EL PEPINO DE MAR EN VENEZUELA: UN RECURSO POTENCIAL PERO DESCONOCIDO Ana Carolina Peralta – Laboratorio de Biología Marina, Universidad Simón Bolívar (20 de Febrero de 2019
investigación para manejo sostenible de la pesquería (La Nación, 2016). "Al pepino de mar, nuestros viejos pescadores no le daban valor comercial. Es más, ni sabíamos que se comía. Al contrario, más bien por su forma lo llamaban 'h… de burro'", agrega anecdótico Serra, aún sorprendido de cómo esta especie es tan solicitada en el mundo, sobre todo en mercados asiáticos que aman lo exótico. (Sol de Margarita, 2017)
Los Pepinos de Mar (Phylum Echinodermata, clase Holothuroidea), conocidos también como “holoturias”, son invertebrados marinos con forma de gusanos, emparentados con los erizos y estrellas marinas, que se distribuyen en todas las latitudes, desde las aguas cálidas en el trópico hasta las aguas frías cerca de los polos; tanto en zonas someras como en zonas profundas. Son organismos que se alimentan filtrando su alimento de los sedimentos (filtradores); es decir que separan los microorganismos del material que conforma el fondo, con lo cual lo oxigenan al remover las capas de sedimento y devuelven nutrientes al medio a través de su materia fecal (Hendler G. y col., 1995, Hyman 1955, Pérez-Ruzafa 1984). Los Pepinos de Mar han sido utilizados ampliamente como fuente de alimento, ya que contienen alto contenido proteico, además que se le atribuyen propiedades afrodisíacas (Chen 2004, Bordbar y col., 2011). Una creciente demanda y desorbitantes precios (desde 8 a 80 $/Kg en fresco y de 300 hasta 1.000 $/Kg procesado en 2017) ha llevado a la disminución mundial de muchas de sus poblaciones; siendo la sobrepesca uno de los principales problemas que ha contribuido al su declive como recurso pesquero.
En Venezuela existen aproximadamente 53 especies de Pepinos de Mar de las cuales solo dos han sido de interés comercial desde los inicios de los 90, época en la que el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas - SARPA, (actual Instituto Socialista De La Pesca y Acuicultura - INSOPESCA) otorgó unos permisos temporales para la extracción de hasta 200 kg/semana por embarcación. Estos permisos fueron luego suspendidos y el entonces Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) declara una veda permanente “hasta tanto no se realicen los estudios técnicos necesarios, que demuestren la factibilidad de su explotación racional y sostenible” (Artículo 1⁰, Resolución MAC/ Nº 195/1997, publicado el 14-07-97 en Gaceta Oficial Nº 36.247). Hoy en día, este artículo mantiene su vigencia, por lo que la pesca del Pepino de Mar en Venezuela está prohibida.
En el oriente de Venezuela, más específicamente entre la Península de Araya y la Isla de Cubagua se han registrado 5 especies de pepinos de mar (Tabla 1); de las cuales se sabe que al menos 2 son de interés comercial y son capturadas ilegalmente para empresarios coreanos. Estas son: Isostichopus badionotus y Holoturia mexicana (Figuras 1 y 2) (Peralta, 2017).
Según estadísticas de la FAO (2019), la extracción mundial de los pepinos ha decaído de 140.000 toneladas, para finales de 1990, a 90.000 toneladas para el 2007 (Lodeiros y col., 2013). Para la región del Caribe, se ha incrementado el interés y la actividad de su pesca, en virtud de que las poblaciones del Pacífico han Tabla 1.- Listado de las especies comerciales presentes en el oriente sido agotadas y la región aparece como una venezolano entre la Península de Araya y la Isla de Cubagua y su estatus nueva fuente del recurso; pese a no existir una de conservación según la UICN cultura de consumo. Sin embargo, desde el 2016 NIVEL DE AMENAZA NOMBRES y en el marco del III Congreso Latinoamericano Lista Roja de la UICN COMÚN (Pepino de Mar) CIENTÍFICO (Holoturoideo) de Equinodermos, celebrado en la Universidad de Pepino Gris Holoturia grisea No se ha evaluado Costa Rica (UCR), se señalaba que el recurso en Pepino Michelín o Estiercol de Burro Holoturia mexicana No se ha evaluado Holoturia surinamensis Preocupación Menor los países centroamericanos ya se encontraba Pepino de Surinam Isostichopus badionotus Preocupación Menor entre “completamente explotado” y Pepino Chispas de Chocolate Pepino Peludo Sclerodactyla briareus No se ha evaluado “sobreexplotado” y se recomendaba más Fuentes: Cervigón y Velázquez (1981) / IUCN (2018)
11