COFA mes de Agosto 2020

Page 1


EDITORIAL

2

LOS RECURSOS ÍCTICOS Y EL DERRAME PETROLERO EN GOLFO TRISTE 3 CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE LA GOBERNANZA PESQUERA TRADICIONAL , CON BASE AL “CAMBIO GLOBAL” 9 RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO A LA CIAT PARA 2021 12 ESTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE SARDINA EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA - VENEZUELA 16 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2020) 19 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JULIO 2020) 20 PESCANDO LA NOTICIA 21 SECTOR ADMINISTRACIÓN-LEGISLACIÓN 21 SECTOR PESQUERO NACIONAL 21 SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 21


Una serie de derrames petroleros ocurridos, entre finales del mes pasado y el presente, en la zona de Golfo Triste son motivo de mucha preocupación para la comunidad en general y, muy particularmente, la comunidad científica especializada en estudios ambientales; debido a que se impactó una extensa zona biogénica constituida por una variedad de ecosistemas que abarcan playas arenosas, zonas estuarinas de desembocadura de caños y ríos, arrecifes coralinos, praderas de pastos marino, manglares y, adicionalmente, importantes áreas protegidas sensibles como son el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. Es por ello por lo que, en esta oportunidad, iniciamos presentando un análisis rápido del Biólogo Abelardo Riera sobre algunas de las consecuencias que tiene ese derrame, originado en El Palito, sobre los importantes recursos ícticos de la zona. Se avanza en esta edición con un interesante trabajo del Biólogo Manuel Correia-Aguiar sobre las variaciones en los paradigmas de la Gobernanza Pesquera tradicional debido a los cambios generados por la parte climática y también por los adelantos que se han realizado a nivel de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP’s). Se señala que el compromiso multilateral, para el nuevo orden de los océanos, es además del compromiso de las Partes Contratantes, o sea los Estados miembros, como de las propias organizaciones multilaterales. Se reafirman estos argumentos con un trabajo, presentado en esta oportunidad por el Biólogo Alvin Delgado, sobre algunas de las más relevantes recomendaciones, realizadas por el personal del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), para que sean elevadas a La Comisión. Adicionalmente se presenta un valioso aporte, presentado por el Biólogo Leo Walter González Cabellos, sobre el trabajo de evaluación de las poblaciones de sardina, en las aguas del estado Nueva Esparta, que realizan en conjunto el Grupo de Investigación de Biología y Evaluación de Recursos Pesqueros del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (UDONE) y la empresa privada. Las metodologías que señala el Biólogo González tienen mucha validez para un recurso con la importancia alimentaria de la sardina venezolana – Sardinella aurita. Por esta vía se presentan mensualmente el reporte de la captura de atún en una zona en que Venezuela tiene operando una flota importante, como lo es el Océano Pacífico Oriental Tropical. El Biólogo Alvin Delgado, presenta el reporte para el mes de julio de los niveles de captura por especie, por países y el esfuerzo realizado en la zona señalada. Ya para cerrar la edición y como es tradición en el boletín, se presenta el trabajo de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera sobre el comportamiento del mercado de pescado en el área metropolitana, adicional a la habitual sección “Pescando La Noticia”, en la que se recopilan informaciones noticiosas, aparecidas en los medios periodísticos nacionales o internacionales, a las que se le debe prestar particular atención y seguimiento; pues deberían ser analizada por su relevancia, interés o polémica.


LOS RECURSOS ÍCTICOS Y EL DERRAME PETROLERO EN GOLFO TRISTE FUNDATUN A raíz de las denuncias de la Fundación Azul Ambientalistas sobre un derrame petrolero que afectaba las costas falconianas, el día 7 de agosto del 2020 la Sociedad Venezolana de Ecología convocó al foro virtual “Derrame petrolero en las costas de Falcón ¿Qué hacemos ahora?” para tratar dicha problemática. La presentación “Derrame de Hidrocarburos Golfo Triste Julio 2020: evidencias de su origen”, a cargo del Prof. Eduardo Klein (Laboratorio de Sensores Remotos de la Universidad Simón Bolívar), mostró que las imágenes de percepción remota satelital captaron la presencia y desplazamiento de una gigantesca mancha de hidrocarburo en las áreas marino costeras del sector occidental de Golfo Triste, determinando su origen en la Refinería El Palito, a cargo de la petrolera estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). La evolución temporal en las imágenes mostró que inicialmente, entre los días 19 y 22 de julio, el derrame inicial de unos 10 a 40 mil barriles estuvo circunscrito al área cercana al muelle de la refinería, por condiciones climáticas (vientos) y oceanográficas (corrientes) particulares de esos días; lo que constituyó un momento idóneo para haber realizado las labores de contención del derrame. En los días subsecuentes, al no realizarse las labores antes mencionadas y al suscitarse un cambio en las condiciones climático-oceanográficas, el crudo avanzó hasta llegar al Parque Nacional Morrocoy; dejando, a todo lo largo de todo su recorrido, una huella visible (mancha) que impactó los principales ecosistemas costeros que componen esta Figura 1.-Imágenes PlanetScope PSS4Bands (RGB) de la zona de la Refinería El Palito para el 19 de julio(izquierda) y 22 de julio área de Golfo Triste; como son playas arenosas, arrecifes coralinos, (derecha) Ambas imágenes están a la misma escala manglares y praderas de pastos marinos. A la fecha, se evidenciaron (tomado de Klein, 2020) dos derrames adicionales desde la misma fuente. KLEIN E. (2020) “Derrame Golfo Triste. Seguimiento mediante sensoramiento remoto (Julio-Agosto 2020)”. Informe Técnico para la Sociedad Venezolana de Ecología. Laboratorio de Sensores Remotos Universidad Simón Bolívar. Caracas - Venezuela.

El foro se centró principalmente en dar una revisión muy rápida (por cuestiones de tiempo) a los ecosistemas marino-costeros afectados, basándose en la experticia y conocimiento de ponentes con trayectorias de trabajo en la zona. A nivel de los organismos, sólo se hizo referencia específica al grupo de las aves asociadas al Parque Nacional Morrocoy y al Refugio de Fauna de Cuare; estando muy generalizadas las referencias a otros recursos y en específico a los recursos ícticos del área, los cuales se convierten en una obligada y reiterada referencia dada su importancia e implicaciones en la actividad pesquera del área. Por tal motivo, se hace un repaso rápido de las implicaciones de un evento de tal magnitud sobre el recurso íctico.

SOBRE LOS

Antes de ahondar en la materia, es bueno aclarar que hablar de recursos ícticos no es lo RECURSOS ÍCTICOS mismo que hablar de recursos pesqueros. En el primer caso, el término solo se restringe a los grupos de organismos vertebrados acuáticos que poseen aletas, respiran por branquias y que generalizamos como “peces”; que a nivel científico incluiría a organismos mandibulados* de las clases condrictios (peces de esqueleto cartilaginosos, como tiburones y rayas) y osteíctios (la mayoría de los peces con esqueleto óseo). El segundo término comprende una gran variedad de grupos de organismos que tienen algún grado de interés para la actividad pesquera, sea para fines alimenticios (humanos o animales) o para comercialización de sus productos (medicina, belleza, etc.); que a nivel científico abarcan organismos que van desde los incluidos en el reino Protista (donde se ubican actualmente a las alga rojas, pardas y verdes) hasta una variedad de organismos de distintos Phylum del reino Animalia, como por ejemplo: poríferos (esponjas), equinodermos (erizos), moluscos (bivalvos, caracoles, pulpos y calamares), artrópodos (donde se ubican diferentes crustáceos como cangrejos, camarones, langostas) y los cordados (que abarcan gran cantidad de organismos incluidos en los grupos “peces”, anfibios y reptiles). *se conoce un tercer grupo de organismos vertebrados acuáticos bastante primitivos que poseen aletas, respiran por branquias y que incluyen a organismos sin mandíbulas, denominado peces ciclóstomos o agnatos; cuya mayoría de especies se han extinguido y de las que actualmente solo sobreviven las lampreas y los mixinos.


