3 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. – 29 de Diciembre 2019

Antes de presentar el contenido y breve análisis de las informaciones del Boletín COFA convivencia pesquera, deseo expresar a nombre de FUNDATUN, mis mejores deseos porque el sector pesquero en general logre un desarrollo armónico para el año 2020 y, que este ambiente navideño, sea propicio para animarse en ese sentido. Sin embargo, aún envuelto en las festividades navideñas, hemos recibido un duro golpe por la desaparición física del Sr. Lillo Maniscalchi; de quien, para hacerle honor a su personalidad, debemos acentuar el espíritu de ánimo para actuar. Lillo fue un incansable luchador gremial, gran aportador de ideas para el desarrollo económico en el área en que se desempeñó. Su talante sectorial-gremial nunca lo desvió de dar su mejor aporte a las necesidades del país. La actividad atunera fue su objetivo en los últimos años y, en su ámbito, la representó con cualidad.

Advertisement

Paso ahora a referirme a algunos importantes acontecimientos que recientemente sucedieron en la actividad atunera internacional, ya que este año se sucedieron reuniones en el área pesquera muy importantes para nuestro país y que posiblemente ameritan un enfoque integral del sector y de las autoridades pesqueras nacionales. En tal sentido, hay bastantes temas en la mesa como el manejo de las convenciones y sus diversas expresiones institucionales en el caso de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés); sobre todo en lo relativo al Comité de Cumplimiento, las transferencias de capacidad, la situación con el Albacora y Pez Espada. Es importante hacer un análisis de las conclusiones de las reuniones sobre túnidos tropicales, efectuada entre el 22 y 26 de abril del presente año, y la reunión del Comité de Investigaciones y Estadísticas (SCRS) del ICCAT; siendo posiblemente necesario y procedente establecer unas reglas de juego que desarrollen un plan de recuperación, para el país, de espacios históricos y hacerlo saber a la comisión. En este sentido es importante asomar por parte de nuestro país la posibilidad de contar con recursos provenientes de los fondos para Estados en desarrollo que son partes contratantes de ICCAT tanto para la participación en las reuniones de la ICCAT, como lo establece la Rec. 11-26, como para la creación de capacidad científica para la Partes contratantes, como lo establece la Rec. 13-19. Así mismo, es importante resaltar, en este boletín, el análisis sobre la merma sufrida por Venezuela en la captura de Atún Aleta Amarilla y la inequidad que se ha producido en el establecimiento de los Totales Admisibles de Capturas (TAC’s) para el Oriente y Occidente del Atlántico tropical.

En este boletín que cierra el año 2019, se presentan varios artículos sobre las expectativas en el sector pesquero, como el elaborado por la Bióloga Blanca Bottini sobre resiliencia del sector pesquero y una visión de la evolución y establecimiento de un plan general de estrategias de ordenación pesquera, elaborado por el Biólogo Manuel Correia-Aguiar a partir de la experiencia resultante de su participación en el “Taller de Evaluación de Estrategia de Ordenación (EEO)” de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); así mismo el Biólogo Alvin Delgado Martínez, colabora con un artículo sobre el cada vez más recurrente problema de varamiento de cetáceos enlas zonas costera y su tradicional informe sobre la captura en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Cierra el boletín la tradicional información sobre los precios del pescado a nivel del área metropolitana, elaborada por la Econ. Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F., así como la transcripción de noticias que por su relevancia, interés o polémica se les debe prestar atención en la Sección “Pescando La Noticia”.

This article is from: