Diplomata N° 1 | Agosto 2021

Page 1

Número 1 | Agosto de 2021

Diplomata Publicación mensual del Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales

DIPLOMACIA HÍBRIDA El futuro de la diplomacia digital post pandemia

COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESCENTRALIZADA La importancia de las redes de ciudades

GLOBALIZACIÓN DIGITAL Y CRIMEN ORGANIZADO Impacto en la trata y tráfico de personas


Staff Daniel Rodríguez Alejandro Angarita Verónica Vivas Gloria Pulido Viviana Gallegos Lucía Mayandía Virginia Nehme Stephani Paliza Berenice Blanco Diana Carvajal Vanesa Zavala Blanca Melara

Director Ejecutivo Director de Programas y Proyectos Coordinadora Académica Comercial Editora General Especialista invitada Redactora - Perú Redactora - México Redactora - Colombia Redactora - Argentina Redactora - El Salvador

SUCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DIPLOMÁTICO El resumen semanal de las noticias más importantes de la región iberoamericana

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 01


Contenidos

05

Diplomacia Híbrida: El futuro de la diplomacia digital post pandemia

05

Globalización digital y crimen organizado: trata y tráfico de personas

DIPLOMATA

05

05

El día del Sobregiro de la Tierra

Argentina y Rusia: 45 años de alianza estratégica

05

Cooperación Internacional Descentralizada

05

Importancia de la declaración y plataforma de acción de Beijing

www.fundacioncibei.org | 02


Diplomacia Híbrida: El futuro de la diplomacia digital post-pandemia Por Virginia Nehme Tanto en situaciones de crisis como en la actual pandemia provocada por el virus COVID-19, como en períodos ordinarios de actividad, la comunicación digital es una herramienta clave para la actividad de los ministerios de exteriores y de su red de representaciones y consulados porque tiene el objetivo primordial de llegar al ciudadano, utilizando las diferentes herramientas y plataformas digitales haciendo uso de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC’s) transmitiendo sus intereses, atractivos, cultura, logros y desafíos de la política exterior de cada país. Hay que recordar que la diplomacia digital se desarrolla desde la diplomacia pública y se implementa

DIPLOMATA

en los diferentes ministerios de asuntos exteriores a través de los sitios web y los perfiles en las diferentes redes sociales tanto del ministerio como de la red de representaciones y consulados. Según el autor (Nicholas, J. 2009) podemos atribuir el uso por primera vez del término “diplomacia pública” a (Edmund Guillon, 1965): “La diplomacia pública se ocupa de la influencia de las actitudes públicas en la formación y ejecución de las políticas exteriores, abarca las dimensiones de las relaciones internacionales más allá de la diplomacia tradicional, el cultivo por los gobiernos de la opinión pública en otros países, la interacción de grupos privados e intereses en un país con los del otro, el informe de

asuntos exteriores y su impacto en la política, la comunicación entre aquellos cuyo trabajo es la comunicación, como entre diplomáticos y corresponsales extranjeros, y los procesos de comunicación intercultural”. Lo que se conoce como Diplomacia Pública recientemente, con la globalización ha evolucionado y es ahora lo que conocemos como diplomacia digital. Por otro lado, el término “diplomacia digital” ha sido rescatado por el académico Corneliu Bjola, profesor de estudios diplomáticos en la Universidad de Oxford, que expone que: “La diplomacia digital es el uso de las redes sociales con fines diplomáticos. La diplomacia podría cambiar prácticas de cómo los

www.fundacioncibei.org | 03


diplomáticos participan en la gestión información, diplomacia pública, planificación estratégica, negociaciones internacionales o incluso gestión de crisis” (2015). Podríamos afirmar entonces que el concepto de diplomacia digital contiene, determinadas características: Uso de las redes sociales y plataformas digitales. Nuevas herramientas para difundir, recoger y medir información Alcance de audiencias más amplias Mantiene los objetivos esenciales de la diplomacia Transparencia y responsabilidad No podemos pasar por alto el hecho que la diplomacia pública está vinculada al poder, el autor (Joseph Nye 1990), atribuye el término al poder blando como “la capacidad de influir en el comportamiento de otros para obtener los resultados que uno desea”. El poder blando se podría decir que es un nuevo concepto para un antiguo hábito, por ejemplo muchos países han precedido al esfuerzo estadounidense para utilizar su cultura a la ventaja de la imagen nacional. Ahora bien, para entender mejor en que consiste la diplomacia pública, (Nancy Snow 2009) explica que: “La diplomacia tradicional son relaciones de gobierno a gobierno, la diplomacia pública tradicional se ha referido a los gobiernos que hablan con el público global, e incluyen esfuerzos para informar, influir e involucrar a esos públicos para el apoyo de objetivos nacionales y para las políticas exteriores”. La diplomacia digital tomó mayor protagonismo durante la pandemia, la cumbres más importantes del año 2020 tuvieron lugar a través de plataformas digitales, los Organismos Internacionales, los Estados a través de sus cancillerías y su red de representaciones en el exterior hicieron uso de las tecnologías digitales, enfocando la utilización de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, e inclusive TikTok y Spotify para llevar a cabo la “diplomacia digital”, entendida como la herramienta para difundir las posiciones nacionales, lograr un acercamiento tanto a los sectores gubernamentales como a las sociedades civiles de los países donde se encuentran representados e influir sobre ellos. Particularmente, las tecnologías digitales se han venido usando como un medio de apoyo al trabajo consular y los motores de búsqueda de internet para obtener información. A pesar de que la red social o plataforma digital más fuerte para accionar la diplomacia digital es Twitter, después de las paginas web oficiales, Instagram, Facebook, y Youtube también están presentes en los canales de comunicación diplomáticos. Sin embargo, lo que es más sorprendente aún es TikTok, que sorpresivamente se ha

DIPLOMATA

convertido en una red para diplomacia digital. Desde la ONU y la OMS, hasta otras organizaciones internaciones, ONG, políticos y líderes mundiales se han sumado a esta red social. "Nos unimos a [TikTok] para brindarle asesoramiento de salud pública confiable y oportuno", escribió la OMS en la descripción de su primer video, que ha alcanzado más de 34 millones de visitas. Asimismo, las redes sociales se extienden más allá de las relaciones interpersonales, en el terreno de la diplomacia también han pasado a jugar un rol fundamental. Dentro de cada ministerio de asuntos exteriores, corresponde a la dirección de comunicación: diseñar, gestionar y actualizar el portal web, sus contenidos y la propuesta y ejecución de la estrategia en las redes sociales. Para ello, se consideran dos condicionantes y un planteamiento previo: En primer lugar, la heterogeneidad de los distintos emisores que deben ser coordinados desde el ministerio como del público objetivo en función del mensaje y del país; y, en segundo lugar, la mutabilidad tanto del medio ya que el uso de las distintas plataformas es en esencia cambiante como del contenido que debe adaptarse en función del contexto. Este nuevo enfoque nos permite entender, la importancia que tiene para los Estados el desarrollo de la diplomacia digital en un mundo interconectado como en el que vivimos hoy, en donde todos los actores, desde los individuos hasta las organizaciones, juegan un papel cada vez más importante en los asuntos internacionales, Bjola

