criterio-septiembre-final.indd 1
8/21/2015 6:53:41 PM
criterio-septiembre-final.indd 2
8/21/2015 6:53:42 PM
Criterio
DIRECTOR José María Poirier
FUNDADA EN 1928 - AÑO LXXXVII - Nº 2418 SEPTIEMBRE 2015
VICEDIRECTORES Gustavo Irrazábal y Diego Botana SECRETARIA DE REDACCIÓN Romina Ryan CONSEJO DE REDACCIÓN Enrique Aguilar, Pedro Antonini, María Bestani, Vicente Espeche Gil, Jorge E. Fernández, Alejandro Frere, Elena Kiyamu, Eduardo López Rivarola, Luis D. Mendiola, Ricardo Murtagh, Juan G. Navarro Floria, Ernesto A. O’Connor, Pedro von Eyken, Norberto Padilla, Arturo Prins, Ángela Sannuti, Claudia Touris y Carlos Chevallier Boutell. CONSULTORES Maria Clara Bingemer (Río de Janeiro), Antonio M. Battro, Natalio Botana, Rafael Braun, Pablo Capanna, Bruno Forte (Chieti-Vasto), Carlos M. Galli, Olegario G. de Cardedal (Salamanca), Víctor M. Fernández, Austen Ivereigh (Londres), Roberto Di Stefano, Santiago Kovadloff, Juan J. Llach, Marcelo Montserrat, Laura Moreno (Madrid) y Rafael Velasco. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA: Juan Cordero Impresión: Latin Gráfica S.R.L. Suscripciones para la Argentina: Precio de tapa $ 85 Anual $ 940 Semestral $ 470 Débito mensual por tarjeta: $ 80 Suscripciones anuales para exterior: Países limítrofes U$S 180 Resto de América y del mundo U$S 260 Cheques y Giros extendidos a la orden de Fundación Criterio. Está prohibida la reproducción total o parcial de la presente edición de CRITERIO amparada por la ley 11.723. Registro de Propiedad Intelectual Nº 672.062. ISSN 0011-1473. Impreso en la Argentina. Es una publicación de Fundación Criterio. Tucumán 1438 - PB (C1050AAD) Buenos Aires Telefax: 4371-6889 / Tel.: 4371-6759 comunicacion@revistacriterio.com.ar www.revistacriterio.com.ar Horario de oficina: lunes a viernes de 10 a 16 hs. SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 3
5 7 9 12 14 15 20 25 27 28 29 34 36 37 40 42 46 48 50 51 52 54 56 58
EDITORIAL. Los desafíos del nuevo Código Civil y Comercial. POLÍTICA. Lo que nos dejan las PASO. Diego Botana POLÍTICA. ¿A qué se opone la oposición? Fernando Iglesias SOCIEDAD. Las migraciones forzosas en un mundo cerrado. Lelio Mármora
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO. Israel, de los primeros y ante un serio riesgo. Arturo Prins IGLESIA. El Sínodo convertido en un miniconcilio. Pedro Siwak IGLESIA. Fray Junípero Serra, testimonio de santidad. Guzmán Carriquiry
COMENTARIO. ¿Matrimonio? civil: bailando sobre el Titanic. Gustavo Irrazábal
TESTIMONIO. El matrimonio feliz. Ernesto A. O’Connor TESTIMONIO. El matrimonio está pasado de moda. Alejandro Frère IGLESIA. Una encíclica que dio mucho que hablar y sufrir. Rodolfo A. Canitano
HOMENAJE. Enrique Fabbri, profeta de la familia. Ignacio Pérez del Viso
HOMENAJE. Arturo Paoli, comprometido con la justicia social. Ricardo Murtagh
RECUERDO. Trabajo, pobreza y eficacia. Arturo Paoli HOMENAJE. La Pascua de Eugenio Guasta. FILOSOFÍA. El milagro y las leyes. Pablo Capanna SOCIEDAD. La tecnología y sus alcances. Horacio C. Reggini CULTURA. La música Gospel en Argentina. Pablo Monat HOMENAJE. Recuerdo de Juana Bignozzi, poeta. José María Poirier LECTURAS. En el círculo de los violentos. José María Poirier LIBROS. CINE. Un policial nacional. Daniel Sendrós CINE. 50 veces en carrera. Pablo De Vita CINE. Dos films italianos. José María Poirier 3
8/21/2015 6:53:43 PM
criterio-septiembre-final.indd 4
8/21/2015 6:53:43 PM
EDITORIAL
Los desafíos del nuevo Código Civil y Comercial Cuando el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner llevó a discusión el proyecto de un nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que puso en tela de juicio casi un siglo y medio de elaboración jurídica argentina, la Conferencia Episcopal hizo un llamado a la reflexión, advirtiendo la importancia que tienen las leyes (y ésta en particular), su función modélica y docente, y el hecho de que no hay leyes moralmente neutras. Invitó a “tamizar las distintas opiniones y propuestas en miras del bien común”, y pidió un debate amplio y sereno. También expresó una especial y fundada preocupación por el contenido de las normas entonces proyectadas en materia de derecho de familia y las referidas a la vida humana, la familia, los niños y algunas más. La misma amplitud de debate reclamaron universidades y colegios profesionales, entre otros. Lamentablemente, ese diálogo no se produjo. Apenas se sucedieron algunos monólogos sin escucha ni respuesta, avances espasmódicos donde, luego de meses de silencio, de pronto, por la prepotencia del número de los legisladores oficialistas, el nuevo Código fue sucesivamente aprobado en el Senado y en la Cámara de Diputados (con trámites no exentos de violaciones reglamentarias y cuestionamientos formales), y finalmente se decidió el adelantamiento de su entrada en vigencia. El 1º de agosto pasado comenzó a regir un Código Civil y Comercial que todavía no ha podido ser estudiado en profundidad, y mucho menos digeriSEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 5
do en todo su alcance, no ya por la población en general, sino ni siquiera por jueces, funcionarios y abogados. Ni la Nación ni las provincias alcanzaron a adaptar sus códigos y leyes procesales al nuevo Código Civil y Comercial, ni tampoco a dictar múltiples reglamentaciones que son necesarias para hacer operativas algunas de las novedades. El Código carece de reglas claras y suficientes para el tránsito ordenado del viejo régimen al nuevo, lo que afecta a juicios en trámite, contratos en ejecución y múltiples relaciones jurídicas. Son muchísimos los temas en los que se depende de interpretaciones jurisprudenciales, que irán fijando los alcances de las nuevas normas. Pero esas interpretaciones tardarán muchos años en fraguar, por lo que mientras tanto habrá incertidumbre. Esto se verá en materias muy diversas: el derecho de familia, los derechos reales, los contratos. En muchos casos ni siquiera se conocen las fuentes utilizadas, sea por los codificadores, por el Ejecutivo o por la mayoría del Congreso para algunos de los cambios realizados al anteproyecto original. Hay vacíos y también contradicciones internas, que en algunos casos fueron advertidos pero sin merecer la atención de los legisladores. Hay también temas diferidos a leyes futuras, como el régimen de los pueblos originarios o la protección debida a los embriones humanos concebidos fuera del seno materno, hoy expuestos a manipulaciones. Ciertamente hay en el nuevo Código Civil y Comercial aciertos induda-
bles. Pero se trata, por lo menos, de una obra inmadura, incompleta, que hubiera requerido de una revisión más cuidadosa, de una discusión más sincera en muchos temas, y de un tiempo prolongado de docencia antes de su entrada en vigor. Claro que ahora sólo queda lamentarse, porque no es razonable pensar en una vuelta atrás. Lentamente la sociedad toma nota, a veces con sorpresa, de las nuevas reglas que le han sido impuestas, y descubre cómo afectan a la vida de los consorcios, a los contratos de locación, a las herencias o a los tratamientos médicos, por dar ejemplos. Alguien advierte que ahora el marido puede utilizar el apellido de la mujer (aunque en rigor en el matrimonio ya no hay más “marido y mujer”, sino “contrayentes”, porque el modelo ha pasado a ser el “matrimonio igualitario” entre personas del mismo sexo); o bien que el apellido de los hijos puede decidirse por sorteo entre el de uno u otro de los progenitores (que ya no se llaman tampoco padre y madre), y que el nombre de pila no necesita ser inequívoco en cuanto al sexo. Quienes habían elegido no casarse y simplemente convivir, se encuentran sometidos a un régimen de “unión convivencial” tanto o más exigente que el matrimonio; y quien había creído casarse para toda la vida descubre que su cónyuge ya no está obligado a la convivencia ni a la fidelidad, y que puede poner fin al matrimonio en forma unilateral y en cualquier momento para perseguir su propio e individual proyecto de 5
8/21/2015 6:53:44 PM
EDITORIAL
vida. Los padres aprenderán que no pueden llevar a su hijo de trece años al dentista si él no quiere, y que si lo intentan se arriesgan a ser demandados por el adolescente díscolo. Hay una gran responsabilidad de los legisladores en éstos y muchos otros cambios que han introducido en la legislación. Los que votaron a favor, porque en muchos casos ni siquiera han leído lo que aprobaron, obedeciendo al mandato presidencial. Los que no lo hicieron, porque tampoco demostraron un gran esfuerzo para expresar sus posiciones y, sobre todo, para explicar a sus votantes lo que estaba ocurriendo. Es claro que no todos los diputados y senadores deben ser juristas exquisitos. Pero tienen una responsabilidad que les demanda, al menos, enterarse de lo que votan. Cabe una cuota de responsabilidad también a los medios de comunicación. El proceso de cambio legislativo transcurrió en medio de cierta frivolidad, donde apenas si se repetían frases hechas acerca de los supuesta-
mente enormes “avances” y “ampliaciones de derechos”. Tampoco puede callarse la responsabilidad, evidente, de los redactores de la nueva legislación, ahora dedicados a hacer publicidad de su obra y a vender libros donde la justifican, ni obviamente de la Presidente que la impulsó como un deseo personal. Lo que queda por delante es una tarea ingente. Es necesario construir un entramado de doctrina y jurisprudencia que vaya colmando los vacíos de la ley, salvando sus contradicciones, definiendo sus alcances. Algunos se han lanzado a hacerlo montados sobre las modas que informan el Código Civil y Comercial, al servicio de la ideología de género y la agenda LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans). Otros se preocupan por sus propios intereses sectoriales o profesionales. Más allá de eso, es imperiosa una labor seria de la academia y de los jueces, que rescaten lo más valioso de la gran tradición jurídica argen-
tina y lo armonicen con las nuevas soluciones que efectivamente eran necesarias para problemas y situaciones también nuevos. Mientras tanto, la vida sigue. La mayor parte de las personas seguirán amaneciendo cada día y tratando de vivir como mejor puedan: los cónyuges sacrificándose muchas veces por el otro y por los hijos, los ciudadanos honestos honrando su palabra y sus contratos, los buenos jueces procurando impartir Justicia, acaso más confiados en la equidad que en textos legales aún ignotos. Es que no es habitual que alguien consulte el Código Civil antes de salir de su casa para ver qué debe hacer. Lo triste será que a veces, cuando por algún conflicto concreto decida hacerlo, acaso encuentre que el legislador no ha pensado en la mayor parte de los ciudadanos de a pie. Habrá que confiar en que el tiempo, y gobiernos que vengan y que piensen más en el bien común a la hora de legislar, vayan resolviendo las cosas.
Luisa Valmaggia Atando cabos Lunes a Viernes de 16 a 17.30 Radio Cooperativa AM 770
6
criterio-septiembre-final.indd 6
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:45 PM
POLÍTICA
Diego Botana
Lo que nos dejan las PASO Sin lugar a dudas, 2015 es un año electoral. No sólo porque se elige al Presidente que gobernará los próximos cuatro años, sino por el intenso y extendido cronograma al que la ciudadanía ha sido sometida. El año se inauguró el 17 de mayo con las elecciones generales salteñas y culminará (en caso de segunda vuelta), el 22 de noviembre. En el plano nacional, se elegirán también 130 diputados y 24 senadores nacionales. Asimismo, con excepción de Corrientes, se renuevan la totalidad de las autoridades ejecutivas provinciales.
El acto eleccionario
En un día signado por la lluvia y el mal tiempo en gran parte de la región metropolitana y en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, alrededor del 73% del padrón electoral concurrió a votar. El sistema aplicable a esta elección fue el tradicional vigente desde la vuelta de la democracia, en donde se selecciona –en el cuarto oscuro– la boleta en formato papel, de la preferencia de cada uno. A tal efecto, las autoridades de mesa deben desplegar, en dicho recinto, la totalidad de la oferta electoral expresada en distintas boletas. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la cantidad y extensión de las boletas era inconmensurable. Las redes sociales reflejaron de manera rápida los inconvenientes que trae aparejado el vetusto sistema. Por otra parte, algunos políticos y autoridades electorales mostraron, SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 7
En este intenso cronograma electoral, el 9 de agosto pasado tuvieron lugar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para seleccionar candidatos a nivel federal, lo que también incluyó, en muchos casos, primarias provinciales (Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Tucumán, San Juan y Misiones). No es mi intención evaluar los resultados ni hacer especulaciones sobre lo que ocurrirá en octubre. Por el contrario, me resulta interesante mirar el acto eleccionario del 9 de agosto y sus diversas vicisitudes.
con sus dichos y sus tweets, una compleja visión del acto electoral. En cuanto a los problemas, la Red Ser Fiscal (www.serfiscal.org), por ejemplo, recibió 3.500 denuncias de irregularidades en el acto comicial, de las cuales 774 fueron corroboradas por dicha red. La misma organización informó que el 74% de las denuncias se refería al robo o faltante de boletas, en tanto que el resto se vinculaba a intimidaciones, actos proselitistas en los comicios, pérdidas, problemas con los telegramas, etc. Por otra parte, me atrevo a decir que todos, de un modo u otro, hemos escuchado de amigos y parientes que actuaron como fiscales, o de amigos de nuestros amigos, algún relato para compartir. Estos hechos se dan –en su mayoría– en el conurbano profundo. Y tienen que ver con el robo de boletas, faltantes, in-
timidaciones y la incapacidad de los presidentes de mesa. Un amigo me refirió que en la escuela que fiscalizó, las boletas de Julián Domínguez eran sistemáticamente “tapadas” por las de Aníbal Fernandez. Otra característica que se repetía en la elección fue la falta de preparación o desidia de las autoridades de mesa. Esta circunstancia, en un recuento complejo (como fue el caso de las PASO), provocaba el error en la confección de las planillas y telegramas, y la falta de capacidad de control por parte de los fiscales. La contracara interesante de esta circunstancia es el fomento de la participación ciudadana. No obstante, con una complejidad: el ciudadano debe controlar una precondición del Estado, que es garantizar la transparencia de toda elección. Se trata de una obligación del Estado, como sería la de no torturar o no matar. 7
8/21/2015 6:53:45 PM
POLÍTICA
Justamente, la idea de la creación del Estado tiene que ver con que el ciudadano delega ciertas facultades y libertades, para que éste garantice su gozo pleno1. Las elecciones del 9 de agosto demuestran, por el contrario, que no puede garantizar una elección transparente. Los ciudadanos, entonces –como en muchas otras áreas– deben disponer de su tiempo para suplir a la maquinaria incompetente del Estado. Dos caras de una misma moneda: compromiso ciudadano para garantizar lo que debería estar asegurado. Por otra parte, la provisión de boletas generó una enorme confusión. Un video que circuló por las redes sociales mostraba a una señora con un chaleco que la identificaba como “Autoridad electoral”, que sostenía que ella no era responsable de proveer las boletas, sino que era tarea de cada uno de los partidos políticos y agrupaciones. Si faltaban, era un problema ajeno al Estado. Ergo, quienes tienen pocos recursos, no son dignos de ser tenidos como candidatos. En otro tweet, una candidata oficialista manifestó muy suelta de cuerpo que la escasez de boletas de cualquier agrupación reflejaba su falta de compromiso y militancia. Le faltó agregar que no merece ser elegido… La trampa es manifiesta: quien mejor organizado esté y más plata tenga, podrá reponer boletas y –por qué no– sacar las de los contrincantes. En fin, esta breve crónica sólo demuestra lo que sabemos desde hace tiempo: el sistema de elección por boletas que actualmente se utiliza
beneficia a los oficialismos (cualquiera sea su color), y promueve la trampa e irregularidad. En este contexto, la densidad de nuestro derecho a elegir autoridades, en muchas jurisdicciones, resulta débil. Una elección reñida puede modificarse producto de estas artimañas, las que –como hemos visto– pretenden tener algún justificativo conceptual. Voy a exagerar: la trampa se justifica contra quien no tiene recursos, pues carece del necesario espíritu militante para sostener a sus candidatos.
La necesaria reforma de la manera de votar El 9 de agosto nos demostró que el método electoral no resiste más y debe ser reformado. El Estado no está cumpliendo su mandato constitucional de garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos (art. 37 de la Constitución). Por el contrario, somete a la ciudadanía –en varios y vastos territorios de la República– a un estrés electoral y a la sospecha que los resultados podrán estar alterados en sus márgenes. No estamos hablando ni comparando, desde luego, la actual situación con el fraude de la década del ‘30 del siglo pasado. Estamos hablando, por el contrario, de algo mucho más sencillo: implementar métodos existentes y probados, como la boleta única o la boleta electrónica, que permiten una elección más transparente que la actual. No parece algo demasiado difícil.
El 9 de agosto nos demostró que el método electoral no resiste más y debe ser reformado. El Estado no está cumpliendo su mandato constitucional de garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos.
1 Para esta distinción, sigo a Lucas Grosman en su libro “Escasez e Igualdad –Los derechos sociales en la Constitución”, Ed. Libraria, 2008.
8
criterio-septiembre-final.indd 8
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:45 PM
POLÍTICA
Político, escritor y periodista, ex diputado por la Coalición Cívica.
Fernando Iglesias
¿A qué se opone la oposición? Raro país, la Argentina. Extraño territorio en el que los mismos oficialistas que cuando Rodríguez Larreta ganó el ballotage porteño con más de la mitad de los votos se burlaron de su “derrota” anuncian, después de las PASO nacionales, el “contundente triunfo de Scioli”, que tuvo una performance por debajo de las grandes derrotas peronistas (40% de Luder frente a Alfonsín y 39% de Duhalde frente a De la Rúa) y sacó menos de lo necesario para evitar el ballotage. Desde que Menem festejó su victoria en la mesa de Perico el justicialismo no ha dejado de celebrar. Ganen o pierdan, a los muchachos peronistas les da igual. Ellos festejan. Inclusive si las PASO les han traído cinco malas noticias: 1) Scioli no llegó al 40%. 2) CAMBIEMOS superó el 30%. 3) CAMBIEMOS quedó a menos de los diez puntos de distancia que permitirían al FPV ganar sin ballotage. 4) Aníbal Fernández será el candidato a gobernador del FPV en el principal distrito del país. 5) María Eugenia Vidal hizo una excelente elección y pasó de ser un lastre a convertirse en un activo. Se trata de un escenario con ventaja para el oficialismo, es cierto, pero el triunfo por goleada SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 9
que anticipaba el formidable apara- Los cuatro millones y medio de voto reproductor de mentiras que en- tos de UNA, ¿son básicamente opocabeza 6, 7, 8 se demostró tan falso sitores o principalmente peronistas? como las declaraciones juradas de la Nadie lo sabe, pero dos cosas son familia Kirchner. fáciles de entender: 1) si fueran a Presos de un pesimismo injustifi- Macri, difícilmente le permitirían cado, muchos salieron a criticar a ganar la elección en primera vuelta, Macri por no haber acordado con y 2) basta que un tercio de ellos vaya Massa. Con los votos de ambos, jun- hacia el FPV para que en primetos, se le ganaba al kirchnerismo, ra vuelta gane Scioli. Aunque tanto argumentaron, y aconsejaron algún para Macri como para Scioli es oblipacto tardío para que Massa se baje gatorio intentar pescar en el electoen octubre. Como si viviéramos en rado de UNA, bajar a Massa es, por el siglo XX y se pudieran transferir lo menos, un arma de doble filo. Aún los votos de un más para Macri y candidato a otro CAMBIEMOS. Presos de un pesimismo automáticamente. Esto lleva direcinjustificado, muchos En cambio lo obtamente a la presalieron a criticar a Macri gunta del título: vio, lo evidente, es que la buena ¿A qué se opone por no haber acordado elección de Massa la oposición? ¿Al con Massa. y su subsistencia kirchnerismo o al como oferta elecperonismo? Los toral de peso no necesariamente fue analistas políticos se dividen hoy ni es una mala noticia para Macri; ni entre quienes ven estas elecciones una buena para Scioli. Depende de como kirchnerismo vs. oposición y dónde se crea que hubieran ido los quienes las vemos en la óptica perovotos de Massa y De la Sota si UNA nismo vs. oposición. Asunto crucial, no existiera, que es lo mismo que ya que si se las ve como kirchnerispreguntarse a dónde irían en octubre mo vs. oposición, entonces Massa en caso de una renuncia de Massa a divide el voto opositor. Pero si se las su candidatura. ve como peronismo vs. oposición, 9
8/21/2015 6:53:45 PM
POLÍTICA
entonces Massa divide el voto peronista. ¿Cuál es la perspectiva apropiada? Desde luego, no la que prefiere nuestro corazón sino la que dicta la realidad; que es ésta: decir que una caída de Massa beneficiaría a Macri es afirmar que ni siquiera un tercio del total se correrá hacia Scioli; en cuyo caso el FPV superaría el 45% y ganaría en primera vuelta. Una apuesta arriesgada. Por supuesto, nadie puede dar al problema una respuesta definitiva; pero afirmar que con Massa bajándose de la candidatura presidencial la elección estaría resuelta a favor de Macri es, por lo menos, una lectura sesgada. Una lectura peronista, agregaría yo, de quienes creen que el ex jefe del ANSES y del Gabinete kirchnerista puede ser opositor al kirchnerismo, y que la elasticidad peronista que mudó multitud de dirigentes del menemismo al duhaldismo y del duhaldismo al kirchnerismo es cosa del pasado. Mejor harían los directores de la campaña opositora, creo, en observar las razones de la resurrección massista, que no se basó en una actitud amigable hacia el peronismo sino en una buena y visible relación con su aliado De la Sota; un cambio de eje del discurso hacia la inseguridad, la corrupción y el crimen organizado; una decidida actitud opositora y un tono firme y seguro del candidato, con menos miedo a perder votos que voluntad de ganarlos. Cosas que han faltado en estos meses en CAMBIEMOS. En un mundo en mudanza acelerada, nada fracasa mejor que los antiguos éxitos. La estrategia de “ir solos” y el tono propositivo y no conflictual de la campaña que fueron tan útiles a Macri para avanzar hasta aquí parecen haber llegado a su límite. Hoy es al menos contradictorio el mensaje de quienes aconsejan mantener una actitud de blandura opositora. Primero, porque si hay posibilidades de 10
criterio-septiembre-final.indd 10
que el FPV gane en primera vuelta millones de jóvenes ni-ni, villas, trase la debemos al emblema insigne de pitos y cartoneros por todos lados, esa estrategia: el Pacto de Olivos que trenes que chocan, jueces destituihabilitó este ballotage trucho hecho dos, fiscales asesinados, acusaciones a la medida del peronismo. Segundo, de “narco” y “drogón” entre los canporque –como el peronismo ha des- didatos peronistas, inflación entre las cubierto hace rato y la oposición tar- más altas del mundo, recesión desde da en entender– el primer problema hace más de un año, una infraestrucde la política no se plantea en el eje tura que se cae a pedazos, provincias “Derecha o Izquierda” sino en el de inundadas, una educación que sigue “Gobernabilidad o Caos”. La socie- empeorando, déficit financiero y dad que emergió del diciembre trá- energético, inseguridad, corrupción, gico de 2001 quiere cualquier cosa narcotráfico e instituciones devasmenos un nuevo y dubitativo De la tadas. Es hora de mandarlos a casa Rúa. Sabedora de que el peronismo por cuatro años y darnos a otros la bomba rdea rá a oportunidad de cualquier candidahacer mejor las La gente no va a creer que cosas, como se to opositor apenas asuma, necesita la oposición puede manejar hace en todos los demostraciones de países cuando un las cosas si no siente que coraje y firmeza de gobierno fracale ha perdido el respeto al carácter más que sa. Alternancia chantaje de “a este país, ninguna otra cosa. no es golpismo, sólo el peronismo lo puede sino una condiPor ahí, precisamente, lo corrió ción básica de la gobernar”. a Macri la astuta democracia”. No Cristina cua ndo es difícil de decir, dijo que con chani va más allá de muyo y globito no se gobierna, aun- lo que las oposiciones dicen de los que ellos lleven doce años de relato y oficialismos en todos los países norglobos inflados. Tercero, la blandura males, ni promueve bombardeos de frente al peronismo kirchnerista es la Plaza de Mayo, ni parece un disinnecesaria porque para aparecer curso que vaya a espantar a quienes como un líder capaz de empuñar el tienen en su casa el cuadro de Perón timón, Macri no debe salir a criti- y Evita. ¿Por qué tanto “qué lindos car al peronismo sino, simplemente, son los peronistas”? ¿Por qué tanto mostrarse opositor a la alianza entre miedo? La gente no va a creer que la el estalinismo kirchnerista y lo peor oposición puede manejar las cosas si del peronismo, el bonaerense. Poner no siente que le ha perdido el respeto el foco en las horribles duplas Scioli- al chantaje de “a este país, sólo el peZannini y Aníbal-Sabbatella, cor- ronismo lo puede gobernar”. Si nintadas por la misma tijera pejotista- gún opositor dice que el peronismo camporista, y no en Perón y Evita, ha tenido todas las oportunidades y podría ser de ayuda. lo ha hecho horriblemente mal, ¿por “Siete de los últimos presidentes ar- qué van a votar a otros partidos, y gentinos han sido del Partido Justi- no al justicialismo? Por otra parte, cialista, que ha gobernado 24 de los llevamos un cuarto de siglo de resigúltimos 26 años. Los resultados son nación y calma ante las barrabasadas pésimos: un tercio de la población peronistas y no parece que la estraen la pobreza, 16 millones de perso- tegia de mirar para otro lado haya nas en edad laboral que no trabajan, dado buenos resultados. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:46 PM
La cuestión decisiva de estas elecciones es, por lo tanto: ¿a qué se opone la oposición? Y la respuesta es “al peronismo”, es decir, a su encarnación realmente existente: la alianza pejotista-camporista, sciolista-zanninista, anibalista-sabbatellista, que sigue navegando a pesar de hacer agua porque nadie se atreve a mandarla a pique. Una simple observación del mapa electoral muestra la base de su poder y la razón de su agónica decadencia. El peronismo ha ganado ampliamente y es fuerza monopólica en los distritos en que peor ha gobernado: el norte feudalizado; la Patagonia desierta y extractiva; el devastado conurbano. El escándalo de que aún se vote en la Argentina con tecnologías de la era preindustrial también lo dice todo. Tecnópolis y listas sábana. Boleta de papel y científicos repatriados. Candidato triunfal pero provincia inundada. El rey peronista está desnudo, pero nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Las seis fórmulas que competirán en octubre son: Daniel Scioli-Carlos Zannini (FPV), Mauricio Macri-Gabriela Michetti (Cambiemos), Sergio Massa-Gustavo Sáenz (UNA), Nicolás del Caño-Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores), Margarita Stolbizer-Miguel Olaviaga (Progresistas) y Adolfo Rodriguez Saá-Liliana Negre De Alonso (Compromiso Federal).