Adicionalmente, es bueno recordar que el ambiente acuático, y más específico el marino, contiene organismos representantes de casi la totalidad de los grupos taxonómicos conocidos, de los hasta ahora seis reinos aceptados; la mayor diversidad con respecto a los otros ambientes que se puedan indicar. Adicionalmente a esta alta diversidad, se suma la alta complejidad espacial de un ambiente que es tridimensional y está altamente interrelacionado por el cuerpo de agua; y que, a los efectos prácticos de poder estudiarlo, se ha fraccionado en diferentes ecosistemas. A nivel de los recursos ícticos, no solo los asociamos a un tipo de ecosistema específico (arenoso, rocoso, coralino, de praderas de “pastos marinos” o de aguas abiertas), sino que también a uno de los estratos verticales de la columna de agua; catalogándolos como pelágicos (si desarrollan sus actividades exclusivamente en la columna de agua), bentónicos (si las desarrollan asociados al fondo) o demersales (si las desarrollan interactuando entre ambos). Algunos “peces” puede que restrinjan sus actividades a un espacio específico que coincida con el fraccionamiento ecosistémico realizado, sin embargo una parte de ellos sólo suelen ser residentes temporales de estos espacios, ya sea que estén cubriendo una etapa de su vida o sean atraídos por condiciones favorables entre estaciones (en nuestro caso asociadas a los períodos de lluvia, sequía e intermedios) o del ritmo circadiano (cambios entre el día y la noche). Esto deja en evidencia que, para cada ecosistema, vamos a observar una composición de especies que tendrá una fracción constante y otra que irá cambiando conforme a condiciones ambientales y la etapa del desarrollo de vida del organismo. A este punto también se hace necesario puntualizar que, los organismos que agrupamos dentro de esa etiqueta de “peces”, pasan por diferentes estadios de vida, las cuales involucran generalmente una etapa inicial (como huevos – larvas), seguida de una etapa juvenil (que presenta características de adulto pero sin haber logrado el desarrollo sexual) y que concluye con su etapa de adulta (que rige a partir de su primer desarrollo de gametos sexuales en sus órganos reproductivos); todas ellas, etapas características en las especies con estrategias reproductivas ovíparas, sin desmedro de las estrategias ovovivíparas (la etapa de huevo es interna) o vivíparas (todo el desarrollo inicial es interno y ya producen un juvenil) y que son menos abundantes en la generalidad de esta agrupación de organismos. En su etapa inicial, los organismos son predominantemente planctónicos, lo que los hace muy susceptibles a ser desplazadas por las corrientes en el agua, ya poseen una movilidad nula (huevos) o escaza (larvas), en las que son desplazadas en distancia por las corrientes horizontales, producidas principalmente por los vientos, y verticales, por los cambios de densidad de la columna de agua durante el día y la noche; en estas etapas conforman lo que se conoce como ictioplancton. Al culminar su etapa larval, son organismos de tallas pequeñas con características del adulto, en las que ya poseen una capacidad activa de nadar, por lo que deben buscar un ambiente que les provea refugio y alimento para lograr su desarrollo. Ya en su etapa adulta, con capacidades de natación plenas, la alimentación sigue siendo un motor impulsor para su asociación a un ambiente de forma perenne o temporal; sin embargo, la reproducción, sobre todo el encontrar sitios adecuados para el desarrollo de su progenie puede ser el impulsor para la permanencia o migración a ecosistemas más someros.

UN RESUMEN

Golfo Triste ha sido definido arbitrariamente como RÁPIDO DEL ÁREA una región marino-costera natural, ubicada al noroccidente de la región central del país, que Pérez Nieto y col. (1977) delimitan con la línea de costa continental entre Punta Turiamo (10°28'N 67˚50' W) y Punta Tucacas (10˚53'N - 68°13'W), adicional a la línea correspondiente a la isobata de los 90 metros para delimitar la porción marina. Esta región abarca las costas de los estados Aragua (una pequeña porción al occidente), Carabobo, Yaracuy (asociada a la desembocadura del río Aroa) y Falcón. (en su porción más oriental). Es en el primer tercio costero oriental de esta región donde se ubica la Refinería El Palito; identificada como el punto desde donde partió la mancha del derrame.

Figura 2.- Imagen de GoogleEarth con la ubicación de los vértices de Golfo Triste y la ubicación de la Refinería El Palito.

PÉREZ NIETO H.; ALMEIDA P.E.; THOMAZ AJ.; ROA PALMA V. & MARTIN L. 1977. “Geología y biología litoral y marina de Golfo Triste. Región Centro Occidental de Venezuela”. Proyecto CONICIT DF-SI-02D4. Caracas - Venezuela.

Como se observa, es una extensa región sobre la que hay escasos estudios que involucran la ictiología o las pesquerías de la zona; mismos que son intermitentes en el tiempo, pero que sin embargo abarcan un período de tiempo bastante extenso. La mayor


parte de estos estudios fueron adelantados por investigadores adscritos al Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar (USB), a través de proyectos de investigación propios o de servicio, para algunas de las empresas ubicadas en esta zona; adicionalmente a que la zona también ha servido para la formación y desarrollo de profesionales de esta casa de estudio, quienes han desarrollado sus trabajos de tesis y de ascenso en esta porción marina. Sin duda que la porción más estudiada corresponde a la del Parque Nacional Morrocoy; donde también se cuentan algunos importantes aportes de investigadores de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Carabobo. Lo que revelan claramente estos estudios es que: 1. todos los ecosistemas, de la zona costera somera, son predominantemente áreas de reproducción y cría para una gran variedad de especies ícticas; en las cuales principalmente buscan disponer de alimento y resguardo para su desarrollo. 2. Se conoce poco de los ecosistemas y los recursos en las zonas más profundas del área (generalmente mayores a 15 m de profundidad); más allá de las interrelaciones que se asumen por la presencia de los organismos en las zonas más someras (atribuidas a su migración) y de algunas especies pelágicas superficiales que son objeto de las pesquerías. 3. hay un predominio de ejemplares pequeños en las zonas someras, ya sea que son etapas tempranas de desarrollo (desde ictioplancton y/o hasta juveniles) de especies que residen de manera temporal en estas etapas o hasta adultos de especies que poseen tallas pequeñas que son residentes perennes del área. 4. la presencia de ejemplares grandes, en estas zonas someras, está más asociada a especies de residencia temporal; generalmente adultos de especies que buscan áreas de reproducción y desove, sin desmedro de algunos depredadores que permanecen más permanentemente en el área y mientras haya una provisión continua de alimento. IMPACTOS EN LOS Para abordar el tema del impacto del derrame, primero hay que RECURSOS ÍCTICOS hacer una separación entre lo que es evidente y tangible, de aquello que no es tan evidente y es menos tangible (requiere investigación). Lo que mayor alarma causa y más preocupa, al público general y a una mayoría de ambientalistas poco conocedores de la materia, es lo evidente y tangible que tiene que ver con: 1. el aspecto visual tiene que ver con la macha del derrame: el hasta dónde llegó, a quien manchó y que se hagan labores de recolección que permitan invisibilizar el evento; y 2. las implicaciones tangibles a corto plazo: el riesgo de mortalidad o la mortalidad misma de los organismos (de tamaño visible) que muestran evidencias visuales de haber estado en contacto con el derrame (están impregnados). Ambos son aspectos rápidamente medibles o cuantificables y no requieren mayores herramientas ni conocimientos científicos; adicional a que una vez superado el estado de alarma, ya no pesarían en la conciencia colectiva del evento. Por otro lado, para un más reducido número de personas, que comprende el grupo de conocedores o versados en la materia, el abanico de preocupaciones es mucho más ancho y requiere de esfuerzos (labores de campo y mediciones, dedicarle energías, apoyos económicos, etc.) para realizar los estudios pertinentes que los hagan evidentes y tangibles; los cuales inician no solo desde el “¿dónde se originó?” (para establecer responsabilidades) y el “¿que se derramó?” (producto y composición), sino que pasan por ámbitos específicos de área profesionales tan diversas como preguntas hay y que culminan con los efectos a futuro del evento presente. Estas áreas no solo se restringen exclusivamente a profesionales en lo mero biológico-ambiental, sino que también abarca impactos en lo social, lo económico y de salud. A nivel de los recursos ícticos, se podría desglosar que los efectos a estudiar van desde las consecuencias de un impacto físico sobre los organismos de este grupo (organismos que fueron impregnados, manchados o tocados); pasando por un impacto químico de los compuestos químicos presentes y sus transformaciones en el medio que entran en contacto con estos recursos (incorporados por contacto o por ingesta) y que conllevan sus implicaciones al impacto biológico producido a nivel individual (sus efectos a nivel genético, molecular, fisiológico, conductual), a nivel de la población (stock) de un recurso especifico (sus efectos sobre abundancia e incorporación de nuevos individuos a cada etapa de desarrollo y reproducción) y a nivel del ecosistema (sus efectos en la composición y diversidad de la comunidad).


Los componentes del impacto físico van a ser la parte más evidente y tangible del evento, pues causaran una mortalidad, a corto plazo, que será visible y contabilizable en ejemplares juveniles y adultos de diversas especies, particularmente demersales y bentónicas. Sin embargo, será el componente ictioplanctónico del recurso el más afectado en cantidad y por la mortalidad (no será visible ni cuantificable sin un estudio adecuado) dado que no disponen de mecanismos de movilidad que les permitan huir; lo cual a largo plazo traerá como consecuencia una disminución en la abundancia de las especies involucradas, por efecto de pérdida del reclutamiento de nuevos individuos, y que se sostendrá a más largo plazo por la pérdida de población reproductiva de cada especie. El plazo de duración de este efecto estará asociado al tiempo de duración del ciclo de vida de cada especie; en especies cuyo ciclo de vida (de huevo a adulto) sea de un año o menos, la recuperación irá más rápido que en aquellas con períodos más largos. La mortalidad a largo plazo de individuos que fueron afectados por el evento, que no fue suficiente su contacto para morir de inmediato (parcialmente manchados o tocados), seguramente no van a estar contabilizados en la memoria colectiva del evento. Para poder entrar a considerar los componentes del impacto químico, se entra en un ámbito menos tangible que se complica; pues hasta la fecha, se desconoce con exactitud la cantidad y se ignora aún más la composición del material vertido (compuestos y elementos químicos presentes). Datos que son importantes no solo desde el momento de conocerse el derrame, sino que también cobran importancia en diferentes etapas del evento, por las transformaciones que sufre el vertido en su exposición a factores ambientales; permitiéndonos tener una idea de las pérdidas que este material derramado sufre por procesos reactivos (ej.: por fotólisis) . Es bueno aclarar en este punto, para quienes desconocen de la materia, que un derrame de petróleo no es una sola sustancia uniforme, sino que es una mezcla de sustancias y elementos químicos en una composición característica única que permite determinar hasta de donde proviene específicamente. Las características y propiedades de cada uno de esos compuestos y elementos (ej.: volatilidad, afinidad para mezclarse o no con el agua, entre otras) son las que mejor reflejarán su presencia en el ambiente y, en el caso de los recursos ícticos, tendrán gran relevancia para determinar la principal vía de incorporación, su tránsito dentro del cuerpo y el destino final de cada una de ellas. De acuerdo con las características y la concentración inicial de cada sustancia o elemento del derrame en el agua, se podrá encontrar una Figura 3.- Evolución y principales comportamientos de las fracción disuelta en el agua (de aquellos que son hidrofílicos) o incorporada manchas de petróleo (modificado de CETMAR, al material en suspensión (sea que estén adheridas o absorbidas); mientras 2020) que en los casos que parte del crudo derramado llega hasta el fondo, puede formar parte de los sedimentos (adherida o absorbida a los mismos) o contenida en el agua entre los espacios de las partículas de sedimento (agua intersticial). A los organismos se va a incorporar por alguna de las vías relacionadas a la difusión (contacto con piel o branquias) y/o la ingesta (procesos de absorción digestiva); siendo que su potencial tóxico va a depender de las distintas concentraciones a que se expongan al contacto o que se acumulen al interior de cada organismos. Por sus características, habrá algunos que solo pasen por el cuerpo, pues los mecanismos de excreción del cuerpo serán capaces de expulsarlos de manera más expedita a la que entran; mientras que otros casos se encontraran mayores dificultades para su excreción y se acumularan en al interior del cuerpo del organismo (bioacumulación). Este proceso de bioacumulación en los organismos puede desatar procesos posteriores relacionados a como los procesos metabólicos los traten (biotransformación) y si esta acumulación persista en los sucesivos eslabones de la trama trófica a la que pertenezca la especie (biomagnificación). Para aquellos organismos juveniles y adultos que lograron superar el impacto físico del derrame, por sus capacidades natatorias, sería lógico indicar que en primera instancia se tendría que apuntar a estudiar a los organismos con hábitos alimenticios sobre organismos filtradores, organismos del bentos y a los detritívoros; cosa que resulta totalmente cierta bajo condiciones iniciales de exposición. Posteriormente, dada la naturaleza de permanencia crónica de algunas de estas sustancias o elementos, habrá que apuntar hacia que los organismos de los niveles tróficos superiores, que se alimentan de forma consuetudinaria sobre estos eslabones (filtradores, bentónicos y detritívoros) o los que se alimentan directamente de ellos, van a ser los más afectados; sobre todo con más intensidad aquellos organismos de hábitos residentes más que los temporales o migratorios. Esta


permanencia crónica va a seguir causando efectos tóxicos (letales o subletales) en las distintas especies y en las distintas etapas de desarrollo de estas. A nivel del impacto biológico es claro que se tendrán elementos de las dos visones inicialmente descritas y que abarcan los ámbitos de preocupación que van desde la público general hasta las de los especialistas: 1. la porción más evidente y tangible: asociada a una mortalidad en tiempo inmediato de ejemplares de tamaños visibles y que serán considerados, lógicamente, como parte del impacto físico. 2. La porción no tan evidente y menos tangible: de efectos subletales (no causantes de mortalidad), a todos los niveles temporales, y letales (causantes de mortalidad), a mediano y largo plazo, que ocurrirán de manera diferencial en cada una de las etapas de desarrollo de los individuos y niveles estructurales de la organización biológica; los cuales no causarán alarma y/o no serán asociados a la memoria colectiva del evento. La presencia de las diversas sustancias y elementos que componen un derrame de hidrocarburos va a alterar las condiciones naturales de entorno donde están presentes los organismos y, pese a que muchos podrán pensar que una limpieza los eliminará completamente, muchos de estas permanecerán por largos períodos de tiempo. Aquellas que lleguen a estar biodisponibles y se incorporen a la composición del organismo (xenobióticos) causaran alteraciones al normal desenvolvimiento de los individuos, las que van desde lo individual y microscópico a lo grupal macroscópico. La Figura 4 muestra solo algunas de las alteraciones más comúnmente Figura 4.- Alteraciones, más comúnmente estudiadas, que se estudiadas; las cuales no son evidentes ni tangibles, salvo con la evidencian en los organismos ícticos; por la presencia de sustancias xenobióticas que están realización de los estudios adecuados. La cantidad de energía que biodisponibles en el entorno. demanden estos cambios harán que sean desde cambios imperceptibles (efectos no letales y poco probables de medir), pasando por los perceptibles (efecto subletales de mayor o menor cuantía hasta cambios espaciales temporales) y hasta las alteraciones definitivas (desaparición espacial de los organismos <migraciones a otras áreas> hasta mortalidad). Estas alteraciones no solamente van a ser diferentes entre las especies presente, sino también lo serán según el estadío de desarrollo de los ejemplares de cada especie; claro está que en respuesta a la composición y concentración, su disponibilidad a los diferentes organismos y al tiempo de exposición de cada sustancia o elemento químico.

¿QUÉ HACEMOS AHORA?

La presencia de estas sustancias ya es un hecho, con efectos que van desde lo individual, pasando por el nivel poblacional, y culminando a niveles de la composición de la comunidad (el ecosistema); no solo con la realidades más o menos evidentes y tangibles (mortalidades a diferentes niveles) sino con secuelas en el tiempo de este evento. Para algunos, el paso a la acción de limpieza visual será la panacea; siendo suficiente y satisfactorio. Sin embargo, como ya se dijo en el foro, el remedio puede ser peor que la enfermedad en muchos casos. Adicional a que las mismas, en base a los hechos público y notorios observados en noticias y redes sociales, se hace sin un protocolo claro y sin equipos adecuados de resguardo de la salud (por decir lo menos); adicionalmente contando con que una vez embolsado ya está solucionado, sin considerar la disposición final de estos desechos (trasladar el efecto a otra localidad). Para un grupo menos numeroso y altamente curioso (investigadores y científicos), la realidad presente y las consecuencias futuras de estos eventos (derrames recurrentes) son las de más alta preocupación; generándose tal multiplicidad de interrogantes que es bueno sentarse a considerar las prioridades de las preguntas a responder y separar por prioridad las que deben contestarse a corto plazo, mediano y de largo plazo. Obviamente que las que más domina el público general serán las que ejerzan más presión para ser respondidas; que no son necesariamente las que más necesitan respuestas. Empezando por los niveles macroscópico y grupal (población y comunidad), una de las primeras preguntas necesarias para los recursos ícticos podría ser si se cuenta con una serie temporal larga de estadísticas oficiales o habrá que recurrir a conocimiento de pescadores (preferiblemente con registros)?, con la finalidad de reconstruir la historia previa que permita evaluar el estado presente (corto plazo) y la historia futura (mediano y largo plazo). Indudablemente se ejercerá presión para develar las respuestas de aquellos recursos ícticos que


INFORMACIÓN DISPONIBLE SEGUIMIENTO DEL DERRAME POR PERCEPCIÓN REMOTA

forman parte de los recursos pesqueros aprovechados; no solo los de la zona afectada, pues debe haber quedado claro que a estos niveles el efecto va más allá de la zona impactada. El impacto sobre las etapas más tempranas, del ciclo de vida de estos organismos, subsecuentemente tendrá impactos en la biomasa de los ejemplares que reclutan a la pesquería y de merma en sus reproductores, que generarán una descendencia más pobre en cantidad (con lo cual el efecto se mantiene a más largo plazo); sin desmedro de ejemplares en etapas más avanzadas que ya sufrieron algún tipo de alteración importante por estar en contacto con elementos o sustancias del derrame y ajenas a su ambiente natural. Sería bueno conocer las acciones y estudios que adelanta el Organismo Nacional de Ordenación Pesquera y sus entes asociados, como lo es el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), pues hasta la fecha no se ha encontrado un pronunciamiento oficial. Seguramente que, eliminando sesgos que actualmente existen entre las instituciones, se podría trabajar en conjunción con los talentos nacionales existentes en nuestras universidades y otras organizaciones; los cuales están preparados para atender esta situación y el cúmulo de preguntas derivadas del evento; pues son muchas y muy variadas las preguntas que se pueden generar, partiendo desde lo más microscópico, individual e interno (con importancia real por su posible impacto en asuntos de salud pública) se juntan a lo macroscópico y grupal (dependiendo del grado de afectación).

SITUACIÓN A NIVEL

INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN (propuestas e información)

Si luego de prestar lectura, a la información aquí DE LAS INSTITUCIONES brindada, concuerda con la declaración realizada por el Ministro de Ecosocialismo Oswaldo Barbera, quien en su declaración en la red social Twitter aseguró que “pudimos corroborar que no hubo afectación a su fauna y flora por el incidente”, queda entendido que su preocupación solo abarca hasta lo visualmente evidente y tangible, como también ocurre con quienes solo lo circunscriben espacialmente al Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare; pues, para el caso de los los recursos ícticos, los impactos irán más allá de estos límites y del aspecto de la simple biodiversidad. Lo segundo es especialmente entendible en el contexto de los servicios ecosistémicos que prestan a los usuarios (recreación y esparcimiento) y a las comunidades aledañas (fuente de ingresos económicos por turismo y pesca). Aunque existe un grupo de personas, más limitado en número, con un abanico mucho más amplio de interrogantes y mayores preocupaciones (menos evidentes y tangibles), que incluso son más importantes de lo que se ve; las cuales requieren respuestas y de realizar los estudios pertinentes.

