecho de que si el Estado es participe del proceso de innovación, claramente existiría mayor oportunidad para invertir en industrias específicas y necesarias para el contexto de la nación, lo que da como resultado la implantación de ciertas políticas de subvención y exenciones fiscales a un número determinado de empresas (Sanchez-Ancochea, 2005).

si el Estado es participe del proceso de innovación, claramente existiría mayor oportunidad para invertir

En resumen, dicho economista consideró necesaria la intervención del Estado en la tecnología, pero no para convertirse en una piedra en el zapato para la innovación, la creatividad y la iniciativa empresarial, sino para ser un aliado que complemente la acción privada en la búsqueda de nuevos productos que a largo plazo generen un

www.fundacioncibei.org | 31


desarrollo económico y social. Schumpeter jamás estuvo en contra de la tecnología, al contrario, la consideró indispensable para el capitalismo y también para el progreso científico y humano. Farmacéuticas, producción de vacunas e innovación Creo que cualquier persona que lea este artículo se encuentra de una u otra forma familiarizada con la pandemia del covid-19. Dicha enfermedad, provocada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2 y registrado por primera vez en el año 2019, ha provocado innumerables daños, tanto a nivel médico como en la economía y el ámbito social y psicológico. Ejemplo de ello son las cientos de miles de muertes alrededor del mundo las cuales, a fecha del 22 de agosto de 2021, suman alrededor de 4,4 millones de fallecidos (statista, 2021). Todo este cumulo de efectos negativos en la especie humana han causado que diversos actores a nivel internacional, tanto organismos internacionales como gobiernos del mundo e incluso ONG, articulen esfuerzos para hacerle frente a una de las crisis más grandes que la humanidad ha padecido. Es en esta sumatoria de esfuerzos en donde la iniciativa privada ha asumido un rol preponderante en lo que se refiere a investigación y producción de bienes y servicios que coadyuven a disminuir los daños de la pandemia de covid-19.

Schumpeter en torno a este asunto? Tal análisis se puede dividir en dos puntos fundamentales: la preeminencia estatal en torno al financiamiento de las vacunas contra el covid-19 y la protección de las patentes de las vacunas para que la innovación y el deseo de adquirir ganancias no se vea obstaculizado. En lo que se refiere al primer punto, es importante mencionar que el financiamiento público marcó la pauta para que las investigaciones y todo lo referente a las labores de investigación se llevasen a cabo eficientemente. Muestra de ello son los datos estadísticos sobre cómo se financiaron las vacunas contra el covid-19. Según la empresa de análisis de datos Airfinity, la cantidad monetaria que los gobiernos del mundo proporcionaron para la investigación, creación y producción de la vacuna osciló los US$8.600 millones; por otro lado, este número casi triplica la inversión de la iniciativa privada y las farmacéuticas cuya cifra fue de US$3.400 millones (Hooker y Palumbo, 2020).

Sin embargo, de todas las interrelaciones que se han suscitado como consecuencia de la pandemia, sale a relucir la alianza entre el Estado y el mercado o, en este caso, con las empresas farmacéuticas. Esto surge a raíz de la necesidad de la creación de una vacuna eficaz que combata el coronavirus. Si bien es muy sabido el hecho de que el desarrollo de una vacuna en ciertos casos tarda varios años, en este contexto la gran cantidad de esfuerzos y voluntad, tanto política como económica, hizo posible que la primer vacuna aprobada, llamada Sputnik, comenzase a administrarse en diciembre de 2020, a tan solo un año desde que se identificó el virus (Costa y Tombesi, 2020). Investigación científica, avance tecnológico, progreso; toda una serie de procesos llevados a cabo con el fin de evitar mayores daños y sobretodo encontrar una respuesta a esta crisis que la humanidad afrontó desde el 2020. Si bien en ciertos países aún hay cierta dificultad en torno a la inmunización, no se puede negar el hecho de que la ciencia y la investigación dio sus frutos, logrando, en este caso, el objetivo propuesto: crear una vacuna eficaz, a un costo aceptable y accesible para los países del mundo. Schumpeter y el contexto actual Ahora bien, ¿Qué tiene que ver el pensamiento de

