ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PESQUERÍAS DE ARRASTRE Y DE SARDINA BAJO EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO
El presente artículo constituye una continuación del análisis iniciado en el artículo “Gestión de la pesca de arrastre artesanal camaronera en las Ecorregiones Venezolanas bajo Enfoque Ecosistémico” del mismo autor y publicado en el Boletín COFA convivencia pesquera (Noviembre 2019); el cual está basado en su trabajo de grado para la Maestría en Desarrollo Sustentable de Territorios (Alvarado, 2018).
La sistémica en la pesca y/o en la acuicultura es el resultado del marco de planificación que describe los objetivos integrados para el manejo u ordenación, que genere resultados comunitarios más aceptados, sostenibles y benéficos (Defeo, 2015). En otras palabras, es una disciplina para administrar los recursos agotables partiendo de la observación, la sensibilidad, el conocimiento, el empeño y la voluntad de los administradores para hacer y aplicar el ordenamiento pesquero o acuícola con el objeto de equilibrar lo ecológico y lo social dirigido a la sostenibilidad de esos recursos. Conocer sobre pesquería exige acopiar una serie de informaciones sobre las características de la especie que es el objetivo de la captura, su zona de captura y distribución, las especies que acompañan la captura de esa especie, la composición de esas especies acompañantes de la captura (especies no objetivo aprovechables comercialmente, inmaduros comerciales no aprovechables <juveniles> y especies no comerciales <fauna acompañante>), las potencialidades de los recursos pesqueros y los impactos ocasionados por el efecto de la pesca, el análisis sobre la selectividad de artes y métodos de pesca empleados para la captura; adicional a considerar todos los aspectos biológicos-sociales-económicos en la cadena comercial que inicia en el pescador y termina en el consumidor, entre otros. Estos representan buena parte de los conocimientos que los administradores de pesquerías deberían manejar, a los efectos de establecer un ordenamiento responsable de los recursos pesqueros (Giménez y col., 1993). Sin ninguna duda, la pesca es una actividad necesaria en términos de su carácter de productora de bienes de consumo directo, de materia base para la agregación de valor y de alimento estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria. Se sabe también que la pesca significa también una intervención en el medio natural y una alteración del ecosistema qué, en los casos registrados de mala práctica, han significado daños ambientales permanentes, colapso de la pesquería y ruina social (Cárdenas, 2014). Venezuela no ha escapado a esa realidad, experimentando la merma en el aprovechamiento de importantes recursos hidrobiológicos; no solo producto de un “cambio climático” como responsable, sino también debido a factores asociados al ineficaz manejo pesquero y acuícola en su gestión administrativa, a la falta de profesionales y técnicos especializados para desarrollar políticas dirigidas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en la materia y a la dificultad para cumplir con las leyes vigentes, los planes estratégicos o con los objetivos históricos contemplados en los mismos (quinto objetivo del Plan de la Patria: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la preservación de la especie humana”).
Figura 1.- Esquema de interrelaciones bajo enfoque ecosistémico (Alvarado, 2018).
El análisis del sistema pesquero, basado en el concepto ecosistémico dirigido al desarrollo sustentable (Figura 1), constituye una herramienta útil para identificar las dimensiones críticas de la problemática pesquera y su impacto al medio. Desde esta perspectiva, la política y la gestión administrativa pesquera son parte fundamental en el alcance de la soberanía y seguridad alimentaria; por lo que recae la responsabilidad al sector oficial, el proteger la biodiversidad, los ciclos
naturales y los ecosistemas. EL CASO DE LA PESCA En referencia a la específica prohibición de la pesca de arrastre industrial, la redacción DE ARRASTRE del articulado de la Ley de Pesca y Acuicultura referente a la ordenación de la pesca de arrastre a objeto de “garantizar el desarrollo sustentable de los recursos hidrobiológicos y del ambiente”, tanto