Figura 5.- Ministro de Ecosocialismo Oswaldo

Barbera realizando inspección al Evaluar a plenitud todas las aristas de un evento de esta magnitud y avance de las jornadas de complejidad, requiere del trabajo coordinado de un equipo saneamiento por la presencia de hidrocarburos multidisciplinario e interinstitucional de profesionales calificados y de una INICIATIVAS DESDE LA institución con la experticia en su coordinación; ya que se requiere evaluar no solo lo ambiental, sino lo SOCIEDAD CIVIL social, lo económico y las implicaciones en salud pública al menos. El país cuenta con los profesionales y (Denuncias) son pocas las instituciones, que en el ámbito marino, han conjuntado este tipo de equipo y realizado trabajos de tal envergadura geográfica; por lo que no hay que buscar afuera (salvo algún caso específico tal vez). Tal experticia institucional reside en el país, pues el Instituto Oceanográfico de Oriente de la Universidad de Oriente (por su antigüedad) y el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar (por la mayor cantidad de estudios recientes realizados) han logrado la realización de estudios de “Líneas Base Ambientales” y “Estudios de Impacto Ambiental, Socioeconómico, Cultural y Salud” en áreas marino-costeras del país con bastante éxito; sin desmedro de algunas consultoras ambientales, cuya plantilla de profesionales es mucho más limitada. Sin embargo, para concretar estos estudios es necesario y se requieren apoyos humanos de personal, económicos para funcionar e institucionales para actuar; por lo que hay que considerar todas las participaciones e iniciativas que logren convocar las organizaciones civiles ambientalistas, adicional al enorme esfuerzo que ya adelanta la Sociedad Venezolana de Ecología al respecto. Es tiempo de todos en conjunto, no de esfuerzos de instituciones gubernamentales individuales y aisladas.


CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS DE LA GOBERNANZA PESQUERA TRADICIONAL, CON BASE AL “CAMBIO GLOBAL” FUNDATUN Reconocer la multiplicidad de componentes que forman parte de los sistemas de pesqueros, constituye la base fundamental para la toma de decisiones en la actualidad, y deben corresponder a un marco institucional y jurídico, para asegurar la sostenibilidad de los recursos, orientados a crear un “nuevo orden oceánico”. En este sentido, la definición los paradigmas de la gobernanza pesquera a lo largo de su historia permitió identificar las variables críticas y nivel de estabilidad del sistema pesquero (Morán y col., 2010). En sus inicios, al final del siglo XIX, se consideraba relevante la tarea de realizar catastros sobre los recursos pesqueros, con el nacimiento del paradigma de la gestión-conservación. Posteriormente emerge la formulación de la teoría de las pesquerías, se consideró el paradigma de la racionalización e integró algunos mecanismos socialesinstitucionales con aportes de la economía. Años más tarde, la investigación pesquera tomó el camino de la modelación de las interacciones hombre-recursos, con una visión más global de las ciencias pesqueras y de la percepción de las relaciones con el ambiente. Sin embargo, esta evolución durante el siglo XX se vio caracterizada por una lógica de asociación mecánica del tipo: observación-método-recomendación-herramienta. En esta asociación mecánica emerge del componente “herramienta” el concepto de riesgo de inversión; el cual fue razonado con base a los métodos de evaluación de poblaciones (stocks) para la explotación pesquera. En la última década, se ha promovido la investigación multidisciplinaria y la ampliación del alcance de modelos pesqueros como los bioeconómicos, los multiespecíficos y del ecosistema; los cuales consideran las interacciones ambientales, interespecíficas y tecnológicas; además de las de tipo socioeconómicas e institucionales (Figura 1). Definir el paradigma de la gobernanza de las áreas comunes más allá de las jurisdicciones nacionales ha evolucionado tomando en consideración la combinación de varios factores complejos tales como: la sobreexplotación pesquera, los conflictos con usos del mar, el desempleo en el sector, la contaminación de la vida marina y el cambio climático; los cuales han provocado incertidumbres y nuevas necesidades, todo conformado dentro de un macro-concepto denominado: “Cambio Global”. La dimensión de globalidad adquiere sentido desde dos puntos de vista: a) el físico-natural (movilidad y fluidez de la masa oceánica ejerciendo función reguladora Figura 1.- Diagrama de flujo simplificado que muestra global); b) el jurídico-político (la mayor parte de las aguas oceánicas están algunas metodologías tradicionales de sujetas al régimen de Alta Mar; esto es que son de acceso y uso libre, evaluación de poblaciones pesqueras, junto adicional a que constituyen patrimonio común de la humanidad). La con herramientas de manejo clásicas y diferentes modos de gobernanza (Tomado generación de respuestas efectivas a ese “Cambio Global” es uno de los de Defeo, 2015) desafíos más importantes en la gobernanza pesquera y también una oportunidad muy significante para los gobiernos locales de toda América Latina; pues implica participar en el desarrollo de un enfoque diferente del cómo se asignará el poder y los recursos para controlar y llevar a cabo acciones coordinadas (Rhodes, 1996). Por su parte, en las últimas décadas, las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), han sido actores clave, en la “gobernanza pesquera”, cuyo papel y obligaciones han ido evolucionando constantemente, siendo evaluadas periódicamente para responder a las expectativas de la sociedad y cumplir con los principios que rigen el uso compartido de los recursos pesqueros globales, considerando desde la evaluación hasta la administración y desde la captura hasta el procesamiento y comercio (Sutinen y Soboil, 2003). No obstante muchas OROP están tomando medidas para fortalecer la gobernanza de la pesca mediante la adopción de medidas de gestión basadas en Enfoques Ecosistémicos y/o Enfoques Precautorios, así como la protección de los ecosistemas marinos vulnerables frente a un posible efecto nocivo de las artes de pesca; así mismo se ha estado trabajando para fortalecer la cooperación internacional, promover la transparencia, y eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR). El desarrollo del modelaje ecosistémico de una pesquería debiera comenzar por la construcción de modelos conceptuales, para continuar con modelos cualitativos y finalmente–si es que el nivel de información y


capacidades lo permite–avanzar hacia modelos cuantitativos acoplados o modelos de ecosistema completos (Heenan y col., 2015). En el caso, de la pesquería multiespecífica de atunes tropicales en el Pacífico oriental, tradicionalmente, ha basado sus enfoques en conseguir una “evaluación óptima” apoyándose en Reglas de Control de Extracción (RCE); que parten de la definición de los mejores supuestos sobre la biología y pesca de las especies. Esto ha permitido ajustar los modelos de riesgos a los mejores datos disponibles para formular las asesorías de ordenación que recomienden duración de vedas estacionales y niveles adecuados de capacidad de pesca en función a Máximo Rendimiento Sostenible (MRS). Sin embargo, se ha observado que hay variables que al ser incluidas en los análisis recientes, como en los casos del atún aleta amarilla y del atún patudo, volvieron demasiado sensibles las alternativas hipotéticas (Figura 2), incorporando una mayor incertidumbre en el asesoramiento de ordenación a medida que se fueron proyectando con el Figura 2.-Curvas de riesgo que señalan la probabilidad tiempo (Aires Da Silva y col., 2020). de rebasar los puntos de referencia (PR) objetivo y límite con diferentes duraciones de la veda temporal. a) aleta amarilla; b) patudo. (Modificado de Aires Da Silva y col., 2020)

Las Reglas de Control de Extracción (RCE) son reglas de decisión encaminadas a lograr el punto de referencia objetivo y evitar el punto de referencia límite mediante la determinación de acciones de ordenación preacordadas

Algunas variables utilizadas en trabajos publicados recientemente son: aumento en la Temperatura Superficial del Mar (TSM), aumento del nivel del mar, aumento de la incidencia de tormentas, cambios en la precipitación, cambios en las corrientes superficiales, aumento de concentración de CO2, aumento de la incidencia de la radiación UV, y modificación de hábitat debido a los cambios en la concentración de oxígeno o en la profundidad de la capa de mezcla, entre otros. A partir de la información del quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se enuncian los impactos más significativos de cambio climático sobre los ecosistemas marinos que dan soporte a las principales pesquerías globales (Soto y Quiñones, 2014). Se han definido 4 nuevos escenarios de emisión de Gases de Efecto Invernadero (IPCC, 2014; van Vuuren y col. 2011), denominados como Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés). Éstas se caracterizan por su Forzamiento Radiativo (FR) total para el año 2100 que oscila entre 2,6 y 8,5 W/m2. Las cuatro trayectorias RCP comprenden: un escenario en el que los esfuerzos en mitigación conducen a un nivel de forzamiento muy bajo <RCP2.6>; dos escenarios de estabilización <RCP4.5 y RCP6.0> y un escenario con un nivel muy alto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) <RCP8.5> (Figura 3). El forzamiento radiativo generalmente se cuantifica como la 'tasa de cambio de energía por unidad de área de la Tierra medida en la parte superior de la atmósfera', y se expresa en unidades de 'vatios por metro cuadrado'. Cuando el forzamiento radiativo de un factor o grupo de factores se evalúa como positivo, la energía del sistema Tierra-Atmósfera finalmente aumentará, lo que llevará a un calentamiento del sistema; en contraste, en un forzamiento radiativo negativo la energía finalmente disminuirá, lo que llevará a un enfriamiento del sistema.

Se espera que estos cambios proyectados aumenten la estratificación de la columna de agua en el Pacífico Occidental, reduciendo la cantidad de agua rica en nutrientes que llega a la capa superficial a través de corrientes subsuperficiales, disminuyendo la productividad primaria. Por otra parte, se espera una alta variabilidad interanual en precipitaciones y TSM en la región asociada con fenómenos El Niño (Lotze y col., 2019; Hu y col., 2020). Nuevas evidencias sugieren que el calentamiento de las capas profundas del océano genera un Figura 3.- Escenarios de las Trayectorias de incremento de las Zonas de Mínimo Oxigeno (ZMO) de las que depende el Concentración Representativas (RCP) hasta 2 hábitat de numerosas especies pelágicas y bentónicas (Hu y col., 2020). Por otra 2100: a) Forzamientos radiativos (W/m ), b) Trayectoria de las concentraciones de parte, Ordines y col. (2011) destacan que el tamaño de los peces es un factor CO2 (ppm) y c) cambio de temperatura superficial promedio global (Modificado de determinante en su distribución, porque mientras que los individuos y especies Lotze y col., 2019) de peces más grandes predominan en zonas con corrientes moderadas, los


juveniles y especies pequeñas prefieren zonas más calmas, con abundante cobertura algal y elevada productividad. Se estima que para finales del siglo XXI, la biomasa animal marina global disminuirá en todos los escenarios de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Figura 4); disminución impulsada por el aumento de la temperatura y la disminución de la producción primaria (Lotze y col., 2019). En particular, los impactos del cambio climático se amplificarán a niveles más altos de la red alimentaria, en comparación con el fitoplancton (Figura 5). Los esfuerzos en pesca sustentable no serán suficientes, para frenar la merma en las poblaciones de peces, si no van acompañados de medidas que mitiguen el cambio climático de forma Figura 4. Patrones espaciales de los cambios de biomasa marina, proyectados al 2100, significativa. Sin embargo, se requerirá de un en los escenarios RCP extremos manejo adaptativo que tome en cuenta los (Modificado de Lotze y col., 2019). patrones cambiantes de la productividad, este sería el reto de la gobernanza pesquera en los próximos años. Finalmente, la FAO (2018) concluye que “las adaptaciones al cambio climático deben llevarse a cabo dentro de un contexto multifacético de la pesca, con cualquier medida o acción adicional para abordar el cambio climático que complemente la gobernanza general para un uso sostenible. Se reconoce que algunas de estas medidas requerirán una adaptación institucional”.

Figura 5.-Cambios de la biomasa marina proyectados al 2100 para los escenarios RCP (Modificado de Lotze y col., 2019)

FUENTES CONSULTADAS:

AIRES-DA-SILVA A., MAUNDER M., XU H., MINTE-VERA C., VALERO J. & LENNERT-CODY C. (2020). Análisis de riesgos para la ordenación de la pesca de atunes tropicales en el océano Pacífico oriental, 2020. Documento SAC-11-08. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11 DEFEO OMAR (2015). Enfoque ecosistémico pesquero: Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina. FAO DOCUMENTO TÉCNICO DE PESCA Y ACUICULTURA 592, ROMA, FAO: 84 pp. FAO (2018). Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura: Síntesis de los conocimientos y las opciones de adaptación y mitigación actuales. Resumen del Documento Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO no. 627. Roma. 48 págs. HEENAN A., POMEROY R., BELL J., MUNDAY P. L., CHEUNG W., LOGAN C., BRAINARD R., AMRI A. Y., ALIÑO P., ARMADA N. DAVID L., RIVERA-GUIEB R., GREEN S., JOMPA J., LEONARDO T., MAMAUAG S., PARKER B., SHACKEROFF J. & YASIN Z. (2015). A climate-informed, ecosystem approach to fisheries management. Marine Policy, 57:182–192. HU S., SPRINTALL J., GUAN C., MCPHADEN M., WANG F., HU D., & CAI W. (2020). "Deep-reaching acceleration of global mean ocean circulation over the past two decades." Science Advances 6(6): eaax7727. IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs. LOTZE H., TITTENSOR D., BRYNDUM-BUCHHOLZ A., EDDY T., CHEUNG W., GALBRAITH E., BARANGE M., BARRIER N., BIANCHI D., BLANCHARD J., BOPP L., BÜCHNER M., BULMAN C., CAROZZA D., CHRISTENSEN V., COLL M., DUNNE J., FULTON E., JENNINGS S., JONES M., MACKINSON S., MAURY O., NIIRANEN S., OLIVEROS-RAMOS R., ROY T., FERNANDES J., SCHEWE J., SHIN Y., SILVA T., STEENBEEK J., STOCK C., VERLEY P., VOLKHOLZ J., WALKER N. & WORM B. (2019). Global ensemble projections reveal trophic amplification of ocean biomass declines with climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences 116(26): 12907-12912 MORÁN-ANGULO R., TÉLLEZ-LÓPEZ J. & CIFUENTES-LEMUS J. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Theomai, (21),97-112.[fecha de Consulta 27 de Agosto de 2020]. ISSN: 1666-2830. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=124/12415101006 ORDINES F., JORDÀ G., QUETGLAS A., FLEXAS M., MORANTA J. & MASSUTÍ, E. (2011). "Connections between hydrodynamics, benthic landscape and associated fauna in the Balearic Islands, western Mediterranean." Continental Shelf Research 31(17): 1835-1844. RHODES, R. (1996). The new governance: governing without government. Political studies,44(4), 652-667. SOTO D & QUIÑONES R. (2013). Cambio climático, pesca y acuicultura en américa latina: Potenciales impactos y desafíos para la adaptación. Taller FAO/Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental (COPAS), Universidad de Concepción, Concepción, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 29. Roma, FAO. 335 pp. SUTINEN J. & SOBOIL M. (2003). The performance of fisheries management systems and the ecosystem challenge. In M. Sinclair & G. Valdimarsson, eds. Responsible fisheries in the marine ecosystem, pp. 291-309. Rome, Italy, and Wallingford, UK. FAO and CAB International VAN VUUREN D., EDMONDS J., KAINUMA M., RIAHI K., THOMSON A., HIBBARD K., HURTT G., KRAM T., KREY V., LAMARQUE J., MASUI T., MEINSHAUSEN M., NAKICENOVIC N., SMITH S. & ROSE S. (2011). The representative concentration pathways: an overview. Climatic Change 109, 5 https://doi.org/10.1007/s10584-0110148-z


RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO A LA CIAT PARA 2021 FUNDATUN El pasado 5 de agosto, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) colocó, en su página web, las recomendaciones del personal científico para el 2020 (Documento SAC-11-15); las cuales deberán ser revisadas por el Consejo Científico Asesor de La Comisión. Es importante resaltar que la CIAT tradicionalmente usaba, para las evaluaciones de los atunes aleta amarilla y patudo, un enfoque basado en la “mejor evaluación”; el cual consiste en un único modelo de evaluación de poblaciones (caso Base) para cada especie (uno para el aleta amarilla y otro para el patudo), basado en los mejores supuestos y datos pesqueros disponibles, usando el multiplicador de Mortalidad por Pesca (F) estimado en estas evaluaciones de caso base para ambas especies y a los efectos de elaborar recomendaciones para determinar la duración de la veda para los buques de cerco y ajustada a los cambios recientes en la capacidad pesquera. En el 2018 el personal concluyó que los resultados de su evaluación de la población de patudo en el Océano Pacífico Oriental (OPO) no eran suficientemente fiables para usar como caso base para su asesoramiento de ordenación a La Comisión y, en 2019, extendió esta conclusión a su evaluación del atún aleta amarilla. El principal problema con ambas evaluaciones era que sus resultados se habían vuelto excesivamente sensibles a la inclusión de datos nuevos, en particular las observaciones recientes para los índices de abundancia relativa de la pesquería palangrera. Para 2020, el personal usó los resultados de un análisis de riesgos para la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (Documento SAC-11-08) para evaluar la probabilidad de rebasar los puntos de referencia especificados en la Regla de Control de Extracción (RCE; Resolución C-16-02); según los resultados generales del análisis de riesgos, que toma en consideración el promedio ponderado de múltiples modelos de referencia investigados para Patudo y Aleta Amarilla, cada uno representando un estado de naturaleza hipotético diferente. Es un cambio de un enfoque de mejor evaluación a un enfoque de análisis de riesgo considerando múltiples modelos. En la página web de la CIAT, en la sección correspondiente la 11ª Reunión del Comité Científico Asesor, encontrarán una variedad de documentos relacionados con las diferentes especies atunes reglamentados por La Comisión. Entre las recomendaciones más resaltantes se pueden citar: 1. EN CUANTO A ESTRATEGIAS ORDENACION a) Continuar mejorando las evaluaciones y el análisis de riesgos para los atunes tropicales. b) Continuar apoyando las Evaluaciones de Estrategias de Ordenación (EEO) para los atunes tropicales, siguiendo las directrices de las resoluciones C-16-02 y C-19-07. El personal científico considera trabajar desde ahora en adelante con las Evaluaciones de Estrategias de Ordenación (EEO) e ir mejorándolas para evaluar a los atunes tropicales en la Comisión.