www.fundacioncibei.org | 04


lo afirma de la siguiente manera: “La diplomacia digital se refiere al uso creciente de las plataformas de medios sociales por parte de un país para alcanzar sus objetivos de política exterior y administrar proactivamente su imagen. Al inicio de la pandemia, las restricciones de viaje, la cuarentena y otras medidas similares forzaron inesperadamente a los Estados, Organizaciones Internacionales y otros actores a llevar adelante sus labores a través de herramientas digitales como las plataformas Zoom, MS Teams, Google Meetings, etc. A través de las redes sociales encontramos numerosos registros de los encuentros y actividades que se llevaron a cabo de manera virtual. Igualmente Organizaciones como las Naciones Unidas (ONU), el Mercosur, OEA y otras, han facilitado que sus órganos se reúnan de manera no presencial. Por ejemplo, las reuniones del Consejo de Seguridad han tenido lugar de manera virtual tanto en formato abierto al público, contribuyendo a una mayor transparencia, como cerrado, donde solo han participado los representantes de los Estados Miembros de la organización. El desarrollo de procedimientos de trabajo online en el marco de la Asamblea General ha sido citado como otro ejemplo exitoso de adaptabilidad y capacidad de respuesta del sistema multilateral a las nuevas circunstancias. Sin embargo, a medida que la forma híbrida de diplomacia se generalice, deberán revisarse las reglas de procedimiento para hacerlas compatibles a la modalidad virtual. Por otro lado las embajadas y los consulados se han enfocado en utilizar sus canales digitales con más fuerza para ofrecer asesoramiento sobre vuelos de regreso y procedimientos de repatriación, pero también para demostrar solidaridad con la población local afectada por la

DIPLOMATA

pandemia y para explorar las condiciones con las autoridades anfitrionas buscando respuestas conjuntas ante la crisis. Desde las Naciones Unidas, organismo principal de la comunidad internacional, la OMS con un bot dedicado a luchar contra la desinformación a través de un número WhatsApp habilitado en cuatro idiomas, a través del cual cualquier ciudadano del mundo puede interactuar, hasta los Ministerios de Exteriores y sus representaciones diplomáticas, han transformado su manera de accionar y comunicarse, enfocando sus esfuerzos en tres puntos claves: Ofrecer asistencia consular a ciudadanos varados en el extranjero. Brindar la adquisición de equipos muy necesarios de otras naciones, incluidas máquinas de ventilación y equipo de protección para médicos (diplomacia médica). Fomentar colaboraciones internacionales a través de las cuales los científicos puedan buscar conjuntamente una vacuna contra el coronavirus.

A pesar de las múltiples ventajas que ofrece la tecnología, interpretar el contexto es muy importante en la labor diplomática. Los diplomáticos que se encuentran en el lugar están en mejores condiciones para comprender lo que está pasando en su entorno, y leer el lenguaje corporal de los demás participantes. Las negociaciones internacionales se abordan mejor “cara a cara”, incluso en los casos en los que se tiene utilizar mascarillas y mantener la distancia física cuando se practica la “diplomacia de los pasillos”. Generalmente se cree que la diplomacia es una profesión en la que los cambios se producen de manera gradual y paulatina, pero la pandemia ha demostrado lo

La diplomacia digital se refiere al uso creciente de las plataformas de medios sociales por parte de un país

contrario ya que los servicios diplomáticos y las Organizaciones Internacionales se adaptaron rápidamente a las nuevas circunstancias trasladando la mayor parte de su trabajo al espacio digital. Esta diplomacia híbrida es la nueva normalidad. Ahora que el mundo post-pandemia se va organizando lentamente, con diferentes medidas según el desarrollo del virus en cada país y con la geopolítica de las vacunas, vemos cómo se han ido retomando los espacios de encuentro en la labor diplomática, cumbres con actividades presenciales pero con distanciamiento social y a su vez con participación virtual. Como expresó el diplomático argentino Gerardo Díaz Bartolomé: “La nueva normalidad que emerge lo hace con códigos sociales innovadores, con modales propios para el uso de desinfectante de manos, al tiempo que no solo se recupera la interacción cara a cara sino, en la mayoría de los casos se le profesa adoración luego de más de un largo año de abstinencia”.

www.fundacioncibei.org | 05


La diplomacia híbrida se trata de tomar en cuenta que esta nueva normalidad, debe nutrirse de las experiencias digitales considerando las ventajas para continuar trabajando en la conectividad sin fronteras y en las desventajas para mejorar las estrategias en la comunicación digital. Ahora que vivimos un proceso de Post-pandemia en todos los aspectos, queda claro que la diplomacia digital no llegó para reemplazar a la diplomacia tradicional. La diplomacia digital llegó para quedarse pero ha perdido la exclusividad que tuvo al comienzo de la crisis en pandemia. Sin embargo, continúa siendo una herramienta esencial para la comunicación en la política exterior y en el ámbito internacional, logrando coexistir con las prácticas tradicionales. El futuro de la diplomacia digital reside en la habilidad de los Ministerios de Asuntos Exteriores de explotar las oportunidades generadas por la disrupción tecnológica y de los funcionarios diplomáticos en adaptarse y saber sacar provecho a las herramientas tecnológicas para alcanzar sus objetivos. Hoy en día la diplomacia digital es una herramienta esencial para la política exterior, en el mundo hay entidades estatales como no estatales que compiten por influencia y poder en el mismo espacio online. En este espacio ahora se encuentran aproximadamente 3 billones de personas, en que la mayoría se conecta a internet a través de su celular. La diplomacia digital con un uso adecuado es un complemento persuasivo y oportuno para la diplomacia tradicional que puede ayudar a un país a poder obtener sus objetivos de política externa, extender su alcance internacional e influenciar personas que no tienen interacción con embajadas en el mundo.

La comunicación digital es ya una parte inherente de la labor diplomática y en este marco las redes sociales constituyen el instrumento de mayor inmediatez y relevancia. Son además una palanca decisiva en los ámbitos de la diplomacia pública y de la lucha contra la desinformación y las noticias falsas. En este contexto, la mayoría de los países utilizan desde hace años las redes sociales como instrumento de su acción exterior. Las ventaja de las redes sociales radica en que brindan la oportunidad de alcanzar a ciudadanos de otros países en tiempo real, estas plataformas digitales además ofrecen espacios con mayor interacción para promover así los objetivos de la diplomacia. Pero a su vez con la “diplomacia híbrida” veremos que gran parte del trabajo de los Ministerios de Asuntos Exteriores alrededor del mundo se desarrollará a través de los procesos tradicionales como las reuniones, negociaciones, recopilación de información levante, la resolución de problemas mediante procedimientos intergubernamentales como conferencias regionales y con grupos de trabajo de confianza. Referencias bibliográficas Bartolome, G., (2021). El futuro híbrido de la diplomacia. Disponible en: https://www.eldiarioar.com/opinion/tribuna/futuro-hibridodiplomacia_129_8038195.html Bjola, C., y Jiang, L. (2015). Social media and public diplomacy: A comparative analysis of the digital diplomatic strategies of the EU, US and Japan in China. In C. Bjola & M. Holmes (Eds.), Digital diplomacy: Theory and practice (pp. 71–88). New York, NY: Routledge Cull N, (2009) Public Diplomacy: Lessons from the Past. University Of Southern California: Figueroa Press. Manfredi J. (2014). Taxonomía De La Diplomacia Digital En La Agenda De Las Nuevas Relaciones Internacionales. Trabajo Especial de Grado publicado, Universidad de Castilla - La Mancha. España. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, “Atención al Ciudadano y diplomacia digital”. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCoopera cion/DiplomaciasigloXXI/Paginas/Diplomaciadigital.aspx [Consulta: 2019, 13 junio]. Nye, J. (1990). Soft Power: The Means To Success in World Politics. New York: Public Affairs. Sandre, A. (2020)La diplomacia digital en TikTok está creciendo. Disponible en:https://medium.com/digital-diplomacy/digitaldiplomacy-on-tiktok-is-growing-8ad1eb940719[Consulta: 2020, 23 junio]. Snow, N. (2009). Routledge Handbook of Public Diplomacy: Rethinking Public Diplomacy. New York: Routledge.