DIPLOMATA

Fuente: BBC News

El dato del párrafo anterior acerca de la poca inversión de las empresas en torno a la vacuna se debe a que dicho mercado no genera demasiadas ganancias. Se conoce que dicho mercado no es muy rentable debido a que en sí el proceso de descubrimiento es muy prolongado, asimismo las empresas farmacéuticas siempre han tenido sus reservas en este tipo de productos ya que las ganancias

www.fundacioncibei.org | 32


no son constantes, esto como consecuencia de que las vacunas en su mayoría son de una sola dosis, limitando el lucro de las mismas (Hooker y Palumbo, 2020). Es por ello que los gobiernos del mundo decidieron tomar un rol más preponderante en torno a la producción de vacunas, a fin de ser ellos quienes desde el financiamiento público promovieran la investigación y la innovación en este campo. Pero, ¿no es esto exactamente lo que Schumpeter recomendaba para la política y la economía de un país? El autor, como bien se vio en el apartado anterior, enfatizaba en que el Estado no solo debía colaborar en el financiamiento tecnológico de un país, sino también debía procurar el fomento de ciertas industrias y áreas de la economía que en ciertos contextos son más necesarios que otros. Con todo esto la similitud es notoria y no se puede obviar. El enfoque Schumpetereano sobre el rol del Estado en la innovación, aunque propuesto muchas décadas atrás, se cumple hoy más que nunca, dando como resultado un avance significativo en el campo de la medicina y que, a día de hoy, seguramente ha salvado millones de vidas a nivel mundial. Ahora bien, el segundo punto de similitud en torno a la propuesta de Schumpeter y el contexto actual es el de la protección de las patentes, es decir, el resguardo legal de la innovación de un producto. Si bien muchos gobernantes y expertos, incluyendo a Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud, han argumentado a favor de la liberalización de las patentes a nivel mundial, esto aún sigue siendo una propuesta (Associated Press, 2021). Y es que, aunque en dicha discusión reluce el argumento de que la liberalización permitiría a los países más pobres adquirir las vacunas de manera más rápida, esto también puede ser un factor para futuras complicaciones en lo que se refiere a la calidad, seguridad y eficacia (Sánchez, 2021). Por otro lado, es innegable que el levantar la protección legal de las patentes de las actuales vacunas contra el covid-19 desincentivaría la innovación y sería un obstáculo frente a todo lo que se ha conseguido en materia de investigación y avance científico hasta la fecha. De una u otra forma, ya sea si se analiza desde una perspectiva más social que económica o política, las patentes han funcionado a través de la historia como un mecanismo para exhortar a las empresas e individuos a innovar en sus productos y buscar nuevas tecnologías. Schumpeter reconoció esta virtud de la protección de las patentes, ya que la catalogaba no como un factor inhibidor, sino como un impulsor en una economía con beneficios (Schumpeter, 1976). Es por ello que, aunque algunas empresas alcancen cuantiosas ganancias como