2. PARA EL CASO DEL ATUN ALETA AMARILLA (YFT) a) Establecer un ciclo trienal de ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (2021- 2023). b) Mantener las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-17-02), excepto el párrafo 8. Es decir, se mantienen los 72 días de veda, el corralito por un mes, las mismas condiciones para las exenciones de fuerza mayor para reducir la veda, mantiene la prohibición de descarte, mantiene la disposición de las medidas de palangre, las medidas sobre recolección de información sobre plantados y eliminar el párrafo 8 relacionado con el número de plantados que se pueden sembrar por tipo de embarcación.

c) Establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número total de lances sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual. Esto es nuevo, “reemplazaría el párrafo 8”, y se quiere establecer un número de lances de plantados igual al número total promedio de lances sobre objetos flotantes realizados por la flota de cerco durante el trienio más reciente. El promedio anual 2017-2019 fue de 15.987 lances. Adicional el personal recomienda límites de buque individual sobre el número de plantados activos, calculados independientemente para cada buque a partir de sus datos de plantados activos de 2018-2019 (el personal de la CIAT no cuenta con datos anteriores a 2018)


3. PARA EL CASO DEL ATUN ALETA AZUL (BFT) a) Extender las disposiciones de la resolución C-18-01 durante 2021-2022; No hay modificaciones el personal recomienda mantener la medida vigente 2 años más.

4. PARA EL CASO DEL ALBACORA DEL NORTE (ALB) a) Los Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) deberían continuar implementando las resoluciones C-05-02, C-13-03, y C-18-03; las cuales se encuentran en vigor. b) Respaldar los objetivos de ordenación para el atún albacora del Pacífico norte desarrollados y acordados por el proceso de EEO del Comité Científico Internacional (ISC, por sus siglas en inglés), asegurando su priorización, clasificación y ponderación en el contexto de ese proceso en curso. No hay modificaciones el personal recomienda mantener las Resoluciones para Albacora del Norte.

5. PARA EL CASO DE ESPECIES NO OBJETIVO COMO EL TIBURON SEDOSO a) Los CPC deberían mejorar su cumplimiento de las siguientes disposiciones de la resolución C-19-05: i. Párrafo 7, que prohíbe el uso de reinales de acero durante un periodo de tres meses consecutivos de cada año para la poción pertinente de sus flotas nacionales. ii. Párrafos 11 y 12, que requieren que se notifique a La Comisión el periodo de la prohibición, el número de buques sujetos a la misma y la forma en que se vigilará su cumplimiento. No hay modificaciones de la Resolución vigente solo recomendaciones. Estas recomendaciones solo son para la flota palangrera.

6. PARA EL CASO DE ESPECIES NO OBJETIVO - AVES MARINAS a) Revisar la resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas. Esta recomendación va dirigida a los países con barcos palangreros operando en el OPO.

7. EN CUANTO A LA RECOLECCIÓN DE DATOS a) SOBRE LOS DATOS OBSERVADORES: Cada CPC debería asegurarse que su autoridad competente recolecte los datos de bitácora, y otros datos pertinentes, al final de cada viaje de pesca realizado sin un observador a bordo; adicionalmente a que los proporcione al personal de la CIAT a la brevedad posible. Esto es muy importante, pero es para las Partes con flotas pesquera clase 5, 4, 3 ,2 y 1, que no tienen obligación de llevar observadores a bordo.

b) SOBRE TIBURONES Y RAYAS: Establecer una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica, cerca de algunos de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones. Esta es una aspiración de los países centroamericanos desde hace algún tiempo y muy importante para poder recolectar toda la información posible de la pesca de tiburón por parte de embarcaciones principalmente artesanales que pescan estas especies.

c) SOBRE TIBURONES: Requerir que los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones. Es importante esta información para el personal de la CIAT debido al estado actual de algunas especies de tiburones.

d) SOBRE RAYAS MOBULAS: En colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, realizar investigaciones adicionales sobre las rayas Mobulidae que incluyan genética, estudios poblacionales y un estudio piloto de marcado, para evaluar la sobrevivencia post-liberación en todos los tipos de lances cerqueros; siguiendo las directrices en el Anexo 1 de la resolución C-15-04. Esto es importante debido a la disminución de estas especies en el OPO, pero esto debería ser realizado por los países costeros de la región que tengan personal especializado y apoyado por el personal de la CIAT

e) SOBRE CONSIDERACIONES ECOSISTEMICAS: En colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, desarrollar un programa de muestreo ecológico, dependiente de la pesquería, para recolectar muestras de estómagos y tejidos de depredadores clave, a los efectos de realizar análisis ecológicos de contenido, isótopos estables y ácidos grasos con miras a entender la ecología trófica (relaciones alimenticias) de los organismos marinos seleccionados.


Es importante la realización de estos estudios para realizar estudios actualizados por parte de la CIAT.

f)

SOBRE LOS PLANTADOS: Los CPC deberían proveer los datos de los plantados, al final de cada viaje de pesca sin observador a bordo, al personal de la CIAT a la mayor brevedad posible.

Esto es una información relevante que tiene que ser suministrada al personal de la CIAT, ya que al no tener observadores a bordo se pierde esta valiosa información.

g) SOBRE LOS FORMATOS ESTANDARES PARA LOS INFORMES: Para los buques cerqueros, sin observador a bordo, los datos relacionados con interacciones con plantados deberían ser registrados exclusivamente en el formulario estándar elaborado por el personal de la CIAT (Anexo 2 del documento SAC-10-10: Formulario Plantados 2018-09). Ya están los formatos de estos formularios lo que hay que recomendar es que se obligue a estas embarcaciones a llenar estas planillas.

h) SOBRE LA PROVISION DE LOS DATOS DETALLADOS DE LAS BOYAS: Los CPC deberían proveer al personal de la CIAT los mismos datos de boyas sin procesar recibidos por los usuarios originales (es decir, buques, compañías pesqueras); incluyendo tanto las trayectorias como información acústica de la biomasa. Esto debería ser lo ideal para que la información que llegue a la Comisión sea homogénea y no como se está recibiendo ahora muy heterogénea y difícil de procesar. Lo mejor es que sean las compañías operadoras de las boyas las que suministran la información (data bruta) una vez transcurrido el tiempo estipulado en la Resolución.

i)

SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS ARTES DE PESCA: Requerir que los buques remitan los formularios de descripción de artes de cerco y palangre anexados al documento SAC-05-05. Toda modificación importante del arte realizada subsiguientemente debería ser reportada en estos formularios antes de salir de puerto con el arte modificada.

Es importante que el personal de la Comisión tenga esta información ya que serviría principalmente para evaluar la pesquería sobre plantados ya que ha habido modificaciones en las redes para hacerlas más profundas y livianas. En la flota de cerco que pesca atunes asociados a delfines, muy poco hacen modificaciones, ya que estas están reguladas por el APICD.

8. EN CUANTO A LA COBERTURA OBSERVADORES A BORDO a) EN PESQUERÍA DE CERCO: Establecer un programa de observadores en toda la flota para los buques cerqueros de menos de 363 t de capacidad de acarreo, con una cobertura de muestreo de 20%. Es importante que esto se establezca para poder tener información directa de esta pesquería para poder cotejarla con la información recabada por medio de las bitácoras.

b) EN PESQUERÍA DE PALANGRE: El personal mantiene su recomendación de una cobertura por observadores de al menos 20% de buques palangreros de más de 20 m de eslora total. Desde hace algún tiempo se está requiriendo esto, pero los países alegan que los costos son muy altos y solo pueden con el 5%. Sin embargo, la flota de cerco de más de 363 ton métricas lleva 100% de observadores.

c) PARA LOS ESTANDARES Y LAS NOTIFICACION DE DATOS: Los CPC deberían remitir todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con los estándares mínimos de datos contenidos en el Anexo B de la resolución C-19-08 o proporcionar una explicación, clara y completa, de por qué no se han remitido los conjuntos de datos faltantes. Esto se está requiriendo desde hace algún tiempo que la información sea recabada según las planillas recomendadas por la CIAT y los informes bajo los estándares de la Comisión, pero, aunque se ha recomendado por CCA y discutido en las reuniones plenarias de la CIAT la información de los informes llega de manera muy heterogénea y no según las especificaciones. No llegan tampoco la información recabada por los observadores en la forma requerida. Se requiere que la data bruta de los observadores sea procesada por el personal de la Comisión.

9. EN CUANTO AL MONITOREO ELECTRONICO a) Realizar un estudio piloto para probar el monitoreo electrónico en buques palangreros que operan en el Océano Pacífico Oriental (Proyecto C.2.b). b) Realizar un estudio piloto para evaluar tecnologías para identificar plantados de forma remota y automática. c) Considerar y discutir los objetivos y estándares descritos en el documento SAC-1111, particularmente los relacionados a los aspectos técnicos del sistema de monitoreo electrónico.


Este estudio es importante que se realice lo antes posible, porqué puede ser una alternativa a la de llevar observadores a bordo o combinarlo. Ya en el Ecuador se están probando junto con el personal de la CIAT en buques cerqueros de clase 5 o menos.

CONCLUSIONES

Todas las recomendaciones que propone el personal científico de La Comisión son necesarias, ya que apuntan en la dirección de realizar una pesca responsable en la explotación de las diferentes pesquerías de túnidos; así como controlar las capturas incidentales de tiburones y rayas Mobulas, adicional a mejorar la cobertura del monitoreo y la recolección de datos. Sin embargo, las recomendaciones de controlar el número de lances sobre plantados y el número de plantados activos no son suficientes, ya que no se ataca el problema principal; el cual es que se siguen capturando grandes volúmenes de atunes juveniles de Aleta Amarilla y Patudo por una parte de la flota cerquera que pesca atunes asociados a objetos flotantes y, que de mantenerse o aumentarse estas capturas, esto tendrá un impacto negativo al disminuir el número de individuos que pueden llegar a reproducirse, afectando subsecuentemente la biomasa reproductora de estas especies. Desde el 2015 se ha incrementado la capacidad de pesca, la mayor Tabla 1.- Relación detallada la capacidad y de las captura de parte de la cual se ha dirigido a la pesca con plantados túnidos en el Océano Pacífico Oriental, para el período 2015-2019 (Fuente de datos: CIAT web) exclusivamente, y esto coincide con un aumento significativo de las capturas de juveniles, principalmente de Aleta Amarilla, en la pesquería con objetos flotantes (plantados o FAD’s); sin que el volumen total de las capturas haya aumentado de forma significativa. Una evaluación rápida de los resultados del período 2015-2019, muestra que la capacidad de pesca paso de unos 248.428 m3 a unos 265.085 m3 (aumentó 6,70%); mientras que, para el mismo período, las capturas pasaron de unas 642.691 ton a unas 648.218 ton (aumentó la captura 0,86%)(Tabla 1). Al analizar con más detalle el comportamiento de la pesquería se observa que: 1. las capturas por especie, de ese mismo período, variaron de la siguiente forma: i. para el caso del atún Aleta Amarilla, las capturas pasaron de 245.727 toneladas a 227.709 toneladas; lo que representa una disminución del 7,33%; y ii. para el caso del Patudo, pasaron de 62.913 toneladas a 70.544 toneladas en 2019; lo que representa un aumento de 12,13%. 2. sí se referencia el número de lances sobre plantados con el número estimado de ejemplares juveniles capturados por especie, para el período 2015-2018, se observa que: i. el número de lances aumentó de 12.842 lances a 16.825 lances; lo que representa un aumento del 31,02%. ii. El número estimado de juveniles capturados de aleta amarilla pasó de unos 9 millones a unos 19 millones de individuos; lo que representa un aumento del 100%. iii. El número estimado de juveniles de Patudo capturados pasó de unos 7 millones a unos 9 millones de individuos; lo que representa un aumento del 28,57% FUENTES DE INFORMACIÓN:

Resoluciones y Recomendaciones activas de la CIAT. Disponibles en: https://www.iattc.org/ResolutionsActiveSPN.htm Documentos SAC de reuniones científicas y grupos de trabajo de la CIAT. Disponibles en: https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC11/IATTC%20Scientific%20Meeting%20and%20Working%20Groups%202020SPN.htm


ESTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE SARDINA EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA - VENEZUELA La pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. La captura de esta especie ocurre en áreas muy costeras y está asociada con la intensidad de vientos y la temperatura superficial del mar; de tal manera que su disponibilidad y/o accesibilidad está sujeta a la variabilidad natural. Este pequeño pelágico es la materia prima para la elaboración de conservas (enlatados) y de producción de harina de pescado, con los desechos obtenidos durante el proceso; siendo también consumido en “fresco/refrigerado” y utilizado como carnada para la pesca de especies de mayor valor comercial.

Figura 1.- Características diagnósticas empleadas en la identificación de la sardina Sardinella aurita (Modificado de Whitehead, 1985)

La pesca de sardina, en el estado Nueva Esparta, se realiza artesanalmente desde hace 93 años; cuando se introdujo por primera vez la red de cerco o tren sardinero en la población de Pampatar. Durante todo este tiempo ha mantenido su estructura operativa, con algunas modificaciones tecnológicas, siendo una actividad realizada por varias embarcaciones (peñeros sardineros) con un arte de pesca (chinchorro o tren sardinero) conformado por piezas de red (paños) que abarcan de 20 a 70 m de longitud y de 12 a 18 m de altura que no presenta un mecanismo de cierre por la parte inferior, con una abertura de malla (distancia entre nudos opuestos o intermedios) de 2,5 cm, el cual es operado por 15 a 30 pescadores (Figura 2); en tal sentido, se puede decir que es un arte de pesca que no perjudica el ecosistema marino costero. Las medidas de ordenación vigentes, contenidas en la Resolución Nº 043-17 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA, 2017), están Figura 2.- Cerco o tren sardinero(modificado de González y dirigidas a: col., 2006) ➢ Regular el esfuerzo de pesca, mediante restricciones asociadas a las dimensiones máximas del arte de pesca empleado (Tabla 1), el número Tabla 1.- Dimensiones máximas permitidas en la regulación para los artes de pesca sardineros (MinPESCA, 2017) máximo de permisos (65 para Nueva Esparta) y los días para ejercer la actividad (únicamente de lunes a viernes); ➢ Proteger la biomasa del recurso, mediante la instauración de una veda temporal asociada a la reproducción (del 15 de diciembre hasta el 15 de marzo del año siguiente, exceptuando la capturas para uso de carnada viva), una talla mínima de captura para comercialización del producto (19 cm de longitud total para consumo fresco o procesado y de 15 a 18 cm para uso de carnada vida), una composición de la captura que no exceda un 10% de individuos por debajo de la talla mínima de consumo (19 cm) y un tiempo máximo de confinamiento de 10 días en el arte (menos


en los casos de evidenciarse síntomas o eventos que pudieran conducir a la muerte o deterioro del recurso capturado); ➢ Hacer cumplir el ordenamiento, mediante la declaración jurada, certificación de talla mínima y el “deber de colaboración” con funcionarios públicos e investigadores, cuyo objeto sea la evaluación del recurso; y ➢ La obligación de velar por la buena administración del recurso por parte de las instituciones gubernamentales involucradas, reservándose el otorgamiento de los permisos correspondientes (previo cumplimiento de los requisitos de Ley), realizando las labores de monitoreo y seguimiento (a través del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura - INSOPESCA - y en conjunción con las instituciones científicas, academias nacionales y representantes de los pescadores y pescadoras de las comunidades organizadas); así como la supervisión (mediante observadores acreditados) en los puertos de desembarque establecidos y de las condiciones de procesamiento, transporte y almacenamiento. ESTADO DE LA Los datos históricos de los volúmenes de capturas de sardina del estado Nueva Esparta muestran un período PESQUERÍA con tendencia al alza comprendido entre 1993 y hasta 2004 (Figura 3), cuando se alcanza una captura máxima de unas 107 mil toneladas, para posteriormente disminuir a unas 36 mil toneladas en 2005, y continuar con una disminución drástica, con fluctuaciones anuales desde 1 hasta 8 mil toneladas, a partir de 2006 y durante los diez años siguientes. Sin embargo, a partir de 2016 se observa un apreciable repunte anual superior al 300% con respecto al promedio de ese período en baja; que ubica las capturas en las cercanías del promedio del periodo completo (línea roja Figura 3). En este contexto, el Grupo de Investigación de Biología y Evaluación de Serie histórica de captura de sardina en el estado Recursos Pesqueros del Instituto de Investigaciones Científicas de la Figura 3.- Nueva Esparta 1993-2019. (Fuente: Estadísticas de Universidad de Oriente (Núcleo de Nueva Esparta) consideró realizar INSOPESCA) estudios de dinámica poblacional del recurso a largo plazo, un estimado de diez años a partir de 2016, con el objetivo de analizar las fluctuaciones interanuales de la pesquería y evaluar el estado de la biomasa pescable; contando con un importante apoyo logístico de la empresa privada La Perla del Sur C.A., sin el cual sería muy difícil realizarlo. Para cumplir con los objetivos propuestos, se vienen realizando muestreos biométricos semanales, desde el año 2016 y hasta la fecha; con ejemplares de sardinas procedentes de muestras de los caladeros de las islas de Margarita, Coche y Cubagua (Figura 4), Figura 4.- Toma de muestra de las sardinas (Sardinella durante la temporada de pesca que empieza el 16 de marzo y aurita) para los análisis biométricos en el muelle de la Perla del Sur C.A. procedente de uno de los termina el 14 de diciembre cada año. El muestreo biométrico señala caladeros de Nueva Esparta que a cada ejemplar de la muestra se le determina la longitud, el peso, el sexo y la madurez sexual (Figura 5 y 6); a los efectos de estimar la relación talla-peso, las curvas de crecimiento en longitud y peso, la edad límite, la mortalidad natural (M), la mortalidad por pesca (F), la mortalidad total (Z), la tasa de explotación (E), la talla media de madurez sexual (TMM) y la época de desove. En cuanto a los parámetros pesqueros, se toma información mensual del INSOPESCA referente a los volúmenes de captura (ton) y esfuerzo (número de caladas o encierros) de los trenes sardineros que faenan en Nueva Esparta, con el fin de calcular la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) como Índice de Abundancia Relativa. Los resultados anuales de los parámetros biológicos y pesqueros se analizan y se asocian a las variables oceanográficas (temperatura superficial del Figura 5.- Momento de la toma de datos biométricos de cada ejemplar en las instalaciones de La Perla del mar) y meteorológicas (velocidad del viento y pluviosidad); los cuales Sur C.A. son obtenidos del Centro Internacional para la Investigación del


Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), con el propósito de tratar de comprender los posibles cambios de la pesquería que ocurren en el tiempo. En el mes de mayo del presente año, se observó que en los caladeros de la isla de Coche el 93% de los ejemplares eran menores a 19 cm (talla mínima de comercialización para consumo) y solo el 7% restante la superaban; situación que, al conocerse, generó inquietud por parte del Ministerio de Pesca y Acuicultura. Por iniciativa de la Figura 6.- Determinación del sexo y la madurez sexual en los ejemplares muestreados empresa La Perla del Sur C.A., se extendió una invitación al INSOPESCA y al Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA) para participar en tres muestreos mensuales consecutivos (julio a septiembre) de los que está realizando el Grupo de Investigación de Biología y Evaluación de Recursos Pesqueros del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente (Núcleo de Nueva Esparta); cuya rutina de laboratorio actualmente se está llevando a cabo en el Laboratorio de Control de Calidad de la empresa La Perla del Sur C.A, por encontrarse la Universidad sin actividad por la pandemia del Covid-19. La invitación fue extendida a los efectos de colaborar a la toma de decisiones administrativas temporales que se deben considerar. El Grupo de Investigación espera presentar sus primeros análisis de resultados, los cuales contemplan los primeros cinco años de investigación (periodo 2016-2020), iniciando el 2021. CONSIDERACIONES La pesquería de sardina en Nueva Esparta tiene una particular relevancia social y económica, asociada al número de empleos que genera durante las fases de captura, FINALES procesamiento y comercialización. En su conjunto, aproximadamente emplea directamente a unos 1.200 pescadores y unos 500 trabajadores de dos empresas (una de enlatados y la otra de productos semiprocesados); e indirectamente a unos 600 cargadores de sardina en los muelles de desembarque y unas 100 personas, entre choferes y ayudantes, en la flota de camiones cava que transportan el producto. La actividad en su totalidad representa beneficios para unas 12.000 familias aproximadamente. Como se observó en la Figura 3, en los últimos años la pesca sardinera del estado Nueva Esparta ha experimentado una fuerte disminución de las capturas, con un consecuente efecto que ha provocado impactos desfavorables en los subsectores de la extracción y el procesamiento; los cuales se manifiestan con el consecuente aumento en el esfuerzo y riesgos de una mayor declinación del recurso. La reducción del tamaño de la población (stock) desovante, por efectos de la sobrexplotación en 2004, indujo un bajo reclutamiento que se manifestó con la merma de las capturas a partir del 2005. Aunado a ello, el aumento de la temperatura superficial del mar y las anomalías meteorológicas limitaron la disponibilidad del recurso, como consecuencia de la teleconexión de alta frecuencia de eventos extremos del ciclo El Niño-Oscilación Sur (ENOS) desfasados entre el Caribe y el Pacífico tropical, ocasionando cambios de distribución y alteración de los niveles de abundancia de estos organismos. Esta situación ha conducido a una frágil condición del stock que, aunado a los cambios climáticos actuales, podrían ocasionar el colapso de esta pesquería. Esta condición hace que sea necesario considerar, en el presente estudio, el contexto biológico-tecnológico inmediato; a los efectos de aportar posibles soluciones que ayuden a la toma de decisiones en la gestión pesquera y mitigar la incertidumbre del futuro de esta pesquería. Logrando de esta manera promover uno de los principios fundamentales de la pesca responsable “contar con la mayor y mejor evidencia científica posible” que impulsen una actividad pesquera sostenible en nuestro mar territorial. Fuentes consultadas: González, L. W., Eslava, N. y F. Guevara (2006). “Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela”. Dirección de Publicaciones Rectorado, Universidad de Oriente. Editoriales Radoca C.A. Cumaná-Venezuela. 222 p. Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura - MinPESCA (2017). “Resolución Nº 043-17 mediante la cual se Regula el Aprovechamiento, Comercialización, Procesamiento y Almacenamiento del Recurso Hidrobiológico Sardina (Sardinella Aurita) en la República Bolivariana de Venezuela”. Gaceta Oficial Nº 41.295 del 07 de Diciembre de 2017. https://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Gaceta_Oficial_07_12_17_num_41295.pdf Whitehead, P.J.P. (1985). “FAO species catalogue. Vol. 7. Clupeoid fishes of the world. An annotated and illustrated catalogue of the herrings, sardines, pilchards, sprats, anchovies and wolf-herrings. Part 1 - Chirocentridae, Clupeidae and Pristigasteridae”. FAO Fish. Synop., (125) Vo1.7, Pt.l:303 p. http://www.fao.org/3/ac482e/ac482e17.pdf


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2020) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Agosto del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en el este y el centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATOS DE INTERÉS: Se mantiene la distorsión de mercado por cotizaciones en dólares y bolívares entre sitios evaluados. La variación de la brecha de precios mantiene su tendencia al alza en dos cifras bajas y, en el caso entre mínimos, nuevamente hay la aparición de un rubro de menor valor al marcador del mes anterior (Sardina). Disminuye al 39% los rubros de la lista que están presentes en la oferta. Nueve rubros permanecen, tres reaparecen y siete salen desde la evaluación anterior; con dos casos de importantes aumentos en rubros de menor valor (Sardina y Pepitona), que regresan después de más de cuatro evaluaciones ausentes, y dos en los que no hubo variación (Tajalí y Lisa). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, adicional a la demanda por parte de los consumidores de un recurso dado. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JULIO 2020) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Julio; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Julio (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Julio para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Julio en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Julio. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Julio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR PESQUERO NACIONAL ASEGURAN QUE EL 70% DE LA SARDINA QUE CONSUME EL VENEZOLANO ESTÁ EN PELIGRO POR FALTA DE GASOLINA Por la falta de combustible a los pescadores del estado Sucre está corriendo un serio peligro, la distribución de sardinas en el país, aseguró el responsable de Acción Ciudadana En Positivo (ACEP) en el estado Sucre, Pedro García. “Desde Guaca, municipio Bermúdez del estado Sucre, les decimos a los venezolanos que el 70% de las sardinas que se consumen en todo el país, vienen de estos pescadores que hoy no tienen gasolina, por lo que hacemos un llamado urgente para que distribuyan el combustible a estos trabajadores del mar y de esa forma garantizar no solamente el pescado a la mesa del venezolano, si no estos puestos de trabajo que son tan necesarios en estos momentos”, dijo García. Explicó que en este momento las embarcaciones se encuentran paralizadas por falta de gasolina “esta es la desidia en la que nos tiene este de gobierno y es por eso que, desde Acción Ciudadana En Positivo (ACEP), estamos haciendo esfuerzos para tratar de cambiarlo esta situación”. Ratificó que los pobladores le han pedido a los diferentes voceros del gobierno central que es necesario acabar con la corrupción que envuelve la distribución de la gasolina y les piden que les suministren directamente el combustible. https://www.descifrado.com/2020/08/28/aseguran-que-el-70-de-la-sardina-que-consume-el-venezolano-esta-en-peligro-por-falta-de-gasolina/ NOTICIAS RELACIONADAS: https://elpitazo.net/pitazo-en-la-calle/zulia-pescadores-de-san-francisco-sufren-por-escasez-de-gasolina/ https://elpitazo.net/occidente/pescadores-y-motorizados-de-paraguana-estan-sin-gasolina/

CREARÁN BRIGADA LACUSTRE PARA RESGUARDAR A PESCADORES DEL MUNICIPIO PADILLA Los pescadores han padecido los rigores de las bandas de piratas del Lago, que los han asaltado y hasta arrojado a las aguas lacustres para despojarlos de sus lanchas e instrumentos de pesca. Los del municipio Padilla, en la zona insular del norte del Zulia, cerca de El Moján, no son la excepción. Por ese motivo han demandado a las autoridades para que los provean de seguridad y que puedan trabajar sin que sean objetos de sangrientos atracos y logren llevar los productos que pescan a la mesa de los zulianos. A oídos de los encargados de la seguridad en el Zulia llegó esa inquietud de los pescadores, y nació una propuesta que está por concretarse y se debatió en el municipio insular Padilla. El secretario de Seguridad y Orden Público del Zulia, Ricardo Lugo, demás autoridades de la zona del Cuerpo de Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ) y jefes militares, sector pesquero y el poder popular se reunieron para unir criterios con miras a la creación de una brigada lacustre para reforzar la seguridad y prevención en beneficio de los trabajadores del Lago. Esa brigada también hará labores de seguridad en pro de los habitantes del sector y los de las distintas islas del municipio Padilla, como San Carlos, Toas, Zapara, Maracas y otras. La iniciativa nace de una propuesta del constituyentista Alberto Sovalbarro, que contó con el visto bueno del gobernador Omar Prieto. En la reunión se destacó la labor del CPBEZ en la zona insular, en cuanto a la estricta vigilancia para prevenir cualquier situación que se presente en materia de seguridad. Dirigieron el encuentro el secretario de Seguridad, el constituyente Sovalbarro, el contralmirante Lenín García, el comandante del Eje Guajira del CPBEZ, comisionado jefe Freddy Villasmil, y el comisionado del CPBEZ, Salvador Diamante. https://versionfinal.com.ve/ciudad/crearan-brigada-lacustre-para-resguardar-a-pescadores-del-municipio-padilla/



CONVIVENCIA PESQUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.