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 11
11
8/21/2015 6:53:48 PM
SOCIEDAD
Director del Centro de Políticas de Migraciones y Asilo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Lelio Mármora
Las migraciones forzosas en un mundo cerrado El especialista analiza distintos aspectos de la problemática migratoria: políticas restrictivas, movimientos poblacionales, barreras fronterizas y derechos de los migrantes.
Las migraciones forzosas se presentan en este momento como uno de los mayores dramas humanitarios que enfrenta el mundo. Centenares de miles de personas se movilizan huyendo del hambre y la violencia en sus lugares de origen sin importar los riesgos a los que se enfrentan. Según el informe anual de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), 660 mil solicitudes de refugio fueron presentadas en los Estados miembros, Noruega y Suiza. Desde enero de 2015 murieron alrededor de dos mil personas tratando de cruzar el Mediterráneo hacia Europa. En 2014, 53 mil bengalíes de la minoría musulmana rohingya huyeron de Bangladesh y Birmania, donde viven en condición de apátridas. Sudán del Sur ha sido abandonado por 730 mil personas, que huyeron 12
criterio-septiembre-final.indd 12
hacia los países vecinos durante sus recientes cuatro años de independencia. Según el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), cuatro millones de sirios han pedido refugio en sus países vecinos, a raíz de la guerra que se libra dentro de su territorio. En América, las solicitudes de asilo de mexicanos a los Estados Unidos se han incrementado al punto de representar el 42% del total de solicitudes que recibe provenientes de todo el mundo, debido a las desapariciones forzadas, represión a la libertad de expresión y los efectos del crimen organizado. El gobierno de la República Dominicana analiza la deportación de miles de descendientes de haitianos nacidos en territorio dominicano, en lo que parecería una verdadera “limpieza étnica”.
La travesía de esta marea humana expulsada desde sus lugares de origen se vuelve cada vez mas difícil; las barreras se multiplican. Cuando cayó el muro de Berlín el mundo democrático aplaudió lo que aparecía como un paso fundamental para el libre movimiento de personas en el planeta. Sin embargo, en la actualidad más de 18 mil kilómetros de barreras de todo tipo impiden el paso de aquellos que lo intentan. Sucede en los Estados Unidos con México, Israel con Cisjordania, África del Sur con Zimbawe, Marruecos con la fosa del Sahara Occidental, Israel con Egipto, Los Emiratos Árabes con Omán, Kuwait con Irak, India con Pakistán, Bangladesh con Birmania, Uzbekistán con Kirguistán, Botsuana con Zimbawe, Tailandia con Malasia, Irán con Pakistán, China con Corea REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:48 PM
del Norte, España con Marruecos, Grecia con Turquía, República Dominicana con Haití, Bulgaria con Turquía y recientemente Hungría con Serbia, para impedir la llegada de refugiados desde los Balcanes. Las rutas del Mediterráneo y de los Balcanes se han transformado en los principales caminos hacia Europa; los espacios desérticos entre México y los Estados Unidos, el final de largas travesías provenientes desde América Central; la Bahía de Bengala, el escenario de las huidas desde Bangladesh y Myanmar hacia Tailandia, Malasia e Indonesia. Frente al aluvión de personas que intentan llegar a Europa por el mar Mediterráneo, la Unión Europea ha planteado diferentes estrategias que van desde la destrucción de las naves en sus puertos de origen hasta otras más benévolas, como repartirse entre los 28 países a los 40 mil inmigrantes con derecho a asilo que desembarquen en Italia y Grecia en los próximos dos años; un número ínfimo si se considera que en el año 2014 llegaron a Italia 170.000 personas. En este contexto los negocios proliferan. Las ganancias por el tráfico de migrantes y la trata de personas aumentaron de 10 mil millones de dólares por año hace una década a 30 mil millones de dólares actualmente. Los centros de detención de migrantes en los Estados Unidos, monopolizados por tres grandes compañías (GEO, CCA y MTC), obtienen ganancias por cinco mil millones de dólares al año. Los costos de las deportaciones, realizadas por empresas privadas, sólo en los Estados Unidos ascendieron en los últimos cuatro años a más de 20 mil millones de dólares. Y en la duplicación de los metros del muro que divide a ese país con México –realizada por las multinacionales que trabajan para la administración norteamericana en Irak y Afganistán– se gastaron 1.300 millones de dólares. SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 13
Frente a esta multiplicación de estra- Vora, en Alemania; y hubo saqueos tegias que adoptan las migraciones de viviendas y tiendas de migrantes desesperadas y los diferentes meca- africanos en Tel Aviv. nismos para intentar contenerlas, la Por otra parte, los problemas de ineficacia y fracaso de las políticas inserción en los mercados de tra“securitistas” es evidente. Nunca en bajo, de acceso a la educación, y en la historia de la humanidad hubo algunos casos a la salud y la margital magnitud de personas viviendo nación habitacional, han generado en la irregularidad de residencia: diferentes procesos de “comunitamás de 11 millones de “indocumen- rismos cerrados” y de resentimientados” en los Estados Unidos, seis to, aun en las segundas y terceras millones en Europa y más de cuatro generaciones de migrantes. La prohibición de entrada y resimillones en Rusia. El inmigrante no sólo se ha trans- dencia, la exclusión del migrante formado –en gran parte del mun- ya instalado y la generación de resdo– en indeseable, sino que también puestas muchas veces violentas por es objeto de discriminación desde parte de éstos generan un círculo distintos sectores de las sociedades vicioso; proceso que parece no estar resuelto. Más receptoras. La insallá de las acciotitucionalización El inmigrante no sólo nes que se desadel prejuicio se ha se ha transformado –en rrollan sobre los explicitado en los gran parte del mundo– efectos, tampoco discursos xenófoen indeseable, sino que parecería haber bos en una parte respuestas claras importante de los también es objeto de a las causas de espartidos políticos discriminación desde tas migraciones. de los países desadistintos sectores de las Producto de una rrollados receptosociedades receptoras. globalización res de migrantes. mundial cada vez En el Parlamento más asimétrica, y Europeo los partidos políticos ultranacionalistas han excluyente, el éxodo de los que humás que duplicado su representa- yen de la miseria y de la violencia ción entre 2009 y 2014, pasando de de guerras sectarias se incrementa 64 a 143 representantes. En Gran exponencialmente. Bretaña se discute la posibilidad de La paradoja es que el destino sueimponer límites a los derechos de len ser aquellos países que tienen los inmigrantes del mismo espacio una deuda histórica de coloniaeuropeo; en Suiza se impuso el “re- lismo y explotación de recursos feréndum anti migratorio”, iniciati- naturales de los lugares de origen va federal popular contra la inmi- de estos movimientos de población. Y en la actualidad –en un gración en masa. A su vez, el rechazo al inmigrante marco de profundización de las por una parte de la población de los desigualdades entre y dentro de países receptores ha dificultado la los mismos países– son base tanto inclusión de los mismos en estas so- de las multinacionales, principales ciedades. Se han registrado marchas responsables de las destrucciones de protesta anti migratorias contra la ambientales masivas, así como de entrada de trabajadores procedentes los monopolios de la especulación de Asia Central en Rusia, donde el financiera internacional. Urge que 50% de la población reclama con- dichas naciones asuman la respontroles más estrictos a los extranjeros; sabilidad y necesidad de abocarse se produjeron incendios de vivien- a soluciones integrales frente a este das para refugiados en la ciudad de drama de la humanidad. 13
8/21/2015 6:53:48 PM
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Arturo Prins
Israel, de los primeros y ante un serio riesgo Israel es uno de los países del mundo que más invierte en I+D (Investigación y Desarrollo) en relación al PBI: 4,25%. Los Estados Unidos, China y Japón aportan el 2,79%, 1,94% y 3,35%, respectivamente, pero destinan más fondos pues sus PBI son mayores. Israel tiene profesionales muy calificados y cuenta con la mayor concentración de ingenieros del mundo (135 por cada 10 mil habitantes). El gobierno promueve la actividad empresaria y la inversión extranjera, de la que el 7% se destina a I+D. El inversor del exterior tiene libertad de establecerse, excepto en las industrias de defensa y telecomunicaciones; puede adquirir tierras e inmuebles; se le indica que la posibilidad de expropiación es baja y que las compensaciones no son arbitrarias; hay incentivos y créditos en especial para quienes invierten en I+D y altas tecnologías. Así, Apple abrió al norte de Tel Aviv su segundo centro de I+D fuera de los Estados Unidos –tiene otro en Japón– con cientos de ingenieros. Tim Cook, director ejecutivo de la empresa, les decía: “Apple está en Israel porque aquí el talento en ingeniería es increíble. Son notablemente importantes para lo que hacemos y 14
criterio-septiembre-final.indd 14
creamos”. I+D e innovación son los principales motores del crecimiento de Apple. En 2013 ocupaba el puesto 46 en el ranking mundial de inversión empresaria en I+D; este año ascenderá a los primeros lugares pues en el primer trimestre invirtió dos mil millones de dólares y estima llegar a ocho mil millones a fin de año (33% más que en 2014). La inversión anual en I+D de la Argentina (gobierno y empresas) es menor que la de Apple, teniendo nuestro país muy bajo número de ingenieros. El diputado Alberto Asseff (UNIR) acaba de presentar un proyecto de ley para promover los estudios en todas las ingenierías y así ayudar a implementar una economía del conocimiento, dice en los fundamentos. Israel es, además, el segundo país del mundo en cuanto a disponibilidad de capitales de riesgo (venture capital) que se aplican a empresas innovadoras de base tecnológica o startups, que surgen de las llamadas “incubadoras”. En 2013 nacían en Israel dos startups por día, con la consiguiente generación de empleo, con “dineros semilla” de entre 200 mil y un millón de dólares que recibía cada empresa. El estudioso español Javier Megias se preguntaba de dónde provenía tal capacidad inversora. No lo con-
vencía la respuesta de que “los judíos tienen mucho dinero”. Visitó Israel y entrevistó al padre del venture capital y de las “incubadoras”, Yigal Erlich, que explicó cómo el gobierno diseñó en 1992 un inteligente programa con fondos públicos y privados, más aportes extranjeros, que permitieron la creación de cinco mil startups con una inversión de 26 billones de dólares. El programa generó una fuerte industria del venture capital y fue imitado por países innovadores como Corea, Taiwán, Australia y otros. Megias concluyó que no había una única respuesta para comprender este hecho, aunque no dudó de que la Yozma (“iniciativa” en hebreo) había sido determinante. Pero Israel tiene un serio riesgo. Según un reciente informe de la ONU, la guerra contra Gaza en julio de 2014 y el consecuente boicot internacional, hizo caer la inversión extranjera: en 2013 los flujos aumentaron 48% (11.800 millones de dólares) mientras que en 2014 cayeron a 46% (6.400 millones). En 55 días de guerra murieron 2.130 palestinos, incluyendo mujeres y niños; hubo 11 mil heridos y medio millón de habitantes de Gaza fueron desplazados por los bombardeos. La economía, así, no se desvincula de la política. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:48 PM
IGLESIA
Periodista especializado en temas religiosos
Pedro Siwak
El Sínodo convertido en un miniconcilio Algunas consideraciones importantes en el marco de la proximidad del Sínodo de la Familia, que se realizará del 4 al 25 de octubre de este año.
Los periodistas que siguen los avatares de la segunda etapa del Sínodo que se celebrará en octubre coinciden en pronosticar la continuidad de las asperezas protagonizadas el año pasado e incluso la posibilidad de que se agraven. Se repite así el clima que ya se dio medio siglo atrás, durante el Concilio Vaticano II, en donde se debatieron los mismos principios: el apego a la tradición o la adaptación a un mundo con grandes transformaciones. De todas maneras primaron normas diferentes, porque en la década del ‘70 se evitaron cuestiones tabú y en esta ocasión el papa Francisco dio amplias libertades para considerar materias que en la Iglesia se han venido soslayando, como la homosexualidad y el divorcio. Se dice que con este sínodo se pasa del miedo de hablar al temor de callar. Habría que recordar que el sínodo de la Iglesia católica fue creado durante el Concilio Vaticano II con el propósito de reunir periódicamente a más de un centenar SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 15
de obispos de todo el mundo para evaluar algunos problemas eclesiales de actualidad y elevarlos a la consideración del Papa, quien daría o no una última palabra sobre el tema considerado. Desde 1967 a la fecha hubo 25 sínodos que se celebraron en un clima fraternal y cordial. Ninguno llegó a levantar tanta polvareda como el que tuvo lugar en octubre último sobre “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. El documento final conocido como Relatio Synodi, al abordar la readmisión a los sacramentos de los divorciados, obtuvo 104 votos favorables y 74 en contra. El punto 55, que hace referencia a los homosexuales, obtuvo 118 consensos y 62 votos en contra. En ninguno de los dos casos se logró las dos terceras partes de los votos necesarios. Obtuvo la mayoría requerida del total de los votos (155 contra 19) el punto en el que se lee: “También las situaciones de los divorciados que se han vuelto a casar exigen un
atento discernimiento y un acompañamiento de gran respeto, evitando un lenguaje y una actitud que los haga sentir discriminados y promoviendo su participación en la vida de las comunidades”. El nuevo texto de la Relatio sobre los homosexuales quedó redactado de esta manera: “Algunas familias viven la experiencia de tener en su interior personas de orientación homosexual. Al respecto nos hemos interrogado sobre cuál atención pastoral podría ser oportuna frente a esta situación, refiriéndose a lo que enseña la Iglesia: ‘No existe fundamento ninguno para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el plan de Dios sobre el matrimonio y la familia’. Sin embargo, los hombres y las mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y delicadeza. ‘En relación con ellos se evitará cualquier marca de injusta discriminación’ (Congregación para la Doctrina de la Fe)”. 15
8/21/2015 6:53:48 PM
IGLESIA
Tradición y actualización En el fondo de la cuestión, las dos posiciones tienen distintas raíces: las Escrituras, por un lado, y la actitud pastoral ante quienes se considera que violan normas cristianas, por otro. En la Iglesia católica la tradición occidental (romana) es casi unánime en entender que la indisolubilidad del matrimonio no admite que, tras un fracaso de los esposos, puedan éstos volver a casarse y, en consecuencia, comulgar. Pero al mismo tiempo, en algunos países la distancia diagnosticada entre lo que la jerarquía enseña y lo que los católicos practican, es enorme. El magisterio, en este campo, está desacreditado. Los católicos en un alto número no practican la moral sexual predicada por la Iglesia ni tampoco les parece razonable. Sin embargo, la tradición a este respecto conoce algunas variantes. Ya en la tradición bíblica hay matices en la comprensión de la indisolubilidad y se habla del privilegio paulino y del petrino. Estos matices dieron lugar a interpretaciones diversas en la historia de la Iglesia. Orígenes, por ejemplo, aceptó un segundo matrimonio
como un mal menor. Y en 1981, Juan Pablo II en Familiaris Consortio propuso a los divorciados vueltos a casar la abstinencia sexual como condición para poder comulgar. Es muy importante, además, que la Iglesia católica considere la práctica de las iglesias orientales que aceptan o toleran una segunda y una tercera unión matrimonial. Es decir que interpretan de distinta manera las palabras de Jesús: “Lo que Dios ha unido que el hombre no lo separe”.
Otros paradigmas de familia Los cambios producidos en el concepto tradicional de la familia son incuestionables en los países occidentales. Hay jóvenes que se preguntan: ¿Por qué casarse? ¿Cuál es la razón de ser del matrimonio como institución religiosa (y también civil)? ¿Qué es mejor, el matrimonio sin amor o el amor sin matrimonio? ¿Por qué seguir una vida de pareja que ha perdido su sentido? El divorcio y el segundo matrimonio abren el camino a menudo a un proceso de alejamiento de la Iglesia o acrecientan la distancia existente. No son pocos los que piensan que la exclusión de los sacramentos como
consecuencia de un nuevo matrimonio civil es una discriminación injustificada y una crueldad. Está el caso muy frecuente de las situaciones irreversibles, en las cuales la persona es considerada en estado de pecado porque se volvió a casar después de haberse divorciado, pero cometería otro pecado si abandonara a la nueva familia para intentar reconstruir la anterior, considerada la única legítima. Antonio Spadaro, director de la revista jesuita La Civilta Cattolica, expresa: “El verdadero problema, la verdadera herida mortal de la humanidad de hoy es que las personas tienen cada vez más dificultades para salir de sí mismas y establecer pactos de fidelidad con otra persona, incluso con la persona amada. Es esta humanidad individualista que la Iglesia ve frente a sí. Y la primera preocupación de la Iglesia debe ser la de no cerrar las puertas, sino abrirlas, ofrecer la luz que la habita, salir para ir al encuentro de un ser humano que, aunque crea no necesitar un mensaje de salvación, se descubre a menudo atemorizado y herido por la vida”. En el aula sinodal una pregunta fue planteada por algunos padres: ¿puede existir “una economía sacramental que prevea situaciones irre-
ESTUDIO JURÍDICO QUINODOZ FUNDADO EN 1946 • Roberto Ramón Quinodoz + • Roberto Carlos Quinodoz • Esteban Pablo Quinodoz • Ángel Daniel Eugenio Quinodoz • Sebastián Marcos • Fernando Andrés Quinodoz • María Evangelina Quinodoz • María Silvina Quinodoz Abogados Escribana San Martín 228 (E3100AAS) Paraná - Entre Ríos Tel./Fax: (0343) 4232223 / 4314661 / 4313118 E-mail: estudioquinodoz@arnetbiz.com.ar / quinodoz@arnet.com.ar / escribaniaquinodoz@arnet.com.ar / www.estudioquinodoz.com.ar
16
criterio-septiembre-final.indd 16
Claudio J. Horst Speyer clspeyer@chbsym.com.ar Avda. Paseo Colón 221 - 8º piso (C1063ACC) - Ciudad A. de Buenos Aires Telfax: (54 11) 5238 5567 (54 11) 5218 0044
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:49 PM
cuperables, que excluyan permanentemente la posibilidad de acceder al sacramento de la reconciliación”? La exclusión de los sacramentos, especialmente si tiene carácter definitivo, como en el caso de los divorciados en nueva unión, está, para una mayoría de los católicos, en contradicción con su creencia de que Dios perdona todos los pecados, abre la puerta al arrepentimiento y ofrece la oportunidad de comenzar de nuevo. Si una doctrina no es apta para dar una respuesta satisfactoria a esta aspiración, sería un problema de la doctrina, no de las personas.