DIPLOMATA

fruto de la venta de vacunas de covid-19, realmente esto no debería de preocuparnos, ya que fue a través del mecanismo de las patentes que se aseguró la creación y producción de vacunas contra el covid-19, de lo contrario las farmacéuticas hubiesen estado renuentes a ser partícipes de ello. Conclusiones Con todas las evidencias y el análisis presentado, se concluye que el ideario de Schumpeter en torno a la innovación y el avance tecnológico y científico se hizo realidad, esto gracias a la evidencia empírica en torno al financiamiento de las vacunas y también de la protección de las patentes. Por otro lado, las distintas reflexiones acerca de la innovación a nivel económico y científico indican que la perspectiva de Schumpeter, al menos en este caso en particular, es acertada, lo que permite que en posteriores análisis se contemple dicha perspectiva y de esta manera seguir reflexionando no solo en este autor y sus propuestas políticas y económicas, sino también en su viabilidad. No cabe duda que la pandemia del covid-19, con todas sus interrelaciones y consecuencias, seguirá dando mucho de qué hablar en los próximos meses y años, lo que generará a largo plazo la necesidad de seguir profundizando en el contenido de este artículo y en el pensamiento de Joseph Schumpeter. Bibliografía Associated Press. (2021). OMS pide renunciar a patentes de vacunas para que haya más. Los Angeles Times. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2021-0305/oms-pide-renunciar-a-patentes-de-vacunas-para-que-haya-mas. Costa, C. y Tombesi, C. (2020). El gráfico que muestra cuánto tiempo se demoró en encontrar la vacuna para algunas enfermedades (y por qué el covid-19 es un caso histórico). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55232518. Hokeer, L., & Palumbo, D. (2020). Cuánto dinero pueden ganar realmente las farmacéuticas con la vacuna contra la covid-19. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55293057 Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, (25), 209-213. Quevedo, F. (2019). Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter. Investigación y Negocios, 12(20). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S252127372019000200006 Sánchez-Ancochea, D. (2005). Capitalismo, desarrollo y Estado. Una revisión crítica de la teoría del Estado de Schumpeter. Revista De Economía Institucional, 7 (13), 81-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41901304 Sánchez, V. (2021). Ciencia y Tecnología - Covid-19: ¿por qué hay oposición al levantamiento de patentes de las vacunas? France 24. https://www.france24.com/es/programas/ciencia-ytecnolog%C3%ADa/20210603-covid-oposicion-levantamientopatentes-vacunas Schumpeter, J. (1976). Capitalismo, socialismo y democracia. (5ª ed., P. 88). George Allen y Unwin. https://eet.pixelonline.org/files/etranslation/original/Schumpeter,%20Capitalism,%20 Socialism%20and%20Democracy.pdf Statista. (2021). Coronavirus: muertes en el mundo por continente en 2021. https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/

www.fundacioncibei.org | 33


El Orden Mundial del siglo XXI: ¿El fin del liderazgo estadounidense?

Fuente: RT

Por Carlos José Arcila La caída del muro de Berlín daba por sentado que un orden unipolar liderado por Estados Unidos sería la regla y no la excepción, donde valores como la democracia liberal y el capitalismo fueran los pilares. Fukuyama sostuvo que la idea de democracia liberal como punto final de la evolución ideológica de la humanidad alcanzó un valor profético con la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría (Fukuyama, 1992). Por otro lado, Huntington criticaba este optimismo liberal de final de siglo al definir el orden político de la post Guerra fría como un mundo marcado por los conflictos culturales, antes que por la universalización de la democracia liberal como forma última de gobierno (Huntington, 1996). Ahora bien, el objetivo central del presente artículo es analizar el orden mundial actual y asimismo si nos encontramos frente al fin del liderazgo estadounidense. En este sentido es importante identificar los factores que permiten explicar que este actor vea disminuida su capacidad de proyectarse como hegemonía. Lo que se argumentará es que el ascenso de Rusia y China se han vuelto una amenaza para el liderazgo de Estados Unidos en el orden mundial del siglo XXI.

DIPLOMATA

Por otro lado, la toma del poder por parte de los Talibanes en Afganistán puede mostrar como la potencia norteamericana debe reconfigurar su rol en el concierto mundial. El ascenso de Rusia mediante el Hard power La caída de la Unión Soviética demostró como el comunismo era insostenible desde un punto de vista político, económico y social. No obstante, esto no significó necesariamente que se hiciera una transición a la democracia. De hecho, la llegada de Vladimir Putin como presidente de la Federación Rusa demostró una vez más que el régimen político se sigue clasificando como autoritario. Según Maele (2017) en la práctica, en el ámbito interno, está búsqueda de retorno a la “Gran Rusia” se ha traducido en el desarrollo e implementación de una serie de reformas en la esfera política, económica y militar, orientadas a fortalecer las capacidades estatales pérdidas durante la “era Yeltsin”. Dicho proceso de reformas internas, orientadas al fortalecimiento de las capacidades de poder de Rusia, están directamente relacionadas con uno de los objetivos centrales del gobierno de Vladimir Putin: el reposicionamiento de Rusia en lo más alto de la

