JUNIO – SEPTIEMBRE 2019 Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdian/Banpro, MANAGUA Planta baja edificio Málaga, Plaza España Rotonda El Güegüense, 100 m al Sur Teléfono: (505) 2264-1178 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2019 Centro de Arte Fundación Ortiz Gurdian, LEÓN Casa Derbyshire Av. Rubén Darío, frente a Iglesia San Francisco Teléfono: (505) 2311-7222 *Roberto Matta en su estudio Fotografía tomada de instagdownloader-@ontheedgeofadream con fines educativos * El pintor Wifredo Lam retratado en su estudio de la localidad italiana de Albissola © Archives SDO Wifredo Lam Fotografía tomada de 20 minutos.es con fines educativos
TEXTOS: TATIANA TORRES GARCÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: GLADIOSKA GARCÍA SOLÍS COORDINACIÓN PROGRAMA CULTURAL: JUANITA BERMÚDEZ
Patrocinio cultural
PRESENTACIÓN La Fundación Ortiz Gurdian, a través de su Programa Cultural y con el patrocinio del Grupo Promerica, comparte una vez más con el público las obras de su colección. En esta oportunidad se trata de la exposición Los grabados de Roberto Matta y Wifredo Lam, una colección de estampas realizadas separadamente por ambos artistas. Además de ser figuras clave para el arte y los artistas de su época, a Matta y Lam los unen diversos lazos. Ambos son contemporáneos. Los dos vivieron en Europa la mayor parte de sus vidas y experimentaron con el surrealismo, aunque nunca dejaron de representar en su obra lo latinoamericano o lo caribeño. Ambos incorporaron en su trabajo las raíces afroamericanas y afrocubanas. Los dos fueron progresistas y partidarios de la izquierda política. Su producción artística no se limitó al grabado e incluyó el dibujo, la pintura y la cerámica. Junto con otros artistas, ambos participaron en iniciativas colectivas para la realización de grabados. Esta exposición constituye una excelente oportunidad para acercarse a la vida y obra de estos dos grandes artistas, y conocer su faceta como grabadores. Desde la Fundación Ortiz Gurdian les invitamos a adentrarse en su mundo.
ROBERTO MATTA (CHILE, 1911 – ITALIA, 2002)
VIDA ORÍGENES Roberto Sebastián Matta Echaurren –mejor conocido como Matta– nació en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911 en el seno de una familia clase media alta de origen vasco-francés, y falleció en Tarquinia, Italia, el 26 de noviembre de 2002, a los 91 años. Fue el mayor de cuatro hermanos, dos varones y una mujer. Su padre era agricultor y propietario de una hacienda ubicada en Santiago. Su madre nació y se educó en Francia, y era hija de un hombre adinerado. Matta nunca tuvo relación estrecha con sus padres y para él fue fundamental la figura de su nana, una mujer de origen vasco a quien él llamaba “mama”. Ella fue su único vínculo con Chile.
EDUCACIÓN Matta estudió en el colegio jesuita Sagrado Corazón de Jesús y María. Luego, ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile para estudiar Arquitectura, graduándose en 1933. Ya en la universidad, trabajaba como ayudante de uno de sus profesores y administraba una mueblería propiedad de éste, práctica nada común entre las familias pudientes de su época. Además, recibía clases de dibujo a mano alzada con el pintor Hernán Gazmuri, quien influyó en sus aptitudes artísticas y en sus pensamientos revolucionarios atípicos de la sociedad chilena de la época. Los ahorros producto de su trabajo en la mueblería le permitieron viajar a Europa después de graduarse y establecerse allá. Matta prácticamente huye de Chile porque no le satisface la sociedad conservadora y retrógrada de su época. Él mismo afirmaría: “Yo no me fui de Chile, porque yo no conocí Chile, yo me fui de esto que estamos hablando”.
VIAJES Y MÁS Al llegar a Europa, Matta se estableció primeramente en Liverpool, con la intención de quedarse un tiempo en Londres. Sin embargo, no le fue como esperaba y se trasladó a París, donde conoció en 1934 al arquitecto suizo-francés Le Corbusier, con quien trabajó como ayudante. Viajaba con relativa frecuencia. Pasaba las Navidades en España con unos tíos que estaban muy bien relacionados y lo presentaron con artistas e intelectuales. Así conoció a los poetas Rafael Alberti, Pablo Neruda y Federico García Lorca. En 1936, por invitación de la poetisa Gabriela Mistral, pasó el verano en Portugal. Gracias a ella, conoció la propuesta de creación de brigadas culturales, planteada por el escritor mexicano José Vasconcelos. Años más tarde, en 1971, trabajaría junto a miembros de la Brigada Ramona Parra en la realización de murales colectivos en su Chile natal, que fueron borrados durante la dictadura de Augusto Pinochet. Asimismo, fue con la ayuda de Gabriela Mistral que Matta cambió su residencia a Londres, donde trabajó con los profesores de la Bauhaus Walter Gropius y László Moholy-Nagy, y se relacionó con intelectuales y artistas británicos. En 1937, Matta conoció al artista inglés Gordon Onslow-Ford, quien lo animó a pintar luego de ver unos dibujos suyos. Fue entonces cuando se definió su vocación artística. Siempre en 1937, el arquitecto español José Luis Sert, que había conocido a Matta en el taller de Le Corbusier, lo contrató para trabajar posiblemente como arquitecto en el Pabellón español de la Exposición Internacional de París. En ésta, conoció a Picasso y a Dalí, quien le presentó a André Breton. Este último, luego de ver sus dibujos, lo invitó a ser miembro activo del grupo surrealista, al que se incorporó en 1938. En París conoció a Marcel Duchamp y, por invitación suya, viajó a Nueva York en 1939. Ahí, se incorporó a los círculos artísticos y culturales del momento, conoció a destacados artistas, y tuvo oportunidad de exhibir su obra. En esta ciudad participó en dos exposiciones: una colectiva en la Julien Levy Gallery (1940) y su primera individual en The Pierre Matisse Gallery (1942).
Roberto Matta Les Damnations, 1966 Aguafuerte y aguatinta, 65/75 35 x 26 cm Colecciรณn Ortiz Gurdian
En 1948, producto de un lamentable malentendido, Matta fue expulsado del movimiento surrealista y excluido de la Escuela de Nueva York. Decidió entonces regresar a Europa y cambiar su residencia de París a Roma, donde se estableció en 1949 y permaneció hasta 1954. Siempre en 1948, regresó a Chile por primera vez desde su partida, siendo ya un artista famoso, y expuso en la Galería Dédalo. En 1959 fue reincorporado al movimiento surrealista “en consideración a su fidelidad por el espíritu surrealista”. Para finales de la década de los cincuenta, Matta ya era un artista famoso que exhibía su obra en galerías y museos de importantes ciudades europeas, estadounidenses y latinoamericanas. En 1957, por ejemplo, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York le organizó su primera retrospectiva. Asimismo, en el Centro Georges Pompidou de París hubo una gran retrospectiva de su obra en 1985. En 1967, estableció su residencia en Tarquinia (Italia), donde instaló su taller, una escuela de cerámica y una sala de exposiciones. Sin embargo, continuó viajando y permaneciendo temporalmente en París, Londres y Nueva York.
OBRA INFLUENCIAS Y APORTES La producción de Matta se extiende desde los años treinta hasta prácticamente su deceso en 2002. En su obra temprana se percibe la influencia de Dalí, Picasso y El Greco, sobre todo en el uso de la degradación y de los colores sombríos. Son dignas de mención sus “morfologías psicológicas” o inscapes (paisajes interiores o mentales), que son representaciones de estados emocionales y un intento por otorgarle una forma a lo abstracto. Aunque éstas caracterizaron sus obras de finales de los años treinta, fueron recurrentes en su trabajo.
