COFA mes de Julio 2019

Page 1


EDITORIAL

2

ANÁLISIS DEL TEMA CAPACIDAD, FINANCIAMIENTO DE LA CONVENCIÓN Y DEL PROGRAMA DE OBSERVACIONES CIENTÍFICAS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) 3 70 AÑOS DEL MUSEO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (MBUCV): 1949-2019

6

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JULIO 2019)

9

PESCANDO LA NOTICIA

10

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN NACIONAL

10

Instalado Estado Mayor de Pesca y Acuicultura en Nueva Esparta

10

MINPESCA fortalece oferta exportable pesquera y acuícola nacional

11

Unidad de Producción carabobeña aportará dos toneladas de pescado al Plan Proteico Nacional

11

SECTOR PESQUERO NACIONAL Paralizan actividades pesquera, comercial y turística por derrame de hidrocarburo en Morón

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Cuba modifica sus normas de pesca. Los Cayos deben beneficiarse, dicen ambientalistas

12 12

13 13


En esta edición, comienzo felicitando a la delegación venezolana que participó en las reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) celebradas entre el entre el 15 y el 26 de julio en la ciudad de Bilbao-España. Participaron 16 países miembros y una No Parte Cooperante que fue Bolivia. La delegación de Venezuela estuvo presidida por la Dra. Kruscaya Delgado e integrada además por Jeiris Galicia, Adriana Fuentes, Alvin Delgado (por FUNDATUN); junto a Rita Maniscalchi y Suyin Berne por la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (AVATUN). En la 43ra reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre el Seguimiento del Atún de la CIAT, que atiende lo relativo al Sistema de Seguimiento y Verificación del Atún (SSVA) y el Registro de Seguimiento del Atún (RSA), le fue ratificada la coordinación al Sr. Dave Hogan de los Estados Unidos y, en el análisis realizado por el grupo de trabajo, Venezuela salió sin incumplimientos. En la 65ta reunión del Panel Internacional de Revisión del APICD, se verificó la constante situación de cumplimiento en cuanto a los niveles de mortalidad de delfines. Así mismo, en la 39na Reunión de las Partes del APICD, se ratificó al delegado venezolano Alvin Delgado para presidir la reunión. La 94ta Reunión de la CIAT contó con la participación de: 19 Partes Cooperantes: Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela; 3 No Partes Cooperantes: Bolivia, Chile, Honduras e Indonesia; 8 Organizaciones No Gubernamentales: Pew Charitable Trusts (PEW); Ocean Conservancy, Sustentainable Fisheries Partnership (SPF), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Marine Stewardship Council (MSC), International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), Humane Socety International (HSI) y Defenders Of Wildlife; 2 Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera de la FAO: la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICAAT) y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC); así como el personal de la CIAT. Muy importantes logros para nuestro país se concretaron en esta reunión; ya que presentaron varias propuestas debidamente canalizadas por la delegación venezolana. Mayores detalles de las diferentes reuniones realizadas se presentarán en un informe para el próximo boletín COFA convivencia pesquera, correspondiente al mes de agosto. A título de referencia previa, de las 20 propuestas llevadas a la plenaria de la CIAT, solo se aprobaron 8; de las cuales 2 fueron llevadas por Venezuela y una tercera en colaboración. Para el APICD se llevaron 2 propuestas, siendo la de Venezuela la única que se aprobó. Considero importante resaltar que el tema de la capacidad y el financiamiento de los programas multinacionales en zonas que de pesca es de tratamiento multilateral y donde es necesario ese tratamiento por cuanto se trata de pesquerías instaladas; es decir, donde existen indicadores confiables sobre cuál puede ser el esfuerzo aplicable, los períodos de vedas, el Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) y, en consecuencia, determinar los compromisos de las Partes Contratantes de la Convención (CPC´s) en la explotación sustentable de los recursos. Esto lo interpreta fielmente la Convención CIAT de 1949, actualizada en el año 2003, y que el Gobierno de Venezuela suscribió el 12 de mayo de 2004; la cual es ahora conocida como la Convención de Antigua. Uno de los aspectos que se reflejan en esta edición, es la celebración de los setenta años del Museo de Biología de la UCV, destacando la historia, relevancia y pertinencia de la institución en el quehacer del registro e investigación del patrimonio biológico nacional. Por último, se presentan en esta edición, las habituales secciones de los precios de pescados y mariscos en el área metropolitana y “Pescando la Noticia”; con informaciones del interés cotidiano.