Los alemanes, protagonistas del diferendo El país germano experimenta una división ostensible en la faz doctrinaria. Así, el cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, asevera con énfasis: “Ni siquiera un concilio ecuménico puede cambiar la doctrina de la Iglesia porque su fundador, Jesucristo, ha confiado la custodia fiel de sus enseñanzas y de su doctrina a los apóstoles y a sus sucesores… La absoluta indisolubilidad de un matrimonio válido no es una mera doctrina,
sino un dogma divino y definido por repetir que cuando nos encontramos la Iglesia. Frente a la ruptura de hecho en presencia de un matrimonio válide un matrimonio válido, no es admi- do, de ningún modo es posible disolver ese vínculo: ni el Papa ni ningún sible otro ‘matrimonio’ civil”. Müller alude también a una expresión otro obispo tienen autoridad para hadel cardenal Antonio Quarracino cerlo, porque se trata de una realidad (+1998), prelado que sacó a Bergo- que pertenece a Dios, no a ellos”. glio del anonimato para promoverlo En respuesta a las consideraciones del papa Francisco como obispo auLa exclusión de los sobre las normas xiliar. El entonsacramentos está, para más permisivas ces arzobispo de que existían en Buenos Aires se una mayoría de los preguntaba hascatólicos, en contradicción la Iglesia or todoxa, dijo Müller: ta qué punto pocon su creencia de que “Ciertamente, en dían considerarse Dios perdona todos los el Oriente crisválidos algunos pecados, abre la puerta al tiano ha tenido matrimonios que se habían unido arrepentimiento y ofrece la lugar una cierta sacramentalmenoportunidad de comenzar confusión entre la legislación civil t e . E l c a rd en a l de nuevo. del emperador y a lem á n e x pre las leyes de la Iglesó: “Todos hemos participado en bodas en las que no se sia, lo que ha producido una práctica sabía bien si los contrayentes del ma- distinta que en determinados casos trimonio estaban realmente dispues- ha llegado a admitir el divorcio. Pero tos a ‘hacer lo que hace la Iglesia’ en el bajo la guía del Papa, la Iglesia católirito del matrimonio. ... En consecuen- ca ha desarrollado en el curso de los cia, la Congregación para la Doctrina siglos otra tradición, recogida en el de la Fe ha comprendido la preocu- código de derecho canónico actual y pación del Papa y un gran número de en el resto de la normativa eclesiástiteólogos y otros colaboradores están ca, claramente contraria a cualquier trabajando para resolver el problema intento de secularizar el matrimonio. de la relación entre fe explícita y fe im- Lo mismo ha sucedido en varios amplícita”. Y agregó: “En todo caso, deseo bientes cristianos de Oriente”.
ESTUDIO JURÍDICO PORTESI Y ASOCIADOS FUNDADO EN 1940
• Juan Antonio Portesi • Ignacio Antonio Respuela • Juan Pablo Portesi • Evelina Fusetti Abogados Calle 27 n* 611 Mercedes B Tel/fax: 02324-422163 / 431300 e-m: estudio@portesiyasociados.com
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 17
17
8/21/2015 6:53:49 PM
IGLESIA
Otro cardenal alemán, Walter Kasper, que es presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, propuso que los divorciados vueltos a casar puedan recibir la comunión, después de un camino penitencial, bajo la supervisión de un sacerdote. Luego de su absolución, éstos podrían ser readmitidos a la comunión. El Evangelio “no es un código de doctrinas y mandamientos –expresó–. No podemos simplemente tomar una frase del Evangelio de Jesús y de ahí deducirlo todo. Hace falta una hermenéutica para entender todo el mensaje del Evangelio y luego diferenciar qué es doctrina y qué disciplina. La disciplina puede cambiar. Por eso me parece que acá tenemos un fundamentalismo teológico que no es católico”. Y más adelante: “Cuando debatimos sobre matrimonio y familia, debemos escuchar a la gente que vive esta realidad. Hay un sensus fidelium [el sentido de los fieles]. No puede ser decidido sólo desde arriba, desde la jerarquía de la Iglesia, y especialmente no se pueden citar viejos textos del último siglo, hay que observar la situación de hoy, hacer un discernimiento del espíritu y llegar a resultados concretos”.
La posición del episcopado germano Pero al margen de estas dos importantes figuras de la Iglesia alemana, el consejo permanente de la conferencia episcopal de ese país emitió un documento el 24 de junio de 2014 titulado “Caminos teológicamente responsables y pastoralmente adecuados para el acompañamiento pastoral de divorciados vueltos a casar”. Allí sostienen: “En nuestra resolución hemos propuesto permitir el acceso de los divorciados vueltos a casar al sacramento de la penitencia y a la comunión, si la vida co18
criterio-septiembre-final.indd 18
mún en el matrimonio reconocido relación. Ambas recomendaciones canónicamente ha fracasado de ma- son, sin embargo, problemáticas. Al nera definitiva, se han aclarado las entrar en una nueva relación, y con obligaciones del primer matrimo- mayor razón al contraer matrimonio, hay arrepentimiento por haber nio civil, los cónyuges han asumido fracasado en ese matrimonio y vo- obligaciones morales frente a la nueluntad genuina de vivir el segundo va pareja y, dado el caso, frente a los en la fe y educar a los hijos de acuer- hijos; obligaciones que no pueden do con la fe”. ser desatendidas. La terminación o Otro cardenal, Reinhard Marx, pre- recisión de ese matrimonio destruisidente del episcopado alemán, ex- ría en muchos casos una realidad presó en el sínodo pasado: “Cuando moral y causaría graves daños. La un divorciado vuelto a casar se arre- recomendación eclesiástica de una piente de haber fallado en su primer convivencia conyugal sin intimidad matrimonio; cuando aclaradas las sexual aparece a muchos afectados obligaciones del primer matrimonio como moralmente cuestionable, es definitivamente imposible que re- porque aísla lo sexual y lo desintegra grese a él; cuando no puede abando- del pleno amor mutuo del hombre nar sin mayores perjuicios los com- y la mujer. Esta recomendación sopromisos asumidos con el nuevo breexige a los afectados en la regla y compromiso civil; cuando se esfuer- se parece a la elección de una forma za por vivir el segundo matrimonio de vida celibataria a la que, empero, según la fe y educa en ella a sus ni- ellos no están llamados. No pocos ños; cuando desea los sacramentos pastores admiten por eso a la comucomo fuente de gracia en su situa- nión también a divorciados vueltos a ción, ¿debemos y podemos negarle, casar”. En casi todas las diócesis de después de un periodo de reorienta- Alemania ya se dan la absolución ción, el acceso a los sacramentos de sacramental y la comunión eucarísla penitencia y la comunión?”. tica a divorciados que se han vuelto “Una pastoral orientada por estos a casar. principios fundamentales –agregó– Los obispos alemanes no sólo aprueno puede eludir la pregunta acerca ban estos cambios sino que también de una posible aspiran a que se En el aula sinodal una admisión de dibendigan en las vorciados vueltos iglesias las sepregunta fue planteada: a casar al sacragundas nupcias ¿puede existir una mento de la peniciviles, que se dé economía sacramental tencia y a la comula comunión euque prevea situaciones nión sacramental. carística también irrecuperables, que Si el matrimonio a los cónyuges no e c le si á s t ic o no excluyan permanentemente católicos, que se puede ser anulareconozca la bonla posibilidad del do, según normas dad de las relaciosacramento de la canónicas actualnes homosexuales reconciliación? mente vigentes, y de las uniones ellos pueden ser entre personas del admitidos a la mismo sexo. comunión sólo bajo dos condicio- Marx manifestó el pasado 25 de fenes: si vuelven a formar pareja con brero: “No somos una filial de Roma. su primer cónyuge, o si renuncian a Cada conferencia episcopal es resla consumación sexual en la nueva ponsable del cuidado pastoral en REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:49 PM
su contexto cultural y debe predicar el Evangelio en el propio modo original. No podemos esperar que un sínodo nos diga cómo debemos modelar aquí el cuidado pastoral del matrimonio y de la familia”. A juicio del Müller, “la idea de que las conferencias episcopales sean un magisterio además del Magisterio, sin el Papa y sin la comunión con todos los obispos, es una idea profundamente anticatólica que no respeta la catolicidad de la Iglesia”. Otro cardenal alemán, Paul Cordes, presidente emérito de Cor Unum, cuestionó este criterio y señaló: “Pretenden dar lección al mundo a pesar de estar a la cabeza de una Iglesia en ruinas, en la que numerosos sacerdotes no rezan ni se confiesan, dos tercios de los fieles no creen en la resurrección de Jesús y sólo el 16% de los católicos tienen fe en un Dios que es persona y no una vaga entidad”.
Los africanos defienden la tradición Cuando el presidente estadounidense Barack Obama llegó a África en 2008 y expresó su apoyo a la legalización del matrimonio homosexual, el arzobispo de Nairobi, John Njue, le espetó: “No podemos dejar que aquellas personas que ya han arruinado su sociedad se conviertan en nuestros maestros y nos digan a dónde ir –dijo–. Creo que tenemos que actuar de acuerdo a nuestras propias tradiciones y nuestras creencias”. La de África es una Iglesia católica que aspira a un papel de liderazgo en todo el continente, en la política, en la resolución de conflictos y en la protección del medio ambiente. En el sínodo del año pasado los prelados africanos jugaron un papel protagónico en los debates sobre estos temas y mayoritariamente se volcaron por la defensa SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 19
de las posiciones tradicionales. solemnes a Dios pueden ser dispenEn efecto, los líderes católicos afri- sados; los que han recibido las órdecanos mantienen una firme postura nes sagradas pueden pasar al estado tradicional en cuestiones como la ho- laico y contraer matrimonio válido; mosexualidad y el aborto, basada no los católicos que han contraído masólo en la doctrina católica sino tam- trimonios no válidos pueden obtebién sus propias costumbres cultura- ner su convalidación retroactiva y les, en donde el ejercicio de la poliga- los que han contraído matrimonios mia es un ingrediente que refuerza civiles con irregularidades canónicas esta actitud. pueden, después En el sínodo del año Pero además es del divorcio civil, importante descontraer otro mapasado los prelados tacar los grandes trimonio con vaafricanos jugaron un cambios experilidez eclesial. Depapel protagónico en los mentados en ese cir sencillamente debates sobre estos temas continente. La ‘no pienso que y mayoritariamente se población catósea posible’ parevolcaron por la defensa de ce excesivamente lica pasó de dos millones en 1900 las posiciones tradicionales. d e t e r m i n at i v o, a 140 millones en excluyendo ulte2000. El seminariores desarrollos rio Bigard Memorial, en el sureste en toda la gama de las consideraciode Nigeria, con una matrícula de nes implicadas. Mi experiencia en el 1225 personas, es el más grande en curso de los años me lleva a observar el mundo, y muchos de sus gradua- que quienes siguen practicando la dos van a servir como misioneros en fe después de un divorcio civil y un países extranjeros. Pero la escasez de nuevo matrimonio civil no son norsacerdotes sigue siendo un problema malmente personas del tipo ‘monomuy grave en el continente. gamia en serie’, sino que son personas que, en términos fenomenológicos, han experimentado la muerte de un Hacia una postura conciliatoria matrimonio. El compañero del matrimonio puede aún estar en vida, pero Alemania y África son las dos caras el matrimonio ya no. No basta conside este grave problema que afronta derar el problema sólo desde el punto de vista y la perspectiva de la Iglesia el sínodo. Con todo, siempre surgen alternati- como institución sacramental. Necevas que buscan conciliar posiciones. sitamos un cambio de paradigma y El australiano Paul-Anthony McGa- tenemos que considerar la situación vin, de 70 años, sacerdote de la ar- también desde el punto de vista de quidiócesis de Canberra y Goulburn quienes sufren y piden ayuda”. y asistente eclesiástico en la Univer- Todo hace prever que la próxima sesidad de esa ciudad –que no parti- sión sinodal, en octubre de este año, cipó en el sínodo– es favorable a un esté lejos de provocar una división cambio, pero ha buscado conciliar como la protagonizada en el Concilio posiciones. En un artículo, señala: por el obispo francés Marcel Lefebvre. “En el curso de los años, el derecho Semanas atrás, el papa Francisco incanónico de la Iglesia ha sabido dar vitó a los obispos a no sentirse duevarias respuestas no convencionales ños del depósito de la fe y recordó a las anomalías pastorales. Por citar que la evaluación final le compete a sólo algunas: los votos religiosos él como pontífice. 19
8/21/2015 6:53:49 PM
IGLESIA
Secretario encargado de la Vice-presidencia de la Pontificia Comisión para América latina
Guzmán Carriquiry
Fray Junípero Serra, testimonio de santidad El beato Junípero Serra, conocido como el Padre de California por su perfil evangelizador, será canonizado este mes por el papa Francisco durante su visita a los Estados Unidos.
Un gran mexicano, latinoamericano y americano como Octavio Paz, premio Nobel de literatura, presentaba del siguiente modo su trayectoria personal: “en el intento de responder a la pregunta sobre México me di cuenta, en el camino, de que ser mexicano era ser latinoamericano y vecino de los Estados Unidos. En mi reflexión sobre la historia de México, la he percibido como un fragmento de la historia de América latina, la cual, al mismo tiempo, resulta ininteligible sin la historia de España y de Portugal, por una parte, e ininteligible, por otra, sin la historia de los Estados Unidos. De este modo la pregunta sobre México me abrió las puertas de la historia universal”. Se podría incluso dar mayor radicalidad y horizonte más vasto a este apasionante itinerario. Somos hijos de la tradición apostólica y de la tradición universal de la Iglesia gracias 20
criterio-septiembre-final.indd 20
a la gesta misionera de la cristian- la común dignidad humana, la codad ibérica, inculturada en el mes- mún filiación, el común destino de tizaje dramático y desigual del cual todo y de todos. se generaron nuevos pueblos, cuya Fray Junípero Serra puede ser consihistoria y cultura quedó signada derado un gran testimonio de aquepor la fe católica. lla corriente de santos misioneros Precisamente cuando la cristiandad que están en la base de la fundación europea sufría el drama mayor de su de la “Ecclesia in America”. Fue un escisión, con la reforma protestante, misionero de la periferia de Espala Providencia de Dios, en tiempos ña hasta la gran periferia del Nuevo de la primera oleada de la globali- Mundo, desde Yucatán hasta San zación, favorecía la duplicación del Francisco. La memoria de este inorbe católico incorporando el nuevo cansable itinerante del Evangelio está mundo indo-ibecustodiada tanto ro-americano. Su en la isla natal de Fray Junípero Serra abrazo y signo de Mallorca como en puede ser considerado unidad fue la visimuchas regiones un gran testimonio de tación de Nuestra mexicanas, pero Señora de Guada- aquella corriente de santos especialmente en lupe, la Inmacumisioneros que están en la el “rosario de milada mestiza que base de la fundación de la siones” del llamahacía evidente el do “Camino real”, “Ecclesia in America”. común origen, la como “apóstol de común vocación, California”. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:49 PM
cercanas y comunicantes. También fue significativo que el Santo Padre lanzase esta iniciativa poco después de la caída del muro en la dialéctica Este-Oeste, al final de la fase histórica del mundo bipolar de Yalta. Es bien sabido que Juan Pablo II tenía una visión geopolítica tan espiritual con misionera. En la mente del Papa otros muros debían caer como consecuencia, especialmente aquellos que separaban el Norte del Sur, el mundo del hiper-desarrollo y de la opulencia de aquel de la dependencia y del empobrecimiento, para afrontar una globalización de la solidaridad. En este sentido, el continente americano aparecía como lugar decisivo, pues, por una parte, incluía situaciones de muy desigual desarrollo y fuertes disparidades de poder, y, por otra, era lugar donde residía casi la mitad de los católicos del mundo.
Sorprendente acontecimiento sinodal Fue muy sorprendente la intuición profética de Juan Pablo II cuando convocó la Asamblea del Sínodo de América. Esta iniciativa fue anunciada en su discurso inaugural de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Santo Domingo, en 1992, que abría la sucesión de sínodos continentales que, dos años después, el mismo Papa proponía en su Carta Apostólica Tertio Millennio Adveniente, en 1994 (n. 21). La Exhortación Ecclesia in America comprometía a las Iglesias de todo el continente a una mayor comunión y colaboración misionera en el horizonte de una mayor solidaridad entre los pueblos. Ciertamente Juan Pablo II advertía que en este tiempo de globalización todas las fronteras se volvían SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 21
Raíces comunes de la fe cristiana El mandato apostólico de evangelizar hasta los más lejanos confines de la tierra encontró una sorprendente respuesta histórica con la expansión de la cristiandad europea en América. La reforma católica en España, anterior en el tiempo a la reforma protestante en Europa, alimentó una impresionante energía misionera hacia el Nuevo Mundo. El renacimiento de la neo-escolástica en la Universidad de Salamanca –donde el pensamiento de Francisco de Vittoria afrontó las cuestiones planteadas por la colonización y la evangelización del Nuevo Mundo–, la reforma del episcopado y del clero español emprendida por el cardenal Cisneros y sostenida por los reyes católicos, la reforma de observancia de las órdenes mendicantes, la reforma del Car-
melo de Santa Teresa y San Juan de la Cruz y luego la creación de la Compañía de Jesús por el vasco Ignacio de Loyola, encubaron y animaron estas energías misioneras ad gentes. Poco después, tras las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe –la madre mestiza que lleva a su Hijo a los nuevos pueblos, pedagoga del Evangelio inculturado–, millones de indígenas piden el bautismo en el virreinato de Nueva España y corrientes misioneras llevan el Evangelio de Cristo hacia el norte, el centro y el sur del continente. Esta ola de la primera evangelización vivió un tiempo de asentamiento en el siglo XVII pero también un fuerte resurgimiento desde finales de dicho siglo y durante el siglo XVIII, gracias a las misiones de la Compañía de Jesús, por una parte –son muy conocidas las extraordinarias reducciones indígenas de Sudamérica, pero mucho menos sus obras en California– y a una nueva primavera de las misiones franciscanas, por otra. Más aún, en la misma embarcación que llevaba a los jesuitas deportados de California –en la inicua expulsión de la Compañía de todas las regiones del Imperio español– se embarcaron los doce franciscanos encabezados por Junípero Serra, que iban a reemplazarlos en la evangelización de aquella enorme región del norte del Virreinato de Nueva España.
Padre y protector de los indios De los 70 mil nativos americanos que habitaban en la California, cerca de siete mil fueron libremente a vivir en las misiones franciscanas. Fray Junípero fue para ellos un gran pastor y un protector; defendió siempre la dignidad humana de los indígenas 21
8/21/2015 6:53:50 PM
IGLESIA
nea al proceso de unificación de las 13 colonias del litoral del Atlántico, de su Declaración de Independencia y de la Constitución de los Estados Unidos de América. Sin embargo, mucho antes de la llegada del Mayflower y de la fundación de las 13 colonias, hay una larga historia de presencia hispana, católica y misionera, que encuentra su primer momento en la fundación de San Agustín, en 1565 –el municipio de ocupación continua más antiguo de los Estados Unidos. Dicha presencia se desarrolla desde Florida y Louisiana, y luego desde el contorno del Golfo de México, desde Texas y Santa Fe, hasta el litoral Pacífico. No fue otro que el presidente John Kennedy, en su ensayo sobre la “Nación de los inmigrantes”, quien escribió –y cito textualmente– sobre el “desconocimiento” de los americanos en relación con “el influjo, la exploración y el desarrollo hispánico bajo el que vivió el suroeste de los Estados Unidos durante el siglo XVI”. “Desgraciadamente –continúa el Presidente– son demasiados los americanos que creen que América fue descubierta en 1620 […] y olvidan la formidable aventura que tuvo lugar durante el siglo XVI y a inicios del XVII en el sur y en el suroeste de los Estados Unidos”. Reducir la historia a la fundación, al crecimiento, a la unificación y a la expansión de las 13 colonias del litoral atlántico es, sin duda, parcial y, en cierto modo, ideológico. Ella es solamente una parte, aunque importante y hermosa, de una historia que merece ser contada de manera completa. Sin duda, los prejuicios anticatólicos –¡en tiempos de las guerras de religión!– y anti-hispánicos –¡en tiempos de guerras por la hegemonía europea y mundial!– explican este desconocimiento. Son prejuicios que tardan en morir. Una historia poco Es importante agregar, sin embargo, contada que Kennedy no tuvo presente el hecho de que en la segunda mitad del La gesta misionera y colonizadora de siglo XVIII se dio un reflorecimienFray Junípero Serra es contemporá- to de esta presencia hispana y miy, por ello, entró en duros conflictos con todos los comandantes militares españoles de la región. Les llevó el Evangelio, es decir la más sublime autoconsciencia de ser criaturas de Dios, a su imagen y semejanza, llamadas, por la catequesis y el bautismo, a ser sus hijos. Los llamó siempre “hijos” y cuidó de ellos en cuanto tales. Los instruyó también en los cultivos agrícolas, en la industria y en las técnicas artesanales. ¡Qué diferencia en relación con la expansión de las 13 colonias del Atlántico, donde prevalecía el proverbio “el único indio bueno es el indio muerto”! Tratar a Fray Junípero Serra de “criminal racista”, incluso de “genocida”, como lo están haciendo hoy en día algunos grupúsculos, lobbies y medios de prensa de California, no solamente es una gruesa estupidez, sino una calumnia infame de personas ignorantes o enfermas de ideología, que no se sostiene ante la más mínima confrontación con la verdad histórica ni ante las más importantes publicaciones acerca de Fray Junípero. Tal vez detrás de la aparente defensa de los nativos americanos se trata de esconder la verdadera historia de su miserable marginación. En efecto, la eliminación de todas las órdenes religiosas del imperio mexicano en 1822 provocó la secularización y gradual ruina de las villas misioneras y un grave daño a los indígenas, pero el golpe de gracia fue dado por la conquista del oeste, hasta la carrera del oro hacia California, desplazados los indios hacia tierras improductivas, marginados, perseguidos y despreciados. Fue luego el primer gobierno del naciente estado californiano quien persiguió a los indígenas en su territorio, usando la violencia y condenando a los supervivientes a su triste exilio y destino en las “reservas”.
22
criterio-septiembre-final.indd 22
sionera: hubo un intenso y extenso proceso de exploración, de fundaciones de “pueblos”, presidios y ranchos, en cuya realidad se inserta la gesta misionera de los franciscanos y la creación de las 21 misiones californianas, entre las que se encuentran las nueve fundadas por Fray Junípero Serra.