Matta es considerado uno de los artistas más importantes del surrealismo. Además, fue figura decisiva para los artistas que conformarían primero la Escuela de Nueva York y luego el expresionismo abstracto norteamericano, al animarlos a experimentar con el automatismo y al participar activamente en reuniones en las que surgirían las bases de dichos movimientos. Sin embargo, cuando la pintura de Matta se orienta hacia la representación de lo exterior, los artistas norteamericanos se distancian de él pues lo suyo era la “pintura de acción”. Este alejamiento, sumado a su expulsión del movimiento surrealista, motiva a Matta a dejar Nueva York y París e instalarse en Italia. Sin embargo, se mantiene en comunicación constante con galerías y artistas de los EE.UU.
MATTA GRABADOR Aunque Matta es conocido principalmente por su pintura, el grabado forma buena parte de su obra. Aprende las técnicas en 1942, con el pintor y grabador Stanley William Hayter. En general, los temas que aborda en sus grabados se corresponden con los textos que ilustran, sean versos o prosa, aunque también hay algunos de contenido político, social, histórico, filosófico y espacial. De las técnicas del grabado, Matta trabajó fundamentalmente el aguafuerte, la aguatinta, la litografía, y en menor escala, la serigrafía. En general, sus grabados formaban parte de series, álbumes, carpetas y libros de artista. Su primera obra gráfica, The New School (1943), fue una serie de carácter erótico compuesta por un total de diez aguafuertes y aguatintas. En 1966, crea una serie de once grabados (también aguafuertes y aguatintas) para ilustrar Les Damnations (Las condenaciones), un poemario de la escritora surrealista Joyce Mansour.
Roberto Matta Les Damnations, 1966 Aguafuerte y aguatinta, 65/75 35 x 26 cm Colecciรณn Ortiz Gurdian
Dentro de sus carpetas con fuerte compromiso político destaca El Gran Burundún-Burundá ha muerto, compuesta por siete litografías y realizada en 1975 para apoyar al Tribunal Russell en Roma, que investigaba las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile por la Junta Militar que presidía el general Augusto Pinochet. En 1979, realiza la serie Carné Amont, compuesta por un total de seis aguafuertes y aguatintas. En 1984 se presenta en Madrid, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), la carpeta de treinta grabados titulada Declaración Universal de Derechos Humanos: homenaje a Fray Bartolomé de las Casas. Participaron en ésta diez artistas (seis españoles y cuatro latinoamericanos): Antoni Clavé, Antoni Tàpies, Antonio Saura, Eduardo Chillida, José Guerrero, Julio Le Parc, Rafael Canogar, Robert Motherwell, Roberto Matta y Rufino Tamayo. Otra de las obras gráficas emblemáticas de Matta es Don Qui. El Quijote de Matta, que refleja algunos episodios de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Se trata de tres series de litografías: Don Qui (1985), Don Q (también de 1985) y Qui D’Eux (1990). Cabe mencionar también la serie de litografías realizadas por Matta para ilustrar el poema La Araucana, del español Alonso de Ercilla. En la última etapa de su vida, Matta se dedicó casi exclusivamente a la pintura. Dejó de hacer grabados cerca de 1995, excepto por los afiches de sus exposiciones y las obras gráficas realizadas por encargo de alguna organización.
OTROS DATOS DE INTERÉS 1938 Matta se casó con la pintora estadounidense Anne Clark. Nacieron los gemelos John Sebastian y Gordon Matta Clark en 1943. Sebastian se suicidó en 1976; Gordon murió de cáncer en 1978. Sebastian fue pintor y dibujante; Gordon, arquitecto.
1944 Se casó con la fotógrafa aficionada estadounidense Patricia Kane O’Connell. No tuvieron descendencia.
1950 Se casó con la actriz italiana Angela Faranda. En 1951 nació
Pablo Echaurren, también artista: pintor, dibujante, ceramista y creador de cómics.
