6 minute read

VARAMIENTO DE DELFINES EN LA ISLA DE MARGARITA

Alvin Delgado Martínez (FUNDATUN) - 22 de Diciembre 2019

El pasado 26 de noviembre de 2019 circularon unos videos en las redes sociales de un varamiento de delfines que ocurrió en Playa Manzanillo, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta. Un grupo aproximadamente entre 20 y 30 delfines nadaron directamente hacia la costa varándose en la arena, todos pertenecientes a los comúnmente llamados Delfines Comunes Oceánicos o de aletas cortas (Delphinus delfis). Los pobladores de la zona y un grupo de turistas hicieron grandes esfuerzos llevando a los delfines al agua nuevamente y luego de un arduo esfuerzo fueron rescatados todos los delfines, observándose que se alejaban a mar abierto. Todo parece indicar que ellos perdieron el rumbo y se encontraron con la playa, pero dado la respuesta inmediata de los pobladores y turistas lograron que ningún delfín muriera.

Advertisement

Figura 1.- Esfuerzos de bañistas para el rescate de los delfines varados en Playa Manzanillo (Fuente: Twitter).

En lo que va de año se han reportado varios varamientos de delfines y ballenas, los cuales no contaron con la misma suerte ocurriendo la muerte de gran cantidad de estos. El más dramático fue el que ocurrió el pasado mes de septiembre en la Isla de Boa Vista, en Cabo Verde donde se vararon más de un centenar de Delfines Cabeza de Melón (Peponocephala electra). Es preciso resaltar que un centenar de voluntarios trataron infructuosamente de regresarlos al mar, pero estos se regresaban una y otra vez a la orilla y al final todos los 136 delfines murieron.

Figura 2.- Un centenar de delfines varados en la playa del Altar, en la Isla de Boavista, en Cabo Verde (EFE, 2019)

Durante este año han ocurrido algunos varamientos de delfines y ballenas, los cuales también incluyen la muerte de estos. De acuerdo con antecedentes registrados, estos ocurrieron en el estrecho de Gibraltar en las playas de Calamocarro y Benzu con 21 Delfines Listados (Stenella coeruleoalba) muertos. En agosto pasado en las costas de Galicia (Sanxenso, O Grove, A Illa y Rianxo) se reportaron numerosos delfines con problemas de varamiento y resultó con la muerte de 3 de ellos. La oportuna intervención de la Red de Varamiento de Galicia y la pronta alerta por los pobladores han redundado en el rescate ileso de la mayoría de los delfines. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) reportó que, entre el 1 de febrero y el 31 de mayo, 261 delfines murieron en la costa desde Louisiana hasta Florida. Esta cantidad es «tres veces el promedio histórico en el golfo norte», según señaló Erin Fougères, administradora del programa de captura de mamíferos marinos de la NOAA. Debido a las muertes y los varamientos de delfines, la agencia declaró un evento de mortalidad inusual. En otras zonas también han ocurrido varamientos con muerte de cetáceos.

Figura 3.- Imagen referencial de los ejemplares de delfines mencionados

CAUSAS DEL AUGE

Las causas de estos varamientos según los científicos pueden deberse a diferentes razones intencionales y/o accidentales. Una de éstas se debe a sus lazos de unión social, que cuando hay un varamiento ya sea accidental o intencional los hace permanecer unidos con las consecuencias que esto pueda causar al grupo. Según los científicos que estudian estos varamientos los clasifican en dos grupos: ➢

Naturales: atribuidas a los individuos como la muerte natural por vejez, intoxicación por biotoxinas, enfermedades patológicas, desorientación desnutrición y/o abandono de crías; también a factores ambientales como mareas extraordinarias, huracanes, tormentas, erupciones volcánicas submarinas y características geográficas particulares.

Antrópicas: Enmallamientos; inanición; colisión; contaminación; derrames de petróleo; tráfico marítimo excesivo y captura con diferentes fines, recreacionales y consumo humano.

MÁS DATOS EN VENEZUELA

En 2016, el investigador del Museo de Extensión Biológica de Rancho Grande en el estado Aragua, Manuel González Fernández reseñó que, en 18 años de investigación, existen unos 600 casos de varamientos, en su mayoría son cetáceos odontocetos (con dientes) y el más frecuente es el Delfín Común Costero o de rostro largo (Delphinus capensi); esta especie representa el 50% de los casos; gran parte de los cuales se registran en los estados Sucre y Nueva Esparta. La ballena más común en el mar tropical es la Ballena Arenquera (Balaenoptera edeni), por lo que es la que ha tenido más casos de varamientos a nivel nacional.