www.fundacioncibei.org | 34


estructura internacional del poder. Asimismo, se establece una relación directa entre ambos: en la medida que el primer proceso se consolida, la política exterior del país se modifica, adquiriendo un rol internacional más activo y asertivo (Maele, 2017). Por otro lado, es importante conocer la biografía de los líderes internacionales más influyentes para entender como fueron sus orígenes y ascensos. Al respecto CIDOB señala en una biografía sobre el presidente ruso lo siguiente: Ex oficial del KGB ducho en las labores de inteligencia y luego prohijado político del alcalde Anatoli Sobchak en su San Petersburgo natal, Putin desembarcó en la administración del Kremlin en 1996, poniéndose a las órdenes de Boris Yeltsin. El primer presidente de la Rusia independiente dispuso para él un ascenso vertiginoso en el escalafón, promoción tanto más fulgurante por tratarse de un virtual desconocido. En 1998 le puso a dirigir el Servicio Federal de Seguridad (FSB, la agencia sucesora del KGB) y en agosto de 1999 le nombró primer ministro (CIDOB, 2017). En este orden de ideas se podría entender como Putin fue planeando su llegada a la presidencia de Rusia (desde que era un agente de la extinta KGB). Entendió perfectamente que el hard power siempre ha sido un elemento por el cual Rusia se ha caracterizado. Desde Pedro el Grande, Catalina la Grande y el Zar Nicolas Romanov hasta Stalin siempre se han visto los intereses expansionistas de Rusia. Kissinger (2014) menciona que Rusia al ser un territorio tan pequeño en un inicio no tuvo más opción que expandirse de manera natural. Esto claramente tuvo como consecuencia invasiones y saqueos (Kissinger, 2014). Ahora bien, es importante definir el concepto de Hard Power (poder duro) para entender la estrategia de Rusia en el orden mundial del siglo XXI. “Nye creó el concepto de “poder blando” contraponiéndolo al de “poder duro” (hard power), que consiste en modificar el comportamiento de otros Estados mediante el uso o la amenaza del poder militar o la presión económica” (El Orden Mundial, 2020). El poder blando por el contrario es la demostración de la imagen de un país y su sociedad como el alcance de su diplomacia, sus manifestaciones culturales o los valores políticos que se defienden. En el caso de Rusia vemos como la cuestión de Crimea y el apoyo al gobierno Bielorrusia han sido un punto de tensión con la Unión Europea. De hecho, tanto la administración de Putin y Lukashenko han planteado la idea de una integración para reunificar Rusia y Bielorrusia. De acuerdo con el medio ABC se señala lo siguiente: Los presidentes de Rusia y Bielorrusia, Vladímir Putin y Alexánder Lukashenko, se reunieron por última vez hace justo dos meses, el pasado 22 de febrero, en la ciudad

DIPLOMATA

Entendió perfectamente que el hard power siempre ha sido un elemento por el cual Rusia se ha caracterizado

balneario rusa de Sochi, a orillas del Mar Negro. Este jueves lo hicieron de nuevo en Moscú. La reunión comenzó a última hora de la tarde y seguía por la noche tras la cena. El servicio de prensa del Kremlin no detalló el contenido de las conversaciones, pero distintos analistas sostienen que el tema central podría versar en torno a la permanentemente aplazada creación del ‘Estado unitario’ ruso-bielorruso, a las protestas habidas el año pasado en Minsk y otras ciudades bielorrusas y también al supuesto intento de golpe de Estado que Lukashenko asegura haber desarticulado (Mañueco, 2021). Finalmente, debe destacarse el encuentro que hubo entre Putin y Biden en Berna. Donde se extendió el Acuerdo Start III para el desarme bilateral del arsenal nuclear. Esto claramente da un “respiro” temporal pero no una solución a largo plazo para la cuestión nuclear. China y su estrategia de proyección de Smart Power En el siglo XIX China era una sociedad feudal y todos dudaban del potencial que tendría dos siglos después. Napoleón Bonaparte dijo alguna vez “Dejad que China duerma, porque cuando despierte el mundo temblará”. Sin embargo, la manera en cómo China se ha consolidado como potencia en el orden mundial actual ha sido gracias a su estrategia de Smart Power. De acuerdo con Lamus (2012) el poder inteligente tiene la virtud de no encasillar un acto como poder blando o duro sin más, sino que el poder inteligente reconoce que a partir de ítems de poder duro, pueden surgir aspectos de poder blando y viceversa, como ocurre por ejemplo con una maquinaria bélica que en esencia es poder duro, pero puede generar un poder de atracción, o el acceso a un mercado que en principio podría ser poder blando, pero una vez que se ingresa en ese mercado surgen dinámicas propias de un poder duro (Lamus, 2012). Precisamente China ha sido hábil al implementar dicho