1954 Se casó con la diseñadora de moda estadounidense Malitte
Hoch Pope. Nació Federica en 1955 y Ramuntcho en 1960. Federica es pintora, escultora y diseñadora de joyas; Ramuntcho es cantautor, compositor y productor.
1970 Se casó con la italiana Germana Ferrari. Ese mismo año nació Alisee, quien se dedica a la publicidad y al diseño.
1982
Viajó a Nicaragua en dos ocasiones: para asistir a una reunión del Comité de intelectuales y para participar en el Congreso interamericano sobre la Autonomía cultural de nuestra América, con la ponencia Reorganización de la razón, porque la historia es redonda.
Roberto Matta Carné Amont 2/6, 1979 Aguafuerte y aguatinta, 2/100 66 x 50 cm Colección Ortiz Gurdian
Roberto Matta Carné Amont 3/6, 1979 Aguafuerte y aguatinta, 2/100 66 x 50 cm Colección Ortiz Gurdian
WIFREDO LAM (SAGUA LA GRANDE, CUBA, 1902 – PARÍS, 1982)
VIDA ORÍGENES Wilfredo Oscar de la Concepción Lam y Castilla nació el 8 de diciembre de 1902 en Sagua la Grande, en la costa norte de Cuba. Alrededor de 1925, empezó a llamarse Wifredo, a causa de un error administrativo en el que se omitió la “l” de su nombre. Sus padres fueron Enrique Lam-Yam, un cantonés que emigró a América en 1860, y Ana Serafina Castilla, una mulata descendiente de familias originarias de España y África. Su padre era un hombre instruido que dominaba varios dialectos y la caligrafía china. Lam fue el menor de ocho hermanos, hombres y mujeres. Lam creció en el seno de una familia modesta, en una época difícil para las personas mulatas y de raza negra, y en una región donde abundaban los cañaverales, las palmeras y una flora diversa. Él mismo afirmaba: “Cuando yo era pequeñito, vivía rodeado de mi pequeña selva”. Creció, asimismo, dentro de un sincretismo religioso: el culto a los ancestros que practicaba su padre, la religión católica que profesaba su madre y las tradiciones africanas que seguía su madrina.
EDUCACIÓN Lam se trasladó a La Habana en 1916 para estudiar. Aunque sus padres querían que cursara Derecho, él ya había definido su vocación artística desde temprana edad, cuando le apasionaban el dibujo (paisajes y retratos) y los libros de arte con reproducciones de obras de los grandes maestros. En 1918 se inscribió en la actual Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, con la intención de estudiar primero escultura. Sin embargo, el trabajo en piedra le pareció físicamente difícil. Se inclinó entonces por la pintura, y estudió con los profesores Leopoldo Romañach y Armando G. Menocal. En 1923, la municipalidad de Sagua la Grande le otorgó una beca para continuar estudios en Europa y se trasladó a España. Se presentó con una carta de recomendación ante Fernando Álvarez de Sotomayor, entonces director del Museo del Prado, quien le invitó a asistir a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde él impartía clases.
Lam complementaba su formación con visitas a los museos Arqueológico y del Prado, donde estudiaba el arte prehistórico y a los grandes maestros, respectivamente. Frecuentaba, asimismo, la Escuela de Vallecas. Perdió su primera beca cuando el general Gerardo Machado asumió la presidencia de Cuba. Sufrió entonces dificultades financieras y ofreció sus servicios como retratista. En 1951, el gobierno cubano le otorgó una beca para estudiar el desarrollo del arte moderno en los EE.UU., Francia e Italia. Lam apreciaba las bondades de viajar, en términos de enriquecimiento cultural y desarrollo de amistades.