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 06


El día del Sobregiro de la Tierra: El crédito de la naturaleza y la fecha olvidada Por Stephani Paliza

El pasado 29 de julio marcó el Día del Sobregiro de la Tierra de este año, en inglés Earth Overshoot Day, retornando los niveles de la denominada deuda ecológica a los del 2019, después de una pausa el año pasado. Diversas organizaciones del tercer sector realizaron campañas en alusión a esta fecha, sin embargo, su significado e importancia es aún desconocido para la mayor parte de la sociedad, incluyendo a los tomadores de decisiones. Global Footprint Network (2021) establece que “el Día del Sobregiro de la Tierra marca la fecha en la que la humanidad agotó el presupuesto de la naturaleza para el año”, es decir, todos los recursos y servicios ofrecidos por la naturaleza que pueden ser regenerados en 12 meses fueron gastados por los seres humanos en 7 meses, por lo que desde el 29 de julio la humanidad está utilizando las reservas previstas para satisfacer sus necesidades futuras, está funcionando a crédito de la naturaleza. El concepto del Día del Sobregiro de la Tierra fue concebido por Andrew Simms del tanque de pensamiento

DIPLOMATA

New Economic Foundation siendo lanzado en el 2006 en alianza con la organización de investigación Global Footprint Network, a quien se le sumo al año siguiente la organización de conservación WWF (Global Footprint Network, 2021). Estas organizaciones calculan el número de días que el ecosistema necesita para regenerar los recursos biológicos consumidos por la humanidad y absorber los residuos producidos en un año con el objetivo de concientizar acerca de las graves consecuencias del sobreconsumo humano. Desde la década de los 70’ esta fecha se adelanta cada vez más, salvo una pausa temporal en el 2020, como producto de las medidas de confinamiento adoptadas en respuesta a la pandemia de la Covid-19: 29 de diciembre en 1970, 4 de noviembre en 1980, 11 de octubre en 1990, 23 de septiembre en 2000, 7 de agosto en 2010, 22 de agosto en 2020 y 29 de julio en 2021 (Agencia AFP, 2021). La metodología empleada por Global Footprint Network consiste en dividir la biocapacidad de la tierra (la cantidad de recursos ecológicos que la humanidad puede generar

www.fundacioncibei.org | 07


Se reduce el problema ambiental a un día estimado producto de una forma de cálculo compleja e imperfecta

ese año) sobre la huella ecológica (la demanda de recursos ecológicos de la humanidad ese año) y multiplicarlo por el número de días del año correspondiente (Global Footprint Network, 2021). Esta metodología ha sido cuestionada por algunos científicos debido a que, entre otras razones, no incluye en el cálculo a los minerales y la capacidad para absorber residuos plásticos (France 24, 2021). Más allá de las buenas intenciones, el objetivo del Día del Sobregiro de la Tierra no se cumple pues desde su creación hasta la actualidad los niveles de la deuda ecológica continúan en ascenso, pocos son los líderes políticos que promueven acciones y es muy reducido el porcentaje del empresariado que modifica su modelo de negocio a raíz de una mayor concientización en torno a la fecha. Esto se debe a que se reduce el problema ambiental a un día estimado producto de una forma de cálculo compleja e imperfecta, además de dar una falsa imagen de responsabilidad y capacidad de accionar conjunta de la humanidad.

adelantada en el mundo, y 18 de diciembre para Indonesia, la más atrasada en el mundo; el sector de capital, inversiones e infraestructura genera una huella ecológica casi 5 veces mayor que el de servicios; y la huella ecológica por persona en Perú es 2.1 hectáreas globales mientras que en Arabia Saudita es casi el triple, 5.8 hectáreas –ambos países con un tamaño de población similar–.

En un contexto de sobrecarga de información, una forma de generar mayor conciencia sobre la problemática ambiental es priorizar la difusión de datos desagregados por país, industrias y afectación de vidas humanas, que ya son calculados por la misma Global Footprint Network. Por ejemplo, si se calcula el Día de Sobregiro de la Tierra por país la fecha para Qatar sería el 9 de febrero, la más

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 08


Reflexión La crisis ambiental que enfrenta el mundo está llegando a niveles cada vez más graves lo cual se evidencia en la mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos en todo el planeta, entre ellos incendios forestales, inundaciones, olas de calor y deslizamientos de tierra. El efecto del confinamiento producto de la pandemia de la Covid-19 fue mínimo y transitorio en la reducción de la huella ecológica de los países, ello debido principalmente a la formulación y ejecución de planes de recuperación económicos desvinculados de responsabilidades ecológicas. Si bien es cierto todos los seres humanos podemos contribuir a reducir el exceso de consumo de los recursos y servicios de la naturaleza, en realidad quienes tienen mayor capacidad para disminuir en gran nivel y menos tiempo la deuda ecológica son los gobiernos de los países desarrollados y las grandes corporaciones, quienes coincidentemente son los mayores generadores de la huella de ecológica mundial, como demuestran los datos. Frente ello, la mayor capacidad de la sociedad civil para generar cambios reside en vincular las campañas de concientización, como el Día del Sobregiro de la Tierra, con demandas concretas a los tomadores de decisiones y corporaciones de manera constante y articulada en el tiempo, no centrándose en un único día pues así se tienen acciones aisladas que dividen los esfuerzos y sólo llenan el calendario de fechas olvidadas.

La crisis ambiental que enfrenta el mundo está llegando a niveles cada vez más graves

Referencias bibliográficas Agencia AFP. (2021, 1 de agosto). La humanidad consumió los recursos naturales del planeta para todo el año. [Elcomercio.pe]. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/la-humanidadconsumio-los-recursos-naturales-del-planeta-para-todoel-ano-noticia/?ref=ecr France 24. (2021, 30 de julio). Día del Sobregiro de la Tierra: científicos dudan del método para calcular la fecha. [France24.com]. https://www.france24.com/es/video/20210730d%C3%ADa-del-sobregiro-de-la-tierracient%C3%ADficos-dudan-del-método-para-calcular-lafecha Global Footprint Network. (2021). About Earth Overshoot Day. [Overshootday.org]. https://www.overshootday.org/about-earth-overshootday/ Global Footprint Network. (2021). Country Overshoot Days. [Overshootday.org]. https://www.overshootday.org/newsroom/countryovershoot-days/ Global Footprint Network. (2021). [Foortprintnetwork.org]. https://data.footprintnetwork.org/#/?? _ga=2.54637475.983431596.1627962361247370296.1627962361

Data.

Global Footprint Network. (2021). Our Offerings. [Foortprintnetwork.org]. https://www.footprintnetwork.org/our-work/ourofferings/

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 09



Cooperación internacional descentralizada: La importancia de las redes de ciudades Por Berenice Blanco La internacionalización de los gobiernos locales es sin duda un fenómeno que como internacionalistas debemos estudiar y analizar, no solo por ser una actividad que se remonta a los albores del siglo XX, sino porque en esta era de interconectividad su alcance puede ser mayor. Al funcionar como una plataforma en la que los gobiernos locales pueden ser escuchados por los organismos internacionales o lograr alianzas para el desarrollo regional. Dentro del estudio de las Relaciones Internacionales la prioridad siempre la ha tenido el Estado Nación por el alcance de sus actividades, no obstante, debemos señalar que durante décadas han coexistido diversos actores internacionales, pero éstos no siempre han sido el centro de estudio de nuestra disciplina. Roberto Russel menciona “que las propiedades trascendentales para que una determinada entidad se considere o no un actor internacional tienen que ver cada

DIPLOMATA

vez más con aspectos políticos que con los jurídicoformales. Así esta condición del ser es definida a partir de: a) grado de autonomía; b) capacidad o habilidad para movilizar recursos, ejercer influencia y alcanzar objetivos; y c) continuidad en la importancia de las funciones desarrolladas" (Russel, 2006). Por lo anterior, es importante que como internacionalistas analicemos la participación de las ciudades en el escenario internacional desde inicios del siglo XX. Las pequeñas ciudades europeas querían intercambiar experiencias de gobierno, de diseño de políticas públicas, de sanidad, de salud, de desarrollo. Ejemplo de lo anterior es el primer Congreso Internacional de Ciudades realizado en Bélgica en 1913, con el tema “El arte de construir ciudades y de organizar la vida comunitaria”. En donde las autoridades de la época pretendían crear un frente a las transformaciones urbanas tales como el alumbrado público, el tren, el automóvil, el progreso de la medicina y el saneamiento de

www.fundacioncibei.org | 11


de las ciudades con la finalidad de intercambiar experiencias que permitieran la creación de marcos políticos y jurídicos para llevar a buen cause sus relaciones con los gobiernos centrales. Así se funda se funda la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA según sus siglas en inglés) (Cardarello y Rodríguez, 2006). Sin embargo, el proyecto fue interrumpido por el inicio de la primera Guerra Mundial y se retomó hasta 1951 con la creación del Consejo de Municipalidades de Europa, que se transformaría en el Consejo de Municipalidades y Regiones de Europa (Red Europea de Desarrollo Rural, s.f.). Otro ejemplo de organización de gobiernos locales es la creación en Francia de la Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU) (Sinoel y Freire, s.f.) cuyo objetivo principal consistía en fortalecer la comunicación y cooperación entre gobiernos locales a partir del hermanamiento entre ciudades inglesas y francesas. Entre los propósitos más importantes de la FMJV encontramos la necesidad de las ciudades europeas de favorecer la construcción de la paz y el desarrollo económico. Este último permitió incentivar y fortalecer la relación entre los países y sus respectivas diásporas de migrantes, que dio como resultado un modelo de cooperación descentralizada Norte-Sur. La FMJV dio paso a la Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU) y desde esta se consolida una agencia especializada conocida con el nombre de Ciudades Unidas para el Desarrollo (CUD) que permitió la cooperación descentralizada con la implantación local de la FMCU desde Europa, África, América Latina y Asia. La importancia de la CUD radica en el establecimiento de redes que permiten una mayor incidencia de los gobiernos locales en el diseño de políticas de cooperación a nivel internacional, ejemplo de ello es el programa CIUDAGUA en América Latina (Le Saux, 2015). En los albores de la cooperación internacional descentralizada podemos observar como las ciudades europeas participan en foros internacionales para compartir y mejorar sus experiencias de políticas públicas locales, contrario a lo que sucedía con los acuerdos de hermanamiento que celebraban algunas ciudades de América Latina y sus contrapartes europeas, rusas o estadounidenses. Lo anterior considerando que, el objetivo de los donantes era mantener una influencia ideológica acorde al bloque de poder al que perteneciera la ciudad donante, reduciendo así el margen de maniobra e involucramiento por parte de los receptores de cooperación. Mientras que las interacciones que buscaban los gobiernos locales

DIPLOMATA

pretendían establecer relaciones permanentes con entidades públicas o privadas en el extranjero para promover aspectos políticos, culturales y socioeconómicos que les permitieran detonar el desarrollo en su región. A partir de 1970 encontramos ejemplos de gobiernos locales que, sin pretender dañar la soberanía de sus Estados Nación, establecieron estrategias de cooperación internacional en aras de obtener recursos o capacitación en los temas de agenda pública que les permitieran brindar resultados más adecuados ante las necesidades de sus gobernados. Ante el avance de la democracia, y la llegada de partidos políticos con diferente ideología lleva a algunos gobiernos centrales a proporcionar recursos de manera más escasa a gobiernos locales que no sean afines a su agenda política. En otros casos, los gobiernos locales prefieren enfocarse en la cooperación internacional descentralizada con sus pares de otros países, los cuales presentan problemáticas similares pero que han logrado desarrollar propuestas de gestión local con resultados alentadores. Una de las plataformas para que sus demandas sean escuchadas y se trabajen en la llamada Agenda Global, es hacerlo desde una red de ciudades. Como se menciona al inicio de este texto, la organización de las ciudades ha sido pieza fundamental para lograr posicionar los temas de interés, diseñar estrategias en conjunto a partir de experiencias similares en cuanto a la problemática presentada y crear mecanismos de rendición de cuentas, transparencia, gobernabilidad y cuantificar los avances

www.fundacioncibei.org | 12


realizados, así como evaluar las tareas pendientes. Entre los ejemplos más recientes se encuentra la conformación de la organización mundial: Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, consolidada en París 2004. El objetivo principal de la organización es aglutinar y dar fuerza a la voz de las ciudades del continente europeo ante autoridades relacionadas a los programas de desarrollo de la comisión europea. En el caso de América Latina existe desde 2013 la Alianza Euro Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades AL-LAS, la cual promueve ciudades más abiertas al mundo, capaces de aprovechar la internacionalización en beneficio de sus territorios y ciudadanos, y se ha consolidado como una plataforma de generación y gestión de conocimiento para incidencia a nivel regional en estos temas. Así se conforma una red ejecutiva cuyo objetivo es buscar soluciones específicas, fomentando la cooperación ciudades pares, operando en red, en la cual ambas partes ofrecen experiencias y aprendizaje, dejando atrás el modelo asistencialista y generando una real coparticipación de los gobiernos locales involucrados (Alianza eurolatinoamericana de cooperación entre ciudades, s.f.). AL-LAs se consolidó como una red promotora de experiencias e innovación, con ciudades más activas internacionalmente y como el principal nodo de reflexión, análisis, investigación y producción de pensamiento e incidencia sobre el fenómeno de la internacionalización de lo local. Muestra de lo anterior es el decálogo que presentó el alcalde de Quito, Ecuador, Mauricio Rodas ante

el Secretario General de Naciones Unidas en el marco de la Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III realizada en octubre de 2016 en Quito, Ecuador (Gobierno de la Ciudad de México, 2017). La presentación del decálogo denominado “Un lugar en la mesa global: los, gobiernos locales como tomadores de decisiones a nivel mundial” es un esfuerzo sin precedentes organizado por los gobiernos locales, pero con la clara intención de incidir en el diseño e implementación de políticas que resuelvan las necesidades de la sociedad en un entorno que la población vive e identifica día con día y que al mismo tiempo son temas de la agenda global. Si los municipios, ciudades, provincias o alcaldías obtienen bienestar y desarrollo, sin duda la sociedad de un país y a largo plazo la comunidad internacional, lograrán el desarrollo y equidad por la que todos trabajamos. Referencias bibliográficas Alianza eurolatinoamericana de cooperación entre ciudades. https://proyectoallas.net/about/