ANÁLISIS DEL TEMA CAPACIDAD, FINANCIAMIENTO DE LA CONVENCIÓN Y DEL PROGRAMA DE OBSERVACIONES CIENTÍFICAS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) El tema de la capacidad para la pesca es necesariamente de obligatorio tratamiento en una zona que es de tratamiento multilateral, como lo es el OPO, y máximo cuando se trata de unas pesquerías instaladas; es decir, donde existen indicadores confiables sobre: cuál puede ser el esfuerzo aplicable, los períodos de vedas, el Máximo Rendimiento Sostenible, y en consecuencia se pueden determinar los compromisos de las Partes Contratantes de la Convención (CPC´s) en la explotación sustentable de los recursos. Esto lo interpreta fielmente la Convención CIAT de 1949, actualizada el 13 de noviembre del año 2003 en la Convención de Antigua, y que el Gobierno de Venezuela suscribió el 12 de mayo de 2004. Esta Convención, además de basarse en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), se refiere al Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR), al Programa 21 de las Naciones Unidas (ONU), al Plan sobre Desarrollo Sostenible, Conservación y Ordenación de Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente Migratorios de la ONU de 1995 y a la Cooperación multinacional como mecanismo efectivo para el uso sostenible de los recursos pesqueros. Asimismo, amplia el área de la Convención desde las costas del continente Americano hasta los 150⁰ de Longitud Oeste y desde los 50⁰ de Latitud norte hasta los 50⁰ de latitud sur. La Convención fija las funciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y sus mecanismos de actuación, con el especial señalamiento que las decisiones se adoptan por consenso; adicional a que designa un Director con funciones por un lapso de 4 años, renovable. El presupuesto y su modificación deben ser abordado en las reuniones de la Comisión, según el artículo IX de la Convención; así mismo, llevará separadamente el presupuesto del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), que dio paso al llamado Acuerdo de La Jolla, y que tiene como Secretaría a la propia CIAT. En cuanto LAS CONTRIBUCIONES de las Partes Contratantes de la Convención (CPC´s) se aprobarán según el esquema adoptado por la Comisión y deberán ser transparentes y equitativas. La Comisión podrá recibir contribuciones, constituyendo un fondo para actividades de investigación. El retraso de un miembro en un lapso mayor de 24 meses, le invalida el derecho a participar en la toma de decisiones.

ELEMENTOS DE REFERENCIA


En cuanto a los aportes con carácter equitativo y transparente, se estableció en Guayaquil la Resolución C-15-05 “sobre financiamiento ad-hoc para los años 2013-2017 y posteriormente”; señalando en su metodología lo siguiente: Se usará la fórmula para los años 2013-2017 y seguiría el método si no hay objeción de un CPC que proponga una alternativa. El 10% del presupuesto total de la Comisión, menos cualquier contribución especial, es dividida por todos los miembros a partes iguales- se trata de la contribución base. El 90% restante es distribuido entre los miembros de forma ponderada según el Ingreso Nacional Bruto (en US$), con los siguientes factores de ponderación: 10% componente operacional; 70% las captura de buques de su pabellón y 10% por su utilización de atún proveniente de la zona. Para aquellos que capturan en ambas zonas del Océano Pacífico (la Oriental y la Occidental-Central) será de un 50% de este. Para efecto de las cuotas, se establece como mecanismo el PNB per cápita nominal. En tal sentido 6 grupos de países en base a ese indicador. Grupo 1.- Entre 1.500 y 4.499 US $ Grupo 2.- Entre 4.500 y 6.499 US $ Grupo 3.- Entre 6.500 y 10.999 US $

Grupo 4.- Entre 11.000 y 15.999 US $ Grupo 5.- Entre 16.000 y 20.999 US $ Grupo 6.- Mayor a 21.000 US $.