¿“Salvajismo contra civilización”? La frontera como mito estadounidense, construido sobre la base de los influyentes trabajos del histórico Frederick Jackson Turner y popularizado por el western, no tuvo ninguna contrapartida análoga de parte de los hispanos en el territorio de Nuevo México. En su recopilación de 1920, The Frontier in American History, Turner, de neta tendencia anglo-céntrica, transmite la idea casi exclusiva de una expansión de los Estados Unidos en un oeste virgen y sin población, casi salvaje: el choque entre el “salvajismo” y la civilización. Se trata de una imagen que debe ser corregida para adecuarla a la verdad histórica. En efecto, los hispanos no se limitaron a descubrir y explorar casi todo el territorio de los Estados Unidos, sino que se mantuvieron con una presencia continua y prolongada, que en regiones como California, Nuevo México, Texas, Louisiana y Florida dejaron una profunda huella cultural, notable en la toponimia de las ciudades y de la geografía, pero también en la arquitectura popular, en el urbanismo y en la transformación del paisaje urbano con la introducción de la agricultura extensiva, así como en el lenguaje y en la tradición cristiana. Incluso en la clásica película de John Ford, El Fuerte Apache, de 1948, en su versión original, la entrevista entre los oficiales del ejército y el representante del gobierno de los Estados Unidos con Cochise, jefe de la Nación Apache, sólo puede realizarse en lengua española –segunda lengua REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:50 PM
en el siglo XIX de la mayor parte de los indios del entonces suroeste de los Estados Unidos– gracias a un intérprete mexicano.
La memoria hispana y católica La recuperación de esta memoria hispana y católica ayuda a romper muros de separación entre lo que es “anglo” y lo que es “hispano”, entre la tradición protestante y la católica, entre los Estados Unidos y América latina. Proyecta, además, una mayor comunión entre las Iglesias y una mayor solidaridad entre las naciones. Y permite a los 60 millones de hispanos que viven en los Estados Unidos liberarse de una mentalidad de extraños en ese país, apenas tolerados y con frecuencia discriminados y perseguidos, para reconocerse en línea de continuidad con todos los hispanos que durante siglos poblaron enormes regiones de los actuales Estados Unidos. Ellos pueden con toda justicia afirmar “We are americans”, sin por ello tener que abandonar sus mejores tradiciones culturales y religiosas. Su realidad requiere una seria, razonable y equitativa reforma de las migraciones, en el respecto las leyes del país y de los derechos de los inmigrantes y de sus familias.
Una nueva evangelización Pienso que la deseada canonización de Fray Junípero Serra suscitará una renovada devoción no sólo por parte de los hispanos, sino de todos los norteamericanos. Sin embargo, para toda la Iglesia en los Estados Unidos y en particular para las diócesis de San Diego, Los Ángeles, Monterrey y San Francisco, el testimonio de santidad y el ejemplo misionero de Fray Junípero Serra comporta una creciente responsabilidad en la evangelización de los hispanos. En efecto, diversos institutos e investigaciones demoscópicas muestran SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 23
que se asiste a una fuerte disminu- miso la intercesión de Nuestra Señoción del porcentaje de católicos entre ra de Guadalupe y de Fray Junípero. los hispanos de los Estados Unidos, sobre todo entre los hispanos de re- En la comunión de los ciente migración. Por una parte, pa- santos sar de un contexto social y cultural todavía marcado por una tradicional Próximamente Fray Junípero Serra cristiandad rural a las condiciones enriquecerá aún más la corona de sandel american way of life bajo el im- tos estadounidenses. San Isaac Jogues, pacto de la sociedad y del consu- S.I., Santa Teodora Guérin, S.P., y Sanmo y del espectáculo, provoca una ta Roda filipina Duchesne, R.S.C., de tendencia hacia la secularización. origen francés; Santa Francisca Javier Por otra, muchos inmigrantes des- Cabrini, M.S:C, de origen italiano; San Jua n Neuma nn, enraizados de sus CSSR, nativo de tierras de origen, La recuperación de la sin una verdadera memoria hispana y católica Bohemia; San Damián de Veuster integración en el ayuda a romper muros de de Molokai, nacido tejido parroquial, separación entre lo que es en Bélgica; Santa con una piedad “anglo” y lo que es Mariananne Cope, popular gradualmente empobreci- “hispano”, entre la tradición O.S.F., de origen alemán; Santa Kada, en la lucha arprotestante y la católica, dua por integrarse entre los Estados Unidos y teri Tekakwitha, de origen Algonquinen una sociedad América latina. Mohawk; mientras que los margina, que Elisabeth Ann se sienten acogiSeaton, S.C., y Cados como “hermanos” y “hermanas” de las cálidas talina Drexel, S.B.S., de larga ascendencia en los Estados Unidos. Ahora le comunidades del evangelismo. La Iglesia católica en los Estados tocaría a un primer santo hispano. ¿No Unidos debe tomar consciencia de vemos acaso en esta corona de santos que dentro de cinco años la pobla- algo así como la expresión, tanto de ción de origen hispano constituirá las corrientes de inmigración que han la mitad de la población católica edificado el país con las virtudes y las del país. Con ella se pone en jue- obras de sus mejores hombres y mujego el destino de toda la catolicidad res, como de la catolicidad de la Iglesia? norteamericana. Juan Pablo II fue muy expresivo duLa gesta misionera de Fray Junípero rante su visita apostólica a Los ÁnSerra nos enseña que hoy no puede geles cuando exclamó: “Hoy en la faltar la grave responsabilidad de Iglesia de Los Ángeles –pero vale toda la Iglesia católica de los Estados para todo el país– Cristo es inglés y Unidos para llevar a cabo con reno- es español, Cristo es chino y es negro, vado ardor, nuevos métodos y ex- Cristo es vietnamita y es irlandés, presiones, la atención a la tradición Cristo es coreano y es italiano, Cristo católica entre los hispanos, su aco- es japonés y es filipino, Cristo es natigida en el tejido de las comunidades vo de América, de Croacia, de Samoa locales, el respeto y el cultivo de su y de muchos otros gurpos étnicos. En religiosidad popular, el crecimiento esta Iglesia local el único Cristo resucatequético y litúrgico de su fe, la citado, el único Señor y Salvador, vive educación a la vida matrimonial y en cada persona que ha acogido la familiar, la promoción de vocacio- Palabra de Dios y ha sido purificada nes; es decir, la ayuda fáctica a todas en el agua salvífica del Bautismo. Y la sus necesidades materiales y espiri- Iglesia con cada uno de sus diversos tuales. No faltarán en este compro- miembros continúa siendo el único 23
8/21/2015 6:53:50 PM
IGLESIA
¿Se quiere tal vez
Senado de CaliCuerpo de Crissepultar en el olvido fornia haya muy to, que profesa la y en la ideología la recientemente misma fe, unida extraordinaria tomado la decien la esperanza y contribución hispana, sión de proponer en el amor”. católica y misionera retirar la estatua Se ha dicho que de Fray Junípero la Iglesia católique está en el origen no de la Sala de los ca en los Estados solamente de California Notables del país Un ido s e s “u n sino de todo el país? en el Capitolio de microcosmos gloWashington. Es bal” que refleja la extrema heterogeneidad de los com- muy difícil que este retiro se lleve a ponentes del mundo entero y del cabo y, en todo caso, ello requeriría mismo país en cuando procedentes tiempos largos para su actuación. Sin de diversas olas de inmigración, ciu- embargo, el hecho es de por sí muy dadanos de una misma democracia y significativo. ¿Se quiere tal vez sepulpotencia global. Al mismo tiempo es tar en el olvido y en la ideología la portadora de un acontecimiento de extraordinaria contribución hispana, unidad, de un ímpetu de catolicidad católica y misionera que está en el oriy de una fuerza de salvación en los gen no solamente de California sino que se juega el destino de la Nación y de todo el país? En un Estado en el que viven muchos millones de hispade su proyección global. nos, cuya gran mayoría venera al beaPost-Data: Impresiona que el to Junípero, ¿se quiere aun más des-
24
criterio-septiembre-final.indd 24
preciar y marginar a los hispanos? ¿Se pretende eliminar al único hispano presente en el Hall de los Notables del país, mientras permanece entre ellos el séptimo Presidente de los Estados Unidos, Andrew Jackson, conocido por haber forzado a los indios al “camino de lágrimas”, con brutales violaciones de sus derechos, incluso del derecho a la vida? ¿Se desea cubrir a los verdaderos responsables de la masacre de los indios en la historia del país? ¿Y se desea eliminar a este santo hispano del Capitolio de Washington precisamente cuando el primer Papa hispano de la historia de la Iglesia católica se propone canonizarlo, tal vez en el Santuario nacional de Washington? ¡Qué bienvenida de parte de una tierra que se propone como abanderada de la tolerancia multicultural! ¡Cuánto se resiste a morir este enraizado prejuicio contra los hispanos y contra los católicos…!
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:51 PM
COMENTARIO
Gustavo Irrazábal
¿Matrimonio? civil: bailando sobre el Titanic
Durante la discusión sobre la ley de matrimonio homosexual (“igualitario”) la comunidad católica en su enorme mayoría creyó que sólo se estaba discutiendo sobre la homosexualidad, o sobre el reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales. Pero no es así. Detrás de estos temas, la discusión de fondo era otra: ¿puede el Estado reformular instituciones que lo preceden, que él mismo no ha creado sino sólo reconocido, y para cuya protección y proSEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 25
moción existe? ¿Hasta dónde llega el poder del Estado sobre la sociedad? ¿Es su dueño o su servidor? Y si la sociedad, aletargada, le reconoce esa autoridad omnímoda, ¿dónde podrá fijarse un límite? De hecho, con la ley del matrimonio “igualitario”, el Estado argentino, gracias al apoyo o la pasividad de gran parte de la sociedad argentina, se ha arrogado una atribución que no le compete, y ha distorsionado irreversiblemente la lógica misma
de la institución matrimonial. Ésta, como atestiguan todas las culturas a lo largo de la historia, tenía sentido como institución destinada a proteger las uniones heterosexuales potencialmente reproductivas, y darles el marco de estabilidad necesario para que estén en condiciones de formar familias y educar a los hijos (aunque de hecho esto pudiera no verificarse en muchos casos concretos). El Estado ha decidido dar la espalda a esa realidad. Por ello, a partir 25
8/21/2015 6:53:51 PM
COMENTARIO
de la ley mencionada, el matrimonio te a cualquier transeúnte qué es el civil ha dejado de existir. Que la ley matrimonio podrá constatar hasta llame “matrimonio” a la unión legal qué punto lo es. ¿Se trata de “lo que regulada hoy bajo piensa la gente”, o ese nombre es tan es la ideología de En la Argentina, la irrelevante como minorías organisociedad fundada en una ley declarara zadas que aprovela familia, capaz de que un elefante es chan sus oportuformar ciudadanos libres nidades políticas una jirafa. y responsables, marcha La entrada en visin escrúpu los? gencia del nuevo Por otro lado, la rumbo al naufragio. Código Civil, tras ley no debería soun proceso insómeterse al criterio litamente apresurado, desprolijo y de un realismo craso, ella tiene una llevado adelante a los empellones, función pedagógica. Permitir que no hace más que confirmar y com- el consentimiento nupcial del día pletar lo anterior. Una figura me- de hoy pueda ser revocado maramente contractual y más endeble ñana sin justificación, dispensar que cualquier contrato comercial, de la fidelidad y la cohabitación con divorcio express y sin causa, como deberes puramente “moraausencia de un deber propiamente les”, privar al cónyuge abandonado jurídico de fidelidad, cohabitación que se ha mantenido fiel a sus deo de asistencia (no económica), etc. beres de estado del derecho a una ¿Qué tiene que ver eso con la insti- declaración de inocencia, es dar la tución matrimonial? espalda a valores fundamentales A este interrogante se le podría dar para la convivencia social. una respuesta fácil: “El modo en que La “neutralidad” de este modo de la sociedad concibe las instituciones legislar es sólo aparente. Puede parees dinámico. Hoy mucha gente, so- cer paradójico que un gobierno aubre todo los más jóvenes, piensan en toritario haya impulsado con semevínculos más flexibles y provisorios. jante determinación una legislación La ley debe reflejar la realidad”. Es tan extremadamente individualista, una visión muy discutible. Quien pero en realidad se trata de un prosalga a la vereda de casa y pregun- yecto coherente. ¿Qué más funcional
Caseros 628 - C.P. X5000 AHM - Córdoba Tel/Fax: 54-351- 4212209 estudio@gentilesaravia.com.ar
Dr. Jorge Horacio Gentile
Tomás Celli
Dr. Enrique J. Saravia
Carla Fernanda Simón
Ing. Olmos 194 - CP: X5186GJD - Alta Gracia Tel/Fax: 54-3547 -430914 altagracia@gentilesaravia.com.ar
Gustavo de Guernica
Mariana Torres
Francisco Castro Villagra
Agustín Alberto Traversaro
Pte. Hipólito Yrigoyen 271 X 2550AGE - Bell Ville Tel/Fax: 54-3534 – 412660 bellville@gentilesaravia.com.ar
Juan José Sosa
Juan Ignacio Cortez
María Alicia Cadario
Ignacio Ramón Fernández
Diego Zárate
Ignacio Javier Llarens
Federico Javier Bossi
Matías Astegiano
Dr. Rodrigo E. Sánchez Brígido
Valeria Pollini Inaudi
María Erika Nanzer
Manuel Ángel Fernández
Romina Patricia Verri
Iván Jorge Gallardo
Mendoza 634 - X5800BIN - Río Cuarto Tel/Fax: 54-358-4638478 rio-cuarto@gentilesaravia.com.ar General Paz 481 - X2681AHD - Villa María Tel/Fax: 54-353-452327 estudio@gentilesaravia.com.ar Pueyrredón 164 – X2400KAD – San Francisco Tel./Fax:54-3564-434579 sanfrancisco@gentilesaravia.com.ar
26
criterio-septiembre-final.indd 26
para un poder que busca sacudirse de todo límite que contar con una sociedad débil, con matrimonios y familias frágiles, un agregado de individuos con vínculos interpersonales precarios e identidades lábiles, individuos básicamente desamparados frente al Estado, fácil presa de la manipulación emotiva y la movilización al servicio de la “Causa”? Pero, como Esaú vendió su primogenitura por un plato de lentejas, hoy al menos una parte de la sociedad parece dispuesta a resignar sus libertades públicas por las lentejas de estas pretendidas libertadas privadas. En la Argentina, la sociedad fundada en la familia, capaz de formar ciudadanos libres y responsables, marcha rumbo al naufragio. Su lugar será ocupado por una nueva sociedad “redefinida” por el Estado. Es fácil adivinar quién estará al servicio de quién. Mientras tanto, una gran parte de la sociedad argentina, creyentes incluidos, danza distraída sobre la cubierta del Titanic al son de sus propios asuntos, los vaivenes del dólar o la polémica política del día. Esta vez nadie podrá alegar que el iceberg fatal se escondía en las tinieblas de la noche: el que nos espera está a la vista de todos, a plena luz del día.
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:51 PM
TESTIMONIO
Ernesto A. O’Connor
El matrimonio feliz Notable por el realismo, por momentos algo ácido, pero tan real como la miseria humana, el libro El matrimonio feliz del padre Ignacio Larrañaga es sin dudas una de las mejores elaboraciones cristianas sobre el matrimonio, por lo menos a nivel de lecciones aprendidas y transmitidas de manera práctica. Con un trasfondo psicológico, experimental y cristiano, carente de ingenuidades y dogmatismos, el padre Larrañaga pone en blanco sobre negro los alcances y desafíos del matrimonio, no sólo desde la fe, sino desde la propia realidad del ser humano. Otro trabajo notable, con una lectura más centrada desde la fe, es el libro Caminos laicales, del cardenal Carlo Martini, cuya parte II se titula: “Familias difíciles en la Biblia”. Martini nos ofrece un recorrido sobre las principales familias de la Sagrada Escritura, en las que abundan los problemas, muchos malos ejemplos, pruebas, diversidades, y nos brinda caminos de esperanza a la vez. Estas reflexiones me vienen a la memoria cuando escucho novedades o comentarios sobre el matrimonio. En la Argentina, el recientemente aprobado Código Civil y Comercial establece nuevas realidades que impactan sobre la vida matrimonial, su origen, su posible y rápido fin como SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 27
relación civil, en una tendencia que en la unión entre el hombre y la muno parece consolidar a la familia jer, y en la familia. Sabemos de sus como la base de la sociedad. dificultades. Y más allá de la legisEl matrimonio es para nosotros lación vigente, en la medida en que un símbolo del amor de Dios a los nos permita vivir y amar en libertad, hombres en el tiempo presente, así seguimos adelante. como la vida religiosa es un sím- No queremos llegar, en algunos asbolo del amor de Dios a los hom- pectos, a la Carta a Diogneto (siglo bres en el mundo futuro. Esto des- II), pero nos da fuerza: “Los cristiade la fe, porque en la práctica, el nos no se distinguen de los demás ser humano es una experiencia de hombres, ni por el lugar en que vivida compleja, con gracia y peca- ven, ni por su lenguaje, ni por sus do, con aciertos y errores. costumbres. Habitan en su propia La Iglesia, por su parte, está en ca- patria, pero como forasteros; tomino de reflexión acerca del matri- man parte en todo como ciudadamonio y la familia, en vísperas del nos, pero lo soportan todo como Sínodo sobre la familia de octubre. extranjeros; toda tierra extraña es Se espera que, patria para ellos, más allá de nuepero está n en Se espera que, más allá de vas aperturas en toda patria como algunos temas, se nuevas aperturas en algunos en tierra extraña. temas, se recupere la pasión Igual que todos, recupere la pasión misionera por se casan y engenmisionera por promover el promover el mamatrimonio, no de manera dran hijos, pero trimonio, no de proselitista, pero sí señalando no se deshacen de manera proselilos hijos que consus virtudes como proyecto de ciben. Viven en tista, pero sí señavida y de fe. la tierra, pero su lando sus virtudes ciudadanía está en como proyecto de el Cielo. Obedevida y de fe, entre los jóvenes y entre los entrados en cen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. años también. El matrimonio está, probablemente, Tan importante es el puesto que más en el arte de lo posible que de Dios les ha asignado, que no les es lo perfecto. Los cristianos creemos lícito desertar”. 27
8/21/2015 6:53:52 PM
TESTIMONIO
Alejandro Frère
El matrimonio está pasado de moda Un amigo decía que un pesimista es un optimista bien informado. Revisando algunas de las estadísticas de estos últimos años referidas al matrimonio y a la familia, pareciera que la afirmación del título es más real que nunca: la cantidad de casamientos es cada vez menor, predominan las convivencias, y muchas veces sólo son parejas relativamente estables, cada uno en su casa. Inclusive en materia de construcciones hay cada vez más edificios de pocas habitaciones pero con muchos servicios comunes, pensados para personas que viven solas (o con alguna mascota). Frente a este panorama, cabe preguntarse: ¿tiene sentido que la Iglesia siga hablando de familia y de matrimonio? Quizá uno de los motivos por los que la Iglesia insiste sea por el hecho de estar llamada a ser un reflejo de la realidad más profunda de Dios. Dios es familia, es Trinidad de Amor, no está solo, son tres Personas que, en una mutua donación de Amor, son uno. Cuando Dios vino a la tierra, lo hizo en el seno de una familia y vivió en ella casi toda su vida. La familia está llamada a realizar entre sus miembros esa realidad de amor que los hace diferentes y uno. Para los católicos, los sacramentos, lógicamente el del matrimonio en particular, son ayudas especiales para 28
criterio-septiembre-final.indd 28
realizar ese “deber ser” en la medida familias (en todas las formas que en que eso es posible en esta tierra. éstas puedan tomar). Puede ser que Pero la familia está en medio del deseemos que hubieran hecho elecmundo, y la “familia cristiana” sufre ciones similares a las nuestras, pero los mismos problemas que cualquier al mismo tiempo nos alegra que haotra familia en similar ambiente. Es yan tenido la libertad de tomar las verdad, como dijimos, que los sa- propias y llevarlas adelante con todas cramentos son una ayuda adicional, sus consecuencias. pero sería ingenuo pensarlos como He visto, en 30 años de casado, con una especie de talismán que los cuatro hijos y una nieta en camino, guarde de todos que ellos no aprenlos peligros. den de lo que les La familia está llamada a Los padres crisdecimos; miran realizar entre sus miembros lo que hacemos y tianos debemos esforzarnos como esa realidad de amor que los sacan conclusiohace diferentes y uno. cualquier papá y nes. No me cabe mamá, en la siduda de que ven tuación jurídica cosas que no queque fuere, por sostener esa familia rrán repetir, otras que querrán hacer económicamente, por garantizar la y otras que harán a pesar de ellos necesaria estabilidad emocional a mismos. Pero si ven dos padres que los hijos como para que les permita se quieren entrañablemente, que redesarrollarse como seres indepen- curren a Dios en los momentos de dientes –pero no por eso renunciar tristeza y le agradecen los instantes a la educación en valores cristianos, de alegría, que tienen virtudes y deque supone los cívicos–, personas bilidades, que piden perdón cuando con capacidad de análisis, de crítica se equivocan, que celebran la fe y se y que afronten las consecuencias de comprometen en las realidades del sus decisiones. mundo para trabajar en ellas inspiNo hay legislación civil o canónica rados en el Evangelio, estoy seguro que garantice estas condiciones y no de que habremos hecho, como pahay legislación que nos pueda obli- dres cristianos, nuestra parte, y que gar a darles lo más importante: un les dejaremos un camino de dos ámbito amoroso en el cual crecer. personas que apostaron juntas por Luego, los hijos toman sus determi- algo y lo desarrollaron, con todo lo naciones y constituyen sus propias que implica. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:52 PM
IGLESIA
Rodolfo A. Canitano
Estudioso de temas religiosos
Una encíclica que dio mucho que hablar y sufrir El autor pone en cuestión algunos puntos sobre ética sexual de la encíclica Humanae Vitae. Señala, por ejemplo, que el valor ético de la anticoncepción “depende de la intención y de las circunstancias del sujeto que la pone en práctica, como suele suceder con otras actividades”.
