COFA mes de Octubre 2020

Page 1


EDITORIAL MÉTODOS PARA ESTABLECER EL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN PESQUERÍAS CON POCOS DATOS EN TIEMPOS DE COVID -19 INFORMACIÓN SOBRE LA PESQUERÍA DE PECES LORO EN VENEZUELA PESQUERÍA ARTESANAL DE LA LANGOSTA ESPINOSA (PANULIRUS ARGUS) EN VENEZUELA LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (OCTUBRE 2020) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (SEPTIEMBRE 2020) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA INEPESCA exige que se respete la Ley de Responsabilidad Social para pescadores

SECTOR PESQUERO NACIONAL Recuperan cuerpos sin vida de pescadores cerca del Farallón

SECTOR PESQUERO NACIONAL

2 3 7 10 13 14 15 15 15

15 15

16

Frente de Pescadores “Simón Bolívar” presenta Plan de Pesca Continental para expandir la producción en todo el país 16

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Industria atunera choca con pequeños pescadores por definición de zonas autorizadas para capturas

17 17


En esta presentación del Boletín COFA convivencia pesquera, deseo profundizar o llamar la atención sobre los mecanismos que se han tenido que instrumentar, a nivel de los Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s), a los fines de preservar, en lo posible, los aspectos programáticos de las organizaciones; en lo relativo a la instrumentación de los programas que vigilan científicamente el desarrollo de las pesquerías, en un marco de acuerdos basados en la evidencia científica, y para el funcionamiento de los mismos. Tomando en cuenta la situación derivada por el COVID-19, estos organismos han tenido que adecuar sus programas a protocolos sanitarios, con una incidencia muy importante en los Programas de Observaciones Científicas a Bordo. En este particular, es de destacar las actuaciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); dos Convenciones que trabajan de forma sincronizada para llevar adelante el Programa de Observaciones a Bordo en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La situación ha obligado a intensificar reuniones virtuales y trabajo colectivo entre los representantes de los países y los miembros de ambas organizaciones. Desde luego con fiel acompañamiento de los Programas Nacionales de Observadores y de los representantes de las Partes. Venezuela ha tenido una participación activa para lograr los objetivos, tomando en cuenta las circunstancias que ha impuesto la pandemia. Tanto el Presidente de la Comisión CIAT Alfonso Miranda como el Presidente del APICD Alvin Delgado (de Venezuela), han informado a todos los interesados, mediante comunicación escrita (números 0480-420 y 0477-420 del 21 de Octubre), sobre qué se entiende como: Jefes de delegaciones y representantes de las Partes, así como las adecuaciones que ha sido imperativo instrumentar para el logro de los objetivos; muchas de las cuales quedan recogidas en el documento SAC-11-NTC. Como ya se ha establecido la práctica de resaltar las fechas conmemorativas de aspectos de la pesca en general, en esta oportunidad se resaltan las fechas: 8 de octubre, por ser el Día Internacional del Pulpo, y el 10 de octubre, por ser el Día Internacional de Calamares y Sepias, en el marco de la semana de celebración de la semana de concientización sobre los cefalópodos, que busca llamar la atención sobre la diversidad, conservación, biología, mitos y leyendas sobre estos organismos. Por otra parte, el 12 de octubre se conmemoró el 36to aniversario del Museo del Mar de UDO, FELICIDADES!!! Los biólogos venezolanos Manuel Correia, quien está terminando el doctorado y ha trabajado para nuestro país a través de Fundatun, y Abelardo Riera, Jefe del Programa de Difusión de esta fundación, presentan en esta oportunidad un trabajo muy completo sobre alternativas metodológicas a adoptar ante la circunstancia de la pandemia que, desde luego reduce significativamente la colecta de datos para la evaluación posterior de los indicadores de las pesquerías. Se busca mantener parámetros de evaluación necesarios para satisfacción, no solamente de los propios países miembros de las pesquerías y de las organizaciones de la ordenación pesquera, sino de organismos como la Organización Mundial del Comercio; ya que existe, con toda razón, la necesidad de instrumentar mecanismos comerciales para garantizar reducción de impactos sobre las poblaciones de peces, en el cumplimiento de las normas adoptadas por los países a través de las organizaciones de manejo, y, sobre todo, tener un seguimiento estricto sobre la Pesca No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR o Pesca IUU por sus siglas en Inglés). Se presenta también para este mes de octubre, un trabajo muy interesante del Biólogos Leo Walter G. y el Técnico Superior Universitario Miguel Rodríguez sobre los peces loros; en virtud de un esfuerzo de investigación auspiciado por la FAO a través de su organismo regional Comisión Pesquera para Atlántico Centro Occidental (COPACO), dada la importancia económica y ecológica de las especies de la familia Scaridae. Adicionalmente, un excelente trabajo sobre las pesquerías artesanales de las langostas en Venezuela, presentado por la Bióloga Dulce Arocha; en el que se señala la distribución zoogeográfica, los métodos y artes de pesca utilizados en las dos modalidades de captura de este recurso como son: la pesca a pulmón libre y la pesca con nasas. Como es tradicional, se presenta el trabajo de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera sobre los precios y las tendencias de los productos pesqueros en el área metropolitana; resaltando las variaciones entre aquellos productos que se mantienen estables y aquellos con incremento o disminución de precio. También es de permanente presentación, el reporte del Biólogo Alvin Delgado, con la información mensual y acumulada de las pesquerías en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), tanto por especies como por países; ya que se trata de la zona en que nuestro país tiene derechos históricos de participación y no está demás resaltar que la población venezolana es alta consumidora de atún . Cierra el boletín la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se recopilan informaciones noticiosas, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por su relevancia, interés o polémica. Júzguelas Ud. Mismo!!!


MÉTODOS PARA ESTABLECER EL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN PESQUERÍAS CON POCOS DATOS EN TIEMPOS DE COVID -19 FUNDATUN La sobrepesca y el estado de las poblaciones de peces ha sido una preocupación creciente para los administradores pesqueros, la industria pesquera y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) durante varias décadas (FAO, 2018). Parte de esta preocupación clave es cómo las reglas que rigen los subsidios a la pesca podrían ser aplicadas por gobiernos con poco acceso a datos sobre el estado de sus poblaciones de peces (stocks pesqueros). La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estado revisando las propuestas de regular o prohibir subvenciones a las poblaciones sobreexplotadas. En la compilación pública disponible del último texto de negociación de la OMC, sobre subvenciones a la pesca, hay varias opciones enumeradas para la identificación de una población sobreexplotada (OMC, 2018); las cuales incluyen referencias a decisiones y opciones nacionales o regionales para una definición objetiva. Las opciones, para una definición objetiva de una población de peces sobreexplotada, generalmente se refieren a que “la población está en un nivel tan Figura 1.- Variedad de artes de pesca empleados en las zonas costeras (arriba) y bajo que la mortalidad por pesca necesita ser (restringida) para permitir que la oceánicas (abajo) (Modificado de Domènech, 2014) población se recupere a un nivel que produzca un rendimiento máximo sostenible o puntos de referencia (alternativos)”; para lo cual se necesita conocer con certeza qué puntos de referencia podrían considerarse como "puntos de referencia alternativos" en el contexto de esta definición objetiva de una población sobreexplotada. Otra interrogante que surge, en las pesquerías con escasez de datos, es acerca de cómo dirigir las subvenciones que podrían tener un efecto negativo en poblaciones específicas o que podrían contribuir a la sobrecapacidad y la sobrepesca. La sobrecapacidad describe una situación en que la capacidad de una flota es mayor a la necesaria para conseguir un nivel deseado de explotación sostenible (Cunningham y. Gréboval, 2004).

Los países en desarrollo enfrentan desafíos particulares al evaluar las poblaciones de peces, porque muchas de sus pesquerías se caracterizan por una producción muy Figura 2.- El camino de la sobrepesca (Modificado variable, con múltiples artes de pesca que interactúan con múltiples especies, con de Pauly y col. 1998) heterogeneidades espaciales; donde la aplicación de las evaluaciones, basadas en modelos convencionales con datos limitados, a menudo no son apropiadas (Dowling y col., 2008). En 2020, la pandemia del COVID-19 ha traído una mayor incertidumbre al sector pesquero, ha impactado en todas y cada una de las comunidades pesqueras, en la cadena de suministro (artesanal e industrial) y, finalmente, los mercados; trayendo como consecuencia un incremento de la pesca ilegal, una disminución en el registro de información, sumadas a una escasez de fondos y funcionarios para la supervisión. Los pescadores furtivos continuaron operando en la medida que disminuyó la vigilancia de las costas y puertos de descarga. Casi simultáneamente, comenzaron a observarse la venta del producto de la pesca ilegal en las redes sociales; donde inclusive algunas de las especies ofertadas estaban en veda. La Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (pesca INDNR) incluye una serie actividades ilícitas de las pesquerías legalmente establecidas en cualquier parte del ámbito marino Figura 3.- El impacto de COVID-19 se ha sentido en todos los eslabones de la cadena de como: pescar sin permiso, fuera de temporada, utilizar artes de pesca proscritas, no producción respetar las cuotas de captura, no declarar o dar información falsa sobre los volúmenes y las especies capturadas, entre otras (Riddle, 2006). En consecuencia, este tipo de pesca se constituye en una grave amenaza para los recursos pesqueros y ecosistemas productivos, con repercusiones en la vida humana; afectando su estabilidad socioeconómica y seguridad alimentaria.


Con base a estos antecedentes, la OMC mantuvo negociaciones durante 2019 y principios de 2020, antes de que se ralentizaran por la globalización de la pandemia, en un intento por llegar a un acuerdo sobre un conjunto de reglas integrales y efectivas sobre el tema de la pesca ilegal, escasez de datos y posible sobrepesca. Las negociaciones giran en torno a tres propuestas clave: 1) una prohibición de las subvenciones a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR); 2) una prohibición de las subvenciones pescadores que operan sobre las poblaciones de peces que ya están sobreexplotadas; y 3) una prohibición más general de las subvenciones que contribuyan al exceso de capacidad y la sobrepesca. Las evaluaciones de población brindan una importante herramienta para la ordenación de las pesca, ya que pueden proporcionar estimaciones sobre los volúmenes de la población, la mortalidad debida a la pesca, rendimiento por reclutamiento, progenitores por reclutamiento y otros indicadores (FAO, 2001); sin embargo, más del 80% de las capturas mundiales se producen en pesquerías que carecen tanto de datos, como de recursos financieros e infraestructuras necesarias para realizar evaluaciones de población (stock) cuantitativas basadas en modelos para estimar una serie temporal de biomasa y mortalidad por pesca en relación con sus puntos de referencia (Costello y col., 2012). Algunas de las incertidumbres claves en la evaluación de las pesquerías con pocos datos incluyen información limitada sobre la dinámica de las poblaciones de peces y las flotas pesqueras (Dowling y col., 2015). En otras palabras, los métodos convencionales de evaluación de poblaciones han requerido de muchos datos y se basan principalmente en modelos de una sola especie, sin tener en cuenta las interacciones con y entre los ecosistemas; que son adecuadas para evaluar las pesquerías tropicales. También existe un costo oneroso asociado con la recopilación de datos y las encuestas para realizar evaluaciones de stock convencionales y, en este aspecto, los países suelen tener recursos humanos y económicos limitados disponibles para dicha tarea. Figura 4.- Manual de la FAO para la evaluación de los recursos pesqueros

Es todo un reto tomar decisiones de gestión basadas en el asesoramiento científico en las pesquerías tropicales de múltiples especies con datos limitados. Sin embargo, existe una variedad de métodos que permiten comparar métricas cuantitativas del estado de la pesquería con puntos de referencia de ordenación (Tabla I). Se han desarrollado varios enfoques para estimar el estado de las poblaciones con datos limitados, cuyos métodos de evaluación se utilizan cada vez más con fines de ordenación. Si bien algunos de estos métodos requieren datos cuantitativos y modelado, otros no; confiando en el juicio de expertos que aplican la información relativamente simple recopilada (por ejemplo, cambios en el tipo de arte). Por otra parte, los diferentes métodos utilizan diferentes indicadores. Se puede hacer una distinción entre indicadores empíricos, que son "los que se miden más o menos directamente a partir de los datos de seguimiento (por ejemplo, registros de las estimaciones de biomasa, tasas de captura <CPUE>, longitud media de los peces capturados, niveles de captura, etc.)" e indicadores derivados del modelo que “normalmente son estimaciones de abundancia (p. ej., biomasa <B> o agotamiento <D>) o tasa de explotación (p. ej., tasa de mortalidad por pesca <F>)” (Dowling y col., 2015).

Figura 5.- Organismos Regionales de Ordenación Pesquera Atunera y sus áreas de influencia

La Tabla 1 proporciona una lista y descripción muy general de los métodos para evaluar el estado de las poblaciones de peces en pesquerías con pocos datos y de múltiples especies; según la información disponible de entrada. La recopilación se realizó el objetivo de estructurar áreas de discusión en próximas mesas de trabajo en diferentes Organismos Regionales de Ordenación Pesquera Atunera, conocidas como “OROP´satuneras”.


Tabla 1.-Descripción general de los métodos de evaluación con datos limitados

Nota: Los indicadores empíricos/sin modelo se basan en propiedades medidas directamente. Los indicadores basados en modelos son el resultados de las salidas del modelo (Dowling y col., 2018). Los indicadores basados en el conocimiento dependen del conocimiento y del juicio del experto sobre los niveles históricos de capturas.

Figura 6.- Documento Técnico de la FAO sobre Puntos de Referencia para la Ordenación Pesquera

Los resultados de la aplicación de estos modelos de evaluación se deben traducir en indicadores, los cuales deben tener puntos de referencia para su interpretación, que permitan señalar qué tan bien está funcionando la estrategia de gestión de la pesquería; así como evaluar qué tan bien se está desempeñando el organismos de gestión de la misma. La tabla 2 ejemplifica algunos de los indicadores, necesidades de datos y a qué nivel de población está dirigida (única especie/múltiples especies/ecosistema); con ejemplos de puntos de referencia objetivo (TRP) y puntos de referencia límite (LRP) en algunos métodos para evaluar pesquerías con pocos datos. Los puntos de referencia se describen como Puntos de Referencia Objetivo (TRP por sus siglas en inglés) o Puntos de Referencia Límite (LRP por sus siglas en inglés). Un TRP es “un valor numérico (o rango de valores) que corresponde a una condición deseable; la gestión debe estar orientada a lograr o mantener este objetivo” (McDonald y col., 2017). Un LRP es "un valor numérico que especifica una condición en la que la pesquería está operando más allá de una medida de riesgo aceptable (por ejemplo, sobrepesca severa), y que se deben tomar medidas de manejo para mejorar el desempeño de la pesquería o los niveles de población"


Tabla 2.- Indicadores, necesidades de datos, aplicabilidad, ejemplos de puntos de referencia objetivo (TRP) y puntos de referencia límite (LRP) en algunos métodos para evaluar pesquerías con pocos datos (Fuente: Adaptado de McDonald y col., 2017)

En general, estos puntos de referencia técnicos, que son utilizados para ayudar a la ordenación pesquera, tienen una conceptualización matemática para modelar estadísticamente aspectos biológicos y económicos de la actividad pesquera; lo cual es difícil de asimilar por los lectores no técnicos. Estos modelación tienen como base los modelos de rendimiento excedente; los cuales interrelacionan variables de referencia básicas, como la mortalidad por pesca (F) o la biomasa de la población (B) bajo un esfuerzo pesquero dado, y permiten modelar el rendimiento que ésta puede brindar. El objetivo más común de la ordenación pesquera convencional es buscar controlar F o sostener la B a niveles que se correspondan a los valores del objetivo, utilizando una variedad de métodos con sus correspondientes puntos de referencia; basados en una metodología de medición y derivación que sea claramente especificada, adicional a que los puntos de referencia seleccionados de antemano tengan medios de verificación e indicadores verificables, de manera que puedan ser ejecutados sin necesidad de negociaciones. Si alguna lección ha dejado el desempeño histórico de la ordenación pesquera es “que resulta más importante que la base para la acción en la ordenación pesquera sea clara e irrebatible que Figura 7.- Grafica para entender las diferencias entre exactitud, precisión y sesgo pretender que sea precisa y exacta” (Caddy y Mahon, 1996). REFERENCIAS CONSULTADAS: CADDY J.F. Y R. MAHON (1996). Puntos de Referencia para la Ordenación Pesquera. Documento Técnico de Pesca 347. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. http://www.fao.org/3/v8400s/v8400s00.htm#Contents COCHRANE K. L. (2002). “A Fishery Manager's Guidebook - Management Measures and Their Application”. Fisheries Technical Paper 424. Fishery Resources Division- FAO Fisheries Department. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. http://www.fao.org/3/y3427e/y3427e00.htm#Contents COSTELLO, C., OVANDO, D., HILBORN, R., GAINES, S. D., DESCHENES, O., & LESTER, S. E. (2012). Status and solutions for the world’s unassessed fisheries. Science, 338(6106), 517–520. https://doi.org/10.1126/science.1223389 CUNNINGHAM S Y D. GRÉBOVAL (2004). “Ordenación de la capacidad pesquera: examen de las cuestiones normativas y técnicas”. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 409. Roma, FAO. 2001. 60 págs. http://www.fao.org/3/y0659s/y0659s00.htm#Contents DOWLING, N. A., SMITH, D. C., KNUCKEY, I., SMITH, A. D. M., DOMASCHENZ, P., PATTERSON, H. M., & WHITELAW, W. (2008). Developing harvest strategies for lowvalue and data-poor fisheries: Case studies from three Australian fisheries. Fisheries Research, 94, 380–390. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2008.09.033 DOWLING, N. A., DICHMONT, C. M., HADDON, M., SMITH, D. C., SMITH, A. D. M., & SAINSBURY, K. (2015). Empirical harvest strategies for data-poor fisheries: A review of the literature. Fisheries Research, 171, 141–153. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2014.11.005 DOWLING, N. A., SMITH, A. D. M., SMITH, D. C., PARMA, A. M., DICHMONT, C. M., SAINSBURY, K., WILSON, J.R., DOUGHERTY, D.T. & COPE, J. M. (2018). Generic solutions for data-limited fishery assessments are not so simple. Fish and Fisheries, 20(1), 174–188. https://doi.org/10.1111/faf.12329 FAO (2001). “Directrices para la Recopilación Sistemática de Datos Relativos a la Pesca de Captura”. Documento Técnico de Pesca 382. Documento preparado por la Consulta de expertos FAO/DANIDA. Bangkok, Tailandia, 18-30 de mayo de 1998. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s00.htm#Contents FAO. (2018). The State of World Fisheries and Aquaculture 2018—Meeting the Sustainable Development Goals. Rome, Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. McDONALD, G., HARFORD, B., ARRIVILLAGA, A., BABCOCK, E. A., CARCAMO, R., FOLEY, J., FUJITA, R., GEDAMKE, T., GIBSON, J. KARR, K., ROBINSON, J., & WILSON, J. (2017). An indicator-based adaptive management framework and its development for data-limited fisheries in Belize. Marine Policy, 76, 28–37. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.11.027 OMC. (2018). World Trade Organization: Fisheries subsidies: Communication from the Chair (Working document TN/RL/W/274/Rev. 6). https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009DP.aspx?language=E&CatalogueIdList=249979,249645&CurrentCatalogueIdIndex=1&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=Tr ue&HasSpanishRecord=True PAULY, D., CHRISTENSEN, V., DALSGAARD, J., FROESE, R., TORRES, F. (1998). "Fishing Down Marine Food Webs." Science 279(5352): 860. https://science.sciencemag.org/content/279/5352/860 RIDDLE, K.W. (2006). “Illegal, Unreported, and Unregulated Fishing: Is International Cooperation Contagious?”. Ocean Development & International Law, 37:3-4, 265-297. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00908320600800929


INFORMACIÓN SOBRE LA PESQUERÍA DE PECES LORO EN VENEZUELA INTRODUCCIÓN

La Comisión de Pesca del Atlántico Centro Occidental (COPACO) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está recopilando, a través de encuestas, datos sobre el pez loro en el Caribe; a fin de evaluar los vacíos de información para actualizar la ordenación pesquera y la conservación de los peces loros en el Área 31 de FAO, donde Venezuela forma parte de esta región. Los peces loros pertenecen a la familia Scaridae, viven en aguas claras, transparentes, someras y con desarrollo de formaciones coralinas. Son organismos que poseen hábitos diurnos y se les observa en pequeños grupos o solitarios (algunas veces en pareja) en zonas de arrecifes coralinos; donde constituyen uno de los grupos más numerosos y diversificados, que cumplen además una importante función en el ecosistema coralino. Son herbívoros que se alimentan de algas macroscópicas o de fanerógamas, o de algas incrustantes; siendo reconocibles por poseer dientes fusionados entre sí, en mayor o menor grado, formando una placa continua a modo de un pico de loro (Figura 1). Presentan una compleja biología reproductiva en la que se puede presentar cambios de sexos con dicromatismos (cambios de coloración con variación en Figura 1.- Característica distintiva de los peces intensidad y/o tonos) entre fases “iniciales” y “terminales”, que los hacen muy loro, dientes fusionados en mayor o vistosos. Aunque su carne no es de primera calidad, cada vez tiene más menor grado a modo de pico de loro aceptación en los mercados de consumo y también se utilizan para la elaboración de empanadas (Cervigón, 1994).

ANTECEDENTES

Se han realizado pocos trabajos de biología pesquera en El Caribe sobre el recurso loro y en la Tabla 1 se recogen algunos de esos datos. Se tienen reportado para Venezuela 4 géneros de la familia Scaridae con 15 especies según Cervigón (1994): Cryptotomus: Los individuos de este género poseen un cuerpo Tabla 1.- Datos por especie de los rangos de tallas más comunes y de sus parámetros para la relación talla–peso en los estudios más alargado con rostro muy puntiagudo, tallas inferiores a los 15 cm cercanos en la región (Fuente: Claro y col., 2001; FishBase, 2020) y sus dientes están prácticamente individualizados en casi toda su longitud, estando solo fusionados en su base. Nicholsina: Se trata de una única especie existente en el Atlántico Occidental la cual posee los dientes frontales grandes, parcialmente individualizados, dispuestos en varias hileras superpuestas o amontonadas a los que le suceden lateralmente una placa continua de borde cortante; distinguiéndose del anterior género por poseer un cuerpo mas alto y rostro menos agudo y tallas hasta 30 cm de longitud. Scarus: Las hileras de dientes de cada mandíbula están fusionadas entre sí, formando un placa continua de borde cortante, y la placa de la mandíbula inferior encaja en la parte interna de la superior. Reúne a las especies más grandes, llamativas y vistosas de esta familia. Sparisoma: Al igual que la anterior, su dientes están fusionados en placas continuas con borde irregular (no tan liso como en el género Scarus) y su mandíbula superior encaja por detrás de la inferior. Los organismos de los géneros Scarus y Sparisoma son los elementos faunísticos mas vistosos y generalmente abundantes de los arrecifes coralinos; los cuales tienden a ser identificados principalmente por su coloración, por lo que es mas sencillo remitirse a ilustraciones en color que tratar de guiarse por una clave para su identificación.


Guacamaia Negra Scarus coelestinus Loro de Labios Azules Cryptotomus roseus

Loro Jabonero Nicholsina usta

Loro Perico Scarus iseri

Guacamaia Scarus guacamaia

Guacamaia Azul Scarus coeruleus

Loro Mancha Verde Sparisoma atomarium

Loro Ă‘angaro Scarus taeniopterus Loro Cotorro Scarus vetula

Loro PicĂşo Sparisoma aurofrenatum

Loro Verde Sparisoma chrysopterum

Loro Gris Sparisoma griseorubrum


Loro de Limo Sparisoma radians

Loro Pardo Sparisoma rubripinne Loro Colorado Sparisoma viride

El pez Loro de Mancha Verde (Sparisoma atomarium), por su tamaño muy pequeño, y el Loro Gris (Sparisoma griseorubrum), sólo conocida por su material tipo procedente de la isla de Cubagua, carecen de interés para la pesca

PESQUERÍA

En Venezuela son muy abundantes especialmente en las áreas insulares oceánicas y tienen actualmente importancia pesquera, sobre todo para la exportación a las islas de las Antillas Menores como Martinica y Granada donde se cotiza a 2 USD por kg (Juan Miguel Rodríguez 2020 com. pers.). De manera incidental se captura principalmente con nasas (Van der Biest y col., 2020), redes de arrastre artesanales y rara vez con redes de enmalle (Cervigón, 1994). La pesca dirigida es con arpón en el día mediante buceo en apnea y en las noches con arpón a través de buceo autónomo con tanques de aire y linterna (Juan Miguel Rodríguez 2020, com. pers.). No existen medidas de regulación para la pesca del recurso loro en Venezuela. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Instituto Socialista de Pesca y Desembarque anual de peces de la familia Scaridae en Acuicultura (INSOPESCA) en los últimos 5 Figura 2.- Venezuela durante el periodo 2015 - 2019. (Fuente: INSOPESCA) años, con excepción del 2018 (sin – 2018 (sin información) información), se ha ido incrementando la captura de los peces loros de la familia Scaridae (Figura 2). Las especies obtenidas en las capturas son: Scarus coelestinus, Scarus coeruleus, Scarus guacamaia, Scarus vetula, Sparisoma aurofrenatum, Sparisoma chrysopterum y Sparisoma viride. Esta última especie es la de mayor abundancia reportada en el estado Nueva Esparta con 22.372 kg en el año 2019. Las capturas realizadas en las regiones insulares son registradas en las oficinas de pesca de los estados Miranda, Nueva Esparta y Sucre.

SUGERENCIAS

Se tiene la convicción que algunos pescadores están incurriendo en Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) porque no reportan al organismo competente de la administración pesquera, las capturas de algunas especies de loro vendidas a embarcaciones que se encuentran en las zonas de pesca. En tal sentido, se sugiere: 1. Fomentar investigaciones biológicas-pesqueras de las especies que están siendo capturadas, con el fin de establecer las medidas de manejo pesquero, ordenación y conservación de los recursos. 2. Realizar talleres educativos sobre la pesca responsable y sus impactos de la pesca ilegal. Referencias: CERVIGÓN F. (1994). Los peces marinos de Venezuela. Vol III. 2da. Edición. Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela. 295 pp. CLARO R., K. C. LINDEMAN Y L. R. PARENTI (2001). Ecology of marine fishes of Cuba. Smithsonian Institution Press. Washington and London. 253 pp. VAN DER BIEST N., L. W. GONZÁLEZ, N. ESLAVA, F. GUEVARA Y J. M. RODRÍGUEZ. (2020). Indicadores económicos de la pesca con nasa de la flota artesanal de El Tirano, isla de Margarita, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 54(1): En prensa. 26-40.


PESQUERÍA ARTESANAL DE LA LANGOSTA ESPINOSA (PANULIRUS ARGUS) EN VENEZUELA CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE

La Langosta Espinosa (Panulirus argus) es un crustáceo decápodo (Figura 1), que se distribuye geográficamente en el Atlántico Occidental, incluyendo las Bermudas y la costa este de los Estados Unidos; desde Carolina del Norte hasta Río de Janeiro (Brasil), en todo el golfo de México y el mar Caribe. Habita desde aguas someras hasta aproximadamente 100 m de profundidad, ocupando diversos hábitats marinos tales como, praderas de pastos marinos, manglares, arrecifes coralinos y sustratos rocosos. La mayor abundancia se ha observado en el Caribe Occidental y en Brasil (Ehrhardt y col., 2011). Esta especie es gregaria y migratoria. Su ciclo de vida es complejo y está altamente asociado al tipo de hábitat (Figura 2).

Después del apareamiento en aguas profundas, la hembra se desplaza hacia el borde de los arrecifes o las plataformas costeras para incubar y liberar sus larvas. El periodo larval en mar adentro dura aproximadamente de 6 a 12 meses; luego la post-larva, denominada puerulo, emigra hacia zonas someras para vivir entre raíces de mangles, conglomerados de algas y praderas de pastos marinos, donde permanece otros 6 a 8 meses. Una vez como juvenil y, posteriormente como pre-adulto los individuos de langosta habitan sitios similares a los que se asentaron y luego migran a otros lugares de alimentación y con mejores refugios entre las rocas y los corales, en los cuales se garantiza el crecimiento a través de repetidas mudas de su caparazón. Tanto en su etapa de juvenil, como en la de adulto, son carnívoros; alimentándose de organismos sedentarios o de aquellos organismos con movimientos lentos. Se han reportado, por ejemplo, las preferencias por especies Figura 2.- Ciclo de vida de la Langosta Espinosa (Panulirus argus), de crustáceos, moluscos, poliquetos y algas coralinas en la alimentación de La Langosta Espinosa (P. argus). Generalmente son de hábitos alimenticios nocturnos (Herrera y col., 1994a, 1994b, Herrera e Ibarzábal, 1995). Los principales depredadores de esta especie de langostas, es sus estadios juveniles y adultos, son los pulpos (Octopus sp.), algunos cangrejos portúnidos, el Tiburón Gata (Ginglymostomas cirratum), el Mero Rojo (Epinephelus morio), la Cherna Criolla (Epinephelus striatus), el Mero Negro (Myceteroperca bonaci), algunas morenas del género Gymnothorax, el pez ballesta (Ballistes vetula y B. capriscus) y el pez león (Pterois sp.); así como varias especies de pargos (Lutjanidae), entre otros. Figura 1.- Clasificación taxonómica de la Langosta Espinosa (Panulirus argus), según el Registro Mundial de Especies Marinas (WORMS,2020)

ARTES Y MÉTODOS

Los métodos de pesca más empleados para la extracción del recurso langosta son el DE PESCA buceo a pulmón libre, como método activo, y la captura con trampas (nasas), como método pasivo. El primero es realizado por los pescadores en las horas del día, buscando lugares específicos donde se refugian las langostas, en las zonas someras rocosas y de arrecifes (Cox y col., 1997, citado por Manzo, 2009). Unos de los artes de pesca que más emplean los buceadores es la “Vara-Lazo”; la cual consiste en una varilla de aluminio de unos 50 cm de largo que tiene en su extremo un lazo de cierre rápido (cinta plástica “T-Rap” o nudo de cuerda corredizo) que se sujeta a la varilla con alambre (Figura 3). En otros casos, se usa una estructura en forma de cesta o bolsa cónica al extremo de la varilla; conformándose lo que se denomina como “salabardo” (Figura 4). El buzo atrapa la langosta rodeando el abdomen con el lazo o la atrapa con el salabardo cuando esta trata de huir hacia atrás. Figura 3.- Captura de langosta por medio del buceo a pulmón y varilla con lazo.

El segundo método consiste en capturarlas por medio de las nasas (Figura 5). Estas son Figura 4.- Captura de jaulas de forma hexagonal constituidas por un esqueleto rígido hecho de palos de langosta por medio del buceo madera recubierto por una malla metálica galvanizada, conocida como “malla de a pulmón con el gallinero”; la cual poseen una abertura cónica, entre los dos lados que apuntan al interior salabardo


del hexágono, que facilita la entrada de las langostas, pero dificulta su salida (Iriarte, 1997; citado por Manzo, 2009). Dentro de estas estructuras se introducen trozos de pescado, a modo de cebo. Varias nasas son amarradas entre sí con mecates, formando lo que se denomina “enyugue”; el cual es lanzado al agua en fondos arenosos o de praderas de fanerógamas marinas, en los que permanecen varios días. De este modo, se elevan las probabilidades de capturar las langostas, debido a que se encuentras activas y en búsqueda de alimento durante la noche (Simmons, 1980; citado por Manzo, 2009, Posada y col., 1989).

ASPECTOS LEGALES

En el ámbito internacional la langosta está incluida en el DE SU EXPLOTACIÓN Anexo III del Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas en la Región del Gran Caribe (Protocolo SPAW) y en Venezuela su captura está reglamentada por la Resolución DM/N° Figura 5.- Pescador manipulando una nasa tipo antillana 115/2013 del 24 de octubre de 2013; publicada en la Gaceta Oficial N° 40.279 de la misma fecha. La regulación actual exige la obtención de permisos de pesca artesanal para ejercer la actividad de captura, el respeto a una talla de captura comprendida entre 11 cm (mínima) y 16 cm (máxima) de cefalotórax para la especie Panulirus argus, una veda a escala nacional entre el 01 de febrero y el 30 de septiembre de cada año, la prohibición de captura de hembras con espermatóforo (chapa) y/u ovadas, así como permite la captura de langostas mediante buceo a pulmón libre o empleando nasas, entre otras medidas regulatorias.

DESCRIPCIÓN DE LA

La Langosta Espinosa (Panulirus argus), es uno de los recursos pesqueros de mayor valor ACTIVIDAD tanto económico como ecológico en el país. Su pesca, de carácter artesanal y tradicional, data de muchos años y se ha ido intensificando en el tiempo, principalmente en las áreas insulares tales como: el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Los Testigos y La Blanquilla; las cuales aportan aproximadamente el 40% del total de los puntos de desembarques (Andrade de Pasquier y col., 2001 y Gómez, 2002, citado por Arocha. 2012). El porcentaje restante es aportado por las costas adyacentes a la isla La Tortuga (Dependencia Federal) y al Morro de Puerto Santo (Sucre). No obstante, los datos oficiales de captura del recurso en Venezuela se encuentran subestimados; dado que se conoce de pesca dirigida sobre el recurso en el estado Falcón (específicamente en las costas de la península de Paraguaná y en el Parque Nacional Morrocoy), en otras Dependencias Federales (como Las Aves y La Orchila), en las costas de los estados Aragua, Anzoátegui, Carabobo y en la región colindante con la Guajira colombiana en el estado Zulia. Aunado a ello, se desconoce la magnitud de la salida ilegal del producto hacía los países del Caribe; la cual pudiera llegar a ser al menos el doble de los desembarques reportados a nivel de todo el país (De León, 2008).

COMPORTAMIENTO DE

La información proveniente del Parque Nacional Archipiélago Los Roques y del Morro LOS DESEMBARQUES de Puerto Santo puede ser vista como un reflejo del desarrollo de la pesquería de langosta en el país y, en la Figura 6, se muestra los desembarcos anuales del recurso langosta correspondientes a dichas localidades para el período 1999-2019. En la figura se visualizan distintos comportamientos para cada una de esas localidades. Cuando se analiza el caso del P. N. Archipiélago Los Roques se hace evidente un decrecimiento fluctuante de las capturas del recurso a partir del año 2007 hasta el año 2015, posteriormente la producción incrementa levemente hasta el año 2016 y finalmente disminuye hasta el año 2019. Para la zona costera adyacente al Morro de Puerto Santo ocurre un aumento fluctuante progresivo en las capturas, desde el año 2005 y hasta el año 2019. A partir de la producción declarada, se estima que unos 2,4 millones de USD son generados por Venezuela gracias a la pesquería de langosta; sin embargo, se reconoce que este es un registro insignificante por la Figura 6.- Evolución histórica anual y tendencia de las capturas de langosta (kg) del Parque Nacional ausencia de controles confiables de la producción y trazabilidad del Archipiélago Los Roques y del Morro de Puerto Santo (Fuente: INSOPESCA, 2019) producto (Arocha, 2012).


TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN

Para estimar las tendencias de las series de tiempo de producción por región, se empleó el modelo denominado “regresión polinómica local” o LOESS (Figura 7). Las estimaciones que arroja el modelo, en función a los valores mensuales por año de las dos localidades, son reveladoras. En el caso de P.N Archipiélago Los Roques se puede observar que aun cuando se presenta una tendencia en producción hacia la disminución, ésta se estabiliza e incrementa levemente a medida que transcurren los años; lo cual implica que las capturas de langostas en el Parque Nacional se han incrementado en los últimos años. Este comportamiento es más significativo para el Morro de Puerto Santo, donde la tendencia al aumento en la producción es verdaderamente notoria.

Desde el punto de vista biológico, el resultado obtenido a través del modelo podría indicar que existe una recuperación del recurso luego del cambio en las medidas de ordenamiento (año 2013); donde se dictan Figura 7.- Estimaciones de las tendencias en producción (Kg) en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR) y Morro de Puerto Santo (MPS). normas técnicas para el manejo de la pesquería. Quizás el haber disminuido el periodo de pesca de seis meses a cuatro meses, ha permitido garantizar un mayor potencial reproductor de las langostas y mejorar la supervivencia de los estadios juveniles y adultos; sin embargo, esto no es concluyente y se requiere de otros estudios y evaluaciones para conocer el estado actual de las poblaciones y de la pesquería. ARTÍCULO BASADO EN EL ESTUDIO: AROCHA, D. (2020). Pesquería de langostas en Venezuela (Año 2020). Informe Técnico. Gerencia de Ordenación Pesquera. INSOPESCA. REFERENCIAS CONSULATDAS: ANDRADE DE PASQUIER, G., NEGREIROS ARAGÃO, J.A., DE LIMA CONCEIÇÃO, R.N., DE ALMEIDA CARVALHO, R.C., EHRHARDT, N.M. Y C.A. SOBREIRA ROCHA (2001). Lobster assessment report. Region 1: Brasil and Venezuela. FAO Fisheries Report, 619: 33-51 p. AROCHA, D. (2012). Pesquería de langosta en Venezuela: Fortalecimiento de la estructura pesquería y evaluación biológica pesquera. Informe Técnico. Gerencia de Ordenación Pesquera. INSOPESCA. COX, C., HUNT, J., LYONS W. Y G. DAVIS (1997). Nocturnal foraging of the Caribbean spiny lobster (Panulirus argus) on offshore reefs of Florida, USA. Mar. Fisher. Res. 48: 671-679 DE LEÓN, M.E. (2008). Reporte Final. Asistencia Técnica para la evaluación biológica - pesquera que contribuya a la ordenación de la langosta. Consultoría TCP/VEN/3101. EHRHARDT, N., R. PUGA Y M. BUTLER. (2011). Implications of the Ecosystem Approach to Fisheries Management in Large Ecosystems. The case of the Caribbean Spiny Lobster. En: Towards Marine Ecosystem-based Management in the Wider Caribbean. Fanning, L., R. Mahon y P. McConney (eds). 157–175 pp. GÓMEZ, G. (2002). La pesquería de langosta en Venezuela. Informe del Segundo Taller sobre Manejo de las pesquerías de la Langosta espinosa del Caribe del área de la COPACO. FAO Informe de Pesca No. 715 HERRERA, A Y D. IBARZÁBAL (1995). Aspectos ecológicos de la langosta Panulirus argus en los arrecifes de la Plataforma cubana. Revista de Investigaciones Marinas. 19(1):59-63 HERRERA, A., BRITO, R., IBARZÁBAL, D., GONZÁLEZ, G., GOTERA, G., DÍAZ. E., ARRINDA, C. Y J. ESPINOSA (1994ª). Alimentación natural de la langosta Panulirus argus en la región de Los Indios (Plataforma SW de Cuba) y su relación con el bento. Revista de Investigaciones Marinas. 12(1-3):172-182 HERRERA, A., ESPINOSA, J., DÍAZ, E. IBARZÁBAL. D., BRITO, R., GONZÁLEZ, G. Y G. GOTERA (1994b). Datos sobre el copo Strombus gigas (Mollusca: Gastropoda) en la dieta de la langosta Panulirus argus (Crustacea: Decapoda) del borde de la Plataforma suroccidental de Cuba. En: APPELDOOM R.S. Y B. RODRÍGUEZ (eds). Queen Conch Biology, Fisheries y Mariculture. Fundación Científica Los Roques. Venezuela. 159-167 pp. INSOPESCA (2019). Estadísticas pesqueras. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Gobierno Bolivariano de Venezuela. pag. var. IRIARTE, L. (1997). Embarcaciones, artes y métodos de pesca del estado Nueva Esparta. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Monografía N°42. 342 pp. MANZO, N. (2009). Análisis de participativo de la pesquería de langosta espinosa en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Trabajo Especial de Grado. Universidad Simón Bolívar, 153 pp. POSADA, J.M., BRUNETTI, E., GONZÁLES, F.J., MÉNDEZ, F., MARJAL, J.A., RODRÍGUEZ P. Y M. HAUSCHILD (1989). Características generales de la pesquería. En Análisis del sistema pesquero de la langosta, Panulirus argus, y evaluación de los recursos pesqueros complementarios en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. Informe Final del Proyecto O.E.A. 288 pp. SIMMONS, D. (1980). Review of the Florida spiny lobster resource. “Spiny lobster series” organized and coordinated by Gary E.D. 27-62.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (OCTUBRE 2020) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Octubre del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en el este y el centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATOS DE INTERÉS: Se mantiene alguna distorsión del mercado por cotizaciones en dólares y bolívares entre sitios evaluados. La variación de la brecha de precios cambia su tendencia anterior, con una ligera alza; impulsada por una disminución mucho más marcada del rubro de menor valor que el alza ligera del rubro de mayor valor. El rubro de menor valor promedio pasa a ser la pepitona, que además disminuyó más de un 30% su cotización promedio, y en el de mayor valor se mantiene el pulpo. La lista de rubros presentes en la oferta por fin supera el 50% de presencia (última vez en diciembre de 2019). La merluza reaparece con una fuerte disminución y dos rubros ya presentes se le unen a la tendencia a la baja con un descenso más moderado (pepitonas y calamares). La alzas mas fuertes se registran en rubros que regresan a la oferta (cojinúa. Lebranche y atún). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, adicional a la demanda por parte de los consumidores de un recurso dado. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (SEPTIEMBRE 2020) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Septiembre; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Septiembre (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Septiembre para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Septiembre en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Septiembre. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Septiembre para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA INEPESCA EXIGE QUE SE RESPETE LA LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA PESCADORES El presidente del Instituto Neoespartano de Pesca, Paúl Bermúdez, ofreció asesoría jurídica a los pescadores artesanales de Nueva Esparta, para que hagan respetar y cumplir lo previsto en la Ley de Pesca en materia de responsabilidad social por parte de los trabajadores del mar. Llamó a los pescadores artesanales de la entidad, especialmente a los que conforman la flota Pargo-Mero, que tienen su puerto base en la Península de Macanao, a entregar solamente 5% que el instrumento legal prevé en su artículo 48, como parte de la responsabilidad social para beneficiar a las personas excluidas en las respectivas comunidades pesqueras. Bermúdez recordó a los Consejos Bermúdez refirió que resulta contradictorio además, que los aportes de los pescadores que Comunales que deben ser garantes de la buena distribución faenan en aguas internacionales de Cadena, Surinam, Merara, Paramaribo y Trinidad, sea de esos aportes que hacen los vendido en las llamadas ferias de pescado, en lugar de entregarla a las familias más necesitadas pescadores artesanales (Foto: de cada población. Recordó a los Consejos Comunales que ellos deben ser garantes de la buena cortesía GNE)

distribución de esos aportes que hacen los pescadores artesanales. Igualmente, el presidente del INEPESCA aclaró que exigir una cuota por encima de lo que establece la legislación resulta violatorio a las leyes que rigen la materia de pesca y acuicultura. Además, aclaró que de acuerdo con la Ley de Pesca, esa obligación corresponde solamente a los pescadores industriales y a los artesanales con embarcaciones de 15 metros de arqueo bruto en adelante, que faenan en las zonas litorales con motores superiores a los 150 caballos de fuerza. Reiteró el llamado a los pescadores artesanales en embarcaciones de hasta 14 metros de eslora a defender y hacer respetar lo establecido en la Ley de Pesca http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:233513/Inepesca-exige-que-se-respete-la-Ley-de-Responsabilidad-Social-para-pescadores

SECTOR PESQUERO NACIONAL RECUPERAN CUERPOS SIN VIDA DE PESCADORES CERCA DEL FARALLÓN Dos pescadores desaparecidos desde el jueves fueron localizados ahogados en horas de la tarde de ayer viernes 9 de octubre en aguas cercanas al Farallón de Pampatar. Los cuerpos fueron identificados como Mercedes “Checheme” Ramos Acosta (80 años) y Douglas Manuel Requena (46) quienes salieron a faenar desde Pampatar, en un bote de fibra de vidrio a remo, hasta Punta Ballena. El director de PoliManeiro, Luis Prado relató que estos salieron a la una de la tarde del jueves y debieron regresar a las seis de la tarde del mismo día. Explicó que un joven con discapacidad de la zona vio como la lancha se volteó y alertó a la comunidad pero no le hicieron caso, pensaron Maniero, que estaba bromeando.

Protección Civil Bomberos de Nueva Esparta y Guardacostas de Pampatar A las ocho de la noche de ese mismo día al ver que no retornaban y con el antecedente del relato realizaron la búsqueda.

del muchacho comenzaron a buscarlos efectivos de Protección Civil Maneiro, Bomberos de Nueva Esparta y Guardacostas de Pampatar. Estos encontraron la embarcación en aguas próximas a Punta Ballena donde el muchacho discapacitado había avistado el volcamiento. Lamentablemente en horas de la tarde del viernes los cuerpos de ambos fueron localizados cerca del Farallón. Se presume que Requena no sabía nadar y “Checheme” trató de socorrerlo, pero el otro desesperado lo ahogó. Los cuerpos no presentan indicios de violencia por lo que se descarta la hipótesis de un robo en altamar. http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:233648/Recuperan-cuerpos-sin-vida-de-pescadores-cerca-del-Farall%C3%B3n


SECTOR PESQUERO NACIONAL FRENTE DE PESCADORES “SIMÓN BOLÍVAR” PRESENTA PLAN DE PESCA CONTINENTAL PARA EXPANDIR LA PRODUCCIÓN EN TODO EL PAÍS Este jueves el Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores “Simón Bolívar” presentó el Plan de Pesca Continental 2020 para expandir la producción y el desarrollo social en todo el país, que permitirá derrotar el criminal bloqueo imperial y garantizar la proteína al pueblo venezolano. Desde la Plaza Lina Ron, el coordinador Nacional del Frente, Jesús Marcano, junto a los voceros y las voceras, comentó el estatus del proyecto de la Ley Reforma de Pesca y Acuicultura; al respecto aseguró que este instrumento jurídico ya fue culminado y será presentado al ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura (MinPESCA), Juan Laya, para su revisión, observación y luego pasará a la Vicepresidencia de la República, para su adecuación y revisar lo que es el Plan Nacional de Pesca. En este sentido, dijo que como Movimiento Social y como Movimiento Pescador se encuentran apegados a la Ley Antibloqueo, para atacar la especulación que se presenta gracias a las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos y la extrema derecha de Venezuela contra la patria y el pueblo venezolano. Explicó que el proyecto de Ley Reforma de Pesca y Acuicultura nació en las bases de los Consejos de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras, al tiempo que recalcó que fueron consultados 982 integrantes de estos Consejos. “Nos encontramos trabajando mancomunadamente con un equipo multidisciplinario que ha estado al frente de todo este sistema. También estamos muy contentos de hacer entrega, nosotros los pescadores y las pescadoras, de esta Ley ya que esto no sale de una oficina, de un despacho, ni de un bufete de abogados, sino que sale desde una playa, de un río y de una laguna, donde nosotros estamos aportando lo que es la necesidad requerida por el pueblo pescador y acuicultor”, añadió. Detalló que este proyecto de Ley viene a mejorar lo social, cultural, deportivo y la integración del pueblo pescador, quien va a formar parte de las directrices de las políticas públicas emanadas por el Gobierno Nacional, participando en la toma de decisiones hacia el sector pesquero. “Vamos a hacer entrega muy pronto ante la nueva Asamblea Nacional en enero de 2021, este proyecto de la Ley Reforma de Pesca y Acuicultura”, dijo. Por su parte, el coordinador de Ciencia y Tecnología del Frente Nacional de Pesca, Víctor Anmaris, resaltó que se encuentran consolidando lo que es el Plan de Pesca Continental o Pesca de Río 2020, debido a que ya se inicia el proceso biológico de emigración de estas especies. Asimismo, detalló que lo que se busca con este proyecto es cambiar la cultura demográfica, que se traiga pescado de río hacia otras ciudades del país, no solamente en los llanos venezolanos, donde están las cuencas más cercanas al Orinoco. Explicó que esta proteína pesquera de río la pondrán, este año 2020, al consumo del venezolano a un buen precio, enmarcado dentro de la Feria Socialista del Pescado y la Caravana de la Sardina para suplir las necesidades del pueblo venezolano. Recalcó que dentro del proyecto de la Ley Reforma de Pesca y Acuicultura se viene a proteger el Sistema Hidrobiológico. Finalmente, el coordinador Nacional Político del Frente de Pescadores, Wilmer Espinoza, manifestó que toda la maquinaria y todos los equipos en todo el país, ya están afinados con todo lo que tiene que ver con el triunfo en los comicios parlamentarios del próximo 6D, para el rescate de la Asamblea Nacional (AN). https://www.vtv.gob.ve/frente-pescadores-plan-pesca-continental-produccion-pais/


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL INDUSTRIA ATUNERA CHOCA CON PEQUEÑOS PESCADORES POR DEFINICIÓN DE ZONAS AUTORIZADAS PARA CAPTURAS

La industria atunera chocó con los pequeños pescadores de Puntarenas por un decreto, en negociación, mediante el cual se impediría la captura de esa especie en 100 millas náuticas. De acuerdo con los atuneros, el decreto mencionado se negocia con los grupos de pescadores porteños y causaría que la industria local se quede sin materia prima, se deban cerrar operaciones y poner en peligro alrededor de 4.500 empleos generados. Sin embargo, Mauricio González, director ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria Palangrera, denunció que las casi 30.000 toneladas anuales autorizadas por la Comisión Internacional del Atún Tropical a Costa Rica, en aguas internacionales, actualmente están denuncian que decreto en “alquiladas” y los barcos se las llevan a otros países como Ecuador, Venezuela y El Salvador. Atuneros negociación con grupos sociales de impide faenas en 100 millas González aseguró que la propuesta del sector pesquero nacional es para ordenar la Puntarenas náuticas desde la costa y eso causaría cierre pesquería del atún. Las primeras 200 millas (pidieron 200 y el gobierno les ofreció 100 de empresas y desempleo millas), dijo, serían para la captura del atún mediante métodos más artesanales y más allá para embarcaciones con maniobras de cerco. Para el dirigente, la industria no se va a quedar sin materia prima, pues recibirá las capturas de las primeras 100 millas y las de las siguientes, de un país que posee 454 millas náuticas de zona económica exclusiva, por tener la Isla del Coco. A las capturas de las 100 millas náuticas más las de las 454 millas de zona económica, se les añaden las 30.000 toneladas anuales que Costa Rica puede pescar en aguas internacionales. Este último volumen no se está utilizando en el país, porque los barcos se lo llevan a otras naciones, según el representante de los pescadores. Empero, Asdrúbal Vásquez, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Atunera (CATÚN), advirtió de que actualmente no hay barcos de bandera nacional autorizados y que los de bandera extranjera se alejarían ante una medida como la propuesta. “(La industria atunera) ve con preocupación que el gobierno tome medidas en materia de pesquería sin ningún sustento técnico-científico y generadas en forma inconsulta con la industria atunera, atendiendo solo las amenazas de grupos sociales de tirarse a las calles”, señaló Vásquez. El citado decreto está en un documento de intenciones producto de las negociaciones de los ministerios de la Presidencia, de Agricultura y Ganadería (MAG), de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) con grupos de pescadores. El documento fue una respuesta, el jueves pasado (24 de setiembre), a peticiones de los pescadores. Las negociaciones se rompieron y no se han reanudado.

CATÚN recordó que la ley del INCOPESCA prohíbe la captura de atún las primeras 12 millas. Empero, el Gobierno pasado amplió la prohibición a 45 millas, mediante decreto, y ahora con el uso de la misma vía se pretende ampliar la regulación. Vásquez aseveró que las variaciones mediante decretos violan la ley. Para González, en tanto, la industria solo requiere de 17.000 toneladas anuales, así que incluso sobra parte de las casi 30.000 toneladas autorizadas en aguas internacionales. https://www.nacion.com/economia/negocios/industria-atunera-choca-con-pequenos-pescadores/QPOIARJWNRD6HPJPI3O7ORPGVY/story/.



CONVIVENCIA PESQUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.