









Los plásticos tienen un enorme impacto en todos los aspectos de la vida cotidiana. La mayoría de los plásticos usados son desechados después de un solo uso, lo que se ha convertido en un enorme problema medioambiental, ya que acaban en los vertederos o en otros ecosistemas lejanos. Estos plásticos se desechan en grandes cantidades cada día, y la descomposición de los mismos en tamaños más pequeños ha llevado a una gran preocupación sobre lo tóxicos que resultan para el medio ambiente y los seres humanos.
Además, recientes estudios han detectado contaminación por microplásticos en la sangre humana. Este hecho es muy preocupante, ya que no se conoce ciertamente cómo pueden afectar los plásticos a nuestro organismo. Por ello, es necesario que se amplíe urgentemente la investigación sobre el impacto de los microplásticos en la salud humana, sobre todo teniendo en cuenta el aumento exponencial de la producción de plástico en nuestro planeta.
Los microplásticos son contaminantes ambientales complejos que se presentan en múltiples formas, tamaños, colores y composiciones poliméricas. Aunque los efectos de los microplásticos se han estudiado ampliamente en el medio ambiente, apenas hay investigaciones sobre su impacto en el cuerpo humano. Tras la exposición, la absorción es posible a través de la ingestión y/o la inhalación. De esta manera, los problemas asociados a los microplásticos en el ser humano se centran principalmente en la toxicidad gastrointestinal y pulmonar.
Actualmente, la evaluación precisa de la exposición humana a los microplásticos sigue siendo un reto científico debido a la falta de métodos validados, materiales de referencia certificados y estandarización de los procedimientos analíticos utilizados. Dada la gran variedad del tamaño de las partículas, la forma y la composición química de los plásticos, los efectos potencialmente peligrosos de los diferentes tipos de microplásticos para la salud humana siguen siendo en gran medida desconocidos.
En este sentido, el artículo de revisión "Microplastics and Nanoplastics on Human Health", publicado en 2021, explora a fondo cómo se crean los microplásticos, cómo se comportan/descomponen en el medio ambiente, los niveles de toxicidad y contaminación de estos y los posibles impactos en la salud de los seres humanos, así como sugerencias para investigaciones adicionales. Este documento pretende inspirar futuros estudios sobre los elementos básicos de los microplásticos y las reacciones biológicas que provocan sus cualidades específicas e inusuales.


Fuentes y más información: Impact of Microplastics and Nanoplastics on Human Health (2021). Yee, M.S.-L.; Hii, L.-W.; Looi, C.K.; Lim, W.-M.; Wong, S.-F.; Kok, Y.-Y.; Tan, B.K.; Wong, C.-Y.; Leong, C.-O. Nanomaterials, 11, 496
FUENTE: https://sanidadporelclima.es/saludcambio-climatico-news/3714-microplasticos-ysalud-humana

Cómo la Ley de Protección de las Comunidades contra los Plásticos apoya a las comunidades cercadas, nuestro clima y nuestro océano
de petróleo y gas.Este proceso de producción emite una contaminación significativa del aire y el agua con graves consecuencias para la salud de las comunidades vecinas que ya son las más afectadas por los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, tormentas severas e inundaciones.
Cuando pensamos en la contaminación plástica, a menudo pensamos en dónde terminan los productos, desde botellas de agua hasta microplásticos. Pero los plásticos presentan una amenaza mucho más amplia para nuestro océano, clima y comunidades costeras marginadas.
¿Por qué? Es un problema de cómo se fabrican los plásticos: casi todos los plásticos están hechos de petróleo y se necesita mucha energía para producirlos. Y aunque comenzamos a hacer la transición del petróleo y el gas para nuestros automóviles y la electricidad, la industria del petróleo y el gas ha respondido invirtiendo sus vastos recursos financieros en una nueva fuente de demanda de sus productos: nueva producción de materiales plásticos y empaques.
Más plástico significa más contaminación para el clima, las comunidades costeras y nuestro océano. Para 2030, la producción de plástico contribuirá con 1.300 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a nuestra atmósfera, el equivalente a 300 centrales eléctricas de carbón, y estas instalaciones están ubicadas en comunidades predominantemente de bajos ingresos y comunidades de color. Producir plásticos es un negocio sucio. La infraestructura petroquímica utilizada para producir plásticos suele ser infraestructura energética costera: instalaciones de producción, refinación y exportación

La concentración de industrias contaminantes en comunidades minoritarias y de bajos ingresos no es un accidente: es el resultado de décadas de políticas discriminatorias de vivienda y zonificación (es decir, líneas rojas). Apenas el año pasado, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas llamó a la expansión del plástico. -la producción de plantas petroquímicas en el sur de Luisiana como racismo ambiental: una amenaza a los derechos humanos básicos de los residentes predominantemente negros de la región.






























































Esta injusticia debe ser abordada. El 1 de diciembre, el Senador Cory Booker (D-NJ), el Representante Jared Huffman (D-CA-02), el Senador Jeff Merkley (D-OR) y el Representante Alan Lowenthal (D-CA-47) introdujeron una nueva legislación, la Ley de Protección Comunidades de Plastic Act (S. 5163/HR 9388), para abordar la crisis de contaminación plástica de frente, tomar medidas enérgicas contra el proceso de producción de plástico y abordar los impactos dañinos de justicia ambiental de este creciente sector de combustibles fósiles. Este proyecto de ley se basa en la Ley Break Free From Plastic Pollution de 2021 para:






















































Ayude a reducir nuestra dependencia del plástico virgen exigiendo a la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) que cree nuevos objetivos a nivel nacional para la reducción de plástico de un solo uso en el empaque y el servicio de alimentos, al tiempo que incentiva la expansión de nuevos sistemas de recarga y reutilización. Reducir la producción de nuevos plásticos es fundamental para resolver los impactos inter-

relacionados de los plásticos, el clima y la comunidad.
Proteja las comunidades cercanas [1] alrededor de las instalaciones de producción y eliminación de plásticos ampliando la definición de instalaciones cubiertas que serán monitoreadas por la EPA y exigiendo que la agencia considere los impactos acumulativos de la producción y eliminación de plásticos, pausando temporalmente la autorización de instalaciones nuevas y ampliadas.
Fortalecer las condiciones ambientales como la Ley de Agua Limpia, la Ley de Aire Limpio y las protecciones de la Ley de Control de Sustancias Tóxicas para reducir la contaminación y los impactos climáticos en las comunidades cercadas.
Bloquear la construcción de nuevas instalaciones petroquímicas y de producción de plástico dentro de un radio de cinco millas de escuelas, residencias y otros edificios comunitarios.
Indicar a la EPA que no incluya tecnologías de reciclaje de productos químicos nocivos en la estrategia nacional de reciclaje.
Crear nuevos requisitos financieros para las empresas para que las comunidades no se queden con la factura de limpiar la contaminación ambiental cuando cierren las instalaciones.
Las comunidades fronterizas son las más cercanas al problema y las más cercanas a la solución; lideraron este movimiento de resistencia para proteger a sus comunidades. Esta legislación actual brinda una oportunidad para que los líderes gubernamentales, y todos nosotros, respaldemos el avance de sus luchas. Ocean Conservancy se enorgullece de apoyar esta legislación porque centra las soluciones de las comunidades fronterizas y las combina con lo que la ciencia nos dice que debemos hacer para proteger nuestro océano y el clima. Ya es hora de llegar a todos los otros sectores y sistemas para abordar el daño generacional que enfrentan los negros, los indígenas y las personas de color y comunidades desfavorecidas para encontrar soluciones multidimensionales para pro-
mover la justicia y la equidad en todos los alrededores. La contaminación plástica es un problema de justicia social, un problema climático y un tema del océano. No se pueden separar. Cuanto más centremos a las comunidades en nuestras políticas y nuestras conversaciones, mejores resultados ob tendremos.
Los movimientos de base han presentado durante mucho tiempo el modelo de cambio social en los Estados Unidos. Ocean Conservancy reconoce que apoyar este movimiento dirigido a los plásticos de un solo uso tendrá un efecto en cadena en muchas otras injusticias sociales que vinculan la salud del océano y los ecosistemas marinos que lo albergan. Estamos dedicados a nuestro viaje para promover la justicia oceánica, que definimos como la distribución justa y equitativa tanto de los beneficios de la generosidad del océano como de las cargas de su cuidado complejo. ¿Quieres saber más sobre Ocean Justice? Vea cómo estamos cumpliendo con nuestro compromiso en OceanConservancy.org
*Las comunidades cercadas viven inmediatamente adyacentes a instalaciones altamente contaminantes (infraestructura de combustibles fósiles, parques industriales o grandes instalaciones de fabricación) y se ven directamente afectadas por el tráfico, el ruido, las operaciones y, lo que es más preocupante, las emisiones químicas y de combustibles fósiles de la operación.
FUENTE: https://oceanconservancy.org/ blog/2022/12/05/protecting-the-ocean-meansprotecting-communities/
Aarthi Ananthanarayanan es la directora de la Iniciativa de Plásticos y Clima de Ocean Conservancy. Aarthi diseña y promueve soluciones que abordan dos amenazas existenciales e interconectadas para el océano y las comunidades costeras: el cambio climático y la contaminación plástica. Aarthi es una experta en los impactos climáticos, comunitarios y oceánicos de la industria petroquímica y las oportunidades para la descarbonización. Dirige la defensa de Ocean Conservancy que influye en las políti-
cas públicas y corporativas que crean incentivos para la producción de plástico, como la reforma de los subsidios a los combustibles fósiles, las divulgaciones financieras y los compromisos climáticos corporativos. Aarthi tiene una gran experiencia en el desarrollo de estrategias, la creación de equipos y la defensa de soluciones interdisciplinarias para problemas ambientales complejos.
Courtney Carmichael es una profesional ambiental y de sustentabilidad con experiencia en análisis a nivel estatal, federal e internacional en contaminación plástica, gestión de energía, análisis y recuperación de desastres. Actualmente se desempeña como Gerente de Políticas de Plásticos de EE. UU. para Ocean Conservancy
sa” (o quiet quitting en inglés).
En esta nota te contamos de qué se trata esta tendencia y cuáles son los principales cambios que se avecinan en la cultura del trabajo a nivel global.
¿Qué es la “renuncia silenciosa”?
La renuncia silenciosa se refiere a aquellas personas que, sin haber dejado su trabajo, se limitan a realizar únicamente aquellas tareas que son estrictamente necesarias (basándose en la descripción de su puesto) y son más reticentes a quedarse más horas de las que deberían.
Esto se debe a que, a raíz de la crisis del COVID-19, se puso el equilibrio entre vida personal y laboral en el centro de la escena y el trabajo ya no es visto como lo único importante en la vida.
De acuerdo al informe “Tendencias Globales de Talento 2022” de LinkedIn el 63% de las personas dice que el balance entre vida y trabajo es su prioridad a la hora de elegir un nuevo puesto.