En el conflictivo y delicado espacio de la encíclica Humanae Vitae publicada por Pablo VI en 1968 no dejó de incursionar de modo oportuno el papa Benedicto XVI. Además de reconocer en ese documento una característica, que termina siendo de efecto negativo –como luego se comprobará–, el mismo pontífice adoptó una actitud divergente ante determinados casos de ética sexual. En efecto, en el ejercicio de su magisterio ordinario, los reinterpretó con una nueva tonalidad de legítima y humana comprensión, en sentido inverso de la tendencia “oficial”. El hecho debía entenderse como un progreso positivo, aunque en sí mismo tímido y muy acotado. Sin embargo, a diferencia de los opinantes más reservados y perspicaces, desentonaron ciertas expresiones demaSEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 29
siado eufóricas y entusiastas de comentaristas autóctonos y foráneos, que parecían proceder de otro planeta pero no de la real situación de nuestra conflictuada Iglesia, cuyos problemas estructurales sólo obtendrán remedio mediante soluciones de fondo, sin que basten apósitos, calmantes o retoques cosméticos. Hay que llegar hasta el hueso, en muchos casos, sin componendas posibles. Es lo que el papa Francisco ya durante los primeros meses de su gobierno nos ha dado a entender, lo ha reafirmado en Evangelii Gaudium, y ahora lo está llevando a la práctica en sucesivas decisiones. No siempre en la elección de un pontífice han confluido tantos “signos” para inducirnos a pensar que ha sonado la hora impostergable de “reparar la maltrecha Casa de Cris-
to”, de reformar orgánica y sistemáticamente la Obra que él fundó y que los humanos hemos alterado. Asimismo impacta fuerte en el corazón de los creyentes la disponibilidad del nuevo vicario de Cristo cuya voluntad básica –despegada de inútiles preocupaciones protocolares y de gestos de boato y dominación– únicamente aspira a consumir sus capacidades y su vida en aras de un mandato: restaurar el proyecto de Jesús en este mundo, embellecer el alma y el rostro de la Iglesia poniéndola por entero al servicio de todos los seres humanos. Apretemos filas en torno a nuestro Pastor. Somos numerosos los cristianos y, aun los más sencillos y de elemental formación, que están por lo menos en condiciones de contribuir en dos aspectos fundamentales: 29
8/21/2015 6:53:52 PM
IGLESIA
el poder de la plegaria y el compromiso de mejorar la propia conducta, lo cual vale para todos. Existe también el compromiso de colaboración de quienes han sido favorecidos por una más amplia cultura religiosa. Ni hablemos de la infinidad de movimientos e instituciones católicas, de los innumerables teólogos, biblistas, historiadores (¡atención con la historia!), que tanto pueden ayudar a discernir las fuentes eclesiales primigenias y certeras de las otras: las secundarias y acomodaticias que, en gran parte, sólo sirven para desviar del recto camino. No olvidemos que las formulaciones que constituyen el valioso “tesoro de la auténtica y genuina fe cristiana” se sujetan a pautas teológicas precisas, y que los alcances de la infalibilidad doctrinal están lógicamente acotados. Proposiciones no pertenecientes a ese seguro ámbito, por más que entre nosotros circulen bajo la denominación de “doctrina común y aceptada” o incluso “doctrina católica”, corren el riesgo de mostrarse eventualmente caducas e insostenibles. La historia eclesiástica está plagada de testimonios de esa índole. En el decurso del tiempo, posturas doctrinales, consideradas ciertas e inapelables, debieron ser desechadas por la misma Iglesia como erróneas e impropias, y no compatibles con la realidad de los hechos. Por otra parte, en el plano de la praxis eclesial, en épocas
pasadas se consideró necesario im- un concepto absolutista que debe poner de forma terminante ciertas descartarse. La anticoncepción no es obligaciones éticas, las cuales con de por sí ni buena ni mala, y su valor el correr de los siglos se han vuelto ético depende de la intención y de las inaceptables e inviables. circunstancias del sujeto que la pone Mientras no nos resguarda el “re- en práctica, como suele suceder con cinto de la seguridad doctrinal” otras actividades. –conforme a lo anteriormente se- En cuanto a la valoración moral de ñalado–, en las demás áreas del la sexualidad, particularmente denpensamiento todos están expuestos, tro del matrimonio, parece discutino sólo los del llano sino también ble y arbitrario establecer una neta en la cima, a errores y confusiones. y esencial distinción entre los métoLa buena y legítima actitud del cris- dos anticonceptivos llamados natutiano consiste en reconocer y repa- rales y los calificados de artificiales. rar esas falencias al amparo de la Efectivamente, ni los “artificiales” lo humildad y de la sinceridad. son tanto, ya que responden al ingeUna frase evangélica nos habla de nio “natural” del hombre que adapta “aplicar el hacha a la raíz del árbol” los elementos de la naturaleza para y esto sugiere, entre tantos otros, un obtener una finalidad legítima, o interrogante que viene al caso: ¿debe para evitar un previsible daño. Ni mantenerse como una afirmación tampoco los métodos “naturales” apodíctica que “la anticoncepción es escapan a la sospecha de ser evasiintrínsecamente mala”? De ser ello vos y calculadores e incluso psicoverdad, no podríamos admitir como lógicamente engorrosos, complejos legítimas o lícitas determinadas ex- y poco afines al espíritu de sencillez y franqueza. No cepciones –aunolvidemos que, que proviniesen de acuerdo con de un Papa– porEn el plano de la praxis que estarían en eclesial, en épocas pasadas el plan divino, el matrimonio nos pugna con el prinse consideró necesario sitúa en el centro cipio según el cual “el fin no justifica imponer ciertas obligaciones de las expresiones éticas, las cuales con el más entrañables los medios”. Al y profundas del c ont r a r io, h acorrer de los siglos se amor humano. brá que pensar han vuelto inaceptables e Si el matrimoque el supuesto inviables. nio, además de de la “intrínseca garantizar la desmaldad de la ancendencia y la ticoncepción” es
RAQUEL BARROS
ÁNGELA SANNUTI
Narrativa Producción, orientación y corrección de textos
Lic. en Psicología
Tel.: 4791-3360 Email: rlbarros@yahoo.com.ar
French 2774 4º B (1425) Buenos Aires Tel.: 4822-1719
30
criterio-septiembre-final.indd 30
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:52 PM
continuidad de la familia, significa la plena integración psicosomática del varón y la mujer, ¿por qué seguir complicando la vida de los consortes cristianos, tan necesitados de recíproca paz, unión y afecto, condiciones éstas que, a su vez, tanto contribuyen a la formación de los hijos y a su adecuada inserción en el entramado social? Hay un aspecto de la ética sexual conyugal que merece una particular atención y reclama imperiosamente desligarse de ciertos condicionamientos de la encíclica Humanae vitae destinados a una elite de la vida espiritual. Es al menos lo que parece desprenderse de las elogiosas palabras del mismo Benedicto XVI, para quien la encíclica “encarna la verdad ideal en esta materia, e incluso estima que ella es fascinante para las minorías que están íntimamente persuadidas”. Pero –como no podía ser de otra manera–, el mismo Papa también tiene en la mira las “masas inconmensurables” de hombres y mujeres que no viven (o, más bien, no pueden vivir) esa “moral elevada”, que se despliega por encima de la órbita del hombre corriente. En estas últimas líneas se nos muestra al desnudo el verdadero núcleo del tema: vale decir, el legislador eclesiástico debe elaborar las reglas de conducta de los fieles basándose
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 31
no precisamente en la excelencia de sus obispos. Los clérigos, en el desminorías selectas, sino en las posibi- empeño de este específico minislidades de los seres comunes, a los terio –tan erizado de problemas–, que hay que juzgar de modo huma- a menudo recurrieron al legítimo no, sin pretender tensar la cuerda atajo que consiste en “evitar un mal más allá de lo prudente. No resulta mayor”. Así se eludía la ley y se beextraño, entonces, que la Humanae neficiaba a los atribulados feligreses vitae –como código que debía regir con una oportuna excepción. el recíproco comportamiento sexual Esta práctica se ha repetido y contide los cónyuges católicos– no haya nuado a través de los años, y persiste contado mayormente con la com- en nuestros días –incluso con mayor prensión ni el acatamiento del pú- frecuencia–, con el cabal conocimienblico fiel, a lo largo de casi cincuenta to de Roma. Más aún, Benedicto XVI años de su existencia. no vaciló, como ya lo señalamos, en Al publicarse la encíclica (1968), y admitir algunas excepciones (no prefrente a la responsabilidad de apli- cisamente las más esperadas quizá...). carla en el seno de la comunidad Sería bien aceptada una norma criscreyente, la tarea sacerdotal se desa- tiana de la vida sexual entre los esporrolló en un clima sos que fuera tan no del todo exenEl legislador eclesiástico debe simple y sensata to de complicacomo lo necesita ciones, equívocos elaborar las reglas de conducta de urgencia el tory resquemores. basándose en las posibilidades mentoso estado de los seres comunes. actual del matriPara los párromonio y la famicos, v icarios y lia. Es un punto misioneros –especialmente los más jóvenes– este importante que merece ser afrondelicado y riesgoso cometido signi- tado y resuelto con franqueza a la ficó una labor verdaderamente des- par de muchos otros, incluso tanto gastante. Pronto comenzó a cundir o más fundamentales, que desde cierto pesimismo sobre el tema, y hace siglos aquejan el auténtico esen paralelo también asomaron vo- píritu evangélico y reclaman la tan ces de queja no sólo de parte de los anhelada reforma, a la que el papa fieles sino asimismo de los sacer- Francisco dedica con abnegación dotes, apoyados muchas veces por sus nobles fuerzas.
31
8/21/2015 6:53:53 PM
criterio-septiembre-final.indd 32
8/21/2015 6:53:55 PM
criterio-septiembre-final.indd 33
8/21/2015 6:53:56 PM
HOMENAJE
Profesor en la Facultad de Teología de San Miguel
Ignacio Pérez del Viso
Enrique Fabbri, profeta de la familia El jesuita Enrique Fabbri fue un asiduo colaborador de Criterio. A los 95 años partió hacia la Casa del Padre, y de la Madre, añadiría él, muy sensible al aporte de ambos sexos. Todos abandonaremos aquí nuestros bienes, pero él “entregó” su mensaje.
Se nutría de autores clásicos, incorporando a los modernos. Publicó varios libros, que aún se leen, sin contar infinidad de artículos.
34
criterio-septiembre-final.indd 34
Al padre Fabbri lo tuve como profesor de Teología en San Miguel y tiempo después trabajamos juntos en el CIAS (Centro de Investigación y Acción Social) durante 30 años. Hubo un giro en su vida, no una ruptura, al pasar de San Miguel al CIAS. De los candidatos al sacerdocio pasó a los candidatos al matrimonio. Pero el haber sido profesor y decano de la Facultad de Teología le ofreció una base muy firme para avanzar en el tema de la problemática familiar. Se nutría de autores clásicos, incorporando a los modernos. Publicó varios libros, que aún se leen, sin contar infinidad de artículos. Se destacaba por la cantidad de conferencias que solía dar, con su voz potente. Hablaba con fluidez, sin tropezar, de modo que su discurso salía listo para la imprenta. Pero lo trabajaba después, añadiendo el aparato científico. Cuando era invitado a un lugar, podía dar hasta tres charlas en el REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:56 PM
bloque avanzó a paso más lento, entre ellos el de la autoridad pontificia, cuyas palabras parecían incuestionables, así como el tema de la familia, que el Concilio no pudo tratar en forma completa, ya que Pablo VI se había reservado el estudio de ciertos aspectos, entre ellos el referente al “control de la natalidad”. De ese estudio nació la encíclica Humanae vitae, en 1968, tan cuestionada, no desde afuera por los “enemigos” de la Iglesia, sino desde adentro, por teólogos de gran capacidad. Ese panorama hacía difícil la posición de un teólogo, como Fabbri, que deseara avanzar más. En cambio, los que trabajábamos en ecumenismo y diálogo interreligioso sentíamos el viento a favor, para idear nuevas plataformas. La primera encíclica de Pablo VI, durante el Concilio, fue precisamente sobre el diálogo. Ahora bien, Fabbri no se dedicó a lamentarse por normas restrictivas. Interpretaba los documentos pontificios a la luz de todo el magisterio episcopal, no para oponerlos sino para complementarlos. Pablo VI, con su encíclica Humanae vitae, había formulado una advertencia para toda la humanidad y a largo plazo, no fuera que dando prioridad a los métodos artificiales sobre los naturales nos convirtiéramos en aprendices de brujos. Los obispos de varios países, en cambio, Los ritmos conciliares miraban a cada pareja en particular, y ahora, a corto plazo, para encontrar El Concilio Vaticano II retomó los una solución a su problema. avances de Pío XII, como la reforma litúrgica de la Vigilia Pascual y la meditación de la Biblia en base a los La expectativa sinodal diversos géneros literarios. En otros temas, el Concilio dio pasos largos. El sacerdote Fabbri no perdía tiempo Recordemos el principio de la liber- en desatar nudos gordianos. Se deditad religiosa y el diálogo con los no caba a construir sobre roca. No parcatólicos, así como la lectura de los tía del ideal de la familia, ya conocisignos de los tiempos. Pero un tercer do por los documentos de la Iglesia, mismo día, una a novios, otra a matrimonios y una tercera a un público más amplio, amenizando todo con anécdotas y chistes. Se gloriaba de poseer el humor inglés, que algunos no apreciaban por carecer de él. Por su formación tradicional manejaba a los clásicos del humanismo grecolatino. Algo similar habían hecho genios modernos, como Freud, con los mitos griegos de Edipo o de Narciso. Pero era impresionante su lectura de literatos actuales, sean Sabato, Borges o extranjeros. Este vivir en el mundo de la cultura en sentido reflejo, profundizando la cultura espontánea que todo pueblo posee, no lo encerraba en un círculo privilegiado o de clase alta. Como director que fue durante 18 años de nuestro Centro Social, vivió preocupado por hacer llegar a las familias más modestas el mensaje evangélico que anunciaba. Apoyó de un modo particular a los jesuitas y laicos que trabajaban en el monte santiagueño, en San José del Boquerón. De su doctorado en Teología sobre San Ireneo, de la primitiva Iglesia, aprendió que no podemos armar una espiritualidad para selectos, como pretendían los gnósticos. Si nuestro mensaje no es para todos, no es para nadie.
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 35
sino de la realidad de los cónyuges o compañeros, rescatando todo lo positivo que descubría en ellos. Decimos que la Iglesia es santa y pecadora. Algunos miran sólo su lado oscuro y se convierten en profetas de calamidades. Juan XXIII, en cambio, no se sentía un profeta de desdichas, sino de anuncios esperanzadores. En los que no estaban “bien casados”, Fabbri partía de valores auténticos, como los sacrificios que hacen para atender al cónyuge enfermo y para educar a los hijos, que no quedarán sin recompensa. Sabía hablar y escribir, pero sobre todo escuchar, acompañando a los afligidos. En algún momento lo vi “quebrado” por los problemas que le presentaban, pero su fe y su vocación sacerdotal le permitían rehacerse. La familia es la Iglesia doméstica. Así como los sacerdotes, aunque no seamos modelos de santidad, representamos la figura de Jesucristo sacerdote, de modo similar los papás, aunque no sean un modelo de virtudes, simbolizan la paternidad divina sobre los pequeños. El papa Francisco, otro jesuita que germinó también en San Miguel, desea rescatar estos simbolismos profundos de la paternidad, la fraternidad y la amistad. Para ello ha convocado el Sínodo sobre la Familia, comprendiendo que las soluciones no aparecerán por arte de magia. Se requiere la colaboración de todos, obispos, teólogos y laicos para crear un ámbito de esperanza y alegría, similar al que acompañó al Concilio. Como dice la Carta a los Hebreos, los creyentes peregrinos vieron de lejos la Tierra Prometida y la saludaron. Así también Enrique Fabbri saludó de lejos la tierra prometida del Sínodo y por ello fue un profeta de la Familia. 35
8/21/2015 6:53:56 PM
HOMENAJE
Ricardo Murtagh
Arturo Paoli, comprometido con la justicia social
Un lugar en la Argentina a mediados del siglo pasado. Exponente del daño ecológico y humano de un capitalismo devastador que, acompañando las variaciones internacionales de los precios de los recursos naturales, estaba en retirada en busca de mejores ganancias. Ése era Fortín Olmos, en la Cuña Boscosa, en el norte santafesino. Allí recalaron en enero de 1960 tres sacerdotes miembros de la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio, más conocidos como Hermanitos de Foucauld, liderados por Arturo Paoli. Habían acordado instalarse en la Cuña con el diocesano del lugar, monseñor Juan J. Iriarte, en la novísima diócesis de Reconquista. El hermano Paoli volvió a la casa del Padre el 13 de julio de este 2015, a los 102 años. En su Italia natal –era de la ciudad de Lucca– participó activamente en los grupos juveniles de la Acción Católica y ocupó cargos de responsabilidad nacional. Durante la Segunda Guerra asistió a judíos perseguidos 36
criterio-septiembre-final.indd 36
y por ello recibió luego distinciones internacionales. Como sacerdote siempre se inclinó por posiciones social y políticamente muy comprometidas, granjeándose enemistades con miembros de la jerarquía. En 1954 embarcó como capellán en un barco argentino que traía familiares de migrantes ya radicados, oportunidad en que conoció a un Hermanito de Jesús; eso lo decidió a postularse y hacer en Argelia un noviciado en la Fraternidad. Regresó a la Argentina. Instalado en el monte santafesino, Paoli, gran movilizador de gente, frecuentemente viajaba a Buenos Aires, Santa Fe y otras ciudades para concientizar y hablar de la situación en la Cuña Boscosa y la obra que realizaban. Pudo así congregar militantes que vivían allí una fe más comprometida. Esta atracción de gente no estaba exenta de dificultades: producía tensiones la transitoriedad de la presencia de externos. El ideal de los Hermanitos de Foucauld era la reconciliación entre las partes, pero luego debieron tomar partido “precisamente en nombre del evangelio”, pues las condiciones eran de “total y absoluta esclavitud”, como testimonió el mismo Paoli.1 No fue la única experiencia que arrancó con ilusión pero que, al funcionar como enclave,
no logró cabalmente el éxito buscado por carecer de condiciones contextuales y estructurales para crecer. Cercano a monseñor Angelelli, en 1971 participó de la creación de un noviciado en Suriyaco, La Rioja. Viajó a Venezuela y debido a amenazas recibidas, no regresó al país. Allí, y luego en Brasil, orientó su acción en temas de la mujer; trabajó con prostitutas y también con los sin tierra y los sin techo. Arturo Paoli fue un actor importante, inquieto y molesto, en una Iglesia en que ya barbechaban los cambios que irrumpirían con el Concilio Vaticano II. Era de esas personas que por su fuerte testimonio suscitan reflexiones, personales y colectivas, acerca de lo que es ser sal y luz en el mundo. Se ha dicho que era optimista empedernido, no ingenuo sino optimista evangélico, y él mismo gustaba decir que el mundo debía ser “amorizado” o llenado de amor. Como en tantos otros casos, no cambió el mundo como deseaba, pero en varios países sí pudo ser, desde su fe y su caridad, un amigo y un hermano que socorrió a quienes más lo necesitaban. 1 R. Murtagh, Iglesia y compromiso, Ágape,
BA, 2014.
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:57 PM
RECUERDO
Arturo Paoli
Trabajo, pobreza y eficacia En julio pasado falleció en Italia el sacerdote Arturo Paoli, a los 102 años. En Fortín Olmos, diócesis de Reconquista, Santa Fe, desarrolló una gran tarea pastoral. Desde estas páginas lo recordamos con párrafos de un artículo suyo que se publicó en Criterio del 11 de febrero de 1965.
“Todo es de ustedes, ustedes son de Cristo, Cristo es de Dios” (I Corintios, 3, 21-23).
El hombre artífice El hombre ha llegado a una etapa de la historia en la que su “obrar” ha alcanzado proporciones tan enormes y su potencialidad se ha enriquecido en tal medida, y al mismo tiempo son tantas las implicaciones políticas que lo atormentan, que el momento del cuidado de las cosas parece desequilibrarse. La producción y la distribución, los dos tiempos del ritmo del trabajo, pesan tanto que arrastran al hombre hacia la alienación. Lo que equivale a decir que parecería que la evolución del mundo, imposible sin actividad humana, es SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 37
un fenómeno ajeno al crecimiento del hombre y casi su opuesto. A los cristianos nos guía en la espera el Evangelio; pero este tramo de la historia se nos presenta verdaderamente angosto y doloroso. Al que pierde el alma en cambio de estructuras nuevas, el Salvador le recuerda que no “vale ganar el mundo entero, si se malogra el alma” (Mateo 16, 26), y reprende sin remisión y con dureza a quien no quiere cambiar por miedo o por interés personal: “El que quiere salvar su vida, la perderá” (Mateo 16, 25). Es evidente que no pueden salvarse al mismo tiempo el hombre y las estructuras que lo alie37
8/21/2015 6:53:57 PM
RECUERDO
naron. Cualquier mensaje espiritual que se dirija al hombre en el estado de alienación en que se encuentra está fatalmente condenado a parecer abstracto y a semejar una nueva forma de alienación. El slogan religión-opio contiene mucho más verdad de lo que pudimos suponer en medio de la indignación provocada por la ofensa.
El hombre político El hombre no puede gozar de la propiedad de las cosas si no tiene conciencia de su carácter de “organizador”. Por las mismas razones que el trabajador, es también político. El trabajo lo impulsa a encontrar estructuras políticas que le permitan satisfacer su fundamental exigencia de artífice, es decir, de “creador de formas”, de “hacedor de artificios”, como dice Mounier, y, contemporáneamente, al crecer su actividad de “hacedor de formas” en el tiempo, condiciona las estructuras sociales y políticas. El trabajo lo convierte en propietario de las cosas y le confiere el derecho a participar en la posesión de los bienes de la tierra y a través del trabajo descubre la comunidad.
La meta de la justicia Si el trabajo aliena al hombre, otro tanto hace la organización política, y es por eso que el hombre está perdido bajo los dos aspectos esenciales del “hacer” y el “custodiar”. El trabajo lo desnaturaliza y lo aleja del conocimiento de sí mismo. La organización política resulta impotente para defenderlo. El tema se extiende. Lo que el hombre busca por medio del cambio de las estructuras políticas es la unidad en la pluralidad: salvarse a sí mismo consciente de ser miembro de una comunidad integrada por muchos. Ingresa al mundo del “hacer” como dueño, como quien domina las cosas inferiores a 38
criterio-septiembre-final.indd 38
él; pero en el mundo de la organización política, convertido en piedra viva, debe formar el edificio junto con los otros. “Todo esto es de ustedes”, pero a condición de luchar, de ganar lo que corresponde con “el sudor de la frente”, tanto en el trabajo como en la organización política, pues en ésta última se defiende el título conquistado con el trabajo. “Todo es de ustedes”. Sí, pero ¿los papeles están en regla? ¿Cuáles son los títulos de propiedad? Si se quiere, se puede entrar por muchas puertas y adueñarse por diferentes métodos, y hasta por la violencia, pero los desequilibrios sociales denuncian rápidamente la usurpación. Se entra sólo por “hacer” y “custodiar”; todos los otros títulos son falsos. El trabajo inicia el tema de la justicia y la obliga a ser concreta, a colmarse de sentido.