VIAJES Y MÁS Cuando Lam obtuvo su primera beca para continuar estudios en Europa, se estableció primeramente en España, donde permaneció 14 años, y luego en París. La estadía en Madrid fue vital para su formación, porque además de estudiar y frecuentar museos, conoció los movimientos artísticos de vanguardia. En 1936, se sumó a la lucha de los republicanos contra la dictadura de Francisco Franco, dibujando carteles antifascistas y dirigiendo una fábrica de municiones. En 1938, abandonó España para trasladarse a París. Ahí conoció a Picasso, quien lo acogió y le presentó a sus amigos pintores, poetas y críticos de arte. También conoció al galerista Pierre Lœb, quien le organizó su primera exposición individual en 1939. En 1940, antes de que las tropas alemanas ocuparan París, Lam se trasladó a Marsella, en particular a la Villa Air-Bel, donde –junto con André Breton– se refugiaron un grupo de intelectuales y artistas, sobre todo surrealistas.
Wifredo Lam Les loas Petro enfantent dans la danse, 1973 (Carpeta Le Regard Vertical) Litografía, XXXVIII/L 60 x 50 cm Colección Ortiz Gurdian
En 1941, después de cinco meses de viajes y de diecisiete años de ausencia, Lam regresó a Cuba en compañía de su segunda esposa, Helena Holzer. Pese a la alegría del reencuentro con los suyos, se sintió desarraigado. El panorama cultural y artístico, en el que predominaba el arte académico o folklórico, le parecía lamentable. Aprovechó entonces para enriquecer su estilo con la cultura afrocubana: “Para mí, ver Europa había sido todo. Cuando regresé a Cuba, fui asombrado de ver nuevamente la naturaleza, las tradiciones de los negros, la transculturación entre la religión africana y la religión católica. Comencé entonces a crear cuadros ubicados en la vía africana”. Cabe mencionar que en las Antillas esclavistas, el arte africano estuvo prohibido durante siglos, pues a los esclavos no les era permitida ninguna actividad creativa. Lam recurrió a la pintura como un medio de protesta y denuncia. En 1946, Lam y Helena se trasladaron a Haití. Respecto de su estancia allá, afirmaba: “La gente cree sin razón que mi obra tomó su forma definitiva en Haití. […] Lo que verdaderamente extendió mi pintura, fue la presencia de la poesía africana”. A finales de los años cuarenta y durante los cincuenta, Lam vivía entre Europa, La Habana y Nueva York. En Cuba, se ejercitaba en el arte de la cerámica en el taller de Santiago de Las Vegas. En Albissola Marina (Italia), junto con otros artistas, constituyó un espacio para el encuentro y la experimentación artística, que se mantuvo hasta finales de los años sesenta. De 1964 en adelante, Lam vivió entre París y Albissola Marina. En 1975, se dedicó casi exclusivamente a la cerámica, en el taller San Giorgio (Albissola) y realizó más de trescientas piezas.
OBRA INFLUENCIAS Y APORTES La vegetación exuberante de Sagua la Grande fue una gran inspiración en el trabajo de Lam. La influencia de la obra de Miró, Matisse, Gauguin y Picasso, no fue menos importante, pues le inspiró a reducir las formas y alejarse del academicismo característico de su trabajo inicial.
A partir de 1947, la influencia del arte de Oceanía, sumada a la del arte africano, se hizo más notoria en su obra. Su trabajo alcanzó proyección internacional, con publicaciones en revistas importantes y exposiciones en Europa, los EE.UU., Latinoamérica y El Caribe. Lam es considerado el iniciador de una pintura que conjuga los símbolos africanos y caribeños con el modernismo occidental. Transitó en muchos de los movimientos y grupos de vanguardia de su época: cubismo, surrealismo, CoBrA (agrupación de artistas nórdicos que promueven la libertad, la espontaneidad, el internacionalismo y la multidisciplinariedad; su arte es social, pero no político). Sin embargo, inventó su propio lenguaje, único y original. Nunca se afilió a ningún movimiento, ni al surrealismo, pese a practicar el automatismo. Al igual que con la política, siempre se mantuvo al margen, pero creaba comunidades de artistas. A su regreso a Cuba, por ejemplo, creó –junto con otros colegas—la Agrupación de Pintores y Escultores Cubanos (APEC).