DIPLOMATA

Cardarello A., Rodríguez J. (2006) Redes de ciudades, una herramienta privilegiada para la gestión de cooperación descentralizada. Cités Unies France Es. https://citesunies-france.org/-Cites-unies-France-ESGobierno de la Ciudad de México, México Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador (2017). Un lugar en la mesa global. https://proyectoallas.net/wpcontent/uploads/2018/01/Un-lugar-enla-mesa-global-1.pdf Le Saux A. (2015) Un siglo de la internacionalización de los gobiernos locales. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/ stories/numeros/n104/lesaux.pdf Red Europea de Desarrollo Rural. (S.F) https://enrd.ec.europa.eu/enrdstatic/networks-and-networking/euorganisations/euorganis(ations/es/council-of-europeanmunicipalities-and-regions_es.html Sinoel B., Freire MF (S.F). Redes de Ciudades. https://www.yumpu.com/es/document/ read/13139568/redes-de-ciudadesobservatorio-de-cooperaciondescentralizada

www.fundacioncibei.org | 13


Globalización digital y crimen organizado: trata y tráfico de personas Por Diana Carvajal

La globalización ha generado nuevos desafíos a la Seguridad Internacional, tanto riesgos como amenazas, siendo este un tema fundamental para los Estados debido a las dinámicas tan aceleradas de cambio que se están viviendo en la presente centuria, finales del 2019 y el 2020 que han marcado un hito en la historia debido a la aparición del Covid-19 generando un cambio sin precedentes en el uso de herramientas y plataformas tecnológicas para realizar actividades nuevas como teletrabajo, telestudio, telemedicina, e-commerce, entre otros con el fin de minimizar contacto físico y así mitigar el riesgo de contagio, este crecimiento exponencial está ejerciendo cada vez más presión sobre las estructuras digitales creando una dependencia de ellas sin precedentes, esto puede significar un gran atractivo para las organizaciones de crimen organizado transnacional con el ánimo de generar actividades lucrativas a través de diferentes medios incluyendo la Deep Web.

DIPLOMATA

Es por esa razón que el presente artículo busca analizar los impactos de la globalización digital en uno de los tantos delitos que se pueden cometer a través de las tecnologías como es la trata y tráfico de personas a partir de la siguiente premisa: Aunque la globalización ha logrado expandir las nuevas tecnologías de la Información que han eliminado la barrera tiempo/espacio han traído nuevos desafíos a la Seguridad internacional por la enorme dependencia que se ha generado a dichos sistemas informáticos y/o electrónicos siendo este un lugar propicio para que el crimen organizado realice sus actividades delictivas ajustándose a la “nueva normalidad” que ha traído la pandemia mediante el uso inapropiado a través de las tecnologías de la información y comunicación. Para esto se abordará un desarrollo mediante un marco interpretativo con el objetivo de distinguir los conceptos de trata y tráfico de personas como un delito que puede

www.fundacioncibei.org | 14


partir desde el deterioro de las condiciones socioeconómicas y/o migración mal gestionada entre otros factores, en la segunda sección se analizara como la globalización a potencializado el uso de herramientas tecnológicas y como pueden ser utilizadas para captar personas y cómo esto puede convertirse en un problema de seguridad internacional por el vacío jurídico acerca del acceso a la Deep web donde se llevan a cabo un sinnúmero de delitos, por último se culmina con una reflexión sobre el uso de las nuevas tecnologías. La esclavitud en el siglo XXI continúa vigente de manera silenciosa , no obstante, a pesar de que no sea evidente los grillos y las cadenas sigue atentado contra la dignidad humana, refiriéndose a “a todo trabajo no remunerado o muy mal pagado, y en que las personas carecen de garantías, principalmente el de la libertad” (¿Aún existe esclavitud en el S. XXI?, 2016), y las cifras alrededor del mundo son preocupantes, según el más reciente Reporte Global sobre la trata de personas en el 2020 de Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha dado a conocer los siguientes hallazgos: La trata de personas en el mundo sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con el 65 % de las víctimas identificadas. Sin embargo, información reciente refleja un aumento en los hombres y niños en comparación con el reporte anterior (35 % del total de víctimas identificadas). Los principales factores de riesgo que son aprovechados por los tratantes en el mundo, de acuerdo con los casos analizados son las necesidades económicas, la condición migratoria irregular, antecedentes de conflictos familiares, principalmente en casos de niños, niñas y adolescentes, y la generación de dependencia afectiva con el tratante como mecanismo de sometimiento. La recesión causada por el COVID-19 impacta directamente en el riesgo de ocurrencia del delito de trata de personas principalmente por el incremento de población con necesidades económicas derivadas del incremento del desempleo (UNDOC, 2020) Distinciones Conceptuales entre Trata y Tráfico de personas Estos dos términos a menudo son confundidos y usados como sinónimos para referirse a la misma situación, pero a partir del 2000 en la convención de Palermo, la Naciones Unidas apartaron las definiciones de ambas problemáticas con el fin de generar “nuevos métodos de prevenir, investigar y combatir el delito de manera más efectivas de proteger y prestar asistencia a las víctimas” (UNDOC, 2007).

DIPLOMATA

La esclavitud en el siglo XXI continúa vigente de manera silenciosa

Definición de Trata: Por ‘trata de personas’ se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. (Manual sobre la investigación del delito de trata de personas: Guía de autoaprendizaje, 2009). La trata es también es considerada como una forma de esclavitud del siglo XXI que tiene toda una completa red estructurada en varios eslabones, en donde se dividen para: (i) Reclutar y Captar, (ii) Trasladar, y (iii) Acoger y Explotar. Las víctimas que por algunos motivos caen en la trampa por causas como el desempleo, la falta de oportunidades, actividades de grupos armados al margen de la ley que pueden estar ligados a fenómenos de desplazamiento y Presencia y fortalecimiento de organizaciones criminales (Algunas Transnacionales), que pueden ser utilizadas para los fines, como: explotación sexual, trabajos forzados. prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, explotación de la mendicidad ajena, matrimonio servil, turismo Sexual, entre otras. Definición de Tráfico: De la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional se desprende un protocolo complementario contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, en donde se define como: La facilitación de la entrada ilegal de una persona en un

www.fundacioncibei.org | 15


Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente un beneficio financiero u otro beneficio de orden material (Naciones Unidas, 2000). Teniendo en cuenta los elementos claves para entender las distinciones de estos dos delitos, la secretaría de Gobernación de México para la Unidad para la defensa de los derechos humanos realizó el siguiente cuadro donde se distinguen claramente las diferencias:

El papel de los grupos delictivos y el cibercrimen en la Deep Web La Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos ha establecido que el crimen transnacional se entenderá como un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material (2004). Puede ser no evidente por la forma que la organización que dichos grupos adaptan para camuflarse, pero también lo hacen para dedicarse a otras actividades. Entre ellas, la trata de personas como complemento de otras actividades criminales, tales como el tráfico ilícito de drogas, armas u otros productos lucrativos. Esos grupos participan también en delitos que tienen por objeto proteger operaciones ilícitas, entre ellas el blanqueo de dinero, la violencia, la intimidación y la corrupción de funcionarios. (Naciones Unidas, 2007). Al ser un negocio muy lucrativo por las altas rentas y los bajos riesgos, ahora bajo con la innovación tecnológica y el uso del internet que ha permitido la gestión de la

DIPLOMATA

información a velocidades más rápidas permitiéndoles a estas organizaciones realizar actividades, como reclutar inmigrantes potenciales para actividades de tráfico ilegal, y comercializar bienes y servicios que son producto de actividades relacionadas con la trata, como servicios sexuales o servicios laborales que involucran la explotación, incluida la trata infantil para explotación laboral (UNODC, 2019). Dichas actividades se pueden llevar a cabo en la Deep web o la internet profunda donde se encuentran contenidos que no están en los motores de búsqueda tradicionales lo que ha generado un marco de actuación de lo local a lo global constituyendo organizaciones trasnacionales complejas de Cibercrimen por la dificultad de rastrear las actividades ilícitas por el anonimato que esto se genera, se hace necesario conocer cómo funciona la Deep web, que se divide en seis niveles. Nivel 0: Es el “nivel superficial” dominan el mundo internauta, tales son Google, YouTube, y páginas similares; en este nivel es donde existe más censura y el contenido prohibido es eliminado. Nivel 1: Conocido como “Bergie”. Aquí se encuentra las páginas web un poco menos conocidas, pero de fácil acceso, en su mayoría foros, páginas pornográficas y

www.fundacioncibei.org | 16


pequeñas páginas independientes de interés no tan común como en el nivel anterior; cabe destacar que el nivel de censura disminuye conforme se adentra más y más en el submundo Nivel 2: Está compuesto por buscadores independientes, en los cuales podemos encontrar información dudosa, donde el morbo es tendencia en este nivel, estos buscadores pueden ser tales como el Utorrent, Emule, Ares… etc. También su acceso es simple y sencillo, el interés de cada uno de estos buscadores es la descarga. Nivel 3: Conocido como “Deep”, a partir de aquí las cosas cambian radicalmente, el primer cambio que surgirá sería los links o direcciones URL, ya que estos dejarían de terminar en “.com” y serían reemplazados por el Pseudodominio“.onion”.Además sería necesaria la utilización de un proxy, a partir de este nivel es necesario utilizar las precauciones que se ha de mencionar en el último capítulo, utilizando “Tor Browser Bundle”. En estas páginas podemos notar que no hay publicidad, las páginas pierden su color, dejando de utilizar un estilo agradable para el usuario, estas páginas solo las puede manejar TOR, ya que, al probar el mismo link en una cuenta corriente de Google, este nos diría que no existe tal página y cosas similares. Lo que encontramos en este nivel será mencionado en el siguiente capítulo. Nivel 4: Conocido como “Charter”. Siempre hay que tener el ordenador preparado para cualquier “amenaza hacker”, si los niveles anteriores contenían virus que eran peligrosos pero tolerables con un buen antivirus era suficiente para mantener alejado cualquier amenaza, pero aquí no.

DIPLOMATA

El cuarto nivel y todo lo que sigue está plagado de hackers, refiriéndonos a verdaderos piratas informáticos, dedicados al robo, espionaje y a la malversación de datos. Y se preguntarán por que los hackers se reunirán en este nivel, y es precisamente porque hay algo verdaderamente grandioso escondido en algún lugar de este nivel, y se trata del Snuff en vivo o grabaciones de mutilaciones y asesinatos reales y; principalmente el “Mercado Negro”, donde existe la venta y tráfico ilegal de drogas, armas, órganos, trata y tráfico de personas e incluso contratación de sicarios. Nivel 5: Conocido como “Marianas”. Para acceder a este nivel se requieren conocimientos en mecánica (o física) cuántica y algún programa o, componente llamado “PolymericFalcigholDerivation”. Reflexión Final Desde el campo de las Relaciones Internacionales, esto ha causado una mayor interconexión por lo tanto una interdependencia de mayor o menor grado entre los países por la integración económica de los países

como resultado de la liberación que facilitó el comercio internacional con “la reducción de los costos de transporte, la creciente intensidad de la penetración internacional de capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones “(Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, 2019), y es precisamente son estos dos aspectos que para este caso de análisis como lo describe David Held y Anthony McGrew “remite a un cambio o transformación en la escala de la organización humana que enlaza comunidades distantes” (2003), que une y separa al mismo tiempo al romper la barrera del tiempo/espacio con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación entendida como “la preparación, recolección, transporte, consulta, almacenamiento, acceso, presentación y transformación de la información en todas sus formas (voz, gráficos, vídeo texto e imágenes). Dicha información puede transferirse entre humanos y máquinas y/o máquinas” (Boar 1994, p.15), lo que ha generado un impacto en el desarrollo social en los países en vía de desarrollo y/o desarrollados por ser un instrumento

www.fundacioncibei.org | 17


que “contribuye al logro de amplios objetivos nacionales y como soporte de políticas nacionales y programas de desarrollo.” (Silva, 2019) , sin embargo, se ha prestado como herramienta de grupos delictivos organizados a través de la Deep Web. Para prevenir y combatir este flagelo se necesita una efectiva cooperación internacional porque algunas formas de trata son llevadas a cabo a través de las fronteras, es por eso la necesidad que los Estados luchen de manera conjunta para apalear las distintas formas de delitos incluyendo el cibercrimen por el efecto de la globalización que se derivan de la delincuencia transnacional, por tal motivo el marco jurídico internacional que se ha constituido a través de convenios y convenciones debe abordar este tema y los países firmantes se comprometan a en sus leyes a mitigar este delito, revisando los siguientes instrumentos: La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional El Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Referencias Bibliográficas

Para prevenir y combatir este flagelo se necesita una efectiva cooperación internacional porque algunas formas de trata son llevadas a cabo a través de las fronteras

¿Aún existe esclavitud en el siglo XXI? (2017). Telesurtv.net. Retrieved 18 October 2017. https://www.telesurtv.net/news/Aun-existe-esclavitud-en-elsiglo-XXI-20161130-0026.html Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito. (2020). Reporte Global del Tráfico de Personas. Nueva York. Naciones Unidas. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transaccional y sus protocolos. Nueva York.

Boar, C. (1994). Las nuevas tecnologías. Una visión de Conjunto. Buenos Aires. Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito. (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. Nueva York.

Held, D., & MacGrew, A. (2003). Globalización-antiglobalización. Barcelona: Paidós.

Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito. (2009). Manual sobre la investigación del delito de trata de personas: Guía de autoaprendizaje. Costa Rica

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. La globalización. (2019). https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation

Mundo Informático y su regulación http://angelhuayhua.blogspot.com/

Jurídica.

(2019).