El espíritu profético Para alcanzar la hondura que permite conocer la ley histórica que actúa en profundidad y en extensión, para descubrir el derecho de todos, no olvidar a nadie, reducir lo múltiple a la unidad y extender los derechos de cada uno hasta sus últimas consecuencias (Mateo 25, 40 – Juan 23, 23), sólo existe el espíritu de profecía. Sólo cuando se ha llegado a esa profundidad, desde donde es posible mirar con ojos contemplativos la ley de la historia, pueden juzgarse las estructuras que concretamente asume la condición humana. El problema de la relación del hombre con las cosas no es un problema de dosificación o de templanza, como se lo presenta cuando se lo circunscribe a la categoría de moralidad; es ante todo un problema de sabiduría. “La verdad los hará libres” (Juan 8, 32). Libres con la libertad que permite estar en el mundo sin ser poseídos, ni arrebatados, ni alienados por él. Cada hombre, de acuerdo con su situación, dentro de pequeño fragmento de realidad a
su alcance, debe hallar la verdad; es decir, debe encontrar el verdadero nombre de las cosas y el sentido de la historia. Los que tienen responsabilidades de mando suelen obedecer a juicios exteriores y ajenos, aceptan preconceptos librescos y, al carecer de mirada contemplativa, embrollan la historia y pierden el rumbo a pesar de que con gran aplomo pretendan que lo saben todo y que están muy seguros de lo que hacen. La pobreza de intuición pastoral de los hombres de Iglesia, la escasez de intuición política de los hombres de gobierno o la carencia de un conocimiento verdaderamente profundo del hombre en quienes se ocupan de organizaciones humanas, suelen cubrirse con técnicas y estructuras complicadas, cuyos signos exteriores de eficacia disimulan una verdad muy diferente. La abdicación de la verdadera vida interior tiene como consecuencia un inmediato extravío. El no contemplativo, pierde el rumbo. A determinado nivel de responsabilidad, debería corresponder un adecuado nivel de capacidad contemplativa. “Si un ciego guía a otro, los dos caerán en un pozo” (Mateo 15,15). Es cierto que no todos están obligados a ver con tanta claridad y profundidad, ni con tan amplias perspectivas. La gran mayoría puede vivir de acuerdo a una pequeña sabiduría común que le permite evitar grandes errores. El espíritu contemplativo no es un lujo, ni un privilegio aristocrático de quienes se abren camino por medio de la cultura; pero desde luego que lo conquistan muy pocos.
Contemplación y pobreza El peor servicio que se puede hacer a un pobre es quitarle la “beatitud” de la pobreza. Nuestra estructura social y la organización de la vida de hoy están hechas para los ricos. Aplastan al pobre con la injusta distribución REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:57 PM
de los bienes, y sobre todo, y todavía más profundamente, lo destruyen por el contagio de la concupiscencia. Los ricos viven drogados; ven las cosas fuera de foco, y ese estado de alienación en el que se mueven los hace vulnerables a cualquier tipo de propaganda. Al pobre no le queda otra posibilidad, debe vivir dentro de las mismas estructuras. Aquí, donde yo vivo, en medio de los pobres, la radio recomienda numerosos productos, anuncia curas milagrosas y enumera lugares para divertirse que no son más que bosques mágicos y laberintos inventados para que algunas personas, a fuerza moverse y cambiar, sigan dándose cuenta de que viven. Mis amigos están al margen de esos lugares. No tienen plata para pagar la entrada y ni siquiera saben dónde puede estar. Pero van con el deseo; aprenden a fugarse de la realidad en la forma que Cristo consideraba más peligrosa. No sueñan como niños, porque tienen verdaderos deseos que se dirigen hacia cosas lejanas pero posibles. Por eso las bienaventuranzas tienen raíces en el espíritu y no en los objetos; dependen de la actitud que el hombre toma ante las cosas. Por ese motivo el espíritu de contemplación resulta en la práctica poco frecuente en todos los niveles. Sin embargo es insustituible. Sólo la mirada pura, conquistada por medio de la pobreza de espíritu, puede volver a colocar las cosas en su sitio.
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 39
“Todo es de ustedes” “Todo es de ustedes”. Estamos frente a una de las relaciones más simples, más universales. Es casi instintiva. Todo lo que ves, todo lo que usas, todo lo que puedes alcanzar, es tuyo. Es tuyo porque eres hombre. Sólo el hombre puede poseer; pero para poseer debe comprender, pues de lo contrario su poseer se transforma en alienar. El hombre que así posee, toma las cosas y al dejarlas, salen de sus manos alteradas, cargadas con el sufrimiento, y los gemidos que el mismo hombre ha dejado en ellas. Si no se sabe que las cosas son bellas, son bienes, son valores, ¿es posible conservarlas? Y si no se las conserva, resguardándolas por medio de estructuras inspiradas por la justicia y el amor, ¿pueden continuar siendo bienes? “Todo es de ustedes, ustedes son de Cristo, Cristo es de Dios”: Los bienes que tengo delante de mí y que son míos, son bienes, no son sombras, ni apariencias, porque han sido pensados y creados por Aquél que es, y están ordenados y salvados de la alienación definitiva porque están en Cristo, porque “todas las cosas subsisten en Él” (Colosenses I, 17), atraídas como por un centro en torno a la que giran por obra de una ley inexorable, orientadas hacia Él por la fuerza de la resurrección.
Las bienaventuranzas tienen raíces en el espíritu y no en los objetos; dependen de la actitud que el hombre toma ante las cosas. Por ese motivo el espíritu de contemplación resulta en la práctica poco frecuente. Sin embargo es insustituible. Sólo la mirada pura, conquistada por medio de la pobreza de espíritu, puede volver a colocar las cosas en su sitio.
39
8/21/2015 6:53:58 PM
HOMENAJE
La Pascua
de Eugenio Guasta La lectura de sus cuadernos, que cubren largas décadas de una vida de intensa riqueza, es conmovedora.
Cuando Eugenio Guasta falleció el 11 de junio de 2013, Criterio publicó algunos artículos para rendir homenaje a su querido colaborador de muchos años. Guasta llevaba un diario desde su juventud. Algunos de esos cuadernos fueron publicados en vida. Así, conocimos Papeles sobre ciudades y Cuaderno de Tarsis que, junto con el libro sobre su correspondencia con María Rosa Oliver, formaron una trilogía que permitió al gran público acceder a un atisbo sobre la faceta de Guasta como hombre de fina espiritualidad y rica pluma. Antes de su muerte, Guasta confió a unos amigos suyos la custodia de los cuadernos de su diario.* Ello incluía la ponderación sobre la posibilidad de que algunos de sus pasajes pudieran también ser publicados en el futuro. 40
criterio-septiembre-final.indd 40
La lectura de aquellos cuadernos, que cubren largas décadas de una vida de intensa riqueza, es conmovedora. En este número publicamos un breve escrito de la Pascua del año 1971. A medida que progrese la lec-
tura de sus cuadernos, compartiremos otros textos de Eugenio Guasta como reconocimiento permanente a su legado y como forma de prolongar el mucho bien que Eugenio hizo en vida. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:58 PM
Del cuaderno de Eugenio Guasta del año 1970-1971 (páginas 279-280-281282-283) Hay mucha tristeza en esta noche. Después de la cena, después de todos los signos de amor –servirlos, lavarles los pies, decirles las palabras de despedida, mostrarles el camino, adoctrinarlos, consolarlos, darse a ellos como alimento e instituirlos sacerdotes– llegan todas las traiciones, todos los abandonos. Pobres hombres que no habían comprendido nada. Todo ese desastre que se les viene encima. En Getsemaní se duermen. Se ha confiado una vez más a ellos, abriéndoles su corazón, diciéndoles palabras que nunca ha dicho: “Estoy triste hasta la muerte…” y se le duermen, incapaces de acompañarlo de veras, en su hora de soledad. Y cuando llega Judas se despiertan de muchos sueños y caen en el horror. Sus vidas les deben parecer un fracaso. Es la derrota y el desastre de todo. Ellos lo siguieron porque les habló del Reino. El Reino, para ellos, es un reino concreto, de esta tierra. O es un Reino, les ha dicho, que no es de aquí, pero que ellos de algún modo ven de aquí. Y él, iba a triun-
far. Y ahora lo ven reducido a un alborotador sorprendido de noche por los que tienen poder. Todo se desmorona. Entonces “lo abandonaron todo y huyeron”. Judas lo vende, lo entrega, lo besa. Los que declamaron con sinceridad y exaltación que iban a defenderlo y que iban a morir con él, se escapan. ¿Conmovidos durante la cena, habían pensado o creído que aquella muerte de que hablaban sería algo exaltante, heroica, capaz de arrebatarlos a una euforia anestesiante? Todo se les desmorona. Soldados y esbirros como cualquier policía nuestro, como cualquier miembro de “servicio especial”, torturadores de entonces y de ahora, tienen todos los mimetismos del miedo. El Señor es un agitador al que se sorprende de noche, en medio de sus secuaces medio dormidos, que escapan aterrados, un sálvese quien pueda miserable. Todo esto, y más, está en la copa que pide no se la hagan beber. ¿Cómo es la psicología de este hombre? Sabe. Ha venido para esta hora, que viene y se acerca y todo en él la está rechazando. Al unir su voluntad a la voluntad el Padre, se cubre de sangre. Desde mi mezquino dolor, desde la soledad de mi cuerpo clausurado, le pregunto a él cómo es mi dolor. Quisiera seguir a Juan, a
Pedro, a los otros. Cobardes y miedosos, pero sufriendo también ellos por equivocados, por desilusionados a su modo, por trastornados. Pedro, el negador. ¡Cómo se le irán clavando las negaciones, qué heridas de dolor le dejarán! Y ese canto del gallo después, convertido en lágrimas de un dolor capaz de convertirlo. En esta noche terrible de la negación, veamos también la soledad de ese pobre hombre que llora su desconsuelo amargo, cuando se da cuenta, cuando empieza a darse cuenta de lo que ha vivido. Es la terrible noche de la conversión con toda su angustia, con toda su amargura, con un dolor que lo desgarra incontenible. Es el enfrentamiento con su miseria, con sus pecados, con la concreta realidad de ser quien se es. Pobre Pedro, que empieza a comprender, desde el fondo de su llanto sin consuelo, cuando esa ocasión que se le presentó ya está perdida. “Ahora puedes dormir”… le dijo.
* La Fundación Sur es titular de los derechos de publicación de los escritos de Eugenio Guasta y amablemente nos ha dado la autorización para acercar estos escritos a los lectores de Criterio.
Patricia Acuña Diseñadora de interiores 15- 4437-9905
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 41
41
8/21/2015 6:53:58 PM
FILOSOFÍA
Pablo Capanna
El milagro y las leyes Un recorrido por grandes pensadores que se detuvieron en el problema de los milagros, para concluir en el misterio de la fe.
Imaginemos que un niño ha quedado atascado en las vías del ferrocarril, cuando el tren rápido está a punto de pasar. Pero cuando el tren ya está a pocos metros del niño, se detiene bruscamente. El maquinista acaba de sufrir un desmayo, con lo cual se accionó el freno automático y se evitó Es habitual definir al milagro una tragedia: un como “una violación de las verdadero milagro.1 leyes de la Naturaleza”; Todos los días los medios nos hablan lo cual no sólo parece de casos como este: indigno de Dios, también el pasajero que no permite descalificar como a lca nzó a tomar crédulo a quien cree en Dios ese avión que acay en los milagros. bó por estrellarse; el obrero que cayó de un décimo piso pero lo salvaron las ramas de un árbol; el bebé que sobrevivió varios días bajo los escombros del terremoto… La extrema improbabilidad de estos casos lleva a calificarlos de milagrosos, y si somos creyentes se los 42
criterio-septiembre-final.indd 42
atribuimos a la intervención divina. Pero esto no deja de plantear otras preguntas: “¿Por qué Dios salvó a este y no a aquel otro? ¿Por qué ese que acababa de salir de una difícil operación murió cuando chocó la ambulancia que lo llevaba?” Lo que ocurrió es tan improbable que parece imposible, y sugiere una intencionalidad: algunos la atribuirán al destino y otros a la providencia. Pero imaginar a la mano de Dios deteniendo al tren al estilo Superman es tan infantil como creer que también tuvo que intervenir para desmayar al maquinista. De ser así, también se hubiera necesitado una intervención sobrenatural para asegurar que los frenos funcionaran. Pero si preferimos imaginar que toda la secuencia estaba predeterminada por Dios desde el comienzo de los tiempos, no sólo estaremos negando el libre arbitrio, sino apelando a un determinismo que la ciencia ya ha superado. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:58 PM
De hecho, el niño del ejemplo se salva por hallarse en la intersección de tres series de hechos: las causas que lo llevan a estar en situación de peligro, la fisiología del mótorman y el buen funcionamiento del servomecanismo. Este cruce de series causales ya lo conocía Aristóteles, quien propuso un caso similar: el del hombre que es asesinado cuando se levanta a tomar agua en medio de la noche.2 Por haber consumido una comida salada se despierta con sed y sale para ir al aljibe. Allí se encuentra con unos delincuentes que están esperando al primero que llegue. A estas dos series, Jacques Maritain le añadía una tercera: la secuencia de los movimientos geológicos que han llevado agua al subsuelo del lugar. Lo primero que cabe observar es que ninguna de las series incluye causas que no sean estrictamente naturales. Lo que hace que su intersección sea “milagrosa” es su providencialidad. El milagro está en que las series se crucen precisamente en ese momento. La misma observación podría hacerse respecto de los milagros bíblicos. El cruce del Mar Rojo y del Jordán, el maná, la estrella de Belén y otros milagros han sido explicados de manera convincente recurriendo a causas naturales. Pero el milagro no está en que se partieran las aguas del mar, sino en que eso le permitiera al pueblo de Israel salir de la esclavitud, o que una nova lograra atraer a los sabios persas a un pesebre en Belén. Lo sobrenatural no es una mano que se entromete en la naturaleza; está en el entramado de las cadenas causales. En el milagro creemos entender cuál es la causa final (el para qué), pero no podemos discernir el cómo, la causa eficiente. Pero por más increíble que pudiera parecer hay que admitir que puede llegar a explicarse por el poder causal de las criaturas. Así lo admitía Tomás de Aquino, quien prudentemente definía al milagro como “algo que escapa al orden habitual de las cosas.” Usar a Dios como SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 43
hipótesis ad hoc para explicar lo que no entendemos sólo sirve para tapar los baches de nuestra ignorancia. De allí, la regla que se atribuye a Leibniz: “No hay que multiplicar los milagros más allá de lo necesario.”
Los filósofos y el milagro Es habitual definir al milagro como “una violación de las leyes de la Naturaleza”; lo cual no sólo parece indigno del Dios que ha creado las leyes y la naturaleza; también permite descalificar como crédulo e ignorante a quien cree en Dios y en los milagros. El agnóstico por default, que no suele preocuparse por averiguar en qué creen quienes creen, entiende que toda la fe del creyente depende de esos milagros que implora cuando está en dificultades. Sin embargo, basta hojear los catecismos más recientes para ver que ninguno tiene un apartado especial para los milagros, a los que suelen tratar como “signos del Reino de Dios”. Entre los filósofos modernos, el primero que se ocupó en descalificar los milagros fue Baruch Spinoza (1632-1677). Para Spinoza, Dios y la Naturaleza eran lo mismo, de modo que una “interrupción repentina del orden natural” resultaba algo esencialmente contradictorio, que sólo el vulgo podía aceptar. Spinoza, que era panteísta pero se cuidaba de aclarar que su “naturaleza” era mucho más que la materia3, llegaba a concluir, paradójicamente, que lo que llevaba al ateísmo era la creencia en milagros. Quien impuso la idea de que el milagro era una violación de las leyes naturales fue otro filósofo, el escéptico David Hume (1711-1766). Así lo recordaban el escritor C.S. Lewis y el Catecismo holandés de 1965. Aludiendo implícitamente a la resurrección de Cristo, Hume afirmaba que el milagro nace de la ignoran-
cia, que nos dispone a creer en los errores y mentiras de quienes lo proclaman.4 Para juzgar si algo era milagroso o no, había que cotejarlo con la experiencia, para ver si violaba “las leyes de la Naturaleza”. Con esta expresión, Hume no se refería a enunciados científicos como la gravitación o la inercia sino tan sólo a la regularidad de los fenómenos que observamos a diario. El ejemplo que elegía, sin embargo, no era el más afortunado. Citaba a ese príncipe de la India que nunca había visto congelarse un río y por eso se negó a creer que un elefante pudiera caminar sobre el agua. Por cierto, Hume hubiese hecho el mismo papel si alguien le hubiese hablado del teléfono celular o de Internet. Su empirismo radical no se hubiera conmovido ni siquiera con las pruebas físicas, con lo cual acabaría por comportarse más como ignorante que como escéptico. Por más que en el resto de su obra también pone en duda a la ciencia y al principio de causalidad, para este caso Hume se apoya en la idea de una Ley Natural inviolable. Sin embargo, este concepto, que era desconocido por los antiguos, se impuso en base a la creencia monoteísta en un Legislador supremo, y entró en vigencia recién con la ciencia moderna. En el siglo XIII Alejandro de Hales ya había presentado al milagro como un hecho contra naturam, pero fueron los nominalistas quienes sacaron el problema del campo de la racionalidad. Occam atribuyó los milagros a un Dios tan arbitrario que, de antojársele, podría premiar a los pecadores o encarnarse en un asno. De ahí que en inglés los terremotos y demás calamidades físicas aún se siguen llamando acts of God, acciones de Dios. Cuando se impuso el deísmo de Boyle, Wilkins, Sprat y el mismo Newton, el milagro siguió siendo anti-natural, si bien se hacía necesario para ajustar el funcionamiento de la naturaleza: servía para evitar, entre otras cosas, que el cosmos colapsara sobre sí mismo. Los deístas impusie43
8/21/2015 6:53:58 PM
FILOSOFÍA
ron la idea de ese Dios “relojero” que le había dado cuerda al cosmos para desentenderse luego de él. Hume apuntaba precisamente a ellos, argumentando que la idea de un Dios que violara sus propias leyes sólo podía caberle a los bárbaros e ignorantes. Gottfried Leibniz (1646-1716), que aspiraba a mantenerse cerca de la ortodoxia, tampoco dejaba de señalar la dificultad que implicaría violar el orden natural, considerando el equilibrio y la trabazón de todas las cosas en el mundo físico. Con cada milagro, Dios se vería obligado a restaurar inmediatamente el orden natural para no dejar fisuras en su Creación. Esto llevaba a Leibniz a distinguir entre los milagros en sentido epistemológico, que podrían explicarse por causas naturales desconocidas (“la acción de los ángeles”) y los milagros ontológicos, como la Creación y la Encarnación. En conclusión, el único milagro propiamente dicho era la misteriosa acción por la cual Dios sostiene al mundo y lo lleva a su perfección.5 Las leyes son pautas generales y el milagro es, por definición, un hecho singular. No podemos calificarlo como violación de una ley, porque
puede responder a una ley de nivel más alto que esté lejos de nuestro alcance. Del mismo modo –decía C.S. Lewis– los cuerpos sólidos exponen muchas verdades de la geometría plana pero las figuras planas no poseen ninguna de las propiedades de los sólidos.6 El concepto de “ley natural” nació con la física y fue acotándose a medida que otras disciplinas adoptaban la metodología científica para aplicarla a fenómenos donde el determinismo no era tan claro. A lo largo de la historia, muchas certezas que en su momento parecían inviolables fueron “violadas” o refutadas por enunciados más generales: así desaparecieron el flogisto y el éter por obra de Lavoisier y Michelson. Los eclipses eran milagrosos para el pueblo sumerio, pero no para los sacerdotes, que ya conocían su frecuencia. El magnetismo era un enigma hace unos siglos y hoy es apenas una forma de la fuerza electrodébil. Hoy sabemos que las leyes físicas tampoco son deterministas sino probabilistas, lo cual las hace más flexibles. En perspectiva determinista se las veía como prescriptivas, a la manera de las leyes que rigen
a la sociedad civil.7 Ahora somos más modestos, y las vemos como descriptivas: describen lo que ocurre con regularidad y tratan de explicar sus anomalías. Aun podemos admitir que a nivel cuántico rige la indeterminación, pero confiamos en que en el mundo de la experiencia los hechos ocurrirán tal como lo determina el cálculo, así se trate de manzanas que caen del árbol como de naves que viajan a Marte.
La fe y los signos Los antiguos no necesariamente pensaban los milagros como demostraciones del poder divino: Agustín y Tomás los veían como hechos que provocaban admiración pero cuyo valor iba más allá de ellos mismos. Pero el Antiguo y el Nuevo Testamento están tan llenos de hechos maravillosos que una teología radical como la de Bultmann creyó necesario “des-mitologizar”. Un texto clave (Hechos 2,22) describe las obras de Cristo como milagros (térata), prodigios (dynameis) y señales (semeia). La palabra téras significa “maravilla” y aún la seguimos usan-
Acompañando el crecimiento de la infraestructura de Argentina
Ingenieros Consultores www.atecsa.com.ar ATEC S.A. Cerrito 866, 5° - C.A.B.A 44
criterio-septiembre-final.indd 44
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:59 PM
do cuando medimos en terabytes la capacidad de las computadoras. Lo mismo vale para los “prodigios”, pero mucho más interesante es el concepto de “signo”, que se vincula con la fe. San Agustín no le asignaba al milagro un papel decisivo en la apologética. Si en el pasado los milagros habían sido útiles para la propagación de la fe, ya no había que estar pendiente de ellos y era preferible contemplar los milagros cotidianos, como la belleza de la Creación. Los milagros y el consenso de los creyentes “robustecen la fe, pero no son estrictamente necesarios para el sabio”. Definía al milagro como “aquello que, siendo arduo e insólito, parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo contempla”.8 En este marco, un hecho insólito, como sobrevivir a una catástrofe, o uno inesperado, como obtener una recompensa, pueden parecer milagros, pero del mismo modo que lo sería “ver a un hombre que vuela”. Menos espectaculares pueden ser cosas como la conversión o la liberación de culpas y obsesiones, aunque también en este caso podríamos analizar las series causales que los ocasionan. Agustín propone que para recono-
cerlos como milagros pensemos si suscitan gratitud y benevolencia. La gratitud que generan es precisamente lo que nos hace sentir la presencia divina. Pero esto no significa reducirlos a lo subjetivo ni a lo ilusorio; es remitir el hecho maravilloso al ámbito de la fe. Aquello que fuera de la fe no pasa de ser un hecho insólito o una anomalía inexplicable, adquiere otro sentido cuando la fe nos permite verlo en manos de Dios. Para ver cómo el Evangelio insiste en esto, basta repasar la secuencia de milagros que aparecen en san Mateo. Al centurión, Jesús le dice “Hágase contigo según tú has creído” (Mt. 8,13); a la hemorroísa, “tu fe te ha salvado” (Mt. 9,22); y a los ciegos, “hágase en vosotros según vuestra fe” (Mt. 9,29). Cuando los malos dramaturgos alejandrinos no sabían cómo resolver una tragedia hacían bajar a los dioses al escenario mediante una grúa de utilería: ese es el origen del famoso deus ex machina: una estratagema para eludir el problema. Lo mismo ocurre cuando los malos metafísicos renuncian a la ciencia y recurren al “Dios de los baches” (God of the gaps), obligándolo a hacerse cargo de nuestra ignorancia.