www.fundacioncibei.org | 35


Smart Power en regiones que antes eran estratégicas para Estados Unidos como lo es Latinoamérica. Ha manejado hasta el momento de manera prudente elementos del hard power y el soft power para tener una mayor influencia en el orden mundial del siglo XXI. Su capacidad bélica, comercio, diplomacia, cultura y diplomacia han sido centrales en este aspecto. Solo el hecho de desarrollar uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos como La Nueva Ruta de la Seda y su propia versión de la banca multilateral son pasos para convertirse en un actor hegemónico. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la llegada de Xi Jinping en 2013 fue importante para que China pudiera proyectar sus objetivos de política exterior a largo plazo. Según Blanchette (2021) mientras que sus predecesores creían que China debía continuar esperando su momento supervisando el rápido crecimiento económico y la expansión constante de la influencia de China a través de la integración táctica en el orden global existente, Xi está impaciente con el statu quo, y parece sentir un pronunciado sentido de urgencia al desafiar el orden internacional (Blanchette, 2021). ¿El fin del liderazgo Estadounidense? Durante gran parte del siglo XX Estados Unidos logró consolidarse como una hegemonía. Tuvo una importante influencia en la fundación de las Naciones Unidas y la Banca Mundial (denominada en ese entonces como el Acuerdo de Bretton Woods). Sin embargo, en el orden mundial de la posguerra fría se daba por hecho un orden unipolar. Claramente como se menciono al principio de este escrito los autores como Fukuyama estaban muy equivocados en este sentido. Después de los ataques del 11 de septiembre se dio inicio a la denominada “Guerra contra el Terrorismo”, donde se invade Irak y Afganistán en 2003. La primera consecuencia de esta intervención militar es ignorar una región clave como Latinoamérica, donde China comienza a fortalecer los lazos comerciales y culturales. La segunda es que 20 años después los Talibanes retoman el poder en Afganistán. Por lo tanto, es fundamental que Estados Unidos reconfigure su papel en el concierto mundial actual. En otras palabras, se deben dejar atrás los rezagos de la “Guerra contra el terrorismo” y adaptarse a los desafíos actuales que enfrenta el sistema internacional. Estados Unidos no puede liderar solo y por eso debe mantener un equilibrio de poder con China y Rusia. De acuerdo con Ikenberry (2016) el orden internacional liderado por Estados Unidos está en crisis. En las últimas seis décadas, las transformaciones de estados y pueblos que abarcan todo el mundo han invadido los acuerdos de gobernanza de larga data, lo que ha llevado a muchos a preguntarse que sigue (Ikenberry, 2016). Conclusiones Para concluir es necesario traer a colación una serie de

DIPLOMATA

reflexiones sobre como Estados Unidos podría reconfigurar su liderazgo en el orden mundial actual. En primer lugar, debería acercarse a China tal y como lo hizo con Rusia en Berna. Si seguimos los consejos de Kissinger es clave que Estados Unidos mantenga unas relaciones diplomáticas sólidas con el “gigante asiático” en aras de mantener estabilidad y un equilibrio de poder. En segundo lugar, el regreso de los talibanes al poder muestra una vez más el fracaso de la “Guerra contra el terrorismo” y la necesidad de replantear la estrategia de securitización. En tercer lugar, es fundamental que Estados Unidos afiance la diplomacia y la confianza en las organizaciones internacionales mediante importantes reformas. Por ejemplo, al Sistema de Naciones Unidas y a la Banca Multilateral. De otra manera China seguirá ejerciendo una influencia importante en diferentes regiones del mundo. Referencias Blanchette, J. (2021). La apuesta de Xi. Foreign Affairs. CIDOB. (2017). Vladímir Vladimírovich Putin. Barcelona: CIDOB El Orden Mundial. (18 de Agosto de 2020). El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/que-es-el-poder-blando-soft-power/ Fukuyama, F. (1992). ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial. Huntington, S. P. (1996). ¿El choque de civilizaciones? y otros ensayos sobre Occidente. Madrid: Alianza Editorial. Ikenberry, J. (27 de Enero de 2016). The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/intheory/wp/2016/01/27/american-leadership-is-in-crisis-but-theworld-order-is-not/ Kissinger, H. (2014). Orden mundial: Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la historia. Bogotá: Debate. Lamus, F. V. (2012). POLÍTICA EXTERIOR DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Revista Enfoques, 37-51. Maele, D. L. (2017). Russia is back: análisis de la evolución de la política exterior rusa en la "era Putin". Estudios Internacionales, 1142. Mañueco, R. (25 de Mayo de 2021). ABC. https://www.abc.es/internacional/abci-putin-y-lukashenkoreavivan-proyecto-reunificar-rusia-y-bielorrusia202104230205_noticia.html

www.fundacioncibei.org | 36


Redactores JOANA ARGEMÍ RIBALTA Analista de políticas de seguridad y conflictos en Cure Violence Global. Graduada de Relaciones Internacionales por la Universidad Ramon Llull, y estudiante del Máster en Diplomacia y Organizaciones Internacionales del CEI International Affairs con énfasis en Seguridad Humana y Desarrollo Sostenible.

LUCÍA MAYANDÍA Estudiante de octavo ciclo de Relaciones Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola con mención en Negocios Internacionales. Editora de Mundo en Diario El Gobierno, voluntaria en línea de contenido editorial para las Naciones Unidas y parte del equipo de redacción CIBEI-Perú.

VÍCTOR HUGO TOMAS DÍAZ Abogado de Negocios por la Universidad Nacional del Litoral. Doctor en Administración de empresas por el Swiss Business School. Docente de grado y posgrado en universidades argentinas y extranjeras. Mentor de ejecutivos en 12 países. Autor y co-autor de diferentes libros de Management y Compliance.

PIERO ORÉ LA TORRE Egresado de Relaciones Internacionales con mención en Negocios Internacionales por la Universidad San Ignacio de Loyola. Experto en temas de coyuntura internacional con enfoque al análisis, la inteligencia estratégica, la diplomacia y el derecho internacional público.

DIPLOMATA

JOSÉ DANIEL ARIAS TORRES Egresado de Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana de Puebla, coordinador de la sección de Estudios Globales de la Ciencia y Tecnología en Espacio Global y escritor con un libro publicado y múltiples textos publicados en diversos medios digitales e impresos.

PAULA RODRÍGUEZ Estudiante de Ciencia Política en la Universidad El Bosque. Participó como asistente de investigación en el Semillero de Investigación “Tribunales Internacionales y crímenes atroces”, y es parte del equipo de redacción de CIBEI-Colombia.

LUIS JAVIER MEDINA Joven guatemalteco, estudiante de 2º. Año de la Licenciatura en Ciencia Política con especialización en políticas públicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro de la Red Mundial De jóvenes Políticos Guatemala y de Eslibertad Guatemala.

CARLOS JOSÉ ARCILA Estudiante de Ciencia Política con énfasis en Gobernabilidad Democrática e Integración en la Universidad Javeriana. Intereses de investigación en política exterior colombiana y norteamericana, geopolítica y seguridad, organizaciones internacionales y sistemas políticos comparados.

www.fundacioncibei.org | 37


Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista cada mes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.