LAM GRABADOR Cabe destacar que Wifredo Lam siempre tuvo una relación especial y de reciprocidad con los poetas y escritores de su época. Muchos encontraron en su obra la inspiración para escribir poemas o artículos. Él, a su vez, ilustró los escritos de ellos con sus dibujos y grabados. Lam incursionó y se desarrolló en la ilustración y el grabado en las décadas de 1940 y 1950. En los años cincuenta y paralelo a su creación pictórica, Lam realizó muchos grabados no sólo para los carteles y catálogos de sus exposiciones sino también para revistas sobre arte o cultura, carpetas individuales o colectivas y poemarios de sus amigos escritores. Sin embargo, es desde principios de la década de 1960 que se dedica especialmente a proyectos editoriales con sus amigos poetas, luego de conocer al maestro grabador e impresor milanés Giorgio Upiglio en su taller Grafica Uno en Milán. Él desarrolla técnicas de grabado para responder al gesto y la línea de Lam. En la década de 1970, excepto por la creación de pasteles en colores brillantes, Lam pintó poco; sin embargo, realizó muchas litografías.
Wifredo Lam Multiples de membres des loa, 1973 (Carpeta Le Regard Vertical) Litografía, XXXVIII/L 60 x 50 cm Colección Ortiz Gurdian
En 1971, participa con una litografía para la carpeta Flight, que conmemora el 30º aniversario de The Emergency Rescue Committee (actualmente, International Rescue Committee, IRC), dirigido durante la Segunda Guerra Mundial por el periodista estadounidense Varian Fry para rescatar en Marsella a destacados líderes culturales mayoritariamente europeos que eran perseguidos por los nazis. En 1972, se publica la carpeta Visibile Invisibile (Visible invisible), con diez aguafuertes de Lam y una presentación del crítico de arte italiano Carlo Munari. En 1973, realiza seis litografías para ilustrar los poemas de Dominique Agostini incluidos en la carpeta Le Regard Vertical (La mirada vertical). También colabora en dos carpetas colectivas en homenaje a Picasso y Miró. Siempre en 1973, consternado por el golpe militar de Pinochet en Chile, realiza una serigrafía, Sin título, para la carpeta Chile 11 Septembre – 11 Latino-américains, publicada como una forma de recaudar fondos para las víctimas. En 1974, Lam continúa produciendo muchas obras gráficas: seis litografías para la carpeta Le feu vert; diez litografías para la carpeta Pleni Luna, que acompañaron la obra del poeta surrealista José Pierre; y nueve aguatintas para ilustrar el libro Contre une maison sèche, del poeta francés René Char. En su intensa actividad como grabador, que se extendió hasta el final de sus días, Lam participó en iniciativas colectivas junto con Roberto Matta y otros artistas visuales para la realización de diversos grabados.
OTROS DATOS DE INTERÉS 1929 Lam contrajo matrimonio con la española Eva (Sebastiana)
Piriz. En 1930 nació Wilfredo Víctor. Madre e hijo fallecieron en 1931 a causa de tuberculosis. Lam quedó destrozado y expresó su dolor en numerosas maternidades.
1938
Conoció a la alemana Helena Holzer y se hicieron pareja, casándose en 1944. Se divorciaron en 1951.
1946 A mediados de este año, Lam conoció a Matta en Nueva York. Los presentó Marcel Duchamp.
1955
Conoció a la artista sueca Lou Laurin, con quien se casó en 1960. Fruto de esta relación nacieron: Eskil (1961), Timour (1962) y Jonas (1969). Eskil fue piloto e instructor de vuelo, y actualmente administra el archivo patrimonial y el legado de su padre; Timour es pintor, realizador de dibujos animados y maestro de cocina; Jonas estudió Bellas Artes y se dedica a la fotografía.