Naciones Unidas: Oficina contra la droga y el delito (2019) Trata de Personas y Tráfico Ilegal de Migrantes. https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/trafico-depessoas/index.html SEBOG (2015) Diferencias entre la trata de personas y el trafico de migrantes. (2015). http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/ Diferencias_entre_la_trata_de_personas_y_el_trafico_de_migrant es Silva, A. (2019). La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad - Razón y Palabra. Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 18



Argentina y Rusia: 45 años de alianza estratégica Por Vanesa Zavala

En un contexto particular donde los acercamientos con países centrales tales como Rusia, Estados Unidos y China se encuentra en el quid de todo asunto debido a la pandemia por COVID 19, hoy nos vamos a centralizar en la relación entre Argentina y Rusia. Desde los años 70, ambos aliados, a pesar de tener políticas internas contrapuestas - Argentina democrática y Rusia comunista - no han subestimado el rol de las relaciones comerciales, culturales, políticas y diplomáticas. Por el contrario, a pesar de las difíciles situaciones vivenciadas por ambos, y los cambios de gobierno en Argentina, no ha desparecido el nexo y la buena conexión. En pleno 2021, los dos países se han acercado muchísimo más, esto con motivo del envió de vacunas Sputnik V por parte de Rusia al país del sur. En afirmaciones del embajador Dmitry Feoktistov, se estaría en un gran momento donde la cooperación entre los dos países se potenciaría y así también se ganaría terreno en el vínculo general de ambos.

DIPLOMATA

El embajador ruso destacó la importancia de esta relación bilateral y, además, ahondó en el nexo comercial, ya que este estaría en un punto importante si se llevan a cabo ciertos proyectos con respecto a la energía nuclear, así como también se vislumbraría un panorama interesante en cooperación científica y cultural. Esta relación tan intensa, como llamativa, implica hacer un recorrido desde 1970 hasta la actualidad para explicar el porqué de esta peculiar unión y la perspectiva de la misma. En 1976, Argentina se encontraba liderada por un gobierno de facto y, si bien la ideología de base que manejaba el país sudamericano era anticomunista, lo cierto es que se topó con dificultades a la hora de comercializar con Europa Occidental por los altos aranceles. La única posibilidad comercial resultó ser la URSS, que desde ese entonces miró con cierta simpatía a Argentina defendiendo el régimen militar allí establecido. Esta relación bilateral se profundizó logrando que el mercado soviético sea uno de los principales compradores de cereales argentinos y que Moscú se niegue a que

www.fundacioncibei.org | 20


Argentina fuese incluida en una lista de países a ser investigados por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, lo que implicó un acercamiento importante que marcaría la historia entre ambos Estados desde ese entonces. En 1981, lo que Argentina exportaba hacia la URSS creció a un nivel exponencial y esto la convirtió en un mercado ventajoso y potencial para el país europeo. Es importante destacar que en 1980 la URSS se convirtió en el primer comprador de la Argentina recibiendo el 80% de exportaciones de granos. Un año después se estableció por convenio un acuerdo de suministro de carne deshuesada por cinco años. Pero en ese mismo periodo Argentina estaba liderada por el General Galtieri cuya política exterior estuvo alineada con Estados Unidos y por lo tanto enfrentada al mundo Socialista. Sin embargo, dado el acercamiento entre Gran Bretaña y Estados Unidos durante la guerra de Malvinas, la diplomacia argentina optó por acercarse a la URSS y en 1984 se logró la firma de un convenio de pagos y créditos recíprocos que regularizarían la transferencia de fondos argentinos por el pago de importaciones desde la URSS, así como también hubo una renovación por tres años de un contrato sobre suministros de maquinarias y equipos realizada por el gobierno argentino. Estamos en condiciones de afirmar que este primer trecho de los años ochenta se convirtió en una excelente oportunidad comercial para ambos países y que, pese a sus diferencias sustanciales en cuanto a sistemas políticos, el área comercial se vio fuertemente acrecentada por los buenos vínculos hasta aquí realizados. Pero este equilibrio estaría a punto de entrar en crisis a partir de 1986 y el motivo fundamental fue que en ese periodo la URSS comenzó a tener suelo propicio para cosechas de granos lo que redujo notablemente la

DIPLOMATA

importación y de este modo las compras que este país realizaba en Argentina cayeron notablemente lo que siguió impactando en la década de los 90. La historia de los años 90 nos remite a la disolución de la Unión Socialista Soviética y a la entrada en vigor de una República nueva dividida en varios fragmentos, aunque con un sistema comunista. Siguiendo con los sucesos de la ex URSS, ahora convertida en la Federación Rusa, afirmamos que en 1994 ambos gobiernos mantenían un sistema de consulta mutua y de intercambio fomentada por el cuerpo diplomático argentino-ruso como así también se conoce que se mantenían acuerdos económicos de garantías, protección de inversiones y de cooperación judicial. La posición ventajosa en la relación entre Buenos Aires y Moscú dio pie al establecimiento de empresas rusas en Argentina y viceversa. El auge de la globalización 1990 es el antecedente real de un buen clima político, diplomático y comercial entre los dos Estados. Por mencionar algunos otros logros, se sabe que en la misma fecha datan intercambios culturales entre ambos con respecto a exposiciones, cine y arte, así como también acuerdos de cooperación de alta tecnología. De todos estos logros en la buena relación bilateral entre los dos Estados afirmamos que se trata de una excelente alianza estratégica. A partir de 1989, con el fin de la guerra fría, se extiende el sistema capitalista como forma de interacción mundial. Las economías de Mercado no tardaron en aparecer en escena en todos los continentes y la ahora Federación Rusa debía ingresar al sistema dejando las viejas costumbres de un mercado cerrado. Esta vez debía conducirse por un sendero nuevo, aunque siempre defendiendo la base de su política

En 1981, lo que Argentina exportaba hacia la URSS creció a un nivel exponencial

interna. De tal manera, encontró en Argentina la forma perfecta de introducirse en esta economía de mercado que tanto protagonismo había tomado. Rusia ha sido desde siempre una nación dotada del control de gas, conocimiento, tecnología, energía y de infraestructura, pero carente de la producción del sector agro de la economía y aquí entonces se volvió primordial el rol de Argentina, que desde 1880 cuenta con un sistema agroexportador de primer nivel. Mientras que Argentina recibía energía, tecnología e infraestructura de Rusia, este último podía recibir cereales, aceites, verduras, vinos y carnes que no producían en sus tierras dada la falta de dotación en recursos. En otras palabras, una mano lavaba la otra y el circulo pues cerraba de manera perfecta. Entrando al nuevo milenio, es menester destacar que, para 2003, comenzó una serie de encuentros entre empresarios argentinos y rusos quienes estaban acompañados y avalados por las Cámaras de Comercio y Comités Nacionales del Petróleo de ambos Estados. Muchas empresas rusas tenían un alto interés en el gasoducto Salta-Córdoba, en la electrificación del ferrocarril San Martin y en la construcción del

