M A N U A L
D E
T R A T A M I E N T O
P E R I O D I S T I C O
Análisis de la información Se revisaron las fuentes de información, el equilibrio de fuentes, el seguimiento al tema, las imágenes y el lenguaje usado por las personas profesionales en periodismo que cubren éste tema.
■ No se respetan las disposiciones legales que impiden difundir imagen y nombre de las personas menores de edad a través de los medios de comunicación.
■ No se da seguimiento a la informaEn términos generales, los problemas más comunes que evidencian las personas profesionales en periodismo a la hora de abordar el tema de la explotación sexual son los siguientes:
■ No se investiga por cuenta propia. No hay propuestas novedosas o independientes con respecto al tema, sino que éste –el problema de la explotación sexual– se vuelve noticia por medio de una conferencia de prensa que denuncia un caso de abuso o alguna otra acción contra éste negocio.
ción y es tratada como una noticia más de sucesos o crónica roja.
■ No hay ejemplos positivos sobre otros aspectos del problema social como instituciones que combaten la situación y cómo lo hacen, historias de personas que lograron salir del problema.
■ No se aprovecha el espacio para educar a la población sobre los derechos de las personas menores de edad.
■ Las y los periodistas usan pocos re■ El tratamiento noticioso se centra en las víctimas de la explotación –menores de edad–, con lujo de detalles, imágenes y fotografías.
cursos tecnológicos.
■ Si usan recursos como "cámaras
clientes-abusadores, ni a los explotadores sexuales y proxenetas.
escondidas", éstos no aportan nada a la información y violan normativas jurídicas. Además, es una falta ética grave y hacen de la noticia una "mercancía".
■ Se cree que es un problema de po-
■ Se enfatiza en los datos cuantitati-
■ No se denuncia el negocio ni a los
breza y marginalidad únicamente.
■ Se usa un lenguaje excluyente y sexista.
vos y no en los efectos que la explotación sexual provoca en la niñez y la adolescencia.