El año 2019, ha sido particularmente referencial para la celebración aniversaria de DOS (2) Convenciones Internacionales vinculadas a las pesquerías del Atún. Por una parte, se cumplen 70 años de la Convención que dio origen a la Comisión Interamericana del Atún Tropical-CIAT; acuerdo que inicialmente fue celebrado entre Estados Unidos y Costa Rica en el año 1949, al que posteriormente se incorporaron otros países como México, que se mantuvo por cierto tiempo y se retiró en la época denominada como la Guerra del Atún a comienzo de la década de los ochenta. Luego, se reincorporó y actualmente es uno de los miembros más activos de La Comisión. Habría que resaltar que el Primer Director Científico de La Comisión fue el Dr. Milner Baily Sheafer, el autor del modelo logístico de producción pesquera, basado en los datos de captura, estandarización de esfuerzo pesquero y la llamada Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) o productividad. Posteriormente estuvieron al frente el Dr. James Joseph, el Dr. Robin Allen y actualmente el Dr. Guillermo Compean Jiménez; todos ellos con una trayectoria impecable desde el punto de vista técnico-científico. En el seno de esta Convención, ya institucionalizada como Comisión del Atún, se estructuraron mecanismos para garantizar la pesca sostenible y sustentable; como por ejemplo el llamado Acuerdo de La Jolla que posteriormente dio lugar al Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); que la propia CIAT ejerce la Secretaría y que ya celebra 20 años de su entrada en vigor. La sede de La Comisión es La Jolla (California - EUA), donde están ubicadas sus oficinas principales. Venezuela se incorpora como miembro a la CIAT 44 años después, elevando su participación a calidad de Parte Cooperante desde 1980. Por otra parte, en este año también se celebran los 50 años de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT); la cual fuera establecida en 1966 por la Convención Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, y cuyos textos básicos no fueron adoptados sino hasta mayo de 1966, en la Conferencia de Plenipotenciarios de Río de Janeiro, con la participación de 16 países y otros tres en calidad de observadores. El organismo tiene su sede en la ciudad de Madrid (España). Venezuela, se incorpora a la ICCAT, 34 años después (en 1983) y se reconoce nuestra participación como Cooperante desde buen tiempo atrás. Ambas comisiones (CIAT e ICCAT) forman parte de las llamadas Organizaciones Regionales del Ordenación Pesquera (OROP´s) cuyo Depositario es la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). En el presente número de COFA convivencia pesquera, se reflejan, además de la referencia especial con motivo de la celebración de los 70 años de la CIAT y 20 años del APICD, trabajos sobre la actividad atunera tanto por la flota de distintos países, como por sistemas de pesca y la incidencia sobre las distintas especies atuneras capturadas en la zona del Pacífico Oriental Tropical; temas desarrollados por el biólogo Alvin Delgado. Adicionalmente se incorpora un trabajo relativo al desarrollo del comercio del camarón, presentado por el Economista Rubén Baloa y el Biólogo Abelardo Riera. En otros temas de suma importancia y que es tradición en nuestro medio divulgativo es el referido a los precios del pescado en el área metropolitana, presentado por la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo Riera, así como la sección “Pescando La Noticia”, con la información aparecida en prensa de un reciente foro realizado en Margarita por el importante tema de la sardina. .