www.fundacioncibei.org | 21


sistema de drenaje en la provincia de Buenos Aires, mientras que Argentina se encontraba interesada en las tecnologías que permitían la transmisión de energía eléctrica a grandes distancias. Durante los periodos de gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández esta relación bilateral se vio altamente favorecida dada la simpatía de dichos jefes de Estado con el Kremlin y el sentimiento de alejamiento con respecto a Estados Unidos que llevo al Estado del Rio de La Plata a la profundización de vínculos con China y Rusia. Desde 2003 y hasta 2015 la Política Exterior rusa hacia Latinoamérica, y Argentina en particular, formó parte de lo que conocemos como Política Exterior de Contención cuyo objetivo fue evitar el avance, dominio y control de Estados Unidos hacia esta región estratégica. Para ello Rusia formó varias alianzas con distintos países de Sudamérica mediante foros Internacionales y regionales valiéndose de su siempre fluida relación comercial, política y diplomática con Argentina. Por su parte el país del Sur vio como una gran posibilidad comercial el acercamiento al bloque comunista ya que esto le permitiría seguir avanzando en el abastecimiento de tecnología de punta y energía teniendo a un aliado de gran peso político como lo era Moscú. En 2015 se logró la firma de una declaración conjunta que afirmaba que las Relaciones Bilaterales poseían el carácter de Asociación Estratégica Integral basado en el apoyo al Multilateralismo, el cumplimiento al Tratado de Tlatelolco, el derecho a la reestructuración de la deuda soberana y la cooperación en materia de energía, minería, metalúrgica farmacéutica y tecnología médica. Esta conducción exterior transitada despertó polémica en diferentes sectores de Argentina por considerarla como peligrosa con respecto a la estabilidad de la Política Exterior con otros actores tradicionales. Pese a las opiniones a favor y en contra de la diplomacia argentina-rusa el embajador del Estado Europeo en Argentina declaró que en la actualidad las Relaciones Bilaterales entre ambos es muy buena y que no posee color político dado que siempre fue beneficiosa para los dos Estados. En 2020 el mundo que conocíamos comenzó a atravesar una etapa de cambios por la pandemia COVID-19 y las bases políticas y económicas tanto internas como externas entraron en una crisis y colapso del que se está buscando la salida. La emergencia sanitaria que ha creado la pandemia ha puesto al rojo vivo la cantidad de muertes en todo el mundo y los efectos colaterales que trae aparejado este contagio masivo es un tema en auge y dudoso. No menos cierto es que en junio de este año la alianza estratégica entre Argentina y Rusia le ha dado ventajas y

DIPLOMATA

soluciones rápidas al país sudamericano que pudo ser uno de los primeros Estados en recibir la vacuna Sputnik V y el primer país latinoamericano autorizado para producir la vacuna producto de un acuerdo entre el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y Laboratorios Richmond que anunciaron flamantemente el primer lote de vacunas contra el Coronavirus. Transitamos agosto y la perspectiva es que Argentina pueda exportar vacunas al resto de Latinoamérica lo que permitiría completar su Política Exterior de integración y cooperación Internacional de la cual hace gala hace mas de tres décadas. De llevarse a cabo este avance se podría contribuir a la crisis sanitaria regional que es sumamente compleja y envuelve a varios países de la zona en una situación de alta vulnerabilidad dada la falta de vacunas y los problemas sanitarios. A instancias finales de esta redacción estamos en condiciones de afirmar que la Relación Bilateral entre Argentina y Rusia no solamente ha sido altamente beneficiosa en términos comerciales para ambos países sino que forma parte de una estrategia integral que en plena crisis pandémica ha sido punto de la solución sanitaria para la Nación de Sudamérica que podría incluso extenderse hacia otros países de América Latina cubriendo así una resolución regional a inconvenientes sanitarios propios de un contagio inesperado que ha provocado el descalabro del sistema político mundial y un cambio en la vida de toda la humanidad. Será cuestión de tiempo para poder vislumbrar los avances que puedan realizarse en esta temática que promete dar óptimos resultados.45 años de una alianza estratégica que vale la pena resaltar en tiempos de inestabilidad y de demanda de soluciones.

www.fundacioncibei.org | 22


La importancia de la declaración y plataforma de acción de Beijing Por Blanca Melara

La equidad de género ha ido ganando peso en la agenda internacional de desarrollo. Los derechos de las mujeres han sido abordados en numerosos foros y las iniciativas encaminadas a lograr la igualdad de género se han ido sucediendo en los últimos años. El Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) fue el espacio central en el que se comenzó a considerar el papel de la mujer como un eje central en el ámbito del desarrollo. Los debates generados a escala internacional han dado lugar a una serie de enfoques de género que han ido impregnando, en diferente medida, las acciones del sistema de cooperación internacional para el desarrollo.

DIPLOMATA

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189 países, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género. En el texto de la Plataforma de Acción de Beijing se definen objetivos estratégicos y se explican las medidas que deben adoptar los actores de desarrollo gobiernos, comunidad internacional y organizaciones no gubernamentales, entre otros para reducir las barreras

que impiden “el adelanto de la mujer”. Un ejemplo de este trabajo, desde las organizaciones sociales, a un nivel mucho más local, son las cooperativas de mujeres. Este tipo de colectivos, con forma jurídica de organización empresarial, tienen dos efectos principales en los avances hacia la equidad de género. No obstante, desde un punto de vista más integral, las cooperativas de mujeres abordan, prácticamente, la totalidad de áreas de trabajo identificadas en la Plataforma de Acción de Beijing. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales:

www.fundacioncibei.org | 23


La mujer y la pobreza Educación y capacitación de la mujer La mujer y la salud La violencia contra la mujer La mujer y los conflictos armados La mujer y la economía La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer Los derechos humanos de la mujer La mujer y los medios de difusión La mujer y el medio ambiente La niña La conferencia de Beijing se basó en los acuerdos políticos alcanzados en las tres conferencias mundiales sobre la mujer celebrada anteriormente y consolidó cinco decenios de avances jurídicos dirigidos a garantizar la igualdad de las mujeres y los hombres tanto en las leyes como en la práctica. Participaron en las negociaciones más de 6.000 delegadas/os gubernamentales y más de 4.000 representantes acreditadas/os de organizaciones no gubernamentales. Un foro de ONG celebrado en Huairou de forma paralela atrajo a cerca de 30.000 participantes. ¿Cuándo nace la Plataforma? Para conocer los orígenes de la Plataforma, hay que remontarse a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995. Más de 17.000

cinco decenios de avances jurídicos dirigidos a garantizar la igualdad de las mujeres y los hombres

participantes se reunían en la capital de China, Beijing (también conocida como Pekín). Lo hacían con muchas diferencias, pero también un objetivo común: lograr el empoderamiento y la igualdad de género de todas las mujeres, en todos los rincones del mundo. La Plataforma de Beijing, más necesaria que nunca En 2021 se cumplen 26 años de esta Plataforma cuyos compromisos siguen siendo hoy más necesarios que nunca. Las mejoras en cuanto a la protección y promoción de los derechos de la mujer han avanzado pero… ¿sabes cuántos países han logrado la igualdad de género? La respuesta es… ¡cero! Seguimos caminando A partir de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), se han sucedido numerosos foros destinados al análisis de la situación de las mujeres en el mundo, que han dado lugar a algunos avances y nuevas propuestas. Así, han surgido, también, diversos conceptos en el marco de las políticas públicas como la igualdad de oportunidades, el mainstreaming de género, entre otras. (Beijing) Además, en los últimos años, se han celebrado varios encuentros con el fin de realizar un seguimiento y revisión de los acuerdos alcanzados en Beijing. Este proceso ha ido acompañado del despegue de otras iniciativas como la aprobación del Protocolo Adicional de la Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW), el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre los que se incluye un objetivo concreto orientado a lograr la igualdad entre los géneros, así como metas específicas en cuestiones relativas a las mujeres y la creación de la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

DIPLOMATA

www.fundacioncibei.org | 24


Suscríbete para recibir nuestro newsletter semanal y nuestra revista "Diplomata" cada mes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.