
9 minute read
PLAN GENERAL DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN PESQUERA
Manuel Correia-Aguiar - (FUNDATUN) - 24 de Diciembre 2019
“La capacidad de ordenación pesquera depende de los recursos humanos y financieros disponibles, así como de la existencia de instituciones competentes. La ordenación pesquera requiere una inversión de tiempo y recursos para recoger la información necesaria, elaborar y acordar un régimen de ordenación y aplicar los reglamentos practicando un seguimiento del estado del sistema. Una pesquería económicamente sólida deberá proporcionar beneficios aceptables a las inversiones después de tener en cuenta los costos de la ordenación” (FAO, 2000).
Advertisement
Desde 2015 se han planeado una serie de talleres para para presentar la Evaluación de Estrategia de Ordenación (EEO) a distintos públicos. Con apoyo financiero del proyecto FAO-FMAM Océanos Comunes, se celebraron talleres introductorios sobre EEO para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en Panamá (2015) y Estados Unidos (2018), dirigidos a administradores y gerentes; adicional a cinco más, dirigidos a la industria atunera, tuvieron lugar durante 2019 en Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, y Panamá.

La historia de la gestión pesquera, como muchas ideas e instituciones que se desarrollaron en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tenía una visión de "productor", creyendo que la vida marina debería aprovecharse en la mayor medida posible y de la manera más eficiente posible. De haber continuado con esas prácticas se podría terminar apoyando, sin saberlo, políticas o enfoques basados en valores que no se alinean con la sostenibilidad del recurso. Después de todo, hay pocas cosas más importantes que la alimentación, con proyecciones de población superiores a 9 mil millones, todos los medios de producción deben ser considerados. Sin embargo, puede ser un enfoque equivocado, porque todas las formas de producción tienen impactos ambientales, y en comparación con otras proteínas animales, la pesca tiende a tener menores impactos climáticos, de biodiversidad sobre el planeta en comparación con la agricultura. Es importante no confundir la producción de alimentos con la seguridad alimentaria: cualquier análisis del desperdicio de alimentos, la conversión de peces en la acuicultura o la exportación de peces de países pobres a ricos hace que este punto sea bastante obvio.
Tradicionalmente, la ordenación pesquera ha partido de la evaluación científica de las poblaciones de peces y luego los administradores pesqueros acuerdan medidas para asegurar, en teoría, que el recurso de la pesca objetivo sea utilizado de forma óptima y sostenible. Sin embargo, una gestión eficaz de las poblaciones de peces a largo plazo requiere experiencia, ciencia y planificación anticipada (Figura 1).

Figura 1.- Modelo conceptual de cómo los objetivos de gestión y las limitaciones biológicas informan el desarrollo (puntos de referencia) y guían la selección (métricas de rendimiento) de las reglas de control de la captura (Modificado de Berger y col., 2012)
La finalidad primordial, de un proceso de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) en la pesca, es comparar el desempeño de estrategias de ordenación alternativas con respecto al logro de objetivos de ordenación; usando simulaciones en computadora y métricas de desempeño pertinentes (Punt y col., 2016).
Algunas partes del proceso de EEO pueden resultar altamente técnicas y realizadas por científicos; sin embrago otras, como la definición de objetivos, métricas de desempeño y estrategias de ordenación, requieren aportes y participación de gerentes y otras partes interesadas. Una mejor comprensión del proceso de EEO y sus componentes fortalecerá la comunicación entre científicos, administradores y gerentes, y otras partes interesadas; así como fomenta la participación ciudadana en el proceso.
Las aplicación de nuevas estrategias de captura han demostrado ser mucho más efectivas que los métodos de manejo tradicionales, reemplazando la toma de decisiones a corto plazo y centrada en las ganancias con una supervisión rápida, eficiente y estable que está diseñada para equilibrar las compensaciones entre los objetivos de manejo tanto para las especies como para las dimensiones socioeconómicas de la pesquería. Con un enfoque científico también se explica mejor los entornos variables e inciertos en los que operan las pesquerías.
Los Puntos de Referencia (PR) y las Reglas de Control de la Captura (RCC o HRCpor sus siglas en inglés) no pueden evaluarse de manera sensata sin considerarlos como parte de una estrategia de gestión pesquera dentro de un sistema global de gestión, o sin incluir la incertidumbre, el riesgo, la solidez y los compromisos entre todos los elementos de cada pesquería (Figura 2). El trabajo de prueba de simulación, como la evaluación de la estrategia de gestión, puede ser un enfoque de evaluación eficaz.

Figura 2.- Regla de decisión (algoritmo/fórmula) para la ordenación de una pesquería
Existe una variedad de puntos de referencia y reglas de control de captura que se han propuesto en la literatura y que se han aplicado a las poblaciones de todo el mundo. El enfoque, la racionalidad y la etapa de implementación en el desarrollo de los PR y las RCC han variado mucho entre las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) atuneras. Las principales diferencias están en el tratamiento de los Puntos de Referencia (PR) del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) límite u objetivo y nivel de implementación de las reglas de control.

Figura 3.- Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP's) atuneras
Una característica común es que no se ha estimado que la mayoría de las poblaciones manejadas por OROP atuneras estén por debajo de su puntos de referencia límite PR límite respectivos, por lo que la mayoría de estos límites no se basan necesariamente en información biológica de las especies respectivas. La selección de PR, en particular el PR límite , debe tener en cuenta la acción implementada cuando se supera dicho límite. Es importante también, considerar la reconstrucción de los objetivos en las poblaciones agotadas, teniendo en cuenta los niveles elegidos, la evaluación de la línea de tiempo de recuperación y las acciones posteriores después de la recuperación; por ejemplo, la redefinición de los objetivos y los PR límite . Las OROP’s atuneras tienen una implementación formal limitada de las RCC, con la excepción del RCC empírico del Procedimiento de Gestión para Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT) (Hilary col., 2015) y el RCC para atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete) adoptada en la Resolución C-16-02 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT, 2016). A pesar de esto, las RCC se han desarrollado y se encuentran en diferentes etapas de implementación para pesquerías individuales en las otras OROP’s.
El Enfoque de Precaución para la gestión de la pesca proporciona una base para la gestión sostenible de los recursos naturales, motivando el desarrollo de los PR y las RCC por las instituciones de gestión de la pesca (FAO, 1995). Su implementación permite la determinación del estado de una población de peces en relación con los estados deseables, o Puntos de Referencia Objetivo (PR Objetivo o TRPpor sus siglas en inglés), así como en relación con los estados no deseables, o Puntos de Referencia Límite (PR límite ), donde la sostenibilidad de la población puede verse comprometida (Fig.3). Existen otros puntos de referencia intermedios, a menudo denominados Puntos de Referencia Umbral o de activación (PR umbral o TrRP por sus siglas en inglés), que corresponden a un estado del stock intermedio entre los puntos de referencia objetivo y límite (García, 1996) que pueden dar lugar a medidas de gestión adicionales. Los puntos de referencia también son fundamentales para determinar el estado de las poblaciones en relación con dos estados indeseables comunes: “sobrepesca” y/o “sobrepescado”. Las definiciones y la determinación de “sobrepesca” y “sobrepescado” pueden diferir según el marco legal o el sistema de gestión.

La Figura 3 muestra los ejemplos de RCC (línea azul continua) para mostrar cómo se pueden desarrollar reglas de captura en relación con los PR (límite-línea negra continua, disparador o umbral-línea punteada púrpura y Objetivo-línea punteada marrón) para tratar de cumplir mejor los objetivos de gestión. La captura permitida es determinada por 1) el estado actual del stock, 2) la medida de control de cosecha previamente especificada (por ejemplo, la cantidad de mortalidad por pesca en relación con la que produce RMS o el rendimiento en relación con RMS, y 3) la funcionalidad forma de la regla de control de capturas (paneles A ‐ D). El Panel A es una regla constante: no se ajusta con el stock estado; El Panel B es una regla deslizante que se ajusta linealmente con el estado del stock una vez que se ha excedido el PR Objetivo ; El Panel C es una regla deslizante que se ajusta linealmente en varios puntos, incluido un ajuste a medida que el PR Objetivo es se acercó y un ajuste abrupto una vez que se supera el PR umbral ; y el Panel D es una regla deslizante que no linealmente se ajusta de manera tal que la cantidad de ajuste aumenta a medida que disminuye el estado del stock. Reglas B ‐ D cuentan con un cierre de pesquería (para promover la reconstrucción del stock) si el PR límite se supera ampliamente.

Figura 3.- Modelos de reglas de control de captura (línea azul continua) para mostrar cómo se pueden desarrollar reglas de captura en relación con los Puntos de Referencia (PR límite - línea negra continua, PR umbral - línea punteada púrpura y PR Objetivo , - línea punteada marrón)
FUENTES CONSULTADAS
Berger, A.M., Harley, S.J., Pilling, G.M., y Hampton, J. (2012). Introduction to harvest control rules for WCPO tuna fisheries. WCPFC-SC8-2012/MI-WP03. https://www.researchgate.net/publication/264544407_Introduction_to_harvest_control_rules_for_WCPO_tuna_fisheries
CIAT. (2016). Reglas de control de extracción para los atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo, y Barrilete). Resolution C-16-02. 90ª Reunión Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) realizada del 27 de junio al 1 de julio de 2016. La Jolla (California) - EE.UU.) 3pp. https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-16-02-Active_Reglas%20de%20control%20de%20extraccion.pdf
FAO. (1995). Code of Conduct for Responsible Fisheries, Rome, FAO, 41 p. http://www.fao.org/publications/card/en/c/e6cf549d-589a-5281-ac13- 766603db9c03
FAO. (2000). Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca de captura marina. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. Nº. 8. Dirección de Recursos Pesqueros. Roma. 68 p. http://www.fao.org/3/a-x3307s.pdf
Garcia, S. (1996). The precautionary approach to fisheries and its implications for fishery research, technology and management: an updated review. FAO Fisheries Technical Paper http://www.fao.org/3/W1238E01.htm
Hillary, R.M., Preece, A.L., Davies, C.R., Kurota, H., Sakai, O., Itoh, T., Parma, A.M., Punt, A.E., Butterworth, D.S., de, Moor, C.L., De Oliveira, J.A.A. y Haddon, M. (2016), Management strategy evaluation: best practices. Fish & Fisheries, 17: 303-334. doi:10.1111/faf.12104 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/faf.12104
Sainsbury, K. (2008). Best Practice Reference Points for Australian Fisheries, Australian Fisheries Management Authority. https://www.researchgate.net/publication/277664781_Best_Practice_Reference_Points_for_Australian_Fisheries
Valero, J. L., Maunder, M. N., Aires-da-Silva, A. M., Minte-Vera, C., y Zhu, J. (2017). Limit Reference Points in fisheries management and their application for tuna and billfish stocks. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm., 8th Scient. Adv. Com. Meeting. SAC-08-05e(ii) https://pdfs.semanticscholar.org/53fb/f1fa0abce264d573eaf6e77cf0d194056356.pdf.