Para el año 2019, mediante Resolución C-18-04, se aprobó un presupuesto de US $ 8.133.836,00. Ahora bien, las contribuciones fueron las siguientes: PAÍS –CPC Belice

MONTO MEMBRESÍA (US $) 45.825

PAÍS –CPC

MONTO MEMBRESÍA (US $)

Japón

404.764

Canadá

150.239

Kiribati

45.133

China

230.081

México

1.049.109

Colombia

242.637

Nicaragua

Corea

255.425

Panamá

720.048

Costa Rica

127.305

Perú

122.778

Ecuador El Salvador Estados Unidos Francia Guatemala

1.661.762 89.785 1.746.553 135.989 51.206

Taipéi Chino Unión Europea Vanuatu Venezuela Total

76.578

241.395 473.734 57.432 206.058 8.133.836


Con relación a LA CAPACIDAD DE LA FLOTA ATUNERA que opera en la zona del Océano Pacífico Oriental, se rige por la Resolución C-02-03, aprobada entre el 26 y 28 de junio de 2002 en la 69na reunión de la Comisión en la ciudad de Manzanillo – México. Debiendo destacarse que: ➢ En el numeral 4 se señala que se debe “analizar de forma regular, y modificar en caso necesario, los métodos para estimar la capacidad de pesca y el nivel objetivo de 158.000 m3 establecido en la resolución sobre capacidad de la flota del 19 de agosto de 2000, para la capacidad total de la flota cerquera, tomando en cuenta el nivel de las poblaciones de atún y otros factores relevantes”. El registro nacional de buques se estableció en la 66ta reunión de la Comisión en junio del año 2002. Todo buque cerquero no incluido en el registro está menoscabando las medidas de ordenación de la CIAT. Un participante podrá eliminar del registro cualquier buque que enarbole su pabellón mediante notificación al Director. Se prohíbe el ingreso de buques nuevos excepto para reemplazo y con capacidad determinada y registrada. ➢ En el artículo 9 se señala que, antes del 1 de enero de cada año, un participante podrá notificar al Director de cualquier buque pesquero operando bajo su jurisdicción e inscrito en el registro que no pescará en el OPO ese año, permaneciendo en el registro en calidad de inactivo, pudiendo sustituirlo siempre que la capacidad “activa” total no supere la capacidad inscrita referenciada al registro de junio de 2002. En cuanto a la posibilidad de PRÉSTAMOS O CONCESIONES DE CAPACIDAD, la Resolución C-12-06 “Reglas de procedimiento relativas a préstamos o concesiones de capacidad y al fletamento de buques con transferencia temporal de capacidad”, aprobada en junio de 2012, señala en los 6 numerales del artículo 1 los procedimientos a seguir; así mismo en cuanto a fletamento con transferencia temporal de capacidad, lo establece en los 5 numerales del artículo 2.


70 AÑOS DEL MUSEO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (MBUCV): 1949-2019 La creación del Museo de Biología de La Universidad Central de Venezuela (MBUCV) se remonta al año 1949 y por iniciativa de los investigadores Janis Rácenis, Grigorio Marcuzzi y Janis Roze; teniendo como sede el Edificio Este de la Plaza del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela. El objetivo fundamental de la institución fue documentar la fauna venezolana, como parte fundamental del patrimonio nacional. Como una actividad esencial, asociada a este tipo de institución, se comenzó a promover la investigación científica en el campo de la Zoología; labor que comenzó a ser divulgada principalmente en la Revista Acta Biológica Venezuelica, también fundada por Janis Rácenis en 1951.

HISTORIA EN BREVE

A finales de los años ’50 el MBUCV incorporó a una serie de jóvenes investigadores: Francisco Mago Leccia, Haydeé Solano, Carlos Machado Allison, Maruja Esquivel y Juhani Ojasti, además de Charles Ventrillon, Emil Brockl y Edgard Rutkis; quienes dieron forma a un centro de zoología sistemática con repercusión nacional. Desde su fundación hasta el año 1958, el Museo perteneció al Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Física y Matemáticas (actual Facultad de Ingeniería) de la UCV; Departamento que posteriormente fue transformado en la Escuela de Ciencias, dirigida por Tobías Lasser y con una marcada inclinación hacia la Biología. En 1958 se fundó la Facultad de Ciencias y el MBUCV pasó a formar parte de la Escuela de Biología, incluida en esta nueva facultad. A partir del 24 de septiembre de 1965, el MBUCV pasó a ser uno de los cuatro departamentos del recién creado Instituto de Zoología Tropical (IZT), cuando éste se constituyó como instituto. Francisco Mago Leccia fue el primer Jefe del Departamento Museo de Biología dentro del IZT, mientras que los otros tres departamentos estaban dirigidos inicialmente por Carlos Machado-Allison (Zootaxonomía y Zoogeografía), Juhani Ojasti (Ecología Animal) y Emil Brockl (Publicaciones y Documentación Científica). En 2010, el IZT se reorganiza y cambia su nombre a Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) con tres Centros de Investigación, uno de los cuales se denomina Centro Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (CMBUCV), que asume las Colecciones del MBUCV junto con los laboratorios de investigación asociados a las mismas y la Dirección del IZT (Marcano y col., en prensa).


LAS COLECCIONES DEL MBUCV

El Museo de Biología de La Universidad Central de Venezuela (MBUCV) consta de 20 Colecciones, organizadas por categorías taxonómicas de Phylum o Clase, principalmente:

La Colección de Mamíferos conserva 6.710 ejemplares catalogados, 15 órdenes, 44 familias, 153 géneros, 247 especies, 107 subespecies, 5 holotipos, 49 paratipos y 114 ejemplares exóticos. Estos ejemplares incluyen pieles, cráneos, esqueletos completos, y ejemplares preservados en alcohol. Su representatividad en relación con la biodiversidad mastozoológica venezolana a nivel de especie es del 61%. La Colección de Aves contiene 1.645 números de catálogo, representando 62 familias, 313 géneros, 294 especies, 228 subespecies y 36 ejemplares exóticos. La Colección de Reptiles comprende 3.463 números de catálogo, 3.319 de los cuales corresponden a ejemplares de Venezuela, y están agrupados en 29 Familias, 94 géneros y 177 especies. La Colección de Anfibios contiene 6.392 ejemplares, organizados en 2.431 números de catálogo, con una representación de 2.226 ejemplares localizados en territorio venezolano; abarca 57 géneros y 128 especies (Salazar y Ferreira, 2015) (IZET sitio web). La Colección de Peces es una de las más importantes de América del Sur, ya que actualmente contiene 35.784 lotes de ejemplares catalogados, en su mayoría pertenecientes a los Ordenes Characiformes, Siluriformes, Gymnotiformes y a la Familia Cichlidae; en esta colección destacan 128 lotes de Holotipos y 548 lotes de Paratipos, principalmente de especies de peces de agua dulce de la región Neotropical (IZET sitio web; Marcano y col., en prensa). La alta diversidad de especies y de regiones geográficas representadas, entre las cuales se incluyen la región Amazónica, el Escudo de Guyana, los Llanos, la Cordillera Andina, la Cuenca del Caribe, entre otras, determinan que la Colección de Peces del MBUCV sea un centro de referencia permanente para estudios de la ictiofauna de América del Sur.


EL VALOR DE LAS COLECCIONES NATURALES

Las colecciones naturales son centros de investigación, más que galerías de exhibición; ya que sirven para darnos cuenta del pasado, presente y futuro de la naturaleza. Por lo tanto, los museos de historia natural son recursos indispensables para el estudio de la biodiversidad y para la educación del público en general (Lemaitre, 2002).

El valor de las colecciones biológicas sistemáticas comúnmente es desconocido o, en el mejor de los casos, subestimado. La información que generan estas colecciones, manejadas por los curadores, tiene aplicaciones en diferentes ámbitos. Además del valor intrínseco de las colecciones como patrimonio nacional y de que cualquier estudio biológico parte de conocer la identidad de los organismos bajo investigación, este valor se puede manifestar en beneficios científicos y sociales que van desde la formación de recursos humanos capacitados en biología y áreas afines, hasta la posibilidad de extraer información útil para resolver problemas de la vida diaria o como apoyo a muchos otros tipos de investigaciones biológicas, por ejemplo, la identificación de organismos ponzoñosos o tóxicos, la búsqueda de drogas de origen natural para múltiples usos médicos, la investigación en control biológico de plagas e incluso como apoyo a labores militares en zonas silvestres lejanas o separadas de los puntos de abastecimiento y auxilio médico (Álvarez Iragorry, 1988, manuscrito; Lemaitre, 2002).

