
9 minute read
PESCANDO LA NOTICIA - SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL
UNA INICIATIVA POTENCIA LA PESCA DE ATÚN EN LAS ISLAS
Ronald Ladines – El Comercio (15 de Diciembre 2019)
Advertisement
El control de la pesca en Galápagos es una de las prioridades para la Fundación Charles Darwin (FCD) y el Parque Nacional Galápagos, debido a la reducción poblacional de especies nativas con ciclos de reproducción lenta, como el bacalao, camotillo y el brujo. A causa de esto se desarrolla un proyecto para cambiar el enfoque de los pescadores y orientarlos a la captura de peces con un ciclo reproductivo más rápido, como el atún o el pez espada. Para ello, la Fundación realiza talleres y charlas con los representantes de las cuatro cooperativas dedicadas a la pesca en el archipiélago. En conjunto con el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), secolocaron Dispositivos Agregadores de Peces (DAP), llamados ‘plantados’, que sirven para atraer a peces a determinados lugares de las islas para facilitar su captura.

Jorge Ramírez, a la izquierda, en reuniones con los pescadores. Abajo, uno de los DAP colocados en las islas. Foto: Cortesía Fundación Charles Darwin
Los plantados se parecen a las boyas metálicas marinas, en la superficie, sin embargo, en la parte sumergida se coloca una soga con una malla ‘superfina’, que genera sombra y permite la adhesión de algas y microorganismos, que atraen a los bancos de peces. “Es un proceso rápido, porque se genera una cadena alimenticia. Pones un plantado y en un mes ya puedes ver a los atunes”, contó Jorge Ramírez, investigador de la Fundación Charles Darwin, que encabeza este proyecto de investigación. Hasta el momento se colocaron cuatro plantados: uno al norte de Floreana, otro en el sur de Isabela y dos más en San Cristóbal. Según cuenta Ramírez, se colocó uno por cada asociación de pescadores del archipiélago.
El año pasado se colocaron dispositivos en los DAP que, mediante sonares como los que utilizan los submarinos, envían señales para determinar la cantidad de peces que hay en el sector del plantado. Miden, además, el peso por toneladas y la profundidad de su ubicación en el mar. “Tienen muy buen potencial, tenemos números muy dispares, pero hubo días en los que se pudo generar ganancias de hasta USD 1 000, que es bastante”, explicó Ramírez. Sin embargo, reconoce que estos dispositivos son aún poco usados por los pescadores, que prefieren orientarse por las corrientes o por tradición.
La pesquería es una de las principales actividades económicas en el archipiélago, que puede generar hasta USD 2 millones al año y ofrece empleo a más 500 personas de las islas. Sin embargo, las especies que más comercializan son las que están en peligro. El camotillo, el brujo y el bacalao son típicos en la gastronomía de las islas; sin embargo, su lento proceso de reproducción y crecimiento hace que su población haya disminuido. “Tenemos indicadores de las tallas (de los peces) que llegan a los puertos y la mayoría no son adultos. En el caso del bacalao, solo 10% de pescados que arriban es mayor; en el caso del camotillo y el brujo es el 70%”, detalló el especialista. Pese a eso, se descartó proponer periodos de vedas para las especies amenazadas, para no afectar los ingresos económicos de los pescadores.
Una de las alternativas que propuso la FCD junto al PNG a los pescadores, mediante conversatorios, fue dar un valor agregado al atún para mejorar su precio. La intención es tramitar certificaciones internacionales que mejoren el nivel de ganancias de los colonos. “El primero es un certificado de procedencia de productos pesqueros de Galápagos y el otro es Comercio Justo (FairTrade), que es una certificación reconocida a nivel internacional”, comentó Ramírez. Se tiene planificado iniciar los trámites el próximo año. Para eso se creó a la intermediaria Galápagos 1x1. Este año se encargará de comprar el atún a los pescadores, que trabajen dentro de las regulaciones legales vigentes en el archipiélago.
FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.elcomercio.com/tendencias/iniciativa-pesca-atun-galapagos-fcd.html
AVANCE: CIENTÍFICOS ARGENTINOS DESARROLLARON UN ESTUDIO CLAVE PARAEL MANEJO DE LA PESCA
Nora Bär- La Nación (26 de Diciembre 2019)
Como muchos de sus compañeros, Alejandra Volpedo decidió convertirse en bióloga bajo el influjo del célebre Jacques Cousteau. Soñaba con dedicarse a los mamíferos marinos, pero su profesor (y director del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia) José María Gallardo, que había intentado disuadirla al aconsejarle trabajar en peces, terminó cediendo. Un día, Gallardo llegó al laboratorio y le indicó: "Bueno, ya que quiere trabajar en mamíferos marinos, le traje unos estómagos de delfines llenos de otolitos (pequeños huesos del oído). Averigüe a qué especie pertenecen". Ella no lo sabía, pero ese instante no solo iba a sellar definitivamente su destino profesional, sino que también marcaría el comienzo de una línea de investigación que la llevaría a desarrollar un conocimiento clave para el manejo de la pesca. El estudio de los otolitos permite determinar a qué stock pesquero pertenece un ejemplar, orientar a la flota, determinar la contaminación acuática y hacer la trazabilidad, entre muchas otras aplicaciones. Hoy, el grupo de Volpedo es reconocido en el mundo por sus aportes en este campo, pero también por haber desarrollado una técnica de bajo costo para reemplazar equipamiento inexistente en el país y en la región.

Alejandra Volpedo (en el centro) lidera un equipo de 12 personas reconocido en el mundo por su aporte al estudio de los otolitos en especies de valor comercial
OTOLITOS
"Los otolitos son pequeñas estructuras de carbonato de calcio (que pueden ser chiquititas como la cabeza de un alfiler o medir hasta alrededor de un centímetro y medio) ubicadas en el oído interno de los peces -explica la especialista, que lidera un equipo del Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Son el órgano llamado 'vestibular' o del equilibrio, y le informan al cerebro si el pez está nadando hacia arriba, hacia abajo u horizontalmente".

Como si fuera un pasaporte, los otolitos guardan el registro de en qué aguas nadó el pez en las líneas que se depositan durante su crecimiento
Como si fueran dientes, a medida que los otolitos van creciendo y se va depositando el carbonato de calcio, también lo hacen trazas de elementos del agua en la que los peces viven. Cuando se los corta transversalmente, se ven "anillos de crecimiento" similares a los de los árboles. "Así, uno puede conocer el ambiente en el que estuvo el individuo en cada momento de su vida, hasta que uno lo pesca -detalla-. Nosotros los llamamos 'la caja negra' de los peces".
Durante su doctorado, Alejandra estudió la morfometría de estas estructuras en las corvinas del Atlántico y del Pacífico, una especie de importancia comercial, para ver si se podía deducir de ellas los stocks pesqueros; es decir, los grupos que se puede comercializar.
CONOCIMIENTO VITAL
"Separar los stocks pesqueros es lo que permite manejar el recurso. -destaca la científica- Por ejemplo, antes se pensaba que la corvina formaba un solo stock; si no había más a la altura de Mar del Plata, se mandaba la flota al río Salado. Con el trabajo que hice hace casi tres décadas, pude descubrir que en la provincia de Buenos Aires hay dos: uno en la bahía de Samborombón y otro en la bahía San Blas, cerca de Bahía Blanca. Cada uno tiene integridad genética (se reproducen entre ellos). A partir de ahí, en lugar de mandar la flota al Salado, donde estaba el mismo stock pesquero, empezaron a mandarla al sur. Se puede dividir el esfuerzo de la flota y se evita sobreexplotar el recurso".
Hace unos años, la investigación de los otolitos dio un gran salto en el mundo. Empezó a comprobarse que la química era mucho más importante que la morfometría. Para poder incursionar en ese terreno, Volpedo y su grupo tuvieron que poner en juego su creatividad para reemplazar recursos costosos, como un equipamiento láser que permite estudiar estas estructuras. "Tuvimos que ingeniárnoslas -cuenta- y aplicar técnicas que se usan en geología, por ejemplo. En lugar de ablacionarlos con láser obtenemos las muestras con un torno 'dremel' (como los que se emplean en pedicuría). También desarrollamos técnicas de micropulido, que permitieron a países sin acceso a los aparatos más caros implementar estos métodos para estudiar sus propios stocks". La pericia de los científicos argentinos es tal que reciben invitaciones de países como España, Brasil y Estados Unidos para que colaboren con ellos en la interpretación de los datos que obtienen. A cambio, les ceden el uso gratuito de los equipos (cuyos servicios se cobran entre 700 y 1.000 dólares por muestra), incluso de instrumentos novísimos que todavía no están en el mercado.
Para Carlos van Gelderen, integrante del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), "al identificar stocks pesqueros y áreas de cría de diferentes especies, la investigación liderada por Alejandra Volpedo (que forma parte del consejo directivo de la Red de Seguridad Alimentaria), es de fundamental importancia para realizar una captura racional que evite la sobrepesca. En particular, desde el punto de vista del conocimiento de los desplazamientos de peces, particularmente en la reconstrucción de los patrones de migración. Esto contribuye a la seguridad alimentaria del planeta, al brindar información técnicocientífica a las empresas pesqueras para que realicen su actividad en forma sustentable y con el menor nivel de contaminación de los mares". Van Gelderen agrega que sería importante completar el equipamiento necesario para realizar todos los estudios en el país, determinar stocks de especies comerciales y contribuir a la implementación de políticas públicas con sólida base científica.
"Cuando me puse a trabajar aquel día en el laboratorio -concluye Volpedo-, no se sabía cuál era la dieta de los delfines. Me encontré con los otolitos, me fascinaron los peces y, al final, de mamífero marino lo único que tuve en mis manos fue un estómago".
FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/avance-cientificos-argentinos-desarrollaron-un-estudio-clave-para-el-manejo-de-la-pesca-nid2318747
LEGISLADORES CHINOS PIDEN USO SOSTENIBLE DE RECURSOS PESQUEROS
Xinhua Español (25 de Diciembre 2019)
Un informe legislativo sobre la implementación de la ley de pesca en China pide más esfuerzos para conservar los recursos, restaurar la productividad de las aguas pesqueras y promover su uso sostenible. El documento fue presentado el martes al Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN) para su deliberación en la sesión bimestral de la máxima legislatura del país, que comenzó el 23 de diciembre y se extenderá hasta el 28 del mismo mes.
De acuerdo con el informe, se ha producido una reducción gradual tanto del número de especies comerciales en el mar de Bohai, como de la cifra de peces de alta calidad y predominantes en el estuario del río Yangtsé.
El informe recomienda un estricto control sobre el número y la capacitad de los botes pesqueros. Asimismo, llama a implementar de manera efectiva la prohibición de la pesca en áreas clave de la cuenca del río Yangtsé y a reducir activamente la escala de la pesca en alta mar.
Entre septiembre y octubre, el Comité Permanente de la APN envió inspectores a ocho áreas de nivel provincial, incluidas Tianjin, Liaoning, Shanghai y Zhejiang, con el fin de investigar los problemas profundamente arraigados que obstaculizan la aplicación de la ley de pesca. La APN también encargó a las legislaturas locales que llevaran a cabo inspecciones en otras siete regiones provinciales. La inspección fue la primera de su tipo desde la implementación de la ley de pesca de China en 1986.
FUENTE DE LA NOTICIA: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/25/c_138656648.htm