ING. HORACIO C. REGGINI Paraguay 635, Buenos Aires, 1057 Argentina (54-11) 4311-4577 horacioreggini@gmail.com www.horacioreggini.com.ar
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 45
El milagro no es ninguna de estas dos cosas. La fe no viene a violar el orden de la naturaleza, sino a darle sentido. No es cierto que la fe se apoye en los milagros: son los milagros los que adquieren sentido por la fe.
1 Cfr. R.F.Holland. Cfr. “The Miraculous”,
American Philosophical Quarterly 2 (1965) 2 Aristóteles, Metafísica VI 3 1027 b 3 Baruch Spinoza, Tratado teológico-político, cap. VI, 10-11 4 David Hume. Investigación sobre el entendimiento humano (1777), secc 10. Cfr. Louis Ard. “Miracles and Science. The Long Shadow of David Hume”. The Biologos Foundation: www. Biologos.org.projects/scholar essays. 5 G. W. Leibniz, Teodicea, 249 6 C.S.Lewis, Miracles (1947) cap.14 (HarperCollins e-book) 7 Cfr. Robert A.Larmer, “The Meaning of Miracle” en The Cambridge Companion to Miracles, Ed. Graham H.Twelftree. New York, Cambridge University Press, 2011 8 San Agustín. De utilitate credendi, a Honorato, cap. XVI
ÁNGEL I. GONZÁLEZ DEL CERRO JORGE E. IVANCICH ÁNGEL I. GONZÁLEZ DEL CERRO (h.) GONZALO P. SIFONE
Abogados Rioja 2307 1°B – 2000 – Rosario Tel.: (0341)4215850 Tel./Fax: (0341) 4213387
45
8/21/2015 6:53:59 PM
SOCIEDAD
Ingeniero, investigador y miembro de las Academias de Ciencias Exactas, Educación y Letras.
Horacio C. Reggini
La tecnología y sus alcances El 18 de mayo de 1870 el ministro del Interior Dalmacio Vélez Sarsfield, en representación del Gobierno nacional, tuvo a su cargo la inauguración del Ferrocarril Central Argentino en Córdoba, pronunciando un discurso en el que aplaudió vigorosamente el papel de las comunicaciones y de la ingeniería en el desarrollo y bienestar de la nación. Creo oportuno copiar algunos párrafos de Vélez Sarsfield que muestran la importancia asignada al tema en esa época: “En los siglos anteriores, el buen o mal gobierno, la fortuna o desgracia de los pueblos pasaba sucesivamente. A veinte años de paz, sucedían veinte años de guerra. Un mal gobierno destruía el progreso de un siglo, y sólo después de largos años podía la sociedad volver a su primer equilibrio. Este es el flujo y reflujo de la historia de la humanidad. Pero sobre este movimiento había otro más alto que necesariamente debía criar el destino permanente de los pueblos: el movimiento intelectual, el movimiento que produce el progreso de las ciencias y de las artes. Al progreso intelectual van cediendo la esclavitud, el fanatismo de las religiones, las guerras intestinas, todos los males que la humanidad ha sufrido. Su resultado inmediato son los grandes descubrimientos, y los 46
criterio-septiembre-final.indd 46
grandes descubri- Los ferrocarriles sirven en este pueblo, callará mientos, señores, igual grado a intereses que por siempre. La voz no pasan jamás, de esa máquina exparecen inconciliables. ni hay poder en cita intereses más los hombres para vivos, conforme destruirlos o concon los deberes de tener su benéfica los hombres hainfluencia. Ellos han alcanzado hoy a cia la sociedad, y con sus primeras dar una vida permanente a la moral, obligaciones hacia la familia. Ella a la paz, a la riqueza de las naciones. viene a despertar a estos pueblos del Uno de ellos, el vapor aplicado a la letargo en que han vivido, a destelocomoción, es el poderoso instru- rrar el ocio, poniendo al alcance de mento que la Providencia parece todos los elementos de prosperidad haber designado para la conserva- y fortuna. Ella hará que las fuerzas ción del orden del mundo, porque él y tesoros de nuestro país no se conreproduce los elementos suficientes viertan en medios de guerra y de para contener las malas pasiones. muerte. Su columna de humo será Así, señores, esta obra que vamos como la columna de fuego que en a inaugurar no pasará jamás. Las otro tiempo guió a los hebreos a la tempestades políticas no podrán tierra de promisión. destruirla, ni impedir o contener su ¿Para qué descender a enumerar los fuerza de progreso en todos los inte- beneficios que los ferrocarriles traen reses sociales. Ella fijará la suerte de a los valores territoriales, a las inesta provincia, y su bienestar no será dustrias de todo género, a las nuevas transitorio. Ella por sí creará fuentes empresas que desenvuelven la riqueinagotables de riqueza, de seguri- za general que crían? dad y tranquilidad. Ella también es La experiencia de los lugares en que el exordio de un cambio radical en ellos se han asentado los ha hecho el ser de toda la República. En ade- sensibles a todos. Os diré solamenlante, a estos pueblos destinados a te que los ferrocarriles han puesto ofrecer sólo contingentes de sangre, en evidencia una verdad también viene esa máquina a conducirlas al comprobada en los principios de la campo de la paz. El silbido de las economía social: que ellos sirven en balas, el ruido de los combates que igual grado a intereses que parecen por tantos años se han sucedido en inconciliables, los del productor y REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:53:59 PM
consumidor; siempre el principio de la armonía en todas las profesiones, en todas las industrias; siempre la solidaridad en todos los intereses de la vida de los pueblos; la industria de uno cría la industria de otro; la riqueza particular es una riqueza en expectativa para todos. La facilidad de las comunicaciones ensancha así indefinidamente el campo de la vida; y si vivir es trabajar, producir y obrar en todo sentido, el individuo de hoy vivirá más que sus antepasados, vida más útil a su patria y a la generación que le suceda. (…) Los efectos morales de esta obra corresponderán a sus efectos materiales. La facilidad para comunicarse los hombres de este pueblo a las mayores distancias por medio del ferrocarril, traerá una profunda y feliz revolución en los hábitos y costumbres de hoy; y si consideramos sus efectos sobre las ideas y la inteligencia, sus productos mentales
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 47
y morales aparecerán sobre el hombre mismo. El sentimiento de la fraternidad entre los hombres se radica fuertemente en el corazón, a medida que viene a ser más fácil y más frecuente el contacto entre las personas de diversos idiomas, de diversas patrias, de diversas religiones”. Quizás, en estos momentos, un funcionario nacional, ante la inauguración de un tema moderno considerado de gran importancia, pudiera expresar un discurso análogo pero referido a las computadoras, las telecomunicaciones o Internet. Sobre este tema, el papa Francisco difundió, el 8 de junio de este año, en el Pontificio Consejo para las Comuniones Sociales, cinco consejos a los jóvenes a la hora de “usar bien” Internet y la TV. El Pontífice las resumió así: primero, saber elegir (“Si veo que un programa no es bueno para mí, que echa por tierra los valores, lo dejo”); luego, evitar la fantasía
mala (“Si buscás en la computadora programas sucios, perdés la dignidad”). También hizo un llamado a cuidarse de los ciclos vacíos, sin valores, que fomentan el hedonismo y el consumismo, que definió como el “cáncer de la sociedad”. Además, Francisco propuso colocar las computadoras y la televisión en un lugar común del hogar, y desaconsejó que los chicos tengan la PC en el cuarto. Por último, el Papa invitó a no ser esclavo de los dispositivos: “Estar demasiado pegado a computadoras, teléfonos móviles, etcétera, hace daño al alma y quita la libertad. Te hace esclavo de esos medios”. Es curioso: en muchas familias los papás y mamás dicen “estamos en la mesa con los hijos y ellos con el teléfono móvil están en otro mundo”. “El lenguaje virtual es una realidad que no podemos negar, pero cuando nos lleva fuera de la vida común es una patología”, dijo Francisco.
47
8/21/2015 6:54:00 PM
CULTURA
Pablo Monat
La música Gospel en Argentina
La música Gospel cantada por coros de la Argentina tuvo su 2do. Festival el 18 de julio en la Iglesia Presbiteriana San Andrés, en el barrio de Montserrat. Ante unos mil espectadores, este género musical nacido en los Estados Unidos convocó a nueve coros, con la participación de más de 300 coristas. Esto demuestra la creciente vitalidad e interés por la música Gospel en nuestro medio, que cuenta con coros en Neuquén, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Desde el puntapié inicial dado por el “Córdoba Gospel Choir”, fundado en 2002 por Gerardo Flores y Franco Gandullo, el género cuenta en el país con unos 15 coros, que han ido mejorando su estilo con la colaboración de reconocidos cantantes norteamericanos, como Markanthony Henry y otros integrantes del New York City Gospel Choir, 48
criterio-septiembre-final.indd 48
quienes visitan la Argentina periódi- de leer y escribir, la recitación de la camente y realizan clínicas. Biblia y, especialmente, el canto, eran las formas de expresión religiosa de los esclavos. La natural afinidad de Genealogía la raza negra con los ritmos y su iny evolución nato sentido musical hicieron que se apropiaran rápidamente de esta El género Gospel es heredero del expresión y comenzaran a darle canegro-spiritual o spirituals a secas, racterísticas peculiares. Inicialmente que hunde sus raíces en la experien- llamados sorrow songs o lamentaciocia de los esclavos africanos llevados nes, expresaban un escape emocioa trabajar forzosamente en lo que nal a los sufrimientos, angustias y luego serían los Estados Unidos. El tristezas de las duras condiciones de spiritual lleva el sello indeleble de vida. Sin embargo, muchas de ellas la opresión y sufrimiento de los es- transmitían optimismo y coraje. clavos, brutalmente desterrados y Si bien a instancias de los señores sometidos en las plantaciones de al- de las plantaciones, la prédica de los godón y tabaco de la entonces colo- misioneros puso énfasis en la obenia inglesa. Convertidos a la religión diencia a sus amos y el respeto de las cristiana, en algunas de las variantes jerarquías como supuestos mandatos protestantes que dominaban el pai- divinos, ello no encontró demasiado saje, y denegados de la posibilidad eco entre los afroamericanos. En REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:54:00 PM
cambio la historia de la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto y el énfasis en la igualdad de todos los hijos de Dios frente al mismo Padre tuvieron mayor atractivo para la población esclava y prontamente ganaron popularidad en el contenido de sus cantos. Referencias a una nueva “tierra prometida” de libertad fueron temas predilectos en los spirituals de la época. La cristianización de los esclavos fue lenta hasta el llamado Gran Despertar (Great Awakening) a mediados del siglo XVIII, cuando un verdadera legión de predicadores crearon una gran movilización espiritual en la población negra, con numerosas conversiones. En ese contexto se fundaron las primeras iglesias dedicadas exclusivamente a la comunidad negra, lo que dio un nuevo impulso a una espiritualidad de particularidades negras y, por lo tanto, a las expresiones musicales propias. El inicio de la campaña antiesclavista, también con activistas blancos, incentivó aún más las interpretaciones liberacionistas de la Biblia y la prédica cristiana, aunque muchas veces a través de mensajes “duales” con cantos de “doble sentido” que sólo podían ser correctamente descifrados por quienes sabían del mensaje oculto en las canciones piadosas. La relación entre la religión (incluidos el Islam y el Judaísmo), la música negra y el movimiento abolicionista es un capítulo fascinante de la historia de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos, pero muy extenso para un artículo. Si bien los límites entre el género Gospel y los spirituals son discutidos y difusos, (reducidos a cuestiones más bien semánticas) es indudable la esencial relación y continuidad entre ellos. En un período posterior es imposible no relacionar la vitalidad de las ricas y profundas canciones de la llamada “Edad Dorada del Gospel” (1945-1975) con la emergencia del “movimiento de los derechos civiles” en los ‘50 contra la segregación SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 49
política (“iguales pero separados”) los 50-70 versos de una canción coque caracterizó a los Estados Unidos nocida como “Jerusalem, My Happy Home” a fines del siglo XVIII, y en post-guerra civil. la adaptación de la cantante Mahalia Jackson, activista del “movimiento El Gospel de Obama de los derechos civiles” antisegregacionista. De esta forma, el Gospel El 17 de junio pasado, en la Ema- sigue vinculado a las actuales discrinuel African Methodist Episcopal minaciones e injusticias que sufre la Church de Charleston, en Caroli- raza negra en uno de los países más na del Sur, el supremacista blanco prósperos del mundo. Dylann Roof asesinó a sangre fría a nueve afroamericanos mientras participaban de un oficio religioso. Perspectivas En el brutal ataque racista, murió en la Argentina también el pastor Clementa C. Pinckney, quien era además senador. En ¿Cuál es el futuro de un género tan el funeral del Rvdo. Pinckney, Ba- enraizado en la cultura negra en un rack Obama dio un sentido y rico país como la Argentina? Nuestra discurso sobre el rol de las iglesias “cultura nacional” se ha caracterizanegras en la lucha por los derechos do por el aporte y recepción creativa humanos en ese país: “La iglesia es y de diversas influencias indoameriha sido siempre el centro de la vida canas, europeas y directa o indirecde los afroamericanos, un lugar sa- tamente negras, lo que se expresa grado, el lugar donde nuestra dig- en su diversidad y riqueza musical. nidad como personas es inviolable. Fruto de esta síntesis surge el tango No sólo para los negros, no sólo para y el folclore, como también el rock los cristianos, sino para cada ciuda- nacional, una feliz aculturación de dano norteamericano preocupado las culturas rock anglosajonas. Y lo por la expansión de los derechos hu- mismo sucede con el pop y otros gémanos y de la dignidad humana en neros. En relación con temas religioeste país”. Luego se expresó con una sos se pueden mencionar dos síntesis intimista reflexión sobre la Gracia magistrales de la fe cristiana y la múDivina en tan dolorosos aconteci- sica argentina en ejemplos tan divermientos y en una serie de problemas sos como la “Misa Criolla” de Ariel actuales basado en estos temas y su Ramírez y el disco “La Biblia” de Vox interrelación con la letra del Gospel Dei. El Gospel, con su carga de au“Amazing grace”. Y sorpresivamente tenticidad histórica y su profunda escomenzó a cantar la primera estro- piritualidad, puede representar una fa: “Amazing Grace, how sweet the vital expresión para muchos jóvenes sound, That saved a wretch like me.... que buscan una relación diferente I once was lost but now I am found, con la música y la danza, y a la vez Was blind, but now, I see… (Asom- una nueva expresión evangelizadora. brosa gracia/ cuan dulce el sonido/ En términos de la exhortación aposque salvó a un ser despreciable como tólica Evangelii Gaudium del papa yo... / Yo estuve alguna vez perdido/ Francisco, “no se debe pensar que el pero ahora me encontré/ estuve cie- Evangelio tenga que ser transmitido por determinadas fórmulas preestago pero ahora veo). Si bien originalmente era un himno blecidas” (n. 129). Podemos confiar religioso del clérigo británico blanco en que se está desarrollando una John Newton, fue adoptado y adap- nueva y fecunda influencia cultural tado para varios cantos religiosos que nuestras particularidades no en los Estados Unidos, entre ellos tardarán en asimilar y posiblemente, Gospel o spirituals, por ejemplo, en también resignificar. 49
8/21/2015 6:54:00 PM
HOMENAJE
José María Poirier
Recuerdo de Juana Bignozzi, poeta Había nacido en 1937 en el barrio porteño de Saavedra, que describía como una periferia muy alejada del centro. Sus padres, ambos obreros, eran anarquistas apasionados. Ella fue alumna ejemplar y muy aplicada. Recordaba a menudo que eran pobres pero que no faltaban en su casa los libros y que frecuentaban el Teatro Colón. La ópera, que su padre amaba, fue también un interés para Juanita, como la conocían amigos y lectores: la voz de Renata Tebaldi aparece en sus versos. La Universidad la decepcionaría, como tantas otras realidades, incluso el Partido Comunista. Participó desde joven de publicaciones e iniciativas literarias de vanguardia y de profundo compromiso social. Integró, con Juan Gelman y otros, el mítico grupo Pan Duro. La poesía, las artes plásticas y la política siempre la cautivaron. Lectora voraz de ánimo indepenSu voz, junto a las de Olga Orozco y Alejandra Pizarnik, es una de las más genuinas y asombrosas de la poesía argentina. Algunos de sus libros fueron reseñados en esta revista. Criterio también publicó el discurso de Beatriz Sarlo en la Biblioteca Nacional cuando Juanita fue distinguida con la Rosa de Cobre. Así comenzaba Sarlo en exacta síntesis: “Dos palabras vienen casi juntas para evocar el temperamento de Juana Bignozzi: melancolía e indignación. Ambas pertenecen a la gran tradición poética”. Su último libro, exigente y maravilloso, lleva por título Las poetas visitan a Andrea del Sarto. En sus largas estancias en la ciudad de Florencia, Bignozzi admiró la pintura manierista del artista y compartió esos senti50
criterio-septiembre-final.indd 50
diente, mente curiosa y fina sensibilidad, vivió durante 30 años en Barcelona con su marido, donde ejercía de traductora (del francés y del italiano) y donde nunca llegó a simpatizar con los catalanes. “Nosotros nos fuimos porque pensamos que iban a gobernar los montoneros –confesó alguna vez Juana–. Nos fuimos para volver en unos años, pero no pudi-
mos. Por eso yo no acepto la palabra exiliada, acepto la palabra desterrada, apátrida. Nosotros dijimos esta fiebre montonera va a pasar, y en dos años o tres volvemos”. Su poesía tiene un tono hondamente existencial y a la vez de amable uso coloquial, como lo expresa en “Soy una mujer sin problemas” de Mujer de cierto orden (1967):
Todos lo saben y entonces buscan mi compañía para charlar por las noches. Sin embargo yo conozco a alguien que quiere morir en paz consigo mismo y me produce estremecimientos, insomnio, soledad, porque la paz conmigo misma sería una guerra sin fin, dos o tres asesinatos inevitables y alguna entrega desmedida que no entra en mis planes. Sin embargo yo sueño por las noches con un jardín inmenso donde los muertos se levantan para saludarme; yo sueño con un hombre que me inquieta y como lo ignora me habla amigablemente del resto del mundo y de mis múltiples amores, tan simpáticos, tan apropiados como tema de conversación. mientos con la memoria de la poeta inglesa Elizabeth Barret Browning, cuyos restos descansan en los jardines del cementerio inglés de la capital toscana. En la obra se entrecruzan las
voces del pintor y de la poeta, las referencias a la ciudad del Arno y a la calle Corrientes o al barrio de Saavedra. En Regreso a la patria (1989) había escrito estos versos premonitorios:
Yo que moriré vendiendo las joyas que nunca tuve extiendo esta mano como si blandiera guante de encaje que no conoció porque hizo domésticas tareas con sentido histórico hartazgo y cierta dignidad yo que moriré espero limpia y perfumada y es probable con olor a decencia no olvidaré el escenario inaugural donde se encendieron y apagaron las luces donde creció mi adolescencia y murió mi juventud. Juanita ha muerto, queda su conmovedora poesía para hacernos menos triste su ausencia. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:54:00 PM
LECTURAS
José María Poirier
En el círculo de los violentos Después de los herejes (que están en sepulcros en llamas) y antes de los fraudulentos (hundidos en un pozo), Dante ubica en el infierno de la Divina Comedia a los violentos (homicidas y criminales): se trata del séptimo círculo, que abarca desde el canto decimosegundo hasta el comienzo del decimoséptimo. Por eso, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares titularon Séptimo Círculo a la colección de novelas policiales publicadas por EMECÉ a partir delos años cuarenta. Ahora la revista Ñ (Clarín) está reeditando una selección de veinte títulos, que incluyen varias joyas del género. Se venden en los kioscos de diarios todos los sábados. El legendario diseño de tapa ideado por José Bonomi, con un estilo que podría recordar a Petorutti, vuelve también a ser reproducido ahora. Con amplio predominio de autores ingleses, maestros de la novela policial, la colección se inició (antes y ahora) con un verdadero clásico: La bestia debe morir, de Nicholas Blake, pseudónimo del escritor Cecil Day-Lewis (1904-1972), padre del actor Daniel Day-Lewis. Desde el comienzo el lector cuenta con la declaración explícita del protagonista que confiesa que va a cometer un asesinato y justica las razones. Pero quien lee duda ante tanta sinceridad. Después se suceden varias aventuras y el que se proclamaba asesino antes del crimen ahora se enamora de SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 51
una mujer y muescuentista genial, El legendario diseño de tra paternales sense volvió a publitapa ideado por José timientos para con car el manuscrito Bonomi, con un estilo un chico desdichade un juez de insdo, de la edad de trucción: Extraña que puede recordar a su hijo muerto. La Petorutti, vuelve también confesión, con tratraducción es nada a ser reproducido ahora. ducción y prólogo menos que de Juan de Manuel Peyrou. Rodolfo Wilcock. De la norteameOtro momento fericana Vera Casliz para el lector pary (1899-1987), será toparse (de nuevo o por pri- coetánea de Borges, reaparece su mera vez) con El señor Digweed y famosa novela Laura, más psicológiel señor Lumb, de Eden Phillpotts ca que policial, que fuera llevada al (1862-1960), nacido en India, poe- cine por Otto Preminger (1944). De ta, dramaturgo, novelista y declara- su autora se dice que había dirigido do agnóstico. La traducción al caste- revistas policíacas, enseñado a bailar llano es obra de Leonor de Acevedo, por correspondencia, ejercido el pela madre de Borges. Después de ha- riodismo y vendido cremas faciales. ber publicado numerosas obras en Está anunciada la reedición de un su larga vida, Phillpotts comentó: libro de culto: El caso de las trompe“Según los indiscretos catálogos del tas celestiales, de Michel Burt, misMuseo Británico, soy autor de 149 terioso escritor británico del que libros; estoy arrepentido, resignado se afirma que nació con el siglo XX y maravillado”. En la obra aquí ano- y que sirvió en el ejército en la Intada, dos flemáticos vecinos ingle- dia colonial. Según Borges y Bioy, ses, solitarios y sin familia ni ami- se trata de un autor católico y lecgos, se acompañan con sus hobbies: tor de Chesterton. Las tres novelas para uno es la filatelia; para el otro, que le hemos conocido (además de el jardín. El único nexo externo de la mencionada, la del jesuita risueesta sobria y amigable relación lo ño y la de la joven alocada) se preconstituye la presencia de un jardi- sentan como obras de un tal Roger nero redimido de sus años de cárcel. Poynings, hombre que usa barba y Pero, ¿por qué un suicido seguido está casado con una prima, que es de una muerte por envenenamien- sobrino de un obispo-arzobispo y to? ¿Y por qué quien sobrevive cam- conocedor de brujas. Otras firmas famosas están por volbia de hobby? Del ruso Anton Chejov (1860-1904), ver: Patrick Quentin, John Dickson médico y enfermo, dramaturgo y Carr, Hugh Walpole y James Cain... 51
8/21/2015 6:54:00 PM
LIBROS
Hombres buenos de Arturo Pérez-Reverte Alfaguara, Buenos Aires, 2015
UNA AVENTURA ACADÉMICA Ya lejos de las aventuras del capitán Alastriste, Pérez-Reverte, este barojiano del siglo XXI, ha urdido una novela de intriga académica, plena de gracia y donaire. No es la primera vez que un novelista se ocupa del mundo académico. Durante el tercer viaje imaginario del capitán Gulliver, Swift cubre a la gran Academia de Lagado de ácidos sarcasmos, siendo el verdadero destinatario nada menos que la Royal Society británica, objeto permanente del desprecio del deán. La historia que relata Pérez-Reverte es, en cambio, amable y empática. Dos académicos de la Real Academia española, dos hombres buenos, son comisionados por sus pares para que adquieran en París la primera edición de la Encyclopédie. La atmósfera intelectual del siglo XVIII es tratada con notable precisión y discreción. El autor ha leído a Blom y quizás a Foucault. El libro evoca a aquella encendida “polémica de la ciencia española” que culminaría con el reclamo de Ramón y Cajal para “japonizar a España”, nacida del contacto del sabio, en Alemania, con los becarios orientales de la Renovación Meiji. Así es que don Hermógenes Molina y el brigadier retirado de la
52
criterio-septiembre-final.indd 52
Real Armada, don Pedro Zárate, emprenden su azaroso viaje a París, jaqueados por el reaccionarismo de algunos académicos, quienes no vacilan en diseñar las peores atrocidades. Pero la pareja –que sugiere la cervantina– alcanza a la postre su misión, entre la pereza diplomática y el riesgo de un duelo notablemente relatado, que haría las delicias de nuestra Sandra Gayol, diestra historiadora de lances de honor y autora de un libro insuficientemente estimado, Honor y duelo en la Argentina moderna. D’Alembert, Diderot, Condorcet y hasta el mismísimo Franklin se cruzan en la aventura académica, a la luz de vivos diálogos con los dos españoles. Pero el libro tiene otro encanto. El autor, con el apasionante trasfondo de aquel París prerevolucionario, da un giro hamletiano a la novela y muestra el interior de su andamiaje literario, con los reales académicos del siglo XXI, sus deseos y sus disputas. Dejo bien claro que ésta no es una obra para académicos, que sin embargo la disfrutarán a destajo, sino la gesta de dos “hombres buenos” de la época de Carlos III, vocados a una misión iniciática donde no faltan ávidos truhanes, seductoras prostitutas y amores románticos. En nuestra época, donde las som-
bras de Grey hipnotizan a cierto público ocioso y se discuten las virtudes literarias de la pornografía, por más soft que sea, PérezReverte nos otorga una impar lección de recreación histórica y de talento evocativo, escrita en un idioma joyante. Vale la pena participar de la aventura. Marcelo Montserrat
REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:54:01 PM
LIBROS
El santo de César Aira Buenos Aires, 2015, Random House, 141 páginas
LA ATRACCIÓN DEL PUEBLO Nacido en Coronel Pringles, en 1949, César Aira es un escritor prolífico, divertido, polémico y desconcertante. Muchos lectores señalarán como obras clave Ema, la cautiva, original reivindicación de la mujer indígena, el breve Diario de la hepatitis (porque “el lenguaje es un virus”), El mago (“un libro de Aira sobre Aira”) o La liebre... Son tantos los libros de este autor y tan heterogéneo su público lector que la lista resultaría larga y subjetiva. Si se me permitiera añadir alguna sugerencia, recomendaría leer tanto su pintoresco El tilo como ese estupendo fresco titulado Un episodio en la vida del pintor viajero (la aventura americana del pintor romántico alemán Moritz Rugendas). Más allá de sus etapas de provincia y del barrio de Flores, e incluso más allá de la difícil tarea de definir con precisión el género de sus obras, hay siempre un encanto sutil en su escritura, un juego inteligente y humorístico, un manifiesto desapego de las categorías ideológicas. Y hay también un cierto apuro por concluir los textos al promediar las narraciones, como si Aira ya estuviera pensando en su próximo libro y quisiera despedirse del actual. En El santo se narran las aventuras de un monje con fama de santidad en la Cataluña medieval que, al presagiar su muerte, manifiesta la intención de regresar a
SEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 53
su aldea natal en Italia para transcurrir los últimos años. El monasterio y el pueblo perderían así su mayor atracción: la de un santo que moviliza peregrinaciones: “El monje de marras se había vuelto una celebridad. Obraba milagros, no todos los días pero con llamativa frecuencia. Y si a veces pasaban años sin que obrara ninguno, la confianza que se depositaba en sus poderes y el correspondiente prestigio no se desvanecían”. Pero, ante el peligro de una mortal amenaza, como en un sueño el monje huye y va al encuentro de las más dispares experiencias en un agitado periplo por África. No puede más que presentarse como lo que es: alguien que hace milagros. Y, en efecto, su salvación en el mar y de los piratas tiene el sabor de algo milagroso. No lo entienden, pero tampoco lo acometen. Después de 40 años de oración y vida retirada, conocerá también el apasionado amor de una joven, que es nada menos que una bella reina soltera. Es la última circunstancia de su viaje iniciático, o acaso la penúltima, porque al final decide abandonar ese paraíso terrenal que se ha ido oscureciendo y desdibujando. Y concluye ya desilusionado: “No debería haber amado. ¿De qué sirve? Es pan para hoy, hambre para mañana”. La manera de narrar de Aira es natural y fantástica a la vez, porque hilvana las anécdotas como en una asociación libre de ideas y ocurrencias. Él mismo afirmó que “si hay un
camino es hacia la libertad, hacia ir liberándose de convenciones, de trabas que uno se autoimpone”. Y agrega: “La última (convención o traba) será liberarse de la calidad. ¿Por qué hacerlo bien? ¿Por qué darles ese gusto a los lectores y a los críticos? ¿Y por qué si lo quiero hacer mal?”. Más allá de las ironías y las burlas, César Aira ha reconocido siempre su profunda vocación por las letras, desde temprana edad, gracias al gozoso descubrimiento de los cuentos de Jorge Luis Borges: “Yo era jovencísimo, pero aun así sentí toda la grandeza, la elegancia, la exquisitez de sus textos, eso es casi un veneno porque nos malacostumbra y después todo lo demás en literatura parece no estar a su altura”. En efecto, con un rictus mordaz Aira se muestra inapelable y fatal cuando se refiere a ciertos escritores consagrados. No le gusta Sabato (“no lo hemos tomado nunca muy en serio”) ni Cortázar (“es el escritor de la iniciación, el de los adolescentes”). Tampoco Ricardo Piglia y Juan José Saer. Pero no esconde su amor por algunos poetas, aunque él no se dedique a esa disciplina: Alejandra Pizarnik y Osvaldo Lamborghini. Tampoco oculta su gran admiración por Roberto Arlt, Felisberto Hernández y Manuel Puig. José María Poirier
53
8/21/2015 6:54:02 PM
CINE
Daniel Sendrós
Un policial nacional En El clan, la última película del director argentino Pablo Trapero, se narra la vida de quienes hicieron del secuestro extorsivo un negocio de familia.
Lo que más impresiona es la manera absolutamente normal con que esa gente vivía y dejaba que el padre decidiera sobre sus vidas y las vidas ajenas.
54
criterio-septiembre-final.indd 54
Hasta ahora, casi todas las películas de Pablo Trapero han presentado grupos familiares a veces incompletos pero siempre de buen corazón. Recordemos, por ejemplo, la frescura de Mundo grúa y Familia rodante, donde participan sus propios parientes, o los cortos Negocios (precioso retrato de su padre al frente de un local de repuestos con un único empleado) y Jam Session (un músico taxista en La Habana), o la célula germinal de Leonera, donde una mujer tomaba fuerza para luchar por su hijo. Paradójicamente, ahora filmó la historia de una familia casi completa (sólo falta la abuela), y muy unida. Pero criminal como pocas: la familia Puccio. Seguramente el lector recuerda ese apellido. Hace 30 años, el 23 de agosto de 1985, Arquímedes Puccio y sus hijos Alejandro y Maguila fueron arrestados bajo acusación de “secuestro y extorsión de persona” en cuatro casos, seguido de “asesinato” en tres de ellos. Cosa increíble, a las víctimas las encerraban en un rincón REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:54:03 PM
de la mismísima casa donde vivían. Más increíble aún, la esposa y la hija mayor lograron evitar la acusación de cómplices. En la película, y tal como sucedió en la vida real, cada noche el hombre acompaña solícitamente a la hija menor en los deberes. Controla que los hijos varones se sienten derechos y ayuden a la madre, que se lo pasa cocinando y además trabaja como docente. El le masajea el cuello, muy atento. La hija mayor también es docente, muy seria. Cenan todos juntos. El padre se sienta a la cabecera. Y en el baño de arriba tienen a un infeliz encadenado. Perturba un poco esa unión hogareña regida por un pater familias que impone hábilmente su pensamiento patológico a los demás miembros. Ayudado por la esposa, queda bien claro. Una escena antológica: el hombre está con sus cómplices en el sótano, la mujer les acerca un tentempié y se disculpa por no servirles más porque debe ir a una reunión en el colegio. “Era la Goebbels de la familia”, bromea Pablo Trapero en una charla informal con quien esto escribe. En otra escena, cuando están todos detenidos, la hija mayor afirma: “Papá lo hizo por nosotros”. “Esa frase me dejó helado”, comenta Trapero. “Se la dijo a los medios, y después fue el título de un libro que salió en 1986. No dijo ‘Papá es inocente’”. Es una película policial. Tiene intriga, escenas de acción y suspenso, canSEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 55
ciones que acompañan la época y las situaciones, a veces con una alegría que suena a ironía. Tiene momentos fuertes, por suerte breves. Pero lo que más impresiona es la manera absolutamente normal con que esa gente vivía y dejaba que el padre decidiera sobre sus vidas y las vidas ajenas. Entonces, es más que una película policial. Es una exposición sobre la familia, la relación de padres e hijos, el deber filial, la maldición de los padres sobre los hijos hasta quién sabe qué generación, y la destrucción más o menos simbólica del padre. Tremendo: quien lleva esto a cabo es el hijo modelo, el que más sufrió las consecuencias de haber sido tan bueno y obediente. En cambio, el más débil de la familia tuvo la fortaleza de saber apartarse a tiempo (y la hija menor, cuando pudo, se cambió el apellido). Otra cosa. Además de policial, esta historia es política. Cuadro de Tacuara, la Triple A, Inteligencia de Aeronáutica y la SIDE, en 1973 Arquímedes Puccio estuvo implicado en el secuestro de un empresario, y es probable que entre 1974 y 1982
haya cometido otros “al servicio de la Patria”. Por lo que pudo confirmar, dice Trapero: “él trabajaba para los Servicios de Inteligencia, que le permitían delinquir de manera privada. Eran ‘curritos’ permitidos, pero debían tener autorización. Las cosas empezaron a cambiar en 1982. De a poco le fueron soltando la mano, pero, a juzgar por las grabaciones que conserva la Justicia, se desprende que alguien de Inteligencia del Estado estaba al tanto de sus pasos. Probablemente Puccio le rendía cuentas a algún superior. ¿Y adónde habrá ido a parar toda esa plata de los secuestros?”. Preguntado por detalles, Puccio siempre dio explicaciones confusas. Para peor, se declaraba montonero, de izquierda, y en los últimos años kirchnerista, víctima de un abogado traidor y de “la arbitrariedad de los gorilas que me han condenado” (así se le escuchó decir en un reportaje cuando ya pasaba los 83 años). Por su parte, la esposa vive en un departamento y no atiende el timbre. Hay pocas historias tan argentinas como ésta. Y por suerte son pocas. 55
8/21/2015 6:54:03 PM
CINE
50 veces Pablo De Vita
en carrera
El Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, en la República Checa, cumplió 50 ediciones. Parte de sus ecos pueden encontrarse en nuestro país con el reciente estreno de Fair Play.
Poco importa que el Festival de Cine más distintivo de la vieja Europa del Este esconda 69 años desde su fundación. Tampoco que ese primer encuentro no se hubiese desarrollado en Karlovy Vary sino a 50 kilómetros, en Mariánské Lázně, la mítica Marienbad de Alain Resnais, y mucho menos que –bajo la opresión comunista y hasta la Revolución de Terciopelo encabezada por el intelectual Václav Havel– tuviera que alternarse con el Festival de Cine de Moscú. 56
criterio-septiembre-final.indd 56
Este año festejó sus 50 ediciones con algunas constantes que supo aquilatar en su prestigiosa historia (excelente programación, rutilantes invitados, afiatada organización), y con dominio pleno del bucólico balneario checo de contornos imperiales que no omiten rememorar al Gran Hotel Budapest de Wes Anderson. A fin de cuentas, por aquí también pasó el Imperio austrohúngaro, dejando su huella mucho después de que en 1350 Karel IV fundara la ciudad por
las fuentes termales que continúan siendo de atracción para el turismo. También de alcances globales es su festival de cine, y cierta bohemia checa que pese al glamour nunca se abandona del todo. Sólo así es posible ingresar al Hotel Pupp y escuchar a un conjunto de jazz a metros del mítico Harvey Keitel, conocer a Udo Kier o conversar amablemente con Kim Ki-Duk. Ese privilegio sólo se consigue en Karlovy Vary, donde las estrellas se relajan y los checos no los acosan con selfies. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:54:03 PM
Títulos premiados en Berlín, Cannes y Sundance formaron parte de las secciones paralelas, en tanto la Competencia Oficial ofreció como estrenos mundiales la italiana Antonia, de Ferdinando Cito Filomarino, sobre la gran poeta milanesa Antonia Pozzi (ganó el premio al mejor director); Box, del rumano Florin Serban (premio Fipresci); la francesa Le bruit des arbres de François Péloquín; Czerwony pajak, del polaco Marcin Koszalka; Domácí péce, del crédito local Slávek Horák (mejor actriz); Jeder der fällt hat Flügel, del alemán Peter Brunner (premio especial del jurado), y Pesn pesney, de la ucraniana Eva Neyman (mención especial del jurado ecuménico). También se añadió el reconocimiento a la mítica Helena Třeštíková por Mallory como mejor documental de largometraje. En la misma sección, pero en cortos, se presentó la inteligente mirada de Iris Zaki en Woman in Sink a la convivencia árabe-israelí –como hizo nuestro compatriota Nicolás Avruj en su documental recientemente estrenado NEY–. En una peluquería, las mujeres confiesan sus anhelos y temores; y se ve cómo es la convivencia cuando se es educado en el miedo al otro. La película obtuvo la mención especial del jurado. El premio principal fue para la chilena Muerta blanca, animación de Roberto Collío, quien confesó: “Estrené la película el año pasado en Locarno y ha estado en el circuito de festivales (también se vio en el último BAFICI). Lo de Karlovy Vary no lo conocía y venía sin expectativas pero el festival es súper bonito y tuvimos el premio”. El reconocimiento máximo de la noche fue para el realizador Diego Ongaro, premiado con el Globo de Cristal por Bob and the Trees como la mejor película. La ceremonia de clausura tuvo momentos de gran emoción: por un lado el recordatorio a quienes ya no están, que aunó talentos locales como el actor Pavel Landovský, el director de arte Karel Černý y el foSEPTIEMBRE 2015
criterio-septiembre-final.indd 57
tógrafo Miroslav Ondříček (de Amadeus, de Miloš Forman), con figuras como Robin Williams, Leonard Nimoy y Omar Sharif, y las imágenes que recordaron el paso de Lauren Bacall y Christopher Lee. También, entre sonrisas y lágrimas, la platea aplaudió de pie el premio a la rutilante trayectoria de la actriz Iva Janžurová, recordada en la Argentina principalmente por su labor en obras de Karel Kachyňa como Que viva la república!. Aquellos lejanos films que el cinéfilo porteño disfrutó en el Cine Cosmos tuvieron la sutil revancha del regreso con el estreno de la película checa Fair Play, de Andrea Sedláčková, que a través de la óptica del deporte devuelve al primer plano el rigor con el que las autoridades comunistas buscaban el control de la población en la antigua Checoslovaquia en tiempos de la cortina de hierro. Ambientada en los tempranos años ’80, narra la vida de dos atletas que son preparadas por el Estado para competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984, y una de ellas es incorporada a un programa secreto de uso de esteroides para potenciar su rendimiento físico. Los efectos secundarios en el cuerpo de la joven son tan fuertes como aquellos que pudiera vivir si se negara a consumir dicha medicación. Pero hay algo peor: como el programa es secreto, ni siquiera ella lo sabe. Con inteligencia la directora pasa revista a la opresión vivida en la etapa final de la Guerra Fría, cuando la represión se unía a la desesperanza, y en la exaltación del deporte se escondía un poderoso instrumento de manipulación política. Este film se presentó en la edición 2014 de Karlovy Vary y luego fue la candidata checa al Oscar. No consiguió la nominación pero sí el estreno comercial en la Argentina, permitiendo que algunos reflejos del Globo de Cristal, máximo premio del festival checo, iluminaran la poco diversificada cartelera cinematográfica porteña.
Recomendaciones de los críticos A juicio del autor de esta crónica, las mejores películas son: Shan he gu ren (de Jia Zhangke), Pesn pesney (de Eva Neymann) y Journey to Rome (de Tomasz Mielnik). Harri Römpötti (Helsingin Sanomat, Finlandia) Threeb (de Naji Abu Nowar) Mustang (de Deniz Gamze Ergüven) El club (de Pablo Larraín) Jindřiška Bláhová (Hospodářské noviny, República Checa) Schmitke (de Stepan Altrichter) Comoara (de Cornelio Porumboiu) El club (de Pablo Larraín) James Evans (Electric Sheep Magazine, Reino Unido) I Am Belfast (de Mark Cousins) The Wednesday child (de Lili Horváth) The Lobster (de Yorgos Lanthimos) Eva Peydró (El Hype, España) Antonia (de Ferdinando Ciro Filomarino) Pesn pesney (de Eva Neymann) Le tout nouveau testament (de Jaco Van Dormael) Emilio Luna (El antepenúltimo mohicano, España) Shan he gu ren (de Jia Zhangke) La giovinezza (de Paolo Sorrentino) Fúsi (de Dagur Kari) Erwin Heberling (Film und Kinobüro Hessen, Alemania) Domácí péče (de Slávek Horák) Zero (de Gyula Nemes) Babai (de Visar Morina)
57
8/21/2015 6:54:03 PM
CINE
José María Poirier
Dos films italianos En Mia madre, reciente film de Nanni Moretti (recordado director e intérprete de Caro diario, La habitación del hijo y Habemus papam), su cine recurre una vez más a las vivencias del autor, con el obsesivo tono autorreferencial que lo hizo famoso. Esta vez, y gracias a la estupenda actuación de Margherita Buy (que es como la sombra de Moretti, ya que ocupa el papel del cineasta dirigiendo una filmación mientras enferma y muere su madre), Nanni aparece sólo como el hermano atento de la protagonista y el hijo tierno de la antigua profesora de latín de un prestigioso liceo de Roma, donde realmente había enseñado su madre. A ella, a la verdadera, la habíamos conocido en algunas escenas de Aprile, cuando se narra el nacimiento del hijo de Mo-
58
criterio-septiembre-final.indd 58
retti y estaba por caer el gobierno de su odiado Berlusconi. La película es la lenta narración de una despedida final y dolorosa en momentos en que Margherita está muy ocupada atendiendo su nuevo film, el estudio de su hija adolescente y las dificultades con su ex pareja. Ella misma dirá que el problema lo tiene consigo misma y, de alguna manera, reconoce que ha estado siempre concentrada en su propia persona. John Turturro, el conocido actor ítalo-americano nacido en Brooklyn, es la figura invitada en la película que está rodando Margherita; y que filma, en realidad, Moretti. Aunque la realidad es un tema que angustia al actor como reflejo de las preocupaciones del director. Sin embargo, Turturro le aporta todo el humor y la cordialidad que necesita el momento. Una vez más Roma es el escenario ideal para esta película. Nunca la ciudad convencional de las vistas turísticas sino la de un verdadero romano como Nanni Moretti, siempre crítico y sarcástico, que vive en el tradicional barrio de Monteverde y tiene sus estudios de producción en el popular Trastevere. Por su parte, el film El capital humano, de Paolo Virzí, presenta otro enfoque de la sociedad italiana y del actuar humano. Durante una noche de invierno un coche que corre peligro-
samente atropella a un ciclista y no se detiene. Estamos en una pequeña y rica ciudad del norte de Italia (en la provincia de Brianza). Aparecen especulaciones inmobiliarias, el desenfrenado afán por el dinero y la vida placentera, las intrigas y la ausencia de valores. Se entrevé, una vez más, la nefasta política de los años de Berlusconi (no ingenuamente el acaudalado e inescrupuloso protagonista se apellida Bernaschi). La película se compone de un prólogo y tres capítulos: distintas maneras de mirar lo mismo pero con detalles y perspectivas que van descifrando la historia. El director es un reconocido cineasta, amante de la comedia. Ciertamente la virtud mayor de la obra radica en la bella Valeria Bruni Tedeschi, que interpreta a una esposa adinerada e insatisfecha, actriz frustrada que se refugia en la conservación del viejo teatro de su ciudad y en las compras. Valeria es, además de una encantadora actriz, una original directora (poco antes de este estreno se había presentado en nuestro medio su film Un castillo en Italia). El guión de El capital humano es en rigor la adaptación de una novela norteamericana (Stephen Amidon), pero refleja de manera mucho más amplia la condición humana, sus incoherencias y traiciones. REVISTA CRITERIO N° 2418
8/21/2015 6:54:04 PM
criterio-septiembre-final.indd 59
8/21/2015 6:54:11 PM
criterio-septiembre-final.indd 60
8/21/2015 6:54:13 PM