Desde su fundación, hasta la actualidad, el MBUCV ha contribuido en la realización de proyectos nacionales e internacionales, los cuales han generado numerosas publicaciones ampliamente reconocidas en el campo científico, basado fundamentalmente en las colecciones de referencia de la fauna autóctona que alcanzan más de 800.000 ejemplares (IZET sitio web). En 2019 se celebran 70 años del MBUCV como baluarte de la investigación científica en el campo de la Zoología y como garante del patrimonio nacional que representa la fauna de nuestro país. REFERENCIAS CONSULTADAS: Álvarez lragorry, A. 1988. Historia del Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela 1948-1988: El desarrollo de una institución científica en un ambiente fluctuante. Manuscrito. IZET. http://izt.ciens.ucv.ve/izet/. Sitio web del Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, UCV Lemaitre, R. 2002 Colecciones y Museos. Biodiversidad, una Historia Natural. Revista La Tadeo No. 67: 55-64. Marcano, A., A. Bonilla y F. Provenzano. The Fish Collection at the Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV-V). En preparación.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JULIO 2019) Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Julio del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATO DE INTERÉS: La cotización mínima se vio afectada por la aparición del rubro sardina en la presentación de filetes empacados NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda). NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN NACIONAL INSTALADO ESTADO MAYOR DE PESCA Y ACUICULTURA EN NUEVA ESPARTA Este jueves fue instalado desde el estado Nueva Esparta el Estado Mayor de Pesca y Acuicultura para abordar las necesidades y ejecutar las estratégicas del Gobierno Bolivariano, en favor del fortalecimiento del gremio, a propósito del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019. La instancia tendrá enlaces con diversas autoridades civiles y militares como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Petróleos de Venezuela (PDVSA), el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), entre otros organismos, informó el ministro del Poder Popular para la Pesca, Dante Rivas. Este nuevo espacio de articulación gubernamental, en el que tendrán participación activa los Consejos Nacionales de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA), también será conformado a nivel de regiones. Rivas indicó que en Nueva Esparta ya han avanzado en la conformación de esta instancia en un 70 por ciento y recordó los vértices trazados a través del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019, el cual contempla siete puntos para impulsar la producción y brindar acompañamiento a los pescadores artesanales y demás productores del sector. Detalló que estiman la adquisición de unos 2.500 motores fuera de borda entre lo que resta de 2019 y el próximo año. “Tenemos una deuda con los pescadores y estamos aprovechando para solucionar esa situación”, expresó, al tiempo que resaltó que también establecieron una metodología para la adquisición de repuestos y recuperar 12.000 motores. De igual forma, Dante Rivas recalcó que uno de los vértices más relevantes es la atención integral de los pescadores y pescadoras para brindarles beneficios sociales mediante las Misiones. Además, agregó que existe la propuesta de celebrar unos juegos deportivos del sector pesquero. FUENTE DE LA NOTICIA: http://www.correodelorinoco.gob.ve/instalado-estado-mayor-de-pesca-y-acuicultura-en-nueva-esparta/ NOTICIAS RELACIONADAS: http://www.correodelorinoco.gob.ve/instalado-estado-mayor-de-pesca-y-acuicultura-en-nueva-esparta/


MINPESCA FORTALECE OFERTA EXPORTABLE PESQUERA Y ACUÍCOLA NACIONAL Mediante la Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícola de Venezuela (CORPESCA) potencian la exportación de productos del mar con el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA) para promover la comercialización internacional en función de abrirle paso a una nueva economía diversificada y dinámica al servicio del pueblo venezolano. Lisset Ruz, gerente de Proyectos Especiales del Departamento de Exportación de CORPESCA, afirmó que MINPESCA trabaja en pro de fortalecer las granjas camaroneras garantizándole a las empresas privadas los artes de pesca, aceites, motores, permisología y demás insumos necesarios para asegurar la producción, la distribución de esta proteína en el mercado nacional y la exportación de un porcentaje de esta especie. Ruz explicó que las granjas camaroneras con mayor recorte de cancelación se encuentran en los estados Zulia, Falcón, Anzoátegui y Nueva Esparta, y Venezuela tiene la capacidad productiva tanto para abastecer el mercado nacional como para generar divisas que permitan la diversificación de la economía no petrolera. El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, presentó recientemente las principales líneas de acción del Plan Nacional de la Pesca y Acuicultura 2019 anunciado por el presidente Nicolás Maduro, como parte de las políticas de desarrollo del sector. Destacó que el camarón, tahalí y próximamente langosta abrirán nuevos mercados de exportación. FUENTE DE LA NOTICIA: http://vtv.gob.ve/minpesca-fortalece-oferta-exportable-pesquera/