¿Cuáles son las señales?
Algunos de las señales de la renuncia silenciosa son cumplir el horario estipulado de forma estricta (llegando más tarde o saliendo más temprano de lo normal), no participar en reuniones de equipo, falta de entusiasmo en el día a día, no proponer ideas nuevas, sentirse desconectado/a con la cultura de la organización o empresa, etc.
De acuerdo a un informe de Gallup de 2021, sólo el 20% de los empleados a nivel global se sienten comprometidos en el trabajo.
La pandemia del covid-19 tuvo un impacto profundo en prácticamente todas las áreas de nuestra vida y, la profesional, no fue la excepción.
El encierro, la incertidumbre y los cambios en las dinámicas de trabajo provocaron que muchas personas se replantearan sus prioridades, generando grandes transformaciones que hacen que en la actualidad en todo el mundo se esté hablando de un fenómeno conocido como “renuncia silencio-
El impacto del burnout
El síndrome de agotamiento (o burnout) que creció de forma alarmante durante la pandemia, también juega un rol decisivo en este fenómeno y podría ser una de sus causas principales.
Según el reporte de Índice de la anatomía del trabajo 2022 elaborado por Asana (que encuestó a 10624

trabajadores del conocimiento en todo el mundo) el 42% de los colaboradores asegura estar sufriendo agotamiento y síndrome del impostor ((el trastorno psicológico que genera que las personas se sientan inseguras y no se crean lo suficientemente buenas, ni merecedoras de los logros obtenidos).
Mientras que el estrés y el agotamiento constante se convirtieron en la nueva normalidad, la renuncia silenciosa podría ser considerada una estrategia para lidiar con ésto.
¿Una nueva cultura de trabajo?
No hay duda de que los puestos de trabajo híbridos (entre lo presencial y lo remoto) llegaron para quedarse.
La flexibilidad (geográfica, de horarios, etc.) está siendo uno de los componentes que las personas están buscando en un trabajo (en América Latina el 88% de los colaboradores desean trabajar de forma remota 2 días o más, según el informe de la Consultora EY).
Si bien no podríamos afirmar que esta tendencia sea invariable en el tiempo, lo cierto es que, al menos por el momento, la salud mental y el balance entre vida personal y trabajo se han convertido en piezas clave en la carrera profesional de las personas.
* Soen es una agencia de marketing que acompaña a emprendimientos y organizaciones sociales a abrirse paso en el mundo digital a través de estrategias conscientes y sostenibles.

