“COFA CONVIVENCIA PESQUERA” LLEGA A LA MAYORÍA DE EDAD Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN (20 de junio de 2018)
En el marco del Décimo Noveno Aniversario de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN), el 28 del presente mes, se ha querido brindar una remembranza al compendio de esfuerzos que, en materia de divulgación y a través de las publicaciones periódicas realizadas año tras año, se ha realizado; muy particularmente durante las dificultades de los últimos tiempos.
SU NACIMIENTO
La publicación nace posterior a la tragedia acaecida en Venezuela durante la vaguada de diciembre de 1999; donde se puso en evidencia las calidad humana de un pueblo, la calidad profesional y humanitaria de los distintos sectores: económicos, científicos, empresariales, militares, sociedad civil organizada y, en fin, de todas las expresiones de nuestra sociedad. Con una sola voz, con De inicio, vale la pena reseñar la historia sobre las gran voluntad y con una gestión unificada, el país, logró aproximaciones discutidas para bautizar la publicación. hacer menos dramática la situación de las víctimas de la La COFA es una plataforma colocada en el lugar más alto tragedia. del mástil de una embarcación atunera, en la que se sitúa el vigía para obtener mayor visión al observar el Nacemos con el legado de horas difíciles, bajo el marco de horizonte durante la búsqueda del cardumen; es decir, la esta situación de tragedia y dificultades; pero que en el participación del ejemplo de la forma y la actitud de como el país enfrentó privilegiado “Cofero” es de esa adversidad nos ha obligado y obliga aún a no suma importancia para el amilanarnos en los esfuerzos de continuar con el objetivo logro del cometido de de seguir adelante en el contexto de dificultades que no se producción. Pero la palabra han superado aún COFA también se ha usado COFA Convivencia Pesquera nació como un medio divulgativo del como símil de “carajo”, por sector pesquero, concebido desde sus inicios para cuanto carajo, además de proyectar al sector integralmente, para informar a la otras acepciones, en jerga población sobre la dinámica de una actividad que ha marinera se refería al mástil tenido que librar, y aún libra, muchas luchas en los mayor y luego, por escenarios nacionales e internacionales que es metonimia, a la canastilla relativamente poco conocida en su trascendencia. Nació del palo mayor de un navío en la necesidad de que son muchos los venezolanos que a velas. Por eso, cuando los ignoran la realidad pesquera de nuestro hermoso país, en capitanes de barcos la creencia que COFA Convivencia Pesquera sería una excelente mandaban a un marinero al tribuna para derrumbar mitos, aclarar conceptos y “carajo”, castigado por mal sensibilizar al pueblo y a las autoridades que tienen comportamiento, éste iba injerencia en el diseño y ejecución de las políticas de precisamente a la parte más desarrollo nacional. Nació con la intención de hacerse eco alta del barco, equivalente a de las opiniones y puntos de vistas de empresarios de la la COFA del barco atunero, pesca, investigadores científicos, personeros del por ser el lugar en que Gobierno Nacional y de otros actores importantes que, sentiría con mayor rigor los con sus conceptos y conocimientos, brindaran al lector la vaivenes de la travesía. La oportunidad de penetrar y comprender al fascinante posición, para esa visión mundo de la pesca. privilegiada de un amplio e ilimitado horizonte, es con El primer número de la publicación nace con una visión lo que se ha querido de revista trimestral y que, pese a que nace en un simbolizar la publicación; como un órgano divulgativo de ambiente necesariamente triste, nace con grandes un sector visto desde la gran perspectiva y de allí, su esperanzas y sobre todo con la certeza que sería el inicio diagramación toma en cuenta los organismos e de una nueva etapa para el sector de la pesca en instituciones vinculadas a la pesca y actividades conexas, Venezuela. Ese primer número de la revista COFA Convivencia las informaciones relevantes del sector en materia Pesquera contó con amplia participación de profesionales en científica divulgativa, técnica, económica, social y de corte materia de ciencias biológicas pesqueras, entre ellos: Ramiro Royero, Antonio Machado Allison, Ricardo internacional. Molinet, Jeremy Mendoza y Alvin Delgado. Para la materialización del proyecto no podemos olvidar a: 14