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CARABOBEÑA APORTARÁ DOS TONELADAS DE PESCADO AL PLAN PROTEICO NACIONAL La recién inaugurada Unidad de Producción Socialista «Bartolomé Salón», ubicada en Puerto Cabello, estado Carabobo, destinada a procesar pescado, aportará al Plan Proteico Nacional dos toneladas diarias de peces varios, con presentación de un kilo y en ruedas, informó este jueves el ministro de Pesca, Dante Rivas, al inspeccionar la planta. «Desde esta planta van a trabajar 70 mujeres y hombres acompañados de las comunidades pesqueras, y más de 400 pescadores que van a arrimar su producción para garantizar el encadenamiento productivo», añadió Rivas desde Carabobo a través de un pase televisivo con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien estaba en el Palacio de Miraflores, Caracas donde lideró una jornada de trabajo productivo. Rivas precisó que las dos toneladas de pescado significan un total de 10.000 combos semanales. El ministro estaba acompañado del gobernador de la entidad, Rafael Lacava, y pescadores locales. El presidente Nicolás Maduro celebró el liderazgo de Rivas en la dirección del ministerio, señaló que representa la formación de los jóvenes venezolanos. «Líderes de verdad, verdad. Liderazgo social profundo, verdadero, integrado para el bien del país», dijo con relación a los pescadores que junto con el ministro buscan fortalecer la producción pesquera y alimentaria de Venezuela. Temprano, el ministro de Pesca sostuvo una reunión con pescadores de puerto Playa Blanca con relación a la producción y el arrime de la pesca en función de asegurar la distribución del alimento y cumplimiento del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura. FUENTE DE LA NOTICIA: https://primicia.com.ve/guayana/regiones/gobierno-local-y-pescadores-trazan-plan/


SECTOR PESQUERO NACIONAL PARALIZAN ACTIVIDADES PESQUERA, COMERCIAL Y TURÍSTICA POR DERRAME DE HIDROCARBURO EN MORÓN Las actividades pesquera, comercial y turística del sector Palma Sola en la parroquia Morón del municipio Juan José Mora del estado Carabobo están paralizadas, luego del derrame de hidrocarburo registrado el lunes durante el apagón nacional. Vecinos del sector y fuentes ligadas a la Refinería El Palito indicaron al equipo de El Pitazo, que el hecho se generó luego de que se paralizó el sistema de bombeo de combustible de la Termoeléctrica Planta Centro. “El día martes a las 3.00 pm, los muchachos fueron a bañarse, a pescar y nos dimos cuenta de que se estaba derramando el producto, no fue de la Refinería El Palito, se envió una inspección hasta el área y nos percatamos de que la fuente del derrame es Planta Centro. Llegaron temporadistas, una excursión de Barquisimeto, otra de Valencia, hay pérdidas económicas, los quiosqueros, se afectó un chinchorro y algunas lanchas, también se consiguieron algunos animales muertos”, indicó la vocera del consejo comunal de Palma Sola, Xiolimar Escobar. En el sector Palma Sola trabajan cerca de 43 pescadores y al menos 35 comerciantes, quienes manifestaron preocupación, pues aseguraron que hasta la mañana de este viernes no les habían notificado el tiempo que demorará el saneamiento de la playa. “Diariamente pescamos 500 kilos por lancha y en estos tres días hemos tenido pérdidas porque no hemos hecho nada, no solo los pescadores sino nuestra familia, ellos dependen de nosotros, de nuestra actividad, se alimentan de la pesca”, expresó el pescador Plácido Milano. Delia Flores, remolcadora de la zona, indicó que, “los quiosqueros están molestos porque no han podido vender sus productos, ni comida, ni nada, las excursiones que vinieron se tuvieron que ir”. Funcionarios de Petróleos de Venezuela (PDVSA) realizan labores de limpieza en la zona afectada, donde fue prohibido el zarpe y el uso de las playas, hasta tanto culmine el saneamiento. FUENTE DE LA NOTICIA: https://elpitazo.net/centro/actividad-pesquera-comercial-y-turistica-paralizada-tras-derrame-de-hidrocarburo-en-moron/