1958 Nació Stéphane, fruto de su relación con la suiza Nicole
Raoul. Stéphane es músico autodidacta y compositor para teatro, cine y televisión, además de director artístico. En 1978, Lam sufrió un accidente cerebrovascular que le paralizó medio cuerpo y lo dejó en silla de ruedas. Sin embargo, continuó dibujando y haciendo grabado, cerámica y escultura. La semiinvalidez le provocó nostalgia de su Cuba natal y procuró pasar más tiempo en la isla. Falleció en París, en 1982. Sus cenizas fueron sepultadas en Cuba, según su voluntad.
Wifredo Lam Soeur de la gazelle, 1974 (Carpeta Pleni Luna) Litografía, 218/262 65 x 50 cm Colección Ortiz Gurdian
Wifredo Lam Elle, Casquée, 1974 (Carpeta Pleni Luna) Litografía, 218/262 65 x 50 cm Colección Ortiz Gurdian
BIBLIOGRAFÍA - Bellido Gant, María Luisa. “Roberto Matta: El creador de mundos personales”. NORBA.ARTE, 2002 - 2003, vol. XXII-XXIII, páginas 207-222. - Birkenmaier, Anke. “Alejo Carpentier y Wifredo Lam: Negociaciones para un arte revolucionario”. 16 de junio de 2003. http://revistas. ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0303110205A [Consulta: abril 2018] - Blanco Conde, María. “Catálogo de la Colección artística de la Agencia Española de Cooperación”. 6 de diciembre de 2016. https://issuu.com/publicacionesaecid/docs/ydraycoleccionarteaecid2016_issuu [Consulta: mayo 2019] - Bonnet Vergara, Peggy. “Wifredo Lam et la poésie”. 14 de octubre de 2014. http://www.peggybonnetvergara.com/wifredo-lam-et-la-poesie/ [Consulta: abril 2019] - Chilvers, Ian. Diccionarios Oxford-Complutense. Arte del siglo XX. Primera edición. Madrid: Editorial Complutense, S.A., 2001. - Egger, Anne. “Wifredo Lam: Cronología”. Sin fecha. http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1902-1923.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1923-1938.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1938-1941.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1941-1945.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1945-1951.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1951-1962.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1962-1977.html http://www.wifredolam.net/es/cronologia/1977-1982.html [Consulta: abril 2018] - Moreno Campos, Ana Gabriela. “Roberto Matta: Visiones e influencias de un grabador desconocido”. Enero de 2014. http:// www.tdx.cat/handle/10803/132687 [Consulta: marzo y abril 2018]
- Nédélec, Marine. “Généalogie et cartographie de la famille Matta”, en Morel Maxime, Nédélec Marine y Paulhan Camille (dir.), Une traversée dans la famille Matta, actas de la jornada de estudios, París, 19 de junio de 2014. - Paudrat, Jean-Louis. “Wifredo Lam: Biografía”. Sin fecha. http:// www.wifredolam.net/es/biografia.html [Consulta: abril 2018] - Sin autor. “El Quijote de Roberto Matta se expone en Madrid”. 9 de marzo de 2011. https://www.hoyesarte.com/sin-categoria/ el-quijote-de-roberto-matta-se-expone-en-madrid_94525/ [Consulta: mayo 2019] - Sin autor. “IRC Flight Portfolio on display at Oglethorpe”. 22 de septiembre de 2016. https://www.rescue.org/announcement/ircflight-portfolio-display-oglethorpe [Consulta: abril 2019] - Sin autor. “Museo Nacional de Bellas Artes. Artistas visuales chilenos. Roberto Matta Echaurren”. http://www.artistasvisualeschilenos. cl/658/w3-article-39915.html#biografia [Consulta: marzo y abril 2018] - Sin autor. “Portal de arte. Artistas nacionales. Roberto Matta”. http://www.portaldearte.cl/autores/matta.htm [Consulta: marzo y abril 2018]