da vez son más personas las que lo padecen en todo el mundo.
En esta nota te contamos de qué se trata este trastorno, cómo puedes identificar si lo padeces y algunas ideas que te ayudarán a combatirlo.
¿Alguna vez sentiste que no merecías el puesto en el que estabas, pusiste tus propias capacidades en duda o, incluso, te encontraste minimizando tus logros profesionales? A este fenómeno se lo conoce como Síndrome del Impostor (o “del fraude”) y ca-
¿ De qué se trata el Síndrome del Impostor ? Es muy frecuente que profesionales con carreras exitosas se sientan inseguros de sí mismos en el ámbito laboral.
Esto es provocado por un trastorno llamado síndrome del impostor que genera que las personas subestimen sus propias capacidades, pongan en duda su inteligencia, talento y creatividad y, como resultado de ello, traten de pasar desapercibidas para que nadie descubra que son, supuestamente, un fraude.
Según los estudios realizados por Gail Matthews, KMPG, Kajabi y Dropbox/School of Life, entre el 70 y el 84 % de las personas lo experimentan a lo largo de su vida y la tendencia está en alza en los últimos años.
¿Cómo puedo identificar si padezco síndrome del impostor?

A continuación te compartimos algunas de las características más comunes que te pueden ayudar a identificar si tú o alguien cercano padece este síndrome:
Creer que tu carrera se ha ido desarrollando gracias a “golpes de suerte”. “Me dieron este puesto porque tuve suerte, pero cuando me vean en acción se darán cuenta de que no doy la talla”;
Dudar de tus propias habilidades y capacidades. “Invirtieron en mí porque soy carismático/a, pero muy pronto se sabrá que soy un fraude”;
Esforzarte más allá de lo necesario por querer justificar estar donde estás;
Pensar con frecuencia que las personas van a descubrir que no eres competente. “Las personas creen que soy experto/a en este tema, pero en cuanto me comiencen a hacer preguntas se notarán que no sé tanto”.;
Minimizar tus logros y éxitos constantemente; Ser muy autoexigente y criticar tu desempeño; Tener miedo al fracaso;
No tener confianza en tí mismo/a. “Llegué a trabajar a esta empresa únicamente porque tuve la fortuna de conocer a las personas correctas en el momento oportuno;;
Ponerte metas inalcanzables y criticarte por no alcanzarlas;
¿Alguno de estos pensamientos te resulta familiar? Estas son algunas de las creencias que suelen tener las personas que padecen síndrome del impostor.
Este fenómeno está vinculado con la autoexigencia, el perfeccionismo y puede desencadenar sentimientos negativos como angustia, tristeza y ansiedad. Además, llega a provocar que las personas se obsesionen con no cometer errores, trabajen más duro de lo necesario para justificar estar donde están y hasta, incluso, no se atrevan a pedir un ascenso por creer no merecerlo.
¿Cómo puedes combatir el síndrome del impostor?
De todas maneras, para comenzar a avanzar te recomendamos hacer una lista de tus fortalezas (esas características positivas que sabes que tienes) y apuntarlas en un lugar visible de tu casa o espacio de trabajo para que puedas volver a ellas fácilmente.
TIP: Una buena idea es pedirle a colegas, jefes y conocidos que te digan qué valoran de ti profesionalmente, ya que muchas veces nos cuesta ver lo valioso en nosotros mismos.
Otro ejercicio que te puede ayudar es hacer una línea de tiempo de tu vida e ir marcando todos los logros que has conseguido en este tiempo (por ejemplo, graduarte de la universidad, conseguir tu primer puesto, obtener un reconocimiento, etc) y, al igual que en el punto anterior, apuntarla en un lugar que veas cada día.
Y por último, te recomendamos comenzar a cultivar la práctica de celebrartuspropioslogros: cada vez que logres algo, por pequeño que sea, compártelo con tu equipo o con personas cercanas a ti.
Esperamos que estos consejos te sean de utilidad para que puedas identificar si padeces el síndrome del impostor y puedas comenzar a indagar en el tema para incrementar tu seguridad y confianza en ti mismo.
FUENTE: https://www.idealist.org/es/accion/ sindrome-del-impostor


Adriana Cárdenas
Combatir el síndrome del impostor no es una tarea sencilla porque implica tener que derribar varias creencias que tenemos muy arraigadas a nivel personal.
¿Cuántas veces hemos sentido que nuestras habilidades no son suficientes a la hora de emprender un nuevo proyecto, arriesgarnos a aplicar al trabajo de nuestros sueños o simplemente a expresar nuestras ideas? Si esta situación te suena familiar, no estás solo, este es el caso de muchas otras personas que aunque no lo expresan, no confían en sí mismos. Todos tienen algo en común: su falta de confianza los limita a pasar a la acción.
Una de las cosas que he aprendido a lo largo de mis años en Estados Unidos es que una gran mayoría de las personas que alcanzan sus metas no siempre son las más inteligentes sino los que más confían en sí mismos. Si alguien tiene las mejores capacidades pero poco confianza en sí mismo, las probabilidades de que llegue lejos no serán las mismas a las de alguien que cree en sí mismo, aunque su capacidad o conocimiento sean inferiores.
"Tanto si piensas que puedes hacerlo.... como si piensas que no puedes...¡Tienes razón!" Henry Ford.
mente inteligente"... Como efecto domino, sin importar lo lento o rápido que vaya, empezarás a mejorar las creencias limitantes de quienes te rodean.
No te focalices en tus debilidades. Todos las tenemos, nadie es perfecto. Concéntrate en tus fortalezas y en tu capacidad de mejorar. Pero ten cuidado, no focalizarse en ellas no significa estancarse y no mejorar. Aprende a diferenciar el querer superarte del querer menospreciarte.
En Latinoamérica, la región más desconfiada del mundo, tenemos una gran manía por creer que todo lo que viene de afuera es mejor que aquello que tenemos dentro. A esto le llamamos, "complejo de inferioridad", que no es otra cosa sino el sentimiento o creencia de sentirnos inferiores que otros países o personas provenientes de lugares diferentes al nuestro. Posiblemente este es el resultado de años de dominación cultural que hemos arrastrado durante décadas. Para muchos este complejo de inferioridad es el secreto del subdesarrollo y aunque nadie tiene la verdad absoluta, es bastante probable, que esta falta de confianza tenga mucho que ver. Es verdad, el complejo de inferioridad no se quita de la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena enfrentar. Comienza contigo mismo, incorporando poco a poco algunos pasos:
Mejora tu actitud - No puedes cambiar la actitud de otros pero puedes cambiar la tuya. Evita el uso de lenguaje ofensivo hacia ti mismo como "no soy suficiente", "no sirvo para esto", "no soy lo suficiente-
Remarca tus fortalezas. No se trata de llegar al extremo contrario y creerte superior. Se trata de resaltar las habilidades, actitudes y destrezas que manejas. Quizás sea un ejercicio complicado en un principio pero es una actividad interesante que debes hacer continuamente.

Rodéate de personas que te ayuden avanzar. El mundo está lleno de gente extraordinariamente positiva, llena de energía, que viven en la misma realidad que los demás pero que no se dejan arrastrar por la fuerza de la negatividad. Rodéate de personas que les apasione lo que hacen, y evitar estar cerca de personas que te bajan tu autoestima.
Premia tu proceso. No pases desapercibido cada paso recorrido, cada tarea lograda, cada esfuerzo. Todo eso te ha costado y no cualquiera se anima a trabajar por ello. Incluso, seguir esta lista, debe ser un motivo para valorarte, resaltar tu poder decisión y ganas de mejorar.
La confianza en otros y en nosotros mismos se genera con el tiempo. Empieza desde ahora a marcar la diferencia en tu futuro y con el tiempo, en el de todos aquellos que te rodean.
* Desde mi trabajo como voluntaria ayudo a personas que no tienen acceso al sistema de salud en Nueva York traduciendo de inglés a español y vice versa eventos de salud gratuitos y gestionando actividades de divulgación. A su vez, coordino los medios sociales de la organización a la que sirvo.
FUENTE: https://www.idealist.org/es/accion/ problema-no-es-capacidad-sino-falta-confianza
El financiamiento es uno de los temas centrales principalmente para los países del Sur Global y la sociedad civil en la COP27. “Venimos impulsando este tema en la agenda desde hace años. Es casi imposible cumplir con las metas del acuerdo y avanzar en soluciones climáticas justas sin pensar a fondo el tema del financiamiento, discutir y consensuar quienes deben poner fondos para la agenda climática y cómo hacer para que el financiamiento realmente llegue a las comunidades más afectadas del sur global”, expresan desde Fundación Plurales.
Por su parte, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), red de la que también Fundación Plurales forma parte, ha desarrollado el pronunciamiento “Alcanzar acuerdos para que el financiamiento sea equitativo, suficiente, sostenible y asegure una transición justa” con base en los resultados alcanzados y no alcanzados en la COP26 y que deben ser retomados y/o incorporados en la COP27. Algunos de los puntos centrales del pronunciamiento son:


Fomentar el financiamiento para la transición justa, con enfoque de justicia climática y género.
Cumplimiento de la meta de los 100 mil millones de dólares para la agenda climática.
Aumento del financiamiento para la adaptación tal como se acordó en la COP26.
Fundación Plurales está participando de la COP27 con la intención de sumar a los debates la intersección entre la justicia climática y la justicia de género. La organización es parte de la alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action) desde el año 2019. La alianza ha desarrollado el pronunciamiento “Llamada a la acción para el financiamiento climático con justicia de género” que reúne el trabajo de todas las organizaciones socias con recomendaciones concretas a los formuladores de políticas y funcionarios gubernamentales de los países desarrollados parte de la CMNUCC, para mejorar y garantizar un financiamiento climático con justicia de género. El documento también pone en evidencia datos importantes como que: desde el 2017 solo el 10% del financiamiento para soluciones climáticas han llegado a las comunidades locales. Y en el análisis del Fondo Verde para el Clima (GCF), uno de los principales instrumentos de financiación climática mundial, se observa que el 79% de los fondos se ejecutan entre cinco organismos internacionales con escasa llegada a las comunidades y casi nula representación de organizaciones de mujeres en el acceso a estos recursos. Más información sobre el pronunciamiento AQUI.
Financiamiento para pérdidas y daños.
Mejoras en el acceso al financiamiento climático: En la COP 27 se deben establecer mandatos para que los mecanismos financieros multilaterales hagan más eficiente, fácil y rápido el acceso a recursos por parte de actores locales, creando ventanas de emergencia ante crisis, como la de la pandemia del COVID19. Mecanismos de financiamiento, como el Fondo Verde del Clima, deben innovar en sus esquemas de acceso, particularmente para las poblaciones más vulnerables.
Vinieron desde la Zona de Los Santos, Puriscal, Acosta, Mora, Cartago, Alajuela, entre otros lugares.
Emprendimientos rurales, ofreciendo excelentes productos a precios muy buenos, entre ellos: productos de uso personal elaborados con plantas aromáticas, bisutería, plantas y artesanías; artículos para el hogar y oficina, repostería, copos y muy ricas comidas.
En un cómodo horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde, en el Paseo o Boulevard Ricardo Jiménez Oreamuno, ubicado al costado este de la Asamblea

Legislativa
El día 13 de diciembre se realizó el acto inaugural con la participación de la Unión Nacional de Cooperativas de la Zona de Los Santos y zonas aledañas (UNCOSANTOS R.L.), la Diputada Luz Mary Alpízar Loaiza y la participación del Cantante Infantil Isaac Ramírez Abarca, que engalanó con su arte la actividad.


La Diputada de la República Alpízar Loaiza en su alocución brindó el apoyo irrestricto a las personas emprendedoras de todo el país en este nuevo ciclo de reactivación económica desde los em-
prendimientos.
En un intercambio abierto con las personas emprendedoras la Diputada, afirmó que en el 2023 se han planificado nuevas actividades de este tipo para apoyar con acciones reales a los emprendimientos.

El Despacho de la Diputada Luz Mary Alpízar, quién organizó este Mercadito y su personal quienes apoyaron a las personas emprendedoras en todas las necesidades que manifestaron y que culminó en esta oportunidad para la reactivación económica y el progreso de las familias involucradas.
Las personas participantes, manifestaron la importancia de organizar más actividades de este tipo y agradecieron a la señora Diputada Alpízar Loaiza su apoyo a sus empresas y por ende a sus familias que progresan a través de los esfuerzos que realizan día a día.


Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?

Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
INGREDIENTES
Santa Ana
ESPERE EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN, MAS SABROSAS Y ECONÓMICAS RECETAS Y MUCHOS SECRETOS MAS!

¾ kilo de quelites de ayote, chayote, tomate y flores de ayote
1 chayote

1 litro de leche
2 huevos
1 taza de masa de maíz
1 cebolla grande picada
1 rollo de culantro coyote
2 tazas de agua
PREPARACIÓN
Se cocina todo por 20 minutos y con la masa y los huevos se hace una tortilla bien asadita, y se le pone a la sopa por 2 minutos



