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL CUBA

MODIFICA SUS NORMAS DE PESCA.

LOS CAYOS

DEBEN BENEFICIARSE,

DICEN AMBIENTALISTAS

El gobierno cubano ha implementado amplias reformas a sus normas sobre la pesca, una medida que ha sido aplaudida por ambientalistas estadounidenses porque esperan que tengan un efecto positivo sobre la pesca desde los Cayos de la Florida hasta la región norte del país en la costa este. Los defensores de los cambios dicen que ayudarán en la coordinación de las gestión de la pesca con otros países, entre ellos Estados Unidos. La modificación de las leyes sobre la pesca en Cuba pudiera ayudar a conservar las especies que pueblan las aguas del sur de Estados Unidos, dicen ambientalistas estadounidenses. Las reformas son los primeros cambios en las normas cubanas sobre la pesca en 20 años, según el Environmental Defense Fund, el grupo ambientalista que las anunció el lunes y que ayudó a formular algunas de las nuevas políticas. “Es importante para el pueblo de Cuba, y también un paso significativo en los esfuerzos internacionales por preservar arrecifes coralinos y las poblaciones de tiburones, mantas y otro tipo de vida marina”, dijo en un comunicado Dan Whittle, director para el Caribe del Environmental Defense Fund. Las normas tienen por fin reducir la pesca ilegal y la recuperación de la población de peces, como algunas especies de pargo y cherna. Whittle dijo en una entrevista que hay un énfasis en hacer cumplir las nuevas reglas mediante multas, pero también educar a los pescadores comerciales y recreativos para crearles conciencia de que proteger las poblaciones de peces es esencial para la preservación de ese sector. “Es una combinación de medidas de cumplimiento y también de conseguir la colaboración de los pescadores”, dijo Whittle. Según la nueva ley, los administradores del sector de la pesca en la isla usarán una fórmula que el grupo ambientalista estadounidense desarrolló para ayudar a evaluar qué especies son más vulnerables al exceso de pesca, que se usa en otros países del Caribe, dijo Whittle. El Environmental Defense Fund ha trabajado con el gobierno cubano sobre políticas de pesca desde 2000, dijo Whittle. El gobierno cubano “ha hecho una buena labor” en la protección de su medioambiente, dijo Whittle, pero era necesario hace más para proteger y robustecer las poblaciones de peces. “Se calcula que el exceso de pesca afecta a más de 70 por ciento de las especies y hace falta hacer algo”, dijo Whittle. Esto ha afectado no solamente el medioambiente, sino también la economía del país. Según el diario oficial Granma, las exportaciones de langosta y camarón contribuyen $63 millones a la economía del país, pero la captura de estas especies se ha reducido 65 por ciento y 90 por ciento, respectivamente, en los últimos cinco años. Bill Kelly, director ejecutivo de la Asociación de Pescadores Comerciales de los Cayos de la Florida, dijo que la pesca en Estados Unidos ya está fuertemente normada sobre la base de información científica, como se expresa en la Ley Magnuson-Stevens, aprobada en 1976. Pero dijo que no ha visto nada en el anuncio que lo convenza de que las nuevas normas implementada en Cuba tendrán un efecto beneficioso en las aguas de Estados Unidos. Kelly reconoció que la protección a los tiburones y mantas debe ser un esfuerzo internacional porque son especies migratorias; agregando que en Estados Unidos hay, desde hace mucho tiempo, normas estrictas sobre la pesca de esas especies y que la práctica de capturar tiburones solamente para quitarles las aletas está prohibida desde 2000. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article232724852.html




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.