
5 minute read
SALUTACIÓN DECEMBRINA DESDE LA FUNDACIÓN
Abelardo A. Riera F. (FUNDATUN) - 24 de Diciembre 2019
Venezuela, como consecuencia de sus características geográficas, tiene una gran potencialidad para la pesca (artesanal, marítima y continental) y acuicultura; adicional a que, más allá de la capacidad del país para las actividades de pesca en aguas que le son propias, posee una flota que también pesca en aguas internacionales regido por las normas en acuerdos y tratados regionales, así como por convenciones internacionales. Dentro de ese contexto, son dos rubros los dominantes de la producción nacional: la sardina, un pequeño pelágico que da vida a una actividad de captura artesanal localizada en la zona costera, y el atún, un pelágico de mayores dimensiones que es capaz de moverse grandes distancias en el océano (aguas internacionales) y requiere más de una actividad industrial para su captura. La participación de Venezuela en la pesca de este último está sujeta a la afiliación que tiene la nación a dos Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s atuneras), que son las responsables de normar las actividades que se realizan y velar por la sostenibilidad de los recursos involucrados en la pesca, como son la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA o ICCAT por sus siglas en inglés) y la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT), que rige en la zona del Océano Pacífico Oriental.
Advertisement
Muchas son las turbulencias por las que atraviesa el sector atunero dentro y fuera de estas organizaciones, relacionadas entre a otros aspectos a: la sostenibilidad de los recursos objeto de la pesca y aquellos capturados de manera incidental; los problemas de la pesca ilegal no declarada no regulada (Pesca INDNR); condiciones laborales a bordo; entre otros. Se suman las grandes dificultades que ha venido atravesando, en todos estos últimos años, a nivel nacional con respecto a: deterioro de las condiciones de sostén de la actividad y ventajas competitivas de promoción de la actividad (falta de capacidad para enfrentar el deterioro de la flota y las infraestructuras asociadas, disminución y atraso de la capacidad de procesamiento y atención a la flota); señalamientos y amenazas hacia el sector; onerosas cargas económicas derivadas de reglas de control y fiscalización del estado de las que no se benefician los reales sujetos de las mismas; competencia desleal; la ausencia gubernamental en foros internacionales para defender los derechos históricos adquiridos; así como la ausencia de políticas de promoción de una actividad que pierde cada vez más espacios.
A pesar de lo agitado de las aguas que se transitan, se mantiene: optimismo y gran fe en lograr potenciar las fortaleza del sector para navegar estas aguas; esperanza en lograr alcanzar la solidaridad necesaria para enfrentar los embates en pro de un sector que es pilar para la soberanía y la seguridad alimentaria; entusiasmo en pensar, creer y soñar el logro de las soluciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad de los recursos ante una creciente demanda provocada por un significativo crecimiento poblacional. Motivados por la ilusión y gastando el aliento en ir alcanzando pequeños objetivos que sumen el lograr recuperar el gran prestigio nacional e internacional que se ostentaba; volviendo a ser la referencia pesquera de la región en ciencia, investigación y profesionales preparados, tanto para la gestión pesquera como para la acuícola.

Desde FUNDATUNse les desea que al juntar las copas para brindar por el fin del año, no olvidemos los errores y saquemos lecciones que nos llenen de sabiduría, para que por cada día del nuevo año se produzca un nuevo anhelo de luchar por grandes logros y de esmerarse por generar oportunidades para el sector pesquero en su totalidad; porque por cada batalla ganada es una victoria para todos, desde el más humilde de los pescadores hasta el más suntuoso de los consumidores, pasando por cada uno de los actores de una muy complicada trama de eslabones que componen la actividad pesquera.
Para el nuevo año, la Fundación inicia actividades con la incorporación de Douglas Alexander Issele Delgado como pasante del área de Comercio Internacionaldel Programa de Asuntos Ambientales, Pesqueros y Divulgativos de FUNDATUN, por espacio de 5 semanas. Su actividad estará centrada en realizar trabajos para el esclarecimiento de los procesos del comercio internacional de la actividad atunera; a los efectos de hacer una comparación y análisis, a partir de la información obtenida de registros de los últimos 5 años disponibles, de la situación del país. NOVEDADES PLANIFICADAS
La preparación de la pasantía llevó a comprender la necesaria transmisión de conceptos y conocimientos del sector pesquero; por lo que dentro de la planificación, de nuevas actividades desde la fundación, se incluyó el inicio de un ciclo de charlas y conversatorios formativos dirigidos a un público más amplio que busca información y conocimientos de la actividad pesquera; ya sea desde estudiantes que buscan realizar trabajos pequeños o grandes en esta área, emprendedores que buscan ideas dentro de este sector primario, hasta un publico general que busca formarse como moderno consumidor inteligente, exigente y preocupado por el planeta.
Bajo el lema: “LO QUE SABES, LO QUE NO, LO QUE CREES y LO QUE ES” se iniciaran las actividades formativas con una charla dedicada a EL RECURSO, la cual busca acercar el conocimiento sobre los TÚNIDOS al público interesado y abordar los preconceptos que en materia pesquera hay sobre los mismos; será seguida por una charla sobre LA ACTIVIDAD Y EL ORDENAMIENTO PESQUERO, la cual busca brindar el entendimiento necesario sobre la materia pesquera y adentrarse en la visión del ordenamiento orientado hacia la sostenibilidad de los recursos; le seguirá una dedicada al tema de LA SOSTENIBILIDAD, la cual busca poner sobre la mesa los conceptos y temas actuales que afectan la pesca como es la Pesca INDNR, la planificación espacial marina, la transparencia de las operaciones pesqueras, la trazabilidad y certificación de los productos pesqueros, entre otros y de cara a esa sostenibilidad de los recursos en que se trabaja a nivel mundial, adicional a las nuevas exigencias de los mercado internacionales; cerrando este primer ciclo, una charla sobre LA ECONOMÍA PESQUERA, en la que se busca trabajar un preconcepto que ha hecho mucho daño y que no es otro que el que señala que “el pescado está allí y no cuesta obtenerlo”. La información se irá haciendo disponible a través de las redes sociales de la fundación (@fundatun en Twitter, @fundatuncofa en Instagram y @FudantunCOFA en Facebook).

De inicio ya se tiene pautado, para el 25 de Enero de 2020, dictar el Primer Conversatorio en la sede del Programa de Asuntos Ambientales, Pesqueros y Divulgativos en la Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y calle Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos Caracas, Miranda-Venezuela. Se puede ir reservando los cupos enviando un correo electrónico con los datos personales y la actividad a la que se dedica a fundatuncofa@gmail.com. El conversatorio es completamente gratis y está planificado para un máximo de cuatro horas