Figura 4.- Imagen referencial de la Ballena Arenquera (Balaenoptera edeni)

Bolaños-Jiménez y col (2015) señalan que los varamientos son fuente de información acerca de mortalidad, amenazas, distribución e historia natural de las especies. Los esfuerzos para la atención sistemática de estos eventos iniciaron a principios de los años 90 por intermedio de los antiguos Servicio Autónomo PROFAUNA, Red Venezolana de Varamientos y Red de Varamientos del Estado Nueva Esparta; indicando que para ese momento no existían redes organizadas y la atención a los varamientos era coordinada desde la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, con la participación de INPARQUES, Universidades, Organizaciones No Gubernamentales, grupos de investigación e investigadores independientes.

ESFUERZO DIVULGATIVO

El diario Sol de Margarita (2019) reseña que Nueva Esparta cierra el año con un taller de carácter gratuito, en el salón Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana, denominado “Taller de Identificación de Cetáceos de Venezuela”, dictado por el investigador especialista en ecología Sergio Cobarrubia Russo, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); cuyo objetivo es impulsar el conocimiento de los cetáceos (ballenas, cachalotes, zifios y delfines) de nuestras aguas. Se propone divulgar los aspectos fundamentales de los cetáceos de Venezuela en cuanto a su biología, ecología, conservación y diversidad, reconociendo el valor cultural, espiritual y social que tienen.

¿QUÉ HACER?

Lo importante cuando ocurre un varamiento es contactar lo antes posible a las autoridades para que se presenten con personal calificado, pues es vital mantenerse alejados, ya que algunos varamientos son por enfermedades y su contacto con el ser humano puede ser peligroso; también pueden causar daño a las personas que quieren liberarlos, ya que estos tienen dientes y por el estrés pudieran provocarles heridas. Tratar de llevarlos de regreso al mar pueden causarles graves lesiones e incluso la muerte. La piel y sus aletas son extremadamente frágiles; además, procurar que tengan el espiráculo despejado para así poder respirar. No se deben alimentar o darles agua. En el caso de la Playa de Manzanillo, aunque lograron que los delfines regresaran al agua sin registrar ninguna muerte, la manera como trataron de liberarlos les pudo causar graves lesiones al ser jalados por la cola e incluso algunas personas pudieron presentar heridas. Por lo antes expuesto, el primer paso al tener conocimiento de un varamiento de cetáceos es contactar a las autoridades competentes para que estos comuniquen a los organismos o personas adecuadas para tratar estos casos.

FUENTES PARA MAS INFORMACIÓN:

EFE (2019). “Más de un centenar de delfines varan en un playa de Cabo Verde”. La Vanguardia Ediciones Grupo Godó. Barcelona - España https://www.lavanguardia.com/vida/20190927/47665093498/centenar-delfines-varan-playa-cabo-verde.html viajando ando (2019).

“Rescate delfines 2019 , playa Manzanillo isla de Margarita Venezuela”. YouTube (Categoría: Personas y blogs) https://www.youtube.com/watch?v=wynLZtDtENU MiamiDiario (2019).

“261 delfines murieron desde Louisiana hasta Florida en tres meses”. MIAMIDIARIO.com https://miamidiario.com/261-delfinesmurieron-desde-louisiana-hasta-florida-en-tres-meses/

Bolaños-Jiménez Jaime; Balladares Clemente; Barrios-Garrido Hector; Bermudez-Villapol Luis; De Turris Kareen; Espinoza Ninive; Gonzalez-Fernandez Manuel y Sanchez Leonardo. (2015). Varamientos de cetáceos en Venezuela: 1988-2014. Mammalogy Notes. 2. 238. https://www.researchgate.net/publication/301348292_Varamientos_de_cetaceos_en_Venezuela_1988-2014 Mario Guillén Montero (2016).

“Estructuran protocolo de atención a cetáceos varados”. Diario Sol de Margarita. Porlamar - Venezuela. http://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:176223/Estructuran-protocolo-de-atenci%C3%B3n-a-cet%C3%A1ceos-varados Redacción (2019).

“Taller de Identificación de Cetáceos de Venezuela dictan en Nueva Esparta” Diario Sol de Margarita. Porlamar - Venezuela. http://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:225337/Taller-de-Identificaci%C3%B3n-de-Cet%C3%A1ceos-de-Venezuela-dictan-en-Nueva-